Está en la página 1de 28
‘Lacon Tancema’ MUNDANIDAD, SOCIABILIDAD y POLITICDAD DEL HOMBRE A hombre, No se puede legar sl consciniesta politico sin parr de le tase ajgnatia el ntinea olen tsa bse cool ou. hae “Ta person Itc elutes pina de Yoda edad ST ‘olla. a felt peli ts ops doer Saag ToT ie Por eso ingot uadear las te dns hombre, sociedad, exada, Paras aeons de ik cede ee. ssa os dats filaments se facta la comperasia il fe aémeno potion, No se tts dsc scion, sin de eactee hos instnineice det conocnno caf de Te potion Si pasted del hombre yar Tegra Ia sociedad y at estada, debecs cu en orden Blog Maar eeindis Passat ie wet ss diasiues: arbre, sede. ade, Peete oe ‘Por etapas, enemies que URE He ds gi hablar ios dtl ome, pasc a coutauaci ala soca después al sstadse c= solamente u-ondesimien meodagico, gue etd sau leg dh afte? qu penero sito ol Baie ase, opus Is eed formada por los hombres agrupados, y finalmente ef estado como. oxgeudacisn plea Ge fs comrreath, Ted lo ents: d gue, Pagru SSOUNDA THORIA DE LA SOCTEDAD Leis tcern! Munda, sociable! polieiat ae bomine LecciGn cuarta : Dindmica y estdticn sociales Lecciéa Quinta; EI mando la obedioncia + + LeeefGn" Gest + La nacin 56 ‘Teoulk’ pe 14 soctepan® somos pfoyootar la boticdad y el estado desde el hombre; y com- ‘prender a la sociedad y al estado como realidades esencialmente, Shamanas que se despliegan desde el ser del hombre, debémes pre= supoasr que la sociedad y al estado so dan y.existen inicialmente ‘con‘el-hosnire. Com ealidos de A%, estén ya cxginasiamente en €) 06m ms aonb, pare gue smsitscemeate y 30 see] ‘vaménte, exista fa tiple relided de “hombre-sodedad-estado"? | ‘EPhombre es iusidaho: El hombre es sociable Fl hombre «3 ‘pallies. "¥ 10 & x Waver. No empiezz siendo mundano, Inego se, Secie o soae1 Selene me maces a ‘Seuile, y Gaaimedts 5 tensfocma ico. La ae ue es a composicia mundana, otal (0 al sepatada y subsi cients, no es-crlégia ni Histéicamente mcesivo. ‘La mundanidad et avr, "Masidenidld el iomibre: quiere decir que el hombre tf ent ‘avian aeatG ow A ERNE ET aot sido del bombs ing tiene Of; sv emplamamento y so arraiga se dan en el mundo, eto tmundo” no tent un sent eSemioo oes, ne wa eeiido ‘0 me rods; con todas Jos elementos. que la 3 que-exin, Mando uo ef s6lo el mance aateral —made o me- “ebliades, etx. “Eo ef mado fsa, “en el mundo buineno ‘no stempra so ha ‘Sa potide i 2 eee Serta, pero 'W1492 América.no esteba ea e} “mundo” el Ombre earopen, SoctisnLipa y POLITICIDAD DEL HODES a ‘corao Europa no atiaba en el “maonde" del hombre amecicano. EI nado. del hombre en:1973 tiene algo que ng teufe el mundo del ‘hombre en 1950: poder i e ¥%, «x ona. Et smundo de! bombre del siglo x tiene muchas coeat Que no tenia El mundo da! hombre ex eh sigle xv: aviones, radio, tlevsi6n, cinemarSgrafo, it. Por 8, ef mundo el siglo x distinto al del sigio xv. Y dentro del mismo sigle, ol mundo cambia en peviodos més braves! Hate maumé io umzwo en ol cual se isserta.cl hombre és para cada hombre, “ag* mundo, Pareciera que todos Joe contempordneos compari ‘Famos el minzo'mundo, y si bien ea seatido objetivo esto tiene -aaucho de veriad, en otro sentido uo Jo tens, porque'cada hombre se stia y vve-en ese mundo 2 su modo, dete «perspec, y ccxando cad hombre se-muere, el mundo —"su” miando— se aci- 26 para. Es deci que af mundo tee sxtido par cada bombs, ae to Hast saga. ‘El bocibre e¢ mrindang y ext én el minado, enclavade en el sauidg da ca GREE “Co vide 44 Vous naar fh el mundo, Za mundanidad hace as Was Wa Is eset del bomber. ‘ne mundo, el hombre n6 et comado 0 replorado, do dict. ‘(Abierto a q3e? Abierto la racendencla 0202, alo ovr aa 2 lo que oF feta d= As epoatendo bari sure, lo que 20 es slim, alo objetivo, Ex tanto al idzaimo bubis agoeado In real dad del suindo ex-l yo, suponiendo que las coras sm ideas 0 pro- ‘yecciones de 1a enncincia del ome y del yo, la flosatla exten cial modema seacata la mundasided del homie y su apertura a Ja crascendencia. Esta apertra eo da “a patito”, o sea, ongine- ‘Samente, iniialmente con el sec eismo dei hombre. El hombre Stnado, abicado y comprometdo en el mado, vive en tna cieurs- ‘aacka do i gue bomb eacuenta Tera de ex “a” Grea. Sneed boats teks aT oS ‘ive mis que ce wa chemuaiea ‘ane, est ablerto 2 las cosas, efeido a elas. Ta maindanidad es | | 58 ‘Teowtk De LA soctepan consttiva del hombre, Jo constituye, porgie 6 hombre xo pusde~ _B hombre 9 6 una Srcaastane ariodapa. “Yo soy yo 'y mai dreusstancia", deca Ortega, [Bl ody de solar eUomabew x of mada cabin y oo altera cass- ‘do cambiny te stera ln czeanstanci, Por eo, ese mode de ecar os ‘nvsde even et Kitéricn. El und propia al spotida nzsane (Gee la srignamor, fmbién ex hltérien. De abd que lange sentido det? ‘Tht ol mundo del geego ex Wempe de Paricloy, no ese] misao mrad Ae! hone medieval, uf Gl hombre del siglo XX. Za toctabiidad 9 a couvivoucia, ‘EU hombee er sociable. (Lo os por-estar en cl: mundo, pose uel mms y erat Greaienia a Genie oe eames oo “as, y sales cosas can otras