Está en la página 1de 241

BIOLOGÍA

A
Mtro. Alejandro Ismael Murat Hinojosa
Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca

TR
Lic. Manuel Francisco Márquez Méndez
Coordinador General de Educación
Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología

ES
Mtro. Alejandro Aroche Tarasco

BIOLOGÍA
Director General del Instituto de Estudios
de Bachillerato del Estado de Oaxaca

Alejandra Piñeros Gómez


Mtra. Andrea Jocelyn Canseco González

MU
Directora Académica del IEBO

C.P. Balbina Gicela Hernández Jiménez


Directora de Administración y Finanzas del IEBO

Lic. Teodoro Mauro Bautista Torres


Director de Planeación y Vinculación Educativa del IEBO Alejandra Piñeros Gómez

DE
COORDINACION ACADÉMICA
Mtra. Andrea Jocelyn Canseco González
Directora Académica del IEBO

R
Lic. Jessica de Juquila Blas Reyes
Jefa del Departamento de Desarrollo Académico

LA
INSTITUTO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO
Mtra. Minerva Gutiérrez Santiago
Jefa de Oficina de Formación Básica

MP
DEL ESTADO DE OAXACA

EJE
www.iebo.edu.mx Instituto de Estudios de Bachillerato
del Estado de Oaxaca

IEBO_Biologia_Forros-2021.indd 1 14/06/2021 4:50:40 p. m.


Alejandra Piñeros Gómez

RA
ST
BIOLOGÍA
UE
EM
Diario de Aprendizaje
RD
LA
MP
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 1 08/04/2020 11:39:58 a. m.


RA
ST
UE
EM
RD

Fusión Educativa S.A. de C.V.


LA

La estructura didáctica en conjunto de la presente edición pertenece al Instituto


de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca.

La presentación y disposición son propiedad del Editor. Queda prohibida la repro-


ducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra en cuales-
MP

quiera formas, sean electrónicas o mecánicas, sin el consentimiento previo y por


escrito del editor.

© D.R. 2021, Fusión Educativa S.A. de C.V.


Impreso en México
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 2 08/04/2020 11:39:58 a. m.


RA
Presentación

ST
Me dirijo y saludo con mucho afecto a los jóvenes oaxaqueños que actualmente se encuentran
cursando sus estudios en Nivel Medio Superior en los planteles del Instituto de Estudios de

UE
­Bachillerato del Estado de Oaxaca (IEBO).
Hoy, al encontrarme en el ejercicio de mis facultades como Gobernador Constitucional del
Estado de Oaxaca, he retomado los compromisos que contraje con ustedes, sus padres y en general
con las y los oaxaqueños cuando les solicité su confianza para gobernar este bello y gran estado.

EM
Particularmente, lucharé de manera incansable para que Oaxaca cuente con escuelas formado-
ras de jóvenes innovadores, cultos y con vocación para el deporte. Este esfuerzo lo haré principal-
mente de la mano de sus padres y sus maestros, pero también con la de importantes actores que
contribuirán a su formación. Estoy seguro que juntos habremos de lograr que ustedes, quienes
constituyen la razón de todo lo que acometamos, alcancen sus más acariciados sueños al realizarse
exitosamente en su vida académica, profesional, laboral, social y personal.
Siempre he pensado que la juventud constituye una de las etapas más importantes en el
RD

­desarrollo del ser humano; en ella forjamos el carácter y visualizamos los más claros anhelos para
nuestra vida adulta. Por eso, desde que soñé con dirigir los destinos de nuestro estado, me propuse
hacer acciones concretas y contundentes para contribuir al pleno desarrollo de nuestros jóvenes
oaxaqueños.
Nuestro reto académico consiste en brindar a los estudiantes del IEBO los apoyos que faciliten
y estimulen su proceso de aprendizaje. Este es el propósito de los diarios de aprendizaje que, con
mucho esfuerzo y dedicación, ponemos en sus manos.
LA

Se trata de materiales bibliográficos correspondientes a cada una de las asignaturas que inte-
gran los programas de estudio diseñados por el IEBO. Su elaboración es resultado del trabajo en
equipo de profesionales, integrado por docentes del instituto, y apoyados por asesores expertos en
materia educativa, cuidando siempre que los jóvenes estudiantes cuenten con material académico
MP

que contribuya a fortalecer sus procesos de formación integral.


El diario de aprendizaje que tienes en tus manos es una muestra del compromiso que mi
g­ obierno tiene con los jóvenes, pues ustedes representan la esencia del espíritu de superación que
distingue a la juventud oaxaqueña, cuya dedicación y esfuerzo académico constituye el cimiento
del futuro y la grandeza de este estado.
EJE

Reciban por ello nuestro reconocimiento y felicitación.

Mtro. Alejandro Ismael Murat Hinojosa


Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 3 08/04/2020 11:39:58 a. m.


RA
Índice
Bloque didáctico I

ST
LA CIENCIA COMO VIDA PROPIA
Desarrollo de la ciencia y la tecnología a través de la historia de la humanidad 12
CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO 15
Método Científico aplicado a la Biología 18

UE
Importancia del conocimiento científico en la Biología 22
BIOLOGÍA COMO CIENCIA 24
CAMPO DE ESTUDIO Y DIVISIONES DE LA BIOLOGÍA 26
RAMAS DE LA BIOLOGÍA Y SU INTERACCIÓN CON OTRAS CIENCIAS 28
AVANCES DE LA BIOLOGÍA 29
IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS SERES HUMANOS 32

EM
AUTOEVALUACIÓN COGNITIVA, PROCEDIMENTAL Y ACTITUDINAL DEL BLOQUE I

Bloque didáctico II
¿CÓMO DISTINGUIMOS UN SER VIVO DE UN SER NO VIVO?
40

¿Y DE UNO INORGÁNICO?
Estructura, propiedades y función de los sistemas vivos en el ambiente natural 44
RD

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS 47


NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA Y LOS SISTEMAS VIVOS 50
AUTOPOIESIS Y HOMEOSTASIA COMO CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LOS SISTEMAS VIVOS 52
BIOELEMENTOS 54
BIOMOLÉCULAS 56
Agua 56
Carbohidratos 58
LA

Lípidos 59
Proteínas 62
Ácidos nucleicos 65
Vitaminas 68
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR 71
MP

Teoría y postulados de la teoría celular 73


Tipos de células 77
Componentes celulares 80
Diferencia entre componentes celulares animales y vegetales 81
Estructura y función del núcleo, citoplasma, organelos con y sin membrana 82
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS 88
EJE

Escuelas del pensamiento 88


Aportaciones de Linneo, Whittaker y Woese 89
Categorías Taxonómicas 90
Dominios: características generales 92
AUTOEVALUACIÓN COGNITIVA, PROCEDIMENTAL Y ACTITUDINAL DEL BLOQUE II 102

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 4 08/04/2020 11:39:58 a. m.


RA
Bloque didáctico III
METABOLISMO EN ACCIÓN
Elementos, funciones y características del proceso metabólico celular 106
METABOLISMO 109

ST
Catabolismo y anabolismo 110
Rutas metabólicas y anabólicas 111
Enzimas, coenzimas, las vitaminas y el metabolismo 112
Las vías metabólicas y las enzimas 115
Metabolismo de carbohidratos 116

UE
Glucolisis 117
Fermentación 118
Respiración celular 119
Degradación de la glucosa 119
Quimiosíntesis 122
Fotosíntesis 122

EM
Metabolismo de Lípidos: beta, oxidación y biosíntesis
RELACIÓN DEL METABOLISMO Y LA DIETA DE LA VIDA COTIDIANA
BIOMOLÉCULAS ENERGÉTICAS
ATP
123
126
128
128
NADH 129
FADH, entre otras 129
PROTEÍNAS 131
RD

ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL DESORDEN DEL METABOLISMO CELULAR 133


AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS APLICADOS EN EL METABOLISMO CELULAR 135
FORMAS DE NUTRICIÓN 137
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON UNA MALA ALIMENTACIÓN 141
AUTOEVALUACIÓN COGNITIVA, PROCEDIMENTAL Y ACTITUDINAL DEL BLOQUE III 148

Bloque didáctico IV
LA

LA REPRODUCCIÓN CELULAR
Reproducción y continuidad de los sistemas vivos en el tiempo 152
TIPOS DE REPRODUCCIÓN 155
Sexual 155
MP

Asexual 156
REPRODUCCIÓN CELULAR 158
Mitosis y meiosis 158
Ciclo celular 161
Diferenciación de células madres o troncales 162
Apoptosis 164
EJE

DIVISIÓN CELULAR SIN CONTROL 166


Cáncer y enfermedades crónico-degenerativas, causas,
efectos y técnicas para su tratamiento 166
Enfermedades por error de reproducción celular 169
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL TRANSPORTE CELULAR 170

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 5 08/04/2020 11:39:58 a. m.


RA
Cáncer, Alzheimer y Parkinson 170
AUTOEVALUACIÓN COGNITIVA, PROCEDIMENTAL Y ACTITUDINAL DEL BLOQUE IV 178

Bloque didáctico V
EMULANDO LA NATURALEZA BIOLÓGICA EN EL LABORATORIO

ST
Reproducción y continuidad de los sistemas vivos en el tiempo 182
PRINCIPIOS DE LA HERENCIA 185
Estructura del ADN y ARN 187
Replicación o duplicación 189

UE
Transcripción 190
Traducción 191
Código genético 192
GEN Y CROMOSOMAS 194
Leyes de Mendel 194
Características genéticas 197
Variaciones genéticas
Teoría de Sutton y Morgan EM
Anomalías humanas ligadas a los cromosomas sexuales
Padecimientos comunes relacionados con el número anormal de cromosomas
198
199
200
201
Agentes mutagénicos físicos y químicos 204
MANIPULACIÓN DEL ADN, APLICACIONES Y RIESGOS 205
BIOTECNOLOGÍA 208
RD

Ingeniería genética 208


Principales técnicas de ingeniería genética 209
Aplicaciones de la ingeniería genética 213
Ventajas e inconvenientes de la ingeniería genética 214
Bioética 217
ENFERMEDADES IMPORTANTES PRODUCIDAS POR VIRUS Y BACTERIAS 220
AUTOEVALUACIÓN COGNITIVA, PROCEDIMENTAL Y ACTITUDINAL DEL BLOQUE V 230
LA
MP
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 6 08/04/2020 11:39:58 a. m.


RA
Propósito de la unidad
de aprendizaje curricular

ST
Promover una educación científica de calidad para el desarrollo integral de jóvenes de bachillerato,
considerando no solo la comprensión de los procesos biológicos sino su formación en el pensamiento
crítico y las habilidades necesarias para participar en el diálogo y tomar decisiones informadas en
contextos de diversidad cultural, en el nivel local, nacional e internacional.

UE
Estructura del libro
Valora el estudio de la Ecología y el medio ambiente atendiendo el desarrollo sustentable, la conser-
vación de la biósfera y las consecuencias del impacto ambiental para contribuir a la generación de una
conciencia de conservación natural.

CG EM CD
Competencia Genérica Competencia Disciplinar
Cada sigla va acompañada de un número que indica qué competencia estarás desarrollando.
RD

Competencias Genéricas
Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mé-
CG 5 todos establecidos.

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,


LA

CG 6 considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

CG 8 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.


MP

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad


CG 10 de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones res-


CG 11 ponsables.
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 7 08/04/2020 11:39:58 a. m.


RA
Competencias Disciplinares

Establece la interrelación entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente en


CD 1 contextos históricos y sociales específicos.

ST
Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y tecnología en su
CD 2 vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.

Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las


CD 3 hipótesis necesarias para responderlas.

UE
Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas
CD 4 de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experi-
mentos pertinentes.

Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenóme-


CD 6

CD 7
EM
nos naturales a partir de evidencia científica.

Hace explícitas las nociones científicas que sustentan los procesos para la
solución de problemas cotidianos.

Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y


CD 10 los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos
RD

científicos.

Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo,


CD 12 sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.

Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica


CD 13 de los sistemas vivos.
LA

Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y


CD 14 equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.
MP
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 8 08/04/2020 11:39:59 a. m.


RA
ESTRUCTURA DIDÁCTICA

ST
PREPARA TU VIAJE
MAPA DE VIAJE
En este apartado nos preparamos para
el viaje activando y recuperando tus
conocimientos previos mediante una
evaluación diagnóstica.
ANTES DE PARTIR

UE
Practicarás tus habilidades antes de
emprender el viaje.

¡ABORDEMOS! EMPIEZA LA AVENTURA


Es una explicación breve de lo que
aprenderemos a lo largo de este bloque.
También encontrarás la descripción del
producto final que te permitirá evidenciar
las competencias favorecidas.
EMENTENDAMOS
El viaje ha comenzado, así que ponte
cómodo y descubre los conocimientos que
hemos preparado para ti.
RD

¡JUZGUEMOS!
Es un buen momento para hacer una pausa
y reflexionar sobre lo que hemos aprendido
en este viaje. AL RESCATE
Encuentra la información extra necesaria
para llegar con éxito a tu destino.
AMPLIANDO HORIZONTES
LA

En este espacio encontrarás lecturas


recomendadas que complementarán lo
­aprendido.

UBICÁNDONOS
MP

Este apartado le permitirá a tu maestro


valorar tu desempeño académico a lo
largo del bloque mediante la realización
de una serie de actividades que pueden ser
ESCRITURA ejecutadas de manera individual, en pareja,
Con estas actividades desarrollarás tu en equipos o en plenaria.
escritura y redacción.
EJE

LECTURA EN VOZ ALTA


Identifica las actividades que fomenten la
lectura en voz alta.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 9 08/04/2020 11:40:01 a. m.


RA
ESTRUCTURA DIDÁCTICA

CONTENIDOS

ST
CONTENIDOS DECLARATIVOS
Son aquellos conocimientos basados en
datos, hechos, conceptos y principios;
podrían resumirse como el “saber qué”.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

UE
Se construyen a partir del aprendizaje de
conceptos, principios y explicaciones; se
diferencian de los declarativos ya que no
deben ser aprendidos de forma literal, sino
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES abstrayendo su significado ­esencial.
Se refieren al aprendizaje de ejecución
de procedimientos, estrategias, técnicas,
habilidades, destrezas, métodos, etc.; podrían
entenderse como el “saber ­hacer”.
EMCONTENIDOS ACTITUDINALES
Abordan los aspectos del “deber ser”, es
decir, los valores y actitudes dentro del
aula.

CONTENIDOS COGNITIVOS
Se centran en los procesos de pensamiento
RD
y en la conducta que reflejan.

FINALIZA LA AVENTURA
DESEMBARCANDO
LA

¡Pongamos en práctica todo lo aprendido!


Aquí realizarás el producto final, que
corresponde a los aprendizajes esperados
y a los contenidos específicos.
PRODUCTO FINAL
Permite identificar las actividades
MP

integradoras a lo largo del curso, con la


finalidad de poder evaluar el nivel de dominio
de las competencias adquiridas.
PRUEBA TIPO PISA
Te preparamos para la prueba PISA
midiendo tu comprensión lectora mediante
la reflexión y evaluación de textos.
EJE

BITÁCORA DE VIAJE
¿Qué tal estuvo el viaje? Aquí encontrarás un
espacio para tu reflexión y una evaluación
final para medir lo aprendido en todo el
bloque.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 10 08/04/2020 11:40:03 a. m.


RA
Construye T
El Nuevo Modelo Educativo (NME) considera el desarrollo de las Habilidades Sociemocionales
(HSE) como un aspecto prioritario en el perfil de los egresados de educación media superior. Para

ST
incorporar el desarrollo de las HSE de manera más efectiva en el marco del NME, se han rediseñado
algunos aspectos del programa Construye-T.
Dicho programa tiene por objetivo mejorar los ambientes escolares y promover el aprendizaje de
las habilidades socioemocionales de las y los jóvenes de la educación media superior para elevar su
bienestar presente y futuro y puedan enfrentar exitosamente sus retos académicos y personales.

UE
Así, el programa Construye-T se compone de tres dimensiones:

CONOCE T
Que promueve habilidades para identificar, conocer y
­manejar nuestras propias emociones.

RELACIONA T EM
Para establecer relaciones constructivas con otras ­personas.

ELIGE T
Para tomar decisiones reflexivas y responsables en d
­ istintos
ámbitos de la vida y para lograr metas.
RD

Cada uno de los aspectos se trabajará a partir del desarrollo de habilidades socioemocionales es-
pecíficas: autoconocimiento, autorregulación, conciencia social, colaboración, toma de decisiones y
perseverancia. Y de tres herramientas que se trabajan transversalmente: atención, claridad y lenguaje
emocional.
Atendido a esta demanda del NME hemos desarrollado material e información adicional que
LA

refuerce el desarrollo de las HSE, por lo que al finalizar cada bloque didáctico el alumno encontrará
lecciones que le permitirán mejorar los vínculos intergeneracionales en la familia y en la escuela.

Las actividades, tablas, rúbricas, índices y otros recursos que aparecen en el presente libro han sido
MP

tomados del plan de estudios vigente del Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca
con fines didácticos.
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 11 08/04/2020 11:40:03 a. m.


RA
ST
UE
BLOQUE DIDÁCTIC0 I EM
LA CIENCIA CON
RD

VIDA PROPIA
LA

DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA A


TRAVÉS DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD
MP

Propósito del bloque 12 horas 48 min.

Reconoce el concepto de ciencia, las características del pensamiento científico, así como las
diferentes ramas de la Biología y su relación con diferentes disciplinas.
EJE

A lo largo del bloque encontrarás estos recursos educativos para enriquecer o complementar tu conocimiento.

IGUALDAD DE GÉNERO TICS INFORMACIÓN BIOGRÁFICA

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 12 08/04/2020 11:40:03 a. m.


BLOQUE I LA CIENCIA CON VIDA PROPIA 13

RA
MAPA DE VIAJE

¡Recuperemos tus conocimientos previos! En esta sección vamos a comenzar a trazar la ruta de nues-

ST
tro viaje mediante una evaluación diagnóstica.
INSTRUCCIONES: De manera individual, responde lo siguiente:
1. Define con tus propias palabras qué es la ciencia.

UE
EM
2. ¿Consideras que la biología es una ciencia? ¿Por qué?
RD

3. Menciona tres campos de estudio que consideres que tiene la biología.


LA

4. Menciona tres ramas que consideres se desprenden de la biología.


MP
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 13 08/04/2020 11:40:04 a. m.


14 BIOLOGÍA I

RA
ANTES DE PARTIR

INSTRUCCIONES: En parejas, elaboren lo que se les pide a continuación.

ST
1. Platiquen sobre la importancia que creen que tiene la biología en la calidad de vida de los seres
humanos.
2. Redacta en el siguiente espacio cinco puntos de acuerdo a los que hayan llegado.

UE
EM
RD
LA
MP

3. Compartan con sus compañe-


ros de clase los puntos redactados, y
EJE

reciban ­retroalimentación.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 14 08/04/2020 11:40:04 a. m.


BLOQUE I LA CIENCIA CON VIDA PROPIA 15

RA
CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA
Y MÉTODO CIENTÍFICO

ST
¡ABORDEMOS!

UE
¡Hola! Bienvenido a esta aventura llamada Biología I, que te llevará por muchos pasajes de
la estructura del ser humano y otros seres vivos, todos ellos sumamente importantes para tu
desarrollo intelectual e integral como persona.
En este primer bloque conocerás las características de la ciencia y el método científico. Tam-
bién, verás a la biología como ciencia, sus campos de estudio, las ramas que la hacen más fuerte
y las interacciones que tiene con otras ciencias. Finalmente, te adentrarás a sus avances y a su

EM
importancia en la calidad de vida de los seres humanos.

Y como producto final, junto a tus compañeros organizarás un debate acerca de una
PRODUCTO
problemática de estudio de la biología. ¡Vamos!
FINAL
RD

ENTENDAMOS

En repetidas ocasiones hemos escuchado que la Biología es una ciencia que estudia la vida, incluso
al hacer alusión a la derivación etimológica que comprende los vocablos griegos bios (vida) y logos
(estudio o tratado). Por tanto, su campo de análisis y acción es tan extenso que sus proporciones de
LA

estudio van desde la escala microscópica como las células hasta una escala global como el estudio de
individuos, ecosistemas y poblaciones (Gama-Fuentes 2012, García-Vargas, 2015).
En el proceso de reconocimiento del entorno y la búsqueda por el esclarecimiento ante los fenóme-
nos y hechos que acontecen a su alrededor, el humano ha establecido el conocimiento empírico, en-
tendido como aquel que se basa principalmente en la observación y la experiencia sin ser comprobado
MP

y fundamentado (González-Suárez, 2011). Por otro lado, el conocimiento científico busca, a través de
la ciencia, encontrar las respuestas con argumentos verídicos y comprobables (Gama-Fuentes, 2012).
El conocimiento científico se obtiene por medio de la ciencia, palabra que deriva del latín ­scientia,
y que significa conocimiento, por lo que la ciencia no es más que un conjunto de conocimientos
estructurados que estudian la naturaleza, asumiendo la función de explicar el porqué de los hechos
EJE

que ocurren de cierta manera y en determinadas condiciones. Es así como la ciencia se encuentra
en constante movimiento, integrándose al desarrollo cultural, económico y social, y desarrollándose
según las condiciones históricas (Ibíd.).

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 15 08/04/2020 11:40:04 a. m.


16 BIOLOGÍA I

RA
Al ser la Biología una ciencia, cumple con una serie de características básicas para explicar los
fenómenos y hechos que acontecen a nuestro alrededor (Gama-Fuentes, 2012, García-Vargas, 2015,
Maranto-Rivera, 2015). Cabe señalar que, para cumplir con dichas características, se apoya en la apli-
cación del método científico, el cual veremos posteriormente más a fondo, pero que en principio se
forma de la siguiente manera, a partir de lo que es la ciencia (Audesirk 2013, Gama-Fuentes, 2012):

ST
CONDICIONES
CONDICIONES
LA CIENCIA ES:
DE
DE VIDA
VIDA

UE
Sistemática Metódica Objetiva Verificable Modificable

EM
Todas estas características
c­­ onstituyen el Método científico.

• Sistemática: toda generación de conocimiento debe guardar relación íntima, progresiva y or-
denada; es decir, los científicos deben seguir paso a paso y en orden los procedimientos del
RD

método científico durante la descripción de nuevos hechos.


• Metódica: a través de la serie de pasos que conforman el método científico, se obtiene la com-
probación de los conocimientos generados empleando instrumentos fiables.
• Objetiva: no se debe perder de vista el fenómeno de estudio, respondiendo
con veracidad, con base en la evidencia y el razonamiento lógico.
• Verificable: los conocimientos obtenidos deben ser comprobables y
LA

demostrables. Las ciencias formales (matemáticas) deben ser de-


mostrativas y las ciencias factuales (biología) verificables.
• Modificable: la ciencia es dinámica, es decir, con los avances
científicos que acontecen día a día, las teorías y cono-
cimientos cimentados se encuentran en constante
MP

cambio y evaluación, lo que conlleva el realizar


modificaciones y exclusiones conforme los
nuevos conocimientos surjan.
Aunque el método científico es aplicado en
diversas disciplinas, cada una utiliza diversos
EJE

métodos para la recolección de sus datos y la pre-


sentación de los resultados, pero finalmente las caracte-
rísticas de la ciencia y las etapas del método científico siempre
serán las mismas.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 16 08/04/2020 11:40:05 a. m.


BLOQUE I LA CIENCIA CON VIDA PROPIA 17

RA
AMPLIANDO HORIZONTES

El conocimiento científico presente en la vida cotidiana


La ciencia ha sido siempre una actividad de minorías. En México, por ejemplo, de cada 10
mil habitantes solo dos son científicos. Y es que para ser investigador es requisito estudiar

ST
cuando menos la universidad, pero en nuestro país de cada cien niños que entran a primaria
menos de 20 terminan una carrera, y de ellos, solo dos se dedican a la ciencia.
Aunque el 99 por ciento de la gente vive aparentemente alejado de la ciencia, el conoci-
miento científico está presente en la vida de todos. Y no solo es básico para entender cómo
funciona el mundo, sino para tomar mejores decisiones individuales y colectivas, desde eva-

UE
luar los riesgos a la salud hasta los peligros de la contaminación, la deforestación, las presas, la
energía nuclear o la minería a cielo abierto… lo notemos o no, el conocimiento es necesario
para nuestro bienestar. […]
¿Difusión, Divulgación o Comunicación?
¿Qué hacen las universidades públicas para que el conocimiento científico deje de ser ajeno

EM
al 99 por ciento de la sociedad? Depende de sus intenciones y de a quiénes se busque llegar.
Pueden hacer difusión, divulgación o comunicación de la ciencia.
La difusión, por ejemplo, es la comunicación que hacen los científicos de su propia inves-
tigación: los químicos hablan de Química, los biólogos de Biología, cada especialista explica
de qué trata su trabajo o la importancia de este, generalmente depende más de sus logros y
pocas veces evalúa si su mensaje impactó a otros sectores.
RD

La divulgación busca lo mismo pero a través de diversos canales para llegar a un públi-
co más amplio posible -simplificando o recreando la ciencia- pero en ambos casos son los
científicos o divulgadores quienes deciden la ciencia que es necesaria o prioritaria difundir,
cuál es el mensaje, cómo presentarlo y a quién, casi
siempre sin retroalimentación de quienes reciben el
mensaje, es decir, la comunicación es unidireccional.
Sin embargo, la comunicación de la ciencia, y es-
LA

pecíficamente la comunicación pública de la cien-


cia, busca primero conocer las necesidades sociales
para saber qué y cómo incidir, apoyar y contribuir al
bienestar social, tomando como punto de partida la
visión y contexto de los otros, ese 99 por ciento que
MP

no hace ciencia y a veces ni siquiera la conoce.


Desde esta perspectiva, además de promover el trabajo científico, es posible
compartir el conocimiento que es más pertinente para los ciudadanos, el que
se vincula con sus preocupaciones y necesidades en las que el conocimiento
que la universidad acoge y genera resulta relevante, como el cambio climáti-
EJE

co y sus efectos para las comunidades más vulnerables, por ejemplo.

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 17 08/04/2020 11:40:05 a. m.


18 BIOLOGÍA I

RA
Continúa...

Además, la comunicación de la ciencia busca generar respuestas específicas en comunidades


específicas: desde el conocimiento, la generación de opiniones o el cambio de actitudes, hasta
la adopción de hábitos y prácticas o el uso del conocimiento derivado de la investigación para

ST
la toma de decisiones. […].

MÉXICO PREFIERE LA MAGIA A LA CIENCIA


De acuerdo con la Encuesta sobre la percepción pública de la ciencia y tecnología en México,
realizada por el CONACYT y el INEGI, la mayoría de la población desconfía y hasta teme de los

UE
científicos; cree además que los OVNIS son vehículos de otras civilizaciones espaciales.

38 77.6
piensa que los piensan que dice que en

57.5
POR CIENTO
científicos puede
ser peligrosos
debido a sus
POR CIENTO
algunos OVNIS
“son vehículos
espaciales de POR CIENTO
México debería
haber más
personas
conocimientos. otras trabajando en

83.6
civilizaciones”. áreas de

POR CIENTO
de los mexicanos “confiamos
EM
CERCA DEL

50
POR CIENTO
aseguró que el
desarrollo
tecnológico
origina una
manera de vivir
83.6
POR CIENTO
investigación.

delos consultados está en


demasiado en la fe y poco en la contra de la clonación de
ciencia”. “a‰ificial y
deshumanizada”. animales.
Fuente: CONACYT
RD

Escalón, E. (2014). El conocimiento científico presente en la vida cotidiana. Universidad Veracruzana, Dirección de Comunicación
de la Ciencia. Recuperado de: https://www.uv.mx/cienciauv/blog/cienciavidacotidiana/

MÉTODO CIENTÍFICO APLICADO A LA BIOLOGÍA


LA

Al ser la Biología una ciencia, todo lo que la envuelve debe ser metódico, analítico, preciso, confiable
y verificable. Para cumplir con estas características se apoya en la aplicación del método científico,
cuya función se da mediante conjunto de pasos ordenados que permite a los científicos llevar a cabo
investigaciones de manera objetiva y explicar los hechos tal y como ocurren en realidad y no como
son percibidos e interpretados por cada uno de nosotros.
MP

El método científico de acuerdo a diversas investigaciones


ha evolucionado a lo largo del tiempo y es el resultado de las
aportaciones de filósofos e investigadores de diversas épocas y
lugares como Francis Bacon (1561 -1626) y René ­Descartes
(1596 -1650), quienes señalaron que el pensamiento cien-
EJE

tífico no podía fundamentarse en ideas sin evidencia, es


decir, en creencias o suposiciones. Los pasos del método
­científico son:

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 18 08/04/2020 11:40:06 a. m.


BLOQUE I LA CIENCIA CON VIDA PROPIA 19

RA
Proporcionar al organismo el
Planteamiento
mínimo de un para
de requisitos problema
su
subsistencia.

ST
Proporcionar al organismo el
Recopilación de información y estableci-
mínimo de requisitos
miento para su
del marco teórico.
subsistencia.

Proporcionar al organismo el

UE
mínimo de Observación
requisitos para su
subsistencia.
MÉTODO DE
CONDICIONES
­CIENTÍFICO
VIDA Proporcionar al organismo el
Hipótesis para su
mínimo de requisitos
subsistencia.

EM
Proporcionar al organismo el
mínimo deExperimentación
requisitos para su
subsistencia.
Teoría

Proporcionar al organismo el
RD
Conclusiónpara su
mínimo de requisitos
subsistencia.
Ley

El punto de partida para una investigación es tener en mente el planteamiento de un problema y


por consiguiente la búsqueda de una solución. De esta forma, cada paso del método científico tiene
LA

cubierto un aspecto importante como se muestra a continuación (Ville, 1996):

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO


PASO EXPLICACIÓN
MP

Toda investigación surge a partir de una pregunta detonante,


es decir, un cuestionamiento acerca de un fenómeno o aconte-
PLANTEAMIENTO DE UN cimiento del cual se quiera saber. Un objeto de estudio, el cual
PROBLEMA debe ser verificable a través de observaciones y experimentos
posteriores. Y un planteamiento del problema debe ser muy
claro y preciso.
EJE

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 19 08/04/2020 11:40:06 a. m.


20 BIOLOGÍA I

RA
Continúa...

PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO


PASO EXPLICACIÓN

ST
Como punto de partida se debe seleccionar la información pre-
existente del fenómeno en cuestión, las teorías anteriormente
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN planteadas y su estado actual, para lo cual se pueden aplicar
Y ESTABLECIMIENTO DEL MARCO diferentes técnicas de investigación como lo son inspeccionar
TEÓRICO registros, elaboración de cuestionarios, consultas y entrevistas.
Esto permite tener mayor certeza sobre el objeto de la investiga-

UE
ción y su alcance futuro.

Este punto de la investigación es fundamental, ya que en él se


pretende examinar con atención todos los hechos que ocurren
OBSERVACIÓN alrededor y están relacionados con el problema establecido y que
podemos percibir mediante nuestros sentidos, llevándonos al
planteamiento de posibles soluciones.

HIPÓTESIS
EM
Es un enunciado que plantea una posible solución al proble-
ma en cuestión. Puede haber una o varias suposiciones, las
cuales se aceptan o rechazan con base a los resultados de la
­experimentación.

Consiste en reproducir el fenómeno considerando las posibles


RD
variables que puedan afectar el resultado. En Biología es común
utilizar una muestra control, donde las variables están perfec-
EXPERIMENTACIÓN tamente identificadas y reguladas; y la muestra experimental,
donde se observa su comportamiento bajo distintas condiciones.
El resultado de la experimentación llevará a aceptar la o las
hipótesis planteadas y llegar a conclusiones.
LA

Son el cierre de la investigación y pueden ser consideradas como


­teorías cuando se ha logrado describir el comportamiento del
CONCLUSIONES sistema estudiado, y como leyes cuando dentro de todas las
teorías planteadas hay un hecho en particular que siempre se
cumple, y que por lo tanto se considera universal.
MP

El método científico se utiliza para generar nuevos conocimientos, e incluso puede ser aplicado en
nuestra vida cotidiana cuando necesitamos resolver algún problema. Un ejemplo puede ser cuando
alguien procede a bañarse y al abrir la llave de la regadera no salga el agua. Una primera reacción sería
preguntarse la causa del por qué no sale agua. Con eso, lo siguiente sería observar y buscar una posible
causa, para después hacer las pruebas necesarias y comprobar las suposiciones, llegando con ello a la
conclusión que ayude a resolver la situación.
EJE

Esa sería una forma de aplicar el método científico. Podemos concluir entonces que el método
científico es aplicable y útil en cualquier investigación y área del conocimiento.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 20 08/04/2020 11:40:06 a. m.


BLOQUE I LA CIENCIA CON VIDA PROPIA 21

RA
AMPLIANDO HORIZONTES

Los experimentos controlados, antes y ahora

Observación: La moscas pululan en la carne dejada a la interperie. Aparecen gusanos en

ST
la carne.
Pregunta: ¿De dónde salen los gusanos en la carne?

Hipótesis: Las moscas producen los gusanos.

Predicción: Si la hipótesis es correcta, ENTONCES apaar las moscas de la carne

UE
evitará que aparezcan gusanos.

Experimento
Se obtienen trozos iguales de
carne y dos frascos idénticos.

EM
Se coloca la carne en cada
frasco.

Variable experimental: la
Se deja el frasco Se cubre el frasco
gasa impide que las
RD
destapado con gasa.
moscas entren.

Se deja expuesto Variables controladas: Se deja cubieo


varios días tiempo, temperatura, varios días.
lugar.

Las moscas pupulan y Resultados Las moscas no llegan a


LA

aparecen gusanos. la carne; no aparecen


gusanos.

Situación control Situación experimental


MP

Un experimento clásico del físico italiano Francesco Redi (1621-1697) demuestra bellamente
el método científico y ejemplifica el principio de la causalidad natural en el que se basa la cien-
cia moderna. Redi investigó por qué aparecen gusanos (la forma larvaria de las moscas) en la
carne en putrefacción. En la época de Redi, la aparición de gusanos en la carne se consideraba
evidencia de generación espontánea, la creación de seres vivos a partir de la materia inerte.
Redi observó que las moscas pululaban alrededor de la carne fresca y que aparecían gusanos
EJE

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 21 08/04/2020 11:40:07 a. m.


22 BIOLOGÍA I

RA
Continúa...

en la carne que se abandonaba algunos días. Así, formuló una hipótesis que se podía someter a
prueba: las moscas producen los gusanos. En su experimento, Redi quiso comprobar una única
variable: el acceso de las moscas a la carne. Por tanto, tomó dos frascos limpios y los llenó con

ST
cantidades parecidas de carne. Dejó un frasco destapado (el frasco control) y cubrió el otro con
gasa para que no entraran las moscas (el frasco experimental).
Hizo lo que pudo para mantener constantes otras variables (por ejemplo, el tipo de fras-
co, el tipo de carne y la temperatura). Al cabo de unos días, observó gusanos en la carne del
frasco destapado, pero ninguno en la carne del frasco tapado. Redi concluyó que su hipótesis

UE
era la correcta y que los gusanos eran producidos por las moscas, no por la carne muerta.
Solo mediante experimentos controlados se pudo desechar la vieja hipótesis de la generación
­espontánea.
Audesirk, T., Gerald, B., Bruce, E. (2013). Biología. La vida en la Tierra. México: Pearson

IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO


EM
EN LA BIOLOGÍA
Es más que clara la gran relevancia que ha jugado el conocimiento científico en la biología, represen-
tando los avances que las sociedades a través del tiempo han querido descubrir para evolucionar en
RD

todos los aspectos bajo este contexto.


Un descubrimiento que favoreció a las sociedades humanas fue la vacuna antirrábica desarrollada
por Louis Pasteur (1822-1895); este hecho dio inicio a los programas de control de enfermedades, y
años después permitió el emprendimiento de la industria farmacéutica. Por otra parte, el desarrollo
tecnológico en la biología y la química trajo consigo el descubrimiento de extractos de plantas que
funcionan como antibióticos. Estos avances en la medicina han permitido tratar enfermedades como
LA

la diabetes, hipertensión, epilepsia, cáncer, entre otras, teniendo como resultado el aumento de la
esperanza promedio de vida en la población humana (Cervantes, 2015).
Otro ejemplo del favorecimiento a la biología por parte de
los avances tecnológicos es el de los medios de comunicación,
permitiendo que nuevos hallazgos lleguen con mayor rapidez
MP

a la población, para que así la sociedad se encuentre infor-


mada sobre nuevas terapias médicas, problemas de índole
ambiental, aparición de enfermedades y su prevención.
La industria alimentaria también se ha visto beneficiada:
el control de plagas ha permitido que las pérdidas económi-
EJE

cas para los agricultores vayan en descenso, el mejoramien-


to de plantas ha favorecido la disminución del uso de
fertilizantes nitrogenados, además se están usan-
do nuevas alternativas como los bioinoculantes,
elaborados con microorganismos, para ­ disminuir

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 22 08/04/2020 11:40:07 a. m.


BLOQUE I LA CIENCIA CON VIDA PROPIA 23

RA
los efectos provocados por la revolución verde (Pazos-Rojas 2016); estos avances en la agricultura
han permitido que los alimentos cultivados tengan mejores propiedades nutritivas para el consumo
­humano.
Asimismo, el empleo de conservadores en la industria alimentaria representa otro beneficio, ya
que fueron diseñados con la finalidad de prologar la vida de los alimentos para que puedan llegar a

ST
la población en buen estado y libres de microorganismos, listos para ser consumidos y favoreciendo
campos como la económica y la salud de la sociedad.
A través de centros de investigación científica, se generan nuevas alternativas y mejoras para el
bienestar de los seres vivos y el ambiente, dando renombre a los países que desarrollan ciencia, y ubi-
cándolos como potencias mundiales, por lo que la biología es una ciencia que contribuye al futuro de

UE
la vida en nuestro planeta.

UBICÁNDONOS ACTIVIDAD 1

EM
INSTRUCCIONES: De manera individual, realiza lo que se te pide a continuación.
1. Elabora un cartel descriptivo donde aborden los efectos que tienen las ciencias biológicas en
la vida cotidiana.
2. Sé creativo, ya que lo expondrás al resto de sus compañeros.
3. Recibe retroalimentación y anótala en el siguiente espacio:
RD
LA
MP
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 23 08/04/2020 11:40:07 a. m.


24 BIOLOGÍA I

RA
BIOLOGÍA COMO CIENCIA

ST
ENTENDAMOS

UE
Como hemos visto anteriormente, la biología como ciencia empezó con el pensamiento del hombre,
hasta que fue capaz de observar a los seres vivos de su alrededor como objeto independiente del me-
dio. En la antigüedad, los fenómenos y hechos sin explicación como enfermedades, plagas, entre otras
cuestiones, era simples actos mágicos, míticos y de creencia religiosa.
Pero, ¿en qué momento la Biología comenzó a formalizarse como ciencia? El pionero del pensa-

EM
miento y la biología fue Aristóteles (382-322 a. C.), quien fue el primero en clasificar animales (de
cuatro patas) en bestias, aves, vermes (gusanos) y peces (Karpelusz, 2013).
Con la llegada del oscurantismo (siglo V-XV), la biología permaneció en estancamiento, ya que se
estipuló que el mundo no se regía por leyes naturales sino por la intervención de deidades. No obs-
tante, con la transición hacia el renacimiento (siglo XIV), los avances en el estudio de las disecciones
en la medicina permitieron un gran progreso (Ibíd.).
La explosión de conocimiento en la biología tuvo lugar a
RD

partir de siglo XVI, con descubrimientos como el del mi-


croscopio, artefacto utilizado por Anton Van Leeuwen-
hoek (XVII) para hacer observaciones de importancia
como el primer vistazo a la célula y al núcleo celular con
el uso de tinciones ; en el mismo siglo, Athanasius Kircher,
vería a través del microscopio bacterias en forma de culebri-
llas en la sangre de enfermos de peste, y posteriormente con
LA

el avance de la biología, hoy se sabe que se trataba de la peste


bubónica, que era causada por la bacteria Yersinia pestis, la
cual se transmite por las pulgas de las ratas y que causó la
perdida de la tercera parte de la población europea en el siglo XIV
(Karpelusz, 2013, Sánchez, Rosa y García, 2015).
MP

Conforme los conocimientos fueron avanzando, se dio por


sentado que, los humanos, animales y plantas están forma-
dos por células. Aun así, la constitución de los seres vivos va
más allá de lo complejo, desde el sentido del funcionamien-
to de órganos, tejidos, la reproducción, características mor-
EJE

fológicas, el grado evolutivo y, en lo contemporáneo, la genética


(Gama-Fuentes, 2012).

AL RESCATE:
Tinción: Método de caracterización de bacterias que utiliza un colorante básico de color carmín (RAE, 2020).

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 24 08/04/2020 11:40:07 a. m.


BLOQUE I LA CIENCIA CON VIDA PROPIA 25

RA
La biología, a diferencia de las ciencias formales (lógica y matemáticas), se caracteriza a raíz de
que se ha ido ajustando a las necesidades humanas e históricamente a la sociedad, diversificándose en
ramas y conforme surgen nuevos cuestionamientos que resolver.

AMPLIANDO HORIZONTES

ST
Un viaje de descubrimiento
Después de varios meses de navegación a bordo del “Beagle”, Charles Darwin
descendió del barco en las islas Galápagos, en Ecuador. Mientras más se aden-

UE
traba a la isla, más especies desconocidas, coloridas y diversas encontraba
a su paso. En especial atrajeron su atención unas aves llamadas pinzones,
y descubrió que en cada isla habitaba una especie de pinzón diferente:
cada una tenía un pico distinto que le permitía alimentarse de los ani-
males, hojas, frutos o semillas que había en su isla. Al observar que
el pico de la especie de pinzón de cada isla era diferente, mientras

EM
el resto de las características eran similares, concluyó que todas
esas especies debían tener un ancestro común: la primera
especie de pinzones que había poblado las islas. Darwin
supuso que la especie original de pinzón enfrentó dife-
rentes condiciones ambientales en cada isla ya que
los alimentos disponibles en cada una eran
­diferentes.
RD

Las aves más aptas para aprovechar los


alimentos que ofrecía el medio de cada isla
fueron las que sobrevivieron y pudieron
reproducirse en esa isla. Darwin conside-
ró que las aves que pudieron alimentar-
se de lo que había disponible tuvieron
LA

mayor posibilidad de dejar descenden-


cia que aquellas que no poseían esas
­características. […]
En suma, la selección natural
actúa sobre la variación de los or-
MP

ganismos: los más aptos para resis-


tir la presión de selección sobreviven, se reproducen
y dejan descendencia con sus características. […]
Cano-Melena, S., Carrillo-Ramírez, M., Díaz-Mora, L., et al. (2019). Ciencias y tecnología. Biología. México: Secretaría de Edu-
cación Pública.
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 25 08/04/2020 11:40:09 a. m.


26 BIOLOGÍA I

RA
CAMPO DE ESTUDIO Y DIVISIONES
DE LA BIOLOGÍA

ST
ENTENDAMOS

UE
La Biología abarca una gran cantidad de conocimientos, lo que deriva en la profundización de las
diversas áreas que la componen. Es por eso es que se ha subdividido en especialidades que enfocan
sus investigaciones sobre un tema específico y, como mencionan Cervantes y Hernández (2004),
no es una clasificación arbitraria, sino que se fundamenta en los principios unificadores de los seres
vivos. Dado que hay un gran número de ramas de la Biología, solo se mencionan algunas de las más
importantes:

Citología:
EM
Proporcionar al organismo
se enfoca en el estudioelde
mínimo de requisitos
las características,
subsistencia. función y clasificación de las células.
para su
composición,

Proporcionar
Anatomía: al organismo
se encarga de estudiarellamínimo de requisitos
conformación, estructurapara su
y com-
RD

subsistencia. posición del cuerpo de los seres vivos.

Microbiología: analiza los organismos microscópicos unicelulares y


Proporcionar
algunos al organismo
pluricelulares, así como el
sumínimo de requisitos
comportamiento para su
y su interacción
subsistencia. con otros seres vivos.
LA

RAMAS DE LA
CONDICIONES Proporcionar al organismo
Fisiología: estudia las funcioneselde
mínimo de requisitos
los órganos paraunsu
que componen
BIOLOGÍA
DE VIDA subsistencia. organismo.

Virología: es una parte de la microbiología que se encarga de


Proporcionar
estudiar los virus,alasí
organismo el mínimocaracterísticas
como su clasificación, de requisitosy forma
para su
de
MP

subsistencia. atacar a las células.

Proporcionar al organismo
Genética: se enfoca el de
en el estudio mínimo de requisitos
los mecanismos para su
hereditarios a
subsistencia. través de los genes.
EJE

Proporcionar
Histología:alesorganismo
el estudio deellosmínimo deconformación
tejidos, su requisitos para
y su
subsistencia. f
­ uncionamiento.

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 26 08/04/2020 11:40:09 a. m.


BLOQUE I LA CIENCIA CON VIDA PROPIA 27

RA
Continúa...

Proporcionar
Taxonomía: al organismo
determina el mínimo
la metodología, de requisitos
fundamentos para su
y características
subsistencia. de la clasificación de los seres vivos.

ST
Proporcionar
Botánica: estudiaallosorganismo
organismoselque
mínimo de requisitos
pertenecen para sus
al reino vegetal, su
subsistencia. características y distribución geográfica.

Proporcionar
Micología: al parte
es una organismo el mínimo
de la botánica que sede requisitos
enfoca para su
en el estudio de

UE
subsistencia. los hongos.

RAMAS DE LADE
CONDICIONES Proporcionar al organismo el mínimo
BIOLOGÍA Zoología: se encarga de estudiar a de
los requisitos
animales. para su
VIDA subsistencia.

EM
Proporcionar al organismo
Paleontología: estudia
subsistencia.
el mínimo
los organismos de requisitos
que vivieron
través de fósiles.
en otra para
épocasu
a

Proporcionar
Ictiología: partealde
organismo
la zoología el
quemínimo de de
se encarga requisitos paralosu
estudiar todo
subsistencia. relacionado con los peces.
RD

Proporcionar
Astrobiología: es al
unaorganismo
rama de la el mínimo
Biología quede requisitos
investiga para
formas su
de vida
subsistencia. fuera del planeta tierra.
LA

UBICÁNDONOS ACTIVIDAD 2
MP

INSTRUCCIONES: De manera individual, realiza lo que se te pide a continuación.


1. En fuentes confiables (libros, revistas, videos institucionales), investiga acerca de algún caso de
interés de la biología.
2. Elabora un diagrama donde señales las causas y los efectos de un problema de interés que hayas
captado en tu investigación.
3. Plasma tu diagrama en un papel bond u otro material de dicho tamaño.
EJE

4. Presenta tu trabajo al resto de sus compañeros, y recibe retroalimentación del profesor.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 27 08/04/2020 11:40:09 a. m.


28 BIOLOGÍA I

RA
RAMAS DE LA BIOLOGÍA Y SU INTERACCIÓN
CON OTRAS CIENCIAS

ST
ENTENDAMOS

Para lograr un conocimiento integral de los organismos vivos, la Biología se apoya en otras áreas del

UE
conocimiento:

Química: dado que los seres vivos están conformados por átomos,
elementos,
Proporcionarmoléculas y llevan ael
al organismo cabo una serie
mínimo de de reacciones,
requisitos es ne-
para su
cesario que la
subsistencia. Biología se apoye en la química formando una ciencia
derivada llamada bioquímica.

punto
EM
Física: estudia el comportamiento de los organismos vivos desde un
Proporcionar al organismo
de vista físico
subsistencia.
el mínimo
o fisicoquímico, de requisitos
por ejemplo parao los
el movimiento
procesos termodinámicos que se llevan a cabo en los organismos.
su

Matemáticas: permite realizar censos de poblaciones, obtener estadís-


RD

CIENCIAS
CONDICIONES Proporcionar
ticas, y en generalaltodos
organismo el mínimo
los procesos de requisitos
numéricos para sua
que sean aplicables
­AUXILIARES
DE VIDA subsistencia. los organismos.

Proporcionar al obtener
Historia: permite organismo el mínimo
antecedentes, de requisitos
autores, para su
fechas y lugares de
acontecimientos importantes para el desarrollo de la Biología.
subsistencia.
LA

Proporcionar
Geografía: al organismo
permite el mínimo
ubicar ecosistemas, de requisitos
poblaciones, para su
características del
medio donde
subsistencia. se encuentran y distribuyen las distintas especies.
MP

Esto permite comprender más claramente cada uno de los procesos biológicos abarcando los dis-
tintos aspectos que participan en ellos.

UBICÁNDONOS ACTIVIDAD 3
EJE

INSTRUCCIONES: En parejas, elaboren lo que se les pide a continuación.


1. Diseñen una presentación oral acerca de un problema específico de la biología, identificando
las ramas de estudio de la disciplina, así como las relacionadas con dicho problema.
2. Realicen su presentación al resto de sus compañeros.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 28 08/04/2020 11:40:09 a. m.


BLOQUE I LA CIENCIA CON VIDA PROPIA 29

RA
AVANCES DE LA BIOLOGÍA

ST
ENTENDAMOS

UE
Como ya se vio, la biología como ciencia es muy extensa y conforme avanza la tecnología se amplían
los conocimientos y salen a la luz nuevos descubrimientos. La biología actual persigue los mismos
objetivos que buscaba hace algún tiempo: el encontrar la explicación a los fenómenos de la naturaleza
y generar conocimiento, realizando contribuciones de importancia.

EM
Para que la biología haya tenido un avance, ha sido necesario que otras tecnologías surgieran, ya
que requiere de técnicas y aparatos para poder llevar a cabo su labor. La informática, por ejemplo, con
la generación de nuevos equipos capaces de dar resultados más precisos al realizar pruebas en campo
y laboratorio, la generación de computadoras capaces de almacenar gran cantidad de información.
Sin estas herramientas no se habrían logrado pasos agigantados en avances de estudios aplicables a
la medicina, agricultura, mejora ambiental, aprovechamiento de recursos renovables y no renovables
para facilitar y mejorar la calidad de vida de los seres humanos.
RD

Algunos ejemplos de la implicación tecnológica en la biología se mencionan en la siguiente tabla:

AVANCES DE LA BIOLOGÍA
AVANCE DESCRIPCIÓN

Hacia 1954, el descubrimiento de la estructura del ADN por Watson y Crick fue
el desencadenante de grandes avances, para dar inicio al desarrollo del proyecto del
LA

ESTRUCTURA DEL genoma humano, que sin duda catapultó la innovación en el área de la investigación
ADN médica y el conocimiento del cuerpo humano (Gama-Fuentes, 2012). Por este aporte
a la ciencia ambos científicos fueron galardonados con el Premio Nobel de medicina
y ciencias fisiológicas en 1962.

El hallazgo en el tratamiento de la diabetes mellitus con insulina humana elaborada


MP

mediante la tecnología de ADN recombinante, consiguió sustituir la insulina de


INSULINA HUMANA
origen animal extraída de páncreas de ovinos y porcinos, ya que en tratamientos
RECOMBINANTE
prolongados desencadenaba respuesta inmune provocando severos efectos en los
pacientes a los que se administraba.

Continúa...
EJE

AL RESCATE
James Dewey Watson (1928-), es considerado uno de los padres de la biología molecular, destacando por su descubrimiento sobre
el ARN mensajero, definiendo que era el encargo de transferir el código genético del ADN para la síntesis de proteínas (traducción);
además, trabajó en el Proyecto del Genoma Humano. Por su parte, el físico Francis Harry Compton Crick (1916-2004), llevó a cabo
investigaciones en neurociencias para la compresión del cerebro, además de trabajar en la demostración experimental de la trans-
misión de imágenes fijas a la retina del cerebro, aportación para las teorías de la percepción visual.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 29 08/04/2020 11:40:09 a. m.


30 BIOLOGÍA I

RA
Continúa...

AVANCES DE LA BIOLOGÍA
AVANCE DESCRIPCIÓN

Gracias a la ingeniería genética, se logró la producción de la primera insulina


humana recombinante, a través de su producción en células de la bacteria Escherichia

ST
INSULINA HUMANA coli. El proceso consistió en utilizar una copia del gen humano que, al introducirse en
RECOMBINANTE la bacteria, esta sería capaz de crear cientos de proteínas de insulina en menor tiempo,
reduciendo los costos en la elaboración y obteniendo un producto eficiente y seguro
para los pacientes que la reciben (Flores, 1994, Planelles, 2012).

UE
La clonación del primer mamífero se llevó a cabo en 1996 por el profesor Ian Wilmut;
el proceso consistió en la trasferencia nuclear de células adultas de ubre de una oveja
blanca a un ovulo sin núcleo de una oveja donadora de cara negra; las fusionaron con
CLONACIÓN pulsos eléctricos, para posteriormente implantarla en otra oveja de cara negra, donde
se llevó a cabo su gestación y finalmente nació Dolly, una oveja blanca. Aunque en
el momento de la noticia la comunidad científica entro en un debate, el resultado
obtenido fue un gran paso para la biología (Alcibar, 2013).

EM
Los avances en la terapia génica para el tratamiento de enfermedades genéticas han
tenido gran auge. Hasta ahora, enfermedades como la hipercolesterolemia provocada
por mutaciones en la enzima LPL, provoca la disminución de la actividad de la enzima
LDL que envía el colesterol al metabolismo hepático, lo que conlleva a la deposición
del colesterol en el torrente sanguíneo causando enfermedades cardiovasculares; la
hemofilia tipo B, trastorno caracterizado por hemorragias espontáneas y prolonga-
TERAPIA GÉNICA: das por el déficit de un factor de la coagulación; y la inmunodeficiencia por déficit
RD
REEMPLAZO DE de ADA (adenosina desaminasa), provoca la acumulación de metabolitos tóxicos,
GENES provocando daño hepático, renal, esquelético, neurológico, retraso del crecimiento,
sordera y ­convulsiones.
Las personas con estas enfermedades solo cuentan con tratamientos a base de
medicamentos paliativos, pero no ofrecen una cura, por lo que la posibilidad del
reemplazamiento de genes, una vez que la fase de prueba finalice y se dé comienzo
al tratamiento en humanos será una excelente alternativa (Batty y Lillicrap, 2019,
Candotti, s.f.).
LA

La tecnología por medio de Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Re-


gularmente Interespaciadas, comúnmente denominado por sus siglas en inglés
­CRISPR-Cas, descubierta en 2005 por Francisco Mojica, abrió camino a la edición
de bases del genoma humano, consiste en la reparación de pequeños segmentos del
EDICIÓN DE GENES genoma mediante la sustitución de bases de ADN y ARN, funcionando como una ti-
MP

POR CRISPR-CAS jera que extrae segmentos con errores y posteriormente sustituyendo el segmento con
el correcto, reescribiendo los errores genéticos que dan origen a enfermedades tales
como los problemas cardiacos hereditarios en ratones. No obstante, esta metodología
aun continua en fase de prueba antes de ser utilizada por primera vez en humanos
(Ballester, 2019, Ishino, Kropovic y Forterre, 2018).
EJE

AL RESCATE
Diabetes mellitus: enfermedad que se produce cuando el páncreas no puede fabricar insulina suficiente, y en consecuencia los valo-
res de glucosa en sangre aumentan descontroladamente.

La clonación es un proceso para obtener copias idénticas de un gen usando un fondo genético distinto al de su origen; para esta
técnica, principalmente, se usan bacterias.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 30 08/04/2020 11:40:09 a. m.


BLOQUE I LA CIENCIA CON VIDA PROPIA 31

RA
Continúa...

AVANCES DE LA BIOLOGÍA
AVANCE DESCRIPCIÓN

En el área agrícola, los biólogos están desarrollando plantas genéticamente modifi-

ST
cadas denominadas plantas transgénicas, las cuales pueden ser capaces de subsistir
PLANTAS en suelos pobres, resistir ataques de insectos, infecciones por hongos y virus y tolerar
TRANSGÉNICAS la poca disponibilidad de agua en el suelo; la finalidad de estas plantas es llevar los
cultivos a cualquier parte del planeta para la mejora en la calidad alimenticia, en donde
la falta de alimentos es un problema socio-cultural (Cervantes-Hernández, 2004).

UE
Tal es la relevancia en la constante investigación y trabajos en todos estos campos que, a aquellas
personas sobresalientes en la medicina, física, matemáticas, economía y otras disciplinas son galardo-
nadas anualmente por distintas asociaciones y fundaciones. Una de ellas, es la del Premio Nobel, cuya
distinción no solo concede prestigio a los ganadores, sino que su importancia radica en la divulgación
de nuevos descubrimientos y tecnologías que benefician a la humanidad y la ciencia.

EM
La siguiente lectura destaca la importancia de los avances en la biología y las ciencias auxiliares,
refiriendo a los ganadores del premio nobel de medicina del 2019 y sus hallazgos:

AMPLIANDO HORIZONTES

Premio Nobel de Medicina 2019 para el estudio de la adaptación de las células al


RD
oxígeno disponible
William Kaelin, Peter Ratcliffe y Gregg Semenza han conseguido este año el premio Nobel
de Fisiología o Medicina por su descubrimiento “cómo las células sienten y se adaptan al
oxígeno disponible”, un hallazgo que sienta las bases en nuevas estrategias prometedoras para
combatir enfermedades como la anemia o el cáncer.
Todos los animales necesitamos oxígeno para convertir el alimento en energía útil. La
LA

importancia de este elemento químico en nuestro organismo ha sido estudiada desde hace
cientos de años, pero hasta la fecha seguía siendo un misterio descubrir hasta qué punto las
células son capaces de adaptarse a una variación en los niveles que “absorbe” el organismo. […]
A través de la detección de oxígeno, las células adaptan su metabolismo cuando este escasea:
por ejemplo, es lo que les sucede a nuestros músculos durante el ejercicio intenso. Otros ejem-
MP

plos de procesos adaptativos controlados por la detección de oxígeno incluyen la generación


de nuevos vasos sanguíneos y la producción de glóbulos rojos.
El proceso de detección de los niveles de oxígeno también afecta al sistema inmunológico y
a muchas otras funciones fisiológicas. Incluso se ha demostrado que la detección de oxígeno es
esencial durante el desarrollo fetal para controlar la formación normal de los vasos sanguíneos
y el desarrollo de la placenta. […]
EJE

National Geographic. (2019). Premio Nobel de Medicina 2019 para el estudio de la adaptación de las células al oxígeno disponible.
Recuperado de: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/premio-nobel-medicina-para-estudio-adaptacion-celulas-
oxigeno-disponible_14785

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 31 08/04/2020 11:40:09 a. m.


32 BIOLOGÍA I

RA
IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA EN LA
­CALIDAD DE VIDA DE LOS SERES HUMANOS

ST
ENTENDAMOS

UE
El estudio de la biología permite el desarrollo de numerosos avances, enfocándose en solucionar las
necesidades socio-culturales con respecto a la etapa histórica (Gama-Fuentes, 2012). En muchas
partes del mundo, la población tiene acceso a los nuevos desarrollos médicos y tecnológicos para,
por ejemplo, mejorar la calidad de vida permitiendo que la esperanza de vida se prolongue. Pero, no
solo el conocimiento científico en la biología repercute en la salud, también contribuye a nivel social,
económico y ambiental.

BIOLOGÍA:
CONDICIONES
SU IMPACTO EN LA
DE VIDA
EM
­CALIDAD DE VIDA
RD

Social: la bioética, es la rama de la biologia que se encarga de


Proporcionar
hacer conciencia al de
organismo el mínimo
las repercusiones de lasde requisitos
decisiones que
para su subsistencia.
afecten a cualquier ser vivo.

Proporcionar
Económico: elalimpulso
organismo
en laselindustrias
mínimofarmacéutica
de requisitos
y
para su subsistencia. a
­ limenticia.
LA

Proporcionar al organismo
Ambiental: el desarrollo el mínimo de yrequisitos
de la sustentabilidad el cuidado
para su subsistencia. ambiental.
MP

En el caso de nuestro país, y según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la


esperanza de vida de los mexicanos ha ido en aumento: en 1930 la esperanza media de vida era de 34
años, y en el 2016 alcanzó la cifra de 75 años. Contribuciones científicas como la vacunación, el des-
cubrimiento de antibióticos, la elaboración de medicamentos para los diversos trastornos y patologías,
el desarrollo de nuevas terapias, fueron fundamentales para que la calidad de vida vaya en aumento.
EJE

Los científicos y médicos han asociado el diagnóstico de una enfermedad crónica con el envejeci-
miento, de tal manera que los estudios se encuentran encaminados principalmente en la mejora de
la salud, la prevención de enfermedades, el desarrollo de nuevos tratamientos y la atención médica
oportuna al diagnosticar una patología (Rodríguez-Cabrera y Gutiérrez-Robledo, 2013).

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 32 08/04/2020 11:40:10 a. m.


BLOQUE I LA CIENCIA CON VIDA PROPIA 33

RA
A continuación, veremos algunos de los aportes que han dado la biología mexicana a su disciplina:

APORTES MEXICANOS EN LA BIOLOGÍA


APORTE DESCRIPCIÓN

Un ejemplo que ha demostrado la importancia de la biología en la calidad de

ST
vida fue con el desarrollo de la píldora anticonceptiva, descubierta en México
en el año de 1951 por Luis Ernesto Miramontes, estudiante de la Escuela
PÍLDORA
Nacional de Química, siendo pieza clave en el desarrollo de los métodos an-
ANTICONCEPTIVA
ticonceptivos hormonales que al día de hoy siguen siendo utilizados para la
planificación familiar. Este aporte ha sido considerado “la mayor contribución
de la ciencia mexicana” (Miramontes-Vidal, s.f.).

