Está en la página 1de 255

GUÍA PRÁCTICA COMPLETA

,,,,,.

Todos los consejos sobre las orquídeas


y su cultivo

BRIAN Y WILMA RITTERSHAUSEN

LIBSA
GUÍA PRÁCTICA COMPLETA
~

ORQ1JIDEAS
GUÍA PRÁCTICA COMPLETA
,,,..

~U IDEAS
Todos los consejos sobre el cultivo
y cuidado de las orquídeas

BRIAN Y WILMA RITTERSHAUSEN

LIBSA
©2010, Editorial UBSA
Cj San Rafael, 4
28108 Alcobendas. Madrid
Tel. (34) 91 657 25 80
Fax (34) 91 657 25 83
e-mail: libsa@libsa. es
www.libsa.es

ISBN: 978-84-662-1923-5

Derechos exclusivos de edición para to


los países de habla español a.

Traducción: Antonio Rincón Córcoles

Fotógrafo: Derek Cranch

© MMXIX, Anness Publishing Ltd

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier


forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación
de esta obra sin contar con autorización de los titulares de la propiedad intelectual.
La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra
la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. Código Penal).
El Centro Español de Derechos Reprográficos vela
por el respeto de los citados derechos.

Página 1: Paphiopedilum insigne (izda.), P. Jersey Freckles (centro) y P. Leeanum (dcha.).


Página 2: Odontocidium La Moye.
Página 3: Gongora maculata.
Página 4: Plialaenopsis Silky Moon.
CONTENIDO
EL MUNDO DE LAS ORQUÍDEAS 6 CUIDADOS Y CULTIVO 86 Miltaniapsis 194
Odantoglassum (Alianza) 198
¿Por qué cultivar orquídeas? 8 Herramienta y equipo 88 Oncidium (Alianza) 206
Primeros pasos 8 Herramientas básicas 89 Paphiapedilum 208
Cultivar una colección 10 Medios de cultivo 90 Phalaenapsis (Alianza) 212
Orquídeas en la naturaleza 12 Compost 90 Phragmipedium 218
La evolución de las orquídeas 12 Sustitución del compost 93 Pleiane 220
Tipos de orquídeas 16 Macetas y montaje de orquídeas 94 Stanhapea 221
Hábitats tropicales 22 Orquídeas en recipientes 94 Vanda (Alianza) 222
Hábitats templados 26 Orquídeas en cestas colgantes 100 Zygapetalum 225
La historia de las orquídeas 30 Orquídeas sobre corteza 102 Orquídeas para especialistas 226
Primera historia 31 Propagación 104 Acineta 226
Los años dorados 32 Propagación vegetativa 104 Aerangis 227
Los gra ndes coleccionistas 34 Cultivo de orquídeas desde Angraecum 228
Hibridación 36 semilla 110 Bifrenmia 229
La botánica de las orquídeas 40 Cuidados rutinarios 120 Bulbaphyllum 229
Seudobulbos 40 Abono 120 Calanthe 230
Hojas 42 Riego 122 CiJThapetalum 232
Raíces 44 Descanso 124 Cyrtachilum 234
Flores 46 Temperaturas 126 Dendrochilum 235
Alianzas de híbridos so Niveles de luz 128 Eulaphia 236
Mantenimiento de plantas Cangara 236
grandes 130 fumellia 237
Calendario de cuidados 132 Lackhartia 238
DÓNDE CULTIVAR
Problemas comunes 134 Ludisia 238
LAS ORQUÍDEAS 52
Plagas 134 Mexicoa 239
Cultivo de orquídeas en interior 54 Enfermedades y otros Miltania 240
Disposición de las orquídeas 54 problemas 140 Neafineta 241
Orquídeas por toda la casa 56 Tabla de problemas comunes 143 Pleurothallis 242
Métodos de exhibición 58 Rassiaglassum 242
Color y aroma 62 Sarcachilus 243
Cultivo de orquídeas en exterior 66 GUÍA DE ORQUÍDEAS 144 Thunia 245
Regiones templadas en verano 66 Trichapilia 245
Regiones tropicales durante Orquídeas populares 146 Orquídeas terrestres templadas 246
todo el año 70 Brassia 146 Anacamptis 246
Cuid ado de las orquídeas Cattleya (Alianza) 148 Dactylarhiza 246
en exteri or 72 Caelagyne 154 Ophrys 246
Cultivo de orquídeas Cymbidium 160 Orchis 247
en invernadero 74 Dendrabium 168 Platanthera 247
Cultivo bajo cristal 74 Encyclia 174
Crear las condiciones adecuadas 76 Epidendrum 177 Términos usuales 248
Calefacción 78 Laelia 180 Índice 252
Ventil ación 80 Lycaste (Alianza) 184 Créditos fotográficos,
Sombra 82 Masdevallia 188 agradecimientos, asociaciones
Riego 84 Maxillaria 191 y páginas de interés 256
EL MUNDO DE ~

LAS O RQJJ l D EAS


Las orquídeas se cultivan por la sorprendente belleza y variedad de sus flores. Las más hermo-

sas son las exuberantes catleyas sudamericanas, con sus flores generalmente enormes, y un color rosado púrpura y malva

chispeante; son las aristócratas dentro del mundo de las orquídeas. Algunas presentan un atractivo original en su conjunto;

otras tienen un encanto extraño; en ocasiones desprenden un aroma desagradable, que está presente sobre todo en los

seudobulbos. Entre ambos extremos se sitúan numerosas orquídeas extraordinariamente hermosas y atractivas. Con esta

multitud de variedades se compone un enorme número de colecciones.

Parte del desafío que supone el cultivo de las orquídeas reside en comprender sus singulares elementos flora les y la ex-

cepcional estructura de la planta. En este lib ro se intenta explorar el mundo de las orquídeas desde su evo lución en la na-

turaleza, la historia de su descubrimiento y su primer cultivo, hasta las innumerables variedades de las que se dispone en

la actualidad. En sus páginas se explica en detalle cómo cultivarlas para ofrecer al lector una idea clara de los requisitos es-

pecíficos de cada planta.

Phalae11opsis Culiacan.
8 E L M U N O O D E L A S O R QU i D E A S

lPOR Ql)É CULTIVAR


ORQJ)ÍDEAS?
Las orquídeas pueden cautivar, seducil~ fascinar
y frustrar. Proporcionan una satisfacción infinita,
como sucede cuando se entabla un vínculo especial
con una selección de plantas a las que es preciso
alimentar y cuidar con regularidad. El rociado
diario, el riego y el abono semanal, además de la
atención constante a las necesidades de su
crecimiento, como la luz, el calor y el bienestar
en general de la orquídea es un proceso muy
gratificante. Pronto descubrirá que lo que desea es
cultivar más orquídeas y ampliar la colección para
incluir algunas especies raras, además de las más
populares. Con el tiempo, se convertirá en un ARR I BA N umerosos híbridos fascinantes, como esta Phalaenopsis

Sweet Sunrise, se han conseguido a partir de la especie de Borneo


experto en su cultivo y cuidado, dispuesto a dedicar
Ph alaenopsis vio lacea co mo punlO de partida. Con frecue ncia, el
muchas horas al placer de admirar el resultado de resultado es una especie con flores de ricos colores que nacen sobre
todas sus atenciones. espigas cortas cerca de la planta, y que salen a la vez.

PRIMEROS AÑOS tanto como su due1io, o qu izá más, Hoy en día, las orquídeas se ven-
siempre y cuando reciba los cuidados den con asiduidad en centros dejar-
Las orquídeas so n plantas maravi ll o- necesarios. Siem pre indu lgentes, las dinería, ti endas y flor iste rías, ade-
samente adaptab les q ue prospe ran orquídeas fl orecerá n en las condi cio- más de en los viveros es pecializados,
en casi todas las situaciones co n cier- nes más extremas, incl uso a costa de donde es posible encon trar una am-
ta facilidad. Este hecho sorprende a su prop ia vida cuando la situ ación lo plia d iversidad. Las orquídeas prospe-
la mayo ría de los aficionados que se exija: en un último intento po r so- ran en los alféizares de las ventanas
ade ntran por vez primera en el m un- brevivir a partir de las semillas, pro- com o en los pequeüos invernaderos
do de su cultivo. La recompensa de du cirá n una postre ra explosió n d e de los aficio nados a la jardinería.
ver los primeros signos de las es pigas co lor.
flora les en desarro llo (unos peque- Hace un siglo, cuando se pagaba n Tres orquídeas popul ares
1ios brotes verdes en la base de la pri- p recios desorb itados po r los es pe- La orquíd ea q ue más se sue le ver en
mera orquídea ) es un acontecimien - címenes más finos, con la pretensió n los h ogares es la de li ciosa, Phalae-
to emocionante, só lo su perado por el de qu e las orqu íd eas man te nían y nopsis, de tonos suaves, jas peada o
surgimi ento de la gloriosa fl o ració n. co nservaban la salud, se consideraba motead a, rayada o li sa. Últimamen-
A menudo, las flores perdura n va ri as que estas plantas eran d ifíci les de cu l- te, estas orquídeas h an co nqu istado
semanas, que brindarán a qui enes las tivar, pues requerían una técnica espe- fama y son las especies de interi or
co ntemplen de un ind udabl e placer. cializada y unas condicio nes atmos- más popu lares de su clase. En com-
Las orquídeas son plantas de vida féricas de calor y hum edad propias de b inacion es de co lores bl anco, rosa y
larga: una vez adquiridas, perd urarán un invernadero estructurado. amaril lo, la Phalaenopsis produce t res
¿ ro R Q U É e u LT 1V A R o R QU í D EA s? 9

1ZQU 1 E ROA Las espléndidas j)ores de

Miltoniopsis Faldoue11ienen pétalos


de color granate y labelos blan cos, con
rebordes color malva y ribeteadas y
salpicadas de marrón.

Muchas otras orquídeas prospera-


rán dentro de la casa con un mínimo
de cuidados, pero son pocas las que
pueden compararse con la bella Mil-
toniopsis, u orquídea pensamiento ,
como es conocida popularm ente. El
pequefio tama!lo de la planta y sus
flores grandes y decorativas ofrecen
un espectáculo veraniego de delicada
fraganci a. Merece la pena buscar estas
o cu atro atractivas hojas curvadas debajo de las flores, sustentadas so- orquídeas y otras clases adaptables si-
ho ri zo ntalmente, anchas, de color bre pequefi.as espigas que combinan mil a res en la tienda local. Llévese una
verd e medio u oscuro, con unas raí- una docena o más de ell as. Con una o dos a casa. No le defraudarán.
ces bl a ncas plateadas gruesas con gama de co lores casi ilimitada, la Aunque no tardará mucho en co-
bastante tendencia a contonearse variedad es interminable; tan sólo el nocer y reconocer estas populares or-
fue ra del tiesto. Habitual mente se azul se ha resistido a l cultivo. Los quídeas, una vida entera no basta
co mpran en flor, que durará varias cimbidios florecen sobre todo en para aprenderlo todo sobre estas
semanas, y antes de que desaparezca invierno y primavera, con un esta- plantas. La gran cantidad de varieda-
la prim e ra espiga floral despunta llido de flores en una época en que des es interminable, muy superior
otra co mo prom esa de una nueva de sus brillantes tonos y matices al de cualquier otra planta. La bús-
flo r para los m eses venideros. Estas pastel eman a un encantador con- queda interminabl e para saber y
plantas se adaptan de forma ideal al traste con la desnudez de los jardi- comprender mejor a la familia vege-
culti vo de interior, donde es menos nes al aire libre. Sus flores se man- tal más extensa del mundo es lo que
pro bab le que estén exp uestas al sol tienen en perfectas condiciones convierte su cultivo en una actividad
directo, un viento fuerte o las he- hasta el final. total mente absorbente.
ladas nocturnas. El interior de la
cas a es un lugar cálid o y cómodo,
perfecto para estas orquídeas epifitas
trop icales.
Otra s orquídeas frecuentes en
las exterrsiones abiertas son las C)lm-
bidium. Ya sea en el interior de la
casa o en un invernadero, estas ro-
bustas orquídeas producen un fo ll a-
je largo y estrecho de aspecto tropi -
cal qu e suele caer en cascada por

o EREc HA Los pétalos laterales de


Cyrnbidium erythrostylum, una
deliciosa especie originaria de Vietnam,
parecen ir hacia atrás para arropar al
labelo. Las florescencias, de un blanco
in maculado, han producido algunos
híbridos excelentes.
10 E L M U N D O D E L A S O R QU i D EA S

CULTIVAR UNA
COLECCIÓN
Se puede empezar con una o dos or-
quídeas co locá ndo las en la ven tana,
pero es muy raro que el interés se
detenga aquí. Las orquídeas llegan
a ser tan absorbentes que qui zá nun -
ca se tenga suficiente: siempre habrá
a lguna otra planta imprescindible.
En muy poco tiempo, la pequeña co-
lección habrá crecido hasta hacerse
enorme, con lo que los huecos de las
ventanas y el espacio disponible en
el interior de la casa dejan de ser su-
ficientes. Entonces habrá llegado el
momento de conceder a esta colec-
ción en rápido crecimiento un sitio
adecuado en un invernadero diseña-
do especia lm ente para su co nfort.
Los cultivadores comprometidos
no pueden resistirse a la tentación
de adquirir nuevos ejemplares en
cuanto se presenta la ocasión, tal co-
mo lo demuestra la ans iedad por
comprar que acompaña a todas las
ferias de orquídeas. No debe olvi-
darse que las orquídeas crecen: un a
planta comprada en un a pequeña
maceta puede doblar su tamaño en
pocos años.
Si se tiene la paciencia de com-
prar plantas jóvenes para su cultivo,

ARRI BA I Z QU I ERD ALa mexicana


Oncidium tigrinum apenas se culliva,
pero ha dejado su legado en varios
elegantes híbridos como este
Odontocidium Tiger Brew, que ha
heredado su colorido amarillo con un
dibujo múltiple.

1ZQU 1E RO A Las Stanh opea, como esta

variedad ti grin a, son orquídeas


extraordinarias que producen unas flores
aromáticas de densa textura desde la
base de la planta. Las flores duran muy
poco, tan sólo unos días, antes de
marchitarse.
¿ I' O R QU E C U L T 1 V A R O R Q U Í D E A S 7 11

las macetas para principiantes cons-


tituyen una alternativa económica
fre nte a la compra de plantas con ta-
mai'io de floración. Se trata de reci-
pientes esterili zados que contienen
unas doce plantas de 2,5 cm de altu-
ra y permiten disfrutar de la expe-
riencia de cultivar orquídeas hasta la
ílo ración: un compromiso que dura-
rá a1ios. Ocupan mucho menos es-
pacio 12 plántulas en Ja habitación
que 12 plantas en ílor y lo mejor es
deja rlas florecer a todas antes de de-
secharlas para quedarse con la me-
jor. El resto bi en puede servir como
un bonito regalo para los amigos,
que quedarán encantados con la sor-
presa y, qui zá, se aficionarán tam-
bién a su cultivo. Estos recipientes
pueden contener plantas de semille-
ro totalmente dife rentes unas de
otras al florecer, o bien plantas me-
riste máticas id énti cas. Cuando se de-
cida a comprar uno de estos reci -
pientes, el dependiente no tendrá
ningún probl ema en aclararle todas
estas cuestiones.

Una colección de especialista racterística bolsa y en las que es po- ARRI BA Paphiopedilum spicerianum,
Una vez iniciada la colección de or- sible descubrir los colores m ás ll a- una elegante especie de India, se
quídeas con estos tipos fáciles de mativos. De floración invernal y encuentra en el fondo de muchos
cu ltivar, más adelante tal vez se de- larga duración, las Paphiopedilum re- co111plejos hfbridos actuales. El sépalo
cid a a especializarse en las va rieda- quieren condiciones sombrías y dorsa l en caperuza impide r¡ue el agua
des que le resulten más atractivas. temperaturas cálidas. caiga dentro de la bolsa.
Cada cual tiene sus prefere ncias y Ya se trate de una colección de in-
mejorará su capacidad de elección al terior o de inve rnadero, existen mu - qu e se quiera compartir la afición
descubrir el enorme abanico de or- chas formas diferentes de cultivar las con otras personas. No será muy di-
qu ídeas disponibles. Algunos culti- orquídeas. Muchas epifitas (las que fícil ponerse en contacto con alguna
vadores prefieren concentrarse en crecen sobre los árboles, como Coe- asociación especializada. Sus reunio-
las plantas peque1ias con infinidad logynes y Encyclias) se adaptan excep- nes y charlas ofrecerán nuevas opor-
de diminutas flores fascinantes y de- cionalmente bien entre los troncos o tunidad es de aprender y disfrutar
liciosas, como ocurre con las Pleurot- sobre una gmesa rama colocada en Ja de la experi encia de compartir este
/Ja/lis y otras emparentadas. En este esquina de un invernadero. Su efecto hobby. Será también el espacio ideal
caso, es posible encontrar germina- visual puede ser muy decorativo. A para interca mbiar consejos y suge-
cio nes peque1ias que requieren el menor escala, un acuario viejo puede rencias. Además, la mayoría de los vi-
mínimo espacio. Si le intimidan las servir de hogar ideal para orquídeas veros de orquídeas organizan talleres
ílo res más llamativas, puede optar en miniatura, pues se puede crear un y días de puertas abiertas, y las ferias
por las muchas variantes de Paphio- perfecto microclima húmedo. brindan la ocasión de aprender y
pedilum, elega ntes orquídeas resba - A medida qu e crezca el interés comprar. Un mundo nuevo e inmen-
lad izas, cuyas flores presentan la ca- por las orquídeas, es muy probabl e so por descubrir.
12 E L M U N DO D E L AS O R QU i DE AS

ÜROJ)ÍDEAS
EN LA NATURALEZA
Las orquídeas constituyen la familia más extensa de plantas con flor del mundo, y nadie discute su enorme
diversidad y distribución en el reino vegetal. Cualquier hábitat terrestre en el que las plantas puedan crecer
contendrá orquídeas. Estas especies sobreviven desde las cumbres montañosas azotadas por el viento hasta
en las húmedas selvas tropicales. Se aferran a las rocas en las frías e inhóspitas regiones árticas y en los
desiertos más secos y ardientes.

LA EVOLUCIÓN pecialistas de todo el mund o se es- gas di stancias. Ll evadas por el viento
fuerza n por satisfacer la demanda in- a través de co ntin e ntes y océa n os,
DE LAS saciabl e de nu evas variedades. La va- han co ntribuido a que las orquídeas
ORQYÍDEAS riación es ta n gra nd e que parece colonicen el mundo . Los cipripedios,
mentira que todas estas plantas pue- po r ejempl o, pued en encon trarse en
Un enorme abanico de e ntorn os, dan pe rtenecer a la mi sma fa milia, la zo na septentrion al del globo, in-
desde el marítimo hasta el clima al- clas ifi ca das según la estru ctura d e m ed iat am e nte deb a jo d el Círculo
pino, define los háb itats de las orquí- sus fl o res y la sem ejanza que guar- Pol ar Ártico . Su adaptación a los há-
deas au tóctonas. Dentro de esta dis- dan entre sí. bitats ha supuesto la e merge ncia de
tribución globa l, cab e e ncontrar num erosas especies diferentes. Como
ce rca de 25. 000 o 30.000 especies. Distribución de las orquídeas co nsecuencia de las condi cio nes fre-
Desde el com ienzo de la clasificación Su semill a tan sumamente peq ueüa cu e nte mente duras, a lgun as crecen
vegetal moderna, por obra del natu- y pul verulenta ha permitido que las con extrem ada lentitud, pero una vez
ralista sueco Linneo en 1758, has ta o rqu ídeas se dispersen y viajen lar- arraigadas en gra nd es poblacion es,
hoy, los taxonomistas no han dejado
de clasificar y reclasificar las especies
existentes y de describir otras nuevas.
Todos los aüos, desde algú n rin có n
de l mundo, llega n nuevos descubri -
mientos de especies de orquídeas. Al-
gunas son de una bell eza tan so r-
prendente q ue cuesta entender cómo
se h an mantenido ocultas dura nte
tanto tie mpo; en cambi o, o tras son
tan discretas qu e resulta claro por
qué han pasado inadvertidas. Chi na,
por ejemp lo, es un pa ís inmenso que
aca ba de abrirse a la exp lo ració n oc-
cidental, con el resul tado del descu- A R R 1 BAConstantemente se descubren La bella y jaspeada
A R R 1B A

br imi ento de ciertas Paphiopedilum nuevas especies de orquídeas. En la última Paph iopedilum micranthum porta una
increíbles. pa rte del siglo XX se hallaron nuevas y bolsa volu minosa y bulbosa bastante
Además del vasto número de es- sorprendentes Paphiopedilum en China, atípica dentro del género. Otro
pecies, pu ede h aber u nos 100.000 como la dorada Paphiopedilum descubrimiento reciente provenient.é de
híbridos en cultivo, un número que armeni acu m. An tes no se había conocido China ha producido toda una nueva
au menta de aü o e n aüo, pues los es- nada semejante en el género. gama de hfbridos.
O R QU i D E AS EN LA NA TU RAL E ZA 13

I Z Q U I ER DA

Aunque las
pequeñas flores
vistosas y
brillantes de
Liparis u nata
111 iden apenas

1 cm, nacen de
espigas de 11 nos
3 0 c111 de altura.
La imagen de una
planta grande con
varias espigas
AR RIBA Las semillas de orquídea son floridas es una
dimin11ras, poco 111ás que una mota de verdadera delicia.
polvo. Con cien aumentos es posible
apreciar el embrión fé rtil de estas semillas
de Lipari s unata dentro de una cubierta
protecrora . Las cápsulas pueden contener
hasta medio millón de semillas.