Forres. Con Tes cosas eovexite ‘Con los denis hombres, cones Hace algo con las conse, y bace Tgp con los Rombres: existe “con” las cosas, ¥ vive “cod” Jos otra _Bombres, Es unt existencia reeipioca Con los hombres tiene que ‘walac 7 cqniar de aa modo wy difecsnte = como tla y cu ‘caw lastnsas "Yo cueaio cou Te pledea, ice Orteya, y procuro 10 ‘ropecar con ella o aproverhaila sentindome en ella, Pero Ie piedra ‘no cueata conmigo. ‘También saento eon mi préftno como con ta ledre; pero a diferencia de la piedsa, mi préfimo cuentd también ‘constige, No a6io él existe para ms, sino que yo existo parx’€”. A festa Stzaciéa que rebasa con mucho Is mera cbexistencia, es @ Io (gue lamamos convivir, dice Julién Mesias. Seatado gue el nomibre convive con! Joe denis hointies, cos a frGjimo, alanimoe que lz Sodlabildad es tu modo o unt forma que la soclabiidad & a: eter mandaro. Wo te da 3 poctetiod de Iq mundanidad sino foie a wget oe Tea cease a ah ¥ coiae fal wie eualdad del hombre. Como de In mndzaidad, de Jp socablidad también decimas que to de “s nativitate” o' nisi mente con el Hombre, ea renin de la misma apertura tabiéa o7 SoeIASTLIDAD ¥ FOLTTICDND DEL BORRES 38 oar alo ot que 4), ala teascendencin, Buy con Ja sociabi- dad, elnombre se abr o ests abiera aos otras al prGjine, Para comprender bien que la sodabiidad no es algo exteiot al Bombee, algo que se le agregs 0 aide a su ser intimo, dacimos (qe fa soclabifidad 2s fnsfesecamiente consdutiva del ser bobm, que e= we apredichi de su ser, ana foun de se te usertads em el hombre. "No cs algo poctizo, algo que le ocurra al Fiombre despads de der y de exists, sina algo'gne lo acompaiia y Jo integea “a su nativicae”, “ab init” agp ai pic cio ol Bombe Freis que étar ene! arado, conviveado cu los dems hombres eats toda la cosat con lat cuales ef hombre coexiste— “Al Hombre le pasa acaatece te sciabe, Asf camo yo puedo preguntas e otro hombre: qué pr, y 6 poeds responder ne gasa que me duce Ta cabeca, al yo puedo decir que al Bombre le gasa "ser S5cBE". 71Sace le pax? Le pasa en "wP vide. La vida humana, Ia ida da cada mao ea sentido perrnal —la'de Juan, lade Pedro, la mia, Ja tayo— cx, sein’ coocepto de Ores, Is prema y radical reelidad, porque en ela “raticén“ 0° scalgan 0 iene raf tas lat cozaa con gus cada uno se eorex. -En ese marco o base dela vida de cada no, exda mn ex sociable » cad ima le pasa ser sociable, La soci te daa.“ vida, tiene snizea ela. Por ext tao bien cede ex “mt” vil, 70 go que =0y eoastniivameate sociebls, que Is socabdnd hac perte de misery aoontees en mi via. No fern de'elly sino ex sms Gon’ exte no no quiere desis ut Is sociedad o eanvivencis sean ge oubjetiv o inmenente. Son eos nellad extasor y chjetvs, pero fos adenteadn on In Tootand ge mi tax groyeeada desl oe Ja vige an mi vida. Yo aneoent = [a bodeded p's lp eonviencis fa Tide. Be algo que me pasa o novetace x een ml ida. (ae forma arganizads. 0 ‘Teoaid. pz 2a socizpaD ___ Al ststenet gal Home dnteiosecamente tociable, com ifilenios que no puede vivis Ge ofa manera mfs.que conviviends. ‘No hay tna scledad criginaria a Ta que huego se e suina 0 agrega‘ig compaiie det prGjima, la conviveacin, sino bay una sociabilidad innats, “a natvitete”, cbmo forms immena de le mundadidad. La poliiidaa, ‘Cuando iégicaments arbamos a Ia sociedad, podemos pre: _guntamnos si al ee decone Ia cimensién del hombre, o si todavia ‘alta algo, "Y ya sabemée que la'convivencta humana, dentro: denn saarco tervitonal con el tin general y méxime de_sadstecer iodes ‘ng neceridades Oe) papa et malvicualizad y-lotalizado, requicre’ opailarse Eaperaes oe cacas a ee eS fea PY Gee aes te eae oo per ogra Math on ee ‘Elbo alguaa vez sodedad sin orgaizaciéa? La organizacién es ‘algo gue se afd « posterior? 20, al contrat, ext como inicsl- ‘mento se da la soclabiidad con el horbre, también inicialmente la sociedad ha estide orgenizada’ /~ Podemée pensar die respuestas: a) que el hombre se dio cue) / ta quo 1a convivencis neceiteba oxganizacién, y resolvi6 entosces | organizarse; B) que adeinasiamnente Je convivencie’ va acompatiada, ‘Adoptando el segnidl temperamenio, decimos que Ia politi cided schaapata w la seciabiided. Polticided significa orsanizactén Satiea de U cometackeGee al Herbie os pola quire date paar eg re su ser,y-que le pasa en-en vids. No os algo adquirido despa, af igo adysesaie, sino ingredichic ecencial, ‘Asi como Ja socabidad no es gobroviniomte al ser del hombze, sino elemento primar, asf la poliickdad —gue en un orden Iigico SocABILIAD ¥ POLTIZCIDAD DEL HOMBRE or de cinocimiento saiodelégico aparece al fnal—— cuslifca tambiéa 8 Nombre “e natin", juntaente con Ia ondanidsdy I s0- siaiiidad. Por eso rechazenioe Ja afagcién de que ¢l hombre pudo ro haber ascondido o Dejado 2 mm nivel poitcn, oa de que la soeia- - bila seco haher prescindido dela organizici6a pot, o Ja de gue Je convivencia sabsstié en alguna Spoca sin organizacién. Al Sontracio, Ja‘palitcklad os Jn dca forma de vida humana, es ens. imensiéa de fmndanidad ta modo necesario ds