UE
El proyecto “Mapa del genoma de las poblaciones mexicanas” realizado por
la secretaría de salud (SSA) y el Instituto Nacional de Medicina Genómica
(INMEGEN) publicado en 2019, dio a conocer que el 99.9 por ciento de la
población mundial comparte la misma secuencia del genoma y solo se diferen-
cia en el 0.01 por ciento, esta diferencia es la razón por la cual los individuos

MAPA DEL GENOMA


DE LAS POBLACIONES
MEXICANAS
EM
son diferentes físicamente, ya sea por el color de cabello, piel, ojos, forma de la
cara y el resto de las características físicas.
En este proyecto también se dio a conocer que la predisposición a enferme-
dades de origen genético y la respuesta ante ellas se encuentra en el 0.01 por
ciento del genoma diferente, además, reveló que las diferencias entre mestizos
de diversas regiones del país provienen de nuestros ancestros europeos y ame-
rindios (Silva-Zolezzi, 2009).
RD
La obtención del genoma mexicano ofrecerá a los centros de investigación
en México, información de interés para trabajar en la investigación médica de
los trastornos y enfermedades propias de la población mexicana.

La cooperación entre la biología, sus ramas y ciencias auxiliares, han proporcionado grandes contri-
buciones, y seguramente en un futuro no tan lejano la calidad y duración de vida hasta ahora conocida
podrá aumentar.
LA

¡JUZGUEMOS!

Detengámonos un momento para reflexionar sobre lo que hemos abordado hasta el momento. Lean
con atención el siguiente texto.
MP

Los inicios de la biología en México


Thomas Khun señala que la biología se perfila como ciencia hasta el momento en que posee
verdaderos paradigmas. […]. Pese a los conocimientos ancestrales sobre plantas medicinales
o la interacción respetuosa con la biodiversidad, nuestro país no ha sido generador de dichos
paradigmas que son pilares de dicha ciencia, por lo que resulta interesante conocer como
EJE

ocurrió la introducción de la biología en México, puesto que este ha determinado como se


han constituido las comunidades científicas y su producción de conocimiento.

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 33 08/04/2020 11:40:10 a. m.


34 BIOLOGÍA I

RA
Continúa...

La introducción de toda disciplina, concepto o teoría implica la participación de otros


componentes no precisamente relacionados con la ciencia como las situaciones históricas,
política, económica, social, cultural del país. En el caso de México una vez alcanzada su In-

ST
dependencia se despierta en los círculos intelectuales una curiosidad por los pensamientos
de la Revolución Francesa.
El interés por Francia recae en las ideas de grandes filósofos como Voltaire y Rousseau,
sin embargo también en las ciencias surge un cambio de paradigmas, por lo que durante el
gobierno de Valentín Gómez Farías, médico de profesión, se dio una reforma de la ense-

UE
ñanza de la medicina, creando en 1833 el “Establecimiento de Ciencias Médicas”, además
de que se sustituyó el Colegio de Minería por el Establecimiento de Ciencias Físicas y
Naturales.
Durante el siglo XIX la biología francesa toma presencia gracias a dos principales natu-
ralistas en México que fueron Alfredo Dugès y Eugenio Dugès de origen francés, siendo el

EM
primer corresponsal de la Société de Biologie de France.
Posteriormente en el gobierno de Juárez, la Escuela Nacional Preparatoria fue fundada
por Gabino Barreda, discípulo de Augusto Comte, convirtiendo al positivismo la filosofía
dominante en el círculo intelectual mexicano.
Para el Porfiriato se creó la Comisión Científica Mexicana
(1883), a cargo de Alfonso Herrera, que aprovechó el mode-
RD

lo de la Commission scientifique du Mexique en beneficio


del conocimiento de los recursos naturales de nuestro país.
Particularmente durante este periodo se sufren un fenómeno
muy sorprendente en las ciencias biológicas puesto que se
comienza a aceptarse la teoría de la Evolución de Darwin.
Dicha teoría como sucedió en muchos países causó revue-
lo, sobre todo con las instituciones religiosas, no obstante
LA

en el caso de México se rechazó por carencia de un método


científico, y posteriormente durante el Porfiriato su enseñan-
za generalmente se dio de forma incorrecta, aunque no fue el
caso de Justo Sierra quien estaba empapado de la teoría de Justo Sierra
MP

Darwin y lucha por su inclusión en la educación Méxicana.


No obstante, Alfonso L. Herrera es quien realmente tiene el papel protagonico de los ini-
cios de la biología en México puesto que se establece en la Escuela Normal para profesores
en 1902. Ante la carencia de un libro de texto para la misma escribió Nociones de Biología.
Dicho libro se editó en 1904 surgido a partir de su propia curiosidad y calidad de investiga-
ción y que se convertiría en el primer libro de esta disciplina en México.
EJE

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 34 08/04/2020 11:40:10 a. m.


BLOQUE I LA CIENCIA CON VIDA PROPIA 35

RA
Continúa...

A partir de este momento se daría inicio a un sin fin de discusiones teóricas y prácticas,
que derivarían en el análisis las teorías propuestas, pero que también dejarían en claro la
necesidad de crear y fomentar la investigación científica.

ST
Radio BUAP. (2018). Los inicios de la biología en México. Recuperado de: http://radiobuap.com/2018/04/los-inicios-de-la-
biologia-en-mexico/

UE
Con base en la lectura y tu entorno, comenten las siguientes preguntas:
• En los últimos tiempos, ¿qué avances en el campo de la biología has escuchado que ha tenido
dicha ciencia en nuestro país?
• ¿De qué manera creen que podría haber crecido con mayor fuerza la influencia de biólogos
mexicanos en dicho campo?
• ¿Qué se necesita para que la biología mexicana pueda destacar a nivel global?

EM
• ¿Cómo podrían fomentar en su comunidad el gusto por la biología y su influencia en la vida de
cada uno de sus habitantes?
RD

UBICÁNDONOS ACTIVIDAD 4

INSTRUCCIONES: De manera individual, realiza lo que se te pide a continuación


1. De manera gráfica, ejemplifica algunas de las aplicaciones que se le puede dar a la biología en
la vida humana.
2. Procura que sean mínimo cuatro ejemplificaciones.
LA

3. Presenta tu trabajo al resto de tus compañeros.


4. Recibe retroalimentación y anótala a continuación:
MP
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 35 08/04/2020 11:40:10 a. m.


36 BIOLOGÍA I

RA
DESEMBARCANDO CG 5, 6, 8, 10 CDB 1, 3, 4, 6, 13

PRODUCTO FINAL
INSTRUCCIONES: Reunidos en equipos, realicen lo que se pide a continuación.

ST
1. Documéntense y participen en un debate donde el punto principal sea un problema de estudio
de la biología, atendiendo lo siguiente:
• Ejemplificar cómo intervienen los expertos de diferentes ramas de la biología en la solución
del problema.
2. Anoten las observaciones que más les parezcan adecuadas, así como la conclusión final del

UE
grupo.
3. Con lo anterior, y de manera individual, redacten una breve conclusión y entréguenla al ­profesor.
4. Entreguen su escrito al profesor.

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN

EM
INSTRUCCIONES: Lee cada indicador detenidamente y coloca en la columna “Valoración” el número
que mejor describa el nivel de logro alcanzado durante el desarrollo del producto final, de acuerdo
con los siguientes criterios:

(0) (1) (2) (3) (4) (5)


No Pocas veces Algunas veces Regularmente Casi siempre Siempre
RD

INDICADOR VALORACIÓN
Preparo con anticipación mi participación en el debate.
Contemplo distintos escenarios para argumentar con precisión.
Atiendo el objetivo del debate.
Aporto ideas para la solución del problema.
LA

Elaboro una conclusión pertinente.


TOTAL

Obtén la suma de todos tus puntajes y ubícala en la siguiente tabla para conocer el nivel de logro
obtenido en forma general en el producto final del Bloque I.
MP

NIVEL DE LOGRO
INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE

SUMA Menor a 5 puntos De 6 a 14 puntos De 15 a 22 puntos Mayor a 23 puntos


EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 36 08/04/2020 11:40:10 a. m.


BLOQUE I LA CIENCIA CON VIDA PROPIA 37

RA
INSTRUMENTO DE COEVALUACIÓN
INSTRUCCIONES: requisita la información que se solicita con respecto a los datos de identificación de

PRODUCTO FINAL
tu compañero y después evalúa sus competencias conforme a las siguientes indicaciones de la tabla.
Coloca una “X” en la casilla correspondiente.

ST
Nombre del alumno (evaluado):

Grupo: Semestre: Fecha:

UE
ESCALA DE VALORACIÓN
COMPETENCIAS CON EN ALGUNAS
NUNCA
FRECUENCIA OCASIONES

CG 5. Desarrolla innovaciones y propone solucio-


nes a problemas a partir de métodos establecidos.

EM
CG 6. Sustenta una postura personal sobre temas
de interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

CG 8. Participa y colabora de manera efectiva en


equipos diversos.
RD

CG 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia


la interculturalidad y la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales.

CD 1. Establece la interrelación entre ciencia, tec-


nología, sociedad y ambiente en contextos históri-
cos y sociales específicos.
LA

CD 3. Identifica problemas, formula preguntas de


carácter científico y plantea las hipótesis necesarias
para responderlas.

CD 4. Obtiene, registra y sistematiza la informa-


MP

ción para responder a preguntas de carácter cien-


tífico, consultando fuentes relevantes y realizando
experimentos pertinentes.

CD 6. Valora las preconcepciones personales o co-


munes sobre diversos fenómenos naturales a partir
de evidencia científica.
EJE

CD 13. Relaciona los niveles de organización quí-


mica, biológica, física y ecológica de los sistemas
vivos.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 37 08/04/2020 11:40:10 a. m.


38 BIOLOGÍA I

RA
INSTRUMENTO DE HETEROEVALUACIÓN
INSTRUCCIONES: Lee cada indicador detenidamente, y coloca en la columna “Escala de valoración”

PRODUCTO FINAL
el número que mejor describa el nivel de logro alcanzado durante el desarrollo del producto final del
Bloque I.

ST
Nombre del alumno (evaluado):

Grupo: Semestre: Fecha:

UE
ESCALA DE VALORACIÓN
ASPECTO
2 PUNTOS 1 PUNTO 0 PUNTOS
Identifica las características del pensamiento
­científico.

Relaciona conocimientos biológicos con activida-


des de su entorno cotidiano.
EM
Explica los objetivos de estudio de diferentes ramas
de la biología.

Relaciona las diferentes ramas de la biología con


otras disciplinas científicas.

Utiliza sus conocimientos para relacionar el co-


RD

nocimiento biológico con problemas cotidianos,


identificando a los expertos involucrados.

PRUEBA TIPO PISA


LA

Es momento de prepararte para la prueba PISA midiendo tu comprensión lectora mediante la re-
flexión y evaluación de un texto.
INSTRUCCIONES: De manera individual, realiza lo siguiente:
1. Lee el texto.
MP

El conocimiento de la biología también es cultura


Desde el descubrimiento de la estructura del ADN, que fue uno de los hitos más trascenden-
tales en la historia de la ciencia, los avances en Biología han supuesto una impresionante revo-
lución científica con notables implicaciones que afectan directamente al desarrollo y bienestar
EJE

del conjunto de nuestra sociedad.

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 38 08/04/2020 11:40:11 a. m.


BLOQUE I LA CIENCIA CON VIDA PROPIA 39

RA
Continúa...

Términos y conceptos tan frecuentes como biodiversidad, ingeniería genética, metabolismo,


ecología, acuicultura, genoma, anticuerpo, biotecnología o neurobiología, entre muchos otros,
indican claramente el impacto y la relevancia de la Biología en nuestra vida. Hoy en día pode-
mos decir que los avances de la Biología han trascendido desde el entorno exclusivo del estu-

ST
dioso o del investigador al ámbito de lo cotidiano.
No cabe duda de que cada vez es más importante que los ciudadanos entiendan algunos
conceptos y mecanismos básicos de la ciencia, en general, y de la Biología, en particular. Sin
embargo, tengo la impresión de que en este país siguen teniendo vigencia todavía las palabras de
Santiago Ramón y Cajal: “Al carro de la cultura española le falta la rueda de la ciencia”.

UE
Sin lugar a dudas, el conocimiento y la comprensión de los principios esenciales de la Bio-
logía ayudaría a nuestros conciudadanos tanto a valorar la implicación que tienen los avances
científicos en su calidad de vida como a ser conscientes e incluso críticos con las consecuencias
de los mismos. […].

universidad/2003/04/22/campus/1051011117.html
EM
Gómez, J. (2003). El conocimiento de la biología también es cultura. El mundo universal. Recuperado de: https://www.elmundo.es/

2. Con base en la información, responde lo siguiente:

• Todos los conceptos mencionados en el segundo párrafo podrían ser considerados como…
a. Ramas de la biología.
b. Ramas de la biología y otras ciencias relacionadas.
RD

c. Otras ciencias relacionadas.


d. Ramas relacionadas de la biología.

• En el tercer párrafo, ¿qué se entiende por la frase “Al carro de la cultura española de falta la
rueda de la ciencia”?
LA

• ¿Qué recomendación del autor se podría obtener en el cuarto párrafo del texto?
a. Que los ciudadanos deben aprender más sobre lo básico de la biología.
MP

b. Que los ciudadanos deben involucrarse más en fomentar los avances científicos de su
­comunidad.
c. Que los ciudadanos tengan presente la importancia de los críticos hacia las consecuencias
de los avances científicos.
d. Que la biología se convierta en algo cotidiano en sus vidas, para que incluso ellos aporten
sin importar las consecuencias.
EJE

• ¿Cuál es la idea principal del texto?

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 39 08/04/2020 11:40:11 a. m.


40 BIOLOGÍA I

RA
BITÁCORA DE VIAJE

AUTOEVALUACIÓN COGNITIVA, PROCEDIMENTAL Y ACTITUDINAL DEL BLOQUE I

ST
INSTRUCCIONES: Elige la respuesta correcta a los cuestionamientos.

1. El ________ se basa principalmente en la b. En guardar relación íntima, progresiva y


observación y la experiencia, sin ser compro- ordenada de los procedimientos del méto-
bado y fundamentado. do ­científico.

UE
a. Desarrollo cultural biológico. c. En asegurar que los conocimientos
b. Análisis y acción biológica. obtenidos deben ser comprobables y
c. Conocimiento empírico. ­demostrables.
d. Conocimiento científico. d. En obtener la comprobación de los cono-
cimientos generados empleando instru-
2. Es aquel cuya función mediante un conjun-

EM
to de pasos ordenados, permite llevar a cabo
investigaciones de manera objetiva, así como
explicar los hechos tal y como ocurren.
a. Método biológico.
mentos fiables.
5. En este paso del método científico es donde
surge la pregunta detonante del fenómeno o
acontecimiento a investigar.
a. Planteamiento del problema.
b. Método científico.
b. Observación
c. Proceso científico.
c. Experimentación
d. Ciencia metodológica de la biología.
RD
d. Hipótesis
3. ¿En qué consiste la característica metódica 6. Consiste en reproducir el fenómeno conside-
de la ciencia? rando las posibles variables que puedan afec-
a. En guardar relación íntima, progresiva y tar el resultado.
ordenada de los procedimientos del méto- a. Hipótesis
do científico. b. Experimentación
b. En no perder de vista el fenómeno de es- c. Planteamiento del problema.
LA

tudio, apelando a la veracidad, la evidencia d. Observación


y el razonamiento lógico. 7. Es la rama de la biología que se ocupa del
c. En llevar a cabo modificaciones y exclusiones estudio de los tejidos, su conformación y fun-
conforme surjan los nuevos conocimientos. cionamiento.
d. En obtener la comprobación de los cono- a. Taxonomía
MP

cimientos generados empleando instru- b. Microbiología


mentos fiables. c. Histología
4. ¿En qué consiste la característica verificable d. Micología
de la ciencia? 8. Forma parte de la zoología, y se encarga de
a. En no perder de vista el fenómeno de es- estudiar lo relacionado con los peces.
tudio, apelando a la veracidad, la evidencia a. Virología
EJE

y el razonamiento lógico. b. Anatomía marítima.


c. Citología
d. Ictiología

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 40 08/04/2020 11:40:11 a. m.


BLOQUE I LA CIENCIA CON VIDA PROPIA 41

RA
9. Son los tres niveles en los cuales la biología 10. Es el aporte mexicano que detalló que el 99.9
tiene impacto en la calidad de vida de los seres por ciento de la población mundial comparte
humanos. la misma secuencia del genoma, diferencián-
a. Social, económico y ambiental. dose solo por el restante 0.01 por ciento.
b. Ambiental, económico y cultural. a. Plantas transgénicas.

ST
c. Económico, social y cultural. b. Edición de genes.
d. Social, ambiental y cultural. c. Píldora anticonceptiva.
d. Mapa del genoma.

AUTOEVALUACIÓN PROCEDIMENTAL

UE
VALORACIÓN
NÚM. ASPECTO JUSTIFICACIÓN
SÍ NO

1. Entiendo los niveles del método científico.

2.
b
­ iología.
EM
Valoro la importancia del conocimiento científico en la

3. Visualizo a la biología como una ciencia con varias ramas.


RD
4. Conozco los avances de la biología.

Reconozco la valía de la biología en la calidad de vida de los


5.
humanos.

AUTOEVALUACIÓN ACTITUDINAL
LA

VALORACIÓN
NÚM. PREGUNTA JUSTIFICACIÓN
SÍ NO
MP

¿En los trabajos en equipo, participé de manera proactiva y


1.
responsable?

¿Entregué en tiempo y forma las actividades señaladas en


2.
el libro?

3. ¿Aprendí todos los temas del Bloque I?


EJE

4. ¿Resolví todas mis dudas?

¿Elaboré correctamente el producto final y lo entregué en


5.
tiempo y forma?

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 41 08/04/2020 11:40:11 a. m.


42 BIOLOGÍA I

RA
LISTA DE COTEJO DEL BLOQUE I
NOMBRE DEL MAESTRO:

ST
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

SÍ NO
ASPECTO A EVALUAR
(1 PUNTO) (0 PUNTOS)

UE
Reconoce el concepto de ciencia y las características del pensamiento
científico.

Identifica las diferentes ramas de la biología y las relaciona con dife-


rentes disciplinas.

EM
Valora y ejemplifica el papel del conocimiento científico y biológico en
diferentes situaciones de la vida.

Emplea algunos términos de la biología y atribuye las posiciones de los


expertos en diversas problemáticas.
RD

Contrasta información de diferentes fuentes, para deducir soluciones a


un problema.

Responde correctamente a la prueba tipo PISA

CALIFICACIÓN:
LA

OBSERVACIONES:
MP
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 42 08/04/2020 11:40:11 a. m.


BLOQUE I LA CIENCIA CON VIDA PROPIA 43

RA
INSTRUCCIONES: De manera individual, lee el siguiente texto.

ST
CONCIENCIA SOCIAL
La mirada de los otros
Todos tenemos nuestro grupo de amigos, con gustos y actividades muy similares, cuestión
que nos hace sentir pertenencia y comodidad ante personas que comparten algo más que el

UE
tiempo con nosotros. En la escuela, en la colonia, todos ellos son parte fundamental de lo
que somos y de lo que podemos llegar a ser desde la perspectiva de nuestra forma de ser, del
carácter.
Sin embargo, ese sentido de pertenencia puede estar tan marcado en nosotros que nos ce-
rramos a aceptar otras maneras, de conocer otras personas que, con gustos e intereses distintos

EM
o diametralmente opuestos, por nuestro pensamiento no tendríamos relación alguna. Pues en
esta vida de enseñanzas, es preciso poder cambiar ese aspecto.
La convivencia con esos grupos, con las personas que disfrutan cosas que nosotros desco-
nocemos o tal vez evitamos, forma parte de la empatía que debemos poseer. Este concepto,
en la escuela o en la vida nos puede abrir puertas de crecimiento personal, grupal, de adquirir
solidez y confianza para manejarnos con los demás, y sobre todo, para sentir lo que otros
sienten, pensar como otros piensan, y entender, empatizar con quienes pensaríamos nunca lo
RD

haríamos.
Conoce más acerca de este tema y todo lo que lo envuelve, comparte e intercambia tu
parecer con familiares, amigos y compañeros de clase a través de los siguientes artículos, lec-
turas y videos que te presentamos, siempre con la encomienda de relacionar sus procesos de
aprendizaje con la comprensión de textos.
LA

LECTURAS RECOMENDADAS
MP

1. Day and night. Por Disney. https://www.youtube.com/watch?v=dJz_noKP-Bw


2. El compañerismo. Por Yeider Ramos. https://es.calameo.com/read/0049697818f3a0916101e
3. La empatía en la educación. Por Valentín Martínez-Otero. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2011/epi114j.pdf
4. Empatía: el arte de comprender. Por Federación Española de Baloncesto. https://www.clubdelarbitro.com/MIIA2013/Capitulo5-
Psicologia/5.6.Empatia.pdf
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 43 08/04/2020 11:40:11 a. m.


RA
ST
UE
BLOQUE DIDÁCTIC0 II EM
¿CÓMO DISTINGUIMOS UN SER
RD

VIVO DE UN SER NO VIVO? ¿Y


DE UNO INORGÁNICO?
LA

ESTRUCTURA, PROPIEDADES Y FUNCIÓN DE LOS


SISTEMAS VIVOS EN EL AMBIENTE NATURAL
MP

Propósito del bloque 12 horas 48 min.

Comprende que el estudio de la materia en la biología hace referencia a los sistemas vivos y la
energía necesaria para su sobrevivencia.
EJE

A lo largo del bloque encontrarás estos recursos educativos para enriquecer o complementar tu conocimiento.

IGUALDAD DE GÉNERO TICS INFORMACIÓN BIOGRÁFICA

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 44 08/04/2020 11:40:12 a. m.


BLOQUE II ¿CÓMO DISTINGUIMOS UN SER VIVO DE UN SER NO VIVO? ¿Y DE UNO INORGÁNICO? 45

RA
MAPA DE VIAJE

Segunda parada en nuestra travesía, y con ello una mirada al mapa que nos llevará a buen puerto.
Repasemos los conocimientos previos con la siguiente actividad.

ST
INSTRUCCIONES: De manera individual, responde lo siguiente:
1. ¿Has escuchado hablar del metabolismo de las personas? ¿Qué sabes de él?

UE
EM
2. ¿De qué manera crees que se encuentran organizados los sistemas vivos y de materia?
RD

3. ¿Para qué crees que son de utilidad las proteínas?


LA

4. Define con tus propias palabras el concepto de célula.


MP
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 45 08/04/2020 11:40:12 a. m.


46 BIOLOGÍA I

RA
ANTES DE PARTIR

ST
INSTRUCCIONES: En parejas, elaboren lo que se les pide a continuación.
1. Realicen una breve investigación acerca de la clasificación de los seres vivos, y por medio de
dibujos y sin utilizar palabras, diseñen un pequeño esquema sobre dicho tema.
2. Utilicen el siguiente espacio para elaborar su trabajo. Cada uno de ustedes deberá tener d
­ ibujado
el esquema en su propio libro.

UE
ELABORA AQUÍ TU ESQUEMA

EM
RD
LA
MP
EJE

3. Compartan con sus compañeros de clase sus dibujos, y reciban retroalimentación.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 46 08/04/2020 11:40:12 a. m.


BLOQUE II ¿CÓMO DISTINGUIMOS UN SER VIVO DE UN SER NO VIVO? ¿Y DE UNO INORGÁNICO? 47

RA
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

ST
¡ABORDEMOS!

UE
Continuamos con este viaje de conocimientos, de descubrimientos y de información valiosa
de la biología. Después de haber visto todo lo básico acerca de esta ciencia, nos adentraremos
en nuevos temas.
Tendremos a nuestro alcance la estructura y la función celular, la clasificación de los seres
vivos, sus características, niveles de organización, todo lo que comprende a las biomoléculas y
mucho más.

PRODUCTO
FINAL
EM
Y como producto final, entregarás una tabla de clasificación con características y
explicaciones de los elementos fundamentales de la materia viva.
RD

ENTENDAMOS

Aunque no es fácil definir el concepto de vida, si es posible establecer características que distinguen un
ser vivo de los componentes abióticos de la biósfera, ya que están compuestos de células con estruc-
tura compleja y organizada, tienen la capacidad de autorregularse, adquieren y aprovechan materiales
y energía de su ambiente y los convierten en otras formas, responden a los estímulos de su ambiente,
poseen capacidad de crecer y desarrollarse, se reproducen utilizando el mapa molecular de ADN y
LA

tienen la capacidad de evolucionar, esto de manera general (Galindo-Uriarte, Avendaño-Palazuelos y


Angulo-Rodríguez, 2012, Audesirk, 2013).
A continuación, se describen las características de los seres vivos a detalle (Gama, 2012):
MP

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS


CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN

Todos los seres vivos están formados por una unidad estructural llamada célu-
la. Algunos organismos están formados por una sola célula y se conocen como
ESTRUCTURA Y
unicelulares; en otros casos los organismos tienen gran cantidad de células
ORGANIZACIÓN
realizando una función específica que al unirse forman estructuras complejas
EJE

como órganos y sistemas.

Continúa...

AL RESCATE
Abiótico: sin vida. La parte abiótica de un ecosistema comprende: suelo, rocas, agua y atmósfera (Audesirk, 2013).

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 47 08/04/2020 11:40:13 a. m.


48 BIOLOGÍA I

RA
Continúa...

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS


CARACTERÍSTICAS DESCRIPCIÓN

Es la capacidad que tienen los organismos vivos de regular y mantener el

ST
HOMEOSTASIS equilibrio de sus condiciones internas como el pH, la temperatura y la presión,
para mantenerse saludables.

Es la capacidad que tienen los organismos vivos de reaccionar a los estímulos


IRRITABILIDAD
del medio, lo que les permite adaptarse y sobrevivir.

UE
Es el conjunto de reacciones que se llevan a cabo en la célula(s), donde inter-
cambia materia y energía con su entorno para mantener sus funciones vitales.
Los procesos metabólicos se dividen en dos:
METABOLISMO 1. Anabolismo serie de reacciones químicas necesarias para sintetizar molé-

EM
culas de mayor complejidad a partir de los nutrientes tomados del m
­ edio.
2. Catabolismo series de reacciones químicas necesarias para que molé-
culas de complejas y de gran tamaño se degraden en moléculas simples.

Este proceso se da a partir de los procesos metabólicos que permiten incre-


CRECIMIENTO Y
mentar el tamaño del organismo, así como de sus estructuras internas a lo
DESARROLLO
largo del tiempo.
RD

Todos los seres vivos tienen la capacidad de perpetuar su especie dando lugar
a nuevos individuos con características similares a sus antecesores.
La reproducción puede ser de tipo:
-- Asexual: cuando el descendiente proviene de un solo progenitor sin
que exista intercambio de material genético, originando organismos
REPRODUCCIÓN idénticos al progenitor.
-- Sexual: requiere la participación de dos individuos que intercambian
LA

información genética combinando el ADN de ambos, en consecuen-


cia, sus descendientes no son exactamente iguales a los progenitores,
favoreciendo la adaptación al medio y por lo tanto mayores posibilida-
des de sobrevivir.
MP

Es la capacidad que tienen los organismos para vivir en lugares que han su-
ADAPTACIÓN frido cambios con el tiempo, adaptándose a su entorno para reproducirse y
permanecer.

Las poblaciones de organismos de una especie tienen la capacidad de transfor-


EVOLUCIÓN
marse con el paso del tiempo, adaptándose a nuevas condiciones ambientales.
EJE

Todos los seres vivos cumplen con las características antes mencionadas, sin embargo, la evolución
ha dado paso a diversas formas de vida, como los virus. En la siguiente lectura podrás conocer más
de ellos.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 48 08/04/2020 11:40:13 a. m.


BLOQUE II ¿CÓMO DISTINGUIMOS UN SER VIVO DE UN SER NO VIVO? ¿Y DE UNO INORGÁNICO? 49

RA
AMPLIANDO HORIZONTES

Los virus, ¿están vivos?


Los investigadores hicieron las primeras observaciones a los virus a mediados de la década de

ST
1930, a través del recién inventado microscopio electrónico. Descubrieron que los virus más
simples contienen material genético (ADN o ARN) rodeado por una capa de proteínas. Este
fue el primer indicio de que los virus no están compuestos por células. Muchos virus, como el
del Ébola y del herpes, son algo más complejos y tienen un recubrimiento derivado en parte de
la membrana de las células que infectan. Tienen picos de proteína que salen de su superficie y

UE
les ayudan a adherirse e infectar las células de sus víctimas. Pero esta complejidad no se acerca
a la de una célula.
Los virus parecen ser paquetes inertes de compuestos biológicos complejos, es decir, mien-
tras no invaden una célula viva. Cuando un virus penetra en la célula hospedera, se apodera de
sus procesos metabólicos y usa la energía, los organelos y los materiales de esta para producir
nuevos virus. Una vez recién formados salen de la célula, muchas veces rompiéndola, y en oca-

EM
siones adoptan una envoltura hecha de la membrana plasmática de ésta. Los
errores en la copia del material genético del virus o la recombinación
accidental de material genético de diversos virus, o de la propia
célula, producen mutaciones que permiten a los virus evolu-
cionar. Mediante su evolución, a veces los virus se vuelven
más contagiosos o más mortíferos o adquieren la capacidad
de infectar nuevos huéspedes. […]
RD

La definición más rigurosa de vida propuesta


en este capítulo explica por qué la mayoría de
los científicos concuerda en que los virus no
son exactamente una “forma de vida”: no
están compuestos de células, no ob-
tienen ni aprovechan su propia
LA

energía y nutrimentos, no ha-


cen nada por mantener la ho-
meostasis, no responden a los
estímulos y no crecen. Como
dice el virólogo Luis Villarreal
MP

de la Universidad de California
en Irvine: “los virus son parási-
tos que bordean los límites en-
tre la vida y la materia inerte”.
Audesirk, T., Gerald, B., Bruce, E. (2013). Biología. La vida en la Tierra.
México: Pearson.
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 49 08/04/2020 11:40:15 a. m.


50 BIOLOGÍA I

RA
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA
MATERIA Y LOS SISTEMAS VIVOS

ST
ENTENDAMOS

Los niveles de organización jerarquizan la complejidad de los organismos vivos, comprendiendo su

UE
naturaleza desde niveles microscópicos hasta las interacciones que se dan entre ellos y su medio am-
biente. Esto permite distinguir los componentes bióticos y abióticos que conforman a los seres vivos
y las funciones que posee cada uno de esos niveles.
De acuerdo con Audesirk (2013) se reconocen los siguientes niveles de organización que se mues-
tran de forma ascendente:

NIVELES EM
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
DESCRIPCIÓN

Las partículas subatómicas son más pequeñas que el átomo, y formando


parte de él, pueden ser elementales o compuestas. Se reconocen tres par-
tículas subatómicas fundamentales:
SUBATÓMICO 1. Protones con carga eléctrica positiva.
RD

2. Neutrones sin carga que se encuentran en el núcleo atómico.


3. Electrones con carga eléctrica negativa que conforman la corteza
del átomo.

El átomo es la unidad básica de la materia que conforma los elementos


ATÓMICO y que conservan las propiedades químicas de los mismos, teniendo la
capacidad de combinarse con otros para formar compuestos.
LA

Las moléculas son el resultado de la combinación de diferentes átomos


que permanecen unidos por atracciones electrostáticas mediante diferen-
MOLECULAR tes tipos de enlaces como iónicos o covalentes.
Al formarse una molécula, los elementos que la conforman cambian
sus propiedades y naturaleza original, formando sustancias nuevas.
MP

Está conformado por estructuras más grandes y complejas que las mo-
léculas, donde estas se mantienen unidas por fuerzas de atracción más
MACROMOLECULAR débiles que los enlaces, poseyendo cada una sus características y funciones
propias. Dentro de estas estructuras encontramos a las biomoléculas que
conforman a las células.
EJE

Son las estructuras que conforman a las células y que tienen una función
diferenciada, pudiendo distinguirse como organelos membranosos o no
ORGANELOS
membranosos. Dependiendo del tipo de célula puede existir la presencia
de mayor o menor número de ellos.
Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 50 08/04/2020 11:40:15 a. m.


BLOQUE II ¿CÓMO DISTINGUIMOS UN SER VIVO DE UN SER NO VIVO? ¿Y DE UNO INORGÁNICO? 51

RA
Continúa...

NIVELES DE ORGANIZACIÓN
NIVELES DESCRIPCIÓN
Son las unidades estructurales, anatómicas, fisiológicas y de origen de

ST
todo ser vivo. Se clasifican en procariontes o eucariontes dependiendo si
su núcleo se encuentra disperso en el citoplasma o si está separado de él
CELULAR por una membrana.
Un organismo puede ser unicelular o pluricelular dependiendo del
número de células que lo conformen.

UE
Un tejido toma forma cuando un conjunto de células que llevan a cabo
una función común y específica se reúnen, efecto que aplica solo para
organismos pluricelulares.
TEJIDOS
Existen diversos tipos y subtipos de tejidos en un organismo, siendo
cuatro los principales: tejido epitelial, conjuntivo o conectivo, muscular
y nervioso.

ÓRGANOS EM
Al reunirse varios tejidos ya sean iguales o diferentes, se conforma un
órgano, y generalmente trabajan en conjunto con otros órganos para
optimizar una misma función.

Los sistemas se conforman por un conjunto de órganos tejidos del mismo


SISTEMA
tipo que llevan a cabo una función especializada.

Cuando diferentes sistemas se reúnen para llevar a cabo una función


RD

APARATOS común, por ejemplo, el aparato digestivo está conformado por la boca,
faringe, esófago, estómago, intestinos y ano.

Organismo independiente formado por células que intercambian mate-


ria y energía con su medio ambiente y que tienen una estructura definida.
INDIVIDUO Llevan a cabo funciones metabólicas, crecen, se adaptan a su medio y
mantienen un equilibrio con él, reaccionan a estímulos, son capaces de
reproducirse y tienen una organización compleja.
LA

Se forma por varios individuos de una misma especie que se localizan en


el mismo espacio geográfico y en un tiempo determinado, estableciendo
POBLACIÓN
entre ellos relaciones como el intercambio de material genético, compar-
tiendo los mismos requerimientos para su supervivencia.
MP

También llamada biocenosis, está formada por diversas poblaciones que


comparten espacio y tiempo donde existe una estructura y se lleva a cabo
COMUNIDAD
una dinámica de interacción como puede ser la cooperación, comensalis-
mo, depredación, entre otras.

Conjunto de elementos bióticos y abióticos de la naturaleza en el cual se


ECOSISTEMA intercambia materia y energía. En él se llevaban a cabo ciclos biogeoquí-
EJE

micos y tramas alimentarias, permitiendo el equilibrio y la biodiversidad.

Se refiere a la capa de la tierra donde habitan todos los seres vivos y esta-
BIÓSFERA
blecen una relación con el medio ambiente, permitiéndose modificarlo.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 51 08/04/2020 11:40:15 a. m.


52 BIOLOGÍA I

RA
AUTOPOIESIS Y HOMEOSTASIA COMO C
­ ARACTERÍSTICAS
FUNDAMENTALES DE LOS SISTEMAS VIVOS

ST
ENTENDAMOS

Una propiedad fundamental de los seres vivos es la autopoiesis, concepto introducido en biología en

UE
1973 por los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela, y cuyo significado deriva del
griego auto (por sí mismo) y poiesis (creación o producción), siendo usado para describir la capacidad
de los seres vivos de reproducirse y mantenerse por sí mismos.
Según la teoría de la autopoiesis, todo ser vivo tiene la capacidad de crearse por sí mismo, repararse,
mantenerse y modificarse. Para cumplir con el concepto de autopoiesis se deben cumplir ciertas carac-
terísticas: la autoproducción, autonomía, sistemas operativamente cerrados y abiertos a la interacción:

EM
AUTOPOIESIS

Operativamente Abiertos a
Autoproducción Autónomos
RD

cerrados ­interacción

La célula es capaz La célula detecta se- Todos los procesos La céula necesita
de realizar copias de ñales externas y re- de los sistemas au- del intercambio de
si misma de forma acciona de acuerdo a topoieticos se pro- energia y materia
controlada. sus necesidades. ducen por el mismo extracelular.
sistema.
LA

Un ejemplo de dicha propiedad es la célula, gracias a su capacidad de reproducirse con ayuda de sus
elementos estructurales y funcionales como lo son los ácidos nucleicos, proteínas, lípidos, entre otros
(Razeto-Barry y Ramos-Jiliberto, 2013).
MP

Por otra parte, en 1920, Walter Cannon introdujo el término homeostasis, la cual es la capacidad de
los seres vivos de mantener un ambiente interno estable o en equilibrio biológico, independiente de las
condiciones ambientales externas, permitiendo a los organismos el correcto funcionamiento del cuerpo.
En las células los principales mecanismos homeostáticos se regulan a través de la permeabilidad
selectiva de la membrana celular, permitiendo el paso solo a aquellas sustancias necesarias o la salida
sustancias de desecho. Las vacuolas son otro mecanismo mediante el cual la célula realiza la excreción
EJE

de productos de desecho para mantener el balance osmótico (Audesirk, 2013, Galindo-Uriarte, Aven-
daño-Palazuelos y Angulo-Rodríguez, 2012).
Algunos mecanismos regulados por la homeostasis en animales son: la temperatura, concentracio-
nes de glucosa, agua, sal, oxígeno, dióxido de carbono y el pH. La siguiente tabla muestra ejemplos
de homeostasis (Audesirk, 2013):

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 52 08/04/2020 11:40:15 a. m.


BLOQUE II ¿CÓMO DISTINGUIMOS UN SER VIVO DE UN SER NO VIVO? ¿Y DE UNO INORGÁNICO? 53

RA
EJEMPLOS DE HOMEOSTASIS
CONCENTRACIÓN DE SALES CONCENTRACIÓN DE OXIGENO TEMPERATURA

Las lombrices marinas que ha- La capacidad de los organismos


bitan en los fondos marinos; para mantener la temperatura
Los riñones, vejiga y uréteres se corporal adecuada para que las
tienen niveles bajos de oxígeno

ST
ocupan de mantener las funcio- funciones biológicas puedan lle-
y altos de dióxido de carbono
nes homeostáticas en el torrente varse a cabo.
durante las mareas bajas, cuan-
sanguíneo, mediante la filtra-
do las condiciones de marea son
ción de desechos celulares, toxi-
desfavorables, disminuyen su Los animales endotermos ,
nas y eliminación del exceso de
movilidad y en consecuencia su mantienen una temperatura me-
agua y nutrientes acumulados

UE
metabolismo para disminuir el dia constante en órganos vitales
requerimiento de oxígeno. como el cerebro y el corazón

En la siguiente lectura puedes ampliar tu conocimiento, ya que aborda la importancia de la ho-


meostasis para el funcionamiento óptimo del cuerpo humano.

AMPLIANDO HORIZONTES
EM Exceso de calor
¿Que tuvieron en común Korey Stringer, liniero ofensivo profesional de los Vikingos de Minne-
sota, Josh Fant, lanzador de su equipo de béisbol de preparatoria, y el maratonista Luke Roach?
Los tres murieron por un golpe de calor mientras hacían ejercicio. ¿Cómo puede ocurrirle eso a
jóvenes sanos?
RD

Aunque la temperatura corporal “normal” es de 37 °C, la temperatura corporal real de la gente


sana fluctúa en un rango de 36° a menos de 38 °C. Este estrecho margen en la temperatura cor-
poral es un ejemplo de la función de la homeostasis. Una temperatura corporal superior a 38 °C
indica fiebre o hipertermia. La fiebre es una de las defensas contra infecciones; el “termostato”
del cuerpo que se ubica en el cerebro activa el calor en un intento por combatir la invasión, por
lo general de bacterias.
LA

La hipertermia (palabra de origen griego que significa “exceso de calor”) aparece cuando
el cuerpo genera o absorbe más calor del que puede eliminar; el resultado es una temperatura
corporal peligrosamente elevada. El golpe de calor es con frecuencia el extremo mortal de la
hipertermia.
Cuando la temperatura corporal sube a más de 40 °C, la persona se confunde, se desorienta y
MP

puede desmayarse. Se mueren células cerebrales y muchas veces el cuerpo ni siquiera logra resta-
blecer la temperatura corporal normal; de hecho, un síntoma frecuente del golpe de calor es ¡la
ausencia de sudor! Como consecuencia, la temperatura corporal sigue en aumento, alcanzando
en ocasiones hasta los 42.5 °C; por lo general, poco después se presenta la muerte.
Audesirk, T., Gerald, B., Bruce, E. (2013). Biología. La vida en la Tierra. México: Pearson.
EJE

AL RESCATE
Endotermo: organismo capaz de regular su temperatura sin depender de la temperatura ambiental.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 53 08/04/2020 11:40:16 a. m.


54 BIOLOGÍA I

RA
BIOELEMENTOS

ST
ENTENDAMOS

Todos los seres vivos están conformados por átomos de diferentes elementos que al unirse dan lugar a
compuestos llamados biomoléculas, las cuales pueden ser orgánicas o inorgánicas y que, en conjunto,

UE
forman parte de las células y estructuras más complejas. Estos elementos se encuentran en proporcio-
nes variables y cumplen diversas funciones.
Los compuestos inorgánicos tienen bajo peso molecular y están formados por un gran número
de elementos excepto el carbono; sin embargo, su función dentro de los seres vivos es fundamental
como veremos más adelante. Los compuestos orgánicos son más complejos, tienen estructuras con

estructuras y procesos básicos en los seres vivos.


EM
alto peso molecular, enlaces fuertes e insolubles en agua que son de vital importancia para conformar

Los bioelementos son aquellos elementos que forman parte de los seres vivos y participan en sus
funciones vitales, por eso reciben el nombre de biogenésicos: aproximadamente 70 elementos de la
tabla periódica se han encontrado en la composición de los organismos. De acuerdo con Gama (2004)
se pueden clasificar en tres:
RD

BIOELEMENTOS
PRIMARIOS

Estos elementos constituyen entre un 96 y 98 por ciento de la composición química de los seres vivos,
siendo indispensables en la formación de biomoléculas fundamentales. Entre ellos se encuentran:
LA

El
El Carbono Hidrógeno El Oxígeno El ­Azufre El Fósforo
normalmen- forma cadenas tiene múlti- El Nitrógeno forma se en-
te forma complejas con ples funcio- es muy im- parte de cuentra en
MP

parte de las el carbono nes como la portante en coenzimas moléculas


membranas para formar respiración, la formación y algunos como los
de algunos ­compuestos forma parte de ácidos aminoáci- fosfolípidos
organelos como los lípi- del agua y nucleicos y dos. y los nu-
como el dos y también de molécu- aminoácidos. cleótidos.
­núcleo. es parte de las las como la
EJE

moléculas de glucosa.
agua junto con
el oxígeno.

AL RESCATE
El peso molecular corresponde a la suma de todos los pesos atómicos de los elementos que conforman una molécula.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 54 08/04/2020 11:40:16 a. m.


BLOQUE II ¿CÓMO DISTINGUIMOS UN SER VIVO DE UN SER NO VIVO? ¿Y DE UNO INORGÁNICO? 55

RA
BIOELEMENTOS
SECUNDARIOS

Estos elementos se encuentran en una proporción del 3 o 4 por ciento del total

ST
de la composición química de los seres vivos. Entre ellos se encuentran:

El Calcio tiene El Sodio El Potasio es im- El Cloro tiene


El Magnesio
como funciones partici- portante como ca- una función
se encuentra en

UE
principales el pa en la talizador de algunas importante en
los músculos y
participar en la contracción enzimas, participa la regulación del
trabaja como
coagulación de muscular y en la transmisión de pH , forma
activador enzi-
la sangre, con- en la regu- impulsos nerviosos parte del ácido
mático, participa
tracción mus- lación de y en el equilibrio clorhídrico de
en la coagulación
cular, formar la presión osmótico, también las secreciones
parte de huesos
y dientes.
osmótica.
EM
es regulador de la
presión arterial.
gástricas y forma
parte del plasma
celular.
de la sangre y
previene la caries
dental.

OLIGOELEMENTOS
RD

También conocidos como elementos traza, representan menos del 0.05 por ciento.
Algunos de los más importantes son:

El Hierro for- El Zinc es un metal El Cromo participa en la


El Yodo inter-
ma parte de la que forma parte de síntesis de ácidos grasos y
LA

viene en el buen
hemoglobina y la numerosas enzimas colesterol, así como en el
funcionamiento
mioglobina para localizadas principal- metabolismo de la glucosa
de la glándula
el transporte de mente en los ojos, los y el buen funcionamiento
tiroides.
oxígeno. huesos y la próstata. de la insulina.
MP

UBICÁNDONOS ACTIVIDAD 1
INSTRUCCIONES: En parejas, elaboren lo que se les pide a continuación.
1. Realicen una tabla donde marquen las diferencias y expongan ejemplos de los seres vivos frente
a otros elementos del entorno.
EJE

2. Presenten su comparativa al resto de la clase en dispositivas.


3. Entreguen la tabla al profesor para que sea evaluada.

AL RESCATE
El pH indica la concentración de iones H+1 que existen en una determinada solución.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 55 08/04/2020 11:40:16 a. m.


56 BIOLOGÍA I

RA
BIOMOLÉCULAS

ST
ENTENDAMOS

UE
Las también denominadas moléculas biológicas son el resultado de la combinación de los diferentes
bioelementos mediante enlaces covalentes o iónicos . Estas biomoléculas conforman las estruc-
turas básicas de los seres vivos desde las más simples para los organismos unicelulares hasta las más
complejas, lo cual nos recuerda que, aunque existe sin duda una amplia diversidad biológica, todos los
seres existentes sobre la tierra tenemos un origen común.

ción, filtración o centrifugación. Esos grupos son:

Moléculas Biológicas
EM
Las biomoléculas se clasifican en dos grupos también llamados “principios inmediatos” ya que es
fácil obtenerlos de los organismos mediante métodos de separación convencionales como evapora-

Moléculas Biológicas
Inorgánicas Orgánicas
Se encuentran el Se ubican los lípidos,
agua, sales mine- hidratos de carbono,
rales, dióxido de proteínas y ácidos
RD

carbono y oxígeno. nucleicos.

Dentro del grupo de moléculas inorgánicas, se encuentran algunos minerales en disolución, gases
como el dióxido de carbono y el agua, siendo todos ellos fundamentales para el buen funcionamien-
to de los organismos. Estas moléculas son solubles en agua y presentan enlaces polares, iónicos o
­metálicos.
LA

Por su parte, las orgánicas son compuestos de alto peso molecular, formados principalmente por
Carbono, el cual se une mediante enlaces covalentes a otros elementos como el Hidrogeno, Nitrógeno
y Oxigeno, formando secuencias largas llamadas polímeros o macromoléculas. Dependiendo del gru-
po funcional, es decir, del conjunto de moléculas que determinan una función y de las características
químicas, podemos encontrar a los lípidos, carbohidratos, proteínas y ácidos nucleicos.
MP

AGUA
El agua es el compuesto más abundante e importante para todos los seres vivos, y representa entre
el 60 y el 90 por ciento de su peso dependiendo de su edad y estructura. Por ejemplo, las algas con-
tienen un 98 por ciento de agua, en cambio un pino tiene tan solo 47 por ciento. En el ser humano
se encuentra aproximadamente el 70 por ciento contenido en los tejidos, en el citoplasma y fluidos
EJE

corporales.

AL RESCATE
Un enlace covalente se forma cuando dos elementos no metálicos comparten sus electrones, mientras que un enlace iónico: se
establece entre un metal y un no metal, siendo este último el que sustrae los electrones del elemento metálico.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 56 08/04/2020 11:40:16 a. m.


BLOQUE II ¿CÓMO DISTINGUIMOS UN SER VIVO DE UN SER NO VIVO? ¿Y DE UNO INORGÁNICO? 57

RA
Químicamente el agua contiene dos átomos de Hidrógeno y uno de Oxígeno unidos covalente-
mente (H2O). En estas moléculas se forman estructuras conocidas como puentes de Hidrógeno debi-
do a la fuerte electronegatividad del Oxígeno que atrae átomos de Hidrógeno de moléculas cercanas.
las características del agua que favorecen la existencia y funciones de los seres vivos son las siguientes
(Carbajal y González, 2012):

ST
CARACTERÍSTICAS DEL AGUA
Esta propiedad se refiere a la cantidad de energía que se necesita para que
un gramo de un líquido pase a estado gaseoso. En el caso del agua debido
CALOR DE VAPORIZACIÓN a su estructura se requiere una gran cantidad de calor para evaporar agua
ALTO de una superficie: a medida que el agua se evapora de una superficie,

UE
esta se enfría. Dicha propiedad ayuda a los organismos a mantener una
temperatura estable con su medio.

El agua es considerada como el disolvente universal por excelencia, debi-


do a su naturaleza de formación de dipolos, que permite a las sustancias
CAPACIDAD DE DISOLUCIÓN
de tipo iónico y otras no iónicas disolverse en ella con facilidad. La mayor

FACILITA LAS REACCIONES


QUÍMICAS
EM
parte de las reacciones biológicas tienen lugar en un medio acuoso.

Debido a que el agua se encuentra en constante movimiento, las sus-


tancias disueltas en ella tienen más posibilidades de reaccionar con
otras lo que favorece el metabolismo celular. Asimismo, el agua sirve de
transporte de nutrientes del exterior hacia el interior de las células y en
sentido contrario.

Debido a la formación de puentes de hidrógeno, las moléculas de agua


RD

forman finas redes difíciles de romper en su superficie. Dicha propie-


TENSIÓN SUPERFICIAL
dad es utilizada por algunos organismos para desplazarse sobre ella
­caminando.

Esto hace que el agua pueda absorber grandes cantidades de energía


CALOR ESPECÍFICO ELEVADO del medio y su temperatura se eleve poco, lo que favorece el equilibrio
térmico de los organismos con el medio.
LA

Por lo tanto, el agua en los seres vivos tiene funciones específicas y extraordinariamente importan-
tes para los seres vivos, las cuales podemos resumir de la siguiente manera (García, 2009):

FUNCIONES DEL AGUA


Además de facilitar las reacciones entre sustancias, el agua participa como
MP

reactivo o como producto de las mismas, por ejemplo:


• En las reacciones de respiración donde es parte de los productos
­obtenidos.
• En la fotosíntesis al reducir el dióxido de carbono por la presencia
FUNCIÓN BIOQUÍMICA
de hidrógeno.
• En la hidrólisis donde se incorporan el hidrógeno y los iones hi-
EJE

droxilo a otros compuestos.


• En los procesos digestivos facilitando la absorción y desecho de
­nutrientes.

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 57 08/04/2020 11:40:16 a. m.


58 BIOLOGÍA I

RA
Continúa...

FUNCIONES DEL AGUA

Permite mantener el equilibrio térmico entre los organismos y su medio.


Un ejemplo importante es el sudor, que permite que nos mantengamos

ST
FUNCIÓN
frescos cuando nuestra temperatura corporal se eleva. Asimismo en climas
TERMORREGULADORA
extremadamente fríos, el agua al congelarse flota sobre el agua líquida, lo
que permite la supervivencia de muchas especies que viven en esas aguas.

El agua permite que las células tengan una forma y estructura determina-
FUNCIÓN ESTRUCTURAL

UE
dos, así como la facilidad de deformarse como sucede con el citoplasma.

Permite el desplazamiento de sustancias como es el caso de la ósmosis


FUNCIÓN DE TRANSPORTE
celular, o la capilaridad en plantas vasculares.

FUNCIÓN DISOLVENTE Dispersa y disuelve compuestos iónicos como las sales y grupos funciona-
BIOLÓGICO les como el caso de los alcoholes, ácidos grasos, cetonas entre otros.

CARBOHIDRATOS
EM
Son compuestos que están formados por Carbono, Hidrógeno y Oxígeno, llamados también glúcidos,
sacáridos o hidratos de carbono, los cuales representan las biomoléculas más abundantes en la natu-
raleza y se forman durante el proceso de fotosíntesis. Su fórmula condensada es CnH2nOn, donde n
representa el número de carbonos (Zarza, 1990).
RD

Sus funciones más importantes son la de proporcionar energía a los organismos, pero su aporte es
menor que el de las grasas. Forman parte de las estructuras celulares, así como de plantas y animales.
También son fuente de fibra dietética y químicamente se dividen en dos grupos: polihidroxialdehidos
y polihidroxicetonas dependiendo si en su estructura hay un aldehído o una cetona.
De acuerdo con el número de unidades que conforman a los carbohidratos estos se clasifican de la
siguiente manera:
LA

CLASIFICACIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS


También llamados azúcares simples, no pueden hidrolizarse para obtener
una molécula más sencilla. Se clasifican en aldosas si tienen en su estructura
un grupo aldehído y en cetosas si contienen una cetona. En cualquiera de
MP

los dos casos se subdividen dependiendo del número de carbonos en su


MONOSACÁRIDOS estructura en triosas, tetrosas, pentosas, hexosas, heptosas y octosas.
Dentro de este grupo destacan las hexosas como la glucosa y la galactosa
que son aldohexosas y la fructosa que es una cetohexosa. Sin embargo, una
aldopentosa de suma importancia es la ribosa que forma parte de los ácidos
nucleicos.
EJE

Continúa...

AL RESCATE
Ósmosis: flujo de un disolvente o líquido a través de una membrana semipermeable.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 58 08/04/2020 11:40:16 a. m.


BLOQUE II ¿CÓMO DISTINGUIMOS UN SER VIVO DE UN SER NO VIVO? ¿Y DE UNO INORGÁNICO? 59

RA
Continúa...

CLASIFICACIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS


Estos carbohidratos se forman por la unión glucosídica de dos monosacári-
dos, aunque forman parte de los oligosacáridos en muchas ocasiones se les
considera como un grupo aparte.

ST
DISACÁRIDOS Los disacáridos de mayor importancia son:
• Lactosa: se forma por la unión de glucosa y galactosa.
• Sacarosa: resultante de la unión de glucosa y fructosa.
• Maltosa: derivada de la unión de dos moléculas de glucosa.

UE
Si el número de unidades de monosacáridos unidos mediante enlace
g­ lucosídico varía entre dos y diez, se les suele denominar oligosacáridos.
Se caracterizan por ser sólidos blancos de estructura cristalina, solubles
OLIGOSACÁRIDOS en agua y que tienen un sabor dulce. Entre ellos se pueden mencionar a la
melicitosa y la rafinosa que se encuentran en algunas plantas.

EM
Los oligosacáridos suelen combinarse con lípidos y proteínas formando
glicolípidos y glicoproteínas.

Conocidos también como glucanos, son carbohidratos complejos de alto


peso molecular. A diferencia de los otros grupos de carbohidratos, los poli-
sacáridos no tienen sabor dulce ni forman estructuras cristalinas y dado su
tamaño y estructura son casi insolubles en agua.
Si están formados por el mismo tipo de monosacáridos se denominan
POLISACÁRIDOS homopolisacáridos como los fructanos, si sus monosacáridos son diferentes
RD

se llaman heteropolisacáridos como los peptiglucanos.


Sus funciones principales son estructurales como en el caso de la quitina
en artrópodos y en hongos y la celulosa en los vegetales. También funcionan
como reserva de energía como el almidón en las plantas y el glucógeno en
los animales.

LÍPIDOS
LA

Estas biomoléculas (también conocidas como grasas) son estructuras heterogéneas insolubles en agua,
pero solubles en solventes no polares como el éter o el benceno (Lehninger, Nelson y Cox, 1995). Sus
principales funciones en los organismos son:
MP

FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS


Forman parte de las membranas celulares y también de algunos organelos
ESTRUCTURALES mediante una doble capa de fosfolípidos que regulan la entrada y salida
del contenido celular y aíslan a la célula del medio.

Constituyen la máxima reserva de energía de los organismos. En los seres


RESERVA ENERGÉTICA
EJE

humanos los lípidos permitirían sobrevivir 50 días de inanición .

Continúa...

AL RESCATE
Inanición: es una condición o estado biológico causado por la falta de nutrientes en el ser humano, es decir, por falta de comida, lo
que a su vez provoca desnutrición, pérdida de peso y problemas de metabolismo.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 59 08/04/2020 11:40:16 a. m.


60 BIOLOGÍA I

RA
Continúa...

FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS


La grasa protege a los organismos del frío, por eso aquellos que viven en
AISLAMIENTO TÉRMICO
zonas extremadamente frías tienen gruesas capas de grasa bajo la piel.

ST
Permite el funcionamiento correcto de las hormonas esteroideas, las
HORMONAL
prostaglandinas y activadores hormonales como el inositol.

Los lípidos aportan aproximadamente el 30 por ciento de las kilocalorías


NUTRICIONAL en una dieta saludable, es decir, 9 calorías por gramo, que son necesarias
para el funcionamiento adecuado del organismo.

UE
Son importantes, sobre todo para la distribución y aprovechamiento de
TRANSPORTE
nutrientes como las vitaminas liposolubles.

Existen diferentes clasificaciones para los lípidos, pero la más aceptada es la siguiente:

EM
Simples: también conocidos como no saponificables por
contener enlaces éster de ácidos grasos con un alcohol
y no forman jabones. En este grupo se encuentran los
terpenos como la vitamina K y el retinol, así como los
esteroides como el colesterol y los icosanoides como las
prostaglandinas.
RD

Complejos: caracterizados por contener ácidos grasos


en su estructura, así como alguna otra sustancia como
LÍPIDOS aminas y fosfatos. Son llamados saponificables, y den-
tro de ellos se encuentran las ceras, los fosfoglicéridos,
esfingolípidos y acilglicéridos.
LA

Derivados: aquellos que se obtienen por hidrólisis de


lípidos simples o complejos, dentro de estos se encuen-
tran los ácidos grasos propiamente dichos y el glicerol.
MP

Existen tres tipos de lípidos simples: terpenos, esteroides e icosanoides:


• Terpenos: son derivados de un compuesto conocido como isopreno, que contiene cinco ­átomos
de carbono, se encuentran en mayor cantidad en los aceites vegetales y son los que confieren
el aroma característico a las frutas cítricas. Puede presentar estructura lineal y cíclica. En este
grupo podemos encontrar a los carotenoides precursores de la vitamina A. Las vitaminas K y
EJE

D también son consideradas terpenos.

AL RESCATE
Hidrólisis: es un proceso mediante el cual se rompen los enlaces entre los ácidos grasos R – COOH (donde R es una cadena de carbonos
de longitud variable) y el glicerol (C3H8O6) por la acción del agua.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 60 08/04/2020 11:40:16 a. m.


BLOQUE II ¿CÓMO DISTINGUIMOS UN SER VIVO DE UN SER NO VIVO? ¿Y DE UNO INORGÁNICO? 61

RA
• Esteroides: son lípidos de estructura compleja derivados de los terpenos, entre ellos se en-
cuentran los esteroles de donde proviene el colesterol que es esencial en la estructura de las
membranas celulares a las cuales les proporciona fluidez; asimismo, el colesterol es precursor
de compuestos biológicos de gran importancia, tal es el caso de hormonas como el cortisol,
la progesterona y testosterona. También de los ácidos biliares que emulsionan las grasas y la
vitamina D.

ST
• Icosanoides: en este grupo encontramos a las prostaglandinas cuya función es relevante en
procesos como el ciclo del sueño, contracciones uterinas, fiebre y procesos inflamatorios.
Por su parte, los lípidos complejos tienen como función principal el proporcionar una importante
fuente de energía la cual se almacena en las células conocidas como adipositos. Dependiendo del esta-

UE
do físico en el que se encuentren estas moléculas pueden ser catalogadas como aceites si son líquidos
o como sebo si son sólidos. Entre ellos se encuentran:

LÍPIDOS COMPLEJOS
Son compuestos sólidos que pueden ablandarse con el calor, forman cadenas
largas y completamente insolubles en agua. Su función principal es proteger e
CERAS

EM
impermeabilizar estructuras como exoesqueletos de insectos, hojas, frutos, ca-
bello y plumas.

Contienen en su estructura una molécula llamada ácido fosfatídico, formado por


glicerol, dos cadenas de ácidos grasos y ácido fosfórico.
FOSFOGLICÉRIDOS Son moléculas que poseen una parte polar y otra no polar, lo que los hace muy
importantes en las membranas celulares para regular el transporte de sustancias
RD
al interior o exterior de las células y también les sirven de protección.

Son derivados de un aminoalcohol llamado esfingosina. La unión resultante entre


el alcohol y un ácido graso con enlace amina da lugar a las ceramidas, siendo estas
moléculas los esfingolípidos más abundantes en tejidos de plantas y animales.
Algunos de los más importantes son las esfingomielinas que forman la mielina
ESFINGOLÍPIDOS que protege a las neuronas. Los glucoesfingolípidos divididos en gangliósidos y
cerebrósidos que participan en los procesos de inmunidad o como receptores de
LA

otros compuestos como la insulina.


Actualmente también se ha observado que los esfingolípidos participan en
procesos de reconocimiento celular como la determinación de grupos ­sanguíneos.
MP

Estos compuestos resultan de la unión química entre la molécula de glicerol y una,


dos o tres moléculas de ácidos grasos formando entonces a los monoacilglicéridos,
ACILGLICÉRIDOS diacilglicéridos y triacilglicéridos, estos últimos también llamados triglicéridos.
Son los más abundantes y se denominan grasas neutras por no tener grupos
polares a diferencia de los otros acilglicéridos, son moléculas insolubles en agua.

Finalmente están los lípidos derivados, de los cuales uno de los componentes fundamentales son
EJE

los ácidos grasos, los cuales se liberan cuando se realiza la hidrólisis de las grasas. Aunque la mayoría
de ellos se encuentra formando enlaces, algunos pueden estar en la sangre de forma libre, pero requie-
ren de proteínas para ser transportados en ella.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 61 08/04/2020 11:40:16 a. m.


62 BIOLOGÍA I

RA
Forman cadenas lineales con un grupo carboxilo (-COOH) en un extremo de la cadena y sus car-
bonos se encuentran en número par. Sus funciones y propiedades están relacionadas con el tamaño de
su cadena y las insaturaciones que contenga. Así se pueden encontrar ácidos grasos de cadena corta
con menos de ocho carbonos, cadenas medianas de entre 10 y 14 carbonos o de cadena larga 16 o
más átomos de carbono.

