Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE HUMANIDADES LETRAS Y ARTES


ESCUELA DE ARTES MENCIÓN DISEÑO GRÁFICO

ANÁLISIS DEL DISEÑO DE PORTADA DEL DISCO “CAMBIÉ DE


NOMBRE” GANADOR DEL GRAMMY 2012 REALIZADO POR MASA
Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar
por el título de Licenciado en Arte Mención Diseño Gráfico

Autor(es):
Mercado, Daniela
C.I: 27.501.420
218008340@uam.edu.ve
Faría, José
C.I: 29.603.253
218011823@uam.edu.ve
Tutor Académico:
Lcdo. Alejandra Ceballos

San Diego, Septiembre 2022


UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE HUMANIDADES LETRAS Y ARTES
ESCUELA DE ARTES MENCIÓN DISEÑO GRÁFICO

ANÁLISIS DEL DISEÑO DE PORTADA DEL DISCO “CAMBIÉ DE


NOMBRE” GANADOR DEL GRAMMY 2012 REALIZADO POR MASA
Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar
por el título de Licenciado en Arte Mención Diseño Gráfico

Autores:
Mercado, Daniela
C.I: 27.501.420
218008340@uam.edu.ve
Faría, José
C.I: 29.603.253
218011823@uam.edu.ve
Tutor Académico:
Lcdo. Alejandra Ceballos

San Diego, Septiembre 2022


UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA
FACULTAD DE HUMANIDADES LETRAS Y ARTES
ESCUELA DE ARTES MENCIÓN DISEÑO GRÁFICO

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO DEL TRABAJO


DE GRADO

Yo, Alejandra Ceballos, de C.I: 14.514.014, hago constar que acepto ser tutor
académico del anteproyecto de Trabajo de Grado que lleva como título: ANÁLISIS
DEL DISEÑO DE PORTADA DEL DISCO “CAMBIÉ DE NOMBRE” GANADOR
DEL GRAMMY 2012 REALIZADO POR MASA; cuyos autores son los Bachilleres:
Daniela Mercado de CI.: 27.501.420; y José Faría de C.I: 29.603.253, para optar al
título de Lcdo. En Arte Mención Diseño Gráfico.

En el municipio San Diego a los 22 día del mes de septiembre de 2022

Atentamente. -

_______________________________
Alejandra Ceballos
C.I.: 14.514.014
CAPÍTULO III
METÓDICO

Para empezar tiene que comprenderse o tener una noción del cómo se
realizará la investigación, aquí es donde radica la metodología o área metódica del
proyecto, que según Arias (2012) “incluye el tipo o tipos de investigación, las
técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación.
Es el cómo se realizará el estudio para responder al problema planteado” (p.110).
De esta forma la metodología es necesaria y determinante en la estructuración del
proyecto, facilitando estrategias de recolección de datos necesarios para el
cumplimiento de los objetivos planteados.

Paradigma de la investigación

Para empezar, se debe definir el paradigma de la investigación, que vendría


siendo el conjunto de ideas y métodos bajo las cuales se va a investigar e
interpretar la investigación y sus datos, definiendo el rumbo de esta como explica
Reidl (2012) “Los paradigmas son visiones del mundo o sistemas de creencias
que guían a la investigación” (p.35). De esta forma es necesario tenerlos en
cuenta para utilizar las formulas o estructuras investigativas adecuadas para cada
tema de estudio.

Por consiguiente, en el presente proyecto de investigación se determina el


paradigma cualitativo el cual se basa en la recopilación y análisis de datos no
estadísticos, enfocándose en cambio en informaciones previas para luego
someterlas a análisis e interpretación, como explica Vera (2015) “La investigación
cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones,
asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o
problema” (p. 01). Entendiendo la calidad como las propiedades o características
del tema de estudio, por esto es que el presente proyecto se desarrolla bajo los
criterios de una metodología cualitativa, pues los datos a estudiar de este no son
contables y refieren a un fenómeno social relacionado con el proceso de diseño y
el arte en relación con la música, dichos datos recopilados con técnicas utilizadas
en dicho paradigma como la entrevista y la encuesta, con el objetivo de ser
analizados a posteriori.