st 1 acteno & Ia allied, ta eam lo eos exllond, sguitien ce el hone srganian ta conivvasin, 7 que ean orgenizeldn Mo 2] ‘oz después da haber convivido certo lempo ain ell ipo al cotrarn, cripinariomete cond ing mre y. eon e-prepia convivenca bt———— ‘Rata, ba sosindad y I convivencia ‘no Hlenen mi hax tnida pesTldnd ‘istniea de neallzarae sin forma politica, Guando Arisfteles ence: faba coe a vids braueaa ao ora asegutble wi pensable fuera de is pal, frtaa sind lo mismo: ol awaso a la politicdad o es cobrevsienle portetion a orlira, nloo conatttive de eu am. ‘Si desis "acceto” as para comprender loglcomente que te Falk Aicdad preaspone la ecabidnd Ta tecablidad wa previ om 13 a= {do igi; logamon o accedemos » la pllticided cuando y porqes he tos eomprandide que iy sowvivenca. Paro ta ux sendy meal ote couse ar produce simglidassmente ax y com Ja propin ida heat, pesgaa In vida del bombre ng tens naterameeste tes peal co for vivida inde de que sn forma: en ecnvioenais pakizemente orpee xende, ‘La percepcin det préiimo, ‘Hemos dicho que hay sociedad y ay estado porgue hey hom- res, Esto quiere deci que el hombre ea Ie wnilad primaria'y sus- VOUUC CoS PebUCL ea u @ ‘Teoria DE LA socteM> tencial con que $8 forma y entapene todo grapo y toda socieded. Sin embargo, siendo le sociedad ¥ of extado reslidades accesorins ¥ sccidentales srepecio del hombre, podemios aljrmar que ca ‘orden de fa pereepcén, lo primero que azarece en Ja vida del hom ~ Jn, o primero de que se da cuenta y toma noticia, no es su propia ‘unide, sino Te existenci del grupo. La experiencia de “el otro que yo" es bisica y previa. Die Ortage que antes de-que cada ung de ‘nosotros cayese en Ja guenta de af mismo, labia tenido 2 Ie expe encia bésica de gue hay los que no soa «yo», los ot03. A este fenémeno le Tememés ta percepcidea del préjina,. y ‘consists ex descubuir al primo, al grupo que nos rode, en tomar aoticin de que hay otros hombres entre los cuales yo me encuentro, Ea euma, es percatae de Ja mundanidad y socialidad intrinsoces ‘de nuestra uatmraleza., Por exo Ja nocién dal grupo et uua nociéa ‘primacia, Dentro de ese grupo cada tna se zecorta ¢ indlviduaiza, reconocifadose parte da 6, iB tomict on eledo de isainento noes un echo mataruyeiay ‘un poodacio de la abviraclin intalectual, Hl hecho neturey an al doble sentde’ dev peimiGvg 7 de saaseolo, al el grape, dice Ratmahd de Jesvess eeene 1s cata gue cuando deaioe grpa, pensamas en un conjanio « eraqedo qus Drepone 7 reqolere hombres que lo formen Ta ete “imntide el hombre ea anevier al grape, pargoe sin hombres ol erepe fo tiene exiteaela: Pero en tm sentido real, el grupo so dn Ya Som © fomaee, y 20 Haseena realidad secundaria o osterer, porgue bo existe soemente tx Domine slo-al que luego tle Saregce In compadis dtl atime, sino un Boubre coustinctivamente soual y pollen, oe o© 9 baze orginavinsentescelabley polltco ea dl satco de una eourvencin ergeakade, ‘Debanct sacernas bien de anestra imapias:iéa a idea ds gue ol ochre test cea matersloa soltaiay 7 que despuds epsree sour ‘lends a randida que te noe a clzee bosbewe 7 te rlscona con allt, Ez om profundo arver eer gus la sociedad 7 ol ertado ecistleron ta. Bfzrente cuando y porqoe le homies resivierm crvaslon. A ie tm ‘era, yotvece 8 afizaat oe In soiled y a pottcdad no SocummLDA ¥ FOLITICIND ba ROMER 6 igo Bindcicamente abcde 2 ln patuion hamant. En Ie realidad esata no Podinane encontac hombre aparce de 1s sociedad, poraye Ei ccnten hombres om soeledeG, hombre qae cnivea 7 gee Ose san sn mien “La comprobacin de que la perepca det primo 0 del grape peimaria (de la que 2est0 puede seoparse con detenimiento Ia cologia social), aoe-rezocede de nuevo a lz Convivencia: Cuando fsames Ta palabra vivimos", dice Ortega, lk parieuls “mos” ‘ex: rosa my bien Ja realidad del “nosomes": yo y el otro baceinos igo jatoa, y al hacerlo “nds comes”. Sil estar abieto al ozo es rnominsdo por Ortega “atruismo" (ums ¥ alter, yo y el oto), ‘serooe mrtiuamente en un nosotros he de amarss “aoezisn0” © faosteidad”. Esta es Ja primera fooma de relaciém coocreta con ‘oro. “Y pare recaear sin is 1 conven, ee air que Ta sibs: in de Soledad del hombre inlica ear so de alguien, 0 30, l= Br. fa de compatia, a un ssyocs nepsia de a eoavivonday 02 05 se ain Tos ston, ma ache do sat, gseSa Ortego. m= sino @ idealisie: “Léa posieiones flocéficas del mama y del ideclismo no apa- ex unestro programe por el propéto de hacer flosafia. La ferencia a ellas slo pretende proporcimar wa elemento més do nocimiento paca reltecar Ja naturale inxinsecamente mamdana, al y politica del hombre. "FL realicmo es Ta pésci6n floséfza que ores que el mando for existe realmente, y que las ons son tuscendentes 2 mi ‘onocimionto es eonscimiento do ln eosss, dice Maries. El imo, al contrat, sspane. que Jas eas som algo ineancate, fs no hey mas: que tis idan, ¥ que mi-conocimlento es conoci- feato demi propiae ideic;lo gue Tams edsas 9 munio 20 rreslidades ememas mf, sou ideas mis, proyecciones dal go- to commoscents, del 