pueden perdurar durante muchos


años si no se las perturba .
Hace 10.000 años, gran parte del
pl aneta quedó cubi e rta por hielo en
la última glaciac ió n . Este enorme es-
cudo de agua co ngelada se extendió I Z Q U I ERD A

desde el polo No rte, para cubrir casi Coelogy ne


todo el hemi sfe ri o sep tentrional. Tal mooteana
circunstan cia d ebió o bligar a las or- « Brock 1111 rst»

qu ídeas a retroceder a sus luga res pri- FCC/R I IS es una

mige nios terrestres. En los últimos fa ntáslica especie


1.000 años, a medida que cedían las de Vietnam. No
placas de hi elo, las o rquídeas volvie- encuentra rival
ron a avan zar y ocuparo n los territo- para sus flores
ri os qu e habían dominado antes de de inmaculado
la gran glaciación. Así, las o rquíd eas blan co
del hemisferio norte h an ava n zado y engalanadas con
retrocedido con estos grandes ca m- un labelo dorado.
bios clim áticos, lo cua l ha te nido un Estas plantas se
im pacto d irecto e n su evolución. En cultivan muy bien
ca mbio, las orquídeas tropi cales d e y descienden de
las selvas cerca nas al Ecuador no su- un iínico clan
fri eron los efectos de los cambios cli - exportado a Reino
máticos. Las selvas tropica les apenas Unido a finales
han cambiado du ran te mi llones d e del siglo xx.
años. Esto ha favorecido una evo lu-
ción in interrumpida en estas flores, y
en co nsecuencia, la giga ntesca dive r-
sidad presente en estas regiones.
14 EL MUNDO DE L AS O RQUfDE AS

tabl ece una rel ac ión nadas especies arb óreas. En los d en -
simbiót ica, según la sos bosques tropicales q ue han per-
cua l tanto la orquí- m a necido vírgenes durante siglos,
d ea co mo el hongo se sólo unos cua ntos árbol es sirven de
hace n co mpletam ente hospedadores. Las o rquíd eas más
dependi entes uno de grand es y vo lumin osas se confi nan
otro para su supervi- en el tron co o la rama principal de
vencia. El micelio libe- un árbol gra nde, mientras que las es-
ra nutri entes que son pecies pequeñas se aferra n a las ra-
absorbidos por la or- mas finas para sobresa lir por encima
quídea, que a su vez se de las co pas. La m ayo r es pesura y
convierte en hospeda- densidad d e los bosqu es pe renni-
dora d el hongo. La folios co nforma el entorno idón eo
mayo ría de las orq uí- para qu e las orquíd eas produzca n
d eas ti e nen micro- eje mplares rob ustos y de hojas más
hongos específicos, de oscuras, si bi en más limitados para la
man era que d eben floració n que si creci eran e n las estri -
ARR IB A Existen nu merosas orquírleas lo bastante pequeñas existir tantos hongos baci o nes. Aquí las plantas se benefí-
co1110 para caber en un dednl. Schoenorchis pachyrachis, difere ntes como or-
11nn especie de Mnlnsia , produce unas flores profusas)' quíd eas hay e n e l A B A 1o 1ZQU 1 E R D A Un abejorro es

dimi nutas. Sus pequeflas di111 e11siones la convierten en ideal mundo. Para que un a atraído hacia esta especie de
pnra crecer sobre corteza. semi ll a germine es ne- Bulbophyllum por el llamativo /abe/o
cesa ri o que entre e n rojo, que se asemeja a la herida abierta de
Orquídeas y otros contacto con el hongo desde el princi - un animal. A medida que se adentre en la
organismos pio. Po r esta razó n, es común encon- «herida», el /abe/o con bisagra catapultará
Para sobrevivir a nte los ca mbi os de l trar las orquídeas en colonias grandes, el cuerpo del i nsecw hacia los poli n ios.
cli ma, las o rqu ídeas han desarrolla- y no de forma individual, dad o que
do ex trai'\as asoc iaciones co n o tros esta ín tima proxim idad con otras or- A BAJO Es ta mosca es atraída hacia una
o rga nism o vivos. Dentro d e la es- quídeas asegura la presencia del hongo especie de Go ngora por su aspecto. Debe
tructura de raíces de la mayo ría de necesa rio. señalarse el mecanismo de polinización
las orquídeas coexiste un ho ngo mi- Las epifitas tropi ca les tambi én se Lan especializado que asegura que la
croscópico (micelio). Esta ali anza es- d esa rrollan únicam ente en determi- mosca se dirija hacia los polinios.
ORQU[DE A S EN LA NATURALEZ A 15

DE RE C HA Hexisea bidentata polinizada


por un colibrí. Esta asociación explica por
qué 111 flor es totalmente roja, sin ningún
otro adorno. A cambio, ofrece al ave su
nécw1·.

ciarán de los vientos frescos y de ma-


yor luz solar, y su floración lo agra-
decerá, au nque co n seudobulbo s
arrugados y fo ll aje amarillento .
Para la poli n ización, las flores d e
las orquídeas han desarrollado tam-
bién una relación especial con los in-
sectos, los colibríes e incluso peque-
ños mu rciélagos. En el primer caso,
la relación se entabla co n un grupo
de insectos o co n una especie concre- dea aco mpasa la apertura de sus fl o- rr0l1eros suelen pon er sus huevos.
ta. El insecto es atraído hacia la flor res para co incidir con la aparición de En cambio, de orquídeas co rn o la
en su búsqueda de néctar, que a ve- las abejas m acho, que ll egan al vu elo Brassavola nodosa emana un delicio-
ces, aunque no siempre, consigue a tres semanas antes que las hembras. so perfume nocturno para atraer a
cambio de facilitar la po linización. El Un a vez que n ace n las hem bras, la las polillas y otros insectos de la no-
color, la forma y el tamaüo de la flor abeja macho perderá interés po r las che para la polinización. También
sirven de reclamo. Muchas o rquídeas flores. Este interva lo es crucia l para están las fab ul osas Angraecum, pro-
se mimetizan para atraer a determi- la polinización. ductoras sob re todo de flores blan-
nado tipo de abejas y moscas, como Existen ciertas orquídeas, sobre cas que li beran su perfume só lo al
se observa en la especie europea d e todo en las especies de Bulbophyllum , alb a para co in cidir co n el momento
Ophrys, cuyo labelo se asemeja a la que desprenden un fu erte o lor a pu- en que su insecto específico está ac-
hembra de la es pecie; el macho, al trefacción. Tien en los sépa los y el la- ti vo . Otras especies, corno Oncidium
creer qu e ha encontrado a su pareja, belo de un color ro jizo oscuro seme- fl exuosum, producen sus flores en un
in tenta la copulación, pero lo que jante a carne en d escompos ición, y enjambre arracimado en el extremo
hace es poliniza r la flo r. En la orquí- se ubican precisamente en el lu gar d e una espiga fina y larga, cuya fun-
dea abe ja (Oplirys apifera ), la orquí- en el que las moscas y avispones ca- ción es atraer a los insectos vo lado-
res por su movimiento con la más
leve brisa.
La asociación única entre las or-
quídeas y sus polinizadores específi-
cos ha evolucionado en un periodo
de tiempo enormemente largo, pero
puede ser destruida por la interferen-
cia in adve rtida del hombre con el
mundo natural a través del uso indis-
crim inado e incorrecto de insectici-
d as, la tala de árbo les y la extensión
d e la agr icultura.

1zQU1 ER DA Las polillas de Burnel son

atraídas hacia las j1ores de la


Anacamptis pyram idalis terres1re.
Las flores desprenden cierta ji-aga ncia pero
no rienen néctar.
1G E L M U N D O D E L A S O R QU Í D E A S

obt ie nen nada d e l árbo l para su Las epifitas obti enen los nutrien-
TIPOS DE crecimiento, sino que simplemente tes de la humedad del aire y de los
ORQYÍDEAS se aprovecha n del porte elevado y se restos que se recogen en las axilas de
b e ne fician de estar más cerca d e l las ramas o bajo los musgos por los
Existen numerosos y diferentes tipos aire y la luz que la vegetación qu e que pen etran sus raíces. Las hojas en
de orquídeas, clasificadas atendiendo crece en el suelo selvático. Esta for- estado d e putrefacci ó n y los excre-
al modo en que prosperan y sobrevi- ma de vida aérea no se restringe a mentos de los pájaros y otros anima-
ve n, al tipo de sustrato que neces itan las orq uídeas pues comparten el es- les componen el resto de su magra
(un árbol o una roca o bi en crecen pacio con brom e lias, helechos y dieta. La parte concreta e legida de-
en el suel o ), y también a las di feren- musgos, así como otras plantas qu e pende de cada tipo de epifita . Algunas
tes condiciones qu e neces itan para trepa n por las ramas y crean su pro- cuelgan de las ramas grandes próxi-
VlVlL pio mi croclima en lo a lto de la copa mas al tron co, o del tron co mismo, y
d e l á rbol. Otra ventaja de vivir a en genera l suelen ten er dim ensiones
Epifitas cierta a ltura es la m ayo r abundancia enormes q ue las llevan a abrazar todo
Las orquídeas cuya evolución las ha d e insectos, necesa rios para la poli- el árbol. A veces, el peso tan acusado
ll evado a vivir en los árbo les se de- nizació n de las flores. Las orquíd eas de ciertas orquídeas (Gram matophy-
nominan epifitas. o se pu ede ha- han encontrado múltiples mane ras llum speciosum) pued e ll ega r a tron-
blar de parásitos, que depend en pa - curiosas de atraer a los agentes poli- char y abat ir el árbol. En cam bi o,
ra su ex iste ncia de l alimento que nizadores, los insectos, para que vi- otras orquídeas, las epifitas de las ra-
o btienen del árbol. Las epifitas no site n sus flores. mas, pe nd e n precariam ente en las
puntas ra mosas, mientras que o tras,
como la Psygmorchis pusilla, ll egan a
germinar y crecer en las hoj as de cier-
tos árbo les de América central.
Dep e ndi endo de l á rb o l hospe-
dador, las orquídeas se adaptan a un
esti lo de vida u otro. Cuando los ár-
boles se des pojan de sus hojas al ini -
cio de la estación seca pa ra retener
la hum edad, muchas orquídeas ha-
cen lo mismo. Sus raíces aéreas de-
jan de crecer y los brotes se cubren
de un ve lame n blanco qu e las prote-
ge del da ño y la deshidratación. Un a
vez te rminada la é p oca d e creci-
miento, pe rmanecen e n un estado
latente hasta el comi e nzo de las pri-
meras lluvias, que anun cian un nue-
vo arranqu e de actividad pa ra las
plantas. Durante el pe riodo en el
que perm a necen dormid as, <lepen-

1ZQU 1 E ROA En lo alto de los riscos de

estos frondosos valles, las orquídeas


epifitas trepa 11 por las ramas. Las
condiciones climatológicas pueden llegar
a ser bastante inhóspitas y las orquídeas
deben soportar el azote de los vientos,
la llu via y las bajas temperawras de la
estación lluviosa brasileña.
O R QU i D E AS EN LA N A TU RALE ZA 17

Las flores escarlata de la epifita


A R R 1B A

Sophro nitis coccinea brillan como


piedras preciosas sobre los árboles que
crecen en los lindes de los bosques costeros
brasileños, que pueden quedar cubiertos
de nubes durante días.

de n de la hum ed ad a lm ace nad a e n qu e sus propi as ra íces pu ed en nu- A R R 1B A 1zQU 1 E R DA Las ci111as de las
sus seudob ul bos pa ra su m ante n i- trirl os. Los viejos seud o bulbo s sos- mon 1t1 11as en las zon as de elevada altiwd
mien to. Tras perio d os p ro lo n gad os tiene n a lo s nu evos h as ta agotarse y co1110 los bosques de la costa brasileña
de sequía, di ch o s se ud o bulb os se perecer, secos y m architos. Para e n- pueden permanecer cubiertas por las
encoge n; es te es un p roceso anu a l t o nces, mu ch os seud o bulb os nu e- nubes durante muchos días. Ello supone
habitua l pa ra muchas o rq uídeas. vos habrán ocu pado su luga r, co n lo una humedad constante, por el rocío
Co n el ini cio d e la te mpo rada d e cu a l la o rq uídea, en teo ría, pued e v i- fo rmado dentro de las nubes.
lluv ias co mi enza el crec imi e nto, y vir ete rn am ente. En la p rácti ca, los
en seguid a apa recen nuevas raíces. seud o bulbos se sigu en d esarroll a n- ABA 1o La especie epifita Scuticaria
Las raíces recoge n la hum ed ad para d o d urante a11os, o a l me nos h as ta hadwe nii es una encantadora orquídea
abastecer de nuevo a los seud o bul - que el árbo l q ue las hosped a perm a- que vive en lo ali.O de los árboles, con unas
bos. Los b ro tes recie ntes d epende n n ece e n pie. espectaculares hojas péndulas. Se ca mufla
de los seudob ulb os a nti guos y m a- Po r motivos no bien co nocid os, pe1fecia 111ente ent.re las otras plan tas
duros co mo fuente d e ene rgía, h as ta num e rosas epifitas eli ge n un á rb o l selváticas.
co ncreto para vivir. Pos ib lemente se
deba a la textura d e la co rteza en la
que enraízan , o tal vez la razón es tri -
be en los nutri entes dispo nibles. De
igu a l mod o, a lgunas especies só lo
crece n en un lad o d el árb o l, posib le-
m ente para p ro tegerse de l vie nto do-
m ina nte.

I ZQU IE RD ALa bella especie epifita


Rod ri guezia bractiata de Brasil crece
abundantemenie en los árboles f rutales,
decorándolos con sus jlores que caen
en cascada sem.ejanies a la nieve en
primavera .
18 E L MU N DO D E L AS O R QU i D E AS

Mientras las epifitas se alojan en 1Z QU 1 E R D A La ji-agante Zygo petalum

árboles vivos, algunas orquídeas, co- crinitum disfruta de un lugar sombrío


mo Ja especie Catasetum, son saprofi - lejos de los incisivos rayos del sol
tas, y viven en árboles en desco mpo- brasileño. Mu chas de estas plamas crecen
sición, horadando con sus raíces el en la tierra bajo los árboles.
tej ido blando situado bajo Ja corteza.
Son especies menos duraderas que las Jonias. A veces emergen por millares
ep ifitas, ya que en apenas unos ai'ios y tiñen los prados de morado o rosa
los árboles muertos en el trópico de- con sus florecillas (especies de Orchis
saparecen presa de los hongos y las y Dacty/orhiza). Entre las orquídeas
termitas. Por consiguiente, las sapro- terrestres ex iste tanta variedad como
fitas deben prosperar con rapidez y la que cabe encontrar entre las epifi-
producir pronto la semilla para que tas tropi ca les . o obstante, no han
la siguiente generación pueda trasla- llegad o a seducir a l co leccionista
darse a otros hábitats. como las epifitas, en parte porque
templados. En Noneamérica, orquí- su culti vo es más difícil y resultan
Terrestres deas como la deli ciosa Cypripedium menos vistosas, tanto la pl anta como
Se llama terrestres a las orquídeas que calceolus crecen en los bosques fríos, la flor.
crecen sobre la ti erra, de man era que mi entras que otra es pecie de Cypripe- Norma lmente, las o rquídeas te-
no existe suelo al que no haya n podi- dium medra en zo nas de Rusia que se rrestres se d esa rroll a n e n un tallo
do adaptarse. Aparecen en luga res tan e>..'1 ienden hasta el borde mismo del único que surge desd e uno o dos tu-
di versos como los cálidos y secos de- Círculo Polar Ártico. bérculos subterráneos o de una masa
siertos austra li anos o los bosques y Las orquídeas terrestres pu ede n de raíces rizo matosas. Pueden crecer
prados más sombríos de los clim as darse en solitario o agrupadas en co- justo bajo la superficie del manto de
hierba natural o en lo profundo del
suelo, según las condi cio nes. El tallo
termin a e n e l capítu lo floral , qu e
puede adorna rse con una o varias flo-
res. Mi e ntras algunas especies pros-
peran en suelos arenosos de Jugares
áridos, otras florecen en marismas,
dond e sus tubérculos pe rmanecen
sum ergidos durante gran parte del
año . En invierno, sólo sobreviven las
partes subterráneas de la planta para
reactivar nuevos brotes co n la prima-
vera. En ca mbio, otras orquídeas te-
rrestres, como las Phaius y los calan-
tos perenn es, producen un rizoma
rastrero con seudob ulbos a l nivel del
suelo. El sistema de raíces penetra de
forma profunda en el suelo en busca
de hum edad y nutri entes.

1Z QU1 E ROA Cerca de la base de un gran

árbol, esta Go ngora bufoni a ofrecerá


una imagen fan tástica rnando sus 11
espigas floral es se abran y atraigan_a los
enjambres de las abejas Euglossa para
que la polinicen.
O R QU f D E A S EN LA NA T U R A L E Z A 19

o ERE c HA Típica escena de una extensión


w bier/il de bro111e/ias en el bosque
atlántico de Brasil. Las bromelias son
plantas gigantescas que crecen iamo en
los árboles co mo en el suelo. Sus centros
están llenos de agua, una fu eme de
ln1111ed11d vita l. En esta ilustración se
dis1i11g11e una Scut icaria hadwenii.

No todas las orquídeas terrestres


co n rizomas subterráneos viven e n
zo nas frías. Nu merosas es pecies tro-
pical es que ado ptan es ta forma de
vida son caducas y se quedan en es-
tado latente enterradas durante la es-
tación seca. Sus partes ve rdes emer-
ge n cuando las condic iones son
prop icias. En ocasio nes, es tos hábi-
tats diferentes se confunden y es po-
sibl e que las epifitas desciendan d e
los árboles, en co ndiciones idóneas,
y se es tablezcan perfectamente en el
suelo. Igualmente, las semillas de las
orqu ídeas terrestres qu e se han asen-
tado en ramas co n mu sgo pued e n
enco ntrar un receptáculo adecuado
para sus raíces. Son grandes oportu-
nistas, así qu e prosperarán siempre
que las cond icio nes les co nvengan. queda n cubi e rtos por los musgos y gún otro luga r. Merecen un estudi o
Las stanhopeas y las acinetas son ep i- Jos líquenes entre los que progresan. apa rte, aunque en general es tas pl an-
fit as productoras de espigas floral es Si bien las especies te rrestres e u- tas no se encuentran e n cu ltivo y lo
colga ntes. Si terminan e n el suelo, las ropeas comparten much as caracte rís- qu e se sabe de ell as fu era de Australia
plantas crecen sin llegar a florecer, ya ticas, e n Austra lia han evolucionado se ha ido recopil ando principalmen-
que la esp iga penetra en el suelo y se algunos tipos muy extraños qu e no te a partir de las publicaciones espe-
pierde. ti e nen comparación con los de nin- cia l izadas.
Algunas orq uíd eas te rrestres, Aunque las orquídeas terrestres
co mo las especies Bletia, producen no se cultivan, no dej an de tener sus
seudobulbos, y muchas de las del gé- entus iastas, qu e regresan año tras a11o
nero Pleione se co nsid era n tambi é n a los lugares en los que se desarrollan
terrestres porque, aunque producen para dar con ell as en las ci énagas, las
seudobulbos, estos permanecen por co lin as o cualqu ier otro á mbito pro-
encima de la sup erfici e d el suelo o picio. Es tos a fi cionados devotos no
van armados de palas para arrancarlas
oER Ee HA En esta roca se ha 11 formado sino de cámaras con las qu e elaborar
zonas húmedas y cenagosas bañ.adas por un a colecció n gráfica . Para mu chos
la corriente de agua continua que la amantes de las orquídeas, la oportu-
cniza. Aferrado a las hierbas y la maleza nidad de investiga r y observar las or-
crece un gran macizo de Epidendrum quídeas tropica les en su ento rno na-
aquaticum, que disfnita de introducir las tura l es un objetivo inalcanzab le, pero
raíces en el agua. si se trata d e orquídeas terrestres, la
20 EL MU N DO D E L AS O R Q U 1 D E AS

D ERE C H A Esrns plántulas de Oncidium


bl anchetii han sido reimroducidas en su
entorno natural en el sudesle brasileiio
para lratar de contrarrestar su exlinción.
Estas pequel1as plantas han progresado y
preseman algu nas espigas listas para la
floració n.

satisfacción que genera su descubri-


miento no resu lta menos gra tifica nte.
Un aspecto q ue realza su atracti-
vo año tras a!lo es la flu ctu ació n de l
número de plantas en flor que pue-
den aparecer. En una zona en la que,
en una tem po rada, crecían por cien-
tos, quizá pueda encontrarse apenas
una docena de estas pla ntas a l a!lo
siguiente. Las o rquídeas terrestres se
caracteriza n po r surgir es po rádi ca-
mente según la estació n. Así, a lgunas
especies de Orchis pueden permane-
ce r en estad o late nte duran te mu-
chos años antes de brotar de forma los dueí1os anteriorm ente. Si no pue- dad, crean un espectácu lo floral sin
repentina. En los jardines abando na- den crecer, las orquídeas promueven paran gón. Cuando se encuentran en
dos, es posibl e que las ma las hi erb as su d esarrollo vegetativo bajo el n ivel una extensión de césped, es impera-
sin sega r aco jan a lgu nas orq u ídeas de la hi erba, y ga na n e n vigor. En tivo no a pli ca r herbi cid as, que po-
cuyas flores fueran decapitad as por cua nto se les prese nta la oportuni - drían destrui rlas.
Muchas d e las orquídeas terres-
tres recurren a ard ides para atraer a
los insectos polinizadores a sus fl o-
res. En el género Ophrys, las conoci -
das orquídeas abeja o a ra1i a, el labelo
d e la fl o r de ciertas especies imita el
aspecto d e estos insectos co n perici a
tal que seduce al mach o de la especie,
que lo co n fund e CO!l la hembra. En
su esfu erzo por copular co n la flor, la
abeja o la araña recibe n o depositan
el pol en, que trasladan d e una flor a
otra .
La s orq uídeas te rres tres es tá n
presentes e n todo e l mundo, pero
mu ch as, a l igu a l qu e las epifitas,
son cada vez más raras en e l e ntor-
no natura l, dado qu e gra n pa rte de
ARR I BA Algu nas orquídeas, como la A R R 1 BACypripedium calceolus, el sus hábitats ha n s ido destruidos por
terrestre Paphiopedilum gra tri xian um z.apat.o de Venus, es una planta terrestre la urb a ni z ació n, la ex te nsión de la
de Laos, han desarrollarlo «bolsas» res islenle, originaria de Europa y agricu ltura, la min e ría, las ca nteras
especia /izarlas para atrapar a los insectos Norteamérica. o la ap li cació n de abo nos para me-
polinizadores. jorar los pastos.
ORQU i DEAS EN LA NATURA L EZA 21