ST
Pueden ser ácidos grasos saturados cuando tienen un enlace sencillo entre carbonos, como el áci-
do etanoico o acético (CH3 – COOH); o insaturados que contienen uno (monoinsaturados) o más
(poliinsaturasdos) dobles enlaces en su estructura, como el ácido oleico (CH3 – (CH2)7 – CH = CH
– (CH2)7 – COOH).
Los ácidos grasos pueden ser esenciales cuando nuestro cuerpo no los sintetiza, como es el caso del

UE
ácido linoleico (Omega-6), que se puede obtener de alimentos como el aguacate o las almendras, y el
ácido linolénico (Omega-3) adquirido de las nueces, o bien no esenciales que son aquellos que, si se
sintetizan en el cuerpo, como el ácido palmítico o el esteárico.
Por su parte el glicerol, también llamado glicerina, se caracteriza por ser un líquido espeso que
no tiene color, pero si un sabor ligeramente dulce. Absorbe con facilidad la humedad del ambiente y

EM
se puede encontrar en todos los aceites y grasas tanto vegetales como animales. Es precursor de los
triglicéridos y los fosfolípidos muy importantes en el metabolismo celular.

PROTEÍNAS
La palabra proteína proviene del vocablo griego proteios que quiere decir “de primera importancia” y
ciertamente lo son (Zarza, 1990). Estas biomoléculas representan aproximadamente el 15 por ciento
del total del peso celular, es decir el segundo componente más abundante después del agua.
RD

Prácticamente en todas las funciones y estructuras celulares se pueden encontrar proteínas con
diferentes funciones biológicas entre ellas destaca la relación que establecen con los ácidos nucleicos
para expresar la información genética.
Químicamente las proteínas están formadas por Carbono, Oxí-
geno e Hidrógeno como elementos principales, sin embargo, la
mayor parte de ellas contiene Azufre y en algunas más hay ele-
LA

mentos como el Fósforo, el Hierro y otros elementos en menor


proporción.
Todos esos elementos forman cadenas largas y com-
plejas de alto peso molecular, cuya unidad estructu-
MP

ral son los aminoácidos, de los cuales se pueden


encontrar más de 20 diferentes, unidos mediante
enlaces peptídicos.
Los aminoácidos se clasifican como esenciales
cuando no son producidos por el organismo y requie-
ren ser ingeridos, tal es el caso de la arginina, leucina,
EJE

histidina o fenilalanina. Los aminoácidos no esenciales


son aquellos que sí son producidos dentro del organismo como la
alanina, tirosina, glicina o glutamina.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 62 08/04/2020 11:40:17 a. m.


BLOQUE II ¿CÓMO DISTINGUIMOS UN SER VIVO DE UN SER NO VIVO? ¿Y DE UNO INORGÁNICO? 63

RA
De acuerdo con la conformación de las cadenas, las proteínas pueden tener cuatro estructuras
básicas que son:

ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS


ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN EJEMPLO

ST
Es la secuencia lineal y ordenada de
aminoácidos que va desde el gru- aminoácidos
PRIMARIA
po amino terminal hasta el ácido
­carboxílico.

UE
Hoja plegada Hélice alfa
Se establece por la rotación de la
molécula proteica. Ocurre cuando
SECUNDARIA
EM
los aminoácidos en la secuencia
interactúan a través de enlaces de
hidrógeno.

Láminas beta
RD

También llamada globular, se pro-


duce cuando adquieren una forma
TERCIARIA
esférica, que es su estructura más
activa.
LA

Alfa hélice

Se forma únicamente si hay dos


MP

o más cadenas polipeptídicas ,


CUATERNARIA
como es el caso de la hemoglobina
formada por cuatro polipéptidos.
EJE

AL RESCATE
Enlace peptídico: formado por la unión de un grupo amino (–NH2), de un aminoácido y un grupo carboxilo de otro (-COOH).

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 63 08/04/2020 11:40:17 a. m.


64 BIOLOGÍA I

RA
Las proteínas pueden clasificarse de la siguiente manera:

CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS


PROTEÍNAS SIMPLES U PROTEÍNAS CONJUGADAS U HETEROPROTEÍNAS
HOLOPROTEÍNAS COMPUESTAS POR UN GRUPO PROTEICO Y UNA MOLÉCULA
COMPUESTAS SOLO DE AMINOÁCIDOS NO PROTEICA O GRUPO PROSTÉTICO

ST
Lipoproteínas: contiene una fracción lipídica encargada de
solubilizar y transportar lípidos hacia diferentes órganos.
Algunos ejemplos son lipoproteínas de baja densidad, de
densidad intermedia y de alta densidad.

UE
Glucoproteinas: unidas a uno o más carbohidratos que
Fibrosas: presentan forma alargada. Su pueden ser simples o complejos. Entre ellas se encuentran
función básica es la de dar estructura anticuerpos, algunas enzimas y hormonas. Sus funciones
y soporte, y no son solubles en agua. principales son las de protección celular, estructura y sitios
Algunas de ellas la elastina, colágeno, de reconocimiento para otras moléculas.
miosina, queratina.

EM
Nucleoproteínas: contienen un ácido nucleico unido a una
o más moléculas de proteína. Se pueden encontrar en el
citoplasma, pero principalmente se asocian a los ribosomas,
participan en el proceso de reproducción celular y transmi-
sión de la herencia. Un ejemplo de ellas es la cromatina.

Fosfoproteínas: contienen ácido ortofosfórico, y una de sus


funciones es la de reserva energética. Se pueden encontrar
RD

Globulares: también llamadas esfero- en la vitelina de la yema de huevo y en la caseína de la leche.


proteínas, se denominan así porque su
cadena tiende a plegarse sobre sí misma
volviéndose compacta, además de ser Cromoproteinas: su grupo prostético es un pigmento, y
soluble en agua. entre ellas destacan la hemocianina, la hemoglobina, las
carotenoproteínas y las flavoproteínas. Algunas de sus fun-
Su función principal es la de trans- ciones son el transporte de oxígeno, participar en el trasporte
porte, pero participan también activa- de electrones y en los procesos de visión de los vertebrados.
LA

mente en el metabolismo y síntesis de


algunas sustancias en la célula. Entre
ellas encontramos la hemoglobina, in- Metaloproteínas: contienen un metal como grupo pros-
munoglobulinas, insulina, ribonuclea- tético y sus funciones son muy variadas, como almacena-
sas y mioglobinas. miento, transporte, transducción de señales, enzimas. Como
ejemplo se encuentran la hemoglobina, los citocromos, la
MP

­rubredoxina.

Las proteínas se caracterizan por ser altamente específicas para cada organismo, ya que pueden
servir como amortiguadores y se desnaturalizan con facilidad, es decir, pierden su forma y actividad
biológica por algún factor del medio como la temperatura, pH o la acción de un disolvente.
EJE

Su solubilidad varía de acuerdo al tamaño y conformación estructural, por ejemplo, las proteínas
globulares son solubles en agua y las fibrosas no. Se pueden separar de una mezcla mediante un pro-
ceso conocido como electroforesis, aprovechando el punto isoeléctrico de cada una al alcanzar el pH
donde se vuelve eléctricamente neutra.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 64 08/04/2020 11:40:17 a. m.


BLOQUE II ¿CÓMO DISTINGUIMOS UN SER VIVO DE UN SER NO VIVO? ¿Y DE UNO INORGÁNICO? 65

RA
Dentro de las funciones primordiales de las proteínas tenemos las siguientes:

Glóbulos blancos Glóbulos rojos


Plasma

ST
Capilar

UE
Plaqueta

TRANSPORTADORA CONTRACTIL
Las proteínas se pueden unir a otros Permiten contraer ciertos tejidos como la
compuestos o elementos para llevarlos de miosina en los músculos.
un sitio a otro, como es el caso de la se-
roalbúmina que transporta ácidos grasos
EM
desde el tejido adiposo a otros órganos, o
la hemoglobina que transporta oxígeno.
RD
LA

HORMONAL ENZIMÁTICA
Algunas proteínas forman parte de cier- Son capaces de modificar la velocidad de
tas hormonas como la somatotropina, in- una reacción metabólica, como por ejem-
MP

sulina o tiroidea. plo la pepsina, que facilita la digestión de


las proteínas.
Es importante mencionar que algunas proteínas producidas por bacterias y algunos otros organis-
mos pueden ser tóxicas para otros, como por ejemplo algunos venenos de serpiente, la toxina diftérica
o la toxina A.
EJE

ÁCIDOS NUCLEICOS
Una de las biomoléculas de mayor importancia para la continuidad de la vida son los ácidos nucleicos,
ubicados en todos los organismos vivos funcionando como contenedores y portadores de la informa-
ción genética, además de que participan en la síntesis de proteínas.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 65 08/04/2020 11:40:18 a. m.


66 BIOLOGÍA I

RA
Lehninger et al (1995) refieren que, químicamente, son polímeros conformados por Carbono, Hi-
drógeno, Oxígeno, Nitrógeno y Fósforo de alto peso molecular, cuyos monómeros se conocen como
nucleótidos. Los ácidos nucleicos se dividen en dos: Ácido desoxirribonucleico (ADN), el cual se
localiza en algunos organelos como las mitocondrias y cloroplastos, pero principalmente en el núcleo,
y Ácido Ribonucleico (ARN) que se encuentra mayoritariamente en el citoplasma, en los ribosomas
y en el núcleo.

ST
En principio, los nucleótidos son las unidades estructurales de los ácidos nucleicos. Están forma-
dos por:
• Una base nitrogenada: son compuestos aromáticos ligeramente básicos, divididos en dos gran-
des grupos que son las bases púricas. Estas se encuentran conformadas por dos heterociclos,

UE
dentro de este grupo se encuentran la Adenina y Guanina y las bases pirimídicas formadas por
un solo anillo, a este grupo perteneces la citosina, uracilo y timina.
PÚRICAS PIRIMÍNIDAS
(Anillo doble) (Anillo sencillo)

EM
Adenina Guanina Citosina Timina
• Grupo fosfato: Ácido fosfórico que une dos pentosas mediante un enlace fosfodiester.
RD

• Aldopentosa: que en el caso del ácido ribonucleico es la ribosa y desoxirribosa para el ácido
desoxirribonucleico. La diferencia entre estos dos azúcares consiste en que la ribosa posee un
grupo hidroxilo (OH) más que la desoxirribosa.
GRUPO FOSFATO ALDOPENTOSA

O O O OH OH
LA

H C H O OH H C H O OH
O P O P O P O C
C C C
HH H H H H H
O O O H
C C C C
OH H OH OH
MP

trifostato bifostato monofosfato desoxirribosa ribosa


El Ácido desoxirribonucleico, mejor conocido como ADN, es una estructura sumamente compleja,
ya que la secuencia de sus nucleótidos es fundamental para la transmisión correcta de la información
genética de cada individuo.
EJE

Además, es precursor de la síntesis de proteínas y en mayor proporción se localiza en los cro-


mosomas al interior del núcleo en células eucariotas, mientras que el ADN procariota se encuentra
disperso en el citoplasma.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 66 08/04/2020 11:40:18 a. m.


BLOQUE II ¿CÓMO DISTINGUIMOS UN SER VIVO DE UN SER NO VIVO? ¿Y DE UNO INORGÁNICO? 67

RA
El ADN se forma por una doble cadena anti paralela en forma de hélice de desoxirribonucleóti-
dos, enlazados mediante puente de Hidrógeno y que une las bases timina con adenina y citosina con
guanina.
El Ácido ribonucleico o ARN es una cadena simple de ribonucleótidos unidos mediante enlaces
fosfodiester que se forman entre el azúcar ribosa, el grupo fosfato y una base nitrogenada cuya com-

ST
binación es citosina con guanina y timina con uracilo.
Una de sus funciones es la de auxiliar del ADN para establecer la secuencia de aminoácidos en la
síntesis de proteínas. Existen tres tipos de ARN:

TIPO DESCRIPCIÓN

UE
Conocido como ARN mensajero, lleva desde el ADN y con exactitud, la secuencia
ARNm de aminoácidos para la síntesis de proteínas. Este tipo de ARN se localiza en el
citoplasma y en el núcleo.

O bien ARN de transferencia, se localiza en el citoplasma y transporta aminoácidos


ARNt
EM
libres hacia donde se realiza la síntesis proteica, es decir hacia los ribosomas. En el
ARNt los nucleótidos no apareados forman una secuencia de tres llamados antico-
dón, que se complementan con el codón del ARNm.

Es llamado ARN ribosomal ya que se localiza en los ribosomas. Su función es unirse


ARNr
a proteínas específicas para formar las subunidades de los ribosomas.
RD

Bases
nitrogenadas
LA

Par de
bases
MP

Columnas
de azúcar
fosfato
EJE

ARN ADN
Ácido ribunocléico Ácido desoxirribonucleico

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 67 08/04/2020 11:40:18 a. m.


68 BIOLOGÍA I

RA
VITAMINAS
El termino vitamina proviene de la unión de vita (vida) y amina ya que se creía que las vitaminas
pertenecían al grupo de las aminas. Son sustancias orgánicas de origen y composición distinta, indis-
pensables para el funcionamiento celular; a diferencia de los minerales, las vitaminas son requeridas
para el organismo en dosis pequeñas (Chazi, 2006, Naveda, 2007).

ST
Para el ser humano, le es carente la capacidad de sintetizar las vitaminas, por lo que las debe con-
sumir a través de la ingesta de alimentos, para así activar las principales funciones que desempeñan
en el cuerpo, entre las que se encuentran (Chazi, 2006):
• Activación la oxidación de algunos alimentos para realizar el aprovechamiento de nutrientes.

UE
• Actuación en el metabolismo.
• Ayuda en la utilización y liberación de la energía proveniente de los alimentos.
• Cumplimiento como antioxidantes y precursoras de coenzimas .
Las vitaminas se clasifican en dos grupos:
1. Vitaminas hidrosolubles: son aquellas vitaminas que se disuelven en el agua. Cuando hay ex-

EM
ceso de vitaminas hidrosolubles en el cuerpo se pueden eliminar fácilmente a través de la orina
(Healthwise, 2018). Las principales vitaminas hidrosolubles se muestran en la siguiente tabla:

VITAMINAS HIDROSOLUBLES
NUTRIENTE FUNCIÓN FUENTES
Se encuentra en todos los alimentos nutri-
Liberar la energía que contienen los
TIAMINA tivos en cantidades moderadas: cerdo, panes
RD
carbohidratos. Importante para la
(VITAMINA B1) y cereales de grano integral o enriquecidos,
función nerviosa.
legumbres, nueces y semillas.

Indispensable en la oxidación de gra-


Leche y productos lácteos, verduras de hojas
RIBOFLAVINA sas, proteínas y carbohidratos. De
verdes, panes y cereales de grano integral y
(VITAMINA B2) importancia para la visión normal y
enriquecidos.
la salud de la piel.
LA

Parte de una enzima necesaria para


Carne, aves, pescado, panes y cereales de grano
el metabolismo de carbohidratos y
NIACINA integral o enriquecidos, hongos, espárragos
grasas; significativo para el sistema
(VITAMINA B3) y verduras de hoja verde, manteca de maní
nervioso, el aparato digestivo y la sa-
(cacahuate).
lud de la piel.
MP

Ayuda a una enzima del metabolis-


ÁCIDO
mo energético y en defensa contra Se encuentra en la mayoría de los ­alimentos.
PANTOTÉNICO
­infecciones.

Continúa...
EJE

AL RESCATE
Antioxidantes: compuestos químicos que eliminan radicales libres y que son sustancias químicas muy reactivas que introducen
oxígeno en las células, y a su vez producen la oxidación, alteraciones en el ADN y aceleración del envejecimiento del cuerpo (­Ramírez,
García, Vizcaíno, Cárdenas, Gutiérrez, Mariel y Villagrán, 2012).

Coenzima: pequeñas moléculas orgánicas no proteicas que transportan grupos químicos entre enzimas (Auderski, 2013).

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 68 08/04/2020 11:40:18 a. m.


BLOQUE II ¿CÓMO DISTINGUIMOS UN SER VIVO DE UN SER NO VIVO? ¿Y DE UNO INORGÁNICO? 69

RA
Continúa...

VITAMINAS HIDROSOLUBLES
NUTRIENTE FUNCIÓN FUENTES

Se encuentra en la mayoría de los alimentos;


Participa en el metabolismo

ST
BIOTINA también es producida en los intestinos por
­energético.
bacterias.

Metabolismo de aminoácidos y for-


PIRIDOXINA mación de hemoglobina, enzima
Carne, pescado, aves, verduras, frutas.
(VITAMINA B6) necesaria para el metabolismo de

UE
­proteínas.

Interviene en la síntesis de ADN y Verduras de hojas verdes y legumbres, semi-


ÁCIDO FÓLICO células nuevas, especialmente glóbu- llas, jugo de naranja e hígado; ahora añadido a
los rojos. la mayoría de los granos refinados.

COBALAMINA
(VITAMINA B12)
EM
Producción de glóbulos rojos.

Antioxidante; parte de una enzima


Carne, aves, pescado, mariscos, huevos, leche y
productos lácteos; no se encuentra en alimen-
tos de origen vegetal.

Se encuentra solamente en frutas y verduras,


ÁCIDO necesaria para el metabolismo de
especialmente cítricos, repollo, brócoli, melón,
ASCÓRBICO proteínas; regeneración del cartíla-
fresas, pimientos, tomates, papas, lechuga, pa-
(VITAMINA C) go de huesos y formación del tejido
payas, mangos y kiwis.
­conjuntivo.
RD

2. Vitaminas liposolubles: se almacenan en las células del cuerpo, y son solubles en los lípidos. A
diferencia de las vitaminas hidrosolubles, es muy complicado poder eliminarlas del cuerpo, por
lo que su ingesta debe ser equilibrada (Healthwise, 2018):

VITAMINAS LIPOSOLUBLES
LA

NUTRIENTE FUNCIÓN FUENTES


• Vitamina A de origen animal (retinol):
VITAMINA A (Y leche fortificada, queso, crema, mante-
SU PRECURSOR*, Ayuda a la vista, piel y membra- quilla, margarina fortificada, huevos,
BETACAROTENO) nas mucosas saludables, así como hígado.
(*EL ORGANISMO al crecimiento de los huesos y
MP

• Betacaroteno (de origen vegetal): ver-


CONVIERTE EL los dientes, procurando también duras de hojas verdes oscuras, frutas
PRECURSOR EN la salud del sistema inmunitario. (albaricoques; melón) y verduras (za-
VITAMINA.) nahorias, calabaza invernal, camotes o
batatas, de color naranja oscuro).

Yemas de huevo, hígado, pescados graso-


Necesaria para la absorción ade-
EJE

sos, leche fortificada, margarina fortifi-


VITAMINA D cuada de calcio; se almacena en
cada. Con exposición a la luz solar, la piel
los huesos.
puede elaborar vitamina D.

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 69 08/04/2020 11:40:18 a. m.


70 BIOLOGÍA I

RA
Continúa...

VITAMINAS LIPOSOLUBLES
NUTRIENTE FUNCIÓN FUENTES
Aceites vegetales poliinsaturados (soya,

ST
maíz, semilla de algodón, cártamo); ver-
Antioxidante; protege las pare-
VITAMINA E duras de hojas verdes; germen de trigo;
des celulares.
productos de grano integral; hígado, ye-
mas de huevo; nueces y semillas.

Verduras de hoja verde como col rizada,

UE
coles y espinacas; verduras de color verde
Esencial para una buena coagu-
VITAMINA K como brócoli, coles de bruselas y espárra-
lación de la sangre
gos; también producida en los intestinos
por bacterias.

UBICÁNDONOS
EM
ACTIVIDAD 2

INSTRUCCIONES: De manera individual, realiza lo que se te pide a continuación.


1. Realiza un cuadro sinóptico donde expongas los tipos de biomoléculas vistos anteriormente.
2. Utiliza el siguiente espacio para elaborarlo.
RD

ELABORA AQUÍ TU CUADRO


LA
MP
EJE

3. Muestra tu trabajo al profesor.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 70 08/04/2020 11:40:18 a. m.


BLOQUE II ¿CÓMO DISTINGUIMOS UN SER VIVO DE UN SER NO VIVO? ¿Y DE UNO INORGÁNICO? 71

RA
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR

ST
ENTENDAMOS

A pesar de que no se sabe con exactitud el momento en el que apareció la célula viva por primera vez

UE
sobre la tierra, Curtis (2001) menciona que, de acuerdo a diferentes investigaciones, pudo haberse
formado desde que la tierra se enfrió y los elementos existentes comenzaron a enlazarse, formando
primero moléculas inorgánicas que bajo las reacciones apropiadas dieron lugar a las biomoléculas
precursoras.
Estas ideas tienen su origen en evidencias paleontológicas que datan de miles de millones de

EM
años atrás. Sin embargo, el descubrimiento, la observación de las células y sus características no son
tan antiguos, pues no había forma de observar algo tan pequeño a simple vista, por ello su estudio se
remonta al descubrimiento del microscopio a finales del siglo XVI.
En la antigüedad, los filósofos griegos consideraban que toda la materia incluyendo a los seres vivos
estaba formada por partículas diminutas, pero no podían explicar a ciencia cierta su naturaleza. Tuvo
que pasar mucho tiempo para que se retomaran conceptos como el átomo y surgiera el de célula. Entre
los principales científicos que determinaron la historia de la célula destacan los siguientes (Fried, 1990):
RD

ZACHARIAS JANSSEN
Fabricante holandés de lentes a quien se
le atribuye la creación del primer micros-
copio compuesto, que consistía en dos
1595 tubos de latón (cada uno con un lente),
que podían enfocarse dado que se desli-
LA

zaban dentro de otro tubo para ajustar la


resolución. Sin embargo, no se tiene re-
GALILEO GALILEI gistrado que haya observado estructuras
celulares con este equipo.
Físico y astrónomo italiano que desa-
rrolló un microscopio más complejo y 1612
MP

detallado. Con él pudo observar tejidos


de insectos. ROBERT HOOKE
Físico inglés que, mediante un micros-
copio que él mismo elaboró, pudo obser-
var estructuras microscópicas de una fina
1665 capa de corcho, las cuales semejaban las
EJE

celdas de un panal, por lo que las nom-


bró células (del latín cellula que significa
celda pequeña), por ello a él se le atribu-
ye la creación de este término.

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 71 08/04/2020 11:40:18 a. m.


72 BIOLOGÍA I

RA
Continúa...

ANTON VAN LEEUWENHOEK


Comerciante holandés que no contaba
con formación científica, pero que cons-

ST
truyó sus propios microscopios. Fue el
primero en observar células vivas como 1683
los microorganismos en una gota de llu-
via, glóbulos rojos y protozoos, por lo
que es considerado como el padre de la

UE
microbiología.
JOHN NEEDHAM
1745 Describió organismos unicelulares y rea-
lizó dibujos de las estructuras celulares.

JEAN BAPTISTE LAMARCK


Médico francés. Fue el primero en con-
siderar que todos los organismos se con-
EM
1809
forman de tejidos celulares.
RD
RENE DUTROCHET
1824 Fue el primero en afirmar que la célula
es una unidad estructural que aumenta
de tamaño y cantidad.

ROBERT BROWN
LA

Observó y describió el núcleo de las 1831


­células.
MP

MATTHIAS SCHLEIDEN
1838 Botánico alemán que determinó que todos
los vegetales están formados por células.

THEODOR SCHWANN
1839
EJE

Naturalista alemán que estableció que los


animales están conformados por células.

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 72 08/04/2020 11:40:18 a. m.


BLOQUE II ¿CÓMO DISTINGUIMOS UN SER VIVO DE UN SER NO VIVO? ¿Y DE UNO INORGÁNICO? 73

RA
Continúa...

RUDOLF VIRCHOW

ST
1858 Médico alemán que afirmó que todas las
células provienen de otras semejantes.

UE
CAMILO GOLGI
Médico italiano. Realizó estudios sobre
el tejido nervioso y reconoció median- 1906
te ­tinciones al organelo que lleva su
­nombre.

EM
1950
ÉDOUARD CHATTON
Propuso los términos de célula procarionte
y eucarionte.
RD

JAMES WATSON Y FRANCIS CRICK


Establecieron la estructura helicoidal del 1953
ADN.

LYNN MARGULIS
LA

Dio a conocer una teoría conocida como


1981 Endosimbiótica, en la cual propuso que
algunos microorganismos procariotas eran
ingeridos por otros y ya estando dentro es-
tablecían una relación de mutua ayuda.
MP

TEORÍA Y POSTULADOS DE LA TEORÍA CELULAR


Todas las aportaciones de los diferentes investigadores que se dedicaron al estudio y comprensión de
EJE

la célula, así como de sus organelos (partes), derivaron en la formulación de la Teoría Celular a me-
diados del siglo XIX, la cual tiene los siguientes postulados (De Robertis y Hib, 2004):

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 73 08/04/2020 11:40:19 a. m.


74 BIOLOGÍA I

RA
La célula es la unidad bá-
sica, estructural, funcional,

ST
morfológica y fisiológica de
todos los seres vivos.
Las características y
funciones vitales de un
organismo dependen de cada

UE
una de sus células y de la in-
Todas las células
teracción con su medio.
proceden de otras
que le anteceden, y
continúan su existencia
mediante la transmisión de
su información genética a
través de la división
celular. EM La unidad mínima generadora
de vida es la célula.
RD

El cómo se originó la primera célula ha sido desde hace mucho tiempo motivo de numerosas y
muy diversas investigaciones. Alemany, López de Arbina y Yagüe (2015) mencionan que la hipótesis
fisicoquímica de Oparin, alrededor de 1922, es una de las teorías que mejor explica el surgimiento
de la vida. Dicha teoría dicta que las moléculas prebióticas surgieron de la unión de los elementos
existentes con ayuda de las radiaciones solares y las condiciones ambientales donde se formó una sopa
LA

primigenia de la cual debieron surgir las primeras células.


Por otro lado, el planteamiento de William Martin y Michael Russell llamado hipótesis de las
fuentes hidrotermales , sostiene que en el fondo del Océano Pacífico existen fuentes que emanan
agua a más de 350°C y que contiene sustancias sulfurosas donde existen numerosas bacterias qui-
MP

miosintéticas que no pueden vivir en presencia de oxígeno, condición que era una característica de
la atmósfera primitiva, y por eso sostienen que la vida pudo surgir en el fondo del océano y no en la
superficie.
De acuerdo con ambos planteamientos, es factible que las células se formaran a partir de sustancias
inorgánicas. Por lo tanto, se han propuesto diferentes teorías para explicar cómo pudieron surgir y
evolucionar:
EJE

AL RESCATE
Las fuentes hidrotermales se forman cuando el agua del océano entra en contacto con el magma del núcleo de la tierra.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 74 08/04/2020 11:40:19 a. m.


BLOQUE II ¿CÓMO DISTINGUIMOS UN SER VIVO DE UN SER NO VIVO? ¿Y DE UNO INORGÁNICO? 75

RA
1. Teoría de los coacervados
Oparin se interesó en el estudio realizado por el holandés B. de Jong, quien había mezclado
soluciones preparadas con biomoléculas como proteínas y carbohidratos, formándose gotitas
microscópicas las cuales podían atraerse por diferencia de cargas. Estos agregados molecula-
res recibieron el nombre de coacervados. De ese modo, Oparin demostró que dichos coacerva-
dos podían realizar funciones complejas como formar almidón a partir de glucosa 1-fosfato o

ST
incluso si el coacervado contenía clorofila podía llevar a cabo reacciones de óxido-reducción
en presencia de luz.
TEORÍA DE LOS COACERVADOS

UE
P Fosfato

Almidón
P
Glucosa
1- Fosfato
P

Fosforilasa
EM Amilasa
Maltosa

de almidón

2. Teoría de las microesferas proteinoides


RD

Propuesta en 1958 por el químico estadounidense Sidney W. Fox (quien, retomando las ideas
de Oparin, preparó unos agregados moleculares a partir de aminoácidos que podían polime-
rizarse en presencia de calor), estas estructuras presentaban una membrana que les permitía
realizar funciones como la ósmosis y absorber proteínas disueltas en el medio y aumentar su
tamaño. Incluso pudieron observar que al modificar el pH del medio formaban una membrana
doble similar a la de las células naturales.
LA

Mezclas de Proteinoides Microesferas


­aminoácidos ­térmicos ­protenoides
Calor Solución salina
acuosa.
MP

3. Antepasado común
Al final de los años 60, y de manera independiente, algunos investigadores como Leslie Orgel,
Carl Woese y Francis Crick, sugirieron que sin importar cuál era el origen de las primeras cé-
EJE

lulas, todas ellas debieron surgir de un protobionte, es decir, un organismo unicelular antecesor
de todos los seres vivos, que contenía ácidos nucleicos en su estructura, específicamente ARN,

AL RESCATE
En este video se analiza específicamente la teoría de los Coacervados de Oparin, la cual es las más aceptada actualmente: https://
www.youtube.com/watch?v=3Bn4GV3tfkE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 75 08/04/2020 11:40:19 a. m.


76 BIOLOGÍA I

RA
el cual evolucionó hasta convertirse en una célula como las que se conocen actualmente. Al-
gunos autores denominaron a este organismo precursor LUCA que significa “Last Universal
Common Ancestor” o “El ultimo antepasado común universal”.
4. Teoría endosimbiótica
Propuesta en 1968 por Lynn Margulis, esta teoría explica que hace unos 2 500 millones de

ST
años, el ambiente de nuestro planeta ya contenía un volumen considerable de oxígeno, por lo
que algunas células primitivas habrían adquirido la capacidad de usar este elemento para obte-
ner energía, siendo fagocitados por células de mayor tamaño sin que existiera una digestión
posterior a ellas.
De esta forma las pequeñas células que podían utilizar el oxígeno para realizar su metabolismo

UE
se trasformaron en organelos de las células de mayor tamaño, dando lugar a los que se conoce como
mitocondria y cloroplasto.
Esta asociación de organismos se le conoce como simbiosis. Ello facilitó la adaptación celular a
ambientes ricos en oxígeno, determinando así un nuevo tipo de metabolismo celular, en el cual se
puede obtener energía a partir de moléculas que se introducían a la célula desde el medio ambiente al

A Un procariota ingiere
alguna bacteria
B Con el tiempo, los
EM
procesarlas por un metabolismo oxidativo en estructuras intercelulares especializadas.

aerobitos se convierten
C Algunos procariotas
primitivos también
D La cianobacteria llegó
a ser el cloroplasto
aeróbica. en mitocondrias, ingerieron cianobac- incapaz de vivir fuera
Los aerobios son las cuales son incapaces terias, las cuales de su hospedero.
protegidos y producen de vivir fuera de su contenían pigmentos
energía para la procariota hospedero. fotosintéticos.
RD

Bacteria aeróbica Mitocondría Cianobacteria Cloroplastos

Procariota Célula vegetal


LA

Célula animal
MP

La biología es una ciencia muy amplia en su estudio y contiene un gran número de teorías en di-
ferentes ramas. La teoría celular ha logrado destacar debido a que en ella se centra la importancia de
la unidad fundamental de la vida. Gracias a ella se pudo determinar la diferencia entre organismos
unicelulares y pluricelulares, entre vegetales y animales, así como los fundamentos de la estructura y
función de los organismos. Además, concentra las ideas más importantes de muchos años de investi-
gación y facilita la comprensión de los procesos biológicos.
EJE

AL RESCATE
Fagocitar es el término utilizado en biología para llamar al fenómeno en el cual una célula fagocita o asimila otro tipo de célula o
elemento para consumirlo o para destruirlo.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 76 08/04/2020 11:40:19 a. m.


BLOQUE II ¿CÓMO DISTINGUIMOS UN SER VIVO DE UN SER NO VIVO? ¿Y DE UNO INORGÁNICO? 77

RA
Evidencia la unidad material del
mundo vivo.

Enriquece el concepto de célula.

ST
IMPORTANCIA DE LA TEORÍA Permite a los materialistas darle
CELULAR respuesta a fenómenos desconocidos.

UE
Constituye una prueba indirecta
del proceso evolutivo.

EM Ha permitido el avance de la
transferencia y manipulación de
los genes (ingeniería genética y la
biotecnología). 

TIPOS DE CÉLULAS
RD

Las características de todas las formas de vida dependen de la actividad celular y del tipo de célula.
Conforme a la complejidad que esta tenga se puede clasificar en procarionte y eucarionte, así como
en vegetal o animal de acuerdo al organismo en el que se encentran, los organelos que poseen y las
funciones que realizan (Alexander, Bahret, Chaves, Courts y D'alessio, 1992). A continuación, expli-
caremos cada una de estas ­divisiones.
El término procariota fue propuesto por Édouard Chatton en 1937 y proviene del griego pro antes
LA

y karion núcleo. Estas células presentan una estructura muy simple y reciben este nombre princi-
palmente porque su material genético no tiene una membrana que lo proteja, sino que se encuentra
disperso en el citoplasma (Lazcano, 2002).
Dentro de este grupo se encuentran organismos como las bacterias y cianobacterias. En una célula
procariota por lo general se pueden encontrar estructuras como las siguientes (Audesirk, 2013):
MP

ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN
En la mayoría de los procariontes es homogéneo y está conformado por agua
CITOPLASMA con sustancias disueltas generalmente de reserva como almidón o lípidos,
siendo la región celular donde se llevan a cabo las funciones metabólicas.
Es aquella que separa a la célula de su medio y le permite el intercambio de
EJE

MEMBRANA CELULAR
sustancias.
Estructura rígida la cual da forma y protección a la célula, evitando que el agua
PARED CELULAR
del medio entre indiscriminadamente al interior, lo cual haría que estallara.

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 77 08/04/2020 11:40:19 a. m.


78 BIOLOGÍA I

RA
Continúa...

ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN
Se encuentra plegado en una zona específica de la célula la cual se denomina
ADN
nucleoide, pero no tiene una membrana.

ST
Uno de los pocos organelos de este tipo de células. Se encuentran en el cito-
RIBOSOMAS
plasma y en ellos se sintetizan las proteínas.

Son fracciones pequeñas de ADN que se encuentran fuera del nucleoide. Per-
PLÁSMIDOS miten intercambiar información genética y favorecen la resistencia bacteriana
a los antibióticos.

UE
Son estructuras de traslación celular que les permiten desplazarse de un lado
FLAGELOS Y CILIOS
a otro.

Pequeñas estructuras localizadas en la membrana que sirven para intercambiar


PILIS
información con otras células.

CÁPSULA EM
Se encuentra en algunas bacterias recubriendo su superficie; también es lla-
mada glicocálix cuando está formada por polisacáridos y no es tan rígida. En
general es un material viscoso que produce la misma célula, generalmente
siendo una estructura muy resistente.

Etimológicamente la palabra eucariota proviene de los vocablos griegos Eu (verdadero) y karion


(núcleo). Las células eucariotas son muy distintas a las procariotas en aspectos como el tamaño y la
complejidad, pero una de las diferencias más importantes es que en las células eucariotas existe un
RD

núcleo perfectamente definido por una membrana doble donde está contenido el material genético
(Audesirk, 2013).
En el citoplasma se ubican diferentes organelos tales como el retículo endoplásmico o las mito-
condrias y el citosol, que es la solución acuosa que además contiene diferentes biomoléculas como
aminoácidos y azúcares. Incluso a nivel estructural las células eucariotas son más complejas dado que
poseen un citoesqueleto formado por fibras de proteína que las sostiene.
LA

No todas las células eucariotas se parecen entre sí, en algunas de ellas existe la presencia de orga-
nelos que no hay en otras, lo que deriva en que ejecuten diferentes funciones. Además, dentro de este
grupo existen dos tipos de células que son la animal y la vegetal.
Existen varias características que definen tanto a las células procariotas como a las eucariotas:
MP

DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS


CARACTERÍSTICAS EUCARIOTAS PROCARIOTAS
Animales, plantas, hongos y Monera (bacterias y Arqueo-
ORGANISMOS
­protistas. bacterias).
ORGANIZACIÓN Pluricelular, unicelular. Unicelular
EJE

Bien definido, delimitado por


NÚCLEO Zona nuclear sin membrana.
membrana.
CROMOSOMAS Mayor a 1. 1

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 78 08/04/2020 11:40:19 a. m.


BLOQUE II ¿CÓMO DISTINGUIMOS UN SER VIVO DE UN SER NO VIVO? ¿Y DE UNO INORGÁNICO? 79

RA
Continúa...

DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS


CARACTERÍSTICAS EUCARIOTAS PROCARIOTAS
LOCALIZACIÓN DEL MATERIAL
Núcleo Zona nuclear o nucleoide.
GENÉTICO

ST
FORMA DEL MATERIAL
Lineal Circular
GENÉRICO
TAMAÑO De 3 hasta 150 micrómetros*. Pequeña,de 0.5 a 5 ­micrómetros.
Bien definidos con membranas Solo cuenta con orgánulos de
ORGANELOS
propias. almacenamiento y ribosomas.

UE
MEMBRANA CELULAR Bien definida y funcional. Bien definida.

Solo existe en células de plantas,


PARED CELULAR Presente en todas.
hongos y algas.

Hace 1 500 millones de años, evo- Hace 3 500 millones de años,


ORIGEN
lucionó de los procariotas. fue el primer tipo de célula.

Célula Procariota
EM
*Existen casos excepcionales de células que requieren ser medidas en centímetros.

Célula Eucariota

Nucleo
Pared celular
Nucleoide
RD

Célula Vegetal Célula Animal


LA

En cuanto a las células animales, todos los organismos del reino animal poseen células eucariotas
diferenciadas, las cuales se distinguen por tener formas diversas y funciones especializadas que en
conjunto forman tejidos. No poseen pared celular ni cloroplastos, y dado que carecen de estos últimos
organelos no pueden llevar a cabo fotosíntesis, por lo que son heterótrofas incorporando nutrientes
provenientes de los alimentos. Además, poseen organelos conocidos como lisosomas que favorecen
MP

los procesos digestivos de la célula.


Célula animal
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 79 08/04/2020 11:40:20 a. m.


80 BIOLOGÍA I

RA
Por su parte, la célula vegetal conforma a todos los organismos del reino plantae (vegetal) y, al igual
que la célula animal, posee organelos especializados que la distinguen, sobre todo la pared celular, la
cual evita que cambien de posición y forma los cloroplastos que le permiten llevar a cabo el proceso de
fotosíntesis, vacuolas con funciones de almacenamiento, crecimiento y homeostasis. También carecen
de algunos organelos como son los centriolos.

ST
Célula vegetal

UE
COMPONENTES CELULARES
EM
La célula está formada por distintos componentes llamados organelos, los cuales realizan funciones
indispensables. A continuación, se nombran los principales organelos, la función que realizan y el tipo
de célula donde actúan:

COMPONENTES CELULARES
ESTRUCTURA
RD
EJEMPLO FUNCIÓN TIPO DE CÉLULA
CELULAR

Proporciona soporte y Células vegetales, hongos


PARED CELULAR
protección a la célula. y algunos protistas.

Contiene clorofila y
LA

Células vegetales y algu-


CLOROPLASTO lleva a cabo la fotosín-
nos protistas.
tesis.

Participan en la loco- Células animales, protista


CILIOS
moción. y procariotas.
MP

Células animales, protistas


CITOESQUELETO Esqueleto de la célula.
y procariotas.
EJE

RETÍCULO
Síntesis proteica. Todas las eucariotas.
ENDOPLASMÁTICO

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 80 08/04/2020 11:40:22 a. m.


BLOQUE II ¿CÓMO DISTINGUIMOS UN SER VIVO DE UN SER NO VIVO? ¿Y DE UNO INORGÁNICO? 81

RA
Continúa...

COMPONENTES CELULARES
ESTRUCTURA
EJEMPLO FUNCIÓN TIPO DE CÉLULA
CELULAR

ST
Participa en la loco- Células animales, proca-
FLAGELO
moción. riotas y algunas vegetales.

Empaque y distribu-
APARATO DE GOLGI Todas las eucariotas.
ción de proteínas.

UE
Almacenamiento y
MITOCONDRIA Todas las eucariotas.
producción de energía.

NÚCLEO EM Almacén y control del


material genético.
Todas las eucariotas.

Controla el paso de
MEMBRANA sustancias del inte-
Todas las células.
PLASMÁTICA rior y al exterior de la
RD
­célula.

RIBOSOMAS Síntesis de proteínas. Todas las células.

DIFERENCIA ENTRE COMPONENTES


LA

CELULARES ANIMALES Y VEGETALES


En todos los seres vivos existen diferencias a nivel celular; las células eucariontes coinciden en muchos
organelos, pero al momento de comparar las células de animales y las células de plantas, se presentan
marcadas diferencias, las cuales nombraremos a continuación:
MP

DIFERENCIAS
CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL
No lleva a cabo fotosíntesis, por lo que tiene una
Además de membrana celular, presentan una pared rí-
nutrición heterótrofa.
gida de celulosa en la cual existen plasmodesmos que
permiten la comunicación e intercambio de sustancias
EJE

Tienen diferentes formas de acuerdo a su f­ unción. entre células.

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 81 08/04/2020 11:40:23 a. m.


82 BIOLOGÍA I

RA
Continúa...

DIFERENCIAS
CÉLULA ANIMAL CÉLULA VEGETAL
Tiene solo membrana celular. Contiene plastos, los cuales pueden ser:

ST
• Cloroplastos donde se lleva a cabo la fotosíntesis.

No tiene plastos. • Leucoplastos que almacenan almidón.


• Cromoplastos que contienen pigmentos.

Vacuolas escasas. Contienen vacuolas que pueden tener la función de al-

UE
macenamiento, mientras que en organismos bacterianos
Tiene lisosomas. pueden ser digestivas y contráctiles.

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL NÚCLEO, CITOPLASMA,


ORGANELOS CON Y SIN MEMBRANA
EM
La célula eucariota tiene organelos celulares que en su estructura poseen membrana plasmática (hay
algunos que no las tienen), así como estructuras que la delimitan, proporcionan fluidez y soporte. A
continuación, se describen brevemente cada uno de ellos:
• Membrana celular
Cabeza
Cadena de polar
RD
Exterior de la célula carbohidratos

Proteína de la Cola no
membrana polar

Bicapa
LA

Colas no fosfolipida
polares

Colesterol
MP

Proteína de
Cabezas Interior de la célula
transpoe
polares

La membrana celular es una estructura fundamental para la célula cuya función es proteger y
EJE

delimitar la célula, de forma que la aísla del medio externo, y le ayuda en la homeostasis celular
ya que controla y regula la entrada y salida de sustancias por osmosis, endocitosis y transporte
activo o pasivo (Biggs, Hagins, Holliday, Kapicka y Lundgren, 2012, Gama-­Fuentes, 2012).

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 82 08/04/2020 11:40:24 a. m.


BLOQUE II ¿CÓMO DISTINGUIMOS UN SER VIVO DE UN SER NO VIVO? ¿Y DE UNO INORGÁNICO? 83

RA
Se encuentra tanto en las células vegetales como animales, y está conformada por una doble
capa de lípidos que contienen grupos fosfato, por lo que recibe el nombre de fosfolípidos. No
obstante, también puede contener fitoesteroles en el caso de las células vegetales, galactolípi-
dos y colesterol en distintas proporciones que se distribuyen de manera desigual en la mem-
brana, haciendo posible el paso de cualquier sustancia polar.

ST
De igual manera, es descrita como un mosaico fluido debido a la variedad de moléculas
presentes en la estructura, y porque estas moléculas fluyen libremente en la membrana. Por su
parte, los poros presentes en las membranas son proteínas de vital importancia en la célula, ya
que forman canales que regulan el paso de sustancias; además, la membrana tiene la capacidad
de formar prolongaciones (evaginaciones) y hundimientos (invaginaciones).

UE
• Citoplasma
Se ubica entre la membrana celular y la membrana nuclear y está compuesto por una fase
dispersora (agua con moléculas pequeñas y iones) y una fase dispersa (micelas compuestas de
proteínas y grasas). El citoplasma contiene al citoesqueleto que le confiere soporte a la célula,
formando una especie de red que sostiene el resto de los organelos y les permite llevar a cabo
sus funciones (Gama-Fuentes, 2012).

EM
En su composición se encuentra el citosol, el cual es un fluido de aspecto granuloso que re-
presenta la mayor parte del contenido celular, lugar donde se encuentran organelos, pigmentos,
iones y macromoléculas. También coexisten los ribosomas donde se sintetizan las proteínas.
Así, el soporte del citoplasma se compone de conjunto de fibras proteicas que conforman el
citoesqueleto y que participan en el movimiento y la división celular.
RD
LA
MP

• Núcleo
El núcleo es la estructura donde se almacena la información genética de la célula. Dentro se
encuentran los ácidos nucleicos (ADN y ARN) (Gama-Fuentes, 2012). En las células proca-
riotas, recibe el nombre de nucleoide, y en las células eucariontes se distinguen cuatro zonas
importantes que son (Audesirk, 2013):
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 83 08/04/2020 11:40:24 a. m.


84 BIOLOGÍA I

RA
Formada por dos capas que sepa-
ran el ­citoplasma.

Membrana nuclear
Presenta algunos poros que per-

ST
miten el intercambio de materia-
les al interior y exterior del núcleo.

Contenido nuclear semejante al

UE
Nucleoplasma citoplasma, donde se localiza la
cromatina y el nucleolo.

Formado por ARN ribosomal


PARTES ADN y proteínas, es una zona
DEL ­NÚCLEO
EN LAS ­CÉLULAS
­EUCARIONTES
EM
Nucleolo
muy densa donde se forman los
­ribosomas.

Desaparece al terminar la división


celular.
RD

Compuesta por el ADN y proteí-


nas, los cuales en conjunto forman
los cromosomas.

Cromatina
Las cromátidas son dos partes
idénticas del cromosoma dupli-
LA

cado que contienen la misma


información genética; el centro
de las cromátidas se denomina
centrómero.
MP

Núcleo y sus componentes

Poro nuclear

Nucléolo
EJE

Envoltura
nuclear

Cromatina

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 84 08/04/2020 11:40:24 a. m.


BLOQUE II ¿CÓMO DISTINGUIMOS UN SER VIVO DE UN SER NO VIVO? ¿Y DE UNO INORGÁNICO? 85

RA
• Organelos sin membrana
-- Citoesqueleto: es una red de proteínas filamentosas que funcionan como el esqueleto de la
célula, proveen soporte y organización al resto de los organelos Permite la movilidad intra-
celular, la formación del huso en la mitosis y la meiosis (procesos de división celular) y en el
movimiento de cilios y flagelo, además, de conferirle forma la célula. Está formado por tres
estructuras: microtúbulos, microfilamentos y filamento intermedio.

ST
UE
Microtúbulo

Microfilamento

EM
-- Pared celular: es una estructura que, además de envolver a la membrana celular, también lo
hace con las células vegetales y con organismos como bacterias y hongos. La principal función
de esta rígida estructura es dar forma y sostén a la célula, permitiendo la conexión entre células
de un tejido y el intercambio de fluidos, evitando así que se hinche en medios hipotónicos
(Gama-Fuentes, 2012).
RD

Célula
vegetal 2

paredes celulares
LA

Célula
vegetal 1
La composición varía dependiendo del tipo de célula. La pared de las células vegetales está
compuesta principalmente por celulosa. En los hongos de quitina y en las bacterias por pepti-
MP

doglucanos. Por otro lado, las células animales no presentan pared celular.
-- Cilios y flagelos: se encargan del movimiento, aunque no se encuentran en todas las células.
Los cilios son apéndices cortos y numerosos, y los flagelos son grandes y suelen presentarse en
menor cantidad, incluso uno por célula (Ibíd).
-- Ribosomas: los ribosomas tienen la tarea de fabricar las proteínas de la célula que posterior-
mente serán distribuidas por el retículo endoplásmico Estos organelos están formados por
EJE

proteínas y ARN. Los ribosomas se sitúan solos en el citoplasma o bien unidos al retículo
endoplasmático, que le confieren el aspecto de rugoso (Ibíd).

AL RESCATE
Los medios hipótonicos son soluciones con baja concentración de soluto.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 85 08/04/2020 11:40:26 a. m.


86 BIOLOGÍA I

RA
Retículo endoplásmico
rugoso

ST
Ribosoma

UE
• Organelos con membrana
-- Mitocondria: son los organelos exclusivos de la célula animal, que están encargados del me-

producto de la respiración aerobia.


EM
tabolismo celular. Tienen la función de generar la energía a través de reacciones químicas

Al igual que el núcleo, están formadas por una doble capa membranosa, y dentro tiene cres-
tas que contienen a la matriz, la cual a su vez se resguarda proteínas, sales y ácidos nucleicos.
Las mitocondrias contienen su propio material genético, y están encargadas de la síntesis del
ATP , fundamental en la energía celular (Gama-Fuentes, 2012).
RD

Membrana
LA

interna Membrana
externa
MP

-- Cloroplastos: solo se encuentran en las células vegetales, son organelos similares a las mito-
condrias. Los cloroplastos contienen su propio material genético, en su mayoría ADN. Es
una estructura delimitada por una membrana, que dentro resguarda un líquido denominado
estroma, el cual alberga unas estructuras apiladas en forma de monedas llamadas grana, que
a su vez están formadas por tilacoides. En la grana se encuentra la clorofila, un pigmento que
capta la energía luminosa, necesaria para llevar a cabo la fotosíntesis (Ibíd.).
EJE

AL RESCATE
Adenosin Trifosfato (ATP): molécula formada por una base nitrogenada unida al azúcar ribosa, la cual tiene enlazados tres grupos
fosfato.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 86 08/04/2020 11:40:27 a. m.


BLOQUE II ¿CÓMO DISTINGUIMOS UN SER VIVO DE UN SER NO VIVO? ¿Y DE UNO INORGÁNICO? 87

RA
ST
Tilacoides

Cloroplasto

UE
-- Retículo endoplasmático: es un sistema membranoso presente en toda la célula, que está conec-
tado directamente desde el núcleo a la membrana plasmática, y llega a conectarse al aparato de
Golgi. El retículo puede ser rugoso cuando hay ribosomas unidos, o liso sin presencia de ellos.

El retículo endoplásmico rugoso es responsable de llevar a cabo la síntesis de proteínas, y el


retículo endoplásmico liso se encarga de la síntesis de lípidos y sirve como reserva de algunos

EM
minerales esenciales como el calcio (Ibíd.).
-- Aparato de Golgi: es un sistema membranoso pequeño, compuesto por membranas dobles
que simulan sacos aplanados. Se comunica con el retículo endoplásmico y la membrana plas-
mática. Su función principal es almacenar algunas proteínas, empaquetar sustancias en vesícu-
las que serán transportadas dentro del citoplasma o enviadas al exterior de las células.

Puede modificar moléculas agregando componentes de una biomolécula a otra, por ejemplo,
RD
azúcares a proteínas, y separar las proteínas y lípidos que llegan del retículo endoplásmico (Ibíd.).

Vesicula abandonando
el aparato de Golgi
LA

Aparato de Golgi
MP

UBICÁNDONOS ACTIVIDAD 3
EJE

INSTRUCCIONES: Reunidos en equipos, realicen lo que se pide a continuación.


1. Elaboren una bitácora en la que detallen con dibujos y descripciones las distintas formas o
tipos de células existentes.
2. Sean creativos y abarquen todos los tipos de célula que hay.
3. Expongan su trabajo al resto de la clase.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 87 08/04/2020 11:40:28 a. m.


88 BIOLOGÍA I

RA
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

ST
ENTENDAMOS

La biodiversidad en nuestro planeta es abundante: se estima que en el habitan cerca de 10 millones de

UE
especies diferentes. Por ello, surgió la necesidad de clasificarlos, para facilitar el estudio de las carac-
terísticas, el comportamiento y la evolución de todas las especies. La clasificación de los seres vivos se
realizó en grupos y en subgrupos cada vez más pequeños de acuerdo a sus semejanzas y características
en común (Gama-Fuentes, 2012, García-Vargas, 2015).
Dentro de ello, la taxonomía se presenta como la rama de la biología que realiza la clasificación de

EM
los seres vivos, y que además da a conocer nueva información de la biodiversidad, como el descubri-
miento de nuevas especies que agrupa conforme sus características indiquen (Ibíd.).
A continuación, encontraremos la razón de ser de la clasificación de los seres vivos de acuerdo a lo
que se deriva de las escuelas de pensamiento, las aportaciones de distintos personajes históricos de la
biología y las categorías taxonómicas que predominan en el estudio de esta ciencia.

ESCUELAS DEL PENSAMIENTO


RD

A mitad del siglo pasado, los biólogos centraron su atención en la clasificación de los seres vivos, sin
embargo, no se tenía certeza acerca las características específicas necesarias para su creación, lo que
origino tres escuelas del pensamiento sistemático, cada una con su propuesta para representar la orga-
nización de todos los seres vivos (Gama-Fuentes, 2012, García-Vargas, 2015).

Introducida por Sneath y Sokal en 1973, se basa en la similitud fenotípica entre los orga-
ESCUELA
LA

nismos, es decir, en agrupar a los organismos de acuerdo a las características físicas y


FENETICISTA cualidades observables. De tal manera que, a mayor similitud, mayor relación cercana y
menor cambio evolutivo con respecto al ancestro común. La metodología se basa en la
taxonomía numérica y la estadística, asignando caracteres numéricos a cada especie y
con base en cálculos encontrar la relación.
MP

Propuesta por Hennig en 1966, se fundamenta y centra en la importancia del ancestro


ESCUELA común. Se basa en la clasificación de acuerdo a la filogenética proveniente de un an-
CLADISTA cestro común y no solo en la similitud física. La metodología consiste en agrupar a los
organismos de acuerdo al linaje evolutivo.
EJE

ESCUELA Esta escuela consiste en la clasificación y agrupación de los seres vivos tomando en
EVOLUTIVA cuenta la evolución y la importancia del ancestro común. A mayor similitud fenotípica
CLÁSICA hay mayor similitud genética, es decir que entre más se parecen los organismos hay
menor cambio derivado de la evolución, y por lo tanto hay mayor cantidad de genes
compartidos entre las especies.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 88 08/04/2020 11:40:28 a. m.


BLOQUE II ¿CÓMO DISTINGUIMOS UN SER VIVO DE UN SER NO VIVO? ¿Y DE UNO INORGÁNICO? 89

RA
APORTACIONES DE LINNEO, WHITTAKER Y WOESE
El naturalista sueco Carl Von Linneo (1707-1778), fue el primero en colocar a los seres vivos dentro
de un sistema de clasificación biológica, en la que incluyó por primera vez al ser humano, otorgándole
un género y especie bajo el nombre de Homo sapiens. Al mismo tiempo, colocó al hombre en la cate-
goría llamada Antropomorpha que significa “de forma humana”, incluyéndolo junto con los primates,

ST
ya que consideraba que los monos poseían similitudes con el hombre. Esta clasificación fue publicada
en la primera edición del Systema naturæ (Artigas, 2008).
Posteriormente, introdujo nuevos términos como “primates” para sustituir Antropomorpha, Homo
troglodytes u hombre de las cavernas, y Homo lar para identificar a un primate no humano (gibón de
manos blancas). De esta forma, Linneo siempre considero al hombre parte del reino animal.

UE
Otra gran aportación de Linneo, fue el desarrollo de la nomenclatura binominal para clasificación
de animales y plantas. A través de ella, la especie fue nombrada por dos vocablos que serían derivados
del latín: el primero es el género al que pertenece la especie y el segundo hacer referencia a la especie
en particular (Gama-Fuentes, 2012, García-Vargas, 2015).

EM
Para aplicar la nomenclatura, el nombre del género siempre empezará con mayúsculas, seguido de
minúsculas y la especie siempre debe iniciar con minúsculas; ambos vocablos deben distinguirse es-
cribiendo en cursiva o subrayando ambas palabras. Por ejemplo, el nombre científico del maíz es Zea
mays, de la vaca Bos taurus y del frijol Phaseolus vulgaris. Hasta el día de hoy se sigue utilizando esta
nomenclatura para denominar a las especies (Ibíd.).
Otro biólogo que hizo grandes aportaciones a su campo fue Robert H. Whittaker (1920-1980),
quien propuso ampliar a cinco reinos la clasificación de los seres vivos, para así reacomodar a los hon-
RD

gos en un apartado particular, ya que anteriormente eran colocados con los protistas. De esta forma
se establecieron los cinco reinos: Monera, Protista, Fungi, Plantae y Animalia (Ibíd.):

CLASIFICACIÓN DE WHITTAKER
MONERA PROTISTA FUNGI PLANTAE ANIMALIA
• Procariotas uni- • Eucariotas uni- • Eucariotas uni- • Eucariotas pluri- • Eucariotas plu-
celulares. celulares y plu- celulares y pluri- celulares. ricelulares.
LA

• Autótrofos o he- ricelulares. celulares. • Autótrofos • Heterocigóticos


terótrofos. • Autótrofos o • Heterótrofos • Realizan fotosín- (se alimentan
• R e p r o d u c c i ó n heterótrofos. • R e p r o d u c c i ó n tesis. de otros seres
asexual (fisión bi- • Reproducción sexual y asexual. vivos).
• R e p r o d u c c i ó n
naria). sexual y asexual. • Hongos (levadu- sexual y asexual. • Reproducción
MP

• Se incluyen todas • Algas y los pro- ras y mohos). sexual.


• Helechos, las co-
las bacterias. tozoo. níferas y las an- • Animales verte-
gioespermas. brados e inver-
tebrados.
EJE

AL RESCATE
Systema naturæ: publicación que comprende una serie de trabajos destinados a establecer un sistema subordinado o clasificación
para todos los seres vivos. En ella, se introduce la taxonomía linneana para clasificar en orden jerárquico a los seres vivos y la nomen-
clatura binomial para nombrarlos (Artigas, 2008).

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 89 08/04/2020 11:40:28 a. m.


90 BIOLOGÍA I

RA
Finalmente, los trabajos en conjunto de Carl Woese (1928-), Otto Kandler (1920-) y Mark L.
Wheelis (1955-) que, con ayuda de los avances en la biología molecular, derivaron en investigaciones
sobre las diferencias evolutivas en el reino monera, por lo que consideraron que no debían estar clasi-
ficados todos los protistas (Gama-Fuentes, 2012, García-Vargas, 2015).
La clasificación consistió en realizar estudios moleculares de la similitud en el gen ARN ribosomal,

ST
estudios bioquímicos sobre la composición de los lípidos de las membranas y la composición de la
pared celular (Ibíd.).
El resultado de este estudio concluyó en una nueva clasificación de los seres vivos que consta de tres
dominios: Eukarya (incluye el reino animanlia, plantae, protista y fungi), Bacteria (solo bacterias) y
Archaea (solo arqueobacterias) (Ibíd.). Más adelante los abordaremos con mayor detalle.

UE
A continuación, podemos ver el árbol de la vida, que representa los tres dominios (Biggs et al, 2012):

EM
Moho de cieno Alga
Ameba

Reino Animalia Ardilla


Arquea
RD

Reino Plantae

Bacteria Cianobacteria Flor


Dominio Archaea
Reino Fungi
LA

Reino Protista
Dominio Bacteria Hongo

Dominio Eukarya
MP

Ancestro común

CATEGORÍAS TAXONÓMICAS
EJE

Los taxonomistas establecieron niveles o categorías para la clasificación de los seres vivos, teniendo
en cuenta que las especies han surgido y cambiado a lo largo del tiempo debido a pequeños cambios
o variaciones progresivas en el ambiente, resultado de la evolución. La clasificación consistió en de-
terminar el parentesco y genealogía entres los individuos ancestrales y las generaciones siguientes,
agrupándolos en niveles taxonómicos (Gama-Fuentes, 2012, García-Vargas, 2015).

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 90 08/04/2020 11:40:29 a. m.


BLOQUE II ¿CÓMO DISTINGUIMOS UN SER VIVO DE UN SER NO VIVO? ¿Y DE UNO INORGÁNICO? 91

RA
Dominio

Reino

ST
Filo /
División

Clase

UE
Orden

Familia

Género
EM Especie

A continuación, se describe brevemente cada categoría (Ibíd.):

CATEGORÍAS TAXONÓMICAS
CATEGORÍA DESCRIPCIÓN EJEMPLO: PERRO
RD

Clasificación de los seres vivos por las características


DOMINIO celulares: estructura de la membrana y secuencia del Eukarya
ARN ribosomal.
División por naturaleza en común tomando en cuen-
ta los seis reinos: Animalia, plantae, fungi, protista,
REINO Animalia
bacteria y arquea y las características nutritivas y
diferencia de tejidos.
LA

Clasificación de acuerdo al sistema de organización y


FILO/ DIVISIÓN Vertebrados
ascendencia común.
Clasificación por semejanza en un filo, ordenes con
CLASE Mamiferos
características comunes.
MP

ORDEN Conjunto de familias con características comunes. Carnivoros


Agrupación de seres vivos que comparten el mismo
FAMILIA orden, comprende una jerarquía con géneros de ca- Cánidos
racterísticas similares.
Clasificación de acuerdo al parentesco evolutivo de
GÉNERO Canis
EJE

especies relacionadas entre sí.


Ultimo nivel, corresponde a la unidad básica de la
clasificación. Aquí se agrupan los individuos gené-
ESPECIE familiaris
ticamente similares capaces de reproducirse y tener
descendencia fértil.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 91 08/04/2020 11:40:29 a. m.


92 BIOLOGÍA I

RA
DOMINIOS: CARACTERÍSTICAS GENERALES
Para llevar a cabo la clasificación de los seres vivos, se ha empleado una categoría o nivel mayor al
reino, llamada dominio. Los tres dominios en donde se agrupa a todos los seres vivos son: Archaea,
Eucarya y Bacteria. A continuación, se describen sus principales características (Gama-Fuentes, 2012,
García-Vargas, 2015):

ST
DOMINIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS
DOMINIOS
CARACTERÍSTICA
ARCHAEA EUCARYA BACTERIA

UE
Animalia, Plantae, Fungi
REINO Arquea Bacteria
y protista.

FORMA DE Reproducción sexual y


Fisión binaria. Fisión binaria.
REPRODUCCIÓN asexual.

NUTRICIÓN

NIVEL DE
Autótrofas y algunas hete-
rótrofas. EM Autótrofa-fotosintética y
heterótrofos.
Heterótrofas y a­ utótrofas.