70. ‘Teonts 9e LA socrpaD Si én seatido lato difamos que 32 sociedad y el estado soa cose, el realismo nod enssfarfa que som cosas aue teaca ua reall ad independiente demi, que estén faora de mi; y e ideal, al conitaio, qué no denen ims residad que la de sar ideas mise, Pero la verdad es otra. Como bien apuata Ortega, no iy a “yo mismo" sino en Ja medida en que bay izes cosas y no’ bey cas coms sino Ins ay pare mi, Yo zo soy sin ella: elas no sor sin yo (anticeaismc), pero al yo sy tin els sin zoumdo, xi ellen som o las bay sin mf para quien su ser y el Kabeclas poca tone tn sentido (antirealisno). El yo y ls costs no pueden sisting sey seprarse radkalmeatl, dice Garcia Motemt, sind qoe ambor sl yoy ls cosas— unios consitayen mi wide, Yo 20 vivo como Indepeatienie de las cosas, i ls ctsas som como indcyentiontes de mf, Por su parte, Prencisco Romero agrega que el yo fa sntado es una pesibiided vain, porque so vida es tender bacla Objdnida: Ses; hacia aenidades; of mundo sin ol yo existe gnu, pero ye Ja afimmacin de que exis no puede fommaiata sino uo sujso. EI haber ensefindo que el hombre os tun ser que etl en el undo; que en el marco de su vida personal mica o arcuiga @ to- ‘as Ins cosas 3 a toda To que le pete 0 acontece; que In cccuns- tangle on le que se sitia hace parts de ly de ai vida, tc, cole, con le soperaci ee le antinomla “realism e idzatiano”, most. fonos la indsolnbe wide y clas cecigroca entre ef hombie 7 el minndo, entre el yoy as cae Aplicada esto sla sociedad yal estado, sute camo reside ‘proveckoon humanizar a esar dos realidades que antes odiamos _ Sse totaimenie exteries.o afsas al hombre: signi dares ats en el eat y en Ja vida del hombre, proyectrlas come réalidades a0, pertenesen a Ia vida del homie, Ea la annadanided! del homibee ‘encontrames, entonce, Ie socoblidad, Is convivencia, a pedfaia, al nosotx, 1a organizer pais, cieendaads al homie, for. rmando.su vid, senda paste inegreate-de su sr. "= Soctaruipan ¥ PoLITIcIpaD net, HOMBRE 65, Sociedad y commidad. Nosoti! hatte dé peavo, Ge sociedad de eiivoncia, ae ‘self Salabrss_pretendemos ealer cl bocko fino, Com todas estas palabras “yhace apo sg ome" Por em, ahora apareze otra palabra: fa palabra “goninalda”, que ea senido nto, sieuica formar x hacer 4gp somip, snilaanente » como, “convieece™ quiere Ger Socio atone; empléane como adaimes.. Sin embargo, Ja toroigia Gende 4 atibur 1 cade v0 de estos voesblos una actncién tenca mAs eed, eayo caso to Jos equipare. Es Gel ambien concer. acoptar esta ternci, © “reflexive y volimtaro; ¢ x23, cada waa dé las formations sociales “gus enéininamos “eoceded” (no “a” sociedad como convivexcia cr, sno “est” 0 aqua” sociedad deteminads, es cesn, Stns” dociedad) cies hombres deciden dat oct sc8; por es ual socedad anda’ wn chib, wos asocactda cal tural uxa cooperative, et Fa camblo, ls comida es on forms sobre la base de ui Seta widad previa Jaciones interin viduales se dan ent individuos gue se toman ea ‘cuenta reciprocamente oie pertonas coacretue, por ser cada uma 1 que 5; som relaciones entre tx "yo" yim “ti” bion singulasiza- dos (Gor e.: cuanda yo amo 2 N.N, no como iuciiduo ancaime fo impereonsl; sino por fer quienes, com nombre y apelido, con cualidades y defect, en vistod de lo que tine de particclar para smi). Los actos inteindividuales esti por eso, coino dice Macias, individvalmente destinados, En les reliciones socials o coléctiva, el vineulo no so traba entre la jndivdualidad imeductible y pereo- 3 oaDAN® ‘Tonia De 14 soctpaD sial de dos © més sujetos, sino entre hombres ‘sn los que x0 events ‘sa individualidad (por ej: mi relacia oo el viglante que me im! tplde cruzar Ja calle, o con el fincionario que me aplica nna multe, ‘en Ine que falta aquells individualidad; el Vigilante es un agcate del Grdea, da lo mismo que sea Tuan o Pedro; yo uo me'relaciono coni i por lo que tiene de singular para ml, sino por la funeién social qve cample). ib sis, vatonoes, a0 aparec ex Oitlea exmao conteapuesia « 10 fnviinal sito a Wo intsbinaivitesl La yuliede intarindiviéaal no es, pers ©, relacisn social Para nostro, a1 eambin, a lo ex ensue econoctmos gue ditiee de la eatlatamente svil ¢ ealetivn’ Lo subjedtvo'soctal 710 ebjetiva socal. {El obcar social, les intéraciones, Jas relaciones, los process sociales, etes-semrzcalidedes que analizamas conceptastmeate como indica soci, como algo gue los-hombres hacen y que Por ese tiene movimiento, Perd también emo: que hay realldades socia- Jes a Jas que, six estar parades oi ineres, pocomos visualzar esl el dngo conceptual de ia etstica social, como efectas 0 pro ductos del obtar social que so han objetivado y que quedan “ahi”, dsiamos extemameate, there’ de nosotes, bien que sin dejar de ser bechura dumana. En un seatido sproximado, ‘ablaviames de “lo objetivo so. ciat*cade vex que ua “hecho” gocal sdquiere exe cardcter de ob Jbt0 casificado, dcapsiado o-independizate del hombre, Ast mire. moa tne insttoién (por o.: un sindicato, el estado, una iglesia, tx club); gst mizamos al lengua, a mods, a los tees sociales, (gor ¢.