Litófitas z La especie
A R R 1 B A 1 QU 1 E R D A AR R 1 BA En esta fotografía se distingue un
En un punto de eq uilibrio entre las Cytopodium andersoniae consigue ejemplar de Rodriguezia bractiata que se
epifitas que moran en los árboles y progresar sobre esta supe1 ficie de roca plana des!llTOlla de for ma inusual en una gran
las terrestres que prosperan en el sue- y lisa. Produce una imagen llamativa con losa sobre donde /Ja aterrizado tras caer
lo se encuentran las litófitas . Estas sus hojas largas e indinadas. desde un árbol. J-la segu ido creciendo sin
orquídeas crean su hogar en los ris- problemas, rodeada de líquenes.
cos y laderas rocosas, a veces cerca de nutrientes adicionales de las raíces
las pend ie ntes ve rticales donde las que se contorsionan y penetran en
cond iciones so n demasiado extremas las hendiduras de las rocas o bajo los
para que progresen otras plantas. A mantos musgosos. Entre las orquí-
menudo, crecen en peñascos calizos deas que crecen de este modo se in-
cerca de la costa, o sobre rocas cu- cluyen las pleiones y algunas especies
biertas de musgo donde encuentran de Pap/Jiopedilum. Con frecuencia, las
cierta protección para las raíces. La especies epifitas que crecen cerca o
pl anta se afe rrará a cualquier grieta alrededor de la base del árbol se con-
con sus raíces robustas. La inaccesi - vierten en litófitas cuando tienen
bil idad de algunos hábitats litófitos ocasión. De igual modo, las especies
ha permi tido que algunas orquídeas terrestres de Paphiopedilum también
muy vali osas, como Phragmipedium invaden las rocas que las rodean en
bessene, no se hayan descubierto has- presencia de suficiente musgo o hu-
ta fec has recientes, detectadas d esde mus para cubrir sus raíces.
el aire. En cultivo, las orquídeas litófitas se
Las litófitas obtienen su alimento tratan de la misma manera que las epi-
de fo rm a muy similar a las epifitas, fitas. Existen numerosos ejemplos de
ya que dependen de la humedad y de híbridos, en particular con Paphiopedi-
las lluvias regulares, pero además re- lum y Phragmipedium de la especie epi-
sisten largos periodos de sequía ex- fita que se han cruzado con litófitas o AR RIB A Stenoglotis fimbriata es una

trema . Obtienen la humedad y los tenestres dentro del mismo género. orquídea terrestre de Sudáji-ica.
22 E L M U N DO D E L AS O R QU i D E AS

HÁBITATS
TROPICALES
Los bosques tropicales de to d o e l
mundo co nstituyen el hogar natural
de la mayoría de las especies de o r-
quídeas epifitas, que han evo lucio-
nado en este entorno desde qu e el
bosque inició su existencia. Mil es de
géne ros diferentes se han adaptado
a la forma de vida aérea q ue propor-
cio na más ve ntajas que el suelo. Las
especies trepa n firmemente por los
árbo les de la selva, a menud o has ta
alcanzar la copa, donde tienen acce-
so a la entreverada luz solar que se
filtra por el fo ll aje en la época de cre-
cim iento, y a la exposició n a la luz
pl ena cuando los árboles pierd en las
hojas en la es tación seca. En esta
época, las o rquídeas se des prenden xico, y por Malasia, Filipin as y el su- ARR IB A Esta Seidenfadenia mitrata
de las ho jas y en tran en un estado se- deste asiático, has ta cas i alca nza r la localizada, en el parque nacional Plw
mi latente, acom pasando su cicl o co n fa ld a del Himal aya en el Nepal. En Kradung, en el norte de Tailandia, donde
el de l árbo l hasta que la lluvia reacti - estas d iferentes zo nas las co ndicio nes crece sobre árboles sin hojas durante la
va el crecim iento de brotes y ho jas va rían enorm emente, y las orq uídeas estación seca. Jiisw antes de las lluvias
nuevos. se han adaptado a todos estos entor- empieza a florecer en gran profusión,
Para res istir las condiciones extre- nos. Los ambientes desérticos y secos chispeando de color al paisaje falto de
mas de periodos de humedad y se- o los húmedos y cenagosos pa ntanos interés.
quía, las orquídeas han desarro ll ado no imponen barreras para estas intré-
métodos prop ios de supervivencia; pidas plantas: las orquídeas han co- de la m o ntaña, dond e generalmente
ell o incluye ó rga nos para alm acenar lo ni zado cualquier hábitat natural. la protecció n co ntra los elementos es
el agua, que reciben el nombre de Los bosques y las cubiertas fores- mínima.
seudobu lb os, y raíces aéreas a tra- tal es difi eren según la altitud y, por
vés de las cua les absorben la hum e- ta nto, también las co ndi cio nes d e
dad del ambie nte. Durante gran parte crecimiento que los defin en . A nivel
del año, las tormentas tropicales o las del mar, los bosques so n densos y
frec uentes neblinas qu e cubren los exuberantes, con escasos claros para
bosques les ofrecen un aporte co ns- la entrada de luz solar; en ca mbi o, al
tante de hum edad que basta para cu- ascender en altitud los árbol es se ha-
brir sus necesidades. cen más finos h asta llegar a la cim a
Los bosques lluviosos tropi ca les
cub ren la zo na del mundo que se ex- DERECHA Esta Cymbidium alo ifolium,

ti ende desde el sur del Ecuador has ta que medra en la horcadura entre dos
Austra li a y Nueva Zelanda , d o nd e reunas de un árbol grande a pleno sol en
pasa n a co nvertirse en bosques de cl i- el pa1·que nacional Phu Kradung de
ma templado y dema rca n el límite Tailand ia, es una planta nwy resistente.
meridional de las orquídeas epifitas. Tolera el sol tropical y crece con rapidez
Al norte del Ecuador, las epifitas se para producir grandes hojas durante los
extienden por Suda méri ca hasta Mé- monzones.
O R QU Í D E AS EN LA NA TU RALEZ A 23

ARR I BA E I ZQU IERD A Eria


albidotomentosa es una especie que crece
a gran altitud en la lie1w o sobre terreno
rocoso como litófita. En su hábitat nawral,
las nieblas que cubren los árboles a primera
hora de la manana su111inistmn a estas
plantas el rocío que las 111an1iene durante
la estación seca. Estas orquídeas son
grandes oportunistas y se crean su propio
nicho en lugares donde otras plantas no
sobrevivirían.

A R R 1 BACoelogyne ni tid a puede crecer


como epifita en un árbol de altura o en el
suelo. Si la orquídea cae desde el árbol
hospedador logrará sobrevivir siempre y
cuando la competencia de otras plantas
terrestres no resulte muy intensa y las
condiciones del suelo sean las adecuadas.
Se desarrollará y florecerá con la 111is111a
libertad que una epifita.
24 EL MUNDO DE L A S ORQUiD EAS

Los efectos de la altitud leste sobre los só lidos rob les exp ues- ve co n el fin de aprovec har a l máxi-
Las o rquíd eas aparecen e n todas las tos a p le n o sol d u ran te pa n e del a ño mo la escasa luz dispo nible.
altitudes, pues se adap tan a su entor- y a los ele mentos adversos en un e n- Las zo n as secas y á ridas d el mun-
no co nvini éndolo e n un h ogar pe r- torno duro y seco. En e l o tro extre- d o es tá n expuestas a te mp e raturas
fecto. En cu lti vo, es precisamente la mo, las li castas e pifitas prospe ra n a muy elevad as, y en ciertas regio nes
altitud a la que crece la planta e n m e nud o e n las partes infe riores de de Austra lia se da un a de las más ex-
la natura leza lo q ue defin e la tempe- los tron cos d e los árb o les inclin adas trañ as d e todas las o rquíd eas t e-
ratu ra propi cia p a ra ell a; es mu ch o h ac ia los cursos de agu a e n zo nas rrestres, capaz de sopo rtar te mpera-
más imp o rta nte co noce r es te d a to umbrías. En este caso , las hojas ha n turas elevadísim as dura nte una parte
qu e el país de origen. adquirid o a nchura y un a textu ra sua- del a iio.
En genera l, las o rquíd eas que pre-
fieren la som bra, co mo las Phalaenop-
sis, so n las que se e ncuentran al ni vel
del mar; sus hojas a nch as y sucul e n-
tas están disel'i.adas para recoge r la
m áx im a luz pos ibl e e n las zo nas um -
brías de los densos bosques. Según se
progresa hacia altitudes más elevadas
y dentro del alcance d e la línea de
ni eve en los And es de Sud a m érica, se
encuentran las orq uídeas q ue crecen
con frío y q u e busca n la so mbra,
co mo las es pecies d e Odontoglossum y
Masdeva/lia. Dado lo ra lo de la a t-
mósfe ra a unos 3.000 m , las heladas
nocturn as no las d a11.an aunque, en
cu ltivo, una caída de la te mperatura
por deba jo de O º C sin dud a las afec- DE RE c HA Bulbophyll um b lepha ristes es una especie pel)ueña e insignif icante, pero

tará. A un a a lti tud de 1.2 50 m e n enormemente interesante por sus hábitos de desanollo, ya !)lle es capaz. de crecer y
Khasia 1-lills, en Ind ia, crece la her- prosperar en las rocas inhóspitas y desnudas. En la fo tografía, se extiende sobre una roca
mosa Vanda coerulea de flores azul ce- cubierta por lil)uen. Los seudobulbos lienen gra ndes nudos inler111edios.

I ZQU IE RDA

Cuando está en
f101; la especie
Dend ro bium
tri go nopus crea
unas llamativas
explosiones de
amarillo sobre las
rwnas desnudas
de los árboles.

DERECHA Vanda
pum ila es una
especie monopódica
con un extenso
sistema de raíces
l)ue se aferra a su
árbol receptor.
ORQUÍD EA S EN LA N ATURALEZ A 25

1ZQU1 E RO A

Dendrobium
primulin um es
una de las
especies de su
género más bellas
de Tailandia,
propia de las
tieJTas selváticas
de gran densidad
boscosa del
distrito de Pai.
En cultivo, esta
orquídea
desprende una
dulce fragancia.

I ZQU I ERDA La
especie
Dendrobium
pulchellum
aparece en la
fotografía en
crecimiento epifito
en la horcadura
de un árbol
grande. Esta
orquídea conserva
las hojas en la flor
nueva pero se
desprende de las
de la estación
anterior. Prefiere
los bosques
caducifolios y
puede verse desde
lejos en plena
floración.
26 E L MU N DO DE L A S O R QU Í D E AS

HÁBITATS
TEMPLADOS
En las regiones templadas de todo el
mundo crecen las orquídeas en el
suelo, entre la hojarasca en putrefac-
ción que cubre los suelos de bosques
y arboledas. Los bosques de el i ma
templado no son idóneos para el cre-
cimiento de epifitas en igual medida
que los tropicales, ya que las raíces aé-
reas expuestas en seguida sucumbi-
rían al frío. En Europa, las orquídeas
colonizan las laderas de las colinas y
son particularmente abundantes en
Grecia, Chipre y Turquía, donde la
agricultura ha sido menos intensiva
que en otros lugares, lo que ha per-
mitido que las orquídeas hayan pro-
gresado en las pendientes montai'to-
sas y rocosas. Las tierras baldías de
marismas también constituyen un
hábitat predilecto para muchas espe-
cies en Europa.
Se sabe que las orquídeas autóc-
tonas, una vez establecidas, no tole-
ran que se remueva la tierra y, por breen nutrientes, apenas tienen fuer- tido en su refugio y, al igual que las
eso, no prosperan en los campos cul- za para sustentar ninguna otra planta postrimerías del siglo JG'\. asistieron a
tivados. Por esta razón, muchas de silvestre. Estos parajes se han conver- un gran programa de construcción
ellas han perecido en prados en los
que crecían por miles hace apenas un
siglo. Sin embargo, en la actualidad
se cuidan en cultivo. Por tanto, sor-
prende comprobar que, cuando se
urbaniza un lugar con una carretera
o un edificio, las orquídeas son las
primeras plantas en colonizar la tie-
rra removida.
En numerosos lugares de Europa,
las orquídeas han ganado terreno en
los márgenes de las carreteras recién
construidas que, con su suelo tan po-

o ERE c HA La gran orquídea mariposa


(Platathera chlorantha) es una
elegante especie que florece en el verano
con flores sobre altas espigas. Es propia
de terrenos pantanosos y suelos
cubiertos de helechos.
ORQUIDE AS EN LA NA T URALEZA 27

AR R1BA Tierra recu perada desde


esco mbreras en un antiguo centro
industrial, como estas marismas que la
naturaleza ha vuelto a colonizm~ Es difícil
explicar cómo algunas orquídeas (en este
caso, la orquídea abeja u Ophrys
apife ra), en la fowgrafía de la derecha,
llegan a estos lugares y en unos años
fo rmarán grandes colonias.

vial, la visión de las primeras orquíde- las orquídeas. Estos hábitats pronto se A R R 1BALa orquídea abeja (Oph rys
as moradas (Orchis mascula) florecien- convierten en reservas naturales por apifera ), que florece a principio del verano,
do co n profusión en los arcenes de las derecho propio, donde medran nu- es un ejemplo muy conocido
carreteras se ha hecho habitual como merosas plantas raras, antes descono- del modo en que las orquídeas pueden
imagen de principios del estío. cidas en ciertas zonas de agricultura mimetiwrse para atraer a los insectos como
Los terrenos circundantes a las intensiva o tierra urbanizable, junto a agentes de poliniwción. Requiere una
vías férreas y las carreteras son zonas construcciones urbanas. Los restos de especie específica de abeja para este fin .
co n un mantenimiento regular en las zonas industriales, donde se han su-
que es imposible que puedan asentar- primido las fábricas y el terreno está hábitats artificiales rápidamente inva-
se arbustos y árboles durante mucho sin cultivar, puede ser asiento de mu- didos por las orquídeas son las cante-
tiempo. La limpieza sistemática de es- chas flores silvestres, entre ellas orquí- ras y las minas de arcilla, así como las
tas márgenes se traduce en que son deas, que en general son las primeras áreas que colindan con las dun as
asien to de extensiones donde florecen plantas en colonizar la zona . Otros de arena cerca de la costa.
28 E L MU 1 DO DE L AS O R QU i DE AS

A med id a qu e se ha entend id o rrestres mantienen una relació n es pe- ri a me nte terrestres. Co n frec uenci a,
mejor cuál es el suelo que requieren, cializada con sus insectos d e po lini- aunque no siempre, son plantas más
las orquíd eas han ido conquistando zación (Ophrys, u orquídea abeja, se peque!'ías, co n un aspecto menos exu-
los jardines. Las es pecies Dactylorhiza polini za únicamente co n un a cierta berante que las epifitas tropicales. No
y Orchis se propagan con rapidez y los especie d e abeja) y un a relació n sim - obstante, entre ell as d estaca n algunas
especiali stas las culti van a partir de la biótica con los hongos que hab itan formas muy va li osas. La más vistosa
sim iente. Hubo un tiempo en que se en el suelo. es la orquídea ll a m ad a zapatilla de
consideraba prácticamente imposibl e Los hábitats templ ados colon iza- Venus ( Cypripediu m ), que suele culti-
cria r plantas terrestres autóctonas d es- dos por las o rquíd eas existen práctica- varse en inve rn aderos alpinos que, en
de la sem ill a, pero gracias a las técn i- mente en cualquier luga r del mundo, invierno, se mantienen a temperatu-
cas modern as, se ha demostrado que entre ell os las grandes altitudes de los ras d e apen as un os grados sobre el
no es un reto tan exigente. Así, ha países tropicales. Esto signifi ca que or- punto de congelació n.
sido posibl e desarrollar incluso algu- quídeas de partes totalmente diferen-
nas Cypripedium que tardan bas ta nte tes del mundo pueden convivir.
en crecer desde la semilla. En cuanto Las orquídeas que prosperan en
a las epifitas tropicales, las pl antas te- las regiones templ adas so n mayo rita-

La orquídea zapatilla de Venus


A R R 1B A

(Cypriped ium ca lceolus) es una


orquídea terrestre que crece en las
regiones templadas. Aunque menos
exuberante que las epifitas tropicales,
exh ibe una belleza realm ente delicada.

I ZQU IE RDA y DERECHA Este hábitat tan

propicio para las orquídeas fu e en tiempos


una mina de arcilla. Las orquídeas son las
primeras plantas en colonizar estas tierras
incultas, a las que ava nzan desde
los alrededores. La orquídea común de los
pantanos (Dactylorhi za praetemissa )
es una de las especies más alias de Gran
Bretaña . En terrenos vírgenes, llega a
formar gran des colonias que, a menudo,
compiten con plantas más robus tas como
juncos y tojos. Estas plantas llegan a
cubrir a las orquídeas que, cuando se ven
privadas de la luz, terminan por perece 1~
ORQUÍDEAS EN L A NA TUR A L EZA 29
30 EL M U NDO DE L A S O R QU ÍDE AS

LA HISTORIA
~

DE LAS ORQJJIDEAS
Los primeros datos de la prehistoria de las orquídeas son esporádicos y muy DERECHA Ant.iguament.e

escasos y parciales. Se sabe que, en el año 500 a. C., los emperadores chinos se consideraba que
la orquídea
apreciaban las especies autóctonas de Cymbidium, como C. ensifolium y C.
hombre (Ace ras
virescens, por su dulce aroma. Confucio se refiere a todas las orquídeas como a nthropophorum)
«Lan», que tenían reservado un rincón especial en los jardines de cultivo de era afrodisíaca por la
forma de su /abe/o,
China y Japón. Otras orquídeas, como la fragante Dendrobium moniliforme,
semejante a la figura
eran las preferidas por sus coloridas y brillantes flores. Los japoneses sentían una de un varón.
atracción especial por la especie Neofineta falca ta. La fascinación que despiertan
sus seductoras especies de flores blancas ha perdurado a lo largo de los siglos, y
ABA JO Los aztecas
hoy sigue siendo popular. Esta especie es enormemente apreciada por el jaspeado utilizaban las cápsulas
de su follaje, y destacan las plantas con los adornos orlados más prominentes. En de las semillas
molidas de la va inill a
Japón se otorga tanta importancia a la planta como al recipiente que la contiene,
como pe1f ume y
y para realzar la belleza natural de las orquídeas se recurre a macetas con diseños aro matiza nie de los
muy elaborados. alimentos.
L A HI ST O RI A DE LAS ORQU iDEA S 31

PRIMERA
HISTORIA
En Europa, el interés po r las o rquídeas
se remonta hasta la época de griegos y
romanos. En aquellos tiempos sólo se
conocían las orquídeas terrestres, muy
diferentes de las ep ifitas tropicales. Los
gri egos explo taba n los recursos del
mundo natural, y los tubérculos y las
raíces de la mayoría de las orquídeas
terrestres europeas eran va li osos por
sus propiedades m edi cinales y curati-
vas. Creían que las d iferentes fo rm as
de las orq uídeas reve laban el efecto
beneficioso de la planta. Por ejemplo,
se pensaba que la orqu ídea hombre
(Aceras anthropophorum) era afrodisia-
ca porque la forma de su labelo se ase-
meja a la figura de un varón. De he-
cho, la palabra orquídea, derivada del
gri ego «orchis» que significa testículos,
en referencia a los tub ércul os que apa-
recen por pares en algun as especies.
En el Nuevo Mund o, sus hab itan-
tes ll evaban utili za nd o las o rquídeas
mud10 antes de la llegada de los eu-
ropeos. Veinte afias des pués de que
Colón desembarcara en Sud américa
en 1498, Hemán Cortés arribó a Mé-
xico y co nquistó e l imperio azteca
para la coro na españo la. Enco ntró
una es pecie de Vanilla que se cultivaba
por su perfume y para uso cu linario.
Los aztecas cultivaban esta o rquíd ea,
a la que llamaban Tlilxochitl, por las
cápsulas de la sem ill a, las cuales mo-
lían y mezclaban con las sem illas par-
das del cacao para producir una bebi-
da amarga que es la base del chocolate
que consumimos h oy. El uso de la vai -
ni ll a sigue estando muy extendido
co mo aroma tizante, pero mientras las
cápsu las de la semill a, o va inas, son
aú n muy demandadas, la esencia de
va inil la artificial ha reducido la nece-
sidad de cultivar estas plantas. En la
actua lidad, los principales cu ltivos de
va inilla se producen en Madagascar.
32 E L MU N D O D E L A 5 O R QU Í D E A 5

invern aderos se d esa rro lló para co n- Algun as d e estas p rimiti vas h isto-
LOS AÑOS ve rt irse en u na industri a que abas te- rias ha n engros ad o la trad ició n y fo l-
DORADOS cía a lo s jard ines bo tán icos y a las clore en to rn o a las o rquídeas. El re-
gra ndes haciendas privadas. Las o r- lato m ás fa moso es el d e la es pecie
Ll egado el fin al del siglo xv111 , el im- quídeas pasaron a co nvertirse en sím - Angraecum sesquipedale, o ri ginari a de
perio británi co se había extendid o bo lo ge nuino d e riqueza y fam a, y su Madagasca r, y la predi cció n de Char-
por todo el glo bo. Los buques mer- co mercio se avivó para cu brir la ne- les Da1w in . Co múnm e nte, esta espe-
cantes reto rn aban del Nuevo Mundo ces idad d e sus con sumidores. cie se co noce por estrell a d e Navidad,
cargados de especies de plantas y an i- Pro pi etarios d e viveros y co lec- en referencia a l largo es po ló n que re-
males antes desco nocid os. Al mi smo cio ni stas privad os patrocinab a n su s mata el envés de la fl o r. La tradu cci ón
ti empo, empezaba a desarro ll arse el propi as expedi cio nes, envia nd o ex- li teral d e su no mbre es «pi e y medi o»
anteceso r del inve rnadero mo derno p lo rad o res a las nu evas region es e n que, aunque algo exagerad o, describe
para da r cabida a las plantas tropi ca- busca d e o rqu ídeas h asta en to nces b ien e l extraord inario a pé nd ice. Al
les recién llegadas, y en especial a las d esco no cid as p a ra a ñ ad irlas a su principi o no parecía ex istir n inguna
o rquídeas. Es tos invernad eros co nsis- co lecció n . Corría n m uchas histor ias exp li cació n lógica pa ra la lo ngi tud
tían en eno rmes estructuras d e cri sta l so bre audaces haza i'\as y ave n turas, del es po ló n pero, tras estudi ar la fl or,
y ace ro con un sistema d e ca lefacció n enferm edades y a veces la muerte en Darwin p roc lamó que dad o qu e el
a través de tuberías de h ierro fund ido rem o to s para jes d e las selvas tropi - néctar se guardaba en su fondo , de-
y grandes ca lderas de carbó n . Co n un ca les, pero aun as í e l crec ien te d eseo bía ex istir una mariposa no cturn a
sum inistro abundante d e acero de las po r co nsegu ir o rquíd eas no a mi - con un a len gua d e la mi sma longi-
fundi cio nes, la co nstru cc ió n de los no ra ba . tud . A11os d espués d el fa ll ecim iento
de Da1w in se descubri ó esta m aripo-
I ZQU I ERD A sa, a la que se bautizó co mo Xantho-
A f inales del pan morgan ii praedictfl. Este ejemplo
siglo xv111, los buques su braya as im ismo la fr ág il relación
mercantes regresaban q ue ex iste e ntre la o rquíd ea y su
del N uevo Mundo agen te po linizador. Si un o d e ell os se
cargados de animales ext ingu e, el ot ro d esapa recerá en el
y plantas recién en torn o natura l; y as í existen otras
descubiertas, entre m uchas asociacion es in secto-orquí-
los que se incluían d ea que ha n perdurad o sin ca mb ios
las orquídeas. durante m il es d e aúos.