Unicelular Unicelular y pluricelular. Unicelular


ORGANIZACIÓN

Lugares inhóspitos, carac-


RD
terizados por condiciones
extremas, ejemplo: fuen-
tes termales (temperatu-
ra mayor a la ebullición), Se encuentran en casi
aguas y medios terrestres todo tipo de medio, in-
HÁBITAT Medio acuático y ­terrestre.
salinos, ácidos y alcalinos, cluso dentro y fuera de
profundidades acuáticas y otros seres vivos.
de la corteza terrestre y lu-
LA

gares con condiciones es-


peciales como la presencia
de metano.

Del dominio Archaea se tiene registro que las arqueobacterias surgieron hace 3 500 millones de
MP

años, siendo considerado el grupo de organismos menos evolucionados. Fueron denominadas con
dicho nombre ya que se cree que habitaron el ambiente primitivo de la tierra, momento en que preva-
lecían temperaturas elevadas, bajas concentraciones de oxígeno y altas concentraciones de amoniaco y
dióxido de carbono (Gama-Fuentes, 2012, Ramos-Ríos y Reprieto-Rodríguez, 2016).
Su tamaño varía entre 0.5 a 5 micras, y la forma que tienen estos organismos son cocos, espirilos y
bastones; las paredes y membranas difieren químicamente de los otros dos reinos al estar constituidas
EJE

por polisacáridos (pseudopeptidoglicano) y lípidos formados por glicerol unidos a cadenas de hidro-
carburos. Una manera de clasificar las arqueobacterias es por las condiciones en que habitan (Ibíd.):

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 92 08/04/2020 11:40:29 a. m.


BLOQUE II ¿CÓMO DISTINGUIMOS UN SER VIVO DE UN SER NO VIVO? ¿Y DE UNO INORGÁNICO? 93

RA
CLASIFICACIÓN DE ARQUEOBACTERIAS DE ACUERDO A LAS CONDICIONES QUE HABITAN
NOMBRE CARACTERÍSTICAS DEL HÁBITAT
Este grupo vive en medios calientes, con temperaturas superiores a
TERMÓFILOS
100°C.

ST
HIPERTERMÓFILOS Habitan en lugares extremadamente calientes.

Habitan aguas o lugares muy salinos, a concentraciones mayores al 10


HALÓFILOS
por ciento de sales.

Habitan en lugares extraordinariamente salinos, concentraciones mayo-


HALÓFILOS EXTREMOS

UE
res al 25 por ciento de sales.
ACIDÓFILOS Ambientes muy ácidos o alcalinos.

TERMOACIDÓFILOS Habitan lugares calientes y ácidos.

Habitan lugares con altas concentraciones de metano, mismo que produ-


METANÓGENOS

HIPERTERMOACIDOFÍLICOS EM
cen estos organismos, como parte esencial de su metabolismo energético.

Habitan en temperaturas superiores a 80 °C, con pH bajo.

Actualmente, se tiene la propuesta de dividir el dominio Archaea en tres reinos:

DOMINIO ARCHAEA
RD

Reino Crenarcheota Reino Euryarcheota Reino Korarcheota


LA

Integrado por
Contiene princi- La mayoría son
individuos que
palmente arqueos metanógenos y
viven en aguas
termófilos. halófilos extremos.
­termales.
MP

En los últimos años se ha pensado que, si la vida fuera del planeta Tierra es posible, probablemente
las arqueobacterias serían algunos de los primeros organismos que se deberían buscar, ya que como se
ha mencionado, son organismos capaces de habitar lugares inhóspitos, y las condiciones de los dife-
rentes planetas de la Vía Láctea podrían ser buenos hospedadores de estos microorganismos.
EJE

Es importante mencionar que, quizá la vida fuera de este planeta no se pueda ver como se conoce
hoy en día en la Tierra, ya que, en apego al concepto de vida todos los seres vivos, deben tener la capa-
cidad de nacer, respirar, reproducirse, evolucionar y morir, con lo que probablemente todo este proceso
no se pueda ver cuando se busquen seres vivos como las arqueas en otros planetas o en otras galaxias.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 93 08/04/2020 11:40:29 a. m.


94 BIOLOGÍA I

RA
Ahora bien, en el dominio Eucarya, los elementos se caracterizan por tener un núcleo definido, son
de mayor tamaño y mucho más complejas que las células de los dominios bacteria y archaea (Ibíd.).
En este dominio existen dos niveles de organización: unicelular (levaduras) y pluricelular (animales,
plantas, hongos, etc.). Su nutrición varía de acuerdo a la especie, encontrando organismos autótrofos
y heterótrofos.

ST
El dominio eucarya abarca los reinos: animalia, plantae, protista y fungi (Ibíd.):

DOMINIO EUCARYA

UE
Fungi Plantae Animalia Protista

Incluye todos
los hongos.
Se agrupan to-
das las p
EM
­ lantas.
Son multice-
lulares, con células
carentes de pared
Incluye organis-
mos unicelulares
Son heteró- Son autótrofas y multicelulares:
celular; presentan
totrofos y se y se caracterizan
desarrollo embrio- algas, mohos
reproducen de por contener
nario, nutrición mucilaginosos y
RD
forma sexual. clorofila.
heterótrofa. protozoarios.
Son capaces de
movimiento y tie-
nen reproduccion
sexual. Incluye a
todos los animales
que habitan la
LA

tierra.

Finalmente, dentro del dominio Bacteria se tienen registros de la existencia de las eubacterias
desde inicio del Precámbrico (hace 3 500 millones de años): su tamaño varía entre 0.2 a 10 micras
MP

de diámetro, carecen de un núcleo definido y el material genético se encuentra organizado en un solo


cromosoma; la pared celular está compuesta por peptidoglicano y, en la mayoría, tiene una capa ex-
terna denominada cápsula compuesta por mucopolisacáridos. La movilidad se realiza por a través de
pilis y flagelos, estructuras que también ayudan en adhesión. Se caracterizan por no poseer organelos
celulares (Gama-Fuentes, 2012, Ramos-Ríos y Reprieto-Rodríguez, 2016).
La reproducción se da mayormente por fisión binaria y bipartición, aunque cuentan con otras
EJE

formas de reproducción:

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 94 08/04/2020 11:40:29 a. m.


BLOQUE II ¿CÓMO DISTINGUIMOS UN SER VIVO DE UN SER NO VIVO? ¿Y DE UNO INORGÁNICO? 95

RA
REPRODUCCIÓN EN EL DOMINIO BACTERIA
REPRODUCCIÓN PARASEXUAL ENDOSPORAS

Conjugación: transferencia de material genético a


través de una estructura llamada pilus sexual, que es un
tubo que conecta a los dos microorganismos.

ST
Algunas bacterias tienen la capacidad de trans-
formarse en endosporas, cuya forma contiene
Transformación: mediante este proceso, la bacteria el material genético y principales componentes
capta ADN libre del medio procedente de otras cé- citoplasmáticos. La formación de esporas es un
lulas bacterianas que se lisaron y la lleva a su interior. método de preservación cuando las condiciones
Dicho ADN se integra al genoma de la bacteria no son favorables. En el momento en el que el

UE
receptora, y con este cambio se contribuye a cambios entorno es favorable y en presencia de agua, re-
en la información genética. gresan a su estado normal antes de la formación
de la espora.
Transducción: se introduce el material genético
de una bacteria parasitada con un agente trasmisor
(fago).

EM
La forma que presentan las eubacterias son: cocos, bacilos y helicoidales. Y, por otro lado, su respi-
ración puede ser aerobia (requieren de oxígeno) y anaerobia (no requieren oxígeno).

¡JUZGUEMOS!

Con otra óptica distinta a la nuestra, podemos hacer que los conocimientos que vamos adquiriendo
RD

se enriquezcan. Por eso, es importante pausar y pensar antes de comenzar con la elaboración del pro-
ducto final. Lean con atención el siguiente texto.

Proteínas y textura del cabello


Arráncate un cabello de la cabeza y mira la raíz o folículo que estaba insertado en el cuero
cabelludo. El cabello está compuesto principalmente por una proteína helicoidal llamada
LA

queratina. Las células vivas del folículo piloso producen nueva queratina a un ritmo de 10
vueltas de la hélice de proteína cada segundo. Las proteínas de queratina del cabello se en-
trelazan unas con otras a través de enlaces disulfuro.
Si tiras del cabello, verás que es fuerte y flexible al mismo tiempo. Cuando el cabello se
MP

estira, se rompen los enlaces de hidrógeno que forman la estructura helicoidal de la querati-
na y por eso se extiende. En cambio, el estiramiento distorsiona casi todos los enlaces cova-
lentes disulfuro, pero no se rompen. Al liberar la tensión, estos enlaces disulfuro devuelven
el cabello a su longitud normal y se vuelven a formar los enlaces de hidrógeno. Cuando el
cabello se moja, está lacio y algo más largo y es más fácil estirarlo. En el cabello húmedo,
los enlaces de hidrógeno de las hélices de queratina se rompen y los reemplazan enlaces de
EJE

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 95 08/04/2020 11:40:29 a. m.


96 BIOLOGÍA I

RA
Continúa...

hidrógeno entre los aminoácidos y las moléculas de agua del entorno, así que la proteína se
desnaturaliza y las hélices se desbaratan. Si enrollas el cabello húmedo en un rizador y dejas

ST
que se seque, los enlaces de hidrógeno se vuelven a formar en lugares ligeramente diferen-
tes, de modo que se conserva el rizo. Sin embargo, la más mínima humedad (incluso el aire
húmedo) basta para que estos enlaces recuperen su configuración natural.
Si tu cabello es naturalmente rizado u ondulado (por la secuencia de
aminoácidos específicos en tus genes), los enlaces disulfuro dentro

UE
y entre las hélices de queratina se forman en lugares que do-
blan las moléculas de queratina y producen los rizos y bucles.
En el cabello lacio, los enlaces disulfuro se encuentran en
lugares que no distorsionan la queratina. Cuando se aplica
al cabello lacio un “rizado permanente” se utilizan dos locio-

EM
nes: la primera rompe los enlaces disulfuro, desnaturalizan-
do la proteína; luego, el cabello se enrolla con fuerza en los
rizadores y se aplica la segunda solución, que restablece
los enlaces disulfuro. Los nuevos enlaces reconectan
las hélices de queratina en los nuevos lugares de-
terminados por los rizadores. Los nuevos enlaces
son permanentes y transforman el cabello gené-
RD
ticamente lacio en “bioquímicamente rizado”. El
cabello rizado puede alaciarse con los mismos compuestos
químicos al tiempo que se peina y alisa, en lugar de enro-
llarlo con los rizadores.
Audesirk, T., Gerald, B., Bruce, E. (2013). Biología. La vida en la Tierra. México:
Pearson.
LA

Con base en la lectura y tu entorno, comenten las siguientes preguntas:


• ¿De qué manera cuidan su cabello?
• ¿Creen que el uso de gel o cera podría dañar su cuero cabelludo? ¿Por qué?
MP

• ¿La lectura ayuda a que consideren poner más atención en esos detalles que la biología logra
brindar? ¿Por qué?
• Después de entender la información, ¿cómo podrían compartirla con la gente de su ­comunidad?
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 96 08/04/2020 11:40:30 a. m.


BLOQUE II ¿CÓMO DISTINGUIMOS UN SER VIVO DE UN SER NO VIVO? ¿Y DE UNO INORGÁNICO? 97

RA
DESEMBARCANDO CG 5, 10 CDB 1, 4, 13

PRODUCTO FINAL
INSTRUCCIONES: De manera individual, realiza lo que se te pide a continuación.

ST
1. Elabora una tabla de clasificación con características y explicaciones de los elementos funda-
mentales de la materia viva.
2. Considera todos los elementos posibles, para que tu tabla esté lo más completa posible
3. Entrega tu trabajo al profesor.

UE
INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN
INSTRUCCIONES: Lee cada indicador detenidamente y coloca en la columna “Valoración” el número
que mejor describa el nivel de logro alcanzado durante el desarrollo del producto final, de acuerdo
con los siguientes criterios:

(0)
No
(1)
Pocas veces
(2)

EM
Algunas veces

INDICADOR
(3)
Regularmente
(4)
Casi siempre
(5)
Siempre

VALORACIÓN
Atiendo los niveles de clasificación requeridos.

Documento información que comprendo correctamente.


RD

Preparo explicaciones que son fáciles de entender.

Trabajo todos los aspectos fundamentales de la materia viva.

Elaboro con orden y claridad la clasificación.

TOTAL
LA

Obtén la suma de todos tus puntajes y ubícala en la siguiente tabla para conocer el nivel de logro
obtenido en forma general en el producto final del Bloque II.
MP

NIVEL DE LOGRO
INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE

SUMA Menor a 5 puntos De 6 a 14 puntos De 15 a 22 puntos Mayor a 23 puntos


EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 97 08/04/2020 11:40:30 a. m.


98 BIOLOGÍA I

RA
INSTRUMENTO DE COEVALUACIÓN
INSTRUCCIONES: requisita la información que se solicita con respecto a los datos de identificación de

PRODUCTO FINAL
tu compañero y después evalúa sus competencias conforme a las siguientes indicaciones de la tabla.
Coloca una “X” en la casilla correspondiente.

ST
Nombre del alumno (evaluado):

Grupo: Semestre: Fecha:

UE
ESCALA DE VALORACIÓN
COMPETENCIAS CON EN ALGUNAS
NUNCA
FRECUENCIA OCASIONES

EM
CG 5. Desarrolla innovaciones y propone solucio-
nes a problemas a partir de métodos establecidos.

CG 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia


la interculturalidad y la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales.
RD

CD 1. Establece la interrelación entre ciencia, tec-


nología, sociedad y ambiente en contextos históri-
cos y sociales específicos.
LA

CD 4. Obtiene, registra y sistematiza la informa-


ción para responder a preguntas de carácter cien-
tífico, consultando fuentes relevantes y realizando
experimentos pertinentes.
MP

CD 13. Relaciona los niveles de organización quí-


mica, biológica, física y ecológica de los sistemas
vivos.
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 98 08/04/2020 11:40:30 a. m.


BLOQUE II ¿CÓMO DISTINGUIMOS UN SER VIVO DE UN SER NO VIVO? ¿Y DE UNO INORGÁNICO? 99

RA
INSTRUMENTO DE HETEROEVALUACIÓN
INSTRUCCIONES: lee cada indicador detenidamente y coloca en la columna “Escala de valoración” el

PRODUCTO FINAL
número que mejor describa el nivel de logro alcanzado durante el desarrollo del producto final del
Bloque II.

ST
Nombre del alumno (evaluado):

Grupo: Semestre: Fecha:

UE
ESCALA DE VALORACIÓN
ASPECTO
2 PUNTOS 1 PUNTO 0 PUNTOS

Compara sus funciones vitales con las características


de la vida.

EM
Sintetiza los postulados de la teoría celular.

Utiliza modelos para distinguir los dos tipos celula-


res, sus estructuras y función.
RD

Usa el conocimiento de la importancia de las molécu-


las presentes en los organismos en su vida cotidiana.
LA

Conoce y atiende los elementos de las ­biomoléculas.


MP
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 99 08/04/2020 11:40:30 a. m.


100 BIOLOGÍA I

RA
PRUEBA TIPO PISA

Es momento de prepararte para la prueba PISA midiendo tu comprensión lectora mediante la re-
flexión y evaluación de un texto.

ST
INSTRUCCIONES: De manera individual, realiza lo siguiente:
1. Lee el texto.

UE
Importancia de la materia
El mundo que nos rodea está comprendido por un lado por el reino de los seres vivos, tenien-
do cada uno de ellos su organización específica y la posibilidad de poder conformar distintas
sociedades o comunidades, adoptándose distintos roles y teniendo como parte común la rea-
lización de un ciclo de vida que está signado por las acciones de alimentación como forma de

EM
incorporar nutrientes y energía para afrontar su vida cotidiana, relación con el medio como
con otros individuos de su especie y reproducción dejando trascendencia y linaje.
Pero para que estos seres puedan desenvolverse es necesario contar con un soporte o sus-
tento, siendo entonces este comprendido por oposición como todo aquello carente de vida,
siendo también conocido como objetos inertes, ocupando un lugar específico dentro de un
espacio delimitado y teniendo distintas propiedades físicas y químicas.
RD

En ambos casos se conoce a las sustancias y componentes de los mismos como a la materia,
siendo esta denominación un concepto que está relacionado más que nada a la composición
o constitución de un objeto de estudio determinado, acotándose sus propiedades y teniendo
como condición fundamental de que ésta ocupe un espacio dentro de un entorno y que pueda
ser captada a través de nuestra percepción sensorial.
De este modo, una de las formas que podemos tomar en el estudio de la materia está ligada
a sus cualidades fisicoquímicas, analizándose por ejemplo lo inherente al tacto (superficie,
LA

viscosidad), la vista (color y forma que presenta) o al gusto (su sabor, toxicidad) y diferentes
ensayos de reacciones ante la aplicación de un estímulo externo.
Para poder analizar la materia es necesario tener como consideración que además de estos
análisis dados a simple vista (exámenes extrínsecos o macroscópicos) también es necesario
MP

ahondar en detalles pormenorizados y minuciosos, que están relacionados a características


microscópicas y como su nombre lo indica, es necesario contar con el instrumental óptico y
lumínico adecuado.
EJE

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 100 08/04/2020 11:40:30 a. m.


BLOQUE II ¿CÓMO DISTINGUIMOS UN SER VIVO DE UN SER NO VIVO? ¿Y DE UNO INORGÁNICO? 101

RA
Continúa...

Las distintas propiedades que se le confieren a la materia y surgen como resultado del análi-
sis anteriormente ejemplificado permiten arribar a la obtención de una masa como la cantidad
de materia existente en el cuerpo, el peso que consiste en la fuerza de gravedad que actúa sobre

ST
esta masa, la energía que posee este cuerpo y que es capaz de entregar o absorber hacia el en-
torno, como también el volumen como una medida de capacidad o bien el espacio que ocupa
este cuerpo dentro de tres planos delimitados, entre otros campos de estudio.
Importancia. (s.f.). Importancia de la materia. Recuperado de: https://www.importancia.org/materia.php

UE
2. Con base en la información, responde lo siguiente:

• ¿Cuáles son los tres momentos que forman el ciclo de vida?


a. Sociedades, seres vivos y organización.

EM
b. Relación con el medio ambiente, organización de los seres vivos y trascendencia.
c. Alimentación, relación con el medio amiente y reproducción.
d. Reproducción, comunidades y alimentación.

• ¿Cuál es la idea principal del segundo párrafo?


RD

• En el quinto párrafo, ¿a qué se refiere la palabra “ahondar”?


LA

a. A profundizar en los detalles de la materia.


b. A pretender investigar más acerca de las consideraciones de análisis y datos a simple vista.
c. A conocer aún más de los exámenes extrínsecos o macroscópicos.
d. A no envolverse en detalles pequeños de la materia.
MP

• En el último párrafo, ¿qué se quiere dar a entender con la frase “las distintas propiedades que
se le confieren a la materia”?
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 101 08/04/2020 11:40:31 a. m.


102 BIOLOGÍA I

RA
BITÁCORA DE VIAJE

AUTOEVALUACIÓN COGNITIVA, PROCEDIMENTAL Y ACTITUDINAL DEL BLOQUE II

ST
INSTRUCCIONES: Elige la respuesta correcta a los cuestionamientos.
1. Dentro de las características de los seres vi- b. Son aquellos elementos que forman parte
vos, ¿qué es la irritabilidad? de los seres vivos y participan en sus fun-
a. Es la capacidad que tienen los organismos ciones vitales.

UE
vivos de regular y mantener el equilibrio c. Son organismos capaces de regular su
de sus condiciones internas. temperatura sin depender de la tempera-
b. Es el conjunto de reacciones que se llevan tura ambiental.
a cabo en las células, donde intercambia d. Son aquellos elementos que toman forma
materia y energía con su entorno. cuando un conjunto de células lleva a cabo
c. Es el proceso que se da a partir de los una función común.
procesos metabólicos que permiten incre-
mentar el tamaño del organismo.
d. Es la capacidad que tienen los organismos
EM
vivos de reaccionar a los estímulos del medio,
5. Son tres de los bioelementos primarios.
a. Sodio, oxígeno y calcio.
b. Nitrógeno, potasio y fósforo.
c. Magnesio hidrógeno y azufre.
lo que les permite adaptarse y sobrevivir. d. Azufre, carbono y fósforo.
2. Es el nivel de organización de la materia 6. ¿Qué son las biomoléculas?
donde se sitúan tres partículas fundamenta- a. Son aquellas que conforman las estructu-
RD

les como son los protones, los neutrones y los ras básicas de los seres vivos desde las más
electrones. simples para los organismos unicelulares
a. Atómico hasta las más complejas.
b. Tejidos b. Es aquello que se forma cuando dos elemen-
c. Subatómico tos no metálicos comparten sus electrones.
d. Celular c. Son aquellas moléculas que forman es-
tructuras conocidas como puentes de Hi-
LA

3. ¿En qué consiste la característica de la auto- drógeno debido a la fuerte electronegati-


poiesis abierta a la interacción? vidad del Oxígeno que atrae átomos de
a. En que la célula necesita del intercambio Hidrógeno de moléculas cercanas.
de energía y materia extracelular. d. Son los elementos que permiten mantener
b. En que la célula detecta señales externas el equilibrio térmico entre los organismos
MP

y reacciona de acuerdo a sus necesidades. y su medio.


c. En que la célula es capaz de realizar copias 7. Es el tipo de lípido que deriva del isopreno, y
de sí misma de forma controlada. que contiene cinco átomos de carbono.
d. En que todos los procesos de los sistemas a. Esteroides
autopoiéticos son producidos por el mis- b. Terpenos
mo sistema. c. Polisacáridos
EJE

4. ¿Qué son los bioelementos? d. Icosanoides


a. Son aquellos que tienen estructuras con
alto peso molecular, enlaces fuertes e inso-
lubles en agua.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 102 08/04/2020 11:40:31 a. m.


BLOQUE II ¿CÓMO DISTINGUIMOS UN SER VIVO DE UN SER NO VIVO? ¿Y DE UNO INORGÁNICO? 103

RA
8. El postulado “la unidad mínima generadora d. Agrupar a los seres vivos de acuerdo a su
de vida es la célula” pertenece a: evolución e importancia del ancestro común.
a. La Teoría celular. 10. Dentro de las categorías taxonómicas, ¿de qué
b. La teoría endosimbiótica. tipo de clasificación se encarga la del reino?
c. A la escuela cladista. a. De la que está de acuerdo al sistema de or-
d. La microbiología. ganización y ascendencia común.

ST
9. La nomenclatura binominal se encarga de… b. De aquella que agrupa a los individuos ge-
a. Agrupar a los organismos de acuerdo a néticamente similares capaces de reprodu-
características físicas y cualidades no ob- cirse y tener descendencia fértil.
servables. c. De la división por naturaleza en común
b. La clasificación de animales y plantas. tomando en cuenta los seis reinos.

UE
c. Contener el material genético, así como la d. Del conjunto de familias con característi-
síntesis del ATP. cas jerárquicas.

AUTOEVALUACIÓN PROCEDIMENTAL

NÚM.

1.
ASPECTO
EM
Conozco cada una de las características de los seres vivos.
VALORACIÓN
SÍ NO
JUSTIFICACIÓN

Comprendo los niveles de organización de la materia y los


2.
sistemas vivos.
RD

Reconozco la importancia de las biomoléculas para los seres


3.
vivos.

4. Entiendo los postulados de la teoría celular.

Conozco la escuelas de pensamiento en la clasificación de


5.
los seres vivos.
LA

AUTOEVALUACIÓN ACTITUDINAL

VALORACIÓN
NÚM. PREGUNTA JUSTIFICACIÓN
SÍ NO
MP

1. ¿En los trabajos en equipo, participé de manera proactiva


y responsable?

2. ¿Entregué en tiempo y forma las actividades señaladas en


el libro?
EJE

3. ¿Aprendí todos los temas del Bloque II?

4. ¿Resolví todas mis dudas?

5. ¿Elaboré correctamente el producto final y lo entregué en


tiempo y forma?

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 103 08/04/2020 11:40:31 a. m.


104 BIOLOGÍA I

RA
LISTA DE COTEJO DEL BLOQUE II
NOMBRE DEL MAESTRO:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

ST
ASPECTO A EVALUAR SÍ NO
(1 PUNTO) (0 PUNTOS)

Diferencia a los sistemas vivos de los no vivos.

UE
Conoce la estructura y función de las biomoléculas que integran a las
células.

EM
Identifica las principales estructuras y funciones de los tipos celulares.

Enuncia los postulados de la teoría celular, distinguiendo a los tipos


celulares.

Explica a los sistemas vivos en sus diferentes niveles de complejidad


como sistemas autopoieticos y homeostáticos.
RD

Responde correctamente a la prueba tipo PISA

CALIFICACIÓN:
LA

OBSERVACIONES:
MP
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 104 08/04/2020 11:40:31 a. m.


BLOQUE II ¿CÓMO DISTINGUIMOS UN SER VIVO DE UN SER NO VIVO? ¿Y DE UNO INORGÁNICO? 105

RA
INSTRUCCIONES: De manera individual, lee el siguiente texto.

ST
AUTOCONOCIMIENTO
¿Qué haces cuando te sientes mal?
Un lunes cualquiera, rutinario en la escuela, donde, para nuestra mala suerte, olvidamos la tarea,
el profesor nos reprendió, no alcanzamos a comprar comida en la cooperativa y se nos va el ca-

UE
mión escolar a la hora de la salida. Todo nos está saliendo mal, y podría ir a peor.
En dicha situación podríamos sentirnos motivados a seguir adelante y tratar de mejorar nues-
tro día, pero no todos podemos hacer eso Existen personas, compañeros tuyos que pueden llegar
a sentirse realmente mal por lo que les está sucediendo, y eso que son eventos que podrían sonar
nada fatales. Pues ahora imagínate si fueran cosas peores las que nos sucedieran.

EM
Es importante saber qué hacer cuando nos sentimos mal, en ese momento que pensamos que
nada se podrá solucionar, que tenemos un peso en el pecho que no nos dejará continuar. Sin
embargo, es posible que no sepamos realmente qué es lo que sentimos, cosa que suena rara, pero
puede ocurrir.
Lo mejor en estos casos es planear estrategias, identificar momentos que nos hicieron sentir
inseguro de lo que realmente sentíamos si era enojo, indiferencia, malestar, etc. Poner en pers-
RD

pectiva esos eventos, esas situaciones que nos incomodan nos permitirán saber si son molestas o
depresivas, y nos hacen sentir mal.
Conocer los sentimientos que experimentamos nos hará crecer individual y colectivamente,
con nosotros mismos, con nuestras familias y con los compañeros que compartimos espacio día
a día en la escuela, y no debemos tener miedo de darlo a conocer, ya que platicarlo con alguien
más puede ayudar más de lo que piensas.
LA

Conoce más acerca de este tema y todo lo que lo envuelve, comparte e intercambia tu parecer
con familiares, amigos y compañeros de clase a través de los siguientes artículos, lecturas y vi-
deos que te presentamos, siempre con la encomienda de relacionar sus procesos de aprendizaje
con la comprensión de textos.
MP

LECTURAS RECOMENDADAS
1. Regulación emocional y experiencias positivas. Un camino hacia la felicidad. Por Itziar Pérez Urizarbarrena. http://diposit.ub.edu/dspace/
bitstream/2445/64104/6/TFM_Perez_Urizarbarrena.pdf
2. ¿Cómo se relacionan las emociones con nuestro cuerpo? Por Carmen María León Lopa. https://blog.editorialgeu.com/se-relacionan-las-
EJE

emociones-cuerpo/
3. Expresar los sentimientos. Por UNICEF. https://blog.editorialgeu.com/se-relacionan-las-emociones-cuerpo/
4. Inteligencia emocional. Cómo controlar las emociones. Por Full Perception. https://www.youtube.com/watch?v=se62UwCxUrI

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 105 08/04/2020 11:40:31 a. m.


RA
ST
UE
BLOQUE DIDÁCTIC0 III EM
METABOLISMO EN
RD

ACCIÓN
ELEMENTOS, FUNCIONES, Y CARACTERÍSTICAS DEL
LA

PROCESO METABÓLICO CELULAR


MP

Propósito del bloque 12 horas 48 min.

Identifica los principales procesos bioquímicos (respiración, nutrición) que llevan a cabo los
seres vivos., como parte del metabolismo.
EJE

A lo largo del bloque encontrarás estos recursos educativos para enriquecer o complementar tu conocimiento.

IGUALDAD DE GÉNERO TICS INFORMACIÓN BIOGRÁFICA

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 106 08/04/2020 11:40:32 a. m.


BLOQUE III METABOLISMO EN ACCIÓN 107

RA
MAPA DE VIAJE

¡Llegamos a la mitad del camino! Otro vistazo al mapa no caería mal, para así saber qué es lo que nos
espera en las próximas páginas, con nuevos conocimientos que adquirir.

ST
INSTRUCCIONES: De manera individual, responde lo siguiente:
1. ¿Qué has escuchado o leído sobre el metabolismo?

UE
2. ¿De qué crees que sirve una dieta dentro del proceso del metabolismo?

EM
3. Define con tus propias palabras el concepto de biomolécula.
RD

4. Según tus conocimientos, ¿de qué manera crees que se puede provocar un desorden del meta-
bolismo celular?
LA
MP

5. ¿Qué enfermedades consideras que se pueden causar a raíz de una mala alimentación?
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 107 08/04/2020 11:40:32 a. m.


108 BIOLOGÍA I

RA
ANTES DE PARTIR

INSTRUCCIONES: De manera individual, realiza lo que se te pide a continuación.

ST
1. Elabora un collage donde plasmes tu dieta ideal para poder tener una vida sana y un metabo-
lismo adecuado.
2. En el siguiente espacio, podrás realizar tu collage ya sea con dibujos o recortes de revistas.

UE
ELABORA AQUÍ TUS COLLAGE

EM
RD
LA
MP
EJE

3. Comparte con sus compañeros de clase tu trabajo, y recibe retroalimentación.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 108 08/04/2020 11:40:32 a. m.


BLOQUE III METABOLISMO EN ACCIÓN 109

RA
METABOLISMO

ST
¡ABORDEMOS!

UE
Entramos a la mitad de nuestro viaje, con un bagaje importante de conocimientos adquiridos
y actividades realizadas.
En este tercer bloque profundizaremos en el concepto de metabolismo, con todas las ca-
racterísticas que lo definen. De igual manera, atenderemos la importancia de las biomoléculas
energéticas, las proteínas, las enfermedades que pueden surgir debido a desordenes del meta-

EM
bolismo y una mala alimentación y las formas de nutrición existentes para los seres vivos.

Para cerrar, el producto final que realizarás consistirá en la puesta en práctica de tu


PRODUCTO
creatividad al modelar algunos de los procesos de nutrición. ¡Venga!
FINAL
RD

ENTENDAMOS

Los seres vivos llevan a cabo funciones vitales como alimentarse, crecer, respirar, moverse y repro-
ducirse; la suma de todas estas funciones se conoce como metabolismo (Gama-Fuentes, 2012,
­García-Vargas, 2015).
LA

El metabolismo es toda la red de reacciones químicas efectuadas por las células vivas. Con este
proceso se encuentran los metabolitos, que son pequeñas moléculas resultantes intermedias, o bien,
que surgen de la degradación o biosíntesis de las macromoléculas.
Dentro de ello, podemos observar el término metabolismo intermediario, que se refiere a las reac-
MP

ciones donde intervienen los metabolitos, y como tal, el metabolismo comprende todas las reacciones
químicas que suceden dentro de un ser vivo y, cuando estas reacciones se enlazan para seguir una
secuencia que cumpla una función, se le nombra ruta metabólica (Ibíd.).
Asimismo, en el metabolismo se pueden llevar a cabo reacciones anabólicas, que son necesarias
para la síntesis de todos los compuestos necesarios para la conservación, crecimiento y reproducción
celular y las reacciones catabólicas responsables de la degradación de grandes moléculas para liberar
EJE

moléculas más pequeñas y energía.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 109 08/04/2020 11:40:32 a. m.


110 BIOLOGÍA I

RA
El metabolismo, de acuerdo al producto y tipos de reacciones que realiza, se divide en (Ibíd.):

METABOLISMO

ST
Anabolismo Catabolismo

UE
CATABOLISMO Y ANABOLISMO
La palabra catabolismo es un vocablo griego compuesto por kato, que significa “hacia abajo”, y ballein,
que como se mencionó anteriormente significa “lanzar”. En la siguiente figura se presenta un ejemplo

Intermediario
EM
del catabolismo de una molécula compleja para dar lugar a una molécula simple:

Catabolismo

Molécula - H2 Molécula + Intermediario - H2


O2 ADP + Pi
ADP + Pi ATP
RD

ATP

Intermediario - H2O

El catabolismo se encarga de descomponer moléculas complejas para la obtención de moléculas


simples; esta reacción se acompaña de la liberación de energía química. Con ello, la energía recupera-
LA

da se almacena en forma de ATP (adenosin trifosfato) (Ibíd.). El proceso del catabolismo comprende
tres etapas, las cuales de describen a continuación:

Etapa 1: las molé-


culas complejas
MP

Etapa 2: en el proceso Etapa 3: Las coenzi-


(proteínas,acidos
de obtención de mas se oxidan en la
grasos) son degra-
moléculas simples, se cadena transporta-
dadas en moléculas
libera energía. dora de electrones.
simples (aminoáci-
dos, otros).

Por su parte, el concepto de anabolismo encuentra su composición a partir del griego ana, que
EJE

significa “hacia arriba”, y ballein, que se traduce como “lanzar”. En la siguiente figura se ejemplifica
el anabolismo de una molécula compleja por medio de moléculas simples:

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 110 08/04/2020 11:40:32 a. m.


BLOQUE III METABOLISMO EN ACCIÓN 111

RA
Anabolismo
Moléculas Moléculas
simples complejas

ST
ATP ADP + Pi

El anabolismo, a diferencia del catabolismo, es el proceso encargado de la formación de moléculas


complejas a través de moléculas simples para el funcionamiento celular; también es conocido como
biosíntesis.

UE
Además de la biosíntesis de moléculas complejas, se encarga de la obtención de energía contenida
en los alimentos y su distribución hacia diversas funciones celulares. Durante este proceso es necesa-
rio el consumo de energía, conteniendo las siguientes etapas (Ibíd.):

Etapa 1: se producen
precursores (ami-
noácidos,monosaca-
ridos, otros).
EM
Etapa 2: los precursores
se activan mediante
el ATP.
Etapa 3: se producen
las moléculas com-
plejas (proteínas,
polisacáridos, lípidos
y acidos nucleicos).

RUTAS METABÓLICAS Y ANABÓLICAS


RD

Como se ha descrito anteriormente, las rutas metabólicas son un conjunto de reacciones químicas,
catalizadas por enzimas y por medio de metabolitos intermediarios, para la transformación de un
sustrato inicial a un producto final. Las rutas se ocupan de: la obtención de la energía a través de los
nutrientes, fabricación de componentes celulares, síntesis de moléculas, degradación de moléculas
requeridas en funciones celulares especializadas y la polimerización de monómeros para la formación
de proteínas, ácidos nucleicos, polisacáridos, ácidos grasos, entre otros.
LA

En las células se llevan a cabo rutas anabólicas y catabólicas, según sea el requerimiento celular
(Gama-Fuentes, 2012, García-Vargas, 2015, Lallana y Lallana, 2005).

RUTAS METABÓLICAS
RUTAS ANABÓLICAS RUTAS CATABÓLICAS
MP

Fermentación: reacciones químicas en las que cada


Quimiosíntesis: obtención de energía a partir de
tipo de célula fermentadora utiliza al ácido pirúvico
compuestos inorgánicos reducidos.
para la síntesis de otros productos.

Fotosíntesis: la energía luminosa se convierte Glucólisis: reacciones que descomponen una molé-
EJE

en energía química mediante transformaciones cula de glucosa en dos moléculas de ácido pirúvico,
­físico-químicas. cuatro hidrógenos y energía.

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 111 08/04/2020 11:40:33 a. m.


112 BIOLOGÍA I

RA
Continúa...

RUTAS METABÓLICAS
RUTAS ANABÓLICAS RUTAS CATABÓLICAS
Ciclo de Krebs: el ácido pirúvico se descarboxila,

ST
con lo que queda una sustancia de dos carbonos
Gluconeogénesis: biosíntesis de glucosa a partir
llamada ácido acético, en forma de acetil coenzima
de precursores no glucídicos.
A (acetil CoA). Se realiza el catabolismo de la acetil
coenzima A.
Liponeogénesis: proceso por el cual los azúcares Cadena respiratoria o cadena transportadora de

UE
simples como la glucosa se convierten
​​ en ácidos electrones: es el paso final del catabolismo; se ob-
grasos. tiene energía de las reacciones del hidrogeno que
es desplazado hacia transportadores o aceptores
Ciclo de Calvin: proceso de fijación y reducción de hidrogeno, hasta el aceptor final, el oxígeno y
del CO2 atmosférico. finalmente la formación de agua.

ENZIMAS, COENZIMAS, LAS VITAMINAS


Y EL METABOLISMO EM
Las enzimas son biomoléculas cuya estructura es la de una proteína, y que también se conocen como
biocatalizadores debido a que aceleran la velocidad de las reacciones químicas en los organismos
siendo específicas a cada reacción. Están formadas por un sitio no activo llamado apoenzima, y un
grupo prostético llamado coenzima o cofactor, formando ambos una holoenzima que actúa sobre un
RD

receptor específico llamado sustrato (Zarza, 1990):

Sustrato
LA

Apoenzina Cofactor o coenzina Holoenzima


MP

(porción proteica) (porción no proteica) (toda la enzima)

Las enzimas poseen diferentes características y propiedades:

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LAS ENZIMAS


Cada enzima tiene una zona particular sobre la cual actúan, formando un
complejo enzima-sustrato que es semejante a las piezas de un rompecabe-
EJE

POSEEN UN CENTRO zas, ya que cada una de ellas solo encaja con otra en particular.
ACTIVO ESPECÍFICO
Una vez que ha terminado la actividad enzimática, la enzima se separa
sin sufrir desgaste ni alteración y puede realizar su función nuevamente.

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 112 08/04/2020 11:40:33 a. m.


BLOQUE III METABOLISMO EN ACCIÓN 113

RA
Continúa...

CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DE LAS ENZIMAS


DISMINUYEN LA ENERGÍA Esto sucede debido a que las reacciones metabólicas se aceleran sin nece-
DE ACTIVACIÓN sidad de elevar la temperatura.
La actividad enzimática se da con un máximo rendimiento trabajando so-

ST
bre todos los centros activos al mismo tiempo, ya que pequeñas cantidades
SATURACIÓN DE SUSTRATO
de enzima pueden actuar sobre grandes cantidades de sustrato debido al
gran poder catalítico que poseen.

NO ALTERA EL EQUILIBRIO Aunque las enzimas aceleran las reacciones, las cantidades de reactivos y
DE LAS REACCIONES productos involucrados no se ven afectados.

UE
Existen distintos factores que pueden alterar la actividad de una enzima:

FACTORES QUE ALTE-


RAN LA ACTIVIDAD DE

EM
LAS ENZIMAS

Temperatura: Reguladores enzimáticos:


pH:  dado que las
al igual que el estos se aplican debido a que
enzimas son proteí-
pH, las enzi- en ciertos casos no se necesita
RD
nas, cada una de ellas
mas tienen una que la enzima lleve a cabo su
tiene un pH óptimo
temperatura función. Por ejemplo, los in-
para desarrollar su
óptima de acción hibidores son reguladores que
función. En mapa
dependiendo de pueden ser agentes antibacte-
conceptual.
cada una. rianos u otros fármacos.

Ahora bien, el termino coenzima fue acuñado por Gabriel Bertrand en 1907, definiéndolas como
LA

moléculas orgánicas no proteicas, termoestables y necesarias para la actividad de las enzimas. Las
coenzimas se unen a una apoenzima (forma no catalítica de las enzimas) para formar una ­holoenzima
(forma catalítica de las enzimas):

Cofactor L1
MP

L2

Proteína
EJE

Proteína
inactiva activa

Sin la unión del cofactor la La unión del cofactor


proteína es inactiva activa a la proteína

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 113 08/04/2020 11:40:33 a. m.


114 BIOLOGÍA I

RA
Su función principal es transportar grupos funcionales entre enzimas, aceptando y donando elec-
trones, además poseen otras características (Lallana y Lallana, 2005):

CARACTERÍSTICAS DE LAS COENZIMAS


• Termoestables
• Transportan grupos químicos entre enzimas.

ST
• No forman parte de la estructura enzimática.
• Se consumen y se reciclan en el metabolismo.
• Son compuestos de bajo peso molecular.
• No son responsables de la especificidad enzimática.

UE
• Las vitaminas son coenzimas.

Las vitaminas, como se vio anteriormente, son moléculas que no se producen o sintetizan en el cuerpo
humano, pero que en su mayoría, tienen la función de coenzimas en las reacciones enzimáticas del meta-
bolismo, por lo que su consumo es de vital importancia para que puedan ayudar a las enzimas de las rutas
metabólicas; además de las vitaminas hay otras coenzimas que no pertenecen a este grupo (Chazi, 2006).

EM
Las coenzimas en el metabolismo tienen la función de acelerar las reacciones químicas que su-
ceden en cada ruta metabólica, es decir, actúan como catalizadores biológicos en la célula. De esta
forma no es necesario que la célula requiera del aumento de temperatura, presión o concentración
para acelerar las reacciones químicas (Lallana y Lallana, 2005).
Las características de las vitaminas son: sustancias orgánicas complejas, no son sintetizadas por el
cuerpo, su presencia es esencial para el funcionamiento celular, se consumen a través de los alimentos
RD

en pequeñas proporciones y son biológicamente activas.


Además de la clasificación de las vitaminas con respecto a su solubilidad (hidrosolubles y liposolu-
bles), las vitaminas también se clasifican en función de su acción coenzimática:

VITAMINAS
LA

Coenzimas de Coenzimas de
transferencia de oxido-reducción.
grupos.
MP

A continuación, veremos las principales coenzimas y su nexo con las vitaminas y sus derivados:

PRINCIPALES COENZIMAS
COENZIMAS PRINCIPALES VITAMINAS Y SUS DERIVADOS
Vitamina B1 (tiamina): su derivado, el pirofosfato
FAD (flavín-adenín dinucleótido): participa en la
EJE

de tiamina, es esencial para el metabolismo energé-


transferencia de electrones y protones.
tico de los glúcidos.
Vitamina B2 (riboflavina): sus derivados son nu-
FMN (flavín mononucleótido): activo en la trans-
cleótidos coenzimáticos con gran poder reductor
ferencia de electrones y protones.
semejante al FAD y el FMN.
Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 114 08/04/2020 11:40:33 a. m.


BLOQUE III METABOLISMO EN ACCIÓN 115

RA
Continúa...

PRINCIPALES COENZIMAS
COENZIMAS PRINCIPALES VITAMINAS Y SUS DERIVADOS
Vitamina B3 (niacina): sus derivados son nucleó-
NAD+(nicotín-adenín dinucleótido): transfiere
tidos coenzimáticos con gran poder reductor como
electrones y protones.

ST
el NAD+ o el NADP+.
Vitamina B5 (ácido pantoténico): su principal de-
Coenzima A: traslada grupos acetilo y grupos acilo. rivado es la coenzima A (Co-A), pieza clave en
diversos procesos metabólicos.
Vitamina B6 (piridoxina): sus principales deriva-
Coenzima Q: transfiere electrones en la cadena

UE
dos son las coenzimas PLP y PMP, esenciales en el
respiratoria.
metabolismo de los aminoácidos.

Coenzima B12: transfiere grupos metilo o hidró- Vitamina B7 (biotina): es esencial para el funcio-
genos entre moléculas. namiento de numerosas carboxilasas.

PLP (fosfato de piridoxal): transfiere grupos a­ mino.

grupos amino. EM
PMP (fosfato de piridoxamina): transferencia de

FH4 (ácido tetrahidrofólico): transfiere grupos


Vitamina B9 (ácido fólico): Su derivado, es el FH4,
esencial en la síntesis de purinas.

formilo, metenilo y metileno.

LAS VÍAS METABÓLICAS Y LAS ENZIMAS


RD

Anteriormente, se ha mencionado que, para que se lleven a cabo las rutas o vías metabólicas, es in-
dispensable la participación de las enzimas ya que estas actúan como catalizadores biológicos para
cada reacción química en todos los procesos metabólicos sin presentar cambios en su estructura al
terminar los procesos.
La importancia de las enzimas para realizar dichos procesos es clara, y basta con una mutación para
que algunas enzimas no puedan ser funcionales y con esto, provocar desestabilidad en el metabolismo
LA

del organismo y, finalmente, producir un padecimiento. En la siguiente lectura se resume la impor-


tancia de las enzimas en la dieta diaria de los humanos:

AMPLIANDO HORIZONTES
MP

La falta de una enzima puede causar intolerancia a la lactosa o fenilcetonuria


¿Te parece difícil imaginar la vida sin leche, helados o, incluso, pizza? Aunque algunas personas
consideran que estos alimentos son básicos en la dieta de los estadounidenses, no los disfruta la
mayoría de la población mundial. ¿Por qué? En promedio, 75 por ciento de los habitantes del
planeta —incluyendo 25 por ciento de los estadounidenses— pierden en la primera infancia
la capacidad de digerir la lactosa, el azúcar de la leche. Aproximadamente 75 por ciento de los
EJE

estadounidenses con ascendencia negra, hispana e indígena, así como 90 por ciento de los de
origen asiático, sufren intolerancia a la lactosa.

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 115 08/04/2020 11:40:33 a. m.


116 BIOLOGÍA I

RA
Continúa...

Desde el punto de vista evolutivo, resulta totalmente lógico.


La enzima de la lactosa (lactasa) se encuentra en el intestino
delgado de todos los niños sanos. Después del destete en la

ST
primera infancia, nuestros más lejanos antepasados ya no to-
maban leche, que es la principal fuente de la lactosa. Como
se necesita energía para sintetizar las enzimas, perder la capa-
cidad de sintetizar una enzima innecesaria es un resultado de
la adaptación. Sin embargo, algunas poblaciones sufrieron mu-

UE
taciones que les confirieron la capacidad de seguir digiriendo la
lactosa en la edad adulta, como es el caso de las poblaciones del
norte de Europa, que criaban ganado para obtener leche y que
tomaban productos lácteos como parte de su dieta, por lo que
sus descendientes disfrutan todavía de esos alimentos.
En comparación con otras consecuencias de la falta de enzimas, la intolerancia a la leche

EM
es un inconveniente menor. Como las enzimas son cruciales para todos los aspectos de la vida
de la célula, las mutaciones que arruinan sus funciones pueden causar trastornos que ponen
en peligro la vida o que impiden que siquiera se desarrolle un embrión. Un resultado grave de
una enzima defectuosa es la fenilcetonuria, un trastorno que afecta principalmente a personas
blancas (aproximadamente uno de cada 10 mil). Esta mutación inutiliza la enzima que oxida el
aminoácido común fenilalanina y produce una acumulación de la fenilalanina en la sangre. Si
no se trata, la fenilcetonuria produce retraso mental grave. En la actualidad, en Estados Unidos
RD

se examina de rutina a los neonatos para saber si son fenilcetonúricos y los individuos afectados
se desarrollan normalmente con una dieta que limita estrictamente el consumo de fenilceto-
nuria durante los primeros 10 años de vida. Por esta necesidad en la dieta, NutraSweet™ (el
endulzante artificial aspartame sintetizado a partir de ácido aspártico y fenilalanina) lleva una
advertencia en la etiqueta. Si una mujer con fenilcetonuria se embaraza, debe repetir esa dieta
estricta para no causar daño a su hijo.
LA

Audesirk, T., Gerald, B., Bruce, E. (2013). Biología. La vida en la Tierra. México: Pearson.

METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS
Las células requieren de un aporte de energía constante para poder realizar sus funciones y acti-
MP

vidades, tales como: un trabajo mecánico, el transporte activo de moléculas y iones y la síntesis de
moléculas. Esta energía proviene de los nutrientes (carbohidratos, lípidos, proteínas, etc.) que se
consumen en la dieta, la cual mediante procesos metabólicos de degradación (catabolismo) y síntesis
(anabolismo), es extraída y queda disponible para realizar los procesos celulares.
Como tal, los carbohidratos son el contenido principal de la materia seca de los vegetales, con-
EJE

virtiéndolo en uno de los nutrientes más abundante en la tierra. Se encuentran en la mayoría de los
alimentos que consume el hombre y son la base alimentaria, por ser de fácil acceso y económicos.
Por lo tanto, los carbohidratos son un combustible muy importante para la mayoría de las células;
al ser digeridos, absorberse y metabolizarse, estos se trasforman en glucosa, la cual se transporta por
el torrente sanguíneo a todas las células del cuerpo para generar energía.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 116 08/04/2020 11:40:34 a. m.


BLOQUE III METABOLISMO EN ACCIÓN 117

RA
GLUCÓLISIS
La glucólisis es una vía metabólica en donde se llevan a cabo una serie de reacciones enzimáticas que
ocurren en el citoplasma de la célula, con la finalidad de realizar la primera etapa de la degradación de
la glucosa; es la principal vía para la obtención de energía de los seres vivos (Audesirk, 2013).
El proceso de glucólisis consiste en la oxidación de la glucosa (molécula de seis carbonos) a través

ST
de diez reacciones enzimáticas consecutivas, hasta convertir la glucosa en dos moléculas de piruvato
(molécula con tres carbonos) y dos moléculas de ATP, las cuales participarán en otras vías metabólicas
para continuar con la producción de energía. Se lleva a cabo en dos etapas, en la primera se consume
energía, y en la segunda se libera (en forma de ATP).

UE
C C C C C C Glucosa
ATP

ADP
C C C C C C Glucosa-6-Fosfato

ATP
ADP
EM
C C C C C C

P
Fructosa-6-Fosfato

C C C C C C Fructosa-1, 6- Bifosfato

P P
RD

C C C C C C
DHAP G3P
P P

2 C C C Giceraldehído-3, Fosfato
2P
LA

2 NAD+ P

2 NADH

2 C C C 1, 3- Bifosfoglicerato
MP

P P
2 ADP
2 ATP

2 C C C Fosfoglicerato

P
EJE

2 C C C Fosfoenoipiruvato

P
2 ADP
2 ATP

2 C C C Piruvato

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 117 08/04/2020 11:40:34 a. m.


118 BIOLOGÍA I

RA
La segunda etapa de la degradación de la glucosa puede ocurrir de dos maneras: ya sea por respi-
ración celular ocurrida en presencia de oxígeno, o a través de la fermentación, la cual se presenta en
ausencia de oxígeno (Audesirk, 2013):

(Citosol) Glucosa

ST
Glucólisis 2 ATP

Lactato

UE
2 piruvato Fermentación

Etanol
Si hay O2 Si no hay O2 +
CO2

6 O2

Respiración
EM 34
o ATP
celular 36
RD

6 CO2 6 H2O

Mitocondria
LA

FERMENTACIÓN
La fermentación ocurre en condiciones anaeróbicas (ausencia de oxigeno), y es la segunda etapa de la
degradación de la glucosa, esto al igual que la respiración celular, la cual se lleva a cabo en condiciones
MP

aeróbicas (presencia de oxigeno) (Audesirk, 2013).


Durante la fermentación las dos moléculas de piruvato producido en la glucólisis, no continúan
en el proceso de oxidación, y se quedan en el citoplasma (no ingresan a la mitocondria). El producto
final de la fermentación es la formación de lactato (fermentación láctica) o etanol (fermentación
alcohólica) y CO2. A continuación, se mencionan algunos ejemplos de la utilidad de la fermentación
en la vida diaria (Ibíd.):
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 118 08/04/2020 11:40:34 a. m.


BLOQUE III METABOLISMO EN ACCIÓN 119

RA
USOS DE LA FERMENTACIÓN
FERMENTACIÓN LÁCTICA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
Las levaduras (hongos unicelulares) realizan la
Algunas bacterias realizan la fermentación de le- fermentación alcohólica del azúcar contenido en
che y como resultado se obtienen el yogurt, el frutas y cereales para producir bebidas como los
queso y la crema ácida.

ST
vinos y la cerveza.

UE
RESPIRACIÓN CELULAR
A diferencia de la fermentación, la respiración celular ocurre en presencia de oxígeno, aunque sí se

EM
hace presente en la segunda etapa de la degradación de la glucosa. En este proceso, las dos moléculas
de piruvato se trasforman en dióxido de carbono (CO2) y agua, liberando energía que es almacena-
da en moléculas de ATP. La respiración se lleva a cabo en la mitocondria y comprende tres pasos
(­Audesirk, 2013):

RESPIRACIÓN CELULAR
PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA
RD

LOS ELECTRONES ENERGIZADOS


EL PIRUVATO SE DEGRADA EN LA
RECORREN LA CADENA SE PRODUCE ATP POR
MATRIZ DE LA MITOCONDRIA Y SE
TRANSPORTADORA DE QUIMIÓSMOSIS.
LIBERA ENERGÍA Y CO2.
ELECTRONES.
En esta etapa, el piruvato se con- El NADH y FADH2 pasan sus Los iones hidrógeno permean
vierte en acetil CoA, se produce electrones energizados a la cadena al espacio en la membrana de
LA

NADH y se libera CO2. transportadora de electrones, den- la mitocondria, donde se en-


Las moléculas de acetil CoA tro de la membrana interna de la cuentran los canales de ATP
entran al ciclo de Krebs, produ- mitocondria. sintasa, que a su vez produce
ciendo ATP, y las moléculas por- La energía producida por los moléculas de ATP.
tadoras de electrones energéticos: electrones energizados, funciona
NADH y FADH2. para bombear iones H+ al espacio
MP

en la membrana.
Al salir los electrones sin ener-
gía, se combinan con iones hidro-
geno y oxígeno, formando agua.

DEGRADACIÓN DE LA GLUCOSA
EJE

Para que ocurra la degradación de la glucosa es necesario que las tres principales vías metabólicas
funcionen: la glucólisis, el ciclo de Krebs y la cadena transportadora de electrones. Cada uno de es-
tos procesos permiten a la célula generar la mayor cantidad de energía que requiere para su correcto
funcionamiento, esto en forma de moléculas de ATP (Audesirk, 2013):

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 119 08/04/2020 11:40:35 a. m.


120 BIOLOGÍA I

RA
(Citosol) Glucosa

2 NADH Glucólisis 2 ATP

ST
2 piruvato

Mitocondria

UE
CoA

2 NADH 2 CO2
2 acetil CoA

6 NADH

2 NADH2
EMCiclo de
Krebs
2 ATP

4 CO
2
RD

O2 H2O

32
Cadena de transpoe de o
electrones ATP
34
LA

AMPLIANDO HORIZONTES

¿Por qué se engorda al comer carbohidratos?


Quienes tienen la fortuna de contar con alimentos en abundancia se preguntan por qué pa-
MP

rece que todo lo que comen se convierte en grasa. ¿Por qué no excretamos los excedentes de
moléculas energéticas que no necesitamos? ¿Por qué de todos modos sentimos hambre, si ya
tenemos exceso de peso?
Desde la perspectiva de la evolución, comer en exceso cuando hay comida disponible es un
comportamiento de adaptación. En épocas de hambruna, que eran comunes en los primeros
tiempos de la humanidad, la gente con exceso de grasa tenía más probabilidades de sobrevivir,
EJE

mientras que los delgados morían de inanición.

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 120 08/04/2020 11:40:35 a. m.


BLOQUE III METABOLISMO EN ACCIÓN 121

RA
Continúa...

Desde el punto de vista evolutivo, hace relativamente poco, mucha gente tenía acceso con-
tinuo a comida con muchas calorías. En estas condiciones, el impulso por comer y la adapta-
ción de guardar los excedentes de comida en forma de grasa produce obesidad, un problema

ST
de salud en Estados Unidos, México y muchos otros países.
¿Por qué no guardamos la energía en forma de glucosa o ATP?, Una respuesta es que la
grasa almacena el doble de energía por unidad de peso que las proteínas o los carbohidratos,
como la glucosa. Puesto que usar la grasa como molécula de almacenamiento reduce el peso
que debemos cargar, esta adaptación fue importante para nuestros antepasados primitivos que

UE
necesitaban moverse deprisa para atrapar las presas o para no convertirse en una. No usamos
el ATP para almacenar energía a largo plazo porque la cantidad de energía guardada en los
enlaces del ATP la vuelve demasiado inestable.
Es común que los animales ganen grasa por comer azúcar y otros carbohidratos. Por ejem-
plo, un colibrí de cuello rojo pesa de dos a tres gramos (lo mismo que una monedita). A finales

EM
del verano, se alimenta vorazmente del néctar azucarado de las flores y acumula tanta grasa
que casi duplica su peso. La energía de esta grasa le permite efectuar su larga migración des-
de el este de Estados Unidos a través del Golfo de México hasta México o Centroamérica,
donde pasa el invierno.
Si el colibrí almacenara su energía en forma de carbohidratos en lugar de grasa, sería muy
pesado para volar. Como el almacenamiento de grasa es tan importante para la supervivencia,
RD
las células tienen rutas metabólicas que permiten transformar químicamente en grasa los
alimentos consumidos en cantidades excesivas. […]
Por ejemplo, si te comes un dulce lleno de sacarosa (azú-
car de mesa), este disacárido se rompe primero en sus
azúcares simples: glucosa y fructosa, que entran en la
glucólisis (la fructosa entra en una etapa algo posterior
que la glucosa) y se convierten en G3P (gliceraldehí-
LA

do tres fosfato). Si las células tienen suficiente ATP,


parte de este G3P se desvía para hacer la columna de
glicerol de la grasa. Al continuar la degradación de los
azúcares, se forma acetil CoA. Las moléculas exceden-
tes de acetil CoA se toman como materias primas para
MP

sintetizar los ácidos grasos que se unirán al glicerol para


formar una molécula de grasa. Los almidones, como los
que se encuentran en las papas o el pan, son cadenas lar-
gas de moléculas de glucosa, con lo que puede verse por
qué comer grandes cantidades de almidón, así como de
azúcar, hacen que uno engorde.
EJE

Audesirk, T., Gerald, B., Bruce, E. (2013). Biología. La vida en la Tierra. México: Pearson.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 121 08/04/2020 11:40:35 a. m.


122 BIOLOGÍA I

RA
QUIMIOSÍNTESIS
En la quimiosíntesis o fotosíntesis bacteriana, los microorganismos obtienen energía de moléculas
inorgánicas. Este mecanismo es muy importante en los ciclos biogeoquímicos debido a que las princi-
pales fuentes de energía que emplean estos organismos son el azufre, nitrógeno y carbono (De Abate,
1999).

ST
Las bacterias que utilizan azufre oxidan ácido sulfhídrico obteniendo energía y un precipitado de
azufre. Su representación es la siguiente:

2SH2 + O2 2S () + 2H2O + Energía

UE
Existen dos tipos de bacterias que emplean nitrógeno en su metabolismo, las nitrosificantes utili-
zan amoniaco y obtienen ácido nitroso y energía, y las nitrificantes utilizan el ácido nitroso y obtienen
ácido nítrico más energía con lo que se completa la oxidación del amoniaco. Sus representaciones son
las siguientes:
Nitrosificantes

EM
2NH3 + 3O2  2HNO2 + 2H2O + Energía
Nitrificantes
2HNO2 + O2  2HNO3 + Energía
Las bacterias que metabolizan hierro emplean siderita y obtienen hidróxido férrico que les propor-
ciona energía. Su representación es:
4FeCO3 (siderita) + 6H2O + O2  4Fe(OH)3 (limonita) + 4CO2 + Energía
RD

Hay bacterias que utilizan hidrógeno, produciendo agua y generando energía. Su representación es:

2H2 + O2  2H2O + Energía

Las bacterias que utilizan metano producen dióxido de carbono formando parte importante del
ciclo del carbono. Su representación es:
CH4 +2O2  CO2 + 2H2O + Energía
LA

Como podemos observar, todas las reacciones quimiosintéticas implican una oxidación de com-
puestos inorgánicos y de esta forma se obtiene la energía necesaria para cada organismo.

FOTOSÍNTESIS
MP

Los organismos autótrofos obtienen energía a partir de la fotosíntesis, siendo este proceso y la respi-
ración complementarios, ya que en la fotosíntesis se utiliza el dióxido de carbono del ambiente para
obtener glucosa y oxígeno, ocurriendo durante el día debido a que requiere de luz solar para realizar-
se; en la respiración, se utiliza el oxígeno del aire, se produce dióxido de carbono y se libera energía,
siendo una reacción que ocurre día y noche (Alexander et al, 1992).
EJE

La fotosíntesis es un proceso anabólico del cual las células vegetales obtienen sus nutrientes me-
diante la transformación de materia inorgánica en orgánica y la energía luminosa en energía química.
Representa, además, la base de la cadena trófica y consta de dos fases conocidas como:

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 122 08/04/2020 11:40:35 a. m.


BLOQUE III METABOLISMO EN ACCIÓN 123

RA
FASES DE LA FOTOSÍNTESIS
Recibe este nombre porque depende de la luz que llega a los cloroplastos a
través de la clorofila. Esta energía activa los electrones del pigmento los cuales
liberan energía en forma de ATP, es decir, energía útil. Además descompone
FASE LUMINOSA la molécula de agua en hidrógeno y oxígeno: el oxígeno se desprende y el

ST
hidrógeno se une a un portador de electrones conocido como nicotinamida
adenina dinucleótido fosfato (NADP) y lo reduce a NADPH que se utiliza
como fuente de energía en la fase oscura.

Ocurre en el estroma de los cloroplastos y utiliza las moléculas formadas


durante la fase luminosa ATP y NADPH para reducir el dióxido de carbono

UE
(CO2) en una serie de reacciones conocidas como ciclo de Calvin, en el cual el
CO2 se une al compuesto denominado difosfato de ribulosa (RDP) para obte-
FASE OSCURA
ner ácido fosfoglicérico (PGA). Este compuesto se combina con el ­NADPH y
el ATP liberando agua y formando moléculas de fosfogliceraldehído (PGAL)
de las cuales se obtiene glucosa, que es el carbohidrato encargado de propor-
cionar energía a la planta.