%el sali), ete. Lo objetivo social i sido en su oxigew producto de cbrar buméao (garqué lo socal a0 tiene realidad sus faaclat ai es independinote toalmente de los hombres), pero vas ver ais. a sale de log hombres, se ba vuelto extemo, se ha sociar : : ? Doetaace y esrdrica sogiaces as Tendo o calectivizdo, y los demés hombres lo encurutran ye ‘ah, ala cireunstancia 0 smundo, ’ “Lo subjetivo” socal, en cambio, esti dado por lo que de s0- Galo colsctivo tiene © Neva el hoinbze eu su vida; es tz el aspeé- fo sociel de-sus eomportuientas (actos sociale, interaceionss, re laciones y procesos sociales) como el arpecto social de'leeingre- ieates y solaciones con que hace su vida persona! (el Heme ex (que piensa y habia, x moda de avierdo a 1a cual se vst, loess con que cuenta y se manefa para antenderse con lac deme bo bores, cl.). Si—por oj— decimns que a lenguaje y In moda com hhechos sociale viguntes se ubicen en el Aimbito de lo objetivo 20- lal, porque estin en Ia sociedad, erternemente, casi comio cosas U cbjetcs, tambiéa decimas que el piar cee Jengusje 0 imiar ext mode (30 escrito y hablo valiadome del primero, yo sme Vito tal como Ja moda Jo impane) af al arpecto de lo subjetivo eocsl, lo i ye-somo sujet individual tomo de Jo cbjetive social.» melee en mi vida personal para hacer slg. Zs totiresante sAvertr, para gue lo objetivo sodial ny pareese igo completamente deseaneiade de ie hombres qn pese = mu thie vid social, ha tendo crlgen & Yas hombres 7 de cert tuner Yorh ‘wa los hemlres como st fltza lacergora & lo sabtivn tial El douhre toma de ia sociedad Is qne en Is sociedad se du chiecreente feno producto del oar sola do ofvos haabres. Disiacon tue alae se! camo tz movhaents eiwlarr cal de los howbres, quede Ee ie Social, 7 revierte = lon Romi=, Movinlentos y formaciones sotales — Gropos ¢ inctitaciones 1a dindmica pci aa muestra featmca0s sociales en relze cin. La esta social nos mursrafenémeste sociales realenice. La Gindmica os coups de lo acce soils; Ja estes, de los hechas seciales, Pézo como los étds muchas veces dan ovgea a beckon sociales, Jog Rechagsecialosnecestin para darer de In stvidad 86 ‘Teonla De Lasoo dosnt kine yet ns no son ae ga-to- fhe compe En ead sil ms ayo aby Saks lew dada, toe mie y haben rei nica ge nr ars concn me sito eh cae fej ren nnd oe thos sats ees « emcee mete ee Eine foalon sus cps y nag cos dt peaks ‘samira fn organs Se fasted ue of a Stor conc oa te tines (prod dean Site wir sed), peo tbls rae pet net Sat man rj ate Sew pede say ea cis nh chap Sos toque @ de Jos estudiantes, ctc:), fe eet ot oe agpe npn sere qr dare eee meine Se mes moa afccpens ea teat pens oe Sra oa tae seu sd ecang oo sal dec, eno de un sourtura (jr ej: hy movin sas ov ol eo do nwa dea slo de la’ universidiad). eee Si formaciin social es us iéemino de sentido elitico, puede ‘are como equivalents de grupo.’ Grupo significa agropacién 0 ‘coujunto de diombres, estén organizados 0 no, La mera pluraidad: de hombres que tienen algo en cousin fons un grupo, sea. te ‘tamitocio o dusadaio (ségia sea transitorio o duradero Jo que tie- ‘ben ex comiin). Ahora bies, puede ser que las formaciones sociales ‘los grupos no se organicea, y petuanezean entonces como mera pluniidad o agregado de hombres (sociabildad expontinea), y puc- e ser que se orgenicen y adgoieran una forza de estructara (90- ‘ieblldad orpanizada).- Lot lectores de tm @iario pueden forma vuia asocisciéa de adherentes o simpatizantes de exe diario lor ‘verinet de ua barrio puedes foamar wn club o sociedad de froento en Dovkacica ¥ asrimica socuALes a los abogadce 9 eéradiantes, ma ssociaciéa profesional o estudian~ UW; ete, as formacionss sociles 0 los grupos axganizadas soelen amare inetituciones; el sindieto, la universidad, wa colegio ofo- ‘sional, el estado, la gles, son fastituciones, "Le institucidn eo deGaida por Mancisio Hurioa como unt ded de obra que ze rellue y que dura en wa, medio social; la Yea de obra eg ef objeto de Ja insracén, aquellopars.Jo eal exist; Instimciéa requlere houbres que la formes, pero la, idea de obre aparece como To, més importate ea Te definicién porque miestrat fsa idea de obra penmanecs 7 sibsste la insitucéa, dura y = Sempre la misma, aunque los heibres que la forman csmabien 0 5 sustitiyan totaImence; por exo'decimos aut hay instizmciones que tienes ciea 6 mis afis, en ls que fos hombres de toy vom otras que los de antes, pero en las que la idea-de obra sigur siendo Cuando ta dea de obse se rnkeiorza eo loc hombres, se xefends ea'sus cueleelan, ap vive au por los mlemrog dal grup, = 270 ‘Enc el Fendtaen aosial dela prveifcetén ola desttuclén. Ta oe- [Gheccn ex une persons moral (oo sustencia,biligiea wi files cam SUSembre) que Geis ana reaied sociel iste de ta mere mana ° pte de tdividuan gut Ta Jormom BIBLIOGRATIA macasevs Soames, Lute; Hratede general de woiotogie, Ba. Porsis, Vfecie, 1066, Cap, X (egor eater de sonducia, creaming ‘ses, cocaine ston, sibel, ts), pg. 270-4 Z10; Cap. VI (Getaciones y