/\RR I BALa estrella de Navidad (Angraecum sesq uipedale) de


Madagascar tiene un espolón increíblemente largo en la parte
posterior de la flor. Así puede ser poli nizada por una 11wriposa
nocturna cuya lengua alcanza exacta mente la misma longitud.
LA HI STOR I A DE LAS OR QUÍDE AS 33

El rey de las orquídeas !l os cabellos tintados de a mari ll o, la A RRIBA Las Pha lae nopsis exhiben una
Pro bab lem ente, el más di stinguido a nsiada Phala enopsis. Hizo gestos de belleza llamativa y sorprendente. /-la sido
cult ivador de la época victoria n a fue a mistad y consiguió ll ega r ind e mne muy popular entre los coleccionistas desde
Frede rick Sa nder, a quien se conoció a tierra . Allí intercambi ó rega los con los años dorados de la caza de orquídeas.
co mo el rey de las orquídeas. Su los nati vos a cambio d e que le mos- En la fotografía se aprecia esta variedad
eno rme vive ro era uno de los m ayo- traran el lugar donde crecía la Phalae- de Ph alae nopsis Fiare Spots de esta
res de Gran Breta11 a, y se va nagloria- nopsis y ab andon ó la isl a provisto d el especie.
ba de tener reco lecto res de o rquíd eas va lioso cargam e nto. Las plantas lle-
en todos los rin co nes del p laneta. ga ron fin alm e nte a Ingla terra y fue- drobium schroderian um a los sa lones
Cua ndo ll egó a sus oídos la existe n- ro n bauti za d as co m o Phalaeno psis de Londres, unidas a crán eos hum a-
cia de la lege ndari a Phala enopsis roja, sanderiana . No o bstante, las fl o res nos y acompa11adas de dos ído los na-
envió inmediatame nte e n su busca a nun ca ll ega ron a ser roj as, sino de un tivos, q ue viaj aban co n ellas para pro-
un reco lecto r ll a mado Robb eli n. Es te to no rosado p álido . teger las alm as de los a ncestros. Tal
llegó a la peq ue11 a isla de Davao, e n Otro d e los reco lecto res d e Sa n- fue la co ndi ció n que impusi ero n los
Fil ipinas, tras hab e r exp lo rado sin der se d edicaba a reali za r incursio nes nativos a ntes de renunciar a los des-
éxito la cerca na isla de Mindanao. Al por N u eva Guin ea. D escubri ó un poj os de sus a ntepasados a camb io de
aproximarse a la playa d e esta ínsul a g rupo hum a no cuyos miembros espejos, cuentas e hil o de latón. Las
desconocida, los pobladores nati vos acostumbraban a co loca r los huesos p lant as sigu ie ron ligadas a los crá-
los recibi ero n con h ostilid ad . Te rri - de sus difuntos e n tumbas que deco- neos y los ído los, vend idos como un
bles guerreros, co n el pelo te11id o de ra ban co n las más bell as orquídeas lote a Wa lte r Ro th schild, p e rmane-
ama rill o do rado y brillante, y cu e r- que podían e n co ntrar. Las pl a ntas cieron e n su co lecció n dura nte mu-
pos tatuados, los amenaza ba n d esd e seguían crecie nd o con las raíces fir- chos a11os. D. schroederian wn debe su
la dista ncia. Rob bel in pensó e n retro - m e m e nte asidas a los hu esos. De nombre al Baró n Schroeder, un patro-
ceder cuando descubrió, e ntre aqu e- esta gui sa llegaron las p la ntas Den- cinado r de Fred erick Sa nder.
34 E L MUNDO D E L AS O R QU Í D E AS

Las va ried ad es más bell as d e las


LOS GRANDES plantas salvad as se vendían a precios
COLECCIONISTAS deso rbitados en subastas en las qu e
los ri cos coleccio nistas competían fi e-
La in mensa m ayo ría de las o rquíd eas ramente. De esta m anera, se crearon
tro pi cales se trajero n para su cultivo las prim eras y pro digiosas co leccion es
durante el siglo XIX. Durante más de de o rquíd eas; aquel fenóm eno nun ca
50 aiios se impo rtaro n mil es de nue- se h a vuelto a repetir. El ansia por las
vas especies a Gran Breta!'ia, despojan - orquídeas tropi ca les se extendió d es-
do de sus teso ros grand es zo nas de la de Europa hasta la costa ori ental d e
selva tro pical. Para cuando ll ega ban a Estados Unidos, y para principios d el
Inglaterra, muchas de ell as se habían sigl o xx las orquídeas se cultivaban a
perdid o. Las o rquídeas se m archita- ambos lados d el Atlánti co . En Lon - A R R 1 BAEs ta especie, Odontogloss um
ban en los receptácu los de los barcos dres, la Royal l-l o rticultura l Society hany anum, fue desrn bierta en Colombia
o eran devo radas po r las ratas y las cu- nombró un Co mité d e la Orquídea e in troducida en cultivo en 1886. Recibió
carachas qu e infestab an los navíos; para establecer las normas de valora- su nombre en honor a Sir Harry Veitch, el
sólo algun as so brevivían . Los naufra- ció n y reconocimiento de los mejores pri111ero en adquirirlas.
gios, ta n frecuentes en aqu ellos días, clo nes. Gran Bretaiia fu e el país que
tambi én fu ero n la causa d e p érdi- m antu vo su prim acía en la introduc-
das mas ivas de los envíos. ción de nuevas es pecies. Los primeros viveros
El primer vivero especializad o en epi-
fitas tropi cales y o tras pl antas exóti cas
fue el d e Conrad Loddiges. Se instaló
en el distrito lond inense de 1-lackney.
En 1812, este centro h abía reunido la
mayo r colecció n de pl antas tropi cales
conocida en el mo m ento. Publicó una
revista, The Cabinet, en la que se des-
cribía n muchas d e las nuevas plantas.
A este vivero le siguieron o tros, y la
I Z Q U IE RDA Sir Ha rry compa!'iía de B.S. Williams e hijos, de
Veit.ch (1 84 0- 1924) Upper orwood, Londres, y William
represenió a la segunda Bull , d e King's Road, Ch elsea, Lon-
generación de los dres, se situaron en la va nguardia del
fa mosos viveros Veitch suministro de o rquídeas a los propie-
en Devon , Inglaterra. tarios de las grandes haciend as.
Este vivero fue fu ndado En el siglo X IX, el vivero d e Exeter
por su padre, James d e Ja m es Veitch e hijos, e n Devo n,
Veitc/1. Harry fu e el reunía al mayo r número d e recol ec-
tí nico criador de tores para la búsqueda d e nuevos ár-
orquídeas que recibió bol es, arbustos y o tras pl a ntas de jar-
la orden de caballero por dín, ad emás d e o rquíd eas. Después
los servicios prestados a ll egó la co mpa!'iía d e Sanders e hij os,
la lwrtiwltura, en d e St. Albans, co n fu erza sufi cientE
part icula1; por la para ri valiza r co n los establ ecimien-
orga nización de tos com erci a les más influ yentes
la Gra n Exposición In augurada po r Frederi ck Sa nder, la
de Hortirn lwra de 1812, empresa fl o reció durante tres genern·
la antecesora de la Feria cion es d e la mi sma famili a, hasta su
de Flores de Che/sea. clausura final en 19 62. En sus días dE
LA H 1 S TO R 1 A D E LA S O R Q U i D E A S 35

esplendor, el vivero empl ea ba a m ás I ZQU I ER D A

de 100 traba jado res cuya principal Caul eya skinn eri
acti vidad era desemba la r la p il a d e recibió su nombre por
cajas que llegaba n casi a diario y cla- George Ure-Sllinner
sificar y pone r en m acetas las nu evas en 1838. Es la flor
especies. El vivero abrió una sucursa l nacional de Cos ta
en Brujas, Bélgica , y m ás ta rd e en Rica. Du ra nte más
Nueva York. de 100 1111os se ha
Algunos de los viveros que di ero n Lllilizarlo
sus prim eros pasos e n e l s iglo XIX s i- projits111ne11Le para el
guen hoy acti vos. En tre e ll os se inclu- culti vo y producción
ye n ejemplos como McBe a ns O r- de 111ultitud de
chi ds de Cooksb rid ge, Sussex, qu e se htbridos r¡ue puebla n
creó en 187 9 a manos d e l escocés hoy todo el mu ndo.
Alexand er 1'vtcBea n. El d e Manse ll y
1-l atcher en Leeds, Yo rks h i re, abrió
sus puertas en la d écad a de 1890; y
en Fra ncia, Vach erot y Lecoufle ex is- para cultivar un gran aban ico d e or- paneles de vidrio y una entrada sufi-
ten desde 188 6, lo que los co nvie n e quídeas de diferentes regiones del cientemente grande pa ra acoger un ca-
en los vive ros fami li ares m ás anti- mundo . La mayo ría d e los cultivado- rruaj e d e caballos. El jardinero del du-
guos del mu ndo. res profes io na les de orquídeas inicia- que era Joseph Paxton, quien adquiri ó
En el siglo x1x, e l esce na rio d e las ron su ap rendi za je e n los v ive ros y, fama por m é rito propio hasta recibir
orquídeas en Gra n Breta11 a se ce ntra- más ta rd e, encontraron emp leo en la orden de ca ballero por sus servicios
ba en torn o a cua tro puestos clave: e l las grandes colecciones. Los jardines en horticu lLUra y, en particular, por la
ex plorad o r, el botánico, e l res ponsa- botánicos e mpl eaba n a botánicos y construcción del cél ebre Pal acio d e
ble de l vive ro y e l co mprador. En un taxonomistas para clas ifi car y nom- Cristal , q ue dise!ló para la Gran Expo-
pri ncipio, el perso naje principal era brar los nuevos descubrimientos. La sició n de 1852 . Los conocimi entos de
el «cazado r» de o rqu ídeas, que las re- a ri stocrac ia británica y europea pa- Paxton sobre orquídeas y su habilidad
cogía para los jardines privados y los trocinaba la empresa y estab a dis- para cul ti varlas dejaro n una impronta
viveros. Los responsa bl es de los v ive- puesta a sufraga r las gra ndes sumas que otros segui rían.
ros orga nizaban el negocio y adqui- que se reclamab a n p or cada última James Bate man amasó un a enor-
ría n los co nocimi e ntos n ecesari os se nsa ció n d e o rquíd ea. Algun as de m e co lección de orquídeas e n su casa
es tas co leccion es privadas ri vali zaban de Biddu lph Grange, en Staffo rdshi-
co n los viveros e n tam a 11 o y núm ero re. Publicó va ri os trabajos no tabl es
de eje mpl a res. sobre orquídeas, entre los qu e se in-
clu ye n Orchida ceae of Mexico and
Las primeras colecciones Guatemala, d e 1843, y Monograph of
privadas Odonwglosswn , de 1867 . Tambi én su-
Una d e las colecciones de orquídeas fragó a recol ecto res como Ceorge
privadas más notable fue la fundada Ure-Skinner, que ex p loró ex tens a-
por Ea rl Spen cer Cavendi sh, e l sexto m ente Honduras, Pa namá y Guate-
duqu e de Devo nshire. Su n om bre mala.
quedó inmorta li zado en plantas como Cua ndo Batem a n vendi ó su co-
Cymbidium devonir111um y Oncirliwn cn- lecci ó n, la subas ta se prolongó du -
AR RI BA La especie china Dendrobiurn vendishianum. El duque fue pione ro en rante tres días. Los precios po r los
loddi ges ii fue mencionada en el e l d esa rrollo d e un gran conservatorio, mej o res ej e mplares supera ron con
Botanica l Ca binet de George Loddiges co mo el que se puede contempl ar en frecu e ncia e l sueldo d e toda una vid a
en 1833. Originariamente fu e bautizada los Rea les Jardin es Botánicos d e Kew, de un culti vador. Bate man es recor-
como D. pulchellurn. George Loddiges cerca de Londres. Una enorme estruc- dado es pecia lmente por el géne ro Ba-
(1 784 -1 846) era hijo de Conrad Loddiges. tura de hi erro fundido , con peque!los temannia.
36 EL MUNDO DE L AS OIZQUÍDEAS

HIBRIDACION lanch e, que recib ió el nombre de C. fran cés Noel Bernard a isló el hongo
dominyi en hono r a su creador. y lo di sp uso en fr ascos esterili za-
Aunque cada nueva especie era ansia- La nueva in formac ión sob re dos so bre un a base de agar so bre la
da con entusiasmo, los prim eros hí- cómo crear híbridos de orquídeas ll e- cua l semb ró la semill a. Los primeros
bridos que apareciero n fueron aco- vó a realizar num erosos experim en- resu ltados fueron sorp re nd e ntes, y
gidos co n so rpresa y escept icismo, tos co n cruces, co n los que Jos bo tá- las sem ill as de la orquíd ea ge rmin a-
dado que un logro sem ejan te se h a- ni cos intentaban en tender mejo r los ron m as iva m ente. El a ntes apenas
bía llegado a co nsiderar imposibl e. El pare ntesco s e ntre las orquídeas y 1 % d e las se millas se mbrad as qu e
lugar de nacimi ento de los híbrid os có m o se podían m ezclar. Las orq uí- sobrevivía se h a bía tra nsfor ma do
de orquídeas fue el vivero de James d eas son enorm em ente gen erosas en ahora en cas i el 100%.
Veitch e hij os en Exe ter, Devon. As i- la producción d e se millas, pero las La prim era parte d el siglo xx asis-
duo de aquel vive ro era Jo hn Harris, m asas de bellas simi e ntes doradas tió a una explosión d e técn icas de hi-
un cirujano del lu ga r, cuyo interés le demostraro n ser mu y reacias a la ge r- brid ac ió n y cu ltivos d e siembra. En
ll evó a desvelar los secretos de lapo- minación o al culti vo. Los avances la década d e 1920, se avanzó un paso
linizació n de las orq uídeas. Ex pli có fueron lentos hasta que los botán icos más gracias a l. Knudsen, un científi-
su teoría a John Dom iny, q ui en tra- compre ndi ero n q u e las orquídeas co estad o unid ense que eludió el uso
bajaba con Ve itch . Co mo res ultado crecía n e n co njun ció n co n un ho ngo del hongo natural y produjo los nu-
de sus experim entos, en 1856 se ob- mi croscópico, sin el cual la semi ll a trientes artifi cialmente co n una téc-
tuvo el prim er híbrido de o rqu ídea. n o ge rminab a. Tras este descubri - nica qu e aún hoy se utili za co n míni-
Se trataba de la va ri edad perenn e Ca- mi e nto, e n torno a l afio 1903, e l m as mod ificaciones. Los m é tod os

ARR I BA Jo/111 HaiTis era cirujano en el


Deuon and Exeter Royal Hospital
en Inglaterra. Estaba profundamente
interesado en las orquídeas y fue el
pri111ero en sugerir una for111a de
polinización de la flor de estas plantas.
Sus observaciones llevaron a la producción
de los pri 111eros híbridos.

I ZQU I ERDA Paphiopedi lu m harrisianuIT


fue el primer h1vrido de Pap hi opedil um
que se consiguió. Registrado en 1869, fue
obra de John Do111iny en el vivero de Veitch
en Deuon, Inglaterra, a partir de ias ideas
del Dr. Jo/111 Harris.
L A 1-1 1 STO R 1 A D E LAS O R QU Í D E A S 37

para el cu ltivo de orquíd eas h a n me- recía e l cu ltivo d e cimbidi os sin ca- ARR IB A El cultivo de cría de orqu ídeas a
jorado en ta l med ida que, e n la ac- lefacción a rtifi cial. partir de sem illa en ji-ascos es u11 método
tualidad, es posib le hace r florecer las Europa se unió a este nuevo m ar- moderno de propagación que debe su
semillas en un os tres o cuatro ai'ios co prop icio pa ra las orquídeas, y los origen al trabajo realizado por Noiil
desde frascos, e n co ntras te con los viveros co m ercia les proli fe raro n e n Berna rd hace casi u11 siglo.
siete arios que se requ e rían a ntes. Ale mania, Países Ba jos, Bélgica y Di -
El estallido de la 1 Gue rra M un - namarca. La mayo ría de estos países dor fu e extendi éndose hacia las cla-
dial interrumpi ó la incipiente ciencia co nce ntra ba n sus fu erzas e n la pro- ses medias que vivía n e n las afueras
de los híbridos, ya q ue los cambios ducció n d e nuevos híbrid os, co n un d e las ciudades y cu ltivaban sus o r-
en el ord en social afecta ron e n gran e n orm e pot e ncial y e l aprove ch a- q uíd eas en invernade ros de no más
medid a al ava nce del cu ltivo de or- mi e nto de las últimas técnicas, q ue d e 10 m de longitud. El inte rés se ha-
quíd eas. Muchas d e las haciendas o frecía n unas o portunidades ilimita- bía d esplazado d esd e las haciendas
que poseían las gra nd es coleccion es d as. Poco a poco, el oficio d e cu lti va- decadentes, co n escasos propietarios
privadas tu viero n q ue aba ndonarse qu e pudiera n p e rmitirse el lujo de
al ser ll amados a fil as sus trab a jado- m a ntener colecciones ta n vo lumino-
res, muchos de los cuales no regresa- sas por mero pl ace r, hasta capas más
ría n. Los gra nd es días gloriosos de l am plias d e la pob lació n .
cu lti vo de o rq uíd eas en Europa se ce- Se empeza ron a crea r las socieda-
rraron con un final a brupto. d es de aficionados ded icadas al ava n-
Tras los a1ios d e co nti e nda, la re- ce del cultivo de las o rqu ídeas y, en
gión cos tera d e Ca li fo rni a, desd e Es tados Unidos, se fu nd ó la Am eri-
Los Ánge les has ta Sa n Francisco, se ca n Orchid Society en l 921. La orga-
co nvirt ió en un im po rta nte refugio nización creció hasta co nve rtirse en
de orq uídeas. En un cl im a cá lido , un a red intern acio nal, qu e pasó a ser
estas plantas podían florecer en e l la más importante del mund o.
exteri or bajo telas que las protegía n Transcu rrid os 20 años desde la
del so l directo . Fu e un a li vio fre nte 1 Guerra Mundial, con la industria de
a los la rgos y frío s in vie rnos de la las o rquíd eas próspera de nu evo, es-
mayo r pa rt e de Euro p a. Catl eyas y A R R 1BA A principios del siglo XX, Noi!I tall ó la Il Guerra Mundi al, qu e dio al
phalae no psis se adaptaron perfecta- Bemard (1874-1911) logró aislar el traste con toda es pe ra nza de progreso
mente a es te clim a y podía n cu lti- hongo micorriw sin el cual la semilla de e n este ca mpo. Los invernaderos de
va rse a un cos te asu mibl e a l evitarse la orqu ídea no puede germinar. Su trabajo los afi cio nados ca recía n d e co mbus-
la costosa ca lefacc ió n . Lo mi smo su- abrió el ca mino para proseguir con el tibl e, y los viveros comercia les debi e-
cedió en Nueva Zelanda y en cie rtas cultivo de orquídeas desde se111 il/a de ron reco nvertirse pa ra la p roducción
zo nas de Australi a, cuyo clima favo- fo rma masiva. de cultivos de alim e ntos.
38 EL M U N DO DE L A S O RQUÍDE A S

EXTREMO IZQU IERD A JohnDominy


( 1816-1891) fue cultivador de orquídeas
en el vivero de James Veitch en Devon,
l nglaterm. Con la ayuda de John 1-farris,
se convirtió en la primera persona que
consiguió crear artificialmente híbridos
de orquídeas. Creó el primer híbrido,
Ca lanthe Dominyi, en 1856.

IZQU IERDA Cattleya ll ybrida, uno de

los primeros híbridos de Cattl eya creados


por John Dominy

Miltoniopsis roezlii
A BAJ O I Z QU I ERDA

fue descubiena en 1873 por Benedia


Roezl. Originaria de Colombia, esta
deliciosa especie fue uno de las más
llamativos de sus descubrimienws.
La especie se cultiva todavía hoy en las
colecciones, junto con los numerosos
híbridos que se han obienido de ella.