Tipo de investigación

Con respecto al desarrollo y procedimiento de la investigación es preciso saber


qué tipo de investigación será el más acertado para el cumplimiento del objetivo y
el tratamiento del tema. Como explica Tamayo y Tamayo (2007) “es muy
conveniente tener un conocimiento detallado de los posibles tipos de investigación
que se pueden seguir. Este conocimiento hace posible evitar equivocaciones en la
elección del método adecuado para un procedimiento específico” (p. 43) pues con
esto podemos enfocarnos de forma correcta en la recolección y tratamiento de los
datos pertinentes.

Por lo previamente dicho se escoge el tipo de investigación documental para la


realización de este proyecto, pues este consiste en encontrar o formular
respuestas a la problemática basándose en la previa documentación relacionada
con el tema a tratar. Así argumenta Baena (2017) la investigación documental es
la búsqueda de una respuesta específica a partir de la indagación en documentos.
(p. 68), teniendo por concepto de documento a todo material que evidencie un
evento pasado, como lo pueden ser en el caso de este proyecto de investigación
las noticias, entrevistas relacionadas con el fenómeno, como también la propia
portada discográfica que es su foco de estudio.
Nivel de la investigación

A continuación, para el diseño de las estrategias a desarrollar en el proyecto


hay que establecer hasta qué punto se requiere profundizar en este para el
cumplimiento de los objetivos. El nivel de investigación es el grado de profundidad
con el que se trata el fenómeno de estudio, como dice Valderrama (2017) “el nivel
de una investigación se refiere al grado de conocimiento que posee el investigador
en relación con el problema, hecho o fenómeno a estudiar” (p. 42) tener en cuenta
el nivel de investigación a la hora de desarrollar el proyecto ayuda a encontrar las
estrategias adecuadas para el desenvolvimiento de este.

A partir de esto, se opta por el nivel de investigación analítica, la cual se basa


la descomposición del tema o fenómeno en concreto para una mejor compresión
de este, mediante en la evaluación y el pensamiento crítico, según Rodriguez
(2019) “la idea es encontrar los elementos principales detrás del tema que se está
analizando para comprenderlo en profundidad” (s/p), dicho esto, este nivel de
investigación es provechoso para el proyecto, permitiendo desglosar los aspectos
importantes relacionados con el tema, como lo son la carrera del diseñador MASA
y los distintos factores que influyen en su trabajo, para así comprender mejor el
fenómeno de estudio que vendría siendo el diseño de la portada discográfica con
la cual fue galardonado con un premio Grammy Latino.

Diseño de la investigación

Se entiende que el diseño de la investigación refiere al conjunto de métodos y


técnicas elegidas para llevar está a cabo, como explica Hernandez (2010) “el
investigador debe visualizar la manera práctica y concreta de responder a las
preguntas de investigación, además de cubrir los objetivos fijados” (p. 120), es
decir, que la selección y estructuración de dichos métodos debe seguir una lógica.

Ahora bien, se propone el diseño de investigación narrativa, que trata e


interpreta información relacionada con la historia de un individuo u objeto,
presentada en palabras escritas o imágenes, para aprender de dicha evidencia
narrativa. Es según Vanegas (2018) “cualquier estudio que use o analice
materiales narrativos, como características o estilos de vida de personas
específicas. Los datos pueden ser recolectados como historias o de diferentes
maneras” (s/p). En relación con el presente proyecto, se manipularán distintos
materiales narrativos referentes a la carrera profesional de MASA y de sus logros
hasta el momento de ser premiado con el Grammy Latino, incluyendo información
referente a dicho suceso.

Modalidad de la investigación

Por lo que refiere a la modalidad de la investigación, se trata de las prácticas


de indagación que utilizará a investigación, explica Acosta (2013) “una colección
de prácticas eclécticas de indagación que implica: referencias metodológicas,
opiniones filosóficas e ideológicas” (s/p). Es una herramienta que ayuda a
encontrar la solución de la problemática y que ayuda a definir el diseño del propio
proyecto en la búsqueda de las respuestas. De acuerdo con esto, la modalidad
elegida para este proyecto de investigación es el estudio de caso, que, según
Salas (2021) “se enfoca en analizar de manera profunda la naturaleza de una
determinada situación o caso, sobre la base de diversas técnicas de investigación”
(s/p). En relación con el presente proyecto de investigación, el caso es el diseño
de la portada discográfica del álbum “Cambie de nombre” realizado por MASA.
Universo y Corpus

Ante todo se rectifica la idea sabida de que, el universo o también conocido

como población, de esta circunstancia nace el hecho de que es el conjunto o

totalidad de elementos y unidades sobre los que se puede aplicar una

investigación. Además para fines del argumneto, Ñuapas et al. (2018) dice que “La

población puede ser definida como el total de las unidades de estudio, que

contienen las características requeridas, para ser consideradas como tales.”