EM
RD
LA
MP

METABOLISMO DE LÍPIDOS: BETA,


OXIDACIÓN Y BIOSÍNTESIS
El metabolismo de lípidos consiste en el proceso de síntesis (anabolismo) y degradación (catabolis-
mo) de los lípidos, los cuales son obtenidos de la dieta de la misma manera que el resto de nutrientes.
EJE

Los lípidos son insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos, y también son grasas y otras
moléculas complejas que la célula tendrá que descomponer, para conseguir energía y realizar sus
funciones.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 123 08/04/2020 11:40:36 a. m.


124 BIOLOGÍA I

RA
La beta oxidación es el proceso catabólico de los ácidos grasos, y que forma parte del metabolismo
aeróbico. En su mecánica, los ácidos grasos van perdiendo un par de átomos de carbono mediante la
oxidación, repitiéndose este ciclo hasta que el ácido graso se descompone en moléculas de acetil CoA
(Carrero, s.f.).
Asimismo, consta de cuatro reacciones para la liberación de una molécula de acetil CoA: oxidación

ST
por FAD, hidratación, oxidación por NAD+ y tiólisis:

R-CH2 - CH2 - CO ~ S - CoA


Acil - CoA
FAD
Oxidación

UE
Acil - CoA Acil - CoA
con dos Deshidroganesa FADH2
Acetil - CoA carbonos
menos
Tiólisis
HS-CoA Tiolasa

R-CO - CH2 - CO ~ S - CoA


 - cetoazil - CoA
EM
 - hidroxiacil - CoA
R-CH = CH-CO ~ S - CoA
Enoil - CoA
Enoil - CoA
Deshidrogenasa hidratasa
OH H2O
NADH +H+
R-CH - CH - CO ~ S - CoA
RD
NAD+ 2

Oxidación  - hidroxiacil - CoA

Durante el proceso de beta oxidación las colas de los ácidos grasos se rompen por medio de las
cuatro reacciones antes mencionadas que, una vez ejecutadas, se irá desprendiendo una unidad de dos
carbonos que se unirá con la coenzima A, para formar acetil CoA. El ciclo se vuelve a repetir hasta
terminar de descomponer el ácido graso.
LA

Posteriormente, las moléculas de acetil CoA serán oxidadas en la mitocondria para ingresar al ciclo
de Krebs y la cadena transportadora de electrones, donde se genera energía para la célula en forma
de ATP.
El otro proceso metabólico de lípidos se da con la biosíntesis de ácidos grasos, que es un proce-
MP

so mediante el cual se condensan dos átomos de carbono (el acetilo de la molécula de acetil CoA),
similar a la beta oxidación, pero de manera contraria. La síntesis de ácidos grasos se lleva a cabo en
el citoplasma donde se encuentra el complejo ácido graso sintasa, que comprende todas las enzimas
necesarias para la formación de ácidos grasos (Merino-Pérez y Noriega-Borgel, s.f.).
La síntesis de ácidos grasos se lleva a cabo en tres etapas:
1. El inicio de la síntesis en el cual ocurre el primer ciclo de elongación.
EJE

2. El crecimiento o alargamiento de la cadena de ácidos grasos.


3. Terminación de la síntesis.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 124 08/04/2020 11:40:36 a. m.


BLOQUE III METABOLISMO EN ACCIÓN 125

RA
CH2 COO- CH3 CH3 CH3 CH3
CH3 COO-
C O CH2 CH2 CH2 CH2
CH3 C O
S CH2 CH2 CH2 CH2
C O S CH2 COO -
C O CH2 CH2 CH2
S 4H +
C O

ST
+ S 4H+ CH2 CH2 CH2
4e- +- S CH2 COO-
Acido graso Acido graso 4e C O CH2 CH2
Sintasa - C O
Sintasa S 4H+ CH2 CH2
CO2 + S
CO2 Acido graso 4e- C O CH2
Sintasa S CH2
CH2

UE
CO2 Acido graso
Esquema general de la biosíntesis de Sintasa CH2
ácidos grasos CH2
CH2
HS CH2
CO3 CO2 COO- CO2 COO-
HS CH2
C O C O C O

Apoación del
Acetil - CoA EM
Apoaciones del
Malonil - CoA
Acido graso
Sintasa
+
-
O
C
O
Palmitato

En la síntesis de ácidos grasos, el proceso inicia con el complejo ácido graso sintasa, que permite la
incorporación de una unidad de dos carbonos (acetil CoA), para realizar la elongación de la cadena, y
este paso será continuo hasta terminar la síntesis del ácido palmítico, que es el primer acido que debe
ser sintetizado (compuesto de 16 carbonos en su estructura), al finalizar la elongación, el complejo
RD

enzimático (ácido graso sintasa) se desprende y se libera el ácido palmítico. A partir de este último,
se producen el resto de los ácidos grasos mediante modificaciones químicas.

UBICÁNDONOS ACTIVIDAD 1
LA

INSTRUCCIONES: De manera individual, realiza lo que se te pide a


continuación.
1. Realiza una tabla acerca de las enzimas y las reacciones quí-
micas en los seres vivos, donde destaques lo siguiente de
MP

ambos temas:
a. Características
b. Explicaciones
c. Comparaciones de su relación.
2. Entrega tu tabla al profesor para que sea evaluada.
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 125 08/04/2020 11:40:38 a. m.


126 BIOLOGÍA I

RA
RELACIÓN DEL METABOLISMO
Y LA DIETA DE LA VIDA COTIDIANA

ST
ENTENDAMOS

Como vimos anteriormente, el metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que ocurren en


nuestro cuerpo para la obtención de energía de los alimentos que consumimos, y para que las células

UE
se mantengan con la energía suficiente para realizar todas sus funciones (Audesirk, 2013, Hirsch,
2019). Al ingerir alimentos, estos pasan al sistema digestivo donde varias enzimas se encargan de:
• Degradar, por ejemplo, las proteínas de la carne se descomponen en aminoácidos esenciales
para el funcionamiento del cuerpo).
• Convertir, por ejemplo, las grasas se convierten en ácidos grasos.

EM
• Transformar, por ejemplo, los carbohidratos que son transformados en azucares simples para
su asimilación en las células. La glucosa es una muestra de ello.
Los alimentos contienen nutrimentos, los cuales son sustancias que se obtienen del ambiente y
que son necesarias para el crecimiento y supervivencia de los organismos; su función es proporcionar
energía y ser precursores de la síntesis de moléculas vitales, en la siguiente figura se muestran los prin-
cipales nutrimentos que requiere el ser humano (Audesirk, 2013).
RD

NUTRIMENTOS

Carbohidratos Lípidos M
­ inerales V
­ itaminas Agua Proteínas
LA

Dentro de todo esto, las personas pueden preguntarse cómo es que se relacionan las transforma-
ciones químicas en las células con las dietas de la vida cotidiana. Pues bien, los nutrimentos producen
energía, mientras que las células deben permanecer de forma constante captando energía para llevar a
MP

cabo sus actividades; cuando no hay energía las células mueren en minutos (Audesirk, 2013).
Los carbohidratos son fuentes de energía rápida, y la glucosa antes mencionada es un ejemplo de ello,
siendo una molécula vital para la obtención de energía. También, la celulosa, el almidón y el glucógeno
son polisacáridos compuestos por cadenas de glucosa que realizan funciones de importancia (Ibíd.):

POLISACÁRIDOS Y SU FUNCIÓN
EJE

CELULOSA ALMIDÓN GLUCÓGENO


• Carbohidrato más abundante • Fuente de energía para los hu- • Almacenamiento de energía a
del planeta. manos y animales. corto plazo.
• Componente de las paredes ce- • Principal componente del alma- • Se almacena en el hígado y los
lulares de las plantas cenamiento de la energía v­ egetal. músculos.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 126 08/04/2020 11:40:38 a. m.


BLOQUE III METABOLISMO EN ACCIÓN 127

RA
Por su parte, los lípidos, constituyen las grasas y aceites, siendo fuentes de energía que contienen
el doble de calorías que los carbohidratos. Son hidrofóbicos, por lo que no se disuelven en agua como
los carbohidratos y las proteínas; esta característica logra que su almacenamiento en los depósitos de
grasa no sea tan pesado.
Los lípidos se almacenan en su mayoría en la capa debajo de la piel. En climas extremadamente

ST
fríos, animales como las focas, los osos polares y las ballenas utilizan esta capa como aislante para
mantenerse calientes.
De igual manera, las proteínas de los alimentos proporcionan los aminoácidos esenciales que el
ser humano es incapaz de sintetizar por sí mismo. Los aminoácidos son necesarios para la síntesis
de proteínas dentro del cuerpo y desempeñan funciones como: enzimas necesarias para el metabo-

UE
lismo, ser receptores de membrana celular, transportar oxígeno (hemoglobina), ser parte de proteínas
estructurales (componentes del pelo y uñas), anticuerpos, y auxiliar en la contracción muscular. Los
alimentos proteicos ricos en aminoácidos esenciales son: la carne, leche, huevo, maíz, frijol y soya.
También como parte importante en la alimentación, los minerales son un grupo de
nutrimentos que se obtienen a través de la dieta y suplementos, y son elementos no

EM
orgánicos necesarios para el funcionamiento del cuerpo. Por ejemplo, el calcio, mag-
nesio y fosforo, son importantes para huesos y dientes, o también el hierro que es un
componente de la hemoglobina, o el yodo, que es necesario para las hormonas que
produce la tiroides. Por otro lado, el zinc y magnesio participan en la actividad de
algunas enzimas. Los minerales se obtienen de alimentos como:
lácteos, frutas, carne, legumbres, sal común, hígado.
Las vitaminas, al igual que los minerales se obtiene a
RD

través de la dieta. y los alimentos que las contienen son:


la carne, los cereales, verduras, frutas, legumbres, lác-
teos, pescados, entres otros ­alimentos.
El líquido vital, es decir, el agua, constituye el
60 por ciento del peso corporal, siendo indispen-
sable para las reacciones metabólicas que ocurren
LA

dentro del cuerpo, ya que el desdoblamiento de pro-


teínas, carbohidratos y lípidos se llevan a cabo en so-
luciones acuosa. El agua es componente principal de la sangre, sudor,
orina, saliva e incluso del citosol de las células.
Finalmente, las dietas serán distintas dependiendo de la cultura y la situación económica de cada
MP

país, y por lo tanto la disponibilidad y función de los nutrimentos será distinta en cada persona.
Es preciso decir que, en épocas ancestrales, el ser humano debía consumir alimentos en exceso
cuando se encontraba disponible para obtener la energía suficiente, ya que escaseaba continuamente.
Esta técnica de supervivencia aún prevalece hoy en día, sin embargo, con la modernidad ya no es ne-
cesaria la acumulación y almacenamiento de energía en exceso, ya que el exceso del consumo de grasas
ha provocado que el humano padezca enfermedades como el sobrepeso.
EJE

AL RESCATE
Caloría: es la cantidad de energía requerida para aumentar 1°C la temperatura de un gramo de agua. Los alimentos cuentan con cierta
cantidad de calorías, que corresponde al calor que se produce al quemarlas por completo.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 127 08/04/2020 11:40:39 a. m.


128 BIOLOGÍA I

RA
BIOMOLÉCULAS ENERGÉTICAS

ST
ENTENDAMOS

UE
Las células requieren de energía para poder realizar todas las reacciones metabólicas, las cuales se
desarrollan de forma continua, con la única finalidad de mantenerse con vida. Es por esta razón que,
dentro de la célula se almacena energía ubicada en los enlaces químicos de las biomoléculas trans-
portadoras de energía, las cuales se producen en diversos procesos metabólicos, como la glucolisis y la
respiración celular (Audesirk, 2013).

EM
Las células son muy eficientes durante la captación de energía: tan solo durante el metabolismo de
la glucosa, se acumula cerca del 40 por ciento de la energía liberada, en moléculas de adenosín tris-
fosfato (ATP). El ATP es la molécula en la que se almacena la mayor cantidad de energía en la célula
Así, las biomoléculas energéticas son parte de los seres vivos, y su principal función es proveer de
energía a la célula para llevar a cabo las reacciones metabólicas al interior celular (Ibíd.). Estas biomo-
léculas son el ATP, FAD y NAD, que continuación conoceremos.
RD

ATP
El adenosín trifosfato (ATP) es una molécula fundamental para la obtención de energía celular. Se
encuentra en todos los seres vivos, y es la principal fuente de energía para el funcionamiento celular.
Además, participa en la síntesis de macromoléculas como el ADN, ARN y las proteínas. El ATP se
obtiene del metabolismo de los alimentos y es sintetizado en las mitocondrias (Gama-Fuentes, 2012).
El ATP está compuesto por tres grupos: fosfato, una molécula de ribosa y un grupo nitrogenado.
LA

A continuación, se muestra la estructura del ATP:


H2N
Grupo Grupo
fosfato fosfato N
gama alfa
MP

N
O O O
N
O- P O P O P O N
O
O- O- O-
Grupo
EJE

fosfato
beta OH OH
Ribosa

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 128 08/04/2020 11:40:39 a. m.


BLOQUE III METABOLISMO EN ACCIÓN 129

RA
El ATP se obtiene del nucleótido adenosín monofosfato (AMP) por el siguiente proceso:

CICLO DEL ATP


AMP ADP ATP
Mediante un enlace de alta ener- Después, por medio de otro enlace Cuando el ATP se descompone,
gía, un grupo fosfato se une a la de alta energía, a esta molécula de se libera la energía almacenada en

ST
molécula de AMP y se forma un ADP se une otro grupo fosfato y se los dos enlaces de alta energía, los
compuesto llamado adenosina forma adenosina trifosfato (ATP). cuales se separan de cada una de
­difosfato (ADP). sus moléculas.
Con ello, resulta de nuevo una
molécula de AMP, con el que pue-
de reiniciarse el proceso.

UE
NADH
La Nicotinamida adenina dinucleótido (NAD), es una coenzima que se encuentra en las células de
los seres vivos, especialmente en las reacciones de óxido-reducción, y que realiza el traslado de elec-
trones de un lado a otro, ya que es un aceptor y donador de electrones. Está compuesto por un par de

EM
nucleótidos unidos por dos grupos fosfatos que conforman un puente. De esta manera, la molécula
NAD es la forma oxida y se obtiene de la vitamina niacina (Karp, 2009).
La molécula NADH es la forma reducida del NAD, y contribuye a la oxidación en los procesos
celulares como la glucólisis, para la degradación de la glucosa. Se considera un compuesto de alta
energía por la facilidad de transferir electrones a través de portadores de electrones, incluida la mem-
brana de las mitocondrias donde se lleva a cabo la cadena de transportación.
RD

H H H
C C
HC C C NH2 HC C C NH2
HC CH O HC CH O
N+ N
O CH2 O Nicotinamida O CH2 O
O P O- O P O-
H H H H
Ribosa
LA

H H H H

OH OH H+ + 2e- OH OH
O O
NH2 NH2
N N N N
MP

O P O- N O P O- N
N N
O CH2 O O CH2 O
Adenina
H H H H
Ribosa
H H H H

OH OH OH OH
EJE

NAD+ NADH

FAD, ENTRE OTRAS


El Flavín adenín dinucleótido (FAD), participa en las reacciones metabólicas de óxido-reducción, y es
denominado “cofactor redox” o coenzima. El FAD se deriva de la riboflavina o vitamina B2 (Karp, 2009).

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 129 08/04/2020 11:40:39 a. m.


130 BIOLOGÍA I

Por su parte, la coenzima reducida FADH2 contribuye a la fosforilación oxidativa en la mitocon-

RA
dria. La fuente de la FADH2 energizada en la célula, es generada durante el ciclo de Krebs:
NH2
N C
C N
HC
OH OH N C CH

ST
N
H 2C O P O P O CH2
O
HC OH O O HC CH
HC OH CH CH
HC OH OH OH

UE
R
CH2
2H H
H 3C H CH2
C N N H 3C H
C C C C O C N N
C C C C O
C C C NH
H 3C C N C C C C C NH
H H 3C N C
O H
FAD

EM
La nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (NADP) (forma oxidada) o NADPH (forma re-
ducida), actúa como una coenzima que participa en diversas vías anabólicas, y en su forma reducida
H

FADH2
O

ofrece poder reductor en la biosíntesis. Las dos formas están presentes en la fotosíntesis o ciclo de
Calvin, durante la fase oscura y la fase luminosa. La estructura química contiene la vitamina B3
(­Audesirk, 2013, Karp, 2009).
RD

H O 1e-  H H O
O - NH2 O- NH2
+
O P O N O P O N 1e -
O O

O H+ O
OH OH NH2 OH OH NH2
LA

N 2e- N
N N
O P O N O P O N N
O N
O- O- O

NADP+ NADPH
OH O OH O
MP

O P O- O P O-
O- O-

UBICÁNDONOS ACTIVIDAD 2
INSTRUCCIONES: En parejas, elaboren lo que se les pide a continuación.
EJE

1. Realicen un modelo bidimensional en el que describan los intercambios de energía como pro-
cesos que distinguen lo vivo.
2. Presenten su trabajo al resto de sus compañeros.
3. Finalmente, y de manera escrita, redacten un reporte de tres cuartillas sobre la actividad reali-
zada, y entréguenlo al profesor.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 130 08/04/2020 11:40:39 a. m.


BLOQUE III METABOLISMO EN ACCIÓN 131

RA
PROTEÍNAS

ST
ENTENDAMOS

Las proteínas son biomoléculas que están formadas por aminoácidos unidos mediante enlaces peptí-

UE
dicos para formar un polipéptido, pero también pueden crearse a partir varios polipéptidos. Se distin-
guen cuatro niveles de organización de las proteínas:
1. La secuencia lineal de aminoácidos corresponde a la estructura primaria.
2. La estructura secundaria es la interacción de los aminoácidos a través de los enlaces de hidró-
geno, dando paso a la formación de hélices alfa y láminas beta plegadas.

EM
3. La estructura tridimensional que adopta un polipéptido manteniendo las características de la
estructura secundaria. El plegamiento está facilitado por uniones denominadas puentes disul-
furo (s-s), que se establecen entre los átomos de azufre del aminoácido cisteína.
4. La estructura cuaternaria se forma cuando interactúan distintas cadenas de polipéptidos
(Yeong-Lim, 2013).
RD

Estructura primaria:
Cadena de aminoácidos

Estructura secunda-
ria: hélices a y láminas b
LA

plegadas

Estructura terciaria:
Forma tridimensional
MP

Estructura
c­ uaternaria:interacción
con varios ­polipéptidos
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 131 08/04/2020 11:40:39 a. m.


132 BIOLOGÍA I

RA
Asimismo, las proteínas son moléculas que están en constante recambio, es decir, se sintetizan y
degradan al mismo tiempo, por lo que (Ibíd.):
• En la síntesis de proteínas, las proteínas se sintetizan en el citoplasma por medio de los riboso-
mas; estos funcionan como “máquinas de ensamblaje” uniendo los aminoácidos para la forma-
ción de polipéptidos individuales. El orden de los aminoácidos en la proteína está determinado

ST
en la secuencia de ARN mensajero (ARNm).
• La degradación de las proteínas ocurre por la presencia de proteasas (enzimas degradadoras de
proteínas) que hidrolizan los enlaces peptídicos entre los aminoácidos unidos. La degradación
de las proteínas se puede llevar a cabo por dos vías (Ibíd.):

VÍAS DE DEGRADACIÓN DE LAS PROTEÍNAS

UE
UBIQUITINACIÓN PROTEÓLISIS LISOSÓMICA

Degradación dependiente de ATP, la proteína Los lisosomas son gránulos intracelulares, en


ubiquitina etiqueta a las proteínas que serán de- donde las proteínas que serán degradadas entran
gradadas y las traslada hacia el proteosoma (con- por endocitosis o por autofagia , dentro
junto de proteasas), donde son degradadas por ocurre la proteólisis con ayuda de las catepsinas
proteólisis hasta convertirlas en aminoácidos.
EM (proteasas intralisosómicas).

UBICÁNDONOS ACTIVIDAD 3
RD

INSTRUCCIONES: De manera individual, realiza lo que se te pide a continuación.


1. Con la información vista en el bloque, y buscan-
do en fuentes confiables, investiga a cerca de
la división celular, su ciclo, mitosis y meiosis.
2. Elabora en tu libreta un mapa conceptual
donde plasmes todo lo anterior.
LA

3. Muestra tu trabajo al profesor.


MP

AL RESCATE
ARNm: molécula de ARN de cadena simple. El ARNm es una versión del ARN del gen que sale del núcleo celular y se mueve al cito-
EJE

plasma donde se fabrican las proteínas. Durante la síntesis de proteínas, los ribosomas leen la secuencia de bases para traducir cada
triplete en un aminoácido correspondiente.

Endocitosis: mecanismo de transporte activo que introduce partículas en una célula encerrándolas en vesículas de membrana
­plasmática.

Autofagia: proceso por el cual el retículo endoplásmico envuelve orgánulos intracelulares formando autofagosomas.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 132 08/04/2020 11:40:40 a. m.


BLOQUE III METABOLISMO EN ACCIÓN 133

RA
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL
DESORDEN DEL METABOLISMO CELULAR

ST
ENTENDAMOS

UE
Las enfermedades relacionadas al metabolismo son de origen genético, y también son denominadas
como errores innatos del metabolismo. Como ya se ha mencionado anteriormente, el metabolismo es
el conjunto de reacciones químicas que ocurren en el cuerpo para mantenerse con vida, y cuando estos
procesos no se llevan a cabo correctamente, causa la deficiencia de enzimas y hormonas, ocasionando
un trastorno metabólico (Yeong-Lim, 2013).

­metabólicos (Ibíd.):
EM
A continuación, se detallan brevemente algunas enfermedades relacionadas con trastornos

ENFERMEDADES METABÓLICAS
NOMBRE DE LA
VÍA METABÓLICA ENZIMA DEFICIENTE CLÍNICA
ENFERMEDAD

Metabolismo del glu- • Hepatomegalia (hígado agranda-


RD

Enfermedad de Glucosa-6-fosfatasa do) y aumento del tamaño renal.


cógeno: acumulación de
o enzima desramifi-
glucógeno en hígado y Von Gierke. • Hipoglucemia (aumento de la
cadora.
células renales. glucosa en sangre).

Metabolismo del glucó- Fructosa-fosfato ci- • Calambres musculares, intole-


Enfermedad de-
geno: acumulación del nasa (isoforma mus- rancia al ejercicio, mioglobinu-
Tarui.
glucógeno. cular). ria, anemia hemolítica.
LA

Metabolismo de l­ ípidos: • Hipertrigliceridemia


aumento de quilomicro- Quilomicrone- Ausencia de la enzi- • Causan pancreatitis frecuentes,
nes plasmáticos. (ácidos mia familiar. ma LPL. y es obligatoria la restricción to-
grasos y glicerol en las tal de grasa y alcohol en la dieta
MP

células). para evitar los síntomas.

Metabolismo de lípidos: • Ateroesclerosis coronaria sinto-


Ausencia o forma mática de inicio en la infancia.
aumento de LDL (lipo- Hipercolestero-
disfuncional del re-
proteína de baja densi- lemia familiar. • Mayor susceptibilidad a padecer
ceptor de LDL.
dad) plasmáticas. enfermedades cardiovasculares.
EJE

Hipercolestero- Elevación del coles-


Metabolismo de lípidos • Problemas cardiovasculares.
lemia adquirida. terol.

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 133 08/04/2020 11:40:40 a. m.


134 BIOLOGÍA I

RA
Continúa...

ENFERMEDADES METABÓLICAS
NOMBRE DE LA
VÍA METABÓLICA ENZIMA DEFICIENTE CLÍNICA
ENFERMEDAD

ST
Metabolismo de carbo- • Retinopatía, neuropatía o ne-
hidratos: interrupción fropatía, úlceras en pies y pier-
Diabetes melli-
del catabolismo de car- Carencia de insulina. nas, o impotencia (neuropatía).
tus tipo 1.
bohidratos, proteínas y
grasas. • Cetoacidosis diabética.

UE
Metabolismo de proteí-
Déficit o ausencia de
nas y aminoácidos: no • Daño cerebral progresivo y con-
Fenilcetonuria fenilalanina hidroxi-
se sintetiza la Tirosina vulsiones.
lasa.
(aminoácido).

Metabolismo de proteí-
• Complicaciones oculares, debi-
nas y aminoácidos: no se Albinismo ocu-
produce melanina por la
falta de oxidación de la
tirosina.
locutáneo
tipo 1.
de
EM
Carencia de tirosi-
nasa.
das a la transparencia del iris y
la reducción de la pigmentación
retiniana.

Metabolismo de proteí- Enfermedad de


nas y aminoácidos: no se la orina con olor Carencia de la ace-
catabolizan los aminoá- a jarabe de arce toácido de cadena
• Disfunción neurológica grave.
cidos de cadena ramifi- (cetoaciduria de ramificada deshidro-
RD

cada (Valina, leucina e cadena ramifi- genasa mitocondrial.


isoleucina). cada).

Metabolismo de puri- • Hiperamoniemia


nas y pirimidinas: acu- • Deterioro cognitivo, temblores
Toxicidad por Disfunción del ciclo
mulación de amonio y visión borrosa.
amoníaco. de la urea.
por el fallo del ciclo de • Convulsiones, daño cerebral,
la urea.
LA

coma y muerte.
• Artritis aguda.
Metabolismo de puri-
nas y pirimidinas: ano- Exceso de actividad • Cálculos renales.
Gota
malía en el metabolismo de la PRPP sintetasa. • Disuria y cólicos renales.
del ácido úrico.
MP

• Hiperuricemia
Ausencia comple-
ta de la enzima de
• Hiperuricemia grave, alteracio-
Metabolismo de puri- Síndrome de rescate hipoxanti-
nes neurológicas graves e insu-
nas y pirimidinas. Lesch-Nyhan. na guanina fosfo-
ficiencia renal.
rribosil transferasa
(HGPRT).
EJE

Metabolismo del hemo: • Síntomas abdominales agudos.


Porfiria intermi- Déficit de la uropor-
déficit de la síntesis del • Neuropatía
tente aguda. firinógeno I sintasa.
hemo. • Síntomas neuropsiquiátricos.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 134 08/04/2020 11:40:40 a. m.


BLOQUE III METABOLISMO EN ACCIÓN 135

RA
AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
APLICADOS EN EL METABOLISMO CELULAR

ST
ENTENDAMOS

UE
Conforme la tecnología avanza se desarrollan nuevos tratamientos para las enfermedades metabóli-
cas. Los científicos y médicos por medio de novedosas herramientas tecnológicas, amplían la manera
de tratar a las personas que presentan estas enfermedades a través de vacunas, fármacos o técnicas
moleculares como la terapia génica y la reprogramación celular, esto con el fin de controlar y reducir
los síntomas y complicaciones que conllevan el conjunto de enfermedades, pero también para ofrecer
una mejor calidad de vida a sus pacientes.

EM
A continuación, se abordan de forma breve algunos avances científicos para el tratamiento de en-
fermedades metabólicas:

AVANCES CIENTÍFICOS PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES METABÓLICAS


AVANCE DESCRIPCIÓN EJEMPLO ENFERMEDAD
RD

Producción de proteínas re-


combinantes a través de la
El desarrollo de proteínas clonación del gen humano • Diabetes mellitus
recombinantes para el re- de la insulina (o alfa-glu- tipo I.
PROTEÍNAS emplazo o aumento de las cosidasa o fenilalanina hi-
• Fenilcetonuria
RECOMBINANTES enzimas deficientes para droxilasa u otras enzimas)
regularizar los procesos en bacterias, para posterior- • Enfermedad de
metabólicos. mente ser administradas a Pompe.
LA

pacientes (Flores, 1994, To-


rrentí-Salom, 2018).

Nanopartículas con com- Estimulación de los linfoci-


MP

ponentes del sistema in- tos por medio de nanopartí-


mune para la estimulación culas para evitar la pérdida
• Diabetes mellitus
NANOVACUNAS y producción de líneas ce- de células beta (células pro-
tipo I.
lulares, con la finalidad de ductoras de insulina) (Dia-
detener la destrucción de betes cero, 2018, Sekhon y
otras células. Saluja, 2011).
EJE

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 135 08/04/2020 11:40:40 a. m.


136 BIOLOGÍA I

RA
Continúa...

AVANCES CIENTÍFICOS PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES METABÓLICAS


AVANCE DESCRIPCIÓN EJEMPLO ENFERMEDAD

ST
Los fibroblastos de la piel son
Reprogramación de las
reprogramados para ser par-
funciones celulares de una
REPROGRAMACIÓN te de las células beta (célu- • Diabetes mellitus
célula especializada para
CELULAR las productoras de insulina) tipo I.
transformarse en un tipo de
(Redacción diabetes, 2019,
celular diferente.
Pereyra-Bonnet, 2014).

UE
El tamiz neonatal recurre a la
determinación en sangre de
algunas enzimas involucra-
TAMIZAJE Cuantificación en sangre de das en el metabolismo.
• Diversas enferme-
O CRIBADO las enzimas involucradas en El déficit de estas enzimas
NEONATAL procesos metabólicos.
EM provoca enfermedades me-
tabólicas graves con daños
irreversibles (Campos-Her-
nández, 2010).
dades metabólicas.

• Enfermedad de
Pompe.
RD

Se introduce una copia nor- • Hipercolesterole-


mal del gen para expresar la mia ­familiar.
Transferencia de material proteína deficiente. • Galactosialidosis
TERAPIA GÉNICA genético a un individuo con Inhibición de un gen me- • Déficit de lipo-
fin terapéutico. diante ARN de interferen- proteína lipasa.
cia. Edición de un gen defec- • Enfermedad de
tuoso (Pérez-López, 2013). Gaucher.
LA

• Enfermedad de
fabry.
MP
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 136 08/04/2020 11:40:40 a. m.


BLOQUE III METABOLISMO EN ACCIÓN 137

RA
FORMAS DE NUTRICIÓN

ST
ENTENDAMOS

UE
La nutrición es un intercambio de materia y energía que llevan a cabo todos los organismos vivos
con el medio que les rodea, con la finalidad de obtener e incorporar los nutrientes necesarios que les
permitan formar biomoléculas funcionales y estructurales y así poder ejecutar sus funciones vitales
(Curtis, 2001).
El proceso de nutrición celular tiene como finalidad proporcionar energía, nutrientes y sustancias

EM
que regulen las reacciones químicas que se llevan a cabo dentro de la célula y para tal efecto debe
primero incorporar las sustancias desde el medio extracelular, metabolizar los nutrientes obtenidos y
expulsar sustancias de desecho.
Por la forma en como los organismos llevan a cabo la función de nutrición se distinguen dos g­ rupos:
• Autótrofos: son aquellos organismos que tienen la capacidad de producir su propio alimento
a partir de sustancias inorgánicas como nitrógeno, dióxido de carbono y agua. De acuerdo con
las fuentes de energía que utilizan, pueden ser (Gama-Fuentes, 2012):
RD

AUTÓTROFOS
LA

Fotosintéticos Quimiosintéticos

Obtienen su Obtienen la energía de


­energía de la luz oxidaciones de produc-
MP

solar. tos inorgánicos.

Viven en ambientes extremos


Realizan fotosíntesis
Ejemplo: bacaterias del azufre, bac-
Ejemplo: las plantas, al-
EJE

terias nitrificantes y las bacterias


gas y las cianobacterias.
del hierro.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 137 08/04/2020 11:40:40 a. m.


138 BIOLOGÍA I

RA
• Heterótrofos: son aquellos que no pueden producir su alimento y lo obtienen de otros orga-
nismos o de compuestos producidos por ellos. Los heterótrofos están condicionados al con-
sumo de materia orgánica. De acuerdo a las particularidades de su nutrición se dividen en
(Gama-Fuentes, 2012):

ST
­HETERÓTROFOS

UE
Parásitos S
­ aprófitos Simbióticos Biófagos

Se alimentan Se unen a otro


Se alimentan de
a expensas de Se alimentan organismo
otros organis-
mos y pueden
ocasionarles
daño.
de materia
orgánica en
­ escomposición.
d
EM y ambos se
prestan ayuda
para obtener
alimento.
seres vivos y necró-
fagos que toman su
alimento de orga-
nismos muertos o
de su excremento.
RD

Los piojos, nema- Hongos, bacte- Hongos, abejas, Necrófagos: escara-


todos, todos los rias, lombrices e anemonas y el pez bajos, lombrices y
parásitos. insectos. payaso. larvas de mosca.

En resumen, en la nutrición heterótrofa se incluyen cuatro procesos básicos (Gama-Fuentes, 2012):


LA

• Obtención de los nutrientes a partir de los alimentos.


• Distribución de los nutrientes a las células (metabolismo).
• Eliminación de las sustancias de desecho.
• Obtención de oxígeno del aire y eliminación del
MP

dióxido de carbono.
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 138 08/04/2020 11:40:42 a. m.


BLOQUE III METABOLISMO EN ACCIÓN 139

RA
¡JUZGUEMOS!

Dentro de la fisiología celular, encontramos que la adaptación al medio, el reconocimiento celular y la


comunicación entre células son procesos de vital importancia. Con la siguiente lectura te presentamos
un ejemplo al respecto.

ST
Nuevos descubrimientos sobre el proceso de señalización de las células
Las células “hablan” entre sí a través de un complejo proceso llamado “señalización”. Cuando

UE
estas señales van mal, puede dar lugar a todo tipo de enfermedades, incluyendo cáncer, diabe-
tes y artritis, por nombrar solo algunos.
Los científicos han sido capaces de ver cómo las célu-
las envían y reciben señales en su piel exterior,
o las membranas, pero lo que ocurre des-
pués no ha sido totalmente comprendido.

mentos que están en el mercado, no se


sabe exactamente cómo ni qué conse-
EM
El resultado es que, de muchos medica-

cuencias tienen para la función celular.


Investigadores de la Universidad de
Mánchester, en Inglaterra, han desarrollado
RD
una técnica que permitirá a los científicos
entender cómo pasan estas señales de la mem-
brana celular a la célula misma, provocando un conjunto complejo de
procesos biológicos que nunca han sido plenamente comprendidos.
La investigación, publicada en la prestigiosa revista Science Signaling, provocara un intenso
interés entre la comunidad científica mundial, ya que se espera conduzca a un mejor diseño de
medicamentos y unos tiempos más rapidos de desarrollo. Además, estos resultados también
LA

ofrecerán a los biólogos una visión completamente nueva de cómo funcionan nuestros cuerpos.
“La señalización celular es un proceso biológico esencial para la vida y cuando va mal,
aparece la enfermedad”, apuntaba el profesor Martin Humphries, investigador principal del
proyecto y Decano de la Facultad de Mánchester de Ciencias de la Vida.
MP

Las señales permiten a las células “degustar” el medio ambiente de una forma similar a como
probamos la comida y la bebida. Siguiendo esta analogía, como los vinos tintos, con sabores li-
geramente diferentes, que comprende una combinación de toques de bayas y roble, o el tabaco
o el regaliz. De la misma manera, las células adquieren certeza de los miles de sabores de las
moléculas que componen su entorno inmediato.
EJE

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 139 08/04/2020 11:40:44 a. m.


140 BIOLOGÍA I

RA
Continúa...

Nuestros hallazgos podrían explicar cómo las células


interpretan estos sabores diferentes a nivel molecular
para generar una señal global o sabor. Para ello,

ST
hemos desarrollado una técnica que permitirá a
los científicos examinar como los receptores de la
superficie de las células pasan información a los
cientos de proteínas dentro de la célula que gene-
ran la señal. Excepcionalmente, nuestros resultados

UE
permitirán a los científicos buscar entre estos cientos
de componentes al mismo tiempo.
También se podrá observar cómo funcionan los medicamentos a nivel intracelular, lo que
a su vez, permitirá comprender cómo interactúan con los cientos de receptores de la célula
al mismo tiempo, y comprobar los efectos secundarios que puedan producir.

EM
“Nuestros resultados serán de gran interés para los científicos y compañías farmacéuti-
cas”, añadió el Profesor Humphries, ya que se abren nuevas vías para probar y desarrollar
fármacos.
Donaire, P. (2009). Nuevos descubrimientos sobre el proceso de Señalización de las células. Bitnavegantes. Recuperado de: http://
bitnavegante.blogspot.mx/2009/09/nuevos-descubrimientos-sobre-el-proceso.html
RD

Con base en la lectura y su entorno, comenten las siguientes preguntas:


• ¿Qué tanta confianza tienen en los medicamentos que se les suministran cuando están enfer-
mos (as)?
• ¿Consideras que la industria farmacéutica procura tener los mejores medicamentos que cum-
plan con el menor número de efectos secundarios? ¿Por qué?
• ¿Crees que debería de existir mayor información por parte de médicos e instancias de salud
LA

acerca de los medicamentos que consumimos? ¿Por qué?


• ¿De qué manera podrían aumentar la cantidad y calidad de información en tu comunidad?
MP
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 140 08/04/2020 11:40:49 a. m.


BLOQUE III METABOLISMO EN ACCIÓN 141

RA
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON
UNA MALA ALIMENTACIÓN

ST
ENTENDAMOS

Hay enfermedades que se desarrollan por la falta de una alimentación balanceada, el exceso o defi-

UE
ciencia de ciertos nutrientes en la dieta diaria, por lo que llegan a acarrear complicaciones en la salud.
Es por ello que una ingesta balanceada de nutrientes otorgara a las células las cantidades necesarias
de energía y nutrientes para su funcionamiento óptimo.
Una pregunta que puede surgir entre la información que se conoce de este tema es si las celulas
se enferman. Pues bien, la falta o exceso de nutrientes, glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas y mi-

EM
nerales, tienen efecto inmediato en el funcionamiento celular, afectando o impidiendo realizar sus
procesos y actividades, perjudicando al sistema al que pertenecen, deduciendo que las células también
se “­enferman”.
A continuación, se enlistan algunos padecimientos relacionados con el exceso de nutrientes duran-
te la alimentación (Audesirk, 2013, Biología-Geología, s.f.):

ENFERMEDADES POR EXCESO DE NUTRIENTES


RD

ENFERMEDAD NUTRIENTE DESCRIPCIÓN

Consiste es el depósito de unas placas, llamadas atero-


mas (formados por colesterol, otros lípidos y calcio), en
ATEROSCLEROSIS Grasas/lípidos. las paredes de las arterias, haciendo difícil la circulación
de la sangre, creando tapones y provocando enfermeda-
des cardiovasculares.
LA

En esta enfermedad, la insulina no funciona correcta-


mente y en consecuencia, la glucosa no puede entrar en
DIABETES MELLITUS
Glúcidos y grasas. las células de los tejidos (hígado y músculos), quedándo-
TIPO 2
se acumulada en el torrente sanguíneo, desencadenando
una serie de complicaciones para la salud.
MP

Enfermedad causada por el daño al revestimiento del


intestino delgado, producido por una proteína llamada
gluten (presente en el trigo, centeno y cebada y en ali-
CELIAQUÍA Gluten (proteína).
mentos que contengan estos ingredientes). Las compli-
caciones son: diarrea, pérdida de peso, dolor abdominal,
fatiga, así como retraso en el crecimiento de los niños.
EJE

Ya se ha abordado anteriormente que las deficiencias conllevan al mal funcionamiento celular; a con-
tinuación, se plantean brevemente los trastornos relacionados con las deficiencias en la ­alimentación:

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 141 08/04/2020 11:40:49 a. m.


142 BIOLOGÍA I

RA
ENFERMEDADES POR DÉFICIT DE NUTRIENTES
ENFERMEDAD NUTRIENTE DESCRIPCIÓN

Enfermedad en niños que no toman suficientes proteínas


en la ingesta diaria de alimentos. El bajo nivel de proteína en
sangre provoca que se reduzca la presión osmótica y pasen

ST
los líquidos desde los capilares al abdomen, provocando su
inflamación. Tiene mayor prevalencia en países con escasez
KWASHIORKOR Proteínas de alimentos donde los niños mantienen una dieta rica en
glúcidos, pero deficiente en proteínas.
Los síntomas más característicos son: el abombamiento
abdominal, la coloración rojiza del cabello y la despigmen-

UE
tación de la piel (Audesirk, 2013, Biología-Geología, s.f.).

Existen dos tipos de esta enfermedad: beriberi húmedo


(afecta la función cardiaca) y beriberi seco (daño nervioso,
Vitamina B1 perdida de la fuerza muscular).
BERIBERI
(tiamina). Sus síntomas son: debilidad muscular, cambios en los ner-

EM
vios periféricos, falla cardiaca, confusión mental, dificultad
para hablar y vómitos (Audesirk, 2013, Badii y Solan, s.f.).

El déficit de esta vitamina provoca la disminución de los


glóbulos rojos y en consecuencia Anemia. Además de tras-
ANEMIA Y RETRASO tornos gastrointestinales, diarrea, retraso en el crecimiento,
Ácido fólico.
EN EL CRECIMIENTO defectos de nacimiento en niños de madres con deficiencia
de biotina. El ácido fólico se requiere para sintetizar la timi-
RD

na, un componente del ADN (Audesirk, 2013).

El término escorbuto proviene del antiguo escandinavo scor-


Vitamina C
bruck, que significa hinchazones ulceradas. Los síntomas son:
ESCORBUTO (ácido ascórbi-
degeneración de la piel, dientes, encías y vasos sanguíneos,
co).
hemorragias epiteliales (Audesirk, 2013, Rizzi, 2010).
LA

Es la afección ósea resultante de la deficiente mineraliza-


Vitamina D y ción del hueso o del tejido osteoide en crecimiento, provo-
RAQUITISMO
­calcio. cando la deformidad ósea en niños y el deterioro esquelético
(Audesirk, 2013, Halty y Caggiani, 2006).
MP

Esta enfermedad afecta a los glóbulos rojos, ya que sin


ANEMIA POR el hierro no se puede producir la hemoglobina, que es la
DEFICIENCIA DE Hierro molécula que transporta el oxígeno a todo el cuerpo. Los
HIERRO principales síntomas son: debilidad y menor resistencia a
infecciones (Audesirk, 2013).

Es el agrandamiento de la glándula tiroides, ya que el yodo


EJE

BOCIO Yodo es un elemento esencial en la síntesis de las hormonas tiroi-


deas (Audesirk, 2013).

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 142 08/04/2020 11:40:49 a. m.


BLOQUE III METABOLISMO EN ACCIÓN 143

RA
DESEMBARCANDO CG 5, 8 CDB 4, 7, 12, 13

PRODUCTO FINAL
INSTRUCCIONES: Reunidos en equipos, realicen lo que se pide a continuación.
1. Utilizando diversos materiales didácticos como figuras de plastilina, dibujos o cualquier otro

ST
que les funcione, modelarán algunos de los procesos de nutrición de los seres vivos, simulando
lo que ocurre en situaciones de enfermedades específicas.
2. Para ello, deberán ponerse de acuerdo los equipos para elegir el proceso de nutrición y la en-
fermedad que tratarán, para así evitar que se repitan casos y a la vez exista más diversidad en
los trabajos.

UE
3. Presenten su trabajo al resto de los equipos, dando explicación del mismo.

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN
INSTRUCCIONES: Lee cada indicador detenidamente y coloca en la columna “Valoración” el número
que mejor describa el nivel de logro alcanzado durante el desarrollo del producto final, de acuerdo con
los siguientes criterios:

(0)
No
(1)
Pocas veces
(2)
EM
Algunas veces
(3)
Regularmente
(4)
Casi siempre
(5)
Siempre

INDICADOR VALORACIÓN
RD

Documento de manera precisa la información para realizar la actividad.

Empleo una forma creativa de elaboración.

Entiendo el proceso de nutrición que elaboré.


LA

Atiendo ampliamente una enfermedad específica para la actividad.

Construyo un modelo acorde a la explicación que se debe de dar.


MP

TOTAL

Obtén la suma de todos tus puntajes y ubícala en la siguiente tabla para conocer el nivel de logro
obtenido en forma general en el producto final del Bloque III.

NIVEL DE LOGRO
EJE

INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE

SUMA Menor a 5 puntos De 6 a 14 puntos De 15 a 22 puntos Mayor a 23 puntos

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 143 08/04/2020 11:40:49 a. m.


144 BIOLOGÍA I

RA
INSTRUMENTO DE COEVALUACIÓN

PRODUCTO FINAL
INSTRUCCIONES: requisita la información que se solicita con respecto a los datos de identificación de
tu compañero y después evalúa sus competencias conforme a las siguientes indicaciones de la tabla.
Coloca una “X” en la casilla correspondiente.

ST
Nombre del alumno (evaluado):

Grupo: Semestre: Fecha:

UE
ESCALA DE VALORACIÓN
COMPETENCIAS CON EN ALGUNAS
NUNCA
FRECUENCIA OCASIONES

EM
CG 5. Desarrolla innovaciones y propone solucio-
nes a problemas a partir de métodos establecidos.

CG 8. Participa y colabora de manera efectiva en


equipos diversos.
RD

CD 4. Obtiene, registra y sistematiza la informa-


ción para responder a preguntas de carácter cien-
tífico, consultando fuentes relevantes y realizando
experimentos pertinentes.
LA

CD 7. Hace explícitas las nociones científicas que


sustentan los procesos para la solución de proble-
mas cotidianos.
MP

CD 12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir


del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales
y el entorno al que pertenece.

CD 13. Relaciona los niveles de organización quí-


EJE

mica, biológica, física y ecológica de los sistemas


vivos.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 144 08/04/2020 11:40:49 a. m.


BLOQUE III METABOLISMO EN ACCIÓN 145

RA
INSTRUMENTO DE HETEROEVALUACIÓN
INSTRUCCIONES: lee cada indicador detenidamente y coloca en la columna “Escala de valoración” el

PRODUCTO FINAL
número que mejor describa el nivel de logro alcanzado durante el desarrollo del producto final del
Bloque III.

ST
Nombre del alumno (evaluado):

Grupo: Semestre: Fecha:

UE
ESCALA DE VALORACIÓN
ASPECTO
2 PUNTOS 1 PUNTO 0 PUNTOS

Esquematiza los procesos principales de intercam-


bio de energía que mantienen la vida de las células.

EM
Esquematiza los procesos metabólicos principales
que mantienen la vida de las células.
RD
Ejemplifica la relación entre el metabolismo y la
transformación de la materia y energía en diferentes
organismos, incluido el ser humano.

Conoce los avances científicos y tecnológicos que


han ayudado al metabolismo celular.
LA

Entiende las distintas formas de nutrición.


MP
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 145 08/04/2020 11:40:49 a. m.


146 BIOLOGÍA I

RA
PRUEBA TIPO PISA

Es momento de prepararte para la prueba PISA midiendo tu comprensión lectora mediante la re-
flexión y evaluación de un texto.

ST
INSTRUCCIONES: De manera individual, realiza lo siguiente:
1. Lee el texto.

Insectos comestibles: mucho más que proteínas

UE
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han demostrado que los insectos
comestibles, populares en la actualidad por su potencial fuente de proteínas, podrían ser
igualmente interesantes para otras actividades biológicas en nuestro organismo, más
allá de su aporte nutricional.
En condiciones in vitro, extractos obtenidos a partir de insectos comes-

EM
tibles –como el gusano de la harina (Tenebrio molitor)
o el grillo doméstico (Acheta domesticus)– son fuentes
novedosas de compuestos bioactivos. Así lo comprue-
ba un trabajo realizado en el Instituto de Investi-
gación en Ciencias de la Alimentación (CIAL,
­UAM-CSIC).
RD
En concreto, el trabajo muestra cómo a partir de dichos insectos es posible obtener ex-
tractos concentrados en compuestos de naturaleza química muy diversa, tanto antioxidantes
como inhibidores de la enzima responsable de la digestión de las grasas.
“La actividad antioxidante de los insectos ya había comenzado a evidenciarse en los úl-
timos años para distintas especies de insectos comestibles, la cual ha sido principalmente
atribuida a la fracción proteica de la harina obtenida a partir de estos insectos”, detalla Diana
Martin, directora del trabajo.   
LA

“Sin embargo, este estudio muestra por primera vez esta actividad antioxidante para extrac-
tos no proteicos, obtenidos por metodologías avanzadas de extracción y medioambientalmen-
te limpias”, añade la investigadora del Grupo de Ingredientes Alimentarios Funcionales de la
Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
MP

Por su parte, Joaquín Navarro del Hierro, coautor del estudio, aclara que una mejora del
estado oxidativo de los tejidos “está altamente relacionado con una mejora del estado de salud
y la prevención en el desarrollo de determinadas patologías. De ahí el interés en hallar nuevas
fuentes comestibles ricas en compuestos antioxidantes”.
Capacidad inhibitoria de la digestión
Uno de los resultados más importantes de este trabajo, publicado en Food Chemistry, es la
EJE

evidencia de la capacidad inhibitoria de la digestión de los lípidos de la dieta, algo que no se


había descrito hasta ahora para los insectos comestibles.  

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 146 08/04/2020 11:40:51 a. m.


BLOQUE III METABOLISMO EN ACCIÓN 147

RA
Continúa...

“Esta actividad inhibitoria contribuiría a una reducción en la absorción de los lípidos de la


dieta, lo cual es de interés frente a problemas de salud como niveles elevados de triglicéridos o
colesterol en sangre, así como sobrepeso u obesidad”, explica Martín.

ST
Los autores se encuentran ahora explorando otras especies de insectos y evaluando otras
actividades biológicas, así como distintas formas de obtención de extractos para el desarrollo
de ingredientes bioactivos de alta eficacia a partir de insectos.
SINC. (2020). Insectos comestibles: mucho más que proteínas. Recuperado de: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Insectos-

UE
comestibles-mucho-mas-que-proteinas

2. Con base en la información, responde lo siguiente:

• ¿Cuál es la idea principal del tercer párrafo?

EM
a. Es más nutritivo comer insectos que carne, ya que la digestión es mucho mejor.
b. Los compuestos químicos de los insectos ayudan a una mejor digestión.
c. El estudio indica que los insectos poseen elementos que benefician a un proceso metabólico
en específico.
d. Los antioxidantes son una de las principales bondades que conlleva el comer insectos.

• En el cuarto párrafo, ¿qué se entiende por la frase “La actividad antioxidante de los insectos
ya había comenzado a evidenciarse en los últimos años para distintas especies de insectos
RD

­comestibles”?

• Según lo publicado en Food Chemistry, la capacidad inhibitoria es benéfica para…


LA

a. Los lípidos de la dieta se pueden encontrar en los insectos comestibles.


b. La reducción al absorber lípidos de la dieta, mejorando la defensa en contra de problemas de
salud generados por triglicéridos, entre otros.
c. El sobrepeso y el colesterol en la sangre pueden ser detenidos a partir de la capacidad inhi-
bitoria de cada persona.
MP

d. Evidenciar que la digestión se lleva mejor si se reducen los niveles de lípidos de la dieta.

• ¿Cuál es la idea principal del último párrafo?


EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 147 08/04/2020 11:40:51 a. m.


148 BIOLOGÍA I

RA
BITÁCORA DE VIAJE

AUTOEVALUACIÓN COGNITIVA, PROCEDIMENTAL Y ACTITUDINAL DEL BLOQUE III

ST
INSTRUCCIONES: Elige la respuesta correcta a los cuestionamientos.

1. El metabolismo se divide en… 5. Son sustancias obtenidas del ambiente, y que


a. Catabolismo y ATP. son necesarias para el crecimiento y la super-
b. Anabolismo y biosíntesis. vivencia de los organismos.

UE
c. Catabolismo glucólisis. a. Grasas
d. Anabolismo y catabolismo. b. Carbohidratos
2. Dentro del proceso del catabolismo, ¿en qué c. Nutrimentos
etapa se da el proceso de obtención de mo- d. Biomoléculas energéticas.
léculas simples con el que se libera energía? 6. ¿Qué es el adenosín trifostato (ATP)?
a. Etapa 1. a. Es aquella que actúa como una coenzima
b. Etapa 2.
c. Etapa secundaria.
d. Etapa terciaria.
3. Es la ruta metabólica donde se produce la
EM que participa en diversas vías anabólicas, y
en su forma reducida ofrece poder reduc-
tor en la biosíntesis.
b. Es una molécula fundamental para la ob-
biosíntesis de glucosa a partir de precursores tención de energía celular y, además, par-
no glucídicos. ticipa en la síntesis de macromoléculas
a. Fotosíntesis como el ADN, ARN y las proteínas.
RD

b. Glucósis c. Es una coenzima que se encuentra en las


c. Ciclo de Krebs. células de los seres vivos, especialmente en
d. Gluconeogénesis las reacciones de óxido-reducción, y que
4. ¿Qué es la beta oxidación? realiza el traslado de electrones de un lado
a. Es el proceso catabólico de los ácidos gra- a otro.
sos, y que forma parte del metabolismo d. Es una coenzima que participa en las reac-
aeróbico. ciones metabólicas de óxido-reducción, y
LA

b. Consiste en el proceso de síntesis y degra- es denominado “cofactor redox”.


dación de los lípidos, los cuales son obte- 7. ¿Qué ocurre en la síntesis de proteínas?
nidos de la dieta de la misma manera que a. Las proteínas se sintetizan en el citoplas-
el resto de nutrientes. ma por medio de los ribosomas.
c. Es un proceso mediante el cual se conden- b. Se unen los aminoácidos para la formación
MP

san dos átomos de carbono (el acetilo de la de polipéptidos grupales.


molécula de acetil CoA), similar a la beta c. Se da la degradación de las mismas debido
oxidación, pero de manera contraria. a la presencia de proteasas.
d. Es un proceso donde las dos moléculas de d. Se provoca un trastorno metabólico con
piruvato se trasforman en dióxido de car- deficiencia de enzimas y hormonas.
bono (CO2) y agua, liberando energía que
EJE

es almacenada en moléculas de ATP.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 148 08/04/2020 11:40:51 a. m.


BLOQUE III METABOLISMO EN ACCIÓN 149

RA
8. Gracias a este avance, se puede dar la cuanti- b. Simbiótica y saprófita.
ficación de sangre de las enzimas involucra- c. Quimisintética y biófaga.
das en procesos metabólicos. d. Fotosintética y parásita.
a. Nanovacunas 10. ¿Qué nutrientes en exceso son los que provo-
b. Reprogramación celular can el aterosclerosis?
c. Terapia génica. a. Hierro y calcio.

ST
d. Tamizaje o cribado neonatal. b. Glúcidos y grasas.
9. Las dos formas de energía que utilizan los c. Grasas y lípidos.
organismos autótrofos son: d. Vitamina B1.
a. Fotosintética y quimiosintética.

UE
AUTOEVALUACIÓN PROCEDIMENTAL

NÚM. ASPECTO VALORACIÓN JUSTIFICACIÓN


SÍ NO
1.

2.
EM
Entiendo el proceso del metabolismo en los seres vivos.

Relaciono el metabolismo con las dietas de la vida cotidiana.

3. Conozco los tipos de biomoléculas y sus elementos.


RD
4. Comprendo las formas de nutrición que poseen los seres
vivos.

5. Conozco las enfermedades que se relacionan con la mala


alimentación.

AUTOEVALUACIÓN ACTITUDINAL
LA

NÚM. PREGUNTA VALORACIÓN JUSTIFICACIÓN


SÍ NO
1. ¿En los trabajos en equipo, participé de manera proactiva
y responsable?
MP

2. ¿Entregué en tiempo y forma las actividades señaladas en


el libro?

3. ¿Aprendí todos los temas del Bloque III?

4. ¿Resolví todas mis dudas?


EJE

5. ¿Elaboré correctamente el producto final y lo entregué en


tiempo y forma?

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 149 08/04/2020 11:40:51 a. m.


150 BIOLOGÍA I

RA
LISTA DE COTEJO DEL BLOQUE III
NOMBRE DEL MAESTRO:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

ST
ASPECTO A EVALUAR SÍ NO
(1 PUNTO) (0 PUNTOS)

Reconoce al ATP como la energía de las células

UE
Infiere cómo el mantenimiento de los organismos se da a través de reac-
ciones químicas reguladas por enzimas.

EM
Distingue diferentes tipos de nutrición entre los organismos y los rela-
ciona con algunos de sus procesos fisiológicos.

Entiende las consecuencias que puede traer para una célula la modifica-
ción de su metabolismo.
RD

Relaciona al metabolismo con el mantenimiento de los sistemas vivos.

Reconoce las formas de nutrición que poseen distintos organismos de


la Tierra.
LA

Responde correctamente a la prueba tipo PISA

CALIFICACIÓN:

OBSERVACIONES:
MP
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 150 08/04/2020 11:40:51 a. m.


BLOQUE III METABOLISMO EN ACCIÓN 151

RA
INSTRUCIONES: De manera individual, lee el siguiente texto.

ST
AUTORREGULACIÓN

Atención a los pensamientos

UE
Cuando nos enojamos, tenemos de dos: tratar de olvidar o darle vueltas una y otra vez. Ambas
opciones tienen sus pros y sus contras, pero en el caso de la segunda, a veces es malo pensar y
pensar en lo mismo, aunque todo llegará a buen puerto si logramos dar con la solución.
Los pensamientos nos ayudan a gestionar nuestras emociones, las que ayudan y las que no a

EM
aliviar las situaciones que nos acongojan. Si nos dejamos llevar por ellas, estaremos cayendo en
un espiral del que sea difícil salir con una buena idea para solventar nuestro problema.
Identificar, observar y determinar qué es lo que pensamos, qué es lo que deriva de esos
pensamientos y qué acciones solemos entender a partir de ellos nos ayudará a moldear nuestro
comportamiento, nuestras reacciones, y así sabremos de qué manera controlar las emociones
que en ocasiones nos dominan. Retomar el mando de nuestros pensamientos a partir de las
emociones.
RD

Conoce más acerca de este tema y todo lo que lo envuelve, comparte e intercambia tu pare-
cer con familiares, amigos y compañeros de clase a través de los siguientes artículos, lecturas y
videos que te presentamos, siempre con la encomienda de relacionar sus procesos de aprendi-
zaje con la comprensión de textos.
LA

LECTURAS RECOMENDADAS
1. Metáfora de la cinta transportadora de Sushi (observar pensamientos) de Russ Harris. Por Lucia Loureiro. https://www.youtube.com/
MP

watch?v=jFQqhddcbPs
2. El poder de los pensamientos. Por Francisco Sáez. https://facilethings.com/blog/es/power-of-thoughts
3. La relación funcional entre el pensamiento y la emoción. Por Carmela Rivadeneira, Ariel Minici y José Dahab. https://www.psyciencia.
com/relacion-funcional-pensamiento-emocion/
4. Las emociones: cómo evitar que lo que sientes te domine. Por Victoria Pérez. https://hipertextual.com/2017/02/emociones-evitar
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 151 08/04/2020 11:40:51 a. m.


RA
ST
UE
BLOQUE DIDÁCTIC0 IV EM
LA REPRODUCCIÓN
RD

CELULAR
REPRODUCCIÓN Y CONTINUIDAD DE LOS
LA

SISTEMAS VIVOS EN EL TIEMPO


MP

Propósito del bloque 12 horas 48 min.

Identificar las distintas fases de división de una célula, las etapas del ciclo celular y su
­importancia.
EJE

A lo largo del bloque encontrarás estos recursos educativos para enriquecer o complementar tu conocimiento.

IGUALDAD DE GÉNERO TICS INFORMACIÓN BIOGRÁFICA

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 152 08/04/2020 11:40:52 a. m.


BLOQUE IV LA REPRODUCCIÓN CELULAR 153

RA
MAPA DE VIAJE

¡Estamos cerca! El mapa no miente, y el final está por llegar, pero también nos indica que volvamos
un poco atrás para recordar esos conocimientos que nos servirán en este nuevo bloque.

ST
INSTRUCCIONES: De manera individual, responde lo siguiente:
1. Menciona cuatro seres vivos que estén catalogados dentro de los tipos de reproducción sexual
y asexual, y si es posible, explica el porqué.

UE
EM
2. ¿De qué manera crees que se da el ciclo celular?
RD

3. A partir de la división celular pueden darse algunas enfermedades en los seres vivos, ¿por qué
crees que se dan?
LA

4. ¿Qué piensas que podría pasar en caso de un descontrol de la reproducción celular?


MP
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 153 08/04/2020 11:40:52 a. m.


154 BIOLOGÍA I

RA
ANTES DE PARTIR

INSTRUCCIONES: En parejas, elaboren lo que se les pide a continuación.

ST
1. Busquen en fuentes confiables un artículo de investigación que hable sobre la reproducción
sexual y asexual, o bien, de la reproducción celular y su ciclo.
2. Una vez elegido el tema y encontrado el artículo, ubiquen las que consideren son las palabras
clave y anótenlas en una pequeña cartulina.

UE
3. Con las palabras redactadas, organicen una plenaria donde platiquen acerca de esos conceptos,
para que con ellos puedan crear una conclusión de lo importante que es conocer esos procesos.
4. Anoten, de manera individual, la conclusión en el siguiente espacio:

EM
RD
LA
MP
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 154 08/04/2020 11:40:53 a. m.


BLOQUE IV LA REPRODUCCIÓN CELULAR 155

RA
TIPOS DE REPRODUCCIÓN

ST
¡ABORDEMOS!

UE
¿Qué tal el bloque anterior? Seguro aprendiste todo lo que repasaste. Pues bien, en este nuevo
bloque veremos temas que complementarán esos que ya dominas.
Conoceremos los tipos de reproducción que tienen los seres vivos, y nos adentraremos de
manera profunda al concepto de la reproducción celular y todo lo que implica: mitosis y meio-
sis, ciclo celular, las células madre y la apoptosis.

EM
También, tendremos cuenta de la división celular y los efectos que esta puede provocar en
el organismo, como pueden ser enfermedades que deterioran la salud, en ocasiones, de manera
mortal. Son temas complicados, pero es importante conocerlos.