proceso sctln x gunaral), pig. $29 x 340) Cap EXIT (Gropot sociale pomameates no otpantzadon. Cirvtios 9 tases eocite), pag, a C8 ‘Rawmou, MAURO: La tate di te ieibuciée y de le fundaciée, Bi ‘Sores, La Plate, Be AS 18% ‘Leccion Guna EL MANDO ¥ LA OREDERcIA Acto de mando y relicén de mando. Com al estudio del mando y a obedieneia damos un paco mis en le torie de Ia sociedad, ¥ acadizamot una mayer sproximscién para logear el iastromeatal que he de sccvicuos en Ir teovis det estado. ~Eeumiris ex Yeutmono socal gi WWE ci) fren de Tip zelationss les prscesas socales de dowutona mando 6 ra Bio ne ms Ser social require allesded, ex dri @ 0 otro es al sujeto a quien se mands algo. Para qe tocoldgica. mente haya “ielacién” de mando (y no sm niero acto unateral de spendo) es menester qhe el destnstaio del mando, <) syste msn. ado, peste una respuesta favorable a fo que se Je manda. Si 30 cio s dase y mando que exttie, ay ux ato wilted fo mando; sie! desiaitatio de 1 gue made (lor umes) sbeecss de mando; sino estudian y yo al scgrotasio Jotsancioun (os deste, elton 7 coufina lo que he inandeds), tesla 2ay rolacin de mandoj si eaten yoco, semen tay reason de moe 49; pero si no estodian, y yo no lo exalt, ni ln taioan y rene, sbeiucla se hace general y exlectira, In elncien de Mande cor Viesmaoda ia deinticin secede sed, Tato de mane ‘tie como seerearia al sero mmdado. Quiex mands, siceyre ! 8s 30 ‘Tuonia nb LA socmpap siene en cuenta a aguél 8 quien mandy, y Hene Ia intenriin de gue que aiaada se campla, Quien sands, cumple al'acto de mando con referencia a fa persons mendads, 2 decir, proyecia inteacio~ nalmente la relscién de mando que he de trabarse entre quien msn~ dey quiea es mandado. ~ Anors bien, esa pretonsin det que ls selacién de mando enista puede frastiane, sea desde ol comienzo, poryno lo que se mands ag @ ebedecide, sea posteriomente, porque To que se manda es obslacide primero pero desabedecida decpaés, Cuando exo Scnzre, in zalaciéa de iuando’perece, y queda el acto unilateral de mando sig cficaca p impotente, “EL sajeto mandad, ‘La mlacda de mando ent dos aust: woo que manda. iro qu bs mandado; y sens ua chet: fo que s mana, jCadl es al ap del softo mapdado? Tal ver podemee pensar que el sueto Drindpal & el qe manda y GE tatindive de uns relacibn de do-~ rrimaciéa, ef ujeto mandads es un protagona sn importmcia, Yooes a. ‘Hi sujeto mandado tiene que decidir frente al sxjeto que man~ di yal cbjeo mantado, x presta ctedienia 0 no, THeze que tomar en cuenta lo gue se.Je manda, sea.pars, cumpixio, para eludizio, ‘pam vilaclo. Sogn sea Ia fadole de exa respuesta y de'ese decsién Gal sujet maniado, asf ser. Ja foie do la relaciSa de mango. Si Ja respuéeta os totalmente neat, hasta tomer impoteate- al bujeto que manda para mésteser'fo mandada, ia velaciga de mando Se singe, ‘Corndo bablanios de obediencia_ como coxlativa del mando, pearazor en und resptlesta 0 actimd favorable o positiva del sujete Tpandsdo, Peastznos que 20 desobedace. Es cierto: a de baber nino de respuesta jevorable, un misimo de cbodicncl, cut ge ie ane EL manpo ¥ 14 OWEDLENCIA 0 ‘quiera sea la causa y Ja motivacién yor Jas que ese minimmo é be~ ‘Fero avansuido més, podemos pregunjarncs: Gee se_ presi (Gi posa cuando el sujeto mendado obedece? Pasa gue la ralasion 2 mando surge y subsist. {C06 pasa ai el suicto ip 20 _ Sher? Pua usc to go une pode int Se rep a cbs anemay mplen a oi Sere ex one eno, h nln de mando, Dine ‘Sister pes pode sr iia eo jeto que anda dia Seaside ge no agy sone for sues pra Srey cxtoos ein Se aa, at Soc ‘La Fespuesta del sujeto mandado acerca de Yo qu Hannasamos von “toma de cbedicncia” significa tomar partido, esumic uns scti= {ud activa de decisin 0 cumple (9 puede complir por calls 7 zones divers, como Yeremos‘ce ogni, desde Ja adhesin fa ima y copiritual, Rasta el acataniento yor utlidad, conveaicacl, temct, amensza, faa, volends,ot.), 0 desobedece. Quisre de cir que la eacién'e mando ei Tempio in poco en jeqBP, PEt Gente del sojeto mandado, El xco desando de mando, por 3 0}, fs iocapaz ? impoteate do taber Ia elacién de mando; necat, famqne mé no se, de un mitimo de respuesta fevomble, de- ut Inisimo de obediencia; cumndo no pocde cbteneti, Je rlacu, de mando se apt Las formas de obedicacia. Dijmos que se puede obadecer por diversas causes y sin ‘A vetee se obedeee porgue el fjeto want aie ota @q_um ssendiminto espoatincs, sea por convencimients de que e= into y buono lo que se manda, 0 porque eats la epiinidad {cl sfpto aden, se. (As oj qo obedece x5 pa pox eth o el que oboece acolo porgue cl op ee { i 52 ‘Teosta De ZA Socrenap tante de Dios, 0 ef slumno que estuéia poique comparte Ja eoavie- iGo de que'es justo que et profesor mande exude ef,), | Otcas veces, falta esa adhesia intoma, pero también te cbe- Gece, Ea Por TG, Sa por soneana gas Ia ‘Squads patios ante el semaforo da pensar demasiado, nods xis qoe porque tenemos la ecatumbrc de sespetar la seal lumi 2osdj © pagaimos.uninpuesto,eungue de-mala zane, yeuuque pre. fersfames no