(p.334). Por consiguiente precisa, el universo de esta investigación constatar de la

revisión de la documentación referente a una comprensión mejor de la carrera

profesional de MASA y de sus logros.

Por otro lado, consta que el corpus dado, según López (2017) lo define como

“Los textos que conforman un corpus deben ser representativos y se compilan

según criterios lingüísticos que les permiten ser analizados” (s/p). Por tanto con

eso se llega a con la identificación que el corpus es una manera de recopilar datos

textuales para su posterior análisis. De acuerdo con esto, da la circunstancia nace

el corpus de esta investigación que comprende la revisión del el fenómeno de

estudio que se infiere con el trabajo investigativo vendría siendo el diseño de la

portada discográfica con la cual fue galardonado con un premio Grammy Latino.
Informantes Clave

Para aclarar, en una investigación se requiere de ciertos individuos cuya función

sea aportar datos relevantes, estos son los informantes claves. Así mismo

Barrietos et al. (2019) definen los informantes claves son aquellos individuos que

brindarán la información necesaria sobre el fenómeno de estudio. Partiendo de

aquí, se entiende que son aquellas personas relacionadas con una investigación,

las cuales brindan información relevante sobre el tema que se esté tratando. Por

esto, se hizo una lista de tres (3) individuos conocedores del tema en el diseño

discográfico y técnicas en artes plásticas como informantes clave.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Antes de nada, se debe entender que estos son las técnicas e instrumentos de

investigación, son los medios empleados para recolectar información. Sin

embargo, de manera más específica, se tiene que las técnicas son un conjunto de

reglas y procedimientos que permiten al investigador establecer la relación con el

objeto o sujeto de estudio, a esto Vilardy (2017) afirma que “Las técnicas son de

hecho, recursos o procedimientos de los que se vale el investigador para

acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento y se apoyan en instrumentos

para guardar la información” (p.17). Ahora bien, se determinaron un total de 3

técnicas para la investigación.


En primer lugar está el Análisis Documental, pues cómo su propio nombre

indica, se hace referencia al estudio de un documento, independientemente de su

soporte (audiovisual, electrónico, papel, etc.) que den una respuesta en cuestión,

esto lo confirma Bermeo et al (como se citó en Salazar y Tobón, 2017) “Este

proceso, requiere de la aplicación de estrategias especializadas en la búsqueda,

selección, organización y análisis de un conjunto de producciones escritas, que

den respuesta a una o varias preguntas sobre un tema” (s/p). Debido a la

naturaleza del fenómeno, se necesitó analizar las distintas fuentes que aporten

información relevante en base a las necesidades de la investigación.

Por consiguiente en segundo lugar, continuando con las técnicas, está la

Entrevista, la cual se encarga de recopilar información de individuos o personas

con respecto a sus opiniones, valores o conocimientos, a esto Monistrol (2017)

afirma que “La entrevista permite recoger información sobre acontecimientos y

aspectos subjetivos de las personas: creencias y actitudes, opiniones, valores o

conocimiento que de otra manera no estarían al alcance del investigador” (p.11).