El producto esperado para este bloque consiste en crear una campaña de concienti-
zación cívica y ética con respecto a la interculturalidad y la diversidad de creencias,
PRODUCTO
valores, y otros elementos de igual importancia dentro del mundo de la salud.
RD
FINAL

ENTENDAMOS

Dentro de las características de los seres vivos se encuentra la reproducción, un mecanismo que se
LA

lleva a cabo entre dos organismos de la misma especie, con el objetivo principal de preservar a la
especie ante: ataque de depredadores, condiciones ambientales, envejecimiento, clima, etc. Por me-
dio de este proceso biológico, un organismo tendrá la capacidad de crear otro u otros, produciendo
descendencia fértil para perpetuar el linaje y heredar su información genética (Unitips, 2018, Porta
académico CCH, s.f.).
MP

En los seres vivos, la reproducción puede ser sexual o asexual. A continuación, se describe cada
tipo de reproducción.

SEXUAL
Esta ocurre en organismos de la misma especie y de sexo distinto (hembra y macho); en ella, se lleva
EJE

a cabo la fusión de los gametos (óvulos y espermatozoides) de dos adultos. La reproducción sexual
se lleva a cabo en organismos eucariotas (por ejemplo, plantas y animales). Existen dos tipos que, a
continuación, se explican brevemente (Audesirk, 2013, Unitips, 2018):

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 155 08/04/2020 11:40:53 a. m.


156 BIOLOGÍA I

RA
REPRODUCCIÓN SEXUAL DIRECTA REPRODUCCIÓN SEXUAL INDIRECTA

• Existe interacción física de los dos orga- • No existe interacción física entre los dos
nismos en donde los aparatos reproducto- organismos.
res están en contacto. • Los organismos expulsan en el ambiente

ST
• Se lleva a cabo en todos los mamíferos. sus células sexuales; una vez que las células
sexuales de ambos géneros se encuentran,
ocurre la fertilización, generando nuevos
organismos.
• Este tipo de reproducción se lleva a cabo
en plantas y organismos que habitan el

UE
agua.

ASEXUAL
En este tipo no intervienen dos organismos de género opuesto como en la reproducción sexual, ya

EM
que se parte de un solo progenitor para crear uno o más organismos. En la reproducción asexual, un
organismo se divide y partir de su fragmentación se genera uno o varios organismos morfológicamen-
te idénticos, y al mismo tiempo ambos contendrán la misma información genética (Audesirk, 2013,
Unitips, 2018).
Esta reproducción se lleva a cabo en bacterias y en eucariontes unicelulares y multicelulares, como
el Paramecio (protista) y la Hydra (animal de agua dulce) (Ibíd.). En la siguiente tabla se muestran
los tipos de reproducción asexual conocidos (Hernández-Vicente, 2017, Portal académico CCH, s.f.).
RD

TIPOS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL


TIPO DESCRIPCIÓN

Es el tipo de reproducción más común en los organismos uni-


celulares, a través de la cual una célula se divide, dando como
BIPARTICIÓN O FISIÓN
resultado dos células hijas del mismo tamaño y características
LA

BINARIA
morfológicas. Esta reproducción la realizan las bacterias, proto-
zoarios y algas.

En esta reproducción, durante la división del núcleo, uno de esos


fragmentos será rodeado por una parte del citoplasma, dando
GEMACIÓN
MP

lugar a la formación de una yema o brote, mediante el cual se crea


un organismo nuevo. Ocurre en las levaduras.

En este proceso se tienen varias divisiones del núcleo de la cé-


lula madre, las cuales serán rodeadas por una pequeña porción
ESPORULACIÓN del citoplasma (estructuras denominadas esporas), dentro de la
EJE

célula madre. Al romperse la célula madre se liberan las esporas.


Los hongos y algunas plantas realizan el proceso de esporulación.

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 156 08/04/2020 11:40:53 a. m.


BLOQUE IV LA REPRODUCCIÓN CELULAR 157

RA
Continúa...

TIPOS DE REPRODUCCIÓN ASEXUAL


TIPO DESCRIPCIÓN
En este proceso el cuerpo del organismo se divide o fragmenta

ST
FRAGMENTACIÓN O en diversas partes, y posteriormente cada una de estas divisiones
DIVISIÓN MÚLTIPLE pueden regenerar todas las estructuras que componen al orga-
nismo adulto. Las estrellas de mar pueden realizar este proceso.

En conclusión, la reproducción sexual depende del contacto de dos organismos de la misma es-
pecie para crear un nuevo organismo, y la reproducción asexual es aquella en la que un organismo se

UE
encarga de la creación de uno o más organismos.

UBICÁNDONOS ACTIVIDAD 1

EM
INSTRUCCIONES: De manera individual, realiza lo que se te pide a continuación.
1. Con lo visto anteriormente, y complementándolo con información en fuentes confiables, rea-
liza un cuadro sinóptico de los tipos de reproducción.
2. Realiza tu cuadro en el siguiente espacio.

ELABORA AQUÍ TU CUADRO SINÓPTICO


RD
LA
MP
EJE

3. Entrega tu trabajo al profesor.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 157 08/04/2020 11:40:53 a. m.


158 BIOLOGÍA I

RA
REPRODUCCIÓN CELULAR

ST
ENTENDAMOS

UE
La reproducción celular en los seres vivos, al igual que el resto de las funciones biológicas (nutrición,
respiración, crecimiento, circulación, excreción y funciones nerviosas), cumple la tarea de permitir
al organismo mantener la vida y dar continuidad a la especie a lo largo del tiempo. Es a través de la
reproducción que un organismo es capaz de originar una célula o un grupo de células que, al terminar
el desarrollo, da origen a un nuevo organismo de la misma especie, y así evitar su extinción.
Si la reproducción celular no garantizara células similares a las de su origen, se perdería el linaje

EM
celular (todas las células de un tipo de función específica provenientes de una célula troncal original),
ya que la función que cumplen estas células ya no se llevaría a cabo, sería deficiente o diferente, pro-
vocando anomalías genéticas y trastornos que pondrían en riesgo la vida del organismo.
A continuación, abundaremos en los aspectos más importantes de la reproducción celular, pasando
por la mitosis y la meiosis, el ciclo celular, entre otros.

MITOSIS Y MEIOSIS
RD

La mitosis es el proceso más común de reproducción celular, y se refiere a la división del núcleo. En
su proceso se pueden distinguir cuatro etapas importantes:

ETAPAS DE LA MITOSIS
ETAPA DESCRIPCIÓN
LA

En ella se distinguen dos etapas:


• Profase temprana: en la cual los cromosomas se condensan observándose
como filamentos, el nucléolo ya no es visible y los centriolos se van separando,
iniciando la formación del huso mitótico hecho por microtúbulos del citoes-
queleto, que será el encargado de desplazar los cromosomas.
MP

PROFASE • Profase tardía: consiste en el rompimiento de la membrana, y por consiguiente


los cromosomas se dispersan en el citoplasma. Con estos ya compactados com-
pletamente, los microtúbulos del huso empiezan a unirse a los cromosomas en
la zona conocida como cinetocoro, que forma parte del centrómero donde las
cromátidas se unen con más fuerza. Algunos microtúbulos irradian filamentos
hacia los extremos de la célula formando una estructura conocida como áster.
EJE

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 158 08/04/2020 11:40:53 a. m.


BLOQUE IV LA REPRODUCCIÓN CELULAR 159

RA
Continúa...

ETAPAS DE LA MITOSIS
ETAPA DESCRIPCIÓN

ST
En este punto, los cromosomas se desplazan hacia el ecuador de la célula con ayuda
METAFASE del huso. Los cinetocoros de los cromosomas se unen a los microtúbulos de los
polos opuestos de la célula.

Durante esta fase, las cromátidas hermanas son atraídas hacia los polos opuestos

UE
de la célula formando cromosomas independientes. Aquellos microtúbulos que
ANAFASE
no se encuentran unidos a los cromosomas sufren un alargamiento para separar
los polos.

Se inicia cuando los cromosomas ya se encuentran ubicados en los polos y el huso

TELOFASE
organelos. EM
se ha desintegrado. Se forma nuevamente la membrana nuclear para cada célula
hija reapareciendo el nucleolo en cada núcleo nuevo, y se forman el resto de los

En esta fase ocurre la citocinesis, es decir, la división del citoplasma en mitades


iguales mediante un surco de división. Sin embargo, esto solo sucede en las células
animales, ya que en las células vegetales se forma una estructura llamada placa
celular que las divide formando una nueva pared celular.
RD
LA

Profase Metafase Anafase Telofase Citocinesis

En cuanto a la meiosis, este tipo de reproducción solo está presente en la


MP

reproducción de gametos sexuales, donde una célula diploide con dos pares de
cromosomas se convierte en una haploide como son los espermatozoides y
óvulos que en el momento de la fecundación se unen de nuevo en una célula
diploide. En la meiosis se presentan dos divisiones nucleares:
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 159 08/04/2020 11:40:53 a. m.


160 BIOLOGÍA I

RA
MEIOSIS

ST
Interfase Profase I Metafase I Anafase I Telofase I

Donde la célula Etapa bas- En esta fase los cen- Ocurre la


Se forman las
crece y se prepara tante larga trosomas forman el separación de
nuevas mem-
los cromoso-

UE
para la reproduc- que se divide huso acromático y se branas nuclea-
ción, pero en este en cinco pe- colocan en los polos mas homó-
res y se forman
caso los cromoso- riodos: de la célula, los cro- logos, diri-
las nuevas cé-
mas se duplican du- mosomas homólo- giéndose a los
lulas haploides.
rante este periodo. gos se colocan en el extremos de
centro de la célula, las células.

EM
pero aún se distin-
guen los quiasmas.

Leptoteno: inicia
Zigoteno: los Paquiteno: en Diploteno: es
la condensación de
cromosomas ho-
RD

cromosomas pero esta etapa ocurre en esta etapa Diacinesis: aquí


mólogos se apa- un proceso lla- donde se pue- los cromosomas
aún están unidos a
rean uniendo sus mado recombi- den apreciar las están más con-
la membrana nu-
cromómeros uno nación genética dos cromátidas densados y se
clear. En los cro-
a uno, de acuerdo donde se inter- de cada cromo- presenta la rup-
mosomas aparecen
con la secuen- cambia material soma y se les da tura de la mem-
engrosamientos
cia genética, lo genético entre el nombre de brana nuclear.
conocidos como
que evita el apa- los cromosomas tétradas.
LA

cromómeros y se
reamiento entre de cada pareja
puede observar un
cromosomas que formando las
eje proteico. En
no sean homólo- denominadas
esta primera etapa
gos. Durante esta cruces o quias-
solo es posible ver
etapa concluye mas.
una de las cromá-
MP

la replicación de
tidas hermanas en
ADN al que se
cada cromosoma.
le conoce como
zig-ADN.
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 160 08/04/2020 11:40:53 a. m.


BLOQUE IV LA REPRODUCCIÓN CELULAR 161

RA
MEIOSIS II

Profase II Metafase II Anafase II Telofase II

ST
Inicia esta fase Se acomodan Se forman nueva-
con la existencia de los cromosomas mente las membra-
Las cromátidas
las células haploides al centro de la nas nucleares que
hermanas se se-

UE
con dos cromátidas célula formando cubren los cromoso-
paran y se dirigen
cada una y se produ- la placa ecuato- mas desapareciendo
a los polos opues-
ce el rompimiento rial y cada cro- el huso acromático y
tos gracias a las
de la membrana nu- mátida se dirige para este momento ya
fibras de huso
clear sintetizándose hacia los polos habrá cuatro células
acromático.
un nuevo huso acro- opuestos de la haploides con lo que

CICLO CELULAR
mático. célula.

EM se completa el ciclo.

Uno de los postulados de la teoría celular establecido por Virchow nos recuerda que “todas las células
provienen de otras preexistentes”. Lo anterior nos enfoca al proceso de reproducción celular, durante
el cual se dan sucesos que se repiten a partir de la división celular que le dio origen, hasta que nueva-
mente se divide en dos células iguales, lo cual se conoce como ciclo celular (Audesirk, 2013).
RD

El ciclo celular consta de una interfase, es decir, aquella etapa intermedia entre una división celular
y otra en la que la célula se alimenta, crece y duplica el material genético preparándose para el proceso
de división. Posteriormente la fase M ocurre al realizarse la duplicación de los cromosomas y la divi-
sión en dos mitades del citoplasma, dando lugar a las células hijas.
Durante la interfase se pueden apreciar tres periodos:
LA

Periodos G1: donde la célula crece


y el ARN mensajero se sintetiza de
forma importante en el núcleo.
MP

Periodo S: donde se duplican las


moléculas de ADN y se forman
histonas que al unirse entre sí
INTERFASE
forman fibras de cromatina; al final
de esta etapa habrá dos copias de
su información genética.
EJE

Periodo G2: en él, la célula se pre-


para para la división.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 161 08/04/2020 11:40:53 a. m.


162 BIOLOGÍA I

RA
La duración de estos periodos es variable dependiendo de cada célula y pueden ir desde algunas
horas o hasta un cierto número de años. En el caso de las neuronas que no se duplican, permanecen
en una etapa constante que se denomina G0. Posterior a esta etapa se inicia la división celular, que
puede ser de dos tipos: Mitosis o Meiosis, veremos a continuación cada una.

ST
Fase G1
Periodo de crecimiento Puede suceder que:
general. Fase G0 La célula salga del ciclo.
Inicio del Ciclo Deja de dividirse.

UE
Citocinesis

INTERFASE
División celular

Fase S
Fase M Ciclo celular
Mitosis
EM Ocurre la Síntesis de ADN.
Los cromosomas se replican.

CICLO CELULAR
Fase G2
RD

Continúa el crecimiento.
La célula se prepara para la división.

DIFERENCIACIÓN DE CÉLULAS MADRES O TRONCALES


Las células troncales se definen como aquellas que son indiferenciadas, capaces de autorrenovarse y,
en ciertas condiciones aún desconocidas, especializarse para realizar una función en concreto. Estas
LA

células se producen durante las primeras etapas del desarrollo embrionario, y una vez diferenciadas,
serán parte de los tejidos del embrión (Anzaldúa-Arce, Juárez-Mosqueda y Villaseñor-Gaona, 2007,
Biggs et al, 2012, Sánchez-Sánchez y Velasquillo-Martínez, 2012).
Célula troncal
MP

Autorrenovación
EJE

Célula troncal Célula hija diferenciada

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 162 08/04/2020 11:40:54 a. m.


BLOQUE IV LA REPRODUCCIÓN CELULAR 163

RA
Las células madre se clasifican en dos grupos dependiendo del lugar en el que se encuentran y por
la capacidad de generar células de diversa naturaleza y función. De acuerdo a su localización se tienen
la siguiente relación taxonómica (Anzaldúa-Arce, 2007):

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A LA LOCALIZACIÓN DE LAS CÉLULAS


TIPO DE CÉLULA DESCRIPCIÓN

ST
Después de la fecundación del óvulo por el espermatozoide, la
masa celular se empieza a dividir, y en los siguientes cuatro o
cinco días del desarrollo del embrión se producen estas células,
CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS
las cuales serán capaces de desarrollar una gran variedad de
células especializadas hasta la formación de tejidos y órganos

UE
del feto.

Este tipo de células se denominan somáticas, y se encuentran


en varios tejidos del cuerpo, pudiendo ser utilizadas para man-
CÉLULAS MADRE ADULTAS tener el ciclo de renovación celular y reparar los tejidos dañados
por alguna enfermedad o lesión, del cual forman parte y en el
que se encuentran.

EM
La clasificación de acuerdo a su potencial para generar diferentes tipos de células es la siguiente
(Ibíd.):

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A SU CAPACIDAD PARA GENERAR DIFERENTES TIPOS DE


CÉLULAS
TIPO DE CÉLULA DESCRIPCIÓN
RD

Son células embrionarias que se forman posterior a la fecundación del


CÉLULAS TRONCALES
óvulo por el espermatozoide, siendo capaces de generar cualquier tipo
TOTIPOTENCIALES
de célula, órgano o tejido del cuerpo.

Estas células tienen la capacidad de generar cualquier tipo de células


CÉLULAS TRONCALES del tejido embrionario, pero no un individuo completo, ya que no
PLURIPOTENCIALES puede diferenciarse en células extraembrionarias. Son muy similares
a las células madre embrionarias.
LA

Se encuentran en la cima de la jerarquía celular y se encargan de


producir células diferenciadas que formaran los tejidos nuevos de un
organismo. Durante la vida del individuo, estas células se autorrenue-
van, a diferencia de las células embrionarias que solo se encuentran
CÉLULAS TRONCALES en esta etapa.
MP

MULTIPOTENCIALES
Por ejemplo, las células troncales hematopoyéticas multipotencia-
les que se encuentran en la médula ósea y dan origen a todas las células
del sistema hematopoyético (eritrocitos o glóbulos rojos, plaquetas y
leucocitos o glóbulos blancos).

Pueden generar solo un tipo de células para un tejido en particular, por


EJE

lo que tienen mayor grado de diferenciación, y surgen de las células


CÉLULAS TRONCALES madre pluripotentes.
ESPECÍFICAS DE TEJIDO O
UNIPOTENTES Un ejemplo, son las células de la piel, si se extraen y se cultivan en
condiciones de laboratorio, pueden generar el tejido y ser utilizado en
trasplantes de tejidos.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 163 08/04/2020 11:40:54 a. m.


164 BIOLOGÍA I

RA
Debido a sus capacidades, las células troncales son de gran interés por la posibilidad de utilizarlas
en aplicaciones terapéuticas. Por ejemplo, para la producción de órganos completos, se podría cambiar
la forma de trasplantes y evitar la búsqueda de donadores; también para la regeneración de tejidos
como tratamiento en enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer y Parkinson), entre otros usos
(Ibíd.).

ST
APOPTOSIS
Para mantener la homeostasis de un organismo es indispensable eliminar las células no deseadas.
Este proceso recibe el nombre de apoptosis o muerte celular programada (Biggs et al, 2012,
Pérez-­Machado y Lie-­Concepción, 2012).

UE
La apoptosis es un proceso celular genéticamente controlado, durante el cual ocurren diferentes
estímulos que inducen a las células a provocar su propia muerte, en una forma de “suicidio celular”.
En este proceso apoptótico, las células y sus núcleos se encogen y posteriormente se fragmentan
en vesículas que contiene el material citoplasmático. De esta forma, las vesículas son englobadas y
fagocitadas, y sus componentes se reutilizan por aquella célula que lo ha introducido en su interior.

EM
El proceso de apoptosis se lleva cabo de forma diferente a la muerte celular accidental o necrosis,
que resulta tras un cambio ambiental, como el traumatismo mecánico, temperatura o isquemia, en
la cual se produce una respuesta inflamatoria, debida a la hinchazón y estallamiento de la célula tras
verter su contenido intracelular dañino (enzimas) en el espacio intercelular (Ibíd.).

MUERTE
CELULAR
RD

Apoptosis Necrosis
LA

• Proceso silencioso sin


• Provoca inflamación.
inflamación.
• Es un proceso acci-
• Proceso programado y
dental.
controlado.
• Afecta al tejido con-
• Afecta solo a ciertas cé-
MP

tiguo al daño.
lulas.

Un ejemplo de la apoptosis celular se produce, cuando un organismo sufre una infección que es
controlada y las células del sistema inmune que ayudaron a impedir la infección dejan de ser necesa-
EJE

rias por lo que deben ser eliminadas (Pérez-Machado, 2012).

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 164 08/04/2020 11:40:54 a. m.


BLOQUE IV LA REPRODUCCIÓN CELULAR 165

RA
UBICÁNDONOS ACTIVIDAD 2

INSTRUCCIONES: De manera individual, realiza lo que se te pide a continuación.

ST
1. De manera creativa, representa gráficamente las diferentes fases de crecimiento de un organis-
mo con la reproducción celular.
2. Procura que tu presentación cumpla con todos los elementos que componen a las fases de
crecimiento.
3. Haz tu presentación, y recibe retroalimentación acerca de tu explicación, anotándola en el

UE
siguiente espacio:

EM
RD
LA

ACTIVIDAD 3
MP

INSTRUCCIONES: Reunidos en equipos, realicen lo que se pide a continuación.


1. Diseñen una presentación con diapositivas en la que ilustren, clasifiquen y relacionen los resul-
tados experimentales con los conocimientos sobre el ciclo celular.
2. Para ello, investiguen en fuentes confiables sobre el tema, desarrollando su trabajo a partir de
casos puntuales con respecto al ciclo celular.
EJE

3. Realicen su presentación, y reciban retroalimentación por parte del profesor.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 165 08/04/2020 11:40:54 a. m.


166 BIOLOGÍA I

RA
DIVISIÓN CELULAR SIN CONTROL

ST
ENTENDAMOS

El descontrol de la reproducción celular se puede catalogar como error del sistema celular, ya que una
falla en ella repercute en el organismo que lo presenta. Dicho error se ve traducido en mutaciones que

UE
cambiar o bloquear las funciones de los genes en la célula, produciendo una enfermedad de carácter
congénito, o bien provocando cambios en el ciclo celular.
El ciclo celular está estrictamente controlado desde la etapa embrionaria hasta el mantenimiento
y reparación de un organismo adulto. Para que el ciclo celular sea controlado son necesarios los si-
guientes procesos: (Audesirk, 2013):

EM
• La reproducción y los factores de crecimiento, acelerando el ciclo celular.
• Los puntos de control del ciclo celular.
Con la ayuda de estos procesos, la célula detiene su ciclo cuando surgen errores y, por consiguien-
te, las células mueren por apoptosis, evitando daños en el organismo. Sin embargo, cuando ambos
procesos no funcionan de forma correcta, las células se pasan los puntos de control y comienzan a
reproducirse sin control, dando paso a la germinación de más células, que por lo general presentan
RD

errores como las mutaciones o la falta de alineación de los cromosomas (Ibíd.).


En consecuencia, estas células crecidas sin control generan una enfermedad por aumento o dis-
minución de material genético, además el descontrol en el ciclo celular provoca que las células sean
prácticamente inmortales, un claro ejemplo: el cáncer en todas sus formas, es producto de los procesos
de control fallidos (Ibíd.).

CÁNCER Y ENFERMEDADES CRÓNICO-DEGENERATIVAS,


LA

CAUSAS, EFECTOS Y TÉCNICAS PARA SU ­TRATAMIENTO


Las enfermedades crónico-degenerativas son también denominadas enfermedades
no comunicables (en referencia a las enfermedades infecciosas que si presentan
una “comunicación”), o bien enfermedades relacionadas con el estilo de vida o el
MP

comportamiento. Para catalogar una enfermedad en el grupo de enfermedades


crónico-degenerativas, debe cumplir con las siguientes características:
• Ser de larga duración (tres meses o más).
• Tener lenta progresión.
• Que haya ausencia de síntomas (por ello se le cataloga como ­incomunicable).
• En la mayoría de los casos no existe una cura, y solo hay tratamientos para mi-
EJE

nimizar los ­síntomas.


• Pueden ser prevenidas y controladas.
Este tipo de enfermedades tienen una elevada prevalencia, debida a la globalización,
urbanización y transición demográfica. Dentro de este grupo se contemplan las enfermedades: car-
diovasculares, respiratorias, cáncer, asma y diabetes, por mencionar algunas.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 166 08/04/2020 11:40:54 a. m.


BLOQUE IV LA REPRODUCCIÓN CELULAR 167

RA
En la siguiente tabla se describen algunas enfermedades crónico-degenerativas y sus principales
características (Audesirk, 2013, Latham, 2002):

ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS


ENFERMEDAD CAUSA EFECTO TRATAMIENTO

ST
Adquisición progresiva
de cambios genéticos des-
Los más comunes son:
controlados afectando la
Descontrol en la división de la cirugía (extirpación
CÁNCER transducción de señales,
las células del cuerpo. del tumor), radiotera-
apoptosis, reparación del
pia y quimioterapia.
ADN, y provocando el cre-

UE
cimiento de tumores.

Algunas investigaciones su-


gieren que las causas son el Deterioro cognitivo y tras-
Los tratamientos es-
déficit de acetilcolina (reduc- tornos conductuales (tras-
tán encaminados en
ción del neurotransmisor), torno de la conducta), pér-
ENFERMEDAD DE disminuir y retrasar los
acumulación de amiloide o dida gradual de neuronas y
ALZHEIMER

EM
tau (acumulación de la pro-
teínas en el cerebro) y trastor-
nos metabólicos (hiperglice-
mia y resistencia a la insulina).
de la sinapsis en la corteza
cerebral, y la demencia en
etapas más avanzadas.
síntomas; aun no hay
tratamiento para dete-
ner la enfermedad.

Se emplean medica-
Estrechamente relacionada
Producción insuficiente mentos antidiabéticos:
con la obesidad y también
DIABETES de insulina de los islotes metformina e inyec-
RD
con la predisposición gené-
MELLITUS TIPO 2 pancreáticos, aumentando ciones de insulina, para
tica a la enfermedad (here-
la glicemia en la sangre. disminuir la glucosa en
ditaria).
sangre.
No se ha logrado un
tratamiento específico
que permita curar la
Debilidad de los músculos
distrofia muscular, solo
Mutaciones en las proteínas estriados (músculos que
LA

DISTROFIA existen tratamientos


necesarias para formar mús- producen los movimien-
MUSCULAR para retrasar la evolu-
culos saludables. tos voluntarios del cuerpo
ción (fisioterapias, dis-
­humano).
positivos ortopédicos,
terapias del habla, ciru-
gía y medicamentos).
MP

Se desconoce la causa, pero Sin cura, los trata-


algunos estudios sugieren Bradicinesia (movimiento mientos solo retrasan y
que podría estar ligada a fac- lento), rigidez (aumento controlan la aparición
ENFERMEDAD DE
tores ambientales, genéticos, del tono muscular), tem- de síntomas, mejoran-
PARKINSON
el daño oxidativo​y el proceso blor y pérdida del control do los síntomas moto-
EJE

normal de envejecimiento, y de la postura. res (temblores, rigidez


la conexión intestino-cerebro. y bradicinesia).

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 167 08/04/2020 11:40:54 a. m.


168 BIOLOGÍA I

RA
Continúa...

ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS


ENFERMEDAD CAUSA EFECTO TRATAMIENTO
Se desconoce la causa, pero Cambio del estilo de
los científicos creen que se Estrechamiento (esteno- vida, dieta, hacer ejerci-

ST
debe a la acumulación de sis) de las arterias que pue- cio, diuréticos, medica-
grasas, colesterol y otras de progresar hasta la oclu- mentos para disminuir
ARTERIOSCLEROSIS
sustancias dentro y sobre las sión del vaso, impidiendo el colesterol y en caso de
paredes de las arterias, por el flujo de la sangre por la ser necesario: cirugías
malos hábitos (alcohol, ta- arteria afectada. como la angioplastia
baco, comida no ­nutritiva). (destaponar arterias).

UE
AMPLIANDO HORIZONTES

Distrofia muscular
Cuando el pesista olímpico alemán Matthias Steiner ganó la medalla

EM
de oro en 2008, con un levantamiento en dos tiempos de casi 258 ki-
los, ejerció una fuerza tremenda sobre su cuerpo. ¿Cómo soportaron
sus músculos las tensiones? Y para el caso, ¿por qué los músculos
de tu cuerpo no se desgarran cuando saltas desde un tramo de
escaleras?
Las células musculares están unidas firmemente por una proteína muy
larga llamada distrofina. Los casi 3 700 aminoácidos de la distrofina for-
RD

man una varilla flexible pero fuerte que conecta el citoesqueleto dentro de
la célula muscular con proteínas de su membrana plasmática, la cual se une
a las proteínas que forman un sostén fibroso alrededor de cada músculo. Así,
cuando un músculo se contrae, las células musculares quedan intactas porque
las fuerzas se distribuyen de manera uniforme por todas las células del mús-
culo y por las proteínas del soporte extracelular.
LA

Por desgracia, aproximadamente uno de cada 3 500 niños sintetiza distrofina muy defectuosa.
Cuando estos muchachos usan sus músculos, la falta de distrofina funcional provoca que la con-
tracción ordinaria de los músculos desgarre sus células. Las células mueren y son reemplazadas
por grasa y tejido conectivo. A la edad de siete u ocho años, estos chicos ya no pueden caminar.
Normalmente mueren poco después de los 20 años, por dificultades cardiacas y respiratorias.
MP

La forma más grave de distrofia se conoce como “distrofia muscular de Duchenne” un pade-
cimiento menos grave, pero mortal, es la distrofia muscular de Becker. Estos nombres se deben
a los médicos que describieron el trastorno por primera vez. La distrofia muscular es causada
por un alelo defectuoso del gen de la distrofina (llamado gen DMD, por las iniciales de Distro-
fia Muscular de Duchenne).
EJE

Las niñas casi nunca tienen distrofia muscular. ¿Por qué? Porque el gen de la distrofina
está en el cromosoma X y los alelos de la distrofia muscular son recesivos. Por tanto, un niño
padecerá distrofia muscular si tiene un alelo defectuoso de distrofina en su único cromosoma
X, pero una niña, que tiene dos cromosomas X, necesitaría dos copias defectuosas para sufrir

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 168 08/04/2020 11:40:55 a. m.


BLOQUE IV LA REPRODUCCIÓN CELULAR 169

RA
Continúa...

el trastorno. Esto no ocurre nunca, porque una niña tendría que recibir un alelo de distrofina
defectuoso de su madre (en uno de sus cromosomas X) y de su padre (en su cromosoma X).
Como la discapacidad y la muerte se producen tan pronto, los niños con distrofia muscular casi
nunca se reproducen. […].

ST
Audesirk, T., Gerald, B., Bruce, E. (2013). Biología. La vida en la Tierra. México: Pearson.

ENFERMEDADES POR ERROR DE


REPRODUCCIÓN CELULAR

UE
Cuando se producen errores en la reproducción celular (meiosis) ocurren mutaciones o aberraciones
cromosómicas que alteran el número y estructura de los cromosomas, produciendo errores en la for-
mación de los gametos o en las primeras divisiones del cigoto (Audesirk, 2013).
Las enfermedades afectan a los cromosomas en el número, es decir: hay más cromosomas de lo

EM
normal (aproximadamente 23 pares de cromosomas), y en estructura ya que presentan cambios en la
estructura del cromosoma, material genético extra o el intercambio de la posición de los genes dentro
del cromosoma.
A continuación, se describen brevemente algunos ejemplos de las enfermedades ocasionadas por
error en la reproducción celular (Ibíd.):

ENFERMEDADES OCASIONADAS POR EL ERROR EN LA REPRODUCCIÓN CELULAR


RD

ORIGEN SÍNDROME DESCRIPCIÓN


• Ausencia total o parcial del cromosoma X.
• Solo se presenta en mujeres.
Monosomía de los cromoso- • Provoca un aspecto infantil y estatura baja, debido a
mas sexuales 45 x o síndrome problemas de desarrollo.
de Turner. • Problemas cardíacos.
LA

ANOMALÍAS • Produce infertilidad de por vida (los ovarios no se


NUMÉRICAS desarrollan).
• Presencia de retraso mental en grado variable.
• Ciertos rasgos físicos: cabeza pequeña, aplanada, cue-
Trisomía del cromosoma 21
llo corto, parpados inclinados hacia arriba, orejas pe-
o síndrome de Down.
MP

queñas y baja estatura).


• Desarrollo tardío.
• Llanto agudo del lactante (similar a un maullido de gato).

Deleción del cromosoma • Microcefalia (cabeza pequeña).


ANOMALÍAS
5p o Cri du chat (cromoso- • Dismorfia facial.
ESTRUCTURALES
ma incompleto).
EJE

• Falta de peso y tonicidad muscular.


• Problemas de lenguaje y retraso severo.

AL RESCATE
Deleción: tipo de mutación genética en la cual se pierde material genético, desde un solo par de nucleótidos de ADN hasta todo un
fragmento de cromosoma.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 169 08/04/2020 11:40:55 a. m.


170 BIOLOGÍA I

RA
ENFERMEDADES RELACIONADAS
CON EL TRANSPORTE CELULAR

ST
ENTENDAMOS

Las células regulan muchos factores a través de la membrana para mantener principalmente el equi-

UE
libro osmótico; además, realiza otras funciones como el paso de nutrientes, transporte de iones, regu-
lación del pH, transporte de agua, el gradiente electroquímico, e incluso el paso de algunos medica-
mentos. En conjunto con otros aspectos, aseguran la viabilidad celular (Díez y López-Novoa, 1994).
Cuando la célula presenta fallas en los procesos de transporte, provoca desequilibrio y pone en
riesgo la integridad celular, y finalmente repercute en la salud del organismo provocando diversas
enfermedades (Ibíd.).

CÁNCER, ALZHEIMER Y PARKINSON EM


El cáncer, Alzheimer y Parkinson son enfermedades que no tienen cura. Su tratamiento consta de pa-
liativos y procedimientos que reducen los síntomas, y su origen aún es un poco incierto; sin embargo,
se cree que están ligadas a fallas en el ciclo celular, provocando mutaciones, y que se manifiestan en
la producción de proteínas no funcionales. Algunas de estas proteínas están involucradas en procesos
RD

como el transporte intracelular y la señalización intercelular (Díez, 1994).


En la siguiente tabla se abordan enfermedades, en las cuales el sistema de transporte es deficiente:

ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL TRANSPORTE CELULAR


ENFERMEDAD DEFICIENCIA DE TRANSPORTE EFECTOS
Causa efectos graves en los pulmones, pro-
Deficiencia en el transporte vocando que el moco, normalmente delgado
LA

FIBROSIS QUÍSTICA
de cloro. y acuoso que reviste las vías respiratorias, se
espese y las obstruya (Audesirk, 2013).
Enfermedad neurodegenerativa asociada
Deficiencia en el funciona- con una disminución cognitiva; es la forma
ENFERMEDAD DE
miento de la proteína tau más común de demencia en los adultos ma-
MP

ALZHEIMER
(transportadora). yores (Reynaldo-Fernández, Pardo-Andréu y
­Guevara-García, 2008).
Interrumpe el transporte ce-
Diversos trastornos neurodegenerativos, princi-
ENFERMEDAD DE lular de poliaminas, afectan-
palmente el movimiento súbito de extremidades
PARKINSON do los lisosomas y provocan-
del cuerpo (Lewandowski, Ju y Verbitsky, 2010).
do la muerte celular.
EJE

La célula altera su material genético (muta-


ción), y las células mutadas se vuelven ma-
Falla del transportador de
CÁNCER lignas; al reproducirse en un órgano o tejido
monocarboxilato 4 (MCT4).
descontroladamente, provoca tumoraciones
(­Martínez- García 2019).

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 170 08/04/2020 11:40:55 a. m.


BLOQUE IV LA REPRODUCCIÓN CELULAR 171

RA
¡JUZGUEMOS!

Es momento de tener un breve receso antes de adentrarnos a la elaboración de nuestro producto final.
Por ello, vamos a realizar la siguiente lectura para después dar respuesta a distintos cuestionamientos.

ST
Fibrosis quística
Si todo lo que conocieras de él fuera su música, pensarías que Grégory Jean-Paul Lemarchal
alcanzó el éxito: un joven cantante y compositor que saltó a la fama en 2003 al ganar el pro-

UE
grama musical “Star Academy” en Francia y que lo llevó a firmar un contrato de grabación
con Universal Music Group; sin embargo la genética le tendría una sorpresa por partida
doble: dos copias de un alelo recesivo defectuoso que codifica una proteína crucialmente
importante llamada CFTR. Lemarchal, lo mismo que unos 30 mil estadounidenses, tres mil
canadienses y 20 mil europeos, tenía fibrosis quística. Antes de la moderna atención médica,
la mayoría de la gente con fibrosis quística moría a los cuatro o cinco años; todavía hoy, la
esperanza de vida promedio es de 35 a 40 años.
EM
La CFTR es una proteína de canal que es permeable al cloro y se encuentra en muchas
partes del cuerpo, como glándulas sudoríparas, pulmones e intestinos. Cuando las glándulas
de partes profundas de la piel producen el sudor, este contiene muchas sales (cloruro de so-
dio), aproximadamente tantas como la sangre. Pero casi todas estas sales se recuperan a me-
dida que el sudor pasa por los conductos que llevan de las células productoras a la superficie
de la piel. Los investigadores no entienden por completo el mecanismo, pero se requiere la
RD

CFTR para la reabsorción del cloro y el sodio. Entonces, las mutaciones en el gen CFTR
producen proteínas CFTR defectuosas que impiden la reabsorción del cloro y el sodio, así
que estas sales se quedan en el sudor.
El sudor salino en general no es muy perjudicial, pero lamentablemen-
te, las células que revisten las vías respiratorias de los pulmones tienen las
mismas proteínas CFTR. Generalmente, las vías respiratorias están re-
LA

cubiertas por una capa delgada de moco aguado, que atrapa bacterias
y desechos. Proteínas que son “antibióticos naturales” en el líquido
matan muchas bacterias que luego son expulsadas de los pulmo-
nes por los cilios del revestimiento celular de dichas vías. Las
proteínas CFTR defectuosas hacen que el moco se “deshidra-
MP

te” y que se espese tanto que los cilios no pueden desalojarlo


de los pulmones. Por tanto, las vías respiratorias quedan par-
cialmente obstruidas y las bacterias se multiplican, causando
infecciones pulmonares crónicas. Las personas con fibrosis
quística tosen a menudo, tratando de despejarlas. Grégory
Lemarchal pensaba que la tos fortaleció sus cuerdas vocales y
EJE

le ayudaba a producir su tono fuerte y profundo. […].


Audesirk, T., Gerald, B., Bruce, E. (2013). Biología. La vida en la Tierra. México: Pearson.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 171 08/04/2020 11:40:56 a. m.


172 BIOLOGÍA I

RA
Con base en el texto, comenten en plenaria los siguientes puntos:
• ¿Qué lección podrían sacar del texto anterior?
• ¿En qué grado los avances en la medicina y por tanto en la biología pudieron ayudar a ­Lemarchal?
• ¿Qué puede faltar para que enfermedades como el Cáncer o el Alzheimer puedan ser comba-
tidas y abatidas?
• ¿Cómo se puede hacer conciencia de este padecimiento en todos los niveles de la sociedad?

ST
UE
UBICÁNDONOS ACTIVIDAD 4

INSTRUCCIONES: Organizados en plenaria, realicen lo que se pide a continuación.


1. De manera informada y ordenada, abran un debate donde expliquen sus posturas en relación al
control del ciclo celular, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

EM
2. Elijan a un moderador que lleve el control del debate.
3. De manera individual, redacten en el siguiente espacio las conclusiones a las que llegaron:
RD
LA

DESEMBARCANDO CG 5, 8, 10, 11 CDB 3, 4, 12, 13, 14


PRODUCTO FINAL
INSTRUCCIONES: Reunidos en equipos, realicen lo que se pide a continuación.
1. Diseñen una campaña de concientización cívica y ética en la vida de su comunidad, región,
MP

México y el mundo, esto con respecto al cuidado de nuestra salud y de quienes nos rodean.
2. Asimismo, apliquen en su campaña actitudes respetuosas hacia la interculturalidad y la diver-
sidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
3. Presenten su campaña al resto de los equipos, explicando detalladamente cada punto que la
compone.
EJE

4. Entreguen, por escrito, la campaña a su profesor.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 172 08/04/2020 11:40:56 a. m.


BLOQUE IV LA REPRODUCCIÓN CELULAR 173

RA
INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN
INSTRUCCIONES: Lee cada indicador detenidamente y coloca en la columna “Valoración” el número

PRODUCTO FINAL
que mejor describa el nivel de logro alcanzado durante el desarrollo del producto final, de acuerdo con
los siguientes criterios:

ST
(0) (1) (2) (3) (4) (5)
No Pocas veces Algunas veces Regularmente Casi siempre Siempre

INDICADOR VALORACIÓN

UE
Atiendo todos los puntos que deben considerarse en la campaña.

Me involucro en la creación y lluvia de ideas.

Elaboro argumentos que obedezcan a la interculturalidad y la diversidad.

EM
Contemplo la realización de la campaña para que tenga alcances locales y
mundiales.

Preparo con tiempo la exposición al lado de mis compañeros.

TOTAL
RD

Obtén la suma de todos tus puntajes y ubícala en la siguiente tabla para conocer el nivel de logro
obtenido en forma general en el producto final del Bloque IV.

NIVEL DE LOGRO
INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE
LA

SUMA Menor a 5 puntos De 6 a 14 puntos De 15 a 22 puntos Mayor a 23 puntos


MP
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 173 08/04/2020 11:40:56 a. m.


174 BIOLOGÍA I

RA
INSTRUMENTO DE COEVALUACIÓN

PRODUCTO FINAL
INSTRUCCIONES: requisita la información que se solicita con respecto a los datos de identificación de
tu compañero y después evalúa sus competencias conforme a las siguientes indicaciones de la tabla.
Coloca una “X” en la casilla correspondiente.

ST
Nombre del alumno (evaluado):

Grupo: Semestre: Fecha:

UE
ESCALA DE VALORACIÓN
COMPETENCIAS CON EN ALGUNAS
NUNCA
FRECUENCIA OCASIONES

CG 5. Desarrolla innovaciones y propone solucio-


nes a problemas a partir de métodos establecidos.

CG 8. Participa y colabora de manera efectiva en


equipos diversos.
EM
CG 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia
la interculturalidad y la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales.
RD

CG 11. Contribuye al desarrollo sustentable de


manera crítica, con acciones responsables.

CD 3. Identifica problemas, formula preguntas de


carácter científico y plantea las hipótesis necesarias
para responderlas.
LA

CD 4. Obtiene, registra y sistematiza la informa-


ción para responder a preguntas de carácter cien-
tífico, consultando fuentes relevantes y realizando
experimentos pertinentes.
MP

CD 12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir


del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales
y el entorno al que pertenece.

CD 13. Relaciona los niveles de organización quí-


mica, biológica, física y ecológica de los sistemas
vivos.
EJE

CD 14. Aplica normas de seguridad en el manejo


de sustancias, instrumentos y equipo en la realiza-
ción de actividades de su vida cotidiana

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 174 08/04/2020 11:40:56 a. m.


BLOQUE IV LA REPRODUCCIÓN CELULAR 175

RA
INSTRUMENTO DE HETEROEVALUACIÓN
INSTRUCCIONES: lee cada indicador detenidamente y coloca en la columna “Escala de valoración” el

PRODUCTO FINAL
número que mejor describa el nivel de logro alcanzado durante el desarrollo del producto final del
Bloque IV.

ST
Nombre del alumno (evaluado):

Grupo: Semestre: Fecha:

UE
ESCALA DE VALORACIÓN
ASPECTO
2 PUNTOS 1 PUNTO 0 PUNTOS

Infiere los mecanismos que relacionan la repro-


ducción celular con el desarrollo de un organismo.

EM
Entiende las implicaciones que conlleva el ciclo
celular en los seres vivos.

Compara y organiza las diversas formas de repro-


RD

ducción.

Aplica el conocimiento del ciclo celular para inter-


pretar problemáticas de salud actuales.
LA

Relaciona los efectos de las enfermedades con el


proceso celular.
MP
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 175 08/04/2020 11:40:56 a. m.


176 BIOLOGÍA I

RA
PRUEBA TIPO PISA

Es momento de prepararte para la prueba PISA midiendo tu comprensión lectora mediante la re-
flexión y evaluación de un texto.

ST
INSTRUCCIONES: De manera individual, realiza lo siguiente:
1. Lee el texto.

La reproducción asexual de las abejas

UE
La reproducción de las abejas tiene efecto sexual para las dos hembras de la colonia (reinas y
obreras) y es asexual para los machos. La reproducción asexual de las abejas es muy habitual
y tiene un proceso que no es difícil de seguir ni de entender.
En una colonia, la reina es la única hembra capaz de llevar a cabo la reproducción de la

EM
especie cuando hay abundante floración. Sus huevos fecundados darán lugar a abejas obreras
(reproducción sexual) y los huevos no fecundados se originarán por partenogénesis zánganos
(reproducción asexual).
El proceso de reproducción
Cuando es la época de abundancia de alimentos hay zánganos maduros y la colonia se prepa-
ra para, de manera natural, dar lugar a otra colonia de abejas. Se eligen algunas larvas de los
huevos fecundados para aumentar el tamaño de su celda y proporcionarles así una alimenta-
RD

ción especial que está basada en jalea real, lo que dará lugar a nuevas reinas.
Pocos días antes de que una nueva reina aparezca en su celda, la colonia se divide y dará
lugar a una nueva colonia conocida como enjambre, el cual tendrá miles de abejas obreras,
algunos zánganos y la reina madre. En algunos casos aparecen enjambres secundarios con
menos número de abejas obreras y reinas vírgenes.
Cuando aparece la primera reina virgen, se encarga de ir a las otras celdas
LA

reales para destruirlas, y si eclosionan dos o más reinas combaten entre sí hasta
que quede la ganadora. La reina vencedora alcanzará su madurez sexual en
cuatro o cinco días y saldrá a fertilizar con unos 10 zánganos.
Si la reina no es fertilizada por los zánganos, tras 30 días em-
pezará a poner los óvulos no fecundados, lo que es la reproduc-
MP

ción asexual de las abejas, los cuales únicamente darán


lugar a zánganos y la colonia de abejas empezará a desa-
parecer poco a poco.
En el caso de que la reina no regrese de sus vuelos de
fertilización, entonces no habrá en la colonia ni larvas ni hue-
EJE

vecillos para que se pueda criar otra reina.


Otero, M. (2019). La reproducción asexual de las abejas. OK Diario. Recuperado de: https://okdiario.
com/naturaleza/reproduccion-asexual-abejas-4279832

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 176 08/04/2020 11:40:57 a. m.


BLOQUE IV LA REPRODUCCIÓN CELULAR 177

RA
2. Con base en la información, responde lo siguiente:

• En el primer párrafo, la palabra “colonia” se refiere a…


a. El lugar exclusivo para las abejas hembra.
b. La zona en que viven las abejas en una ciudad.
c. La fragancia que dejan a su paso las abejas.

ST
d. La comunidad de abejas que habitan una colmena.

• ¿Cuál es la idea principal del tercer párrafo?

UE
EM
• En el antepenúltimo párrafo, ¿qué palabra podría identificarse con la siguiente definición:
“­acción de nacer o brotar un ser vivo después de romper la envoltura”?
RD

a. Celdas
b. Eclosionan
c. Fertilizar
d. Zánganos

• ¿Cuál es la idea principal del texto?


LA
MP
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 177 08/04/2020 11:40:57 a. m.


178 BIOLOGÍA I

RA
BITÁCORA DE VIAJE

AUTOEVALUACIÓN COGNITIVA, PROCEDIMENTAL Y ACTITUDINAL DEL BLOQUE IV

ST
INSTRUCCIONES: Elige la respuesta correcta a los cuestionamientos.
1. ¿De qué manera se da la reproducción sexual 5. ¿Cuáles son los tres periodos que conforman
directa? a la interfase dentro del ciclo celular?
a. Con el contacto físico de los aparatos a. Proceso de división, Periodo G1 y Fase M.
­reproductores de los organismos. b. Periodo G1, Periodo S y Periodo G2.

UE
b. Sin interacción física. c. Fase M, Proceso de división y Periodo S.
c. Con la expulsión de las células sexuales. d. Periodo G0, Fase M y Periodo G2.
d. Con la división del núcleo, siendo rodeado 6. Es aquel tipo de célula que, después de la fe-
por citoplasma y dando lugar a la forma- cundación del óvulo por el espermatozoide, la
ción de una yema para así crear un nuevo masa celular comienza a dividirse, dando paso
organismo.
2. Es el tipo de reproducción asexual donde elEM
cuerpo del organismo se separa, y cada una de
esas partes pueden regenerar las estructuras
al desarrollo de un embrión.
a. Células de tejido embrionario.
b. Células madre embrionarias.
c. Células madre adultas.
del organismo adulto. d. Células troncales multipotenciales.
a. Esporulación 7. ¿Debido a qué factor se le cataloga como
b. Fragmentación o división múltiple. error del sistema celular al descontrol de la
RD
c. Gemación reproducción celular?
d. Bipartición o fusión binaria. a. Problemas en la etapa embrionaria, de fac-
3. ¿Cuál es la etapa de la mitosis donde los cromo- tores de crecimiento y la falta de alineación
somas se desplazan hacia el ecuador de la célula? de los cromosomas.
a. Metafase b. La muerte celular por medio de la necrosis.
b. Anafase c. Las enfermedades no comunicables.
c. Telofase d. La falla en la reproducción que repercute
LA

d. Profase en el organismo, traducido en mutaciones


4. ¿En qué consiste la metafase I de la meiosis I? que cambian o bloquean funciones de ge-
a. Las cromátidas hermanas se separan y se nes en la célula.
dirigen a los polos opuestos gracias a las 8. Es aquella enfermedad que causa el descon-
fibras de huso acromático. trol en la división de las células del cuerpo.
MP

b. En esta fase los centrosomas forman el a. Distrofia muscular.


huso acromático y se colocan en los polos b. Cáncer
de la célula, los cromosomas homólogos se c. Arteriosclerosis
colocan en el centro de la célula, pero aún d. Parkinson
se distinguen los quiasmas. 9. ¿Cuáles son los síndromes que se presentan a
c. Se acomodan los cromosomas al centro partir de las anomalías numéricas?
EJE

de la célula formando la placa ecuatorial a. Deleción del cromosoma y Síndrome de Down.


y cada cromátida se dirige hacia los polos b. Síndrome de Turner y Síndrome de Down.
opuestos de la célula. c. Síndrome de Estocolmo y Síndrome de
d. Los cromosomas están más condensados y se Down.
presenta la ruptura de la membrana nuclear. d. Cri du chat y Síndrome de Turner.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 178 08/04/2020 11:40:57 a. m.


BLOQUE IV LA REPRODUCCIÓN CELULAR 179

RA
10. Es la enfermedad relacionada con el transporte celular que, entre sus efectos, provoca la disminu-
ción cognitiva, provocando demencia.
a. Fibrosis quística.
b. Alzheimer
c. Cáncer

ST
d. Parkinson

AUTOEVALUACIÓN PROCEDIMENTAL

UE
VALORACIÓN
NÚM. ASPECTO JUSTIFICACIÓN
SÍ NO

1. Reconozco las características de los tipos de reproducción.

2. Conozco los procesos que realizan la mitosis y la meiosis.

3.

4.
EM
Entiendo la relevancia del ciclo celular.

Visualizo los potenciales problemas que trae la división


celular.

Valoro el cuidado de la salud a partir de las enfermedades


5.
relacionadas con el transporte celular.
RD

AUTOEVALUACIÓN ACTITUDINAL

VALORACIÓN
NÚM. PREGUNTA JUSTIFICACIÓN
SÍ NO
LA

¿En los trabajos en equipo, participé de manera proactiva


1.
y responsable?

¿Entregué en tiempo y forma las actividades señaladas en


2.
el libro?
MP

3. ¿Aprendí todos los temas del Bloque IV?

4. ¿Resolví todas mis dudas?

¿Elaboré correctamente el producto final y lo entregué en


5.
tiempo y forma?
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 179 08/04/2020 11:40:57 a. m.


180 BIOLOGÍA I

RA
LISTA DE COTEJO DEL BLOQUE IV
NOMBRE DEL MAESTRO:

ST
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

SÍ NO
ASPECTO A EVALUAR
(1 PUNTO) (0 PUNTOS)

UE
Identifica las diferentes fases en las que puede dividirse la célula de los
sistemas vivos.

Distingue las diferentes etapas del ciclo celular en cualquier sistema vivo
y sus características.

EM
Valora la importancia del ciclo celular en el mantenimiento de los siste-
mas vivos.

Argumenta cual es la problemática de salud actual en base al conoci-


miento del ciclo celular y los “errores” de este.
RD

Responde correctamente a la prueba tipo PISA

CALIFICACIÓN:
LA

OBSERVACIONES:
MP
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 180 08/04/2020 11:40:57 a. m.


BLOQUE IV LA REPRODUCCIÓN CELULAR 181

RA
INSTRUCIONES: De manera individual, lee el siguiente texto.

ST
CONCIENCIA SOCIAL
Entender a los demás

UE
Los sentimientos son tan volátiles, tan distintos en cada persona que es muy complicado que
en un grupo pequeño o grande se encuentren en sintonía todos ellos. Podríamos decir que con
un gol de la selección mexicana se desataría la euforia por completo, pero habrá gente que no
tenga gusto por el balompié y le sea indiferente.
Pues bueno, ese es un ejemplo sencillo, pero ¿qué pasa cuando la angustia se apodera de

EM
nosotros o de alguien más? Imaginemos que a Pedro y a Daniela les encomendaron realizar
una presentación ante toda la escuela. Pedro podría no sentir la angustia, pero Daniela sí, y por
más que él pueda sentirse cómodo al exponer frente a muchas personas, ella tendrá problemas
para ejecutar esa encomienda. Pedro bien podría ayudarla a no sentirse así, a contarle cómo
es que él puede manejar la angustia, los nervios, y todo tipo de sentimientos que, si bien no
siente, puede conocer la manera en que afectan a alguien.
La empatía es una herramienta exclusiva del razonamiento humano, y si tenemos concien-
RD

cia de ella, siempre podremos ser útiles para esa persona que sufre y experimenta sentimientos
no deseados. Ponerse en los zapatos de alguien y ayudarle es algo de lo más reconfortante que
puede existir, y nos hace más humanos, mejores personas y grandes ciudadanos, incluso en
cuestiones con individuos que no conocemos pero que bien pueden requerir una mano amiga.
Conoce más acerca de este tema y todo lo que lo envuelve, comparte e intercambia tu pa-
recer con familiares, amigos y compañeros de clase a través de los siguientes artículos, lecturas
y videos que te presentamos, siempre con la encomienda de relacionar sus procesos de apren-
LA

dizaje con la comprensión de textos.


MP

LECTURAS RECOMENDADAS
1. Algún día el mundo será así. Por Brainstorming Mkt&Com. https://www.youtube.com/watch?v=kLmcjoDtZKg
2. Siete cosas que solo hacen las personas consideradas. Por Peru.com. https://peru.com/estilo-de-vida/vida-sana/7-cosas-que-solo-hacen-
personas-consideradas-noticia-300089
3. Empatía y ecpatía. Por José Luis González de Rivera. https://luisderivera.com/wp-content/uploads/2012/02/ecpatia.pdf
4. ¿Qué pueden hacer las familias para potenciar la empatía y la autonomía emocional? Por FAROS Sant Joan de deu. https://faros.hsjdbcn.
EJE

org/es/articulo/pueden-hacer-familias-potenciar-empatia-autonomia-emocional

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 181 08/04/2020 11:40:57 a. m.


RA
ST
UE
BLOQUE DIDÁCTIC0 V EM
EMULANDO LA
RD

NATURALEZA BIOLÓGICA
EN EL LABORATORIO
LA

LA HERENCIA, LOS GENES, EL ADN, LA


BIOTECNOLOGÍA Y LA BIOÉTICA
MP

Propósito del bloque 12 horas 48 min.

Interpreta los avances de la tecnología en cuanto al ADN, la biotecnología y la bioética se


­refiere.
EJE

A lo largo del bloque encontrarás estos recursos educativos para enriquecer o complementar tu conocimiento.

IGUALDAD DE GÉNERO TICS INFORMACIÓN BIOGRÁFICA

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 182 08/04/2020 11:40:58 a. m.


BLOQUE V EMULANDO LA NATURALEZA BIOLÓGICA EN EL LABORATORIO 183

RA
MAPA DE VIAJE

¡Llegamos al final! El mapa en nuestras manos, es decir, el libro, nos dictará hacia dónde debemos de

ST
dirigirnos en el bloque final, no sin antes reactivar los conocimientos previos.
INSTRUCCIONES: De manera individual, responde lo siguiente:
1. ¿Sabes qué significa ADN? Escríbelo.

UE
2. ¿Qué es la herencia?

EM
3. ¿Has escuchado hablar o has leído algo sobre Gregor Mendel? Escríbelo.
RD

4. ¿Qué crees que es la biotecnología?


LA
MP

5. ¿Qué crees que es la bioética?


EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 183 08/04/2020 11:40:59 a. m.


184 BIOLOGÍA I

RA
ANTES DE PARTIR

INSTRUCCIONES: De manera individual, realiza lo que se te pide a continuación.

ST
1. Realiza una investigación donde encuentres el significado o función de los siguientes términos:
a. ARN
b. Código genético.
c. Anomalía humana.
d. Biotecnología

UE
e. Bioética
f. Virus
g. Bacteria
2. Con la información recabada, en el siguiente espacio realiza un mapa conceptual con las defi-
niciones o funciones:

ELABORA AQUÍ TU MAPA CONCEPTUAL


EM
RD
LA
MP
EJE

3. Comparte tu trabajo con el profesor, para que sea evaluado.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 184 08/04/2020 11:40:59 a. m.


BLOQUE V EMULANDO LA NATURALEZA BIOLÓGICA EN EL LABORATORIO 185

RA
PRINCIPIOS DE LA HERENCIA

ST
¡ABORDEMOS!

UE
Y sí. Abordemos por última vez este barco del saber biológico, donde aprendimos mucho pero
que también tiene bastantes conocimientos más que pescar.
Este bloque V trae temas por más vitales en la biología como son la herencia, el ADN y los
genes, así como las distintas teorías que los complementan.
Además, verás dos conceptos que día a día evolucionan: la biotecnología y la bioética. Final-

EM
mente, sabrás lo esencial de los virus y las bacterias, que últimamente han estado en constante
tratamiento social.

Para el final, el producto esperado a entregar consistirá en la realización de un


organizador gráfico de información donde expongas los riesgos y beneficios de las
PRODUCTO
FINAL tecnologías en relación con el ADN y su manipulación. ¡Vamos!
RD

ENTENDAMOS

La herencia es la transmisión de las características fisiológicas,


morfológicas o bioquímicas que se da a la siguiente generación
LA

de una especie a través del material genético, el cual contiene


la información de los rasgos básicos que diferencian a los
individuos, ya sea el color de ojos, de pelo, enfermeda-
des de nacimiento, capacidades físicas, entre otros rasgos.
Dentro de todo esto se tiene a la genética como la ciencia que
MP

estudia la herencia (Biggs et al, 2012).


Todos los organismos poseen las mismas moléculas donde se almacena la
información genética, como el ADN y ARN que son la base molecular de la
herencia en los organismos, y dicho hallazgo apunta a que estos últimos evolu-
cionaron conforme el tiempo avanzó en el planeta, y que ha estado presente en
todas las formas de vida que han habitado.
EJE

En la célula todos sus componentes y moléculas cumplen una función, y la


información que se encuentra en los genes debe de alguna forma ser convertida
en proteínas, ya que estas realizan múltiples funciones como formar estructuras,
activar y regular genes, catalizar reacciones enzimáticas intracelulares, entre otras
(Pierce, 2016).

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 185 08/04/2020 11:40:59 a. m.


186 BIOLOGÍA I

RA
El ADN controla todas las funciones en la célula, pues regula la expresión de la información bio-
lógica a través del dominio de la síntesis de proteínas, constituyendo el dogma central de la biología,
que establece el flujo de la información de la siguiente manera (Biggs et al, 2012, Pierce, 2016):

ADN ARN PROTEÍNAS


La información debe copiarse para poder transferirse de una molécula a otra (replicación), y en

ST
este caso el ADN se copia a ARNm, que funciona como intermediario (transcripción), y finalmen-
te, la información en el ARNm se utiliza para la síntesis de proteínas (traducción) (Audesirk 2013,
­Biggs et al, 2012, Pierce, 2016).
Una de las características de los seres vivos es la reproducción, que implica una transmisión de las

UE
características propias del organismo progenitor a su descendencia, dando paso a la herencia bioló-
gica (Pierce, 2016). A continuación, veremos a profundidad la estructura del ADN y ARN y otros
elementos que derivan de la herencia, pero antes, una lectura sobre la génetica.

AMPLIANDO HORIZONTES

EM
Genética, evolución y medicina
Toda la vida en la Tierra está emparentada por la evolución, unas veces con un parentesco
cercano (perros y zorros) y otras distante (bacterias y personas). Aunque los genes suelen ser
parecidos, los genes de organismos muy distantes pueden variar en muchas bases. La medicina
aprovecha estas diferencias para desarrollar antibióticos para infecciones bacterianas.
La estreptomicina y la neomicina son dos antibióticos que se recetan comúnmente, éstos
RD

se enlazan a una secuencia específica de ARN en subunidades menores de los ribosomas de


ciertas bacterias, con lo que inhiben la síntesis de las proteínas. Sin una adecuada síntesis de
las proteínas, las bacterias mueren, pero los pacientes infectados con estas bacterias no fallecen,
porque las subunidades menores de los ribosomas eucariontes de los seres humanos tienen
otra secuencia de bases que los ribosomas procariontes de las bacterias.
Es probable que hayas oído hablar de la resistencia a los antibióticos, por la cual las bac-
LA

terias que se exponen frecuentemente a estos compuestos adquieren defensas. Las bacterias
evolucionan rápidamente y se vuelven resistentes a la neomicina y a otros antibióticos afines.
¿Cómo?, si los ribosomas eucariontes son insensibles a la neomicina, entonces deben fun-
cionar perfectamente bien con otra secuencia de ARN que los ribosomas procariontes. Las
bacterias que son resistentes a la neomicina y sus afines tienen una mutación que cambia una
MP

única base de su ARN ribosómico de adenina a guanina, que es precisamente la base que se
encuentra en el lugar equivalente del ARN ribosómico eucarionte.
Como se ilustra con este ejemplo, la genética, las mutaciones, los mecanismos de síntesis
de proteínas y la evolución son importantes no sólo para los biólogos, sino también para los
médicos. De hecho, ha surgido una disciplina llamada medicina evolutiva que considera las
relaciones evolutivas entre personas y microbios para combatir las enfermedades.
EJE

Audesirk, T., Gerald, B., Bruce, E. (2013). Biología. La vida en la Tierra. México: Pearson.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 186 08/04/2020 11:41:00 a. m.


