Está en la página 1de 2

Trabajo Práctico 2

Enunciado de la actividad

Un Municipio de la ciudad de Córdoba ha denegado la habilitación de un conjunto inmobiliario en la zona


sur de la comuna atento que el proyecto no persigue los propósitos planteados por dicha autoridad de
contralor de protección y prevención de daños medioambientales. El proyecto de barrio cerrado implica
que se talen muchos árboles y los vecinos del lugar están disconformes. La resolución denegatoria se dicta
sin considerar el caso concreto y la normativa relacionada y fue firmado por un funcionario suplente, cuya
licencia estaba vencida. La propietaria de la urbanización es la firma “Estancias y Tradiciones Sociedad
Anónima Simplificada”. El escribano Miguel Ángel es el escribano del emprendimiento. Ante dicho rechazo
el proyecto de barrio cerrado no podrá afectarse a propiedad horizontal especial, por lo que la sociedad
ha decidido vender las parcelas bajo la modalidad de loteo abierto, esto es, dominio sobre cada parcela,
revistiendo las calles el carácter de dominio público de la Municipalidad. Enfrente de la urbanización se
ubica una plaza saludable. La Asociación Civil “Maestros artesanales” desarrolla actividad gastronómica y
desea obtener permiso municipal para realizar mensualmente eventos de ferias artesanales de comidas
típicas en dicha plaza, lo que origina el corte de calle principal y entorpecimiento de ingreso y egreso al
loteo. La municipalidad aprueba dicho permiso, pero se han omitido algunas notificaciones e informes de
áreas técnicas, es decir, no se cumplieron los pasos establecidos internamente para su emisión. Incluso se
ha descripto una zona para realizar la feria, distinta a la solicitada y se ha establecido que la asociación
deberá renovar mensualmente su permiso atento los inconvenientes que genera en el lugar. La resolución
prohíbe que en la feria trabajen personas que no sean nacidas en Córdoba. Los artesanos colocan sillas y
mesas en las veredas de circulación de la plaza para que la gente que compra en la feria se siente tranquila
a comer. La Municipalidad dictó una resolución que permite a los artesanos, sin pedir permiso de los
propietarios, colocar sus carpas móviles en las parcelas del loteo que han sido vendidas, lo que afecta
indiscriminadamente el derecho de propiedad de cada titular de dominio. Dicha Resolución fue impugnada
y finalmente se decreta su nulidad absoluta. Los artesanos colocan sillas y mesas en la plaza por todos
lados excediendo la zona delimitada por la Municipalidad. Ante el permiso otorgado por la Municipalidad
a la Asociación Civil, los vecinos de la zona se molestan por la suciedad que dejan los puestos artesanales
y los tachos de basura no son suficientes. Uno de los vecinos, ha decidido realizar una denuncia
administrativa ante la Municipalidad. Atento la urgencia de la situación, el Secretario de Hacienda de la
Municipalidad dicta una resolución mediante la cual ordena la colocación de cestos de basura ecológicos,
la misma debe ser ratificada por el Intendente. Concurre a la escribanía del notario Miguel Ángel, la señora
Beatriz que quiere comprar una parcela en el loteo. Finalmente se autoriza dicha escritura. El escribano
Miguel Ángel se olvida de autorizar la escritura. También omitió pedir que se le informe inhibiciones por
la S.A.S. y autoriza la escritura de compraventa pasados los 15 días de vigencia del certificado registral.
Luego ingresa el primer testimonio al Registro Inmobiliario pasados los 45 días que por ley correspon den.
El escribano Miguel Ángel no retiene ni ingresa el importe correspondiente a impuesto a las ganancias
(nacional). La AFIP ha detectado dicha omisión. Tampoco retiene el impuesto de sellos (provincial). El
escribano Miguel Ángel informa a la Unidad de Información Financiera (U.I.F.) que los fondos que Beatriz
utiliza para la compra no son lícitos. Asimismo, las partes de la escritura, la S.A.S. y Beatriz, han desligado
al escribano Miguel Ángel del deber de retención y pago de impuestos nacionales, provinciales y
municipales, mediante una minuta insistida incorporada como clausula en la misma escritura. Las partes
suscribieron la escritura en diferentes horas del día. Previo al ingreso del testimonio al Registro de la
Propiedad Inmueble solicita informe de inhibiciones de la parte vendedora y se le comunica una inhibición
de la S.A.S. Ingresada la escritura al Registro Inmobiliario, la misma resulta observada por la falta de
certificación sobre las inhibiciones de la S.A.S transmitente y errores en la denominación social y el CUIT.
El escribano Miguel Ángel no reingresó el titulo con las observaciones cumplimentadas dentro de los 180
días concedidos según ley registral nacional. Beatriz se ve perjudicada ya que la demora le frustra esta y
otra operación inmobiliaria que había planificado y quiere reclamar su responsabilidad profesional. El
escribano Miguel Ángel fue denunciado por delito de falsificación de instrumento público y es citado para
prestar declaración indagatoria. En dicha audiencia, se le formula una pregunta y con su respuesta viola el
secreto profesional. También es denunciado civilmente porque otorgó un testamento por acto público con
un testigo inhábil —la esposa del heredero instituido—. El Registro de la Propiedad Inmueble ha dictado
una Disposición Técnico Registral referida a los requisitos que deben reunir las Escrituras en cuanto a la
declaración de licitud de fondos, sin haberla notificado pretende hacerla operativa. De una inspección de
protocolo surge que el escribano Miguel Ángel, ha omitido el deber de confeccionar el índice anual y el
cierre anual del protocolo correspondiente al año anterior. Además, surge que no ha comunicado en
término al Colegio la opción de dividir el protocolo en A y en B.

También podría gustarte