Dado que para esta investigación se necesitaron información relacionada con el

tema tratado en cuestión, se justificó el uso de esta herramienta ya que, se

realizarán entrevistas a profesionales e individuos con experiencia en el ámbito de

diseño discográfico o artes plásticas que pueda proporcionar información

relevante.
Por otro lado, los instrumentos son un mecanismo que usa el investigador para

recolectar y registrar la información. Según Herrera et al. (2020) “permite obtener

informaciones veraces y certeras que contribuirán a verificar el cumplimiento de

objetivos, comprobar hipótesis, confortar resultados previos, construir nuevos

conocimientos y estructurar conclusiones.” (p.435). Entonces, habiendo explicado

esto, se realizaron dos (2) instrumentos que fueron usados durante esta

investigación:

En primer lugar, comenzando con los instrumentos, está el Observación de tipo

Documental; este es un instrumento que considera la pertinencia de los posibles

documentos que se proponen para evidenciar el cumplimiento del indicador, según

la UNAN (2020) “Representa una forma práctica y funcional para la selección de

las ideas relevantes de un documento a fin de expresar su contenido sin

ambigüedades de información e identificar los puntos de acceso de evidencias

documentales” (p.2). Entonces, tras haber obtenido una cantidad sustancial de

datos, el análisis de estos ayudaron a seleccionar los pertinentes para la

investigación.

En segundo lugar, el Cuestionario de Preguntas Abiertas como siguiente

instrumento. Ahora bien, el cuestionario es una herramienta utilizado para recoger

de manera organizada la información que permitirá dar cuenta de las variables de

interés en cierto estudio. Sin embargo, en lo que respecta a esta investigación se

usará un cuestionario de preguntas abiertas aplicadas hacia los informantes clave,


según Bravo y Valenzuela (2018) “son aquellas en las cuales no existen

alternativas codificadas de respuestas y se deja un espacio en blanco para que el

encuestado pueda responder con sus propias palabras.” (p.15). Habría que decir

también como este resulta conveniente ya que brinda información pertinente para

la elaboración de la investigación además de sustentar la realización del mismo.

Validez del Instrumento

Queda por aclarar el concepto de validez en investigación, este se refiere a lo

que es verdadero o lo que se acerca a la verdad. Por otro lado, para un

instrumento se trata de la calidad de este para la obtención de evidencia validad.

Según Hernández y Tobón (2018) “La calidad y precisión de un instrumento de

investigación se refiere como la validez de contenido, y esta se relaciona con la

obtención de evidencias válidas” (s/p). Ahora, el encargado en la validación de

estos estuvo bajo el juicio de 3 expertos, uno en metodología, uno en artes

plásticas y por último, uno en diseño discográfico.


REFERENCIAS CONSULTADAS

Fuentes Bibliográficas

Bravo y Valenzuela (2018). Cuadernillo Técnico de Evaluación Educativa Desarrollo


de Instrumentos de Evaluación: Cuestionarios.

Ñuapas et al. (2018). Metodología de la investigación Cuantitativa - Cualitativa y


Redacción de la Tesis

Vilardy, S (2017). Informe Para Aplicación de Instrumentos de Investigación en el


Proyecto: Modelo Didáctico para la Formación Ética de los. Estudiantes de
Contaduría Pública. Trabajo de grado para optar al título de contador público.

Fuentes Electrónicas

Bermeo et al (como se citó en Salazar y Tobón, 2017). Análisis documental del


proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento.
[Publicación PDF] Recuperado de:
http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-17.pdf

Barrietos et al. (2019). La teoría fundamentada como herramienta para


investigar los escenarios del marketing. [Publicación PDF] Recuperado
de:https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/361/53
3

Hernández y Tobón (2018). Análisis de los elementos implícitos en la validación


de contenido de un instrumento de investigación. [Publicación PDF] Recuperado
de: https://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-23.pdf
Herrera et al (2020). Importancia de las Técnicas e Instrumentos de
Recopilación de Datos en la Investigación Jurídica.  [Publicación PDF]
Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6350/26.pdf

López, A (2017). El Concepto de Corpus Lingüístico. [Publicación PDF]


Recuperado de: 
http://www.corpus.unam.mx/cursocorpus/LibroCorpus_Capitulo1.pdf

Monistrol, O (2017). Curso de Introducción a la Investigación Cualitativa.


[Publicación PDF] Recuperado. de: 
https://www.semfyc.es/wp-content/uploads/2018/01/M4_curso_intro_investigacion_
cualitativa.pdf

UNAN (2020). Guía Metodológica Aplicación de la Técnica de Análisis


Documental. [Publicación PDF] Recuperado de:
https://www.unan.edu.ni/wp-content/uploads/unan-managua-gua-aplic-analisis-doc
umental.pdf

También podría gustarte