BLOQUE V EMULANDO LA NATURALEZA BIOLÓGICA EN EL LABORATORIO 187

RA
ESTRUCTURA DEL ADN Y ARN
Los ácidos nucleicos que se encuentran en las células vivas son el ADN y el ARN, compuestos por
un azúcar, un grupo fosfato y una base nitrogenada, pero con algunas diferencias, las cuales abordamos
en la siguiente tabla (Biggs et al, 2012):

ST
COMPOSICIÓN DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
Estructura del nucleótido

Fosfato

UE
O O-
P
H N
O- O NH2
CH3
O N

H
EM
H H

H
N
A

H
N

OH H
Base
Azúcar
RD

ADN ARN

COMPOSICIÓN Azúcar de cinco carbonos, un grupo fosfato y una base nitrogenada.

AZÚCAR Desoxirribosa Ribosa

Purinas: Guanina y Adenina.


Purinas: Guanina y Adenina.
LA

BASES NITROGENADAS Pirimidínicas: Citosina y


Pirimidínicas: Citosina y Timina.
Uracilo.

En primera instancia, en 1951 Rosalind Franklin usando difracción de rayos X logró capturar la
fotografía 51, que expone la estructura del ADN, observándose así que poseía una estructura en forma
MP

de doble hélice o escalera de caracol. Este hallazgo permitió a James Watson y Francis Crick de-
sarrollar el modelo de doble hélice del ADN que hasta el día de hoy es considerado uno de los mayores
aportes a la ciencia (Ibíd.).
Al ser el material genético que todos los organismos contienen, se compone por dos hebras de
nucleótidos que son complementarias entre sí; es decir, la Adenina se une a la Timinina (A-T) y la
Citosina se une a la Guanina (C-G).
EJE

AL RESCATE:
Rosalind Franklin: fue una científica inglesa especializada en química y cristalografía, que descubrió muchas características del ADN
por medio de los patrones de difracción de rayos X. Entre sus principales hallazgos se encuentra el descubrimiento de la estructura
helicoidal del ADN.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 187 08/04/2020 11:41:00 a. m.


188 BIOLOGÍA I

RA
La estructura del ADN, tiene forma similar a una escalera de caracol o doble hélice compuesta por
nucleótidos. La hebra guía o superior se orienta de 5´ (cinco prima) a 3´ (tres prima) y la hebra
en dirección opuesta se orienta en sentido 3´a 5´. Es decir, la orientación es antiparalela.
Estructura del ADN
5’

ST
CH2 CH2 CH2 CH2 H2 3’
4’ 3’
PO4 5’ PO4 PO4 PO4 0
0 2’ 0 0 0
1’

C T
0 0
A N N G
N 0
N

UE
N N 0 N N
N N
0 N
0 N G A N N 0
T C
1’
2’ 0 0 0 0
0 CH2 PO4 PO4 PO4 PO4
H 3’ 4’ CH2 CH2 CH2
3’ 5’ 5’

Otras características importantes del ADN son:


• Las dos hebras externas constan de desoxirribosa y fosfato que se alternan.
• Las bases de citosina y guanina se unen entre sí por tres enlaces de hidrógeno.
EM
• Las bases de timina y adenina se unen entre sí por dos enlaces de hidrógeno.
Por su parte el ARN (Ácido ribonucleico) es muy semejante al ADN, ya que se encuentra consti-
RD
tuido por las mismas bases nitrogendas (Adenina, citosina, guanina), a excepción de la timina que se
intercambia por el uracilo. Se dice que el ARN es la guía para la síntesis de las proteínas, y al contrario
del ADN, se clasifica en tres tipos (Biggs et al, 2012):

TIPOS DE ARN
ARN MENSAJERO (ARNm) ARN RIBOSOMAL (ARNr) ARN DE TRANSFERENCIA (ARNt)
Son hebras largas (sencillas, no do-
LA

ble hélice como el ADN). Comple- Fragmentos cortos de nucleótidos


mentarias a una cadena de ADN. Se asocia a proteínas para formar de ARN en forma de trébol, que
ribosomas, que participan en la transportan los aminoácidos al
Se trasladan del núcleo al cito- síntesis de proteínas. ribosoma para la síntesis de pro-
plasma para dar inicio a la síntesis teínas.
de proteínas.
MP
EJE

AL RESCATE:
El extremo 5´ (cinco prima), indica el extremo de la hebra de ADN o ARN donde el grupo fosfato se encuentra en el quinto carbono
de la ribosa (pentosa). El extremo 3´ (tres prima), indica el extremo de la hebra de ADN o ARN donde el grupo fosfato se encuentra
en el tercer carbono de la ribosa (pentosa).

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 188 08/04/2020 11:41:00 a. m.


BLOQUE V EMULANDO LA NATURALEZA BIOLÓGICA EN EL LABORATORIO 189

RA
REPLICACIÓN O DUPLICACIÓN
El proceso de replicación o duplicación implica la creación de una copia del ADN original, y durante
ella, las hebras originales de ADN se separan y se utilizan como molde para sintetizar una nueva
hebra, obteniendo moléculas de ADN conformadas por una hebra original y una hebra nueva. En
organismo eucariotes, la replicación se lleva a cabo durante la mitosis y meiosis (Biggs et al, 2012).

ST
Replicación del ADN

3’
ADN polimerasa Dirección de la
5’ ADN
replicación
original

UE
Hebra guía
5’
Fragmentos
3’
de Okazaki 3’
5’
ADN
ligasa

Hebra retrasada Helicasa

5’
3’
EM
ADN polimerasa
ARN
cebador

La replicación se lleva a cabo en tres etapas (Ibíd.):

• Con ayuda de la ADN helicasa, el ADN se desenrrolla, abriendo la doble hélice y forman-
RD
DESENRROLLAMIENTO do una horquila de replicación.
• Las proteínas de unión a DNA monocatenario, mantienen las hebras separadas.
• La ARN primasa, agrega el ARN cebador (segmento corto) a cada hebra de DNA.

APAREAMIENTO • La ADN polimerasa realiza la adición de nucleótidos al extremo 3´ a la nueva hebra de


DE BASES ADN. Cada base solo se une a su complemento, para realizar una copia.
• La doble hélice se desenrolla en dos hebras; la hebra guía se alarga a medida que el
LA

ADN se desenrolla. La hebra retrasada, se alarga lejos de la horquilla de repliación, y se


lleva a cabo en segmentos pequeños denominados fragmentos de Okazaki.
• Es una replicación semidiscontinua, porque una hebra se sintetiza continuamente y
la otra es discontinua.
MP

• Durante la replicación se forma más de una horquilla de replicación.


ENSAMBLAJE • Cuando la ADN polimerasa se acerca a un ARN cebador en la hebra de ADN, se desplaza
el cebador y se colocan los últimos nucleótidos en la nueva cadena de ADN, y finalmen-
te la ADN ligasa une las dos secciones.

Es conveniente abordar la direccionalidad del ADN, que es la dirección del ADN, se refiere a la
orientación química del extremo de una hebra de ácidos nucleicos. Se centra en la denominación de
EJE

los átomos de carbono de la pentosa de los nucleótidos, por medio de números de acuerdo a su po-
sición. La estructura química del ADN y su orientación se da como se muestra en la siguiente figura
(Karp, 2009):

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 189 08/04/2020 11:41:00 a. m.


190 BIOLOGÍA I

RA
Esqueleto de fosfato
de azúcar
5’ terminal

O
O
P

O
CH H

O
2
N

ST
O
H H
N
H H N
H
H N A N
H

O
H

O
P
H H

O
CH

O
H N

UE
2
O H
H C
N N
H H
H O
H
O
O

P CH
O 3
CH H O
O

EM H
H

H
2

H
H
N
T

O
N
H
O
O

P
O

CH H
O

2 O N
H
H H N
O
H G
RD
N N H
H
3’ terminal H N H

TRANSCRIPCIÓN
La transcripción es el proceso mediante el cual se sintetiza ARNm a partir de ADN, y donde el códi-
go de ADN se transfiere al ARNm en el núcleo. El ARNm sale del núcleo hacia el citoplasma donde
se lleva a cabo la síntesis de proteínas (Biggs et al, 2012). El proceso de transcripción en eucariotas se
LA

lleva a cabo de la siguiente forma:


Hebra no molde
ARN
polomerasa 3’
G T
MP

5’ T T
A G
A C
A A
C A
T
G C
A T
C A G G
C T C 3’ ARNm C
T
T C U
G G
A U U G A A U C
A A
EJE

G A
A A C T 5’
T
T

Hebra molde de ADN


Dirección de la
transcripción

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 190 08/04/2020 11:41:00 a. m.


BLOQUE V EMULANDO LA NATURALEZA BIOLÓGICA EN EL LABORATORIO 191

RA
• La molécula de doble hélice de ADN se abre en el núcleo y la ARN polimerasa (enzima que
realiza la síntesis del ARN) se une en una sección específica, la cual será el punto de partida de
la síntesis de ARNm.
• Se desenrolla la hebra de ADN (hebra molde) y la ARN polimerasa inicia la síntesis de
ARNm; este se desplaza a lo largo de la hebra en dirección 3´a 5´. La hebra de ADN donde no
se une la ARN polimerasa se denomina hebra no molde.

ST
• El ARN se transcribe en dirección 5´ a 3´, y conforme avanza se va uniendo un nuevo nucleó-
tido a la hebra de ARN al extremo 3´.
• Durante la transcripción se cambia la base timina por la base uracilo
• Se libera el ARNm recién sintetizado y la ARN polimerasa se separa del ADN.

UE
• El ARNm nuevo sale del núcleo al citoplasma a través de los poros nucleares.

TRADUCCIÓN
Cuando el proceso de síntesis del ARNm finaliza, este se desplaza hacia los ribosomas en el cito-
plasma, donde se lee y traduce el código para realizar la síntesis de proteínas a través del proceso de

Gen
EM
traducción (Biggs et al, 2012). Este desarrollo se lleva a cabo de la siguiente manera:

ADN

(núcleo) (citoplasma)
RD

La transcripción del gen


(a) Transcripción produce un ARNm con
una secuencia de
nucleótidos comple-
mentaria de una de las
ARN mensajero hebras del ADN.
LA

La traducción del ARNm produ-


ce una proteína con una
secuencia de aminoácidos
determinada por la secuencia
de nucleótidos en el ARNm.
MP

(b) Traducción

Ribosoma

proteína
EJE

• El ARN ribosomal y un complejo de proteínas conforman el ribosoma.


• El extremo 5´del ARNm se une al ribosoma.
• El ARNm y ARNt se emparejan, de tal forma que el segundo empieza a convertir la secuencia
del primero en aminoácidos para formar las proteínas, siguiendo el orden del ARNm.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 191 08/04/2020 11:41:00 a. m.


192 BIOLOGÍA I

RA
CÓDIGO GENÉTICO
El código genético cumple la función de traducir la secuencia de bases nitrogenadas, que contienen
los ácidos nucleicos a la secuencia de aminoácidos, mismos que conforman a las proteínas (Audesirk,
2013).
Como ya se vio en el tema de proteínas, son moléculas constituidas por 20 aminoácidos diferentes,

ST
mientras que el ADN y ARN se constituyen por cuatro bases nitrogenadas cada uno (Adenina, Cito-
sina, Guanina y Timina en ADN, Uracilo en ARN), por lo que un base no codifica directamente un
aminoácido. En realidad, tres bases se combinan para codificar un aminoácido (Ibíd.).
Los tripletes conformados por tres bases se les denomina codones, y codifican un aminoácido

UE
(Biggs et al, 2012):

SEGUNDA BASE
PRIMERA BASE TERCERA BASE
U C A G
UUU UCU UAU UGU
U
Fenilalanina Serina Tirsonina Cisteína

U
UUC
Fenilalanina
UUA
UCC
Serina
UCA
EM UAC
Tirsonina
UAA
UGC
Cisteína
UGA
C

A
Leucina Serina Terminación Terminación
UUG UCG UAG UGG
G
RD
Leucina Serina Terminación Triptófano
CUU CCU CAU CGU
U
Leucina Prolina Histidina Arginina
CUC CCC CAC CGC
C
Leucina Prolina Histidina Arginina
C
CUA CCA CAA CGA
LA

A
Leucina Prolina Glutamina Arginina
CUG CCG CAG CGG
G
Leucina Prolina Glutamina Arginina
AUU ACU AAU AGU
MP

U
Isoleucina Treonina Asparagina Serina
AUC ACC AAC AGC
C
Isoleucina Treonina Asparagina Serina
A
AUA ACA AAA AGA
A
Isoleucina Treonina Lisina Arginina
EJE

AUG ACG AAG AGG


G
Metionina(I) Treonina Lisina Arginina

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 192 08/04/2020 11:41:00 a. m.


BLOQUE V EMULANDO LA NATURALEZA BIOLÓGICA EN EL LABORATORIO 193

RA
Continúa...

SEGUNDA BASE
PRIMERA BASE TERCERA BASE
U C A G
GUU GCU GAU GGU
U
Valina Alanina Aspartato Glicina

ST
GUC GCC GAC GGC
C
Valina Alanina Aspartato Glicina
G
GUA GCA GAA GGA
A
Valina Alanina Glutamato Glicina

UE
GUG GCG GAG GGG
G
Valina Alanina Glutamato Glicina

El inicio de síntesis de proteínas está marcado por el condón de inicio AUG o aminoácido me-
tionina, el cual es leído por el ribosoma para iniciar la síntesis, y cuando este último encuentra los
codones UAG, UAA, UGA (codones de termino o alto), se detiene la síntesis y la proteína se libera.

UBICÁNDONOS
EM
ACTIVIDAD 1

INSTRUCCIONES: De manera individual, realiza lo que se te pide a continuación.


1. Elabora un cuadro sinóptico donde incluyas cada uno de los temas previamente vistos acerca
de la herencia.
RD

2. Utiliza el siguiente espacio para realizar tu trabajo:

ELABORA AQUÍ TU CUADRO SINÓPTICO


LA
MP
EJE

3. Muestra tu cuadro al profesor.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 193 08/04/2020 11:41:00 a. m.


194 BIOLOGÍA I

RA
GEN Y CROMOSOMAS

ST
ENTENDAMOS

Como vimos anteriormente, la herencia genética en su proceso por el cual se transmiten las carac-
terísticas de los organismos progenitores a sus descendientes, encuentra entre sus bases físicas que

UE
conforman la herencia a los genes y cromosomas (Audesirk, 2013).

Gen 1
Gen 2

Gen

EM Gen

Cromosoma
RD
Segmento de ADN
o gen

Los genes son segmentos de ADN constituidos por secuencias de nucleótidos que se localizan
en sitios específicos de los cromosomas, y son considerados la unidad básica de la herencia, ya que
codifican la información necesaria para la producción de un organismo, desde sus tejidos, órganos y
células hasta sus proteínas (Audesirk, 2013, NIH, s.f.).
LA

El cromosoma es una molécula única de ADN de doble hélice empaquetado con ayuda de diversas
proteínas llamadas histonas. El ser humano cuenta con 23 pares de cromosomas (dando un total de
46 cromosomas), y en contraparte, un perro tiene 39 pares de cromosomas, una planta de arroz 12
pares y las bacterias uno o dos cromosomas (Ibíd.).

LEYES DE MENDEL
MP

El monje austriaco Gregor Mendel es conocido como el padre de la genética, ya que en 1866 concre-
tó el descubrimiento de las bases de la herencia mediante tres leyes que sirvieran para comprenderla
desde un punto de vista más simple (Audesirk, 2013).
En un principio, y para dar explicación de la herencia y sus rasgos heredables, Mendel realizó un
experimento con una planta de chícharo, la cual se reproduce a través de la autopolinización , y que
EJE

también puede ser sometida manualmente a la polinización cruzada (Ibíd.).

AL RESCATE
Autopolinización: el polen necesario para llevar a cabo la reproducción se encuentra en la misma planta (Audesirk, 2013).

Polinización cruzada: transporte de polen de una planta a otra (Audesirk, 2013).

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 194 08/04/2020 11:41:01 a. m.


BLOQUE V EMULANDO LA NATURALEZA BIOLÓGICA EN EL LABORATORIO 195

RA
Con el uso experimental de dichas flores de plantas de chícharo de raza pura moradas y blancas, y
cuando ocurría la autopolinización, la generación siguiente continuaba con los mismos colores de flor,
de tal forma que las flores blancas daban paso a una generación de flores blancas, y las flores moradas
a una generación de flores moradas.
Sin embargo, Mendel tuvo la idea de cruzar las plantas de ambos colores, con la intención de ver

ST
cuál sería el resultado que arrojaría, es decir, qué rasgos serían heredables. En la siguiente figura po-
demos ver a detalle este experimento.
Progenitor morado

PP P + P

UE
todos los espermatozoides
Progenitor blanco y óvulos P

p + p

EM todos los espermatozoides

(a) Gametos producidos por padres homocigotos


y óvulos P

espermatozoides óvulos

P + p Pp
RD

o bien

p + P Pp

(b) La fusión de los gametos produce la descendencia F1


gametos de plantas Pp de F1 descendencia F1
LA

espermatozoides óvulos

Pp
P + P
MP

P + p Pp

p + P Pp
EJE

p + p pp

(c) La fusión de gameos de la generación F1, produce la descendencia F2

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 195 08/04/2020 11:41:01 a. m.


196 BIOLOGÍA I

RA
Asimismo, en la siguiente tabla, se enumeran las leyes de Mendel y se ejemplifica la aplicación de
cada una de ellas (Audesirk, 2013, Garrigues y Megía, 2017):

LEYES DE MENDEL
LEY DESCRIPCIÓN EJEMPLO

ST
Mendel realizó una fecundación cruza-
El cruce de una raza pura de una es- da de plantas con flores blancas (pp) y
pecie AA (monocigoto dominante) plantas con flores moradas (PP), ambas
1ra. Ley de ­Mendel: con otro individuo de raza pura de la de raza pura llamada generación paren-
Principio de la uni- misma especie aa (monocigoto rece- tal (P).
formidad de los hí- sivo). Se obtiene la descendencia de
la primera generación filial, que será Cuando cultivó las semillas produci-

UE
bridos de la primera
fenotípicamente (físicamente) y geno- das, encontró que todos los descendien-
generación filial.
típicamente igual entre sí Aa (hetero- tes de la primera generación (la primera
cigoto). generación filial, F1) producían flores
moradas (Pp).

Las plantas F1 se autopolinizan dando

2da. Ley de ­Mendel:


Ley de la segrega-
EM
Al obtener la segunda generación fi-
lial (obtenida a partir del cruce de dos
individuos de la primera generación
filial), se recupera el fenotipo (y el ge-
origen a la generación filial de las plantas
F2. Mendel contó 705 plantas con flores
moradas (PP y Pp) y 224 plantas con
flores blancas (pp). es decir, tres cuartas
partes de flores moradas, una cuarta par-
ción. notipo) del individuo recesivo de la te de flores blancas, y una proporción de
primera generación parental (aa) en tres moradas por una blanca.
uno de cada cuatro descendientes. La capacidad de producir flores blan-
RD
cas no desapareció de las plantas F1, sino
que simplemente se había “ocultado”.

Las plantas F2 se autopolinizan y se


obtiene una generación más, F3.
Las plantas F2 de flores blancas die-
ron una descendencia de flores blancas,
es decir, eran de raza pura en la F3.
LA

3ra. Ley de Mendel: Durante la formación de los gametos,


Las plantas F2 de flores moradas se
la segregación de los diferentes rasgos
Ley de la transmi- autopolinizaron, y su descendencia fue
hereditarios se da de forma indepen-
sión independiente o de dos tipos:
diente unos de otros, por lo tanto, el
de la independencia patrón de herencia de uno de ellos no • Un tercio fueron plantas de flores
de los caracteres. moradas de raza pura.
MP

afectará al patrón de herencia del otro.


• Y dos tercios fueron híbridos que
daban descendencia de flores blan-
cas y moradas, de nueva cuenta en la
proporción de tres moradas por una
blanca.
EJE

Los resultados de Mendel arrojaron grandes aportaciones dando cuenta así de que cada rasgo está
determinado por los genes.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 196 08/04/2020 11:41:01 a. m.


BLOQUE V EMULANDO LA NATURALEZA BIOLÓGICA EN EL LABORATORIO 197

RA
CARACTERÍSTICAS GENÉTICAS
Para entender los principios de la herencia mendeliana, es determinante conocer las características
genéticas que cumple, y en las que profundizamos a continuación (Audesirk, 2013):

El fenotipo constituye los rasgos de un

ST
organismo, como su aspecto, conducta,
El genotipo es la combinación particular de enzimas digestivas, tipo de sangre y otros
alelos que lleva un organismo y comprende la elementos observables o medibles, es
información genética o genoma del mismo. decir las características físicas que le son
distintivas.

UE
Genes Entorno Fenotipo

+ =
EM
El termino alelo se refiere a las versiones diferentes de un gen en un locus. La mayoría de los alelos
del ADN de un organismo aparecieron como mutaciones de las células reproductoras de los antepa-
sados de dicho organismo. Por su parte, el Locus es la ubicación física de un gen en un cromosoma.
RD

A continuación, veremos ilustrada la relación del alelo, locus, homocigoto y heterocigoto (Ibíd.):

par de cromosomas
homólogos
Ambos cromosomas llevan el mismo
alelo del gen en este locus. El organismo
es homocigoto en este locus.
LA

loci de los
genes
Este locus contiene otro gen para el cual
el organismo es homocigoto.
MP

Cada cromosoma lleva un alelo diferen-


te de este gen, así que el organismo es
heterocigoto en este locus.
EJE

el cromosoma el cromosoma
del padre de la madre

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 197 08/04/2020 11:41:01 a. m.


198 BIOLOGÍA I

RA
Los alelos de un organismo pueden ser iguales o diferentes, y existen dos tipos (Audesirk,2013):
• Homocigoto: los dos organismos homólogos tienen el mismo alelo en el locus de un gen
(mismo par).
• Heterocigoto: cuando dos cromosomas homólogos tienen alelos diferentes en un locus (dife-
rente par).

ST
Si hay dos alelos diferentes en un organismo (organismo heterocigoto), el dominante ocultara la
expresión del otro alelo, el recesivo. Es decir que, los rasgos fenotípicos observables serán producto
de la expresión del alelo dominante (Ibíd.) Para que la característica del alelo recesivo se exprese en el
individuo, será necesario que los dos alelos sean recesivos.

UE
VARIACIONES GENÉTICAS
En una población, se encuentran diferencias genéticas con respecto a la forma, función y comporta-
miento, esto es debido a la variación genética, un principio de la selección natural. La cantidad de
variación genética dependerá de la especie, historia y el medio ambiente (CONABIO, 2020).
Las variaciones genéticas se encuentran en los genes, y se producen por mutaciones, recombi-

EM
naciones y alteraciones del cariotipo (numero, forma, tamaño y orden interno de los cromosomas.
Asimismo, dirige la evolución de las especies, ya que en cada generación solamente una parte de la
población sobrevive y se reproduce, de tal forma que transmite sus características particulares a su
progenie (Ibíd.).
En las características medibles de un organismo siempre existirán variaciones dentro de la misma
especie. Por ejemplo, los jaguares del pantanal en Brasil son casi del doble del tamaño (100 kilos)
RD
que los jaguares mexicanos (entre 30 y 50 kilos), a pesar de que son la misma especie (Panthera onca).
Lo mismo pasa con el frijol, ya que están reportadas alrededor 50 variedades nativas de México,
que pertenecen al mismo género, Phaseolus, sin embargo, los granos de frijol varían en la coloración,
esto depende de la presencia de carotenoides en los granos amarillos y para el caso de frijoles rojos
y negros se debe a la concentración de antocianinas, siendo mayor en los granos negros; los granos
blancos carecen de coloración debido a la ausencia de ambos pigmentos.
LA

VARIEDADES DE FRIJOL
MP
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 198 08/04/2020 11:41:02 a. m.


BLOQUE V EMULANDO LA NATURALEZA BIOLÓGICA EN EL LABORATORIO 199

RA
TEORÍA DE SUTTON Y MORGAN
En 1902, el genetista Walter S. Sutton y el embriólogo Theodor Boveri, realizaron aportes que ayu-
daron a la formulación de la teoría cromosómica de la herencia, en la que se menciona que los genes
tienen lugares específicos en los cromosomas y que estos, durante la meiosis, sufren la segregación y
distribución independiente (UPAV, 2017).

ST
Sin embargo, esta teoría era controvertida, hasta que otro genetista, Thomas Hunt Morgan, a
través de sus trabajos, logró demostrar que los factores hereditarios de Mendel se localizaban en los
cromosomas.
Para sus experimentos Morgan eligió como modelo de estudio a la mosca de fruta, “Drosophila

UE
melanogaster”. Este insecto se reproduce prolíficamente y en cada apareamiento produce cientos de
descendientes, y su genoma está constituido por cuatro pares de cromosomas, de los cuales tres son
autosomas y un par de cromosomas sexuales (hembras XX y machos XY) (Ibíd.). A continuación, se
muestra el experimento:

Expermientos de Morgan (1)

Hembra
x
Macho
EM
RD

Hembras Machos

Hembras Hembras Machos Machos


LA

75% 25%
al
Fin

ojos rojos ojos blancos


Durante el experimento, Morgan apareó una mosca macho de ojos blancos y una mosca hembra
de ojos rojos, concluyendo lo siguiente:
MP

• Una mutación afecta el color de los ojos de la mosca. El color “original” de los ojos de la mosca
es rojo, y cuando el gen encargado de la expresión de color de ojos presenta una mutación, se
obtienen moscas con ojos de color blanco.
• La primera generación obtenida F1, presentó los ojos rojos (alelo dominante).
• Posteriormente, en la generación F2, obtenida a partir del apareamiento de la generación F1,
EJE

los resultados fueron similares a los obtenidos por Mendel con la flor de chícharo, las moscas
presentaban ojos de color rojo 3 veces más que de ojos blancos (Ibíd.).
• También concluyó que todas las moscas con ojos de color blanco eran machos. La mitad de
machos presentó ojos de color blanco y la otra mitad color rojo. Mientras que las hembras tu-
vieron siempre ojos de color rojo (Ibíd.).

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 199 08/04/2020 11:41:03 a. m.


200 BIOLOGÍA I

RA
Con estas observaciones Morgan determinó que el color de ojos de la mosca de la fruta se en-
cuentra ligado a su sexo. Las hembras tienen dos cromosomas XX y los machos XY, el gen con la
mutación que modifica el color de ojos de las moscas a blanco, es exclusivo del cromosa X. El alelo
de ojos blancos es un alelo recesivo derivado de la mutación, por el contrario el alelo de ojos rojos es
dominante (Ibíd.)
Un macho solo tiene una única copia del alelo de color de ojos, ya que los machos son XY. Los

ST
machos presentan ojos de color rojo cuando el alelo no se encuentra mutado; sin embargo, cuando
hay una mutación, los machos expresarán ojos de color blanco, ya que no cuentan con una copia adi-
cional para “ocultar” la mutación y así expresar ojos de color rojo, como es el caso de las hembras que
tienen dos cromosomas XX y por lo tanto dos copias de los alelos, y si una de las copias presenta una
mutación, se verá “silenciado” por el alelo dominante (ojos rojos).

UE
Con estas observaciones se comprobó la teoría de Sutton y Morgan, de que un gen específico se
encuentra en un cromosoma igualmente específico, y en el caso anteriormente analizado, el gen del
color de ojos es especifico del cromosoma X (Ibíd.).

ANOMALÍAS HUMANAS LIGADAS


A LOS CROMOSOMAS SEXUALES EM
Las anomalías ligadas a los cromosomas sexuales ocurren cuando un espermatozoide y un ovulo de-
fectuoso se fusionan, causando que el cigoto adquiera un numero anormal de cromosomas sexuales.
Durante la no disyunción de los cromosomas sexuales en los hombres, se producen espermatozoides
sin cromosoma sexual (espermatozoide 0) o bien dos cromosomas sexuales (el espermatozoide puede
ser XX, YY o XY). La no disyunción de los cromosomas sexuales en las mujeres produce ovulo 0 o
RD

XX, en lugar de óvulos con un cromosoma X (Audesirk, 2013). A continuación, veremos a profundi-
dad algunas de esas anomalías, con su respectiva descripción (Manson 2011):

ANOMALÍAS LIGADAS A LOS CROMOSOMAS SEXUALES


ANOMALÍA DESCRIPCIÓN
Causa más habitual de hipogonadismo primario masculino (deficiencia de testos-
47,XXY: SÍNDROME DE
terona con signos o síntomas asociados, como deficiencia de producción de esper-
LA

KLINEFELTER
matozoides o ambas). Su fenotipo es mínimamente alterado.
La única monosomía viable en el ser humano. La deficiencia de hormonas impide
que las niñas menstrúen y desarrollen las características sexuales secundarias como
45,X0: SÍNDROME DE
el crecimiento de las mamas, infertilidad, baja estatura, pliegues cutáneos alrededor
TURNER
del cuello, mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, defectos renales y
MP

pérdida de la audición.
Las personas con trisomía X suelen ser altas, con un índice de masa corporal menor
47,XXX: TRISOMÍA X de la media. El 25 por ciento son estériles y frecuentemente sufren retraso en el de-
sarrollo del habla y lenguaje, y por lo demás, no tienen características distinguibles.

Los hombres son a menudo altos, pero tienen proporciones corporales normales.
47,XYY Con frecuencia son asintomáticos, pero pueden presentar descoordinación motora
EJE

leve y problemas conductuales con agresividad en la infancia.

Los hombres son estériles debido a la falta de genes del cromosoma Y cruciales para la
VARÓN XX: SÍNDROME
fabricación de espermatozoides. Suelen ser más bajos que los varones promedio, debido
DE LA CHAPELLE
a la falta de genes codificados en el cromosoma X. Tienen un índice corporal normal.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 200 08/04/2020 11:41:03 a. m.


BLOQUE V EMULANDO LA NATURALEZA BIOLÓGICA EN EL LABORATORIO 201

RA
PADECIMIENTOS COMUNES RELACIONADOS CON
EL NÚMERO ANORMAL DE CROMOSOMAS
En ocasiones durante la meiosis, el proceso de división puede sufrir errores y con ello los cromosomas
se ven afectados, ocasionando que los gametos tengan exceso o falta de cromosomas, o bien daños en
las estructuras. Los trastornos cromosómicos ocurren en más del 7.5 por ciento de las concepciones,

ST
y en la mayoría de los embriones que se producen de la fusión de gametos con anomalías cromosó-
micas, se abortan de forma espontánea; sin embargo, aquellos que nacen vivos, solo corresponde a seis
de entre 1000 casos, provocando en el recién nacido diversas condiciones congenitas.
Las anomalías cromosómicas pueden ser numéricas o estructurales (Manson 2011):

UE
ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS

Numéricas
EM Estructurales

• Translocación: intercambio de frag-


RD
• Cromosomas individuales adiciona-
mentos cromosómicos, normalmen-
les (trisomías).
te entre cromosomas distintos.
• Pérdida de un único cromosoma
• Inversión: se producen dos roturas
(monosomías, que son mortales, ex-
en el cromosoma y el ADN situado,
cepto el síndrome de turner).
entre ellas rota 180 grados.
• Conjuntos haploides adicionales
• Isocromosoma: este cromosoma
(tetraploidías o triploidías).
posee una duplicación de un brazo,
LA

pero carece del otro.


• Duplicación: copia adicional de una
región cromosómica.
• Deleción y cromosoma en anillo: la
deleción supone una pérdida de ma-
MP

terial genético.

Las alteraciones numéricas producen efectos dependientes de la dosis génica, y en algunos casos
ocurre sobreexpresión de genes cromosómicos, ganancia o pérdida de función, cuando los cromoso-
mas se pierden (Manson 2011):
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 201 08/04/2020 11:41:03 a. m.


202 BIOLOGÍA I

RA
ALTERACIONES NUMÉRICAS
ANOMALÍA DESCRIPCIÓN
• Hipotonía, que suele observarse al nacer. Falange media pequeña y
corta del quinto dedo de la mano, lo que provoca una “clinodactilia
del quinto dedo de la mano”.

ST
• Cardiopatías congénitas: comunicación interauricular e interven-
TRISOMÍA 21: SÍNDROME DE tricular, conducto auriculoventricular común y conducto arterioso
DOWN permeable.
• Dificultades del aprendizaje y bajo índice corporal.
• Aumento del riesgo de leucemia.

UE
• Envejecimiento prematuro, con formación de cataratas y enferme-
dad de Alzheimer precoces.

La mayoría de las concepciones con trisomía 18 acaban en fallecimien-


to dentro del útero, y los que nacen vivos, (menos del 10 por ciento)
sobreviven al primer año de vida. La tasa de mortalidad es alta y se atri-
TRISOMÍA 18: SÍNDROME DE
EDWARDS
EM
buye a la presencia de malformaciones cardíacas y renales, y a la apnea.
Los niños que sobreviven a la etapa de lactancia tienen un retraso
psicomotor y del crecimiento. Los rasgos típicos incluyen: pie de me-
cedora, orejas de implantación baja, hipertelorismo, nariz respingona.

Este síndrome se caracteriza por rasgos dismórficos múltiples, por


TRISOMÍA 13: SÍNDROME DE
ejemplo: hipertelorismo, nariz ancha y plana, labio leporino y fisura
PATAU
palatina. También, defecto de la piel del cuero cabelludo: aplasia cutis.
RD

Por su parte, las alteraciones estructurales, producen enfermedades por el resultado de los efectos
de dosis génica o por una mala expresión de genes fundamentales, resultado de las alteraciones en
regiones reguladoras (Manson 2011):

ALTERACIONES ESTRUCTURALES
ANOMALÍA DESCRIPCIÓN
LA

SINDROME DE ­­ Ambos síndromes presentan una deleción de la región 15q11-13, la diferencia


PRADER-WILLI es que Prader-Willi se hereda del padre y Angelman por la madre.
• Prader-Willi: hipotonía neonatal, obesidad facial, del tronco y las extremi-
dades, ojos almendrados, talla baja, labio triangular, pies pequeños e hipo-
plasia de los genitales externos.
MP

SINDROME DE ANGELMAN • Angelman o síndrome del muñeco feliz: hipertonía, mandíbula promi-
nente, ojos hundidos, aspecto alegre y risueño, ausencia de habla y retraso
mental.

Delecion parcial del brazo corto del cromosoma 4 (4p16.1). Los rasgos que
SÍNDROME DE caracterizan el síndrome son: cabeza en casco griego, paladar hendido, labio
WOLF-HIRSCHORN leporino, orejas de implantación baja, nariz aguileña, ojos separados, microce-
EJE

falia, retraso mental, convulsiones y fallo del crecimiento.

Delecion de la región 5p15.2. Cara redonda, llanto similar al maullido de


SINDROME DEL MAULLIDO
gato, hipertelorismo, estrabismo, orejas de implantación baja, retraso mental
DE GATO O CRI DU CHAT
y aspecto normal al nacer.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 202 08/04/2020 11:41:03 a. m.


BLOQUE V EMULANDO LA NATURALEZA BIOLÓGICA EN EL LABORATORIO 203

RA
AMPLIANDO HORIZONTES

Muerte súbita en la cancha


Flo Hyman, de más de 1.80 metros de estatura, grácil y atlética, era una de las mejores volei-

ST
bolistas de todos los tiempos. Fue estrella del equipo estadounidense de voleibol que obtuvo
la medalla de plata en las Olimpiadas de 1984 y a continuación se contrató con un equipo
profesional japonés. En 1986 salió de un partido por falta de aire y murió en silencio senta-
da en la banca, a los 31 años. ¿Cómo pudo ocurrirle esto a alguien tan joven y en tan buena
condición física?

UE
Flo Hyman sufría un trastorno genético, conocido como síndrome de
Marfan, que afecta a una de cada 5 mil a 10 mil personas, entre ellas, el
presidente de Estados Unidos Abraham Lincoln, el pianista Sergei Ra-
chmaninoff y, posiblemente, el faraón egipcio Akenatón. Las personas
con síndrome de Marfan son altos y esbeltos, con extremidades
inusitadamente largas, manos y pies grandes, para algunas per-

EM
sonas con el síndrome, estas características les reportan fama y
fortuna. Por desgracia, el síndrome de Marfan también puede
ser letal.
Hyman murió por ruptura de la aorta, la gran arteria que lle-
va sangre del corazón a la mayor parte del cuerpo. ¿Por qué se
rompió la aorta de Hyman? ¿Qué tienen en común una aorta
débil y la estatura elevada y las manos grandes?
RD

El síndrome de Marfan es causado por una mutación en


el gen que codifica una proteína llamada fibrilina, un compo-
nente esencial del tejido conectivo. Muchas partes del cuerpo
contienen este tipo de tejido, como los tendones que unen los mús-
culos a los huesos, los ligamentos (por ejemplo, las fibras que man-
tienen fijo el cristalino del ojo) y las fuertes paredes de las arterias. La
LA

fibrilina forma largas fibras que confieren fuerza al tejido conectivo.


La fibrilina normal también “atrapa” ciertos factores de crecimien-
to y evita que estimulen excesivamente la división, por ejemplo, las cé-
lulas que forman hueso. La fibrilina defectuosa no capta estos factores
de crecimiento, con el resultado de que brazos, piernas, manos y pies
MP

de las personas con el síndrome de Marfan son notablemente grandes.


La combinación de fibrilina defectuosa y concentraciones elevadas de
los factores de crecimiento debilita también los huesos, cartílagos y
paredes de las arterias.
[…] los organismos diploides, incluidos los seres humanos, tienen dos copias de cada gen,
EJE

uno en cada cromosoma homólogo. Una copia defectuosa del gen de la fibrilina basta para
causar el síndrome de Marfan […].
Audesirk, T., Gerald, B., Bruce, E. (2013). Biología. La vida en la Tierra. México: Pearson.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 203 08/04/2020 11:41:05 a. m.


204 BIOLOGÍA I

RA
UBICÁNDONOS ACTIVIDAD 2

INSTRUCCIONES: De manera individual, realiza lo que se te pide a continuación.

ST
1. Investiga en fuentes confiables casos que se relacionen con padecimientos a partir del número
anormal de cromosomas.
2. Analiza por lo menos tres casos, y de manera escrita, explícalos en un ensayo.
3. La extensión del ensayo deberá ser de tres cuartillas como mínimo.

UE
4. Entrega tu trabajo al profesor.

AGENTES MUTAGÉNICOS FÍSICOS Y QUÍMICOS


EM
Un mutágeno tiene la capacidad de cambiar el código genético, ya que la exposición a ellos produce
mutaciones en el ADN, provocando daños perjudiciales. A lo largo de la vida, se acumulan diversas
mutaciones en las células de un organismo, pero el cuerpo tiene la capacidad de reconocerlas y activar
mecanismos de reparación del ADN, de tal forma que desaparecen. En ocasiones, las mutaciones
escapan a los mecanismos de reparación y causan que una célula normal sufra cambios y se transfor-
me en una célula tumoral, provocando que se den enfermedades como el cáncer (NIH, s.f., Glaimar,
Nadya y Solangel, s.f.).
RD

Los mutágenos pueden ser agentes químicos o físicos, como se muestra en la siguiente tabla
(­Glaimar, s.f.):

AGENTES MUTÁGENICOS
QUÍMICOS FÍSICOS
LA

Las radiaciones causan la alteración


Compuestos químicos que alteran la de la secuencia estructura del ADN.
DESCRIPCIÓN
estructura del ADN. Se ha investigado que los ultra-
sonidos pueden provocar mutaciones.
MP

• Yoduro de Potasio.
• Rayos X.
• Sales de plomo.
• Rayos gamma.
EJEMPLOS • Gas mostaza.
• Luz ultravioleta.
• Peróxidos orgánicos.
• Cambios de temperatura.
EJE

• Uretano

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 204 08/04/2020 11:41:05 a. m.


BLOQUE V EMULANDO LA NATURALEZA BIOLÓGICA EN EL LABORATORIO 205

RA
MANIPULACIÓN DEL ADN, APLICACIONES
Y RIESGOS

ST
ENTENDAMOS

UE
La manipulación genética tiene el objetivo de estimular la herencia sesgada de genes particulares para
alterar poblaciones, por ejemplo, al modificar un gen que confiera adaptación de una planta o animal
para una aplicación determinada (Regalado, 2014). Algunos ejemplos de manipulación genética son:
• Producción de animales más resistentes a determinadas enfermedades.
• Producción de frutos sin semillas.
• Cruza selectiva de especies.

EM
• Alteración de mosquitos para frenar la propagación de la malaria y el dengue.
Asimismo, algunas aplicaciones de la manipulación genética incluyen:
• La clonación de animales, como el caso de la oveja Dolly.
• En el área médica se ha usado para la producción de proteínas recombinantes, como la insulina.
• Terapia génica y la edición de genes como alternativa para el tratamiento de enfermedades de
RD
origen genético.
• En el sector agrícola se ha realizado el mejoramiento de plantas,
a través de la producción de transgénicos que resisten plagas o
condiciones adversas.
La manipulación genética de organismos también im-
plica riesgos, por ejemplo, la manipulación de animales,
plantas e insectos podría salirse de control y afectar a las
LA

poblaciones nativas ya que, si un organismo manipu-


lado es liberado y se reproduce, el gen podría exten-
derse, entonces el ADN artificial abriría la posibilidad de
eliminar otras versiones silvestres de los genes y así dar
MP

un golpe duro a la evolución. Las tecnologías siempre


tendrán el riesgo de ser utilizadas con fines no benéfi-
cos, como la creación de armas biológicas y devastación
de cultivos (Furtado, 2019, Regalado, 2014).
Para el uso correcto de las nuevas tecnologías, es indispensable su publicación antes de ser cons-
truidas, puestas a prueba y lanzadas, con la intención de permitir el debate público acerca de la ge-
EJE

neración de problemas ambientales y de seguridad, y de esta forma, la información esté al alcance de


todos permitiendo decidir cuándo y cómo usarse (Regalado, 2014).
Una de las dudas más recurrentes en este campo es saber cómo se modifica de manera artificial el
ADN de un organismo en un laboratorio. En la siguiente tabla, se explica cómo se realiza la modi-
ficación del ADN Humano y el ADN de una bacteria (Karp, 2009):

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 205 08/04/2020 11:41:05 a. m.


206 BIOLOGÍA I

RA
EJEMPLO DE CLONACIÓN: MANIPULACIÓN DEL ADN HUMANO BACTERIANO

Para la producción de insulina recombi-


Cromosoma
nante o cualquier otra enzima, con fines te-
de E. coli. rapéuticos o con alguna utilidad especifica

ST
es indispensable contar con:
Plásmido
1. Material genético humano.
Gen de resistencia 2. Plásmido bacteriano.
a antibiótico.
3. Bacterias donde se producirán las
enzimas (en este caso la insulina).

UE
Purificar ADN Purificar ADN
humano. plásmido. El material genético en forma de plásmi-
do y el ADN humano debe ser extraído y
purificado.

EM
Tratar con EcoR1 para
dividir lo ADN humano
y el bacteriano en
fragmentos.
El ADN humano y plásmido se fragmenta
con el uso de enzimas de restricción, es
decir, enzimas que cortan el ADN.

Unir fragmentos
en ADN recom- Ambos fragmentos de ADN (plásmido
binantes con y humano) son unidos por la enzima li-
RD
ligasa de ADN. gasa de ADN para ser re-­circularizados
Población de plásmi- formando nuevos plásmidos de ADN
dos que contienen ­recombinante.
segmentos diferentes
Incubar células de E. coli de ADN humano.
bajo condiciones en las que
capten los plásmidos del Los plásmidos contendrán ADN humano
medio. Cultivar células en y ADN bacteriano. Estos plásmidos se in-
un medio que selección las E. coli sin plásmido. troducen en la bacteria que se encargara de
LA

que contienen un plásmido producir muchas copias de la enzima.


recombinante.

Finalmente, toda la maquinaria celular de la


bacteria productora se dedica a producir la
MP

enzima (insulina), proveniente del genoma


Gen de ? ? ? Gen de RNA ? humano, para ser procesada y utilizada con
insulina. ribosómico. fines terapéuticos.
EJE

AL RESCATE
Plásmido: pequeña molécula de ADN circular que se encuentra separada del genoma, principalmente está presente en bacterias.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 206 08/04/2020 11:41:05 a. m.


BLOQUE V EMULANDO LA NATURALEZA BIOLÓGICA EN EL LABORATORIO 207

RA
UBICÁNDONOS ACTIVIDAD 3

INSTRUCCIONES: De manera individual, realiza lo que se te pide a continuación.

ST
1. Elabora un reporte escrito de investigación acerca de la manipulación de ADN.
2. Para ello, recupera lo aprendido en este bloque, e investiga en fuentes confiables acerca del tema.
3. El reporte deberá contener información y datos que den sustento a lo que escribas.
4. La extensión mínima del reporte deberá ser de cuatro cuartillas.

UE
5. Entrega tu trabajo al profesor.

ACTIVIDAD 4
INSTRUCCIONES: Reunidos en equipos, realicen lo que se pide a continuación.
1. Investiguen acerca de los distintos productos y procesos de la vida diaria, que se encuentran

EM
vinculados con la manipulación del material genético.
2. Con la información, en el siguiente espacio realicen sus conclusiones.
RD
LA
MP
EJE

3. Reciban retroalimentación del profesor.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 207 08/04/2020 11:41:05 a. m.


208 BIOLOGÍA I

RA
BIOTECNOLOGÍA

ST
ENTENDAMOS

UE
La biotecnología se puede definir como una disciplina que combina las aplicaciones tecnológicas con
los seres vivos. Su principal uso es la alteración de organismos, células o moléculas biológicas para la
generación de un producto o la mejora de un proceso determinado (Audesirk, 2013).
El uso de la biotecnología es antiguo, ya que desde sus inicios el ser humano ha realizado la repro-
ducción de cría selectiva en plantas y animales; por ejemplo, se han encontrado restos de calabaza de

EM
hace 800 a 10 mil años en una cueva árida de México, y observando que estas calabazas tenían una
cascara más gruesa y semillas más grandes que la calabaza silvestre, es claro el uso de la reproducción
selectiva para el mejoramiento de los alimentos. Lo mismo sucedía en perros, cabras, cerdos y reses,
que eran sometidos a cría selectiva hace un poco menos de 10 mil años (Ibíd.).
A continuación, se muestran algunas de las aplicaciones que puede tener la biotecnología (Khan,
academy s.f.):
RD
APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA
APLICACIÓN DESCRIPCIÓN
Para obtener cerveza, a la solución de azúcar de cebada malteada se introducen
LA ELABORACIÓN DE levaduras (hongos unicelulares), que metabolizan la solución por medio de la
CERVEZA fermentación. Y el subproducto de la fermentación es el alcohol contenido en
la cerveza.

Ciertas especies de moho producen el antibiótico penicilina. Anteriormente


LA

para obtener el antibiótico era necesario hacer un cultivo de hasta 500 litros,
PENICILINA haciendo el proceso lento y costoso. Sin embargo, con las nuevas tecnologías
se ha logrado el mejoramiento de las cepas para aumentar el rendimiento del
cultivo, con menor volumen y mucho más rápido.
Es una técnica novedosa para el tratamiento de trastornos genéticos, causados
MP

TERAPIA GÉNICA por un gen no funcional. Básicamente, se administra el ADN del gen faltante
a las células del cuerpo.

Habitualmente la biotecnología recurre a la ingeniería genética para poder usar los métodos di-
rectos de modificación del material genético (Audesirk, 2013).
EJE

INGENIERÍA GENÉTICA
La ingeniería genética es la herramienta que, a través de diversos mecanismos, permite la manipu-
lación genética de los organismos, que son modificados y que pueden tener genes que se han supri-
mido, sumado o cambiado. Para que esto ocurra, se utilizan procesos por medio de la manipulación

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 208 08/04/2020 11:41:05 a. m.


BLOQUE V EMULANDO LA NATURALEZA BIOLÓGICA EN EL LABORATORIO 209

RA
del ADN de un organismo, para introducir ADN exógeno, es decir, el ADN de un organismo a otro.
Las plantas y animales que expresan ADN modificado de otras especies, se les denomina organismos
transgénicos o genéticamente modificados (Biggs et al, 2012).
Los aportes de la ingeniería genética permiten aprender el funcionamiento de las células y los
genes, con la finalidad de desarrollar tratamientos, moléculas biológicas valiosas (vacunas) y el mejo-

ST
ramiento de plantas y animales (Ibíd.).

UE
EM
En el ejemplo de la imagen anterior se puede apreciar el trabajo de los investigadores, quienes
introdujeron en varios organismos, un gen que codifica para una proteína bioluminiscente deno-
RD

minada proteína verde fluorescente (GFP por sus siglas en inglés).


La GFP es una sustancia presente naturalmente en medusas que habitan el océano Pacifico Norte,
que emite luz verde cuando es expuesta a luz ultravioleta (UV). Así, las larvas de mosquito, manipu-
ladas genéticamente, a los cuales se les ha introducido el gen GFP, adquiriendo la capacidad de emitir
el color verde.
Actualmente, una de las aplicaciones de hacer fluorescentes a los organismos se está aprovechando
LA

en medio oriente donde se pretende hace árboles fluorescentes capaces de emitir su propia luz, para
que con tan solo poner una luz negra cercana a ellos sean capaces de iluminar y crear parques donde
no sea necesario alumbrar con energía eléctrica (Ibíd.).

PRINCIPALES TÉCNICAS DE INGENIERÍA GENÉTICA


MP

La ingeniería genética se puede utilizar para aumentar o disminuir la expresión de genes específicos
del genoma de los organismos, teniendo aplicación en la salud humana y agricultura. Es por ello que
sus herramientas son útiles para: el estudio de un gen especifico, manipular el ADN o aislar genes,
entre las que se encuentran las enzimas de restricción, electroforesis en gel, clonación, secuenciación
del ADN y PCR. Todas estas técnicas se describen a detalle en la siguiente tabla (Biggs et al, 2012):
EJE

AL RESCATE
Las proteínas bioluminiscentes son capaces de transformar la energía química en lumínica, por ejemplo, la proteína luciferasa de las
luciérnagas, o bien mediante fluorescencia por la absorción de luz de un determinado color (longitud de onda) y liberando la energía
absorbida en forma de luz de una longitud de onda diferente, tal es el caso de la proteína verde fluorescente (GFP) de la medusa
Aequorea victoria.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 209 08/04/2020 11:41:05 a. m.


210 BIOLOGÍA I

RA
TÉCNICAS DE INGENIERÍA GENÉTICA
TÉCNICA DESCRIPCIÓN

A G T G A A T T C A T

ST
T C A C T T A A G T A

EcoR1 corta

UE
A A T T C A T
ENZIMAS DE
A G T G
RESTRICCIÓN
G T A
T C A C T T A A

EM Extremos pegajosos

Las enzimas de restricción son denominadas también endonucleasas, son molécu-


las capaces de unirse a secuencias específicas de ADN y romperlas, es decir, provocar
la separación de las bases nitrogenadas de las cadenas de ADN. Actualmente se han
aislado cientos de enzimas y se usan como herramientas para sitiar genes o regiones
específicas del genoma.
RD
Fuente de corriente eléctrica

+ -
pipeta

gel ranuras
LA

+ -
ELECTROFORESIS EN
GEL bandas de ADN
MP

Esta técnica permite la separación de fragmentos de ADN según su tamaño, uti-


lizando corriente eléctrica. Los fragmentos de ADN cargados negativamente se
colocan en un gel de agarosa y al aplicarse corriente eléctrica, los fragmentos podrán
EJE

migran hacia el extremo positivo del gel. Los fragmentos pequeños de ADN migran
más lejos, y en contraste, los grandes migran menos. El patrón único creado por
el desplazamiento de las bases se utiliza para comparar los fragmentos de ADN
conocidos, permitiendo su identificación.

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 210 08/04/2020 11:41:05 a. m.


BLOQUE V EMULANDO LA NATURALEZA BIOLÓGICA EN EL LABORATORIO 211

RA
Continúa...

TÉCNICAS DE INGENIERÍA GENÉTICA


TÉCNICA DESCRIPCIÓN
Algunas bacterias
se transforman y
AMP otras no.

ST
AMP

Bacteria transformada. Bacterias Las células que toman


ADN plásmido recombi- La replicación de ADN plásmido recom-
nante con AMP mezclado bacterias también binante sobreviven en
con bacterias. copia el ADN plásmido placas de ampicilina.

UE
recombinante.

La ampicilina
selecciona las células
CLONACIÓN DE bacterianas que
GENES contienen ADN

EM
Copias de células bacterianas.
recombinante.

La clonación es utilizada para producir numerosas copias idénticas de ADN


exógeno insertado en bacterias. Se inicia con la formación de un plásmido de
ADN recombinante (que contiene ADN de plásmido de bacteria y el ADN del
gen exógeno), el cual se introduce a las células bacterianas mediante el proceso de
transformación (transformación química, por pulsos eléctricos o calor).
Un pulso eléctrico pequeño permite la formación de poros en la membrana plas-
mática, permitiendo que el plásmido recombinante ingrese. Las células bacterianas
RD

realizan copias del plásmido de ADN recombinante durante la replicación celular.


El plásmido recombinante lleva un gen que permite evidenciar la captura en las
células bacterianas, de aquellas que no atraparon el plásmido, por ejemplo, un gen
de resistencia a ampicilina (AMP) o a cualquier otro antibiótico.

Cebo
G A T C
LA

G G
G G
G T
A T
T
G
T
G A
130 140 150 160
A
A
A
T T
MP

T
G
SECUENCIACIÓN DE C C G
A
ADN G C
G
Un secuenciador automático
A
A imprime la secuencia.
G
G
G
A Cuatro mezclas de reacción
La electroforesis en gel separa
G incluyen un fragmento de ADN
por longitud los fragmentos
T desconocido, cebo, ADN
marcados con fluorescencia.
EJE

T polimerasa, los cuatro nucleó-


C tidos y un nucleótido marcado
de manera diferente.

Esta técnica se utiliza para conocer la secuencia del ADN de un organismo o de un


fragmento de ADN clonado. La secuenciación permite, predecir la función de un gen,
realizar comparación entre genes similares, identificar mutaciones y errores en el ADN.
Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 211 08/04/2020 11:41:06 a. m.


212 BIOLOGÍA I

RA
Continúa...

TÉCNICAS DE INGENIERÍA GENÉTICA


TÉCNICA DESCRIPCIÓN
Para realizar la secuenciación, las moléculas de ADN se cortan en pequeños
fragmentos con enzimas de restricción, y los cuatro tipos de nucleótidos (CGAT) se
marcan con un tinte fluorescente, cada uno, para después mezclarlos con del ADN

ST
SECUENCIACIÓN DE fragmentado del cual se quiere conocer la secuencia y ADN polimerasa.
ADN Cada nucleótido marcado se va uniendo a la hebra sintetizada, y los fragmentos
de ADN marcados se separan en un gel por electroforesis, que a su vez se analiza
en un secuenciador automático de ADN, que detecta cada nucleótido marcado. El
orden de los fragmentos corresponde a la secuencia molde de ADN original.

UE
ADN elegido.

PASO 1
ADN polimerasa Cebo #1 Las hebras de Cebo #2 ADN polimerasa
resistente al ADN se separan resistente al calor.
calor. por el calor.

PASO 2 EM
A medida que la
mezcla se enfría,
los cebos de
adhieren a las
hebras simples.

La ADN polimerasa extien-


PASO 3 de la hebra complementa-
ria al añadir nucleótidos
específicos.
RD

REACCIÓN EN
CADENA DE
POLIMERASA Resultan dos copias idénti-
cas del ADN elegido del
primer ciclo de temperatura.

La reacción en cadena de la polimerasa (PCR por sus siglas en inglés), se utiliza para
hacer millones de copias de una región especifica de un fragmento de ADN. Es capaz
LA

de detectar una sola molécula de ADN, para hacer muchas copias y poder analizarla.
El primer paso es mezclar en un microtubo cónico el fragmento de ADN que
se va a amplificar, ADN polimerasa, los nucleótidos (CGAT) y dos pequeños
fragmentos de ADN (cebadores) correspondientes a la secuencia genética de los
extremos del inicio y final del gen que se quiere amplificar.
MP

El siguiente paso se realiza en un termociclador (equipo que realiza cambios


extremos de temperatura), donde las hebras de DNA se separan por calor, los ceba-
dores se unen a cada hebra molde y la ADN polimerasa incorpora las nucleótidos de
forma correcta, de tal forma que se realiza una copia de la cadena molde; el proceso
se repite de 20 a 40 veces, dando origen a millones de copias.
A través de la PCR se pueden detectar enfermedades como el SIDA , así como
EJE

hacer pruebas de paternidad

AL RESCATE
SIDA: El síndrome de inmunodeficiencia adquirida es producido por la infección del Virus de inmunodeficiencia humana (VIH); los
síntomas de las primeras etapas de la enfermedad incluyen fiebre, dolor de garganta, fatiga. Al avanzar el síndrome aparecen otros
síntomas como la pérdida de peso, sudores nocturnos, infecciones recurrentes, más fiebre y fatiga y en un estado muy avanzado, la
muerte. Hasta el momento no hay cura para el SIDA, solo se controla con terapia antirretroviral.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 212 08/04/2020 11:41:06 a. m.


BLOQUE V EMULANDO LA NATURALEZA BIOLÓGICA EN EL LABORATORIO 213

RA
AMPLIANDO HORIZONTES

Géiseres y ciencia
En un géiser, como los que se encuentran en el Parque Nacional de Yellowstone en Estados
Unidos, el agua brota hirviendo del suelo y se enfría gradualmente a medida que fluye al arroyo

ST
más próximo. Quizá parezca que el agua de estos géiseres debe ser inerte, ya que está hirviendo
y con frecuencia contiene metales venenosos (como compuestos de azufre). Sin embargo, un
examen minucioso revela una diversidad de microorganismos, cada uno adaptado a una zona
con diferente temperatura en el géiser. En 1966, en un géiser de Yellowstone, Thomas Brock
de la University of Wisconsin (Universidad de Wisconsin) descubrió el Thermus aquaticus, una

UE
bacteria capaz de vivir en agua muy caliente (80 °C).
Cuando Kary Mullis desarrolló por primera vez la reacción en
cadena de la polimerasa (PCR), se topó con una importante di-
ficultad técnica. La solución de ADN debe calentarse casi hasta
hervir para separar la doble hélice en hebras individuales; luego, de-

EM
bía enfriarla para que la DNA polimerasa pudiera sintetizar nuevo
ADN, y este proceso tenía que repetirse una y otra vez. La DNA
polimerasa “ordinaria”, como casi todas las proteínas, se desnatu-
raliza, es decir, se arruina con las temperaturas elevadas. Por tanto,
había que agregar nueva DNA polimerasa después de cada ciclo de
calor, lo cual era costoso y requería mucho trabajo. Thermus aquati-
cus apareció y como otros organismos, replica su ADN cuando se
RD
reproduce, pero como vive en géiseres, tiene una DNA polimerasa
particularmente resistente al calor. Cuando la DNA polimerasa del
T. aquaticus se usa en la PCR, sólo tiene que agregarse a la solución
de ADN una sola vez, al comienzo de la reacción.
Audesirk, T., Gerald, B., Bruce, E. (2013). Biología. La vida en la Tierra. México: Pearson.
LA

APLICACIONES DE LA INGENIERÍA GENÉTICA


La ingeniería genética usa herramientas para hallar soluciones a problemas, gracias al estudio y mani-
pulación del ADN de los organismos. En este sentido, las aplicaciones contribuyen al mejoramiento
en el ámbito médico, ambiental, agrícola y económico (Biggs et al, 2012). En la siguiente tabla se
MP

resumen algunas aplicaciones de la ingeniería genética (Audesirk, 2013, Biggs et al, 2012):

APLICACIÓN DE LA INGENIERÍA GENÉTICA


PROCESO FUNCIÓN APLICACIÓN
Las enzimas de restricción se utilizan en la téc-
nica de longitud de fragmentos de restricción
EJE

ENZIMAS DE Cortan las hebras de ADN en (RFLP), la cual consiste en observar un patrón de
RESTRICCIÓN fragmentos en sitios ­específicos. segmentos de ADN de diferentes longitudes. Esta
técnica sirve para diagnosticar anemia de células
falciformes.

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 213 08/04/2020 11:41:06 a. m.


214 BIOLOGÍA I

RA
Continúa...

APLICACIÓN DE LA INGENIERÍA GENÉTICA


PROCESO FUNCIÓN APLICACIÓN

Usada para crear productos médicos producidos

ST
TECNOLOGÍA DE Combina un fragmento de con ADN recombinante, por ejemplo, hormo-
ADN ADN con ADN de otra fuente nas como la insulina, enzimas como el activador
RECOMBINANTE (ADN exógeno). del plasminógeno tisular y vacunas como la de la
hepatitis B.

UE
Es empleada para la modificación genética de
los organismos, animales transgénicos (aves de
corral resistentes a enfermedades, peces que cre-
Produce un gran número de cen más rápido), plantas transgénicas (plantas de
CLONACIÓN DE
moléculas idénticas de ADN batata resistentes a un virus, plantas de arroz con
GENES
recombinante. más hierro y vitaminas), y bacterias transgénicas
(bacterias capaces de producir insulina, bacterias

EM que se alimentan de petróleo, útiles en la limpieza


de derrames).

Herramienta de apoyo para el Proyecto del Ge-


noma Humano, por el cual se logró determinar la
SECUENCIACIÓN Identifica la secuencia nucleotí-
secuencia de los tres mil millones de nucleótidos
DE ADN dica de moléculas de ADN.
que componen el genoma humano, identificando
todos los genes humanos.
RD

Utilizada en la metodología de pruebas médi-


REACCIÓN EN cas, por ejemplo, la detección de diversos virus
CADENA DE Hace copias de regiones especí- que causan enfermedades en los humanos, como
POLIMERASA ficas del ADN secuenciado. el VIH (virus de inmunodeficiencia humana),
(PCR) VPH (Virus del papiloma humano), hepatitis C
e ­influenza.
LA

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA
INGENIERÍA GENÉTICA
La ingeniería y el progresivo avance de la biotecnología, anuncian un cambio inminente en la vida del
MP

hombre y el resto de los organismos que habitan el planeta. Estos avances representan la innovación y
el progreso, permitiendo la mejora en todos los ámbitos. Sin embargo, las tecnologías deben ser regu-
ladas para evitar el desarrollo de consecuencias que irrumpan el equilibrio de la vida (Audesirk, 2013).
Una de las dudas que surgen dentro de este campo es saber cuáles son las consecuencias de la mo-
dificación del ADN de los organismos y, en la siguiente tabla se discuten las ventajas y consecuencias
EJE

que representa este proceso en distintos ámbitos de la vida como son la actividad agrícola, el tema
ambiental, la alimentación y la salud (Ibíd.):

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 214 08/04/2020 11:41:06 a. m.