pagaro, para evterice problemas cot a Bsc, pero i podbios escamoteasoe alge de Ia sume dcbids, et). ‘Otc veces, cbeecsines por temor, bajo ‘amenas. (As, sc somo sitici no pongie compreads que ce fsto Gue ge le mande estudiar, so porque sabe que el profcaor es muy reve en el ext zea, © porque el profesor ha dicho que ve a aplazar « quisa no sepa bien ls mateia), eee Tor fn, chedecemos también no ya por Is mora por Je fer o molencia (Ast, af pose a i probit zr ina reanién pica Ta gente se rena, y afi se dispesa cand J pols destends a la concarrencie con gatrotes, gases agua; © cundo se me remataa los bisass pars el pago de uoa deed gue no ‘sti sigue con Ja sentsnca que ordeseba pagan) Polemcr damnos coents de J diferencia ¢ue madia eutse 1a bedionci gue Spe soavizign adhesin fotimas,_y ls exter, dss Ia cpnvenizncia ia le rz fonns, el sojto mindado pavtcipa de lot ; le del veto que manda le gre oa 6 4.8 fasona, tn les intonciones. 754 les ots Lermas, ny ua pee? ‘pericidn a no obederer, hay wa obedecseclecolo y cin demaiades af Ja obGlienca por vidlcis mio tnand i foe taigng Ta Fesiencla tambnen vilealg ~_Lacbediencis que se prtste por a fuer es Ia quo dem ‘bid en el sujto que manda 9 ea Ix minor Slseea Go pa Ex yoo ¥ 14 onEDEENGIA 93 aplicable Ja aguda sefferiSn de Santo Toms: “si un lwmbre se pose de acuerdo con otzo no exponténeamente, sino garcia por #1 temor de un mal que le emenaza, tal couctdin nde suténica paz", El miedo —sigee diciendo— em fondamento 4&b0, porque los ‘que se someten por miedo, coando ven Is ocasifa de escapar impu- ‘nes, se levanian contre Jos goberaantes con tant mayor forts uss fa mayor ha sido la sujpciin forzada, impuesta Gnicamente por et ‘Ea cambio, la cbedicacia que se presia por adhesin intma y coaviesida personal ef Ia que acasa'una mayor fosim oni gui mianda y quien es mandado, ¥ la que treducs inayor pened’ jsticla eo a gelacin de mando. “"" En Ja zona intermedia, 1a gbediencia excamotads, eslayada, jimos que cuando Ig obediencta tals totelmeats, 0s, cuan do a desobedienca es tte. general y obsoite Ie acacia. deando jill 3.20 extigue. Para qve elo no cura, al suet gue manda 1a de insinis com ofcaca en el acto & tlérancia» Ia devobedicaca palmiiva o sn impotcoris para in ene] mando hagan cae aquella relacia, {Zs claro que Ia instencia dl que mands fent al tbo dee descbediencia a6lo consiqu, generaiae ta pelo que no prafundiza en Is volimiad aici la adhesion dl man Gedo, pero micatras lors feaar las rebel logea tambieR, 3: ve iropaclectamente, que la relaién ¢e mando subsiss, Desde un pnato de vise soctoldeco y empisicn, decimee que lg relizacién volursara de lo mandado o& la que confiee mayr oF Tsoxla DE LA soctDAD slciéa de mando, mayor astrided al sjeto Ge smawla, mayor elicaia 3 la. vigencia de Jo mandado, Vlora coaceign (uso efectivo de Ia fuecza) no son ingredioutes nocesatios. 16e ta esedcid Gel mando, Que-1mz vez 0 milchas baza falta acadi, ‘2 In umenzza de Ia fuerza 0 a su empleo, ao quiere decir gia la rrlaciéa de mando lo presuponga incxorablemente. Al coatrazio, |a plenited socicl6gica y wxioKigiea del mando radiea en la obetign= Gia espontinea. Tar aon scilgcsaetca del do In china tan di cue nua an canis 3 Sool pen, ipo Ae ta & dominaciéa, 0 sea, dei mando a etic os da er comme palermo eran [eben et miedoen dodge ‘Eu primer Iugar, dada la heterogemeidad de interéses, ol cre- cldo ano de invdnos que conven, a inpesoelad des Saione ea conrvac pole, ec, uo" pute Inaglane the I triad defo geben val eas a mayer part Segece epoitocrnnts leaded Ge ns snes Pos de lex soba nique ferent ana adhesin Stan TEE eomnds pay ampoct es podble or date macho seme 1 cbdlencn pon puts one ymunteen excl si © pnpondetumecte por el anor oi cat. La fragt {nn slcon do mando polio de sa nturdee pve do dari 2 bs egos busador sobre la vole o sted, slo que «grates los beenaersetageey asien a Gest ne Cideciny adc con les gobemain ‘Dal cove ea I advetoci de Taloyands "con ib allway vo paste hve Clatquer cam tence‘ saane cgi \ SO EN er cy } a] i {Bu nowtbo YL OREDENCTA 98 Sito noc y habital en sl gado no es. adetmiento volautaco en fora tot is ebeGenia motivada sola poe i fuer spdescamenty ol mando ex elsiada, 1) hay os aco de mando qae se-esonica inoritariamente ea el gripe ze que desarrolla la viet ‘Peuatecidnins, ) bay. tae odes vbtala ese grape pote ‘Seo tow pais den sctor de bn fobernaics ue coupats t= meats e plan, is volorons y Ta sma politica del pol ommando tlgy tf como tan ele degenie que pute component for aoe oonsneertne por futzs sndkales, por 28 fio police, por rprecnrntsdt poder econémice 0 6 oder felglno, or is Toecas amass dc) bay anh obedincia = res de la comrie goberaia gee 50 Presta Po FAR, 7 neste por conveniencia o vida, pucidhnente por temot, pars dente por la soacsién, parcmats con resstiacias, Gronso% 7, Tebeldfas que a la poste ze caalon, se ectipcan o ge supers, x, ‘Bota dexcrpeiSa Ge ie me Daya 2 afirar que Ja tase: deta de tio régimen goltico —o dla politica plenaria — er erca- politica of ‘pot motivacioned