La falta de cultivadores especiali-


zad os propició e l aba ndono d e las úl-
timas grandes co lecciones que queda-
ban. Al inicio de la II Guerra Mundi al,
las mejores muestras de las plantas
británicas, que eran las más finas de
su clase en e l mundo, fueron enviadas
a California, Sud áfrica y Australia pa-
ra sa lva rlas. Los híbridos d e Cymbi-
dium, en particular, resultaron vitales
para los nu evos viveros emergentes en
es tos países, para recibir un impulso
que necesitaban acu ciantemente para
prosperar. Los logros m ás celebrados
fu eron C. Alexa nd e ri «Westo nbirt»
FCC/ RHS (bl a nca ), la m ás fa mosa de
las Cymbidium de l m o m ento; C. Bur-
gundian «C h atea u » FCC/ RHS (bron-
ce) y C. Rosanne «Pinkie» FCC/ RHS
(rosa).
La década de 1950 fu e testi go del
nu evo despertar de prosperidad q ue
trajo la paz en Europa y la prolifera-
ción de jardin eros de orquídeas. Los
afi cionado s e ncontraron un hu eco
en la creación d e un nu evo mercado
para las o rquídeas que no podían cul-
tivarse en casa o en pequ eños inver-
L A HISTORIA DE LAS ORQU Í DEAS 39

1z Q U 1 E Ro A Charles Vuylstehe dirige al comercio de plantas en ma-


(1844 -1927) regentaba un enorme vivero ceta, que demanda un sumi nist ro
de orquídeas en Bélgica. Creó nuevos de orquídeas eco nómi cas y fáciles de
híbridos y produjo el primer hfbrido cultivar. Muchas más se producen y
bigenérico entre Odontoglossum y venden sin nombre en los mercados
Cochlioda. Fue baulizado como de flores, por escasez de tiempo o in-
Odontioda Vuylstehea . El gén ero terés en registrarlas, cuando no falta
Vuylstekeara también le rinde homenaje. de una rápida rentabilidad. Hay que
dar la bienvenida a este aumento ma-
cada semestralmente por la Royal sivo del número de híbridos, que sir-
Horticultura! Society de Londres. ve para disipar la amenaza que se cer-
También existe amplia información nía sobre las especies silvestres. Estas
en internet, donde es posible v isitar podrán conservarse en sus h ábitats
páginas web individuales o intercam- natural es mientras los culti vadores
biar ideas en los foros . domésticos consiguen una planta de
Hoy en día, la hibridación ha mucha mejor calidad en los numero-
nacieras. Surgieron las sociedades de avanzado un la rgo trecho desde los sos establecimientos que las propor-
orquídeas, en las que se reunían los primeros pasos tentati vos debidos a cionan. Las especies en cu ltivo se
amantes de estas plantas para debatir John Dominy en el vivero de Veitch. guardan en jardines botánicos y co-
sobre su afición y mostrar sus flores. La Royal Horticultura! Society de lecc ion es especia li zadas, donde se
Hoy en día, las sociedades de orquí- Londres es una autoridad mundial conservan para la posteridad.
deas poseen gran influencia interna- para el registro de híbridos de orquí-
cional, ya que dan cabida a un aspecto deas, de lo s que se han registrado ABA JO Vuylstekeara Cambria «Yellow»
social en ex pansión del cultivo de las más de 100.000. Esta asombrosa cifra es un género mulligenérico que recibió su
orq uídeas. Celeb ran reuniones men - crece a razón de más de 3.000 al año, nombre co mo reco11ocimie11to a Ch arles
suales y exposiciones, organizan con- como testimonio de un insaciable Vu ylstehe en 1911. Contiene los géneros
fe rencias y charlas, dirigidas a estimu- apetito por conseguir mejores plan- Odontoglossum, Coch lioda y
lar un mayor interés por las orquídeas tas. La mayoría de estas novedades se Miltonia.
y difundir la información y los cono-
cimientos que se tienen sobre ellas.
Los eve ntos globales son hoy tan nu-
merosos que existe al menos uno cada
semana. Con el abaratamiento de los
viajes en avión, los eventos globales
atraen a personas de todo el globo. Tal
vez el máximo interés se encuentre en
Japón, con centenares de miles de
as istentes y donde los precios por las
mejores plantas alcanzan el equiva-
lente al de un automóvil. Cada tres
aiios, el Co mité Mundial de la Confe-
rencia de Orquídeas celebra un evento
que altern a el escenario entre los he-
misferios Norte y Sur.
Este só lido interés por las orquí-
deas ha ll evado a la publicación de
nu merosos libros dirigidos tanto a
principiantes como a expertos. La re-
vista más an tigua del mundo es Or-
chid Review, nacida en 189 3 y publi-
40 E L MU N DO D E L A S O R QU i D E AS

LA BOTÁNICA
~

DE LAS ORQl)IDEAS
Las orquídeas son plantas perennes principalmente herbáceas. Su
tamaño abarca desde el de las Dendrophylax, plantas que se limitan A RRIB A Cuando se corta un seudobu/bo
por la mitad puede observarse el material
a las raíces, hasta el de la enorme Arundina, de tipo bambú.
f ibroso lleno de nutrientes, que permiten a
Las orquídeas se distinguen de las otras familias de plantas por sus la planta sobrevivir durante los periodos
diferentes hábitos de crecimiento y la original estructura de sus fiares. de sequía .

SEU DO BULBOS una encima de la anterior. Tampoco que se haya n ca ído las hoj as. Los seu-
se asemeja a una patata, que se dis- dobulbos sin ho jas son conocidos
Muchas orquídeas producen seudo- tingu e por una estructu ra tuberosa como prim eros seudobulbos. En los
bulbos o fa lsos bulbos, aunque no almidonada. Tal vez se pa rezca más tipos perenn es, co mo los cimbidios,
siempre sucede así. Las que lo hacen a un ri zoma rastre ro formado por una planta sana contiene más seudo-
desarro ll an un tipo de crecimi ento miem bros de la fami li a d e la hi edra. bulbos con hoj a que sin ella . En los
simpódico, segú n el cual se a11ad e un Por dentro, un seudobu lbo co n- tipos caducifo li os, como las li castas,
nuevo seudobulbo cada temporada siste en un material fibroso que pue- es norma l qu e ex ista un racimo de
junto co n un ri zo ma que se exti ende d e retener gran can tid a d d e ag ua, seudobu lb os sin hoj as con única-
co ntinu a mente. De esta forma , la co nservando la energía y a lmace nan- mente el principal con hoj a.
planta acum ula una serie d e seud o- do hum edad. En la natural eza, se Los seudobulb os ha n evolucio-
bulbos que forman una cadena. La asegu ra así que la planta sobreviva nado en innum era bl es formas y ta-
cadena puede dividirse cuando cre- durante periodos d e sequía en el cur- maños: alargados, finos, co n forma
cen dos o más brotes desde el último so de la estación seca. En cu ltivo, la de lápiz hasta redond eados o inclu-
seudobulbo en un aI1o. De esta ma- estación seca está representada por el so en estru cturas planas. A veces no
nera se pueden formar racimos a lo invierno, cuando la planta entra en alcanzan el tama11o d e un guisante,
largo de varios a11os. un estado de semi letargo hasta qu e redondos y bri ll antes, y su imagen
Es d ifíci l establecer comparacio - los días más largos de la primavera resulta evoca dora cuando son re-
nes co n otras estructuras y plantas. activa n un nuevo crecimiento. Los cientes, como sucede co n las espe-
Un seudobu lbo no es como un nar- seudobulbos constituyen la parte cies de Coe logyne y Bulboph)'llum.
ciso o un bulbo de cebolla, con varias más longeva y siguen vivos en un es- En cambio, pu ed e n ll ega r a medir
capas o una falsa base d e hojas, cada tado de latencia mucho d es pués d e como una pelota d e tenis, como en
a lgunos cimbidios. En las catleyas y
IZQUIERDA Un los géneros a li ados se co nvi erten en
seudobu /bo, co mo formas abastonadas y altas que se
este de dispersan d esd e la base estrecha
Cyrnbidium, para unirse a l ri zo ma rígido, al tiem-
crece sobre la po que se forman un a o dos hoj as
supe1ficie del en la parte superior.
suelo o en un Los dendrobios producen algunos
árbol co mo de los mayo res seudobu lbos entre las
epif ita. orquídeas cultivadas, y en algunas es-
pecies llega n a ser tan alargados que
reciben el nombre d e «Caiias». En este
género tienen ho jas en la mayoría en
LA l\ O T Á N 1 CA O E LAS O R Q U Í O E A S 41

toda su longitud, como de la especie 1ZQU1 E ROA Este

Dendrobiwn pierardii. Muchos dendro- espléndido


bios son caducos y perviven sin hojas, Odontoglossum
en un estado de latencia, durante gran Liene un grupo de
pane del a11o. Tal vez el seudobulbo seudobulbos que
de mayor longitud pertenezca a la es- se sustentan
pecie Cra 111matophyllum specioswn . Esta mutuamente, y un
gigan tesca planta es conocida com o la nuevo brote q11e
orquídea de la ca11 a de azúcat~ en refe- producirá un
rencia a sus ca11as cubi ertas de hojas seudobulbo más.
que pueden alcanzar hasta 5 m d e lar- De esta manera,
go y que son péndulas por su peso. las orquídeas 11a n
Entre estos extrem os hay numerosas progresando con
orquídeas que crecen hasta una altura nuevos
de 1,2 m y muchas que no llegan a los seudobulbos
30 cm. en cada estación
Los más raros son los seudobul - de crecimiento.
bos huecos de Schomburghia tibicinis
y Caularthon bicornutum , dos es pe- mente vacíos. Por lo común ocupa-
cies co n ra nuras en la bas e d e sus dos por especies d e agresivas hormi -
seudo bu lb os hu ecos . Es difícil es- gas, tal vez respondan a un dobl e
tar seguro de l moti vo de su evolu- propósito: proporcionar un hogar
ción, ya que desafía n cua lquier ob- para los insectos qu e, a su vez, asean
jeto de funcionalidad co mo almacén la orq uídea y ahuyentan a los pará-
de co mida cuando está n comp leta- sitos y las pl agas nocivas.

1zQU 1 E R D A El reflejo de luz que aparece

al fondo de este seudobulbo hueco señala


el pequeño orificio de la parte inferior de
la estructura. En la naturaleza, estas
orquídeas eslán infestadas por enormes
colonias de hormigas que viven dentro
del seudobulbo hueco. La hormiga goza
así de una confortab le casa, y la plan ta se
despreocupa de la invasión de parásitos.
La pregunta es: ¿quién apareció antes, el
seudobulbo hueco o la hormiga 7

I ZQU IERD A Si esle

seudobulbo sano
y verde se corta
por la mitad,
puede observarse
que está
completamente AR R 1 B AAlgunas orquídeas, como los
hueco. Es un dendrobios, tienen seudobulbos alargados
fenómeno que guardan una escasa semejanza con
natural de la los cortos seudobulbos de otras plantas.
Sch rom burgk ia Estas cañas y tallos largos pueden llegar
tibicinus. a alcanzar longitudes de 1 a 2 m.
42 E L MU N DO D E L AS O R QU Í DE AS

HOJAS
Las hoj as de las orquídeas simpódi-
cas parten del seudobulbo. Puede ha-
ber una o va ri as. En los cimbidi os,
una serie de ho jas estrechas y largas
emergen de las va in as de la base que
cubren el seudobulbo, o penden des-
de la p la nta e n un a línea de sepa-
ración que impid e cualqui er daii o
cuando se desp rende la hoja . Las cat-
leyas producen una o dos hojas se-
mirrígidas y anchas desde el áp ice de
lo s seudobulbos. Las h ojas varían
cons id erabl e m e nte de co lor, ent re
verde claro y o li va oscuro. Algunas
es peci es d e Paphiopedilum y Phalae-
11opsis están jaspeadas co n so mbras
verde oscuro y claro. No todas las or-
quídeas simpódicas producen seudo-
bulbos. Pap hiopedilum y Phragmipe-
diwn , por eje mpl o, forman abanicos
de hojas desde el ri zo ma de la base.
Las orquídeas m o nopódi cas ti e-
nen un único ri zo ma vertica l desde
el cual crecen pares de ho jas en án-
gulo recto. Las vandas y Phalaenopsis
ofrecen los mejo res ejemplos de or-
quídeas mo nopódi cas en cultivo. Si
bien las va nd as pueden a lcanzar una
altura considerab le y en cierta etapa
de su vida ha n de reducirse, las espe-
cies de Phalaenopsis se autorregulan y

Esta
A RRIB A I ZQU IERD A

Paphiopedilum tiene el haz de la hoja


jaspeado y un tono morado denso en el
envés.

1ZQU 1 E ROA Las largas fra njas de la

especie Oncidium incu rvu m var.


va ri egatum no deben confundirse con un
virus. Es un fenómeno natural l)Ue puede
producirse en la mayoría de las orl)ufdeas.
Siempre !)lle tiene lugai; es porque el
variegado resulta necesa1io para la salud
de la planta, para que exista suficiente
pigmento verde o clorofila para su
sustento. Una hoja tota lmente blanca
perecería.
L A B O T Á N 1 CA D E L AS O R Q U i DE AS 43

ARRIB A Algunas orr¡u ídeas, A R R 1BA Los tallos, los brotes


como esta Trichotosia feroz, nuevos y la base de los brotes
producen plantas cubiertas con de la fiar de Dendrob ium
vellosidades marrones y finas infundibulum están cubiertos
cuyo objeto no se comprende con vellosidades negras y
todavía. Se cree r¡ue pueden gru esas r¡ue crean una
proporcionar una capa supe1jicie tersa. A medida
prorectom en los climas más que el brote niadura, las
fríos. vellosidades pierden vistosidad.

AR RIB A Algunas orr¡uídeas presentan una Las hojas contienen clorofil a, lo simbi ótica. El hongo sum ini stra los
11arierlad 11r11 iiral en su fo llaje. El nuevo qu e permite a la planta reali zar la fo - nutrientes que neces ita la orquídea.
br01e rle esta Ph aius marculatus aparece tosíntes is para co nve1tir la luz solar Existen algunas orquídeas mo nopó-
con 1111 hermoso )' pálido tono verde con e n ene rgía. Algunas de las orquídeas di cas sin hoj as, co mo la es pecie Chi-
1111111c/ws amarillas. terrestres existen durante largos pe- lochista, que no son m ás que un ra-
riodos sin hojas y producen el fol la- cimo de raíces, y precisa m ente las
nun ca ll ega n a med ir d emasiado, ya je so lamente en la época d e crec i- raíces contie n en la cl orofil a pa ra
que las hojas más antiguas se caen al mi e nto . Algunas orquídeas, como la propiciar la fotosíntes is. Algunas or-
ritmo que brotan las nu evas. Rhizanthella , son subte rrá n eas, s in quídeas tienen vel losid ades a ambos
Las hojas de las vandas y otras or- nin guna parte verde, y dep enden en - lados de las hoj as. No se co mprende
quídeas monopód icas son semirrí- te ram e nte del hongo mi cros có pico bien su objetivo, si bi en posibl em en-
gidas, mi entras qu e las de las Pha- co n e l qu e entablan un a re lación te facilitan protecció n frente a los in-
/aenops is so n anch as y planas. En el sectos o es un meca nismo para im -
entorno sil vestre, estas últimas no es- pedir que el agua cubra la ho ja, lo
tá n suj etas a temperaturas extremas o que sería devastad or en las noch es
una luz solar brill ante, y su am plia su- d e invierno. Otras plantas mon opó-
perfi cie está dise1iada para obtener un di cas, entre ell as las va ndas, presen-
máximo posib le de luz filtrada. Algu- tan las puntas d e las ho jas aserradas,
nas va nd as, en ca mbio, presentan un co mo vía p ara que la p la nta se des-
fo llaje redond eado y corto que reduce prenda de la hum ed ad so brante que
el área superfi cial de la planta para so- abso rbe por las raíces.
brevivir a p leno so l. Las hojas, qu e
perd uran sólo durante una o dos tem- 1ZQU 1E RDA Dendrobium senil e tiene

poradas, so n anchas, blandas y como un seudobulbo y hojas, cubierto con una


de papel, co mo es el caso de las Lycas- capa de vellosidades blancas y finas r¡ue
tes, mi en tras qu e las hojas que son proporcionan una capa de protección para
duras y correosas duran m ás. la planta en su hábitat nawral.
44 E L MU N DO D E L /\ S O R QU Í D E AS

1ZQU 1 E RDA Las raíces de las orquídeas

epifitas, como la Encycli a radi ata, son


importantes. No sólo su111in istran
nutrientes a la planta, sino que ta111bién
la fijan al árbol hospedador.

RAÍCES
Las raíces d e las o rquídeas so n únicas
dentro del reino vege ta l. So n gruesas
y en su mayoría blancas, pero no se
producen con la misma ab undancia
que en o tras pl antas. Consisten en un
núcl eo interior d elgado, co n una cu-
bi erta exte ri o r abso rb e nte que se
compone d e capas de célul as muer-
tas. Esta capa, que empapa el agua a
través de su superfi cie, se denom ina
velam en y progresa po r detrás de un a
punta en crecimi ento verde. Las pun-
tas de las raíces de las orquídeas son
enorm emente vu lnerab les a los da-
ños y pueden rompers e con faci lidad
cua nd o se extrae n de la maceta. La
mayo ría de las raíces de las o rquídeas
se m a nti enen en el recipiente pero, al
ser aé reas de ma ne ra natural, es fre-
cuente que sobresa lgan po r el borde
y siga n creciendo, suspend id as en el
aire, o aferradas a cualquier superficie
que e ncuentren.
Las ra íces no so n estructuras per-
man entes sin o que se crea n an ual-
mente a l brota r desde un a base poco
d es pu és de que se ini cie e l nuevo cre-
cimi e nto. De la mi sma forma que las
hoj as, se desprenden d e la pl a nta al
cabo de uno o va rios años, y perecen
de manera natura l para ser reempl a-
zadas po r las nuevas.
En las orquídeas mon opódi cas,
com o las va nd as, las raíces se crean a
interva los junto co n el ri zo ma y rara
vez tie nen n eces id ad d e ad e ntrarse
en la ti erra. Muchas orq uídeas pue-
den rea li zar la fotos íntes is a través de
ARR IB A Un gran número de orquídeas epifitas producen conglomerados de pequeñas raíces las raíces y, en los casos extre mos, di -
verticales, como estas Stanhopea. Crecen co1110 estalag111itas y se rematan en una punta ve rs as especies ep ifitas han ll egado a
afilada. Es posible que su función sea recoger la hu111edad o las hojas 111uerias u otro Lipo estar desprov istas to ta lm ente de ho-
de resto del bosque para formar el compost alrededor de la base de la planta. jas y d ependen d e un pu11ad o de ra í-
LA ll O T Á N 1 CA D E LA S O R QU 1D EA S 45

ces gru esas para mante ner la clorofi-


la necesa ri a.
Las ra íces d e a lgun as orquídeas
son, ade m ás, e normemente atracti-
vas; en las Pha/aenopsis presentan un
tono bl anco plateado cua ndo se ex-
traen de la m aceta .
Algunas o rqu ídeas, como las gon-
goras y la es pecie Anexil/n , produce n
co rtas raíces la teral es que forman án-
gulo co n las prin cipales. Parten cerca
de la base de la planta y se end ure-
cen y afilan co mo agujas a medida
que madura n. Fo rm a n una barrera
densa e impe netra bl e como protec-
ció n contra las plagas que, en caso
co ntrari o, podría n a taca r a los seu-
dob ulb os.
Las raíces res ultan e normemente
importa ntes para las orq uíd eas. Si se
riegan d e ma s iado y p e recen, no
pueden se r sustituidas hasta que la
planta produzca un re toño, lo que
significa que e l e je mplar tend rá que
sob revivir durante va rios meses sin
raíces y sin a bsorb e r la humedad. Si
as í suced e, los seud obu lbos se mar-
chitarán y e l fo ll aje p e rderá v igo r
hasta que las nu evas raíces permitan
recupe rar las rese rvas d e agua perdi -
das. Has ta que ll egue es te momento,
un rociado regular ayuda rá a evitar
la desh idra ta ción.

ARRI BA DERE C H A Anse lli a africa na es


111111epifita tropical de África que produce
masas de raíces aéreas rígidas, que se
m111ifica n en todas las direcciones. Este no
es 1111 signo de la necesidad de 1rasplantar
el eje111p/ar a una 111aceta 111ayor.

DEREC H A En la i111agen, las raíces de


Pha lae nopsis crecen en una maceta
tra nsparente. Con ello se pretende
es1i11111/ar a la orquídea para que produzca
míces rlen1rn del recipiente y no aéreas,
con lo que 111antienen el co/1lacw con el
co111pos1 y los nutrientes. Ta mbién hace
posible que el wlt ivador observe su
progreso.
46 EL MUNDO DE LAS ORQU iDE AS

FLORES
Aunque las plantas de las orquídeas
ya so n muy variadas de por sí, en sus
flores no se co nocen los límites de la
variación, tanto de estru ctura como
de co lor. Las fl ores so n tan diversas, y
a men udo tan in creíb lemente bellas,
que ll ama la atenció n que haya qui e-
nes las consideren unas pla ntas poco
atractivas. Mucha ge nte se sorprende
de que unas fl o res tan hermosas pro-
vengan de lo qu e, en su op ini ó n, so n
pl antas feas y desga rb adas, aunqu e
los verdaderos entusiastas co mpren-
den el encanto de la mayo ría de las
orquídeas.

DERE C H A La espectacu lar


Paph iopedilum Eustacenum es una
elegan te orr¡uídea de fra njas verticales
en la r¡ue el /abe/o más típico se ha
modificado para formar una bo/.1 a. Sobre
esta bolsa, a cada lado del es laminodio,
se aprecian dos anteras.

Pt-IAl.AENOl'SIS Ü DONTOGLOSSUM

sépalo dorsal

sépalo dorsal
capa de la antera capa de la ant.era

columna
estigma

r
estigma
ovarios

pétalo

pétalo
ovarios

sépalo lateral

L sépalo lateral
/abe/o
L A B O T Á N 1C A D E L A S O R Q U Í D E A S 47

No obstante, no todas las fl ores


de orquídeas pueden describirse co-
mo bell as. Aunque el enca nto de la
mayoría de las más favorecidas y ex-
tendidas es innega bl e, en otras mu-
chas las flores so n curiosas, extrañas
o incluso gro tescas. El género que
co nti ene el mayo r núm ero de espe-
cies es Bulbophyllum , pero en tre sus
mil es de especies, so n muy pocas las
que pueden describi rse co mo bell as.
Aun q ue tod as las o rquíd eas se
ajustan a un diseño bás ico, este se ha
dupli cado o modifi cado mil es de ve-
ces, donde cada va ri ació n ha sab ido
adapta rse a un hábi tat en parti cul ar
de la orquídea, o a un modo de cul-

z
1 QU 1E R. o A Soportando sus fl ores de
pétalos delgados sobre altas espigas, la
Zygopetaluym intermediu m t:iene un
labelo prominente y largo que está
diseñado como una pista de aterrizaje
para el insecto polinizador desde donde
e.s guiado a los polinios.