BLOQUE V EMULANDO LA NATURALEZA BIOLÓGICA EN EL LABORATORIO 215

RA
INGENIERÍA GENÉTICA
VENTAJAS INCONVENIENTES
AGRÍCOLA
La ingeniería genética tiene la posibilidad de in- Se rompe el equilibrio evolutivo, los cambios ge-
troducir cambios genéticos masivos en una sola néticos en las generaciones toma años, adelantar el

ST
generación de plantas, y recombinar el ADN de proceso puede repercutir en el hábitat de los orga-
diferentes especies en un organismo y producir nue- nismos. Unir material genético de dos organismos
vos genes, lo que permite el mejoramiento de las diferentes puede dar surgimiento a nuevas especies,
plantas, confiriendo resistencia a plagas y climas y si estas especies son liberadas, pueden ocasionar
extremos, así como la obtención de plantas con desequilibrio en los ecosistemas y la extinción de
mayor valor nutritivo. otras especies de plantas.

UE
ALIMENTOS
Se ha debatido mucho acerca del peligro de los ani-
La ingeniería ha permitido producir alimentos con males transgénicos y los productos derivados de es-
mayor carga nutritiva. Además de que se críen ani- tos; hasta ahora el uso de los transgénicos no repre-
males más grandes y resistentes a enfermedades, senta peligro para la salud humana. Sin embargo,

inocuidad.
EM
esto se traduce en alimentos de mejor calidad e aún hay desconocimiento del tema, aunque algunos
científicos advierten la posibilidad de la aparición
de alergias a ciertos productos transgénicos.
AMBIENTAL
Dentro de las desventajas se contempla que las
Los efectos positivos de los organismos genética- plantas modificadas puedan desplazar a las plantas
mente modificados incluyen la disminución de los silvestres locales, e incluso cruzarse y dar origen
RD
insecticidas, lo que significa menor contaminación a poblaciones de plantas con genes indeseados,
del ambiente y menor daño a los agricultores. causando el desequilibrio y provocando grandes
cambios en el ambiente.
SALUD
La ingeniería genética ha permitido grandes avances
No obstante, surge la controversia: ¿podría la ma-
en los tratamientos de enfermedades, en la preven-
nipulación genética traer consecuencias en el indi-
ción y mejoramiento de calidad de vida humana. En
viduo? Aún no hay evidencias de que esto ocurra,
LA

la detección temprana a enfermedades genéticas e


pero de ser así, provocaría la alteración de los genes
incluso la reproducción asistida. Se augura que las
“saludables”, ocasionando el desarrollo de nuevos
tecnologías que involucran la manipulación de genes,
trastornos.
se convertirían en la cura de enfermedades genéticas.
MP

AMPLIANDO HORIZONTES

Arroz dorado
El arroz es el principal alimento de alrededor de dos tercios de los habitantes de la Tierra. El
arroz proporciona carbohidratos y algunas proteínas, pero es mala fuente de muchas vitaminas,
incluyendo la vitamina A. Si la gente no come suficientes frutas y verduras, presenta deficiencia
EJE

de vitamina A y puede tener muy baja visión, defectos del sistema inmunitario y daños de los
sistemas respiratorio, digestivo y urinario. Según la Organización Mundial de la Salud, más de

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 215 08/04/2020 11:41:06 a. m.


216 BIOLOGÍA I

RA
Continúa...

100 millones de niños sufren por deficiencia de vitamina A. En consecuencia, cada año pierden
la vista de 250 mil a 500 mil niños, principalmente en Asia, África y Latinoamérica. La defi-
ciencia de vitamina A perjudica a los pobres, porque es probable que sólo puedan comer arroz.

ST
En 1999, la biotecnología aportó un posible remedio: arroz genéticamente modificado que
contiene betacaroteno, un pigmento que da a los narcisos su color amarillo y que el organismo
humano convierte fácilmente en vitamina A.
La creación de una variedad de arroz con concentraciones elevadas de betacaroteno no fue
simple. Sin embargo, con financiamiento del Rockefeller Institute, el European Community

UE
Biotech Program (Programa de Biotecnología de la Comunidad Europea) y la Swiss Federal
Office for Education and Science (Oficina Federal Suiza para la Educación y la Ciencia), los
biólogos moleculares Ingo Potrykus y Peter Beyer cumplieron la tarea. Insertaron tres genes
en el genoma del arroz, dos de narcisos y uno de una bacteria. Como resultado, los granos del
“arroz dorado” sintetizan betacaroteno.

EM
El problema fue que el arroz dorado original tenía ciertas desventajas, no producía mucho
betacaroteno, de modo que la gente tendría que comer cantidades enormes de arroz para asi-
milar suficiente vitamina A. La comunidad Golden Rice (Arroz dorado) no se rindió. Resulta
que los narcisos no son la mejor fuente de genes que dirigen la síntesis de betacaroteno. El
arroz dorado 2, con genes de maíz, produce más de 20 veces más betacaroteno que el arroz
dorado original. Aproximadamente tres tazas de arroz cocido 2 proporcionan suficiente be-
tacaroteno para igualar la ingesta diaria recomendada de vitamina A. El arroz dorado 2 se
RD
entregó sin costo al Humanitarian Rice Board (Consejo Humanitario del Arroz) para realizar
experimentos y plantarlo en el sureste de Asia.
Pese a todo, el arroz dorado enfrenta otros inconvenientes. En primer
lugar, muchas personas se resisten enérgicamente a plantar a gran
escala el arroz (o cualquier otro cultivo transgénico). Segun-
do, la variedad usada para crear el arroz dorado no es grata
para los pueblos del sureste asiático. Obtener los genes de
LA

las variedades asiáticas que son populares tomó años de


cruzas genéticas tradicionales. En 2007, el International
Rice Research Institute (Instituto Internacional de In-
vestigación del Arroz) logró incorporar los genes que sin-
tetizan caroteno del arroz dorado en variedades de arroz
MP

asiático. En abril de 2008 comenzaron los primeros estudios


de campo con estas variedades del arroz dorado.
¿El arroz dorado es la mejor manera, o la única, de resolver los problemas de desnutrición
de los pobres? Quizá no. Para empezar, la dieta de muchos pobres carece de numerosos nu-
trimentos, no sólo de vitamina A. Para contribuir a resolver el problema, la Fundación Bill
EJE

y Melinda Gates financia investigaciones para aumentar las concentraciones de vitamina E,


hierro y zinc en el arroz. Además, no todos los pobres tienen como su alimento principal al

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 216 08/04/2020 11:41:07 a. m.


BLOQUE V EMULANDO LA NATURALEZA BIOLÓGICA EN EL LABORATORIO 217

RA
Continúa...

arroz. En algunas partes de África, la principal fuente de almidones es el camote. Comer camo-
tes anaranjados, en lugar de blancos, ha aumentado notablemente el consumo de vitamina A de
muchas de estas personas. Por último, en muchas partes del mundo, gobiernos y organizaciones

ST
humanitarias han emprendido programas de complementos de vitamina A. En algunas partes
de África y Asia, hasta 80% de los niños reciben dosis grandes de vitamina A aun cuando son
muy pequeños. Algún día, la combinación de estos esfuerzos dará por resultado un mundo en el
que ningún niño se quede ciego por falta de un nutrimento simple en su comida.
Audesirk, T., Gerald, B., Bruce, E. (2013). Biología. La vida en la Tierra. México: Pearson.

UE
BIOÉTICA
La Bioética es la ética de la vida o ética de la Biología, y se encarga de estudiar el problema de la
supervivencia de la humanidad, además de servir como puente entre la ética clásica y las ciencias de
la vida (Potter, 1971).
EM
La Encyclopedia of Bioethics define a la Bioética como el estudio sistemático de la conducta huma-
na en el ámbito de las ciencias de la vida y la salud, siendo analizados bajo el patrón de los valores y
principios morales. Además, deja claro que las ciencias de la vida y la salud abarcan los estudios de
la biosfera, la medicina, las intervenciones médicas y los problemas demográficos y ambientales en la
población (Reich, 1978).
RD
Otro significado que se le ha otorgado a esta ciencia es aquella que indica que su finalidad es el
análisis de los problemas morales ligados a la biomedicina, así como su relación con el derecho y las
ciencias humanas (Sgreccia, 1991).
De esta forma, debe considerar la creación de lineamientos éticos fundamentados en los valores
personales y los derechos humanos, respetando religión y apelando al raciocinio y metodología cien-
tíficamente adecuados (Ibíd.).
LA

La Bioética toma interés por los aspectos que envuelven a la vida, tratando de dar instrucción de los
elementos básicos a los ciudadanos, para que estén preparados al momento de enfrentar los tópicos
que esta ciencia demanda atender en el ámbito de la vida privada y familiar, de los profesionales de la
salud y los políticos (Molina, 2011):

APORTACIONES DE LA BIOÉTICA
MP

EN LOS Genética, mejoramiento científico de la especie humana, genoma hu-


LABORATORIOS mano, clonación o duplicación de seres humanos como producto de la
CIENTÍFICOS manipulación científica.

EN LOS HOGARES
Regulación natal, anticonceptivos, fecundación artificial, interrupción del
CON LA
EJE

embarazo y lo derivado de este suceso.


PROCREACIÓN

EN LOS CENTROS A través de los trabajos para proteger al planeta y el medio ambiente: el
DE PODER DE LOS calentamiento global, la conservación del aire, bosques, agua, fuentes de
GOBIERNOS energía, crisis alimentaria y los derechos humanos.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 217 08/04/2020 11:41:07 a. m.


218 BIOLOGÍA I

RA
La Bioética considera una serie de principios catalogados en el Principialismo, el cual se preocupa
de dar orientación en la toma de decisiones de carácter bioético, centrando su aplicación en el ser
humano de forma reflexiva en un contexto ético.
Al servir como un marco de referencia, el Principialismo considera cuatro principios que den valor
y reconozcan la dignidad humana (Beauchamp, Childress, 1999):

ST
PRINCIPIOS DE PRINCIPIALISMO
Guardar respeto a la capacidad de las personas de tomar decisiones
RESPETO A LA
de manera autónoma. Es la regulación personal para realizar una
AUTONOMÍA
elección libre de influencias y limitaciones.

UE
El no hacer daño o un mal de manera intencionada. También es
NO MALEFICENCIA prevenir, evitar o rechazar el daño o el mal; buscar hacer el bien y
que prevalezca la beneficencia.

Es la adjudicación de beneficios, así como el análisis perjuicio


beneficio y costo beneficio. Implica que el no causar daño es insu-
BENEFICENCIA
ficiente, y que se debe contribuir con el bienestar y la ayuda a las

JUSTICIA
EM
personas, defendiendo y protegiendo sus derechos.

Contribuir en la garantía de su justa distribución en cuanto a bene-


ficios, riesgos y costos se refiere. Al ser distributiva, se pretende que
goce de solidaridad social al repartir, de forma equitativa, bienes
materiales, derechos y responsabilidades.

La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia


RD
y la Cultura (UNESCO), en su Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos definió
los 15 principios de la Bioética (UNESCO, 2010):

PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA

1. Dignidad humana y derechos 9. No discriminación y no estigmati-


humanos. zación.
LA

2. Beneficios y no efectos nocivos. 10. Respeto de la diversidad cultural y


3. Autonomía y responsabilidad indi- del pluralismo.
vidual. 11. Solidaridad y cooperación.
4. Consentimiento 12. Responsabilidad social y salud.
5. Protección para las personas 13. Aprovechamiento compartido de
MP

carentes de la capacidad de dar su los beneficios.


consentimiento. 14. Protección de las generaciones
6. Respeto de la vulnerabilidad huma- futuras.
na e Integridad personal. 15. Protección del medio ambiente, la
7. Privacidad y confidencialidad. biosfera y la biodiversidad.
EJE

8. Igualdad, justicia y equidad.

AL RESCATE
Principialismo: el modo habitual de referirse a aquellas teorías que se estructuran alrededor de una pluralidad de principios de obli-
gación no absolutos (Beauchamp, Childress, 1999).

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 218 08/04/2020 11:41:07 a. m.


BLOQUE V EMULANDO LA NATURALEZA BIOLÓGICA EN EL LABORATORIO 219

RA
Algunos de los conceptos que se vinculan con la Bioética son (Sapag-Hagar, 2009):

Biotecnología: Técnicas: aplica- Persona: todo aquel


aplicación del ción de las cien- ser que pueda ser
Conciencia: cono- c o n o ci m ie n t o cias y las artes, así autoconsciente,
cimiento interior biológico para la como la transfor- responsable, que
reflexivo del bien y

ST
creación de bie- mación del medio goce de razón, vo-
del mal. nes útiles para para beneficiar al luntad, dignidad,
el hombre. ser humano. libertad y derechos.

UE
UBICÁNDONOS ACTIVIDAD 5

INSTRUCCIONES: Reunidos en parejas, elaboren lo que se les pide a continuación.


1. Investiguen y elijan tres temas polémicos que se relacionen con la tecnología derivada de la
biología.

estará a favor y otro en contra. EM


2. A partir de ellos, construyan argumentos que les permitan adoptar una postura, uno de ustedes

3. Una vez tengan preparados los argumentos, los presentarán junto con los casos al resto de sus
compañeros.
4. Reciban retroalimentación y redáctenla en el siguiente espacio:
RD
LA
MP
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 219 08/04/2020 11:41:07 a. m.


220 BIOLOGÍA I

RA
ENFERMEDADES IMPORTANTES PRODUCIDAS
POR VIRUS Y BACTERIAS

ST
ENTENDAMOS

Las bacterias son organismos procariotas, pertenecientes al domino Bacteria, caracterizadas por te-

UE
ner paredes celulares muy fuertes, ya que contienen péptidoglucanos y no poseen un núcleo delimi-
tado por membranas y sin organelos celulares a diferencia de las eucariotas; tienen un metabolismo
amplio, por lo que son capaces de nutrirse de diversas fuentes. Su forma de reproducción es por fisión
binaria, la cual es muy rápida y, por ejemplo, la bacteria Escherichia coli puede duplicarse cada 20 mi-
nutos (Biggs et al, 2012).

EM
Se cree que las bacterias fueron los primeros organismos en habitar la tierra, capaces de estar en
casi todos los ambientes del planeta, por lo que son consideradas los organismos más numerosos de la
Tierra. Existen tres formas generales de las bacterias, los cocos que son esféricos o redondos, bacilos
en forma de bastón y las espiroquetas que semejan su forma a un espiral (Ibíd.):
RD

Cocos Bacilos Espiroquetas


LA

Un pequeño porcentaje de bacterias causan enfermedades (patóegenas), ya sea multiplicándose rá-


pidamente en el sitio de infección y evadiendo las defensas del cuerpo, o debido a que secreten toxinas
o sustancias dañinas para el organismo. Las bacterias patógenas pueden infectar humanos, animales y
plantas, provocando algunas enfermedades como las siguientes (Biggs et al, 2012):
MP

ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS


CATEGORÍA ENFERMEDADES
Faringitis estreptocócica, neumonía, tos ferina, tuber-
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
culosis, ántrax.

ENFERMEDADES DE LA PIEL Acné, forúnculos, infecciones de heridas o quemaduras.


EJE

Gastroenteritis, varios tipos de intoxicación por ali-


ENFERMEDADES DEL TRACTO DIGESTIVO
mentos, cólera.

ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Botulismo, tétano, meningitis bacterial.


Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 220 08/04/2020 11:41:07 a. m.


BLOQUE V EMULANDO LA NATURALEZA BIOLÓGICA EN EL LABORATORIO 221

RA
Continúa...

ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS


CATEGORÍA ENFERMEDADES
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS
Sífilis, gonorrea, clamidia.
SEXUALMENTE

ST
OTRAS ENFERMEDADES Enfermedad de Lyme, fiebre tifoidea.

Por su parte, un virus es una hebra de material genético (ADN o ARN), rodeada por una capa de
proteínas. Se considera que los virus no están vivos, porque no cumplen con las características de los
seres vivos (no se reproducen, no tiene organelos, no producen proteínas y no se mueven), y a su vez

UE
requieren de un huésped para reproducirse (Biggs et al, 2012).
Los virus carecen de células, por sí mismos tampoco son células y por lo tal es que no se consideran
vivos, siendo así excluidos de los sistemas de clasificación biológica. A continuación, se presentan los
distintos tipos de formas que adoptan los virus:

Cápside
Unidad
proteica

Material
genético
Espiculas

EM Material
genético
Cápside

Cola
Material
genético
Material
genético

Cápside

Cápside
Fibra de
Fibra la cola
RD
Envoltura

Virus del mosaico de


Adenovirus Virus de la influenza Bacteriófago
tabaco

En la siguiente tabla se muestran las características de los virus (Biggs et al, 2012):

CARACTERÍSTICAS DE LOS VIRUS


CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN
LA

Son muy pequeños, y solo pueden ser observados por microscopios electróni-
TAMAÑO cos. Su tamaño es cinco a 300 nanómetros (un nanómetro es una mil milloné-
sima parte de un metro).

Se desconoce el origen, sin embargo, se piensa que los virus provienen de partes
ORIGEN
de las células, pues el material genético viral es semejante a los genes celulares.
MP

Los virus están rodeados por proteínas que forman una estructura denominada
cápside. Dentro se encuentra el material genético ADN o ARN, pero nunca
ESTRUCTURA
ambos. Las formas son variadas y dependen del arreglo de las proteínas que
componen la cápside.

Al igual que las bacterias, los virus causan algunas enfermedades en los humanos, que se muestran
EJE

en la siguiente tabla (Biggs et al, 2012):

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 221 08/04/2020 11:41:08 a. m.


222 BIOLOGÍA I

RA
ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS
CATEGORÍA ENFERMEDADES
ENFERMEDADES INFANTILES Sarampión, paperas, varicela.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Resfriado común, influenza.

ST
ENFERMEDADES DE LA PIEL Verrugas, culebrilla.
ENFERMEDADES DEL TRACTO DIGESTIVO Gastroenteritis
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Polio, meningitis viral, rabia.
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL SIDA (VIH), herpes genital.

UE
OTRAS ENFERMEDADES Viruela, hepatitis.

Otro tipo son los coronavirus (CoVs), grupo de virus compuestos por una cadena sencilla de ARN,
que se encuentran recubiertos por una membrana, y de esta estructura sobresalen proteínas que ase-
mejan a picos, similares a una corona del Sol. Los coronavirus infectan a los humanos y a una gran
variedad de aves y mamíferos, transmitiéndose de los animales a humanos al tener contacto con las

EM
partículas víricas (Ren, Wang y Wu, 2020, Tecnológico de Monterrey, 2020).
IMAGEN DEL VIRUS SARS-CoV-2 CAUSANTE DE LA ENFERMEDAD COVID-2019,
POR MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE TRANSMISIÓN.
RD
LA
MP

Hasta el momento solo se conocen seis coronavirus que infecten a los humanos, dos de ellos son
responsables de causar enfermedades respiratorias contagiosas; tal es el caso de SARS-CoV que causa
el síndrome respiratorio agudo grave (SARS), y el MERS-CoV que origina el síndrome respiratorio
de Medio Oriente (MERS).
En diciembre de 2019 en Wuhan, China, surgió un nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2, causan-
te de neumonía severa, y que en ciertas circunstancias evoluciona con un desenlace fatal. La OMS
EJE

denominó a esta enfermedad COVID-19 y su propagación y contagio se transmite a través de la


respiración y fluidos corporales (humano-humano y animal-humano), viajando a través de pequeñas
gotas de secreciones que, al toser y estornudar, se expulsan; también es adquirido al contacto con su-
perficies que posean el virus y, posteriormente, tocar la nariz, boca y ojos (Ibíd.). Los síntomas de la
enfermedad COVID-19, incluyen tos, disnea (dificultad para respirar), fiebre, dolor muscular y fatiga.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 222 08/04/2020 11:41:08 a. m.


BLOQUE V EMULANDO LA NATURALEZA BIOLÓGICA EN EL LABORATORIO 223

RA
¡JUZGUEMOS!
La última pausa antes de entrar de lleno con el producto final. Checa la siguiente lectura con respecto
a los virus y las especies.

ST
Explorar la transmisión de virus entre las especies
Cuando te suenas la nariz durante todo un frío invierno, ¿te has preguntado dónde se originan
los virus? Algunos virus se propagan sólo entre los humanos, pero otros pueden pasar de los
animales a los humanos. Algunas veces, animales y humanos pueden ser infectados con el mis-
mo tipo de virus, mientras que otros virus se deben modificar genéticamente para desplazarse

UE
de los animales a los humanos.
H1N1: En la primavera de 2009, un virus llamado inicialmente “gripe porcina” empezó a
inundar el planeta. Desde entonces, los científicos han descubierto que el virus, ahora denomi-
nado nueva influenza AH1N1, se trasmitió de los cerdos a los humanos a comienzos de ese año.
El nuevo virus es lo que los científicos llaman un virus cuádruple recombinante porque contiene

EM
dos genes de la gripe porcina, uno de la gripe aviar (de las aves) y uno de la gripe humana.
VIH: Quizá el virus más notable en saltar de los animales a los humanos sea el VIH (virus de
inmunodeficiencia humana), que conduce al SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).
El VIH ataca el sistema inmune humano destruyendo los glóbulos blancos. Los científicos des-
cubrieron que a finales del siglo XIX la variedad principal del virus, VIH-1 grupo M, se propagó
de una subespecie de chimpancés a los humanos en Camerún, un país de la parte occidental de
África central. Los científicos plantean la hipótesis de que el virus infectó primero a las personas
RD

que mataban chimpancés para vender la carne. La sangre de la matanza de primates cayó en los
rasguños y las mordidas infligidos a los cazadores humanos, y así se transmitió efectivamente
el VIH-1.
Virus Ébola: La enfermedad llamada fiebre hemorrágica Ébola (FH
Ébola), a menudo fatal, es causada por el virus de Ébola. Humanos, go-
rilas, chimpancés y monos pueden ser infectados por subtipos del virus.
LA

Los científicos no están seguros del origen del virus Ébola, pero piensan
que el portador es una especie animal nativa de África y Filipinas y que
se propagó a los humanos cuando entraron en contacto con animales
infectados. En Estados Unidos, ninguna persona ha sido infec-
tada por este virus.
MP

Controlar la salud pública: En respuesta a la propagación


del H1N1, científicos y especialistas en salud pública han
pedido mayor control a la salud de las poblaciones de cerdos
en el mundo. En adelante, los virus que se propaguen de los
animales a los humanos podrían sufrir las mismas acciones
para disminuir la posibilidad de causar epidemias.
EJE

Biggs, A., Hagins, W., Holliday, W., Kapicka, C., Lundgren, L. (2012). Biología.
Estados Unidos: McGraw Hill.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 223 08/04/2020 11:41:10 a. m.


224 BIOLOGÍA I

RA
Con base en el texto, comenta en plenaria los siguientes puntos:
• ¿Tienen mascotas en casa? ¿De qué manera procuran su salud?
• ¿Cómo podemos ser capaces de evitar la creación de virus y enfermedades?
• ¿De qué manera informarían a la gente acerca del cuidado de la salud y de las especies con
respecto a virus?

ST
• ¿Creen que la salud de las especies es lo suficientemente efectiva en México? ¿Por qué?

UE
DESEMBARCANDO CG 5, 6, 8 CD 1, 3, 4, 13

PRODUCTO FINAL
INSTRUCCIONES: En parejas, elaboren lo que se les pide a continuación.

EM
1. Realicen un organizador gráfico de información donde plasmen mensajes relevantes acerca de
los riesgos y beneficios de las tecnologías que se encuentran vinculadas a la manipulación del
ADN.
2. Para ello, recuperen lo aprendido en el bloque, pero también amplíen su información a través
de fuentes confiables en libros o Internet.
3. Expongan frente al resto del grupo su trabajo y reciban retroalimentación.
RD

4. Entreguen su trabajo al profesor.


LA
MP
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 224 08/04/2020 11:41:13 a. m.


BLOQUE V EMULANDO LA NATURALEZA BIOLÓGICA EN EL LABORATORIO 225

RA
INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN

PRODUCTO FINAL
INSTRUCCIONES: Lee cada indicador detenidamente y coloca en la columna “Valoración” el número
que mejor describa el nivel de logro alcanzado durante el desarrollo del producto final, de acuerdo con

ST
los siguientes criterios:

(0) (1) (2) (3) (4) (5)


No Pocas veces Algunas veces Regularmente Casi siempre Siempre

UE
INDICADOR VALORACIÓN

Exploro con cuidado las fuentes que mejor información me puedan proveer.

Elaboro minuciosamente los apuntes para completar el organizador.

EM
Preparo con mi compañero el contenido esencial del trabajo

Contemplo los riesgos y beneficios de las tecnologías vinculadas a la mani-


pulación del ADN.

Realizo una exposición clara y concisa.


RD

TOTAL

Obtén la suma de todos tus puntajes y ubícala en la siguiente tabla para conocer el nivel de logro
obtenido en forma general en el producto final del Bloque V.
LA

NIVEL DE LOGRO
INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE

SUMA Menor a 5 puntos De 6 a 14 puntos De 15 a 22 puntos Mayor a 23 puntos


MP
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 225 08/04/2020 11:41:14 a. m.


226 BIOLOGÍA I

RA
INSTRUMENTO DE COEVALUACIÓN

PRODUCTO FINAL
INSTRUCCIONES: requisita la información que se solicita con respecto a los datos de identificación de
tu compañero y después evalúa sus competencias conforme a las siguientes indicaciones de la tabla.
Coloca una “X” en la casilla correspondiente.

ST
Nombre del alumno (evaluado):

Grupo: Semestre: Fecha:

UE
ESCALA DE VALORACIÓN
COMPETENCIAS CON EN ALGUNAS
NUNCA
FRECUENCIA OCASIONES

EM
CG 5. Desarrolla innovaciones y propone solucio-
nes a problemas a partir de métodos establecidos.

CG 6. Sustenta una postura personal sobre temas


de interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
RD

CG 8. Participa y colabora de manera efectiva en


equipos diversos.

CD 1. Establece la interrelación entre ciencia, tec-


nología, sociedad y ambiente en contextos históri-
cos y sociales específicos.
LA

CD 3. Identifica problemas, formula preguntas de


carácter científico y plantea las hipótesis necesarias
para responderlas.
MP

CD 4. Obtiene, registra y sistematiza la informa-


ción para responder a preguntas de carácter cien-
tífico, consultando fuentes relevantes y realizando
experimentos pertinentes.

CD 13. Relaciona los niveles de organización quí-


EJE

mica, biológica, física y ecológica de los sistemas


vivos.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 226 08/04/2020 11:41:14 a. m.


BLOQUE V EMULANDO LA NATURALEZA BIOLÓGICA EN EL LABORATORIO 227

RA
INSTRUMENTO DE HETEROEVALUACIÓN
INSTRUCCIONES: lee cada indicador detenidamente y coloca en la columna “Escala de valoración” el

PRODUCTO FINAL
número que mejor describa el nivel de logro alcanzado durante el desarrollo del producto final del
Bloque V.

ST
Nombre del alumno (evaluado):

Grupo: Semestre: Fecha:

UE
ESCALA DE VALORACIÓN
ASPECTO
2 PUNTOS 1 PUNTO 0 PUNTOS

Compara el uso de diferentes técnicas de manipu-


lación de ADN.

EM
Relaciona los nuevos avances tecnológicos de las
técnicas de manipulación genética con sus efectos
en varias actividades.

Juzga las implicaciones de la manipulación del ma-


terial genético.
RD

Atribuye y adopta posturas sobre problemas


­bioéticos.

Valora el papel de la Biología en la sociedad actual.


LA
MP
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 227 08/04/2020 11:41:14 a. m.


228 BIOLOGÍA I

RA
PRUEBA TIPO PISA

Es momento de prepararte para la prueba PISA midiendo tu comprensión lectora mediante la re-
flexión y evaluación de un texto.

ST
INSTRUCCIONES: De manera individual, realiza lo siguiente:
1. Lee el texto.

Cómo son las pruebas rápidas que detectan el coronavirus

UE
Las pruebas rápidas que permitirán agilizar la detección del coronavirus en casos sospechosos
ya han comenzado a distribuirse. Así lo ha confirmado el director del Centro de Alertas y
Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, y varias fuentes hospi-
talarias consultadas por este medio, que señalan que su uso se priorizará en situaciones urgen-
tes, como sanitarios pendientes de reincorporación tras una baja por contagio.
¿En qué consisten las pruebas rápidas?
EM
A diferencia de las pruebas que se hacían hasta ahora, los primeros test rápidos que se utiliza-
rán detectan antígenos; es decir detectan la presencia del patógeno a través de partes del virus,
como determinadas proteínas, explica Rafael Cantón, jefe del servicio de Microbiología del
Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.
¿Cuál es la diferencia con la PCR?
RD
Hasta ahora, los test que se hacían eran las llamadas RT- PCR o test de reacción en cadena
de la polimerasa. Estas pruebas, explica José Ramos Vivas, responsable del laboratorio de
Microbiología Celular del Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla Idival, “detectan el
ácido nucleico ARN del virus en la muestra del paciente. Si hay ARN lo más probable es que
también esté el virus”, explica el especialista, quien añade que, para realización de esta prueba
“se necesita un aparato especial llamado termociclado”. Las PCR exigen al menos unas dos
o tres horas para poder tener resultados fiables. En cambio, los nuevos test rápidos pueden
LA

arrojar resultados en unos minutos.


¿Pueden dar falsos negativos?
Según explica Cantón, las pruebas que se van a realizar pueden compararse con los test de
embarazo, con bandas de colores que muestran resultados. “La sensibilidad y especificidad es
menor que la de la PCR”, explica. “Los resultados positivos no habrá que confirmarlos, pero
MP

pueden darse casos dudosos, porque a lo mejor la carga viral es baja. En estos casos habrá que
repetir la prueba”, señala.
¿Qué personas tendrán prioridad?
Según ha explicado Simón, el principal objetivo es “solucionar la sobrecarga asistencial”. Pero,
además, se intentará atender las necesidades más urgentes “como los profesionales sanitarios
que están pendientes de la prueba para poder reincorporarse a su puesto de trabajo”, coincide
EJE

Continúa...

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 228 08/04/2020 11:41:14 a. m.


BLOQUE V EMULANDO LA NATURALEZA BIOLÓGICA EN EL LABORATORIO 229

RA
Continúa...

Cantón. Asimismo, otro colectivo que podría beneficiarse especialmente de los test rápidos
son las personas que están en residencias de ancianos o los miembros de las fuerzas y cuerpos
de seguridad del estado, añade.

ST
¿Qué otras pruebas pueden ser necesarias?
Quizás no en este momento de la epidemia, pero más adelante, explica Cantón, también
pueden ser útiles las pruebas serológicas que analizan la presencia de anticuerpos contra el
virus y, por tanto, permiten identificar a las personas que han pasado la infección. “Estos test,
por ejemplo, pueden ser muy útiles para determinar cuál ha sido la población afectada por el

UE
virus”, señala.
“Ahora se han desarrollado multitud de test muy rápidos que detectan anticuerpos pro-
ducidos por el paciente contra el virus. Es una técnica mucho más sencilla y rápida y no se
necesita un aparataje especial”, explica Ramos Vivas, quien aclara que “si ese paciente tiene
anticuerpos específicos contra el SARS-CoV-2 en su sangre, es muy probable que tenga el vi-

EM
rus (resultado positivo). Además, si ha superado la enfermedad la prueba será siempre positi-
va. En cambio, si una persona no tiene o no ha tenido nunca el virus, dará negativo en el test”.
Lucio, C. (2020). Cómo son las pruebas rápidas que detectan el coronavirus. El Mundo. Recuperado de: https://www.elmundo.es/
ciencia-y-salud/salud/2020/03/23/5e78996efc6c8352638b4616.html

2. Con base en la información, responde lo siguiente:


RD

• Según el primer párrafo, las vacunas para combatir el coronavirus…


a. Se distribuirán a varias fuentes hospitalarias.
b. Solo se darán a pacientes en situaciones urgentes.
c. Serán proporcionadas a las instancias sanitarias pendientes de reincorporación.
d. No dice nada sobre vacunas, sino de pruebas rápidas.

• Según el tercer párrafo, los resultados fiables de una prueba se generan a partir de…
LA

a. Una cuestión de minutos, confirmando que es una prueba rápida.


b. Esperar entre dos y tres horas después de realizarse.
c. Realizar primero las PCR, dando así oportunidad de detectar el ácido nucleico ARN del virus.
d. Un aparato especial llamado termociclado a partir de la prueba PCR.

• ¿Cuál es la idea principal del quinto párrafo?


MP

• En el último párrafo, ¿qué se entiende por "aparataje especial" en contexto con la prueba r­ ápida?
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 229 08/04/2020 11:41:14 a. m.


230 BIOLOGÍA I

RA
BITÁCORA DE VIAJE

AUTOEVALUACIÓN COGNITIVA, PROCEDIMENTAL Y ACTITUDINAL DEL BLOQUE V

ST
INSTRUCCIONES: Elige la respuesta correcta a los cuestionamientos.
1. Entre otras funciones y características, el b. El ADN constituido por secuencias de
ADN y el ARN son de la herencia… nucleótidos es localizado en sitios especí-
a. Elementos prescindibles de su interacción ficos de los cromosomas, y son considera-

UE
con las células. dos la unidad básica de la herencia, ya que
b. Los transmisores de la genética a partir de codifican la información necesaria para la
las proteínas. producción de un organismo.
c. Los componentes esenciales de los ácidos c. Durante la formación de los gametos, la
nucleicos. segregación de los diferentes rasgos he-
d. La base molecular en los organismos. reditarios se da de forma independiente
2. Son las azúcares que se encuentran en el
ADN y el ARN.
a. Desoxirribosa y ribosa.
b. Ribosa y purina.
EM unos de otros.
d. Al obtener la segunda generación filial (ob-
tenida a partir del cruce de dos individuos
de la primera generación filial), se recupe-
c. Desoxirribosa y Citosina. ra el fenotipo (y el genotipo) del individuo
d. Ribosa y Pirimidínica. recesivo de la primera generación parental
3. ¿Qué es la replicación o duplicación? (aa) en uno de cada cuatro descendientes.
RD

a. Es el control de todas las funciones en la 6. A partir de la teoría de Sutton y Morgan, se


célula, para regular la expresión de la in- comprobó que...
formación biológica a través del dominio a. De que un gen específico se encuentra en
de la síntesis de proteínas un cromosoma igualmente específico.
b. Es la guía para la síntesis de las proteínas. b. El rasgo o fenotipo de ojos rojos lo presenta-
c. Es el proceso que implica la creación de ban todas las moscas machos, mientras que
una copia del ADN original. las moscas hembras tenían los ojos blancos.
LA

d. Es el proceso mediante el cual se sintetiza c. El inicio de síntesis de proteínas está mar-


ARNm a partir de ADN. cado por el condón de inicio AUG o ami-
4. Es aquella molécula única de ADN, con do- noácido metionina.
ble hélice y que se encuentra en el ser huma- d. A través de las variaciones genéticas se en-
no a partir de 23 pares. cuentran en los genes, y se producen por
MP

a. Gen mutaciones, recombinaciones y alteracio-


b. Cromosoma nes del cariotipo.
c. Traducción 7. Son características de las anomalías cromo-
d. Código genético. sómicas estructurales…
5. ¿Qué dicta la segunda ley de Mendel? a. Isocromosoma, deleción y conjuntos ha-
a. El cruce de una raza pura de una especie ploides adicionales.
EJE

AA (monocigoto dominante) con otro in- b. Duplicación, cromosomas individuales y


dividuo de raza pura de la misma especie cromosomas múltiples.
aa (monocigoto recesivo). c. Pérdida de un único cromosoma, translo-
cación e inversión.
d. Translocación, duplicación y deleción.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 230 08/04/2020 11:41:14 a. m.


BLOQUE V EMULANDO LA NATURALEZA BIOLÓGICA EN EL LABORATORIO 231

RA
8. Es la técnica de ingeniería genética que per- c. Justicia, beneficencia, organización y empatía.
mite que enzimas se unan a secuencias espe- d. Presencia, manejo de ciencia, aportes de
cíficas de ADN para romperlas. laboratorio y moralidad.
a. Clonación de genes. 10. Las siguientes son características de los coro-
b. Enzimas de restricción. navirus, excepto...
c. Reacción en cadena de polimerasa. a. Infectan a los humanos y a ciertas clases de

ST
d. Electroforesis en gel. aves y mamíferos.
9. Son los cuatro principios del Principialismo b. No son responsables de causar enfermeda-
dentro de la bioética. des respiratorias contagiosas.
a. No maleficencia, justicia, respeto a la auto- c. Contienen proteínas que parecen picos,
nomía y beneficencia. por lo que se les considera que son pareci-

UE
b. Beneficencia, autonomía, conducta huma- dos a la corona del Sol.
na y respeto. d. Se componen de una cadena sencilla de ARN.

AUTOEVALUACIÓN PROCEDIMENTAL

NÚM.

1.
ASPECTO
EM
Valoro la trascendencia de la herencia en la vida humana y
de las especies.
VALORACIÓN
SÍ NO
JUSTIFICACIÓN

Atiendo la labor de teóricos en la creación del conocimiento


2.
genético.
RD

Reconozco los padecimientos que ocurren a raíz de las ano-


3.
malías en cromosomas.

4. Conozco los alcances de la biotecnología.

5. Entiendo el impacto de la bioética en la labor científica.


LA

AUTOEVALUACIÓN ACTITUDINAL

VALORACIÓN
NÚM. PREGUNTA JUSTIFICACIÓN
SÍ NO
MP

1. ¿En los trabajos en equipo, participé de manera proactiva


y responsable?

2. ¿Entregué en tiempo y forma las actividades señaladas en


el libro?

3. ¿Aprendí todos los temas del Bloque V?


EJE

4. ¿Resolví todas mis dudas?

5. ¿Elaboré correctamente el producto final y lo entregué en


tiempo y forma?

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 231 08/04/2020 11:41:15 a. m.


232 BIOLOGÍA I

RA
LISTA DE COTEJO DEL BLOQUE V
NOMBRE DEL MAESTRO:

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

ST
ASPECTO A EVALUAR SÍ NO
(1 PUNTO) (0 PUNTOS)

Comprende las consecuencias biológicas, éticas y sociales de la modifi-

UE
cación genética de los organismos.

Elabora argumentos acerca de los riesgos de los productos tecnológicos.

EM
Explica el comportamiento e interacción del ADN y el ARN.

Entiende la importancia de la biotecnología en los avances científicos.

Valora el papel de la bioética en el proceso científico del conocimiento


y la labor.
RD

Conoce el impacto de virus y bacterias en los seres vivos.

Responde correctamente a la prueba tipo PISA


LA

CALIFICACIÓN:

OBSERVACIONES:
MP
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 232 08/04/2020 11:41:15 a. m.


BLOQUE V EMULANDO LA NATURALEZA BIOLÓGICA EN EL LABORATORIO 233

RA
INSTRUCCIONES: De manera individual, lee el siguiente texto.

ST
AUTORREGULACIÓN

Círculos virtuosos

UE
No son muchas las personas que, a pesar de los tantos problemas que pueden existir en su
entorno, ya sea escolar, familiar o vecinal, se enfocan en solo estar bien individualmente y que
eso que ocurre a su alrededor no le perturbe en su búsqueda de la comodidad y el sentimiento
propio de bienestar.
Eso puede ser positivo y negativo a la vez, porque procuran su tranquilidad para no ser

EM
perturbados por terceros, pero al mismo tiempo se cae en ser envidiosos, poco empáticos e
individualistas. Un correcto balance sería lo ideal en cualquiera de los casos.
Existe un concepto llamado círculos virtuosos, a través de los cuales se puede procurar el
propio bienestar, pero atendiendo también el de tu entorno, el de aquellas personas que son
frecuentemente actores importantes en tu vida. Si queremos que los demás estén bien y les
ayudamos a logarlo, nosotros estaremos bien.
RD
Por ello es muy importante comprender los efectos que pueden traer el contribuir en el bien-
estar de otros, del entorno que nos rodea y de nosotros mismos, porque también es cierto que,
si no estamos bien de manera individual, será imposible ayudar a otros a estarlo.
Conoce más acerca de este tema y todo lo que lo envuelve, comparte e intercambia tu parecer
con familiares, amigos y compañeros de clase a través de los siguientes artículos, lecturas y vi-
deos que te presentamos, siempre con la encomienda de relacionar sus procesos de aprendizaje
con la comprensión de textos.
LA

LECTURAS RECOMENDADAS
MP

1. Interés por el bienestar de los demás. Por Parque de la vida. https://www.youtube.com/watch?v=WptVTXMl-BE&feature=youtu.be


2. Círculos virtuosos: la importancia de relacionarnos con otros. Por Crecimiento Positivo. http://www.crecimientopositivo.es/portal/circulos-
virtuosos-la-importancia-de-relacionarnos-con-otros#
3. Seis beneficios de ser alguien que ayuda a los demás. Por Fernanda González Casafús. https://www.familias.com/6-beneficios-de-ser-
alguien-que-ayuda-a-los-demas/
4. ¿Qué factores inciden en el bienestar? Por Edith Sánchez. https://lamenteesmaravillosa.com/que-factores-inciden-en-el-bienestar/
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 233 08/04/2020 11:41:15 a. m.


234 BIOLOGÍA I

RA
Referencias

ST
BIBLIOGRÁFICAS
• Alexander, P., Bahret, M., Chaves, J., Courts, G., y D´Alessio, N. (1992). Biología. E.E.U.U.:
Prentice Hall.

UE
• Audesirk, T., Gerald, B. y Bruce, E. (2013). Biología. La vida en la Tierra. México: Pearson.
• Beauchamp, T. y Childress, J. (1999). Principios de ética biomédica. Barcelona: Masson.
• Biggs, A., Hagins, W., Holliday, W., Kapicka, C. y Lundgren, L. (2012). Biología. Estados Unidos:
McGraw Hill.

EM
• Cano-Melena, S., Carrillo, M., Díaz, L., García, E. y Tomasini, P. (2019). Ciencias y tecnología.
Biología. México: Secretaría de Educación Pública.
• Carbajal, A. y González, M. (2012). Propiedades y funciones biológicas del agua. España: Universidad
Complutense de Madrid.
• Cervantes, M. y Hernández, M. (2004). Biología general. México: Grupo Editorial Patria.
• Curtis, H. y Barnes, N. (2001) Biología. España: Edit. Medica Panamericana.
• De Abate, J. (1999). Biología Aplicada. San José, Costa Rica: UNED.
RD

• De Robertis E. y Hib, J. (2004). Fundamentos de Biología celular y molecular de De Robertis. Buenos


Aires: El Ateneo.
• Fried, G. (1990). Biología. Ciudad de México: Mc. Graw Hill.
• Galindo-Uriarte, A., Avendaño-Palazuelos, R. y Angulo-Rodriguez, A. (2012). Biología básica.
México: Universidad Autónoma de Sinaloa, Dirección General de Escuelas Preparatorias.
• Gama, M. (2004). Biología, Biogénesis y microorganismos. México: Prentice Hall.
LA

• Gama, M. (2012). Biología 1. México: Prentice Hall.


• Gama-Fuentes, M. (2012). Biología 1. México: Pearson Educación.
• García-Vargas, I. y Sánchez-Cuevas, M. (2015). Biología I. México: Secretaría de Educación
Pública.
MP

• Karp, G. (2009). Biología celular y molecular. México: McGraw Hill.


• Lehninger, A., Nelson, D. y Cox, M. (1995). Lehninger. Principios de Bioquímica. Barcelona:
Ediciones Omega.
• Manson, E. (2011). Curso crash: lo esencial en célula y genética. España: Elsevier España S.L.
• Pierce, B. (2016). Genética: un enfoque conceptual. España: Editorial Medica Panamericana.
EJE

• Potter, V. (1971). Bioethics: bridge to the future. Nueva Jersey: Prentice Hall.
• Ramos-Ríos, J. y Reprieto-Rodríguez, F. (2016). Biología 1. México: Colegio de Bachilleres del
Estado de Sonora.

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 234 08/04/2020 11:41:15 a. m.


REFERENCIAS 235

RA
• Razeto-Barry, P. y Ramos-Jiliberto, R. (2013). ¿Qué es autopoiesis? Autopoiesis. Un concepto vivo.
Chile: Editorial Nueva Civilización.
• Reich, W. (1978). Encyclopedia of Bioethics. Nueva York: MacMillan.
• Rodríguez Cabrera, R. y Gutiérrez-Robledo, L. M. (2013). Longevidad y sus implicaciones. México:

ST
Editorial Alfil.
• Sapag-Hagar, M. (2009). Bioética: al encuentro de una conciencia. Chile: Centro Interdisciplinario de
Estudios en Bioética, Andros Impresores.
• Sgreccia, E. (1996). Manual de Bioética. México: Diana.

UE
• Ville, C. (1996). Biología. México: McGraw Hill.
• Yeong-Lim, M. (2013). Cursos crash: Lo esencial en metabolismo y nutrición. España: Elsevier España,
S.L.
• Zarza, E. (1990). Introducción a la Bioquímica. México: Ed. Trillas.

EM
ELECTRÓNICAS
• Alcíbar, M. (2013). The Presentation of Dolly the Sheep and Human Cloning in the Mass Media.
Open access peer-reviewed chapter. Recuperado de: https://www.intechopen.com/books/genetic-
engineering/the-presentation-of-dolly-the-sheep-and-human-cloning-in-the-mass-media
• Alemany, J., López de Arbina, M. y Yague, S. (2015). El origen de la vida y su interpretación
histórica. Evolución precelular. La teoría celular y la organización de los seres vivos. Academia
RD
ADOS. Recuperado de http://www.academiaados.com/images/2.%20TEMA%2022%20
BIOLOGIA%20Y%20GEOLOGIA.pdf
• Badii, C. y Solan, M. (s.f.). Beriberi. AARP Foundation: Enciclopedia médica. Recuperado de:
https://healthtools.aarp.org/es/health/beriberi
• Ballester, M. (2019). Aplicando por primera vez de manera exitosa el sistema CRISPR-Cas como terapia
génica personalizada en un modelo animal de enfermedad cardiaca hereditaria. Genética Médica News.
Recuperado de: https://genotipia.com/genetica_medica_news/crispr-enfermedades-cardiacas/
LA

• Biología-Geología. (s.f.). Enfermedades relacionadas con la alimentación. Biología-Geología 3° ESO.


Recuperado de: https://biologia-geologia.com/BG3/28_enfermedades_relacionadas_con_la_
alimentacion.html
• Candotti, F. (s.f.). Terapia génica. National Human Genome Research Institute NIH. Recuperado
MP

de: https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Terapia-genica
• Carrero, I., Herráez, A. (s.f.). ß-oxidación mitocondrial de ácidos grasos saturados de cadena par. El
mundo de los lípidos. Recuperado de: http://biomodel.uah.es/model2/lip/acgr-b-oxidacion.htm
• CONABIO. (2020). Variabilidad genética. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad. Recuperado de: https://www.biodiversidad.gob.mx/genes/vargenetica.html
• Diabetes cero. (2018). Proyecto del Dr. Pere Santamaría. Nanovacunas para diabetes tipo 1. Diabetes cero:
EJE

Movimiento de padres de niños con diabetes tipo 1 y adultos que luchan por la investigación. Recuperado de:
https://www.diabetescero.com/proyecto-dr-pere-santamar%C3%ADa-nanovacunas-para-diabetes-
tipo-1

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 235 08/04/2020 11:41:15 a. m.


236 BIOLOGÍA I

RA
• Donaire, P. (2009). Nuevos descubrimientos sobre el proceso de Señalización de las células. Bitnavegantes.
Recuperado de: http://bitnavegante.blogspot.mx/2009/09/nuevos-descubrimientos-sobre-el-
proceso.html
• Escalón, E. (2014). El conocimiento científico presente en la vida cotidiana. Universidad Veracruzana,

ST
Dirección de Comunicación de la Ciencia. Recuperado de: https://www.uv.mx/cienciauv/blog/
cienciavidacotidiana/
• García, J. (2009). Funciones del agua en los seres vivos. Recuperado de: http://biologia.laguia2000.
com/bioquimica/funciones-del-agua-en-los-seres-vivos

UE
• Garrigues, F. y Megía, R. (2017). Las leyes de la herencia simple: 3 mandamientos de la genética.
Genotipia. Recuperado de: https://genotipia.com/leyes-de-mendel/
• Glaimar, T., Nadya, P. y Solangel, F. (s.f.). Genética en tus manos. Recuperado de: https://
mutacionupelipb.webnode.es/agentes-mutagenicos/
• Gómez, J. (2003). El conocimiento de la biología también es cultura. El mundo universal. Recuperado
de: https://www.elmundo.es/universidad/2003/04/22/campus/1051011117.html

de: EM
• Healthwise. (2018). Vitaminas: Funciones y fuentes. Northshore University Health System.
Recuperado https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/encyclopedia.
aspx?DocumentHwid=ta3868&Lang=es-us
• Hernández-Vicente, P. (2017). Reproducción. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo:
Escuela Preparatoria de Ixtlahuaco. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_
Presentaciones/prepa_ixtlahuaco/2017/biologia.pdf
RD

• Hirsch, L. (2019). Metabolismo. Teens Health. Recuperado de: https://kidshealth.org/es/teens/


metabolism-esp.html
• Importancia. (s.f.). Importancia de la materia. Recuperado de: https://www.importancia.org/
materia.php
• Kapelusz editorial. (2013). La biología es una ciencia. Recuperado de: http://www.editorialkapelusz.
com/wp-content/uploads/2018/02/61080792_Bio2_AVZ_capModelo.pdf
LA

• Khan Academy. Introducción a la biotecnología. Recuperado de: https://es.khanacademy.org/science/


biology/biotech-dna-technology/intro-to-biotech-tutorial/a/intro-to-biotechnology?modal=1
• Lallana, V., Lallana, M. (2005). Unidad Temática 2: Revisión Conceptual sobre Metabolismo Celular.
Recuperado de: http://www.fca.uner.edu.ar/files/academica/deptos/catedras/WEBFV_2010/
mat_did/UT2-1-2005-Metabolismo.pdf
MP

• Latham, M. (2002). Capítulo 23: Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionales. Nutrición
humana en el mundo en desarrollo. Recuperado de: http://www.fao.org/3/w0073s/w0073s0r.htm
• Lucio, C. (2020). Cómo son las pruebas rápidas que detectan el coronavirus. El Mundo. Recuperado de:
https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2020/03/23/5e78996efc6c8352638b4616.html
• Maranto-Rivera, M. (2015). ¿Qué es la ciencia? Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
EJE

Recuperado de: https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16697/


LECT129.pdf ?sequence=1&isAllowed=y
• Merino-Pérez, J., Noriega-Borgel, M. (s.f.). Vías metabólicas de síntesis. Fisiología general.
Universidad de Cantabria. Recuperado de: https://ocw.unican.es/pluginfile.php/879/course/
section/967/Tema%25205B-Bloque%2520I-Vias%2520Formacion%2520Lipidos.pdf

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 236 08/04/2020 11:41:15 a. m.


REFERENCIAS 237

RA
• Miramontes-Vidal, O. La píldora anticonceptiva, la UNAM y la mayor contribución de la ciencia
mexicana de todos los tiempos. Instituto de Física UNAM. Recuperado de: http://scifunam.fisica.
unam.mx/mir/mayor_contribucion.html
• National Geographic. (2019). Premio Nobel de Medicina 2019 para el estudio de la adaptación de

ST
las células al oxígeno disponible. Recuperado de: https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/
premio-nobel-medicina-para-estudio-adaptacion-celulas-oxigeno-disponible_14785
• Naveda, A. (2007). Vitaminas. Fundamentos de Biología y Química. Recuperado de: http://
fundamentosbiologiaquimica.blogspot.com/2007/05/vitaminas.html

UE
• NIH. (s.f.). Mutágeno. National Human Genome Research Institute. Recuperado de: https://
www.genome.gov/es/genetics-glossary/Mutageno
• NIH. (s.f.). Cromosoma. National Human Genome Research Institute. Recuperado de: https://
www.genome.gov/es/about-genomics/fact-sheets/Cromosomas
• Otero, M. (2019). La reproducción asexual de las abejas. OK Diario. Recuperado de: https://okdiario.
com/naturaleza/reproduccion-asexual-abejas-4279832

EM
• Pérez-López, J. (2013). Terapia génica en el tratamiento de los errores congénitos del metabolismo.
Medicina clínica (Barc). Recuperado de: https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/
publicaciones/terapia-genica-ecm.pdf
• Planelles, V. (2012). Éxitos transgénicos: la insulina. Recuperado de: https://naukas.
com/2012/01/05/exitos-transgenicos-la-insulina/
• Porta académico CCH. (s.f.). Reproducción. Universidad Autónoma de México. Recuperado de:
RD

https://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/exp/bio/bio1/GuiaBioI/
ANEXO_2reprod.pdf
• Radio BUAP. (2018). Los inicios de la biología en México. Recuperado de: http://radiobuap.
com/2018/04/los-inicios-de-la-biologia-en-mexico/
• Redacción diabetes. (2019). España, protagonista de los avances dirigidos a tratar de curar la diabetes
tipo 1. Canal diabetes. Recuperado de: https://canaldiabetes.com/espana-protagonista-de-los-
avances-dirigidos-a-tratar-de-curar-la-diabetes-tipo-1/
LA

• Regalado, A. (2014). Científicos alertan sobre los riesgos de las nuevas técnicas de manipulación genética.
MIT Technology Review. Recuperado de: https://www.technologyreview.es/s/7271/cientificos-
alertan-sobre-los-riesgos-de-las-nuevas-tecnicas-de-manipulacion-genetica
• SINC. (2020). Insectos comestibles: mucho más que proteínas. Recuperado de: https://www.agenciasinc.
MP

es/Noticias/Insectos-comestibles-mucho-mas-que-proteinas
• Tecnológico de Monterrey. (2020). ¿Qué es el Coronavirus?. Recuperado de: https://tec.mx/es/
coronavirus-covid-19
• Torrentí-Salom F. (2018). La FDA aprueba Palynziq, un nuevo tratamiento contra la fenilcetonuria.
Genotipia: Genética Médica News. Recuperado de: https://genotipia.com/genetica_medica_
news/palynziq-pku/
EJE

• Unitips. (2018). Biología: Tipos de reproducción. Guía de temas para el examen UNAM. Unitips.
Recuperado de: https://blog.unitips.mx/contenido-de-examen-unam-tipos-de-reproduccion

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 237 08/04/2020 11:41:15 a. m.


238 BIOLOGÍA I

RA
• UNESCO. (2010). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Recuperado de:
http://www.unesco.org/new/en/social-and-human-sciences/themes/bioethics/bioethics-and-
humanrights/
• UPAV. (2017). Biología II. Universidad Popular Autónoma de Veracruz. Recuperado de:

ST
http://www.universidadupav.edu.mx/Documentos/DepartamentoAcademico/GuiasEstudio/
CuartoTrimestre/BIOLOG%C3%8DA%20II.pdf

HEMEROGRÁFICAS

UE
• Anzaldúa-Arce, S., Juárez-Mosqueda, M. y Villaseñor-Gaona, H. (2007). “¿Qué son las células
troncales o “células madre”?”. En Veterinaria México. Vol. 38, No. 1.
• Artigas, J. (2008). “En el tercentenario de Carl Von Linne”. En Gayana (Concepción). Vol.72, No.2.
• Batty, P. y Lillicrap, D. (2019). “Advances and challenges for hemophilia gene therapy”. En Human
Molecular Genetics. Vol. 28.

EM
• Campos-Hernández D. (2010). “Tamizaje neonatal por espectrometría de masas en tándem:
actualización”. En Revista Panamericana de Salud Pública. Vol.27, Num.4.
• Chazi, C. (2006). “Las Vitaminas”. En La Granja, Revista de Ciencias de la Vida. No. 4.
• Díez, J. y López-Novoa, J. (1994). “Relevancia fisiopatológica de las anomalías del transporte
iónico”. En Nefrología. Vol.14 Num.4.
• Flores, B. (1994). “Producción de insulina humana por técnicas de ADN recombinante”. En
RD
Ciencias. No.34
• Furtado, R. (2019). “Edición génica: riesgos y beneficios de la modificación del ADN humano”.
En Revista Bioética. Vol.27, Num.2.
• González-Suárez, E. (2011). “Conocimiento empírico y conocimiento activo transformador:
algunas de sus relaciones con la gestión del conocimiento”. En Revista Cubana de ACIMED. Vol.
22, No. 2, pp110-120.
• Halty, M. y Caggiani, M. (2006). “Raquitismo vitamina D dependiente tipo I”. En Archivos de
LA

Pediatría del Uruguay. No.77, Vol.2.


• Ishino, O., Krupovic, M., Forterre, P. (2018). “History of CRISPR-Cas from Encounter with a
Mysterious Repeated Sequence to Genome Editing Technology”. En Journal of Bacteriology Mar.
Vol. 200, No. 7.
MP

• Lazcano, A. (2002) “El ultimo ancestro común”. En Microbios en línea, de Martínez, E., Martínez,
J. Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno. Recuperado de: http://www.biblioweb.tic.
unam.mx/libros/microbios/Cap22/
• Lewandowski, N., Ju, S. y Verbitsky, M. (2010). “Polyamine pathway contributes to the pathogenesis
of Parkinson disease”. En Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of
America. Vol.107, Num.39.
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 238 08/04/2020 11:41:15 a. m.


REFERENCIAS 239

RA
• Martínez-García, F. (2019). Determinación de la expresión de los genes MCT1, MCT2 y MCT4 en tejidos
de cáncer papilar de tiroides de pacientes mexicanos (Tesis de grado). Instituto Politécnico Nacional.
Ciudad de México. Recuperado de: https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/26682/1/
MART%C3%8DNEZ%20GARC%C3%8DA%20FELIPE%20DE%20JES%C3%9AS.pdf

ST
• Molina, N. (2011). “¿Qué es la bioética y para qué sirve? Un intento de pedagogía callejera.”
En Revista Colombiana de Bioética Vol. 6 No. 2. (pp.110-117). Recuperado de: http://www.
bioeticaunbosque.edu.co/publicaciones/Revista/Revista14/articulonelsonmolina.pdf
• Pazos-Rojas, L. (2016). “Uso de microorganismos benéficos para reducir los daños causados por la
revolución verde”. En Revista Iberoamericana de Ciencias. Vol.3, No. 7. Recuperado de: http://www.

UE
reibci.org/publicados/2016/dic/2000114.pdf
• Pereyra-Bonnet, F., Gimeno, M., Argumedo, N., Lelpi, M., Cardozo, J., Giménez, C., Hyon, S.,
Balzaretti, M., Loresi, M., Fainstein-Day, P. Litwak, L y Argibay, P. (2014). “Skin fibroblasts from
patients with type 1 diabetes (T1D) can be chemically transdifferentiated into insulin-expressing
clusters: a transgene-free approach”. En PloS one. Vol.9, Num.6.

EM
• Pérez-Machado, J. y Lie-Concepción, A. (2012). “Apoptosis, mecanismo de acción”. En Revista de
ciencias médicas de Mayabeque. Vol. 18, No. 2.
• Ramírez, J., García, C., Vizcaíno, J., Cárdenas, J., Gutiérrez, F., Mariel, H. y Villagrán, S. (2012).
“¿Qué son y para qué sirven los antioxidantes?”. En Revista de divulgación científica y tecnológica de
la Universidad Veracruzana. Vol.25, No.2.
• Ren, L., Wang, Y. y Wu, Z. (2020). “Identification of a novel coronavirus causing severe pneumonia
in human: a descriptive study”. En Chinese Medical Journal. doi: 10.1097/CM9.0000000000000722.
RD

• Reynaldo-Fernández, G., Pardo-Andréu, G., Guevara-García, M. (2008). “Teorías acerca de los


mecanismos celulares y moleculares en la enfermedad de Alzheimer”. En Revista Cubana Medicina.
Vol.47, Num.3.
• Rizzi, M. (2010). “Especial referencia a las epidemias acaecidas en los sitios de Montevideo”. En
Revista Faso. No. 2.
• Sánchez, R. M., Rosa, N. y García, O. (2015). “Historia del microscopio y su repercusión en la
LA

Microbiología”. En Revista de Humanidades Medicas. Vol. 5, No. 2.


• Sánchez-Sánchez, R. y Velasquillo-Martínez, C. (2012). “Un panorama general de las células
troncales”. En Investigación en discapacidad. Vol. 1, No. 2.
• Sekhon, B. y Saluja, V. (2011). “Nanovaccines an overview”. En International Journal of pharmaceutical
frontier research. Vol. 1, Num.1.
MP

• Silva-Zolezzi, I., Hidalgo-Miranda, A., Estrada-Gil, J., Fernández-López, J., Uribe-Figueroa, L.,
Contreras, A., Balam-Ortiz, E., Del Bosque-Plata, L., Velázquez-Fernández, D., Lara, C., Goya,
R., Hernández-Lemus, E., Dávila, C., Barrientos, E., March, S. y Jiménez-Sanchez, G. (2009).
“Analysis of genomic diversity in Mexican Mestizo populations to develop genomic medicine in
Mexico”. En Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. Vol.106,
No.21.
EJE

IEBO_Biologia-I_Compilado.indb 239 08/04/2020 11:41:16 a. m.


RA
ST
UE
EM
Esta obra fue impresa
en México, julio 2021.
RD
LA
MP
EJE

COLOFON.indd 1 25/06/2021 11:17:41 a. m.

También podría gustarte