dileeates eo el sto de Tal, pues, la miztura de an ségines politico. sto significa que todo régimen politica ot asi y no puede ser de tse manera; que aiagin gobemante ene ri ejre el poder si-a0 bay por To-msnos Tima pequefia miooda que lo scoupaie ectivaments computicnda.... fatima y voluntariamenie sv poltic; que adcmés apcesita ato cer- to mfsime de.obedieneia —pruda por cualquisr cause— en el — + Su 96 Teoxa vi xa socrsoay spate mayoriaio. dela misma es twario, su poder fracasa y Ja ylaciin, de mando ee, extingves esto £10 que ‘ocnre coando uns resistencia activa derroca al gobermante BEE Fovalocién o golpe de estado, Socoiéeicamente, Conde ba potide dels que_mandarct.ser obgdecide, Pero jobsiecido Sino? No de cuslgaler manere, por ‘yas ya sabemos que Ja cbedien pone» motivaciones ‘de adhesion interna’ et mando, j Ia gue concede mayoiatoridad st qie manda, Este ca sentido hebitnal que se asigns la Palabra “aitordad™: etna” .pesona lene autoridad isan aelinente povces J adisiog ed acstamiento; ¥ se dies cuando, Dlr hace cans Bl Late dele sclopdet —-somenta Jouvencl- est en el punto e& que Talia el aseatimiento yoluatario; entonc bay que Fecazis a téenicas de copsciin y sozccién para coneegti la obediencia. re eh poder politico como fuerza 0 snersia de sccidin sea obediencia ransfortada, porque ese poder dene tznta ands energie cumuta mayor obetiencia.obiiene, tanto més “puede” eer enania major ‘pontine, Eq Js obodiencie ‘oluniatie —y no la forzada— la que més apantals wl poder y Je permite ser mis jntensaal.rev6s. el poder.caya sipiva 0 principal Toszzs_e 1s fusion (gargs tne poce cbadiengg pra sanveric ca encreia propia) os ol mis obiCY [Ne iil ohearrar Gus em al estado Ie obsdtéact mas aida ‘ola que te depart a equllor uandaientce que sejossti en Im com faenire, en Ios tsae, cxclan exmeizciones y vipensicycovialee, Lan toe Gnd cepts de'buen grado y sin mayor resstenciy lan Faguinciones qos eseemsan sm mnodan de vide colecivo; ain mayor ertzeron a cbaince fs xquello con le que oq ests acsstambrada o confustanciaca. Vieevsrss, el observa que al hegho Ge gue les moplas de gandlcts seam eon’, BL wanbo ¥ LA onepmnycih ” Enosmnenta camisnten tienda a deiitar 1x cbudlncin, y Ince eco auio gue e peder este tate aude asmedo para la Fapresin cuanio ‘Renos estan Jet leyes penerades de lau castambresy Te habla dicho Arlettaes que le lop Bo eae, ota Zaersa para hacerse obedecnr que 2B] mando y la obediencia en el estado muestrin, puss le ener ‘ga Bl poder politico spoyada x le obédiescia de los gobersiadk Sila veluptad del que manda trata de infuir e inuye’en los “sets los gobeniades, lf voluniad de-éstos coopera en intecaccin re= cipeaca para componer aqeel quehecer comin que dimos ea Tamar gut aeanze 4 tode— y o8 inexrueable pone # eta a y's es mecesaro, Ie prow furcza—. Por 066 Ta encis pottica no implica oeger’ et mando pits om sino un tipo de mando que se reptta iajusto, malo, incon} os deci, cuando se reme 0 nisga Js obedience & alguien, & im __ pohemanc determinado, so uata de reemplazar ura cbodiencia por ota, y no de desobedetor a todos, cualquier, ni siempre f De sabi je cumsdo na rlacén de mando so extingae, seceeatiezaeate 61a sustlaye; cauabian lis gobemantes a qusaes por faite dé tedienia ae-es appt el poder, peo otros mevor Jee seeder ¥ precaraa secuperaio rebabiitando agoelia eelacion.) BIBLIOGRAPIA ‘Bunoman, Goowsts: Afftogs de la clencia politics, Bd Depals, Bo. bs 3964, Parte Gegonde, Gap I Seecéa (Ea astrasture do, e yelacén politica), pig. 280 a 24 oumsens, Hurmuno nu; BY poder, a, Nacional, Mahia, 1966, Libro Puimers, Gap. I (De le obedisacia cv), ne. 58 a 42. Ah Lacate Sema LA WACION “Ga argo contngio stores nos he acosinsbrido & et, se por lo meace Tope qu lea 5 le ganas pics Gorn nace, y gue Ix tacién es fins mana de formac’n do eitio Se do, ns; que e men canteaperio dela eomviveats ~ Folie ei el “estado-nacién”, al rido coi et Grecia To’ era Je Peetetctde”, Todo esto, o een, y debenics depurao, {Qué queremes'significar. cout Hi pélabra “aacién” en, singular? 1a np Gio, gustenor elie usa cori. epentines “ggRBEN pr bows que Gees al et comin: aon ceca culm ‘rE elie, linet, aitaiea ec Es. comunidad pocue na TEGEEos ielimtare a rdecranesis Sno ue fg, Comma. svar ‘Sone; por eo, se mace denoo ewan cin sin elec “Ahora bien, ex comune? epertaes a ‘PARTE TSRCERA ) j TEORIA DEL ESTADO. > ; ) Lecciéa sting, Le nian dit ext > Leesa octva + Lo pemmeniey ten de add. fe 3 Lecciéa-novent’ + Origen fatcaicn det etado fe } Leseiéa dsm’ Estado y derecho $= ; Lescléa andi > Le prota det ext “}- y Bee ae on i = 4 ~ | “Lasciéa duodécima ‘El fin dal estado. —— 4 ft Leceién décimotercere : Las causa y los elementos del estado — Lectiéa déimosuarta + La sobre > fe e eepremeree aepole VE ea ; ; | Leesiba désimesens + Deseoizcén y fderclisno —f 2 fl is | ‘Leeiion decimesépime: El poder temporal yel‘poderecprital be ) \ LLeceiém désimocctara : Et estada en el orden tnternacional : | 2 _~ 7 } z i i ) : ) — Tee ele ter Sev d )

También podría gustarte