VAN DA

sépalo dorsal capa de la antera

~ estigma

LAEU i\ ovarios

pétalo

1
pétalo

columna

sépalo lateral
estigma

sépalo lateral /abe/o


capa de
la antera
-
48 E L MU N DO D E L AS O R QU Í D E AS

tivo concreto. Un a parte de la fl or ha menudo, el labelo fo rma un a peque- níferas conti enen los granos de po len,
pasado a do min a r, de m odo q ue los 11 a bi sagra, de m a nera que el insecto polini os, q ue a di fe rencia de o tras fl o-
péta los o el labelo son m ás gra nd es. se pueda acom odar perfecta mente, y res, no está n en fo rma de po lvo . Se
Estas modifi cac io nes ha n surgid o sólo el q ue tiene el tam a ño idó neo sosti enen en el extremo de la columna
con el propósito de atrae r a l agente entra en la fl o r. bajo un ca puchó n pro tecto r denomi-
de pol inizació n, pa ra cuyo fin las o r- En numerosas o rqu ídeas, el labelo nado a ntera. Las masas de po len son
quídeas han va ri ado extrao rdinari a- es largo y tiene un color lla mati vo con de un to no am arill o dorado y están
mente. un di seño vistoso que se d ife rencia unidas a un disco viscoso a través de
Las o rquídeas son po linizadas so- bastanLe del resto de la fl o r. En el cen- dos pequeños fil a mentos. Cuando un
bre todo po r insectos, y la estructura tro se dispone un a serie de surcos que insecto emerge de la flor, este tramo
de su flo r lo refl eja. Cada fl or consis- guía n al insecto hacia la flo r. En gene- pegajoso uni do a los po linios se ad-
te en se is segmentos: tres péta los y ral so n de tonos amarillos brill a ntes y hi ere a la cabeza o al tó rax. La antera
tres sépa los, que se con ocen co lecti- se deno minan gu ías de mi el. Por en- se des prende cuando el in secto sale
vame nte como tépa los. Los tres exte- cim a de l label o se sitúa la co lumna: volando, ll evándose consigo los poli-
riores so n sépa los; los tres interio- una estructura simple como un dedal nios hasta la sigui ente fl or.
res, péta los . ll a n desarro ll ado un que conti ene las partes reproductoras En la parte in fe ri o r de la co lumna
tercer pétalo en el labelo, que pro- florales. El polen se encuentra al fin al se di spo ne una a lm o hadill a adh eren-
porcio na una sup erfi cie idea l para de la columna, no rmalmente en dos, te, la su perficie del esti gma en la que
que se pose el insecto po lini zado r. A cuatro o seis masas. Estas masas poli - se depos itan los po lini os. Los granos
de po len extiend en sus tubos de cre-
sépalo dorsal cimie nto hacia aba jo por el centro de
MI LTION Ol'SIS
1 capa de la amera
la co lumn a pa ra alcanza r los óvulos,
situ ad os directa m e nte de trás de la
flor, d o nde se e ncuentra n co n mil es
d e se mill as s in fec und a r. Un a vez
colum.na
estigma compl etada la fertili zació n, los óvu-
los se habrán hin chado para fo rmar
un a gra n cá psul a q ue conti ene hasta
un m ill ó n de diminutas se millas en
pétalo maduració n, de un colo r dorado .
Las fl o res de o rquídea más gran-
des so n las producidas por la Plm1g-
mipediu m grande. En es ta es pecie, los
péta los pe nd en has ta un a lo ngitud
de 45 cm cuand o se sosti enen en ho-
ovarios
sépalo /mera/ rizontal, y la fl o r mide 1 m tra nsver-
salm e nte. En el extrem o opuesto de
la ga m a se encuentran las d iminutas
especies Stelis, cuyas fl o res podrían
cubrirse con la ca beza de un alfil er.
Entre a mbas se cuentan mil es de fl o-
res mu y apreciadas de un os centíme-
tros de dimensió n .

/abe/o
DERECHA Thunia marshalli ana es una

especie encantadora que produce flores


muy próxi111as entre sí. El labelo se cubre
de una densa vellosidad y sirve para que
el insecto polinizador trepe hasta alcanza r
los polinios.
L A B OT A 1 ! CA D E L AS OR Q U Í DEAS 49
5 O E L M U N DO D E LA S O R QU Í D E A S

DEREC H A Muy influidas por la


ALIANZAS O ncid ium en la confección de este
DE HIBRIDOS híbrido trigenérico, las flo res de la
Wilsonara Bonne Nu il aparecen en alias
No existe ninguna fa milia de pl antas espigas flora les, con sépalos y pétalos de
con la capacidad de hibridació n de las complicado dibujo.
orquídeas. So n plantas basta nte evo-
lucionadas, muchas de ell as aún en tos fracasaron po rque los cultivado-
evolución. Co mbinado con su depen- res de entonces sabían muy poco de
dencia de los insectos para la po lini- la co mp atibilid ad o las relacio n es
zación, este hecho ha influido en su que mantenían las orquídeas entre sí.
capacidad de hibridación co n conta- Sin embargo, pronto se observó qu e
das limitacio nes. En la naturaleza, los la m ayo ría de las especies podían cul -
híb ridos co nstitu ye n un fenó m eno tiva rse con facilidad con otras de su zarl as co n o tras orquídeas emparen-
bastante co mún, prueba de lo cual pro pi o género para pro ducir cru ces tadas han fracasad o. o obstante, las
so n los cruces pro ducid os artifi cial- interespecíficos. Se descubri ó asimis- especies de Cymbidiu m de zo nas del
mente que da n luga r a fl o res idénti cas mo q ue era posible co nseguir cruces mundo muy diferentes, a mil es de ki-
a las de la especie. Laelia gouldiana, po r entre géneros sufi cientemente empa- lóm etros de distan cia, se cruzan en
ejemplo, se considera un híbrido na- rentados. Esta fac ilid ad p ara sa lta r virtud de un a cercan a relació n entre
tural entre L. an ceps y L. au tumnalis. entre especies y produ cir híbridos in- ell as a pesa r de la gran sepa ració n ex-
En cultivo, la hibridació n no ha terge néricos h ace de las o rquídeas un p erim entad a desde su a ncestro co-
de jado de ava nzar desde el siglo x1x, mundo aparte. mún. Cymb idiu m devonianum, o ri gi-
desde que se co mprendió la estructu- Algunas, co m o los cimbidi os, naria del H imalaya, se puede cruzar
ra úni ca de la fl o r de la orq uídea. úni ca mente producen híbridos inte- con C. madidum del no rte de Austra-
Muchos de los primeros experim en- res pecífi cos y los intentos para cru- lia; el híbrido resultante produce fl o-
res interm edi as entre las dos especies.
Entre las orquídeas resbaladizas,
las especies de Paphiopedilum y Phrng-
mipediu m parecen simil ares. La hibri-
dació n entre las primeras ha produci-
do algunos resultados fa ntásticos. Aun
así, no ex isten cru ces co n las Ph ra-
gmipedium sudam eri ca nas . Aunque
existen similitudes aparentes entre los
dos gé neros, las vías de la evolución
paralelas las han llevad o por ca minos
distintos, segregando sus genes, que,
I ZQ_UIERD A según parece, no pueden unirse. Re-
O don toglossu m sulta sorprendente si se considera que
Vio letta van Holm vari as especies de Paphiopedilum de lar-
luce espigas gos péta los y multifl o ras, com o P.
florales alias y rothschildianum y P parishii, se aseme-
verticales con jan a Phragmipedium co mo P. cauda-
flo res de vivos tum y P pearcei de una fo rm a más pró-
colores en owño. xi m a q ue o tras Paphiopedilum.
Es te elegante Ent re el inmenso núm ero de hí-
híbrido deriva de brid os crea d o s han surgid o var ias
las especies O. alianzas que conti ene n num erosos
bi ctoniense géneros re lacio nados. Entre ellos, los
y O. rossii . m ás favo recidos está n co nstituidos
L A B OTÁN I CA DE LAS ORQU ID EA S 51

ARR IBA I ZQU IERD A Mu chas

generaciones de cría selectiva con especies


específicas han dado lugar a
Brassolaeli ocattleya Nuance «Elegie»,
que luce unas preciosas flores amarillo
ii111ón, con el /abe/o de un vivo amarillo.
Este /11ürido 111oderno fl orece en otol'io.

ARR IB A DEREC H A Laeliocattl eya


Elizabeth fo/ wn «Histoire» es un híbrido
1111ifoliado que produce una sola hoja por
seurfobulbo y flores de un vivo color en
una sorprendente combinación de sépalos
)' pétalos amarillos con /abe/o de color
111agenta .

ABAIO 1ZQU 1E RD A Los /¡(b ridas como


Dendrobium E111111a Wh ite y Tra lwol
Red son propios del sudeste asiático para
plantas vendidas en maceta y para los
111ercarfos de flo res. Desde allí se envían
11 otros países del mundo. Las flores viven

1111 tiempo excepcio11a/111ente largo.

ABA IO D ERE C H A Phalaenopsis Brother


\Vilrl T/1ing pertenece a la extraordinaria
ga111a de híbridos que proporcionan flores
11111/ticolores con un atractivo dibujo en
sus pétalos y sépalos. Florece de una
1111111era excepcionalmente libre y varias ta, co mpatibl es co n un vasto núm e-
11eces al al1o. ro de o rquídeas angreco ides d e Áfri-
ca y Madagascar. El foll aje de Angrae-
por las al ianzas d e Cattleya, Odonto- cum sesr¡u ipedale, por eje mpl o , se
glossum y Vanda. Dentro de estos tres ase me ja a l d e las va ndas más cerca-
géneros naturales se puede n encon- na m en te que las de otras esp ecies
trar alianzas q ue consisten en combi - monopódicas, las Pha/aenopsis. No
naciones desde dos ( Lae/ia x Catt/eya obstante, las va nd as so n más próxi-
= Lae/iocattleya) a seis de estos géne- mas, e n lo que se refi e re a la evo-
ros (Cattleya x Brassavola x Broughto- lu ción , a las Phalaenopsis, y a mb as se
nia x Laelia x Schomburgkia x Sophro- hibrid a n junto con otras mu chas
nitis = Mooreara) y, en algunos casos, q ue compo nen esta ali an za pero que
nueve (Callleya x Brassavola x Brough- ti e n en un asp ecto comp letame nte
ronia x Cattleyopsis x Diacrium x Epi- diferente.
rfendn1111 x Laelia x Shomburghia x En el mom ento actua l no se ha
Sophrontis = Sallyyeeara). No parece co nseguido la unión entre Angraecum
haber lím ite a unas multiplicacion es y Phalaenopsis, y só lo se puede espe- A R R 1 BALaeliocattleya Chinco es un
que han ll evado a resultados sorpren- cu lar sobre cuá les podrían ser los re- híbrido de un color soberbio que produce
de ntes. su ltad os. Se h a n obte nido cie rtos jlores de un 11ivo to no morado y un /abe/o
Las espectacul ares va nd as d el su- híbridos de l cru ce d e Angraecum y más int.enso que no es demasiado grande
deste as iático pa recen, a primera vis- Vanda , pero escasamente logrados. para la fl or. La planta florece en otol1o.
~

DONDE CULTIVAR ~

LAS ORQlJIDEAS
El núm ero de pe rso nas que se decide n a cultivar orquídeas crece día tras día, pues cada vez es

más fác il co nseguir estas plantas. Los híbridos que se crean, sobre todo e n Europa y en Asi a, es tá n dis eñ ados específica-

mente co mo plantas para maceta . Las Phalaenopsis y Miltoniopsis se sitúan e n cabeza, al ser las más ad a ptabl es y dada la

sencillez de su cultivo y su fl oración, a lo cual se suma su interés por la gran variedad de tipos. Estas orquídeas se producen

a gran esca la para satisfacer la d esborda nte d e manda de plantas especiales de interior. Las orquíd eas qu e se cultivan para

este fin han abierto un mundo nu evo d e expe riencias en el cuidado d e plantas domésticas con conjuntos d e flores que

bien pueden durar ocho semanas o m ás (en comparación con otras plantas) , esto reviste un gran va lor. Para los cultiva-

dores de orquíd eas más comprometidos, un in vernadero en condi ciones ofrece una selección d e plantas mucho más am-

plia y, pa ra el es pecialista qu e prefiere co nce ntrarse en un géne ro o grupo e n particular, el invernad ero se co nvie rte en una

necesid ad. Entre el hueco de la ve ntana y el invernadero existen soluciones inte rmedias como los sola rios y los co nserva-

torios, dond e tengan cabida grupos d e p la ntas. Con independencia d el es pac io que se dedique a su contemplación, las or-

quídeas garantizarán el disfrute dura nte afios.

Dactylorliiza fu chsii.
54 DÓNDE CU LTI VAR LAS ORQUÍDEAS

CULTIVO DE
,,.

ORQ!)IDEAS
EN INTERIOR
Son varias las ventajas de cultivar las orquídeas dentro de casa.
No se tiene que realizar un gasto extraordinario para darles calo1~
pues la calefacción ya estará instalada en las habitaciones. El equipo
necesario para comenzar con unas pocas plantas es muy reducido, y se
puede ir ampliando a medida que crezca la colección, como sin duda
sucederá.

DISPOSICIÓN eche a perder. De es ta m anera, las A RRIB A Los cimbidios son unas orquídeas

DE LAS orquídeas nos rega larán una compa- grandes. Esta Cymbidiurn Jocelyn es un
11ía co nstante y es so rpre ndente e l vistoso cemro de mesa pe1fecw para la
ORQYIDEAS ví ncu lo que se ll ega a establece r co n sala de estar.
e ll as, d e preocupació n por lo qu e
Las orquídeas que crecen den tro de pueda n necesitar y d e emoción ante con el so l directo, a la vez que reci-
casa se benefi cia n de la atenc ión re- las nu evas h o jas o raíces que van ben la luz necesaria pa ra un óptimo
gular q ue les podemos dar. Al igu al aparecie ndo. crecimi ento y maduración d e los seu-
que el mimado ga to d e la fam i- En primer lugar es preciso exami- dobulb os. En el invierno, la mayoría
li a q ue se tumba en su sill ón favor i- na r la casa y decidir cua l será el lu- de las orquídeas estarán cómodas en
to y recibe una ca ricia cada vez q ue ga r idóneo para co locar las prime ras una ventana co n bue na iluminación,
el dueño pasa junto a él, las orquí- orquídeas. El emplaza miento idea l ya que e l so l no llegará a elevarse de-
deas de interior recibirán un a aten- para las plantas d e verano es una ve n- masiado en el cielo y no causará pro-
ció n y ad miració n pe rm a ne ntes . tana q ue reciba e l so l matutino y ves- bl e m as ni ri esgos d e sobreexpos i-
Pendientes de ell as, d escubriremos pertino, pero en la que no incida d e ción. En es te caso, el mom ento de
de inm ediato cada nu evo bro te o forma directa la luz durante las horas mayor pe li gro se produce al comien-
flor, o si se ha secado la superficie de canícula. En su mayoría, las es pe- zo d e la prim avera, cuando el sol em-
de tierra que la sustenta pa ra, co n la cies de interior se beneficiarán d e pieza a ascend er en el cielo un poco
experi e ncia, apre nde r en seguid a esta situación. Las orq uídeas que pre- m ás cada día. Algun as p la ntas re-
a va lorar lo que pueda neces itar. fi e re n los rin co nes más sombríos, q uiere n un tras lado ráp ido a un rin-
Cua nto más tiempo estemos cerca como las Paphiopedilum, m ostra rán cón menos soleado.
de las orquídeas, más a te nció n les igual predi lecció n por una ventana Sea cua l sea la estanc ia que se
brindaremos. En ve rano co nvi e ne que no reciba el so l en el verano. Cat- d edique a las orquídeas, es impres-
tene r a mano un rociad o r d e ag ua leyas y dendrobios so n ejempl os de cindib le que estén cerca de un a ven-
para hum edecer li geramente las ho- orquídeas que prefieren mucha más tana y de la luz . En in ter ior, esta luz
jas de forma regular. Es posibl e que luz y lucirán perfectamen te en una provien e normalmente de una única
advi rtamos que la orquídea recibe ven tana en la que incidan los rayos dirección, así que lo m ejor es aprove-
demasiada lu z cuand o su fo ll aje del so l, siempre y cuando se produz- charla al máxim o. Se d eben co locar
muda de co lor, e n cuyo caso será ca cierta sombra entre las plantas y el las o rquíd eas de man era que la pane
preferible camb ia r su ubicació n a un crista l. Bastará una pers ia na o un a trasera de la planta esté de cara a la
lugar más adecuado, antes de que se co rtina para ev itar que se qu emen ve ntana, y que las flores que brotan
C U L T 1V O D E O R. QU i D EA S EN 1 T E R. 1 O R 55

de n al inte rior. De es ta forma , las levisión e n la sala d e estar d es pren- otra fuent e d e ai re frío. Finalmente,
tiern as ho jas nu evas no tienen el pe- den ca lor cuando están e n ce ndidos, e l luga r pensado d ebe estar protegi-
ligro de qu emarse y los seudobulbos lo cua l pued e ser dañino para las or- d o , para qu e las pl a ntas no se ll eve n
más a ntiguos pu ed e n madurar sin quídeas ce rca nas. Se d e b e n ev itar go lpes accid e nta les ni sean maltra-
pro bl emas para garan ti zar la flo- asi mism o las corrientes y cu alquier tad as por los a nim ales dom és ti cos.
rac ión. En invierno, se puede dar la
vuelta a la planta pa ra qu e los nuevos
reto1ios recib a n la m áx ima luz. La
mayo ría d e las orquíd eas crecerá n
mejo r cerca de la ve ntana que en el
centro de la sala, sa lvo que esta dis-
frute de buena ilumin ació n , con te-
cho alto y paredes blancas. Un em -
plazami ento como el indicado es e l
idóneo para las Phalaenopsis . Sus es-
pecies fl o recidas adorna n la estan cia
dura nte el tiempo de la fl oració n, a l
términ o de la cual puede n devolver-
se a un lugar más dis creto para su
cu idado.
o se deb e co loca r la o rquíd ea
de mas iad o cerca d e la ventana d e
modo que sus hoj as to que n el cris -
tal. So n preferibl es las ve ntanas d e
dob le cristal, que en in vie rno d etie-
nen la frialdad . Las cortin as y persia-
nas evitan que la pl a nta quede pega-
da a la ventana, qu e es lo ideal. En
las noches de invi erno, no h ay qu e
olvidar echar las cortin as dejando a
la orquídea en el lado d e la h abita-
ción . En ve rano, se pu ed en dejar las
vemanas abiertas para qu e la planta
reciba aire fresco sie mpre que la tem-
pe ratura sea sufi cientemente cálida y
se evitan las corri e ntes frías.
Hay que co n ocer cu áles son los
lugares que puedan d a iiar a las or-
quídeas. No se de be d ejar las p lan -
tas enfrente ni ju sto e ncim a de un a
chim enea, pues pronto sucumbirían
a los ca lo res y la d es hidratación. Es
preciso sa ber qu e electrodomésticos
co mo la neve ra en la cocina y la te-

DEREC HA La Paphioped ilum insigne


puede producir un buen efecto en el hueco
de la ventana. No obstame, se debe
proteger la planta del sol directo, con
persianas o cortinas.
56 DÓ D E C U L T 1 V A R L A S O R QU i D EA S

ORQYÍDEAS POR TODA LA CASA no, normalm ente co n ca lefacción, se


adapta para culti va r orquídeas me-
En la cocin a, un poyete interior de gar id eal por el vapor húm edo crea- diante la insta lació n de una ilumina-
la ve nta na sufi cientemente a n cho do con la bañera y la ducha. No obs- ción eléctrica, riego por humedad y
puede acoger varias orquídeas, pero ta nte, se inducen cambios ráp id os un sistema para recoger el sobrante
co nvi ene asegurarse de que no está n de temperatura y hum edad qu e tal de agua para su recicl ado o drenado.
expuestas a los vapores del barreño vez no sean tolerables para la planta. Este sistema funciona muy bien en
de la colada ni al va por de agua ca- Por otra parte, el baño es habitual- países fríos, en los que en verano se
li en te de la tetera. En la sala de estar mente la habitación peo r ilumin ada saca a las orquídeas al a ire libre para
y el comedor habrá sin duda más de de la casa. Es frecuente que la escasa que crezca n según el modo conven-
un rincón adecuado, siempre que se luz que recibe provenga de una pe- cional. En otras situaciones, sin em-
las ma ntenga a un a temperatura quef1a ventana con vidri era que re- bargo, es un sistema que no merece
confortab le. Las habitaciones, qu e su lta insuficiente para la mayoría de la pena el coste y el es fuerzo que exi-
por lo genera l son más frías por la las orquídeas. Los ejemp lares de or- ge, donde además las plantas depen-
noche, o frece rán un entorno m ás quídeas que crecen en los cuartos de den más del crecimi ento estival que
propicio para orquídeas que prefi e- ba1io suelen distinguirse perfecta- del invernal para su supervivencia.
ren ento rnos más frescos y necesitan mente porque las hojas están recu-
la ca íd a térmica nocturna para pros- bi ertas por una especie de talco, q ue Cultivar las orquídeas
perar y florecer. Los cuartos de invi- resulta nocivo para ell as, ya qu e al en un pequeño invernadero
tados so n quizá el peor sitio, ya que tapar los poros impid e que se venti - Muchas casas hoy e n día contienen
en general ca rece n de calefacción y le n como deberían. En una casa, un un pequeño invernadero o jardín cu-
no se entra en ellos, con lo que las lugar perfecto es la escalera ilumina- bierto que es un entorno muy satis-
pl antas podrían quedar olvidadas da por un tragaluz. Pero si empre qu e factorio para las orquídeas. A menu-
durante días y, si la temperatu ra du- haya suficiente luz y calor las o rquí- do, es tas zo nas co nti enen muebles
rante el día no se entib ia lo suficien- deas crecerán perfectam e nte. de jardín y la idea consiste en disfru-
te, sufrir por frío. Estas habitaciones El cultivo en sótanos se practica tar de un luga r pa ra rel ajarse en el
vacías no crea n condiciones pro- en países como Canadá, donde los que se aproveche el so l de invierno
picias al crecimiento. El cuarto d e inviernos exces ivamente fríos impi- aunq ue fu era las temperaturas sean
baño se co nsidera a menudo un Ju- den el uso de invernaderos. El sóta- gélidas. Se pu ed e crear un espacio
para orquídeas según las pautas da-
das para su cu ltivo en interior, con la
excepción de que en este caso el en-
torno es más ampli o, lo cual signifi ca
que se pueden alojar orquídeas ma-
yores como los cimbidi os. Si la cons-
trucción es totalm ente acristalada, es
posible que crezca n las orquídeas al
nivel del suelo, y tal vez necesiten la
sombra que le puedan dar unas cor-
tinas ladeadas, o que se pinte el teja-
do con un materi a l opaco. Esta ac-
ción sería necesa ria úni ca mente para
impedir que el so l in cida directamen-
te sobre las hojas. Las orquídeas dis-

1ZQU 1ERD A Este bello conjunto de


orquídeas incluye Dendrochilum
glum aceum (iUfuierda) , Encyclia
cochleata var. «Yellow Burham» (centro)
)' Coelogyne Intermedia (derecha).
C U LT J V O D E O R QU f D EA S E N 1 N T E R l O R 57

IZQU IERD A Una


ORQUÍDEAS ADECUADAS habitación es el
PARA CULTIVO emplazamiento
DE INTEIUOR ideal para un
e1emplar de
Brassia ve1Tucosa orquídea como esta
Coelogyne cristata Phalaenopsis
Cymbidium (pequ eños) Little Shipper
Dendrobium infundibulum «Zuma N ova)) con
Encyclia radiata sus delicadas fl ores
Lae/ia anceps rosadas.
Lycaste aromatica
Lycaste skinneri
Miltoniopsis (todas)
Odontoglossum (intergenérica)
Oncidium ornithorhynchum
Paphiopedilum (todas)
Phalaenopsis (todas )
Pleiones (todas)

ORQUÍDEAS ADECUADAS
PA RA CU LT 1V O
EN UN PEQUEÑO
LNVERNADERO

Anguloa clowesii
Híbridos de Angulocaste
Brassia venucosa
Cattleya (todas) más géneros
aliados
Coelogyne cristata
de desagüe. Alternati va mente, cuan - cho gasto eco nóm ico. No obstante,
Cymbidium (pequeños y grandes)
do la zona del suelo tiene alfombra deberá m anten erse durante toda la
Dendrobium infundibulum
o material textil, lo m ejor será situar noche a un a temperat ura constante
Encyclia radiata
las plantas en las estanterías típi cas para las plantas. Co mo altern ati va,
Laelia anceps
de los invernaderos. Aquí, se puede puede que sea necesario instalar un
Lycaste aromatica
instalar el sistema de riego por hu- calefactor eléctrico p ara cald ear
Lycaste skinneri
medad para conseguir un microcli- el luga r e n invierno, que se puede
Mil toniopsis (todas)
m a, con un grado de hum edad pro- convertir en ven tilador en ve rano.
Odontoglossum ( intergenéricos)
picio para las orquídeas. También es Como ocurre con los invernaderos
Oncidium ornithorhynchum
posible rociar el follaje y despreocu- grandes, cuanto m ás reducid a es el
Paphiopedilum (todas )
parse del exceso de agua. área, las flu ctuaciones de temperatu-
Phalaenopsis (todas )
Será necesario controlar la tem- ra se dan en un tiempo más breve y
Phragmipedium (todas ) peratura para evitar el sobrecalenta- en verano es muy probable que sea
Pleiones (todas) miento durante el día o que haga de- d esea bl e d ejar la pu erta abi erta
masiado frío en el invierno. Si no cuando es la úni ca fu e nte de a ire
hay medio alguno para calentar el fresco. Los es pacios cubiertos y a la
puestas en el suelo han de estar sobre pequeño invernadero o la terraza cu- sombra de grandes árbol es son idea-
cemento o baldosas que se puedan bierta, no h abrá m ás remedio que les, ya que el peligro de un sobre-
mojar sin estropear la instalación, y añadir algún radiador al sistema de calentamiento en verano se reduce
tal vez haya que pensar algún medio calefacción, lo que no supondrá mu- enormemente.
58 D Ó N D E CU L T 1 V A R L AS O R QU Í D E AS

I ZQ_U IE RDA Encycli a cochleata va r.


MÉTODOS «Yellow Burn ham» es una orquídea
DE EXHIBICIÓN enormemente popular, que se da muy bien
en interiores. Puede llegar a una altura
Los es pacios de cultivo pued en aloj ar de 30 cm.
una sola o rquídea o muchas. No obs-
tante, es p ro bable que una orquídea ga, y situar va ri as o rq uíd eas en cada
aislada, sin nada cerca que estimul e una d eja ndo un es pacio sufi ciente
su crecimiento, se m alogre. Un hueco entre las pl antas pa ra que circul e el
vacío puede parecer un desierto hasta aire. No esta rá d e m ás inte rpon er
que se haya conseguido adaptar algu- ti esto s p equ e ños co n he lechos u
nas plantas. Si es muy estrecho, ta l otras pl antas, qu e pu ed a n mantener-
vez haya que ampliar el espacio co n se mejor con humed ad sumergiéndo-
una bald a de madera. los directam ente e n las bo litas. Las
plantas ve rdes, que pued en co nsistir
Bandejas de humedad en las vistosas Lizzies (Jmpatients) o
Es tas zo nas pued en utili za rse pa ra cu alquier otra pl anta ras trera pequ e-
co locar band ejas d e hum ed ad . Se ña que no llegue a crecer dem as iado,
pueden adquirir en centros d e jardi- favorecerán el en to rn o de crecimien-
nería y o tros establ ecimi entos d e mu- to al el evar la humed ad a lred edor de
chas for mas, ta m a flo s y di se ños. eva po ració n que las envu elve; a l mi s- las orquídeas y rea lza rá n el conjunto.
Estas bandejas co nsisten en un a pl a- mo ti empo, las plantas qu ed arán po r 'fradescantia pu ed e co loca rse en el ex-
taform a pl ana sin orificios, para rete- encima d el agua, d e ma nera que las tremo d e la ba nd e ja d e humed ad
ner el agua. Se pueden coloca r unas ra íces se mantendrá n húm ed as sin para d ar un buen efecto, si bi en por
cua ntas bo litas d e arcilla expa ndidas estar sumergidas. su velocidad de crecimi ento requeri rá
en la ba ndeja a unos 2,5 cm o justo Se pueden colocar tantas ba nde- una po da regul ar. Será necesario re-
po r debajo del reborde, y llenar a me- jas de humed ad com o es pacio se ten- llenar co n agua las bandejas de vez
dias co n agua. Así se creará una base en cuando, asegurándose siempre de
para la suj eció n d e las orquídeas en
un luga r do nde recibirán un a cierta 1 z Q\J 1 E Ro A Conviene colocar un grupo

ca nti da d d e hum ed ad d el ag ua e n de orquídeas sobre una bandeja de


humedad cubierta de una capa de bolitas
de arcilla de 2,5 cm y cubrir parcialmente
con agua. A medida que se evapora el
agua, las orquídeas reciben la humedad
r¡ue necesitan.
C U L T 1V O D E O R QU Í D E A S E N 1 N TE R 1 O R 59

que las orquídeas quedan por enci- viene sobre todo que haya más hu- ARRIB A Se pueden colocar tiestos
ma del agua y no con la base de la medad a su alrededor y se hace nece- pequeños de plantas verdes entre las
maceta sumergida. (Podría hacer que saria una bandeja o plato de hume- orquídeas. Ayudan a crear un buen
las raíces se pudrieran, y la pérdida dad. Se puede incluir otras plantas en torno de crecimiento para ellas al
de las raíces puede ser muy grave para conseguir un efecto especial , y aumentar la humedad. En la fotografía se
para una orquídea). Las orquídeas colocar piedrecitas o conchas para aprecia una colección de Paphiopedilum
que crecen en bandejas de humedad crear un conjunto atractivo con la or- que incluye Paphiopedilum Leeanum
han de sacarse para regarlas. El mejor quídea corno centro. (mTiba) , P. Jersey Frechles (centro)
lugar para regar las plantas es la coci- y P insigne (abajo).
na, dentro de la pila. Dada la natura- Carros para cultivo
leza de la tierra para cultivo de orquí- Una idea alternativa a los conjuntos la hora de transportarlas para el rie-
deas, ha de utilizarse mucha agua de de plantas en el hueco de la ventana go. Algunas orquídeas alcanzan gran
una vez, y a no ser que se instale un son los carros de plantas con ruedas. altura y peso, en particular cuando
sistema de recogida y canali zación Se pueden encontrar en cualquier sobresalen de las macetas y es nece-
dentro del contenedor, algo imposi - tienda de jardinería y están diseña- sario transplantarlas, de manera que
ble dentro de una casa, lo mejor es dos para las plantas de interior. Tie- así se pueden manejar una por una
llevarse las plantas a otro lugar para nen la ventaja de que las plantas se sin riesgos de que se caigan. Se puede
regarlas adecuadamente. pueden ir girando para que busquen utilizar con el mismo fin una mesita
Cuando se utiliza una sola plan- mejor la luz, cerca de la ventana, du- para el café frente a la ventana, sin
ta como muestra para realzar una rante el día, para darles la vuelta por necesidad de instalar una estantería
ventana pequeña, por ejemplo, con - la noche. También facilita la labor a más ancha.
60 D Ó N D E CU L T 1 V A R LAS O R QU f DE AS

1Z QU1 E RO A Las orquídeas pueden

exhibirse en originales recipientes, como


una cesta, montada en la pared. Esta
Vuylstekeara Cambria «Lensings Favorit»
tiene flores rojas y rosas con un jaspeado
en los pétalos y los sépalos.

Cultivo de orquídeas
en miniatura
Algunos cultivadores di sfrutan con las
orquídeas diminutas que pueden cul-
tivarse en macetas de apenas 3 cm de
diámetro. Estas pequeñas joyas dentro
del mundo d e las orquídeas tienen un
gran seguimiento y pu eden resultar
tan apasionantes como las grandes, y
más vistosas. No obstante, su peque-
ñez pu ed e originar probl e mas a la
hora d e mantenerlas lo suficiente-
mente húm edas para evitar que se se-
quen, en particular en el ve rano. Un
método efectivo para cu lti var orquí-
deas en miniatura co nsiste en ence-
rrarlas en una especie cofre. Un viejo
acuario utili zado para peces tropicales
es lo ideal y, muchas veces, estos ele-
mentos se pueden conseguir muy eco-
nómicos si ya pierden agua.
Lo primero que hay que hacer es
comprobar que no hay ninguna fil -
tración en la base; si las hubi era sería
preciso disponer de un a ba ndeja de
humedad e n el fondo. Se co locan
piedrecitas o bolitas d e arcilla expan-
dida en la base para crear el efecto de
tanque pretendido. Así tendremos un
jardín d e orq uíd eas e n miniatura
para a lo jar plantas diminutas qu e,
en otras co ndiciones, podrían secarse

1ZQU1 E RO A Para cultivar variedades

en miniatura dentro de casa, donde se


requiere 111enos espacio, puede servir una
pecera. Se colocan algunas piedras
pequeñas en la base y se mantienen
111ojadas con el fin de proporcionar un
entorno húmedo a las orquídeas. Se
pueden añadir helechos u otras plantas
verdes.
CULT I VO DE O RQUiDE AS EN I N T ER IOR 61

PARA SU CULTIVO
EN UN ENTORNO
P EQU E Ñ O O E N U NA
PE CERA

Coelogyne corymbosa
CirrhopeLa lum guttulatwn
Dendrobium cuthbertson ii
EnC)'clia polybulbon
Ludisia disco/ar
Masdeva llia tovarensis
Masdevallia Whi skers
Mexicoa ghiesbrechtiana
Neofineta fa/cata
On cidiwn cheirophorum

DEREC HA Una excelente forma de


cul1i1111r t1nas wanlas orquídeas en casa
consisle en adapw r un espacio ce1wdo
para orqt1íde11s de tamano st1ficiente para
11co111od11r algunas plantas en fiar. Se
puede abrir la puerta para que entre el
aire ji-esca )' controlar la temperalllra.

co n rap idez. Co nvien e disponer la


estru ctura en un lu gar ilumin ado
pero no demasiado cerca d e la venta-
na donde se puede sobreca lentar. No
está de más co locar un termóm etro
de mínimo/ máxi mo dentro del acua-
rio para vigil ar el intervalo de tempe-
ratura creado. Durante el verano, el
acuario puede quedar abierto por
arriba, y se cerra rá únicamente cuan- m ente, es posibl e fa bricar un en torno Un espacio cerrado de interior
do se necesita mantener el calo r. Si se a la medida, suficientemente gra nde puede consistir en un dise1io senci ll o
instala un tubo de luz fluorescente de y con la inclusión d e iluminaci ó n enca jado en el hueco in terior de una
hort icultura por encima d e las pl an- eléctrica. Así se proporcionará un ho- ventana o ser más elaborado y adap-
tas, es posibl e arrumbar el acuario de ga r perman ente a las plantas qu e no tarse en las as pas de l ventilador o en
plantas en un rincón sin luz qu e, en neces itan un a luz brill ante. Entre un a lámpara para est imu lar a las
caso contrario, sería inadecuad o para ellas se incluyen las Phalaenopsis y las plantas en invi erno. Se puede coloca r
el crecimiento de las orquídeas. Esta Paphiop edilum. La ilu minación se p rácti ca mente en cualqui er lugar de
idea se puede ada ptar en un mayor o puede co ntrolar para qu e las pl antas la casa para que luzca, y en su inte-
menor grado. Para un pa r d e plantas la reciban las 12 horas «de luz del rior albergará siem pre algún interés
muy peque1ias se utiliza rá un vidrio día », a lo largo de todo el a1io. Así se con las flor es que crezcan en él.
grande como una copa de bran - favorecerá notablem e nte el fl oreci- Cuanto mayo r sea el espacio más ele-
dy tumbada, de modo que se cree miento de las o rqu ídeas durante pe- vado será el núm ero y el tamaño de
un paisaje en m iniatu ra . Alternativa- riodos de letargo . las plantas que se puedan cultivar.
62 D Ó N DE CU L T 1 V AR L AS O R QU f D E AS

rentes mo mentos de l
COLOR año se podrá di sfru-
Y AROMA tar de pla ntas fl o re-
cid as casi d e for m a
Si se cultiva n las orq uídeas dentro de co ntinu a, pa ra rea l-
casa, tal vez se prefi era ser m ás selec- zar en el rin có n más
ti vo sobre la gama de colores de sus preciado de la casa.
flores. Co n la inm ensa selecció n de Pa ra o bten er e l
tonos y mati ces, es posibl e orga ni zar m ayo r panido de las
un con junto qu e deco re la habita- fl o res es preciso co-
ción segú n el propio gusto . loca r la p la nta d o n-
En los sigu ientes párrafos se ofre- de m ás luzca pero
cen algunas p istas rápidas al respec- sin o lvid a r qu e es
to. Todo el mundo tiene sus prop ias necesa ri o regarl a d e
ideas y colores favo ritos, y sitios pre- fo rm a hab itua l. Sa l-
di lectos para ex po ner sus m ejo res vo qu e se co loqu e
fl ores. en un recipi ente co n
La mayo ría de las orquídeas du - agua, habrá que tras ladarl a para re- Una Phalae nops is Mad M ilva
A R R 1B A

ran varias semanas en fl o r y se exhi- ga rl a y se devolverá a su sitio cuando será pe1fecw como pieza cent.m i de un
ben para que luzcan lo mejor posi- el ti esto deje de gotear. motivo decorati vo de orquídeas, siempre)'
bl e. Tal vez el elegid o no sea el lugar Las flo res de algun as orqu ídeas cuando se aleje de la luz directa del sol.
id ó neo para su crecimi en to , pero pueden exhalar una intensa fraga ncia, Las flores son deliciosas con unos pétalos
m ientras ex hi ben sus fl o res estas que se sum a a su eno rme atracti vo. y sépalos ele color cereza )' un /abe/o rosa
plantas pueden ser espectacu la res. Si Las vistosas fl ores de la Zygo petalum oscuro.
se eli gen orq u ídeas en fl or en d ife- maxillare, por eje m p lo, desprenden
un aro ma agradabl e. D ERE c H A Las orquídeas pueden exhibirse

Brassavola cuculata, en casi todas las habitaciones de la casa.


que a veces recibe el Esta Phalaeno psis Barbara Moler x
no mbre de orquídea Spitzberg de tono ama rillo lim ón resulta
fa ntas ma, tiene fl o- maravillosa para un cuarto de baño en
res péndulas con as- azul.
pecto fa ntas m agó ri -
co. Florece en o to ño
y po r la noch e es ORQUÍD EAS
muy aro mática . POR EL A ROMA

Anguloa clowesii
I ZQU I ERDA Las
Brassia verrucosa
combinaciones de Cattleya y géneros a li ados
color bien elegidas Coelogyne ochracea
Dendrochilum cobbianum
crean unos bellos
efectos, co mo se Encyclia radiata
Cangara ga leata
aprecia en la imagen
con la mezcla del rosa Lycaste aromatica
Ma xilaria ochroleuca
pálido de
Maxillaria picta
Ph alaeno psis
sch i 11 eriana Miltoniopsis
(izquierda) y el fu csia Odontoglossum laeve
de P. Mad Milva On cidiwn ornithorynchum
(derecha).
C U LT 1V O D E O R QU Í D E A S I NTERIOR 63
64 DÓNDE CU LTI VAR L AS OR QUÍDEA S

o R Q_U í o EA s e o N F Lo RE s o E e o Lo RE s B R 1 L LA N TE s

R OJO Y NA RAN JA

Ca ttleya
Cymbidum
Oncidium Sha rry
Encyc/ia vitellina
Baby «Sweet
Epidendrum radicans Fragra nce»
Lycaste
Masdevallia Co pper Wing
M iltoniopsis
Oncidium Sharry Baby «Sweet
Fragrance»
Phragmipedium besseae Masdevallia
Copper W ing
Sophrolaeliocattleya Jewel Box
«Dark Waters»
Sophronitis coccinea MORAD O OSC URO
Vu ylsteheara Cambria Ascocendas
«Lensings Favorit» Cattleya y gé neros ali ados
Odontoglosu m

Vuylsteilea ra Ca mbria ROSA OSC URO AMA RJLLO BRJUANTE


«Le nsings Favorit » Angulocaste Anguloa c/owesii
Catt/eya y género aliad o Cattleya y géne ros aliados
Cymbidium Oncidum Boissiense
1-1 íbridos Dendrobium nobile Oncidum sphacelatum
Lae/ia anceps «Guerrero » Phalaenopsis
Laelia purpurata
Lycaste
M iltoniopsis
Odontoglossum
.. Phalaenopsis Mad Milva
Phalaenopsis Purple Val ley
Pleione

Plwlaenopsis
Cymbidium Mini Ice «A nta rti c».
Purpl e Valley

VERDES

Brassia verrucosa
Epidendrum
Coelogyne Gree n Dragan «Che lsea »
Orquíd ea G lade
AM/ RHS
Cymb idium Mini Ice «Antartic»
Epidendrum Orchid Glade
Paphiopedilum
Paphiopedilum Claire d e Lune
Phragmipedium pearcei
Trudelia cristana
CULTIVO DE ORQUÍD E AS EN I NTERIOR 65

ORCUJÍDEAS CON FLORES DE COLOR PÁLIDO


Phalaenapsis Little Skipper «Zuma Nova ».
ROSA PÁLIDO L ILA Y LAVA N DA

Cattleya y géneros aliados Cattleya y géneros aliados


Cuitlauzina pendula M iltoniopsis
Cyrnbidium Phalaenopsis
Híbridos Dendrobium nobile
Laelia anceps
Lycaste y Angulocaste LI MÓN PÁLIDO

Lycaste shinneri Cattleya y géneros aliados


Miltoniopsis Cymbidium
Odontoglossum y géneros aliados Hfbridos Dendrobium nobile
Phalaenopsis Brother Stripe x Lycaste y Angulocaste
Phalaenopsis amboinensis Milton iopsis
Phalaenopsis Little Skipper Cuitlauz ina Odontoglosum y géneros aliados
«Zuma Nova» pendula Phalaenopsis
Pleione
Phalaenapsis Brother
BLANCO Y CREMA Stripe X Phalaenaps is
Aerangis luteo alba var. rhodostricta ambainemis
Angraecum sesquipedale
Anguloa eburnea
Cattleya y géneros aliados
Coelogyne
Cymbid ium
Dendrochilum glwnaceum
Híbridos Dendrobium nobile
Masdevallia
wvarensis /
Lycaste y Angulocaste
Masdevallia tovarensis
Maxillaria ochroleuca
Miltoniopsis
Odontoglossum y géneros aliados
Phalaenopsis ORQUÍDEAS BI CO LOl(ES

Calanthe Cangara
Lembaglassum (Odantoglassum) Cattleya y géneros aliados macula ta
bictoniense. Cymbidium
Epidendrum pseudoepidendrum
Gongora maculata
Lycaste
Miltoniopsis
Phalaenopsis
Rossiglossum Rawdon )ester
Thunia Cattonense

ÜRQUÍD EAS M ULTICOLO RES

Híbridos Dendrobium nobile


Odontoglossum y géneros aliados
66 DÓ N DE CU L T 1 V A R L A S ORQU Í DEAS

CULTIVO DE ORQ!)ÍDEAS
EN EXTERIOR
El cuidado de las orquídeas que crecen al aire libre apenas difiere del que necesitan las orquídeas de
interior. No obstante, será necesario estar más atento a diario a las condiciones meteorológicas, pues
pueden cambiar de forma espectacular e impondrán cambios puntuales en el tratamiento de las orquídeas.

REGIONES prefi eren la sombra y no ap recian los chas d el verano de las regiones tem-
es pacios ab iertos. En poco tiemp o p ladas. No obstante, en las áreas tro-
TEMPLADAS perd erá n rápidam ente sus sucu lentas picales es tas orquídeas prosperarán
EN VERANO hoj as. Su cultivo es es pecializado y dentro d el ma nto de so mbra que les
bastante difíci l d e consegui r en un brinda co nstantemente a ire fresco sin
En las region es de clima te mp la- invernadero . la exposición a l so l directo.
do del mundo, norma lm ente las or- Entre los géneros intermedios, los Las encicl ias de ho jas duras y al-
quídeas se culti va n en inte rior, o e n mi embros de la vasta alianza d e las gunas especies de On cidium, que in-
inve rnadero al a ire libre durante la Cat leya se ad aptan perfectamente a cluyen formas estériles y duras como
temporada es ti va l de crecimiento. los jardines trop icales, pero en las re- Oncidium splendidum , tomarán más
Una orientación bien elegida dota- gion es de cl ima templado el fo ll aje luz q ue n inguna otra. La res puesta de
rá a las plantas de la s co nd icio- su e le quedar muy marcado por e l su fo ll aje a l exceso d e luz so lar es el
nes más semejantes a las d e su en- azo te de los vientos y la cl imatología. enrojecim ie nto de las hojas.
torno natura l. Las ca tleyas conservan sus ho jas du - Entre las o rquídeas d ichas de cl ima
Las orquídeas que más se bene- rante varios años y, si se estropea n a templado se incluyen las Phalaenopsis,
fician son las amantes de la luz, los te mprana ed ad hab rá q ue convivir amantes de la sombra, y varias Paph io-
tipos que crecen con frío , co mo cim - bastante tiempo con una planta d es- pedilum. En general, ninguna de ellas
bidios, odontoglosos, coelogynes, fi gurada. Au nque p refi eren el calor, es adecuada para el cultivo en exterior,
encicl ias y dendrobios, todos ellos las ca t leyas se qu em a n fáci lm ente a excepción de los trópi cos. Las tem-
de robusto fo ll aje q ue pued e t intar- con el so l d irecto, motivo por el cua l peraturas nocturnas son d e masiado
se de mácu las o puntos en el trans- es preferib le protegerlas de los capri- bajas durante gran parte del verano y
curso de va rios meses qu e no les su-
pondrán nin gún daño.
Las orquídeas con fo ll aje más
blando y hoj as anchas, como lycastes,
anguloas y ca lantos deciduos, pronto I ZQU I ERDA

se afearán con macas por efecto de la Como muchos


climato logía. Las excepciones son las ci111bidios,
variedades de crecimiento en frío en- Cymbidium
tre las pleio nes. Estas plantas pros- Beihlehem
peran mejor en un entorno fresco du- «Ridgeway»
ran te el vera no y las manchas en el puede crecer en
fo llaje suelen apa recer tarde, al fina l el exterior en el
de la tempo rada justo antes de que las vera no en las
hojas ama rill een y caigan . regiones
Las masdevall ias y otros gé neros de clima
empare nt ados de crecimi ento ra lo Le111plado.
CU L T 1 V O D E O R QU i D E AS EN E X TE R 1O R G7

la exuberancia del follaj e de las Phala- 1Ten además el peligro del vie nto, que ARRIBA En nu111erosas zonas de clima
enopsis se verá afectada por los eleme n- puede tirarlas, o de la agresi ó n de al- te111plado del mundo, Den drobium
tos que provoca rán la pé rdida pre- gú n anim al. Las o rquídeas qu e rebo- nobil e, una especie del Him alaya, puede
matura de las h ojas y, e n casos san del tiesto está n adem ás en ri esgo prosperar pe1fecta111ente en jardines,
extremos, la muerte de la planta. Las de extend erse en exceso o d e recibir al- caiga ndo desde los árboles en grandes
Papl1iopedi/11111 tienen en co njunto un a gú n golpe qu e las estropee. Por otra cestas. Sin e111bargo, la temperatura
hoja demasiado blanda para resistir las parte, es mucho m ás difícil rega rl as y nocturna tiene que descender bastante
condi cio nes de exterio r, de modo que cuando se seca n resulta prácti camente para que flo rezca n sin proble111as.
resulta imposible ma ntener el centro imposible conseguir qu e el riego ll e-
de sus brotes libres de agu a cua ndo gu e a las raíces sin sumergirl as durante lu z. En un inve rn adero, las temperatu-
llueve. En poco ti empo, la co nsecu en- un buen ra to e n un barreño co n agua. ras extremas del verano pueden indu-
cia directa es que se pudren . Estas o r- Otras o rquíd eas qu e progresan cir un a reacción similar, co n el resul-
quídeas no son adecuadas para un cli - me jor e n inte rior durante el ve rano tado de q ue la planta deb ilitada en
ma templado, ni siqu ie ra en verano. son las que producen fl ores durante el ta les condiciones no fl o rece. Es posible
En una colección m i.x1:a de va rias o r- periodo estival. Los brotes y fl o res e n o bservar estos síntomas en otras orq uí-
quídeas, el secreto resid e en ir proban- desarro ll o son los que m ás sufren los deas a mantes de la luz, que se benefi -
do hasta dar co n las plantas que se efectos de chaparro nes, lluvias y ven- ciará n también de vivir un a tempora-
adaptan mejor al aire libre en veran o. davales. Asim ismo resulta complicado da al aire libre. Al principio, tal vez su
No se deben expone r e n exteri or a huyentar a los pulgones y li brarse de res puesta sea ala rm a nte y se produzca
las plantas muy jóvenes o las que cre- los ataques de las plagas. No se de- un a repentina pérd ida de la hoja. Sin
cen en macetas especialm ente peque- be expon er al a ire libre a las o rquíd eas emba rgo, una vez que las plantas se
ñas. Ex puestos a los e le mentos, es ti ernas h asta que no h aya n desa rrolla- as ie ntan y em ite n brotes n uevos, se
enorm emente difíci l mantener los ties- do todo su nuevo sistem a de raíces. podrá apreciar un gra n cambio en el
tos húmedos y, en el mejo r de los ca- Es posibl e que un a pl an ta e nferma grosor y la longitud de las hoj as, a lo
sos, tendrá n humedad un día y la se recupe re si se expon e e n exterior. q ue se sumará un aspecto más robus-
habrán perd ido al sigui ente. Resulta Po r ejempl o, los cimbidi os que crecen to, qu e pondrá de reli eve qu e la planta
imposib le co nservar un nivel unifor- e n interi ores co n luz escasa produ- se ha adaptado con un desarrollo más
me de humedad en las raíces, que es el cen un fo ll aje lustroso y bl a nd o con firm e. A finales de la estación de creci-
secreto de un buen crecimi ento de la ho jas enorm es y fl ácidas de co lor ver- mi ento, las pl antas tendrán un aspecto
orquídea. Las macetas peq u eüas co- de oscuro, deb ilitadas por la fa lta de notoriam ente diferente, con seudobul-
G8 O Ó N O E C U L T 1 V A R L A S O R QU i O EA S

bos de forma modificada cer. Así se asegurará que la planta la tierra de alrededor. Las orquídeas
con respecto a los ante- se encuentra a la sombra que crezcan en balcones se deberán
riores. Tal es la prueba de durante las horas de regar en otro lugar para que el exceso
que las orquídeas prosperan y más calor. Si se dispo- de agua no chorree al exterior.
aprecian el entorno natural en el nen frente a un muro Es conveniente que las orquídeas
que viven. En el momento en el blanco tendrán la ventaja no estén directamente sobre la tierra,
que los cimbidios están listos añadida de recibir la luz donde las macetas se verán expuestas
para trasladarse a sus habitá- reflejada. Un jardín con a la infestación de todo tipo de plagas.
culos de invierno lucirán en- techado servirá para la Para evitar que la orquídea se des-
galanados con las espigas de misma función. prenda del banco en los días de vien-
las flores. En un jardín, existen varios lugares to, no es mala idea colocar una pe-
Los tipos Odontoglossum en par- capaces de proporcionar un buen ho- queña barandilla en el reborde. A falta
ticular reflejarán el cambio del entor- gar estival para las orquídeas. Podría de un lugar suficientemente sombre-
no y de luz adicional con un enrojeci- consistir en una valla, muro o rincón ado para las orquídeas se puede cons-
miento de las hojas. Siempre que la suficientemente protegidos del sol. truir un tejado de lona que dé sombra
cantidad de luz que reciban no sea ex- Los árboles también pueden ofrecer a las plantas, dejando los extremos o
cesiva y que no queden expuestas al una buena sombra, aunque habrá que lados abiertos para permitir el movi-
sol cegador, el enrojecimiento no será evitar los frutales, pues la fruta madu- miento del aire.
reflejo de un daño importante; podría ra al caer podría dañar a las orquídeas. Las orquídeas que se montan so-
compararse con la sensación de po- Además, los frutales suelen atraer a los bre corteza pueden pender de los ár-
nerse moreno pero sin quemarse. Al pulgones y otras plagas, que podrían boles, si bien requerirán riego diario
invierno siguiente, las hojas recupera- trasladarse a las orquídeas. Tampoco constante para disfrutar de la hume-
rán su color verde de tonos medios. se colocará a las orquídeas en un lugar dad suficiente. Vandas, estanhopeas y
Aun a falta de un jardín, las orquí- de paso de la desbrozadora o el corta- otras orquídeas en cestas colgantes
deas no deben privarse de las venta- césped, donde obstaculizarían el tra- pueden tratarse de igual modo. Las
jas de disfrutar del verano al aire libre. bajo de limpieza. raíces aéreas deberán permanecer ac-
Se encontrarán como en casa en el pa- Una vez elegida la posición ideal, tivas durante todo el verano y crece-
tio o incluso en el balcón, siempre y se puede construir un banco para que rán a un buen ritmo si se las rocía con
cuando estén a la sombra, protegidas las plantas se mantengan a una altura regularidad.
del sol diredo durante la mayor par- conveniente, adecuada para el riego y
te del día. Lo ideal es seleccionar una los cuidados. Lo mejor es dejarlas des- Dónde colocar las orquídeas
ubicación que disfrute del sol del alba, cansar sobre una rejilla o sobre bolitas en el exterior
la última hora de la tarde o el atarde- de arcilla expandidas en bandejas de En las regiones de clima templado re-
humedad llenas de agua. De esta ma- sulta seguro disponer al aire libre las
nera, se asegurará en todo momento orquídeas que se puedan beneficiar
cierta humedad para la planta. En del exterior dentro de sus macetas a fi -
principio, el exceso de agua no de- nales de la primavera o principios del
berá plantear ningún pro- verano. Para entonces, el peligro
blema, pues en ge- de las heladas habrá pasado y
! neral se filtrará a el cambio de temperatu-
ra dentro o fuera de
casa no será demasiado

''
acusado. Para el cambio
es preciso elegir un día
en el que tiempo sea es-

EN EST A PÁGI N A Encyclia

b rassavo 1ae (arriba) , E. a 1a ta


(izquierda), E. cochleata (centro)
y E. radiata (derecha).
CU L T 1 V O DE O R QU f DE AS EN E X T ER 1O R 69

EN ESTA PAG 1NA Cymbid ium Cotil


hay una conciencia general de que es
Poi111 (izquierda) , C. Sleeping Lamb
posib le cultivar ciertos tipos terres-
(cenlro), C. Candy Kíng (derecha)
tres de orquídeas en el jardín durante
)'C. /311/1ic Starlight (abajo).
todo el año. Orquídeas que eran es-
pléndidas an tes d e hacerse enorme-
men te raras por la d epredación y la
d estru cción de su hábitat natural se
cultiva n hoy artifi cialm ente con el fin
de atender las neces id ad es de los jar-
din es. Un ejemp lo es la deliciosa Cy-
pripedium reginae, una orquídea blan-
ca y rosa. Análogamente, C. calceolus,
que ll egó a ser común en toda Euro-
pa y Norteamérica, se cultiva con éxi-
to para su comerciali zación como
tab le y no haya previsión de lluvia o planta de maceta y de jardín, al mis-
vie nto. Habrá q ue estar atentos a las mo ti empo que se reali za n intentos
orquídeas para o bservar cualquier po- para repob lar Gran Bretaña, donde
si bl e ca mbio . Ta l vez a lguna pl anta está prácti camente extinguida, con
pierd a de go lpe muchas ho jas en la sus bellas fl ores amarillas y marrones
adaptación, y lo mejor sea devolverla en entornos naturales.
al interior. En todo caso, hay que con- mergiendo la p lan ta en un cubo de O tras o rqu ídeas europeas de los
ta r con que la planta perderá hojas agua duran te una hora. También es viveros comerciales incluyen los hí-
hasta adaptarse al entorno. posible descubrir algún ca racol o ba- bridos de Dactylorhiza, con espigas al-
Para finales del verano, normal- bosa ocultos, o insectos más molestos tas y de un co lor b rill ante con flores
me nte hacia el término del prim er por su pequeñez como arañas ro jas y ma lva. Es tas orquídeas pued en asen -
oto 11o, las noches son más frescas a pulgo nes. Se pued e aprovechar la oca- tarse en lechos es pecia lmente prepa-
medida que el ti empo empeora; es el sión para asea r la orquídea y limpi arla rados, dond e m ad ura n hasta con-
mome nto de devolver las plantas al de ramas viejas, en los cimb idi os, o vertirse en co lon ias de un tamaño
interio r de la casa. Es ta operación para seccionar las hojas pardas o rotas. considera ble durante años.
debe realizarse antes de q ue llegu en Asimismo, se pueden d esechar los
las primeras heladas, a no ser que las hierbajos que haya n crecido en la tie-
orquídeas estén protegidas por el fo- rra, incluidos musgos y helechos; tal O R.QU Í D EAS
ll aje de los árboles q ue las cubren; en vez form en una estamp a agradabl e DE EXTER.IOR. EN
ta l caso podrían permanecer más con la orquídea, pero compactarán la R.EGIONES TEMPLADAS
tiempo fuera, so bre todo si no han tierra y dificultarán el paso del agua.
aparecido todavía las es pigas florales. Las plantas, una vez limpias, estarán Orq uídeas que pueden sacarse
Antes de introduci r las plantas en listas para regresar a su habitáculo de al exterior:
el interior se deben contro lar las pla- invierno, tras haber disfrutado del aire Coelogyne
gas. Al aire libre, las plantas so portan libre. Las plantas estarán así más pre- Cymbidium
la acción de insectos como tijeretas e paradas para florecer y sorprenderá la Dendrobium
isó podos, que estarán ocu ltos bajo las mejora de la ca lidad de sus flores. Enqc/ia
hojas y cuya eliminación
es impera ti va. Es preciso Cultivo de Orqu ídeas terrestres que
revisar el compost (el orquídeas pueden crecer en el exterior:
medio de cul tivo) por en el suelo Cypripedium calceolus
si hubiera signos de En las zonas templa- Cypripedium reginae
horm igas o gorgojos das d el mundo, sobre (orquídea resba lad iza)
en los terrones. Se- tod o en Europa y Oactylorhiza
rá fác il destruirlos su- No rt ea m é rica ,
70 D Ó N D E C U L T 1 V A R L A S O R QU i D EA S

REGIONES
TROPICALES
DURANTE TODO
EL AÑO
En los climas trop icales, que incluyen
ciertas partes de Estad os Unidos,
Améri ca central y Sudaméri ca, partes
de Aus tralia, Sud áfrica y el sudeste
asiático, las orquídeas pueden crecer
de for ma perm anente en el exterior.
Los géneros que prefieren la sombra
pued en acomodarse baj o casetas de
lona a la sombra, que está n abiertas
por los latera les para qu e co rra e l
aire. Es el método habitual de los vi-
veros co merci ales. Altern ativa mente,
se puede aclim atar las pl antas a árbo-
les de los jardines. En tal caso, un a
vez en posición , las orquídeas pue-
den co nvertirse en magnífi cos ejem- los tron cos y las ra mas de los árboles. más extremos que en un jardín tem-
plares con un os cuidados mín im os. Cuando las co ndi ciones so n las co- plad o. Cuand o go lpea el huracán, las
Las orquídeas que crecen de este rrectas, sus raíces aé reas serán fuertes orquíd eas pued en resultar daiiadas y
mod o de man era natural necesita n y acti vas para proporcionar las sus- desprenderse de su hosped ad o r, para
hab itu arse a las temperaturas ca m - tancias nutriti vas necesari as. perd erse para s ie mpre. Si un árbol
biantes de las distintas es tacion es. Sin em bargo, no siempre las con - cae derribado, es preciso atender con
Las q ue se d esarro llan co n frío no dicio nes son las ideales en los trópi - urgencia a las orq uídeas que depen-
progresa rán en los jardines tropica- cos, y ta l vez las pl antas sufran clim as den d e él.
les, que tal vez resulten demasiado
cálidos incluso para las de creci mien-
to con calor. Algunas neces ita n una
menor tem peratura nocturn a si están
en flor, y tal vez haya que gua rdarl as
de noche en un interior do nde el aire
acondicionado mantenga el fresco.
Las catl eyas son especialmente
adecuadas para su aclim atació n so-
bre los árbol es, y en América cen tral,
su lugar de origen, muchas crecen así
en los jard ines, donde constituyen un
elemento d ecora ti vo común so bre

o ER Ec H A Esta bella Prorn enaea


xanthin a amarilla se ha reintroducido en
el árbol en su Brasil nativo, donde crece
de manera natural en la parte baja de los
tron cos de árboles a gran altitud en
los bosques lluviosos cubiertos de nubes.
C U L T 1V O D E O R QU i D EA S E N E X T E R 1O R 71

ORQUÍ DEAS
PARA RE G 1O NE S
T RO P 1C A L ES D U RA N T E
TODO EL AÑO

Cattleya y géneros a liados


Phalaenopsis
Vanda y gé n eros a li ados

IZQUIERDA Es1.a i111ponente Masdeva lli a


infracta es la única especie del género que
puede encontrarse en los bosques
lllilÍnlicos del Brasil, donde disfruta de
unas condiciones de gran humedad y
sombra.

A RRIBA La especie en miniatura


Oncidium long ipes crece y florece
jiícil11ient.e cuando se asienta en los
árboles, co1110 en este jardín brasileño. Es
111111 especie deliciosa que suele cultivarse

porque se da relativamente bien.

oERE e HA En la fowgrafía se aprecian tres


tipos diferentes de orquídeas tropicales que
crecen en armonía sobre el tocón de un
árbol de un jardín brasileiio. La nativa
Encyclia o ncidioid es está en flor con
una Bu lbophyllum encima y una alta
y frondosa Vanda a la izquierda.
72 DÓNDE C ULTIVAR L A S ORQU Í DEAS

CUIDADO DE LAS
C ONSEJOS PARA
ORQ1J ÍD EAS EN EL CUIDADO
EXTERIOR DE LAS ORQ!JÍDEAS
DE EXTER I OR
Uno d e los p untos cl ave que hay qu e Colocar las p la ntas en los
te ner en cue nta s i se d esea cu lti - árb oles del jardín o cu lti varlas
va r o rquíd eas e n el exteri o r es qu e en macetas en patios.
las co ndi cio nes ambientales pued en
Regarl as y abo na rlas
cam bi ar mucho más qu e d ent ro d e
regularm ente.
la casa, sobre to do en Eu ropa occi-
Protegerlas d el so l intenso.
de ntal. AR R 1 BA Bul bo phyll um frost ii a veces
Vigil ar la presencia d e plagas recibe el nombre de orquídea zueco porque
Cuidados de exterior loca les. las fl ores recuerdan a la forma del
en jardines templados Las o rquídeas que crecen conocido calzado. Los sépalos inferiores
Dura nte los peri odos de tiempo cálido en los árb o les deberán están unidos, para formar una bolsa
y seco, las plantas necesitarán un ro- rociarse bi en durante la resbaladiza, al tiempo que los pétalos y el
ciado regular. Dentro de casa, bastaría estació n seca. /abe/o se mantienen casi escondidos
con un ligero humedecimi ento del fo- den tro de la flor.
ll aje, pero en el exteri or se procederá a verano. El ri ego co n manguera mo ja rá
un empapam iento. Por ejem plo, los de fo rma natural una parte de la pla n- No obstan te, en las épocas lluvio-
cimbidios pued en rega rse ge nerosa- ta, y dado el ritmo de deshidratació n sas y de tem peraturas bajas, los nuevos
mente con manguera sin p ro blemas. est iva l el agua dentro de los nuevos brotes se pueden pudrir y será necesa-
Esta sa turació n ayudará ta m b ié n a b ro tes se evapo rará antes de que pue- rio ad optar medidas pa ra p ro teger a
combati r las plagas, en parti cu lar las da causar daños. De igual modo, las las o rqu ídeas del exceso de ll uvia. Si
arañuelas, que son muy comunes en plantas pueden recibir la ll uvia co ns- se trata de u n núm ero bajo de plantas,
la mayo ría de los jardines durante el tante durante horas sin estropearse. lo más fác il será po nerl as a refugio. Al-
ternati va mente, se puede leva ntar un
«tend erete» de p olietil eno (plástico)
sobre ell as. El único peligro es que,
cuando vuelva a salir el sol tras la ll u-
via, las plantas dentro del tenderete ex-
perimentarán una repentina subida de
la temperatura si no se retira pronto el
polieti leno .
El roc iad o del fo ll a je no es un
sustituto d el riego d e las macetas y el
o b jetivo será mantener las o rquídeas
I ZQU I ERDA La uniform em ente humedecidas en las
Laeliocattleya Quo ra íces para asegu rar un ritm o de cre-
Vadis «flora tia» es cimiento constante. Dura nte los me-
una deliciosa variedad ses m ás cá lidos d el año, el riego pue-
que muestra las de ser m ás benefi cioso si se rea liza
mejores cualidades de por la tard e, cuando ya no cae el sol
los híbridos modernos d irecto y el ambi ente se refresca. De
de Cattleya. Las flores esta m a ne ra, el compost perm anece-
gra ndes y vistosas rá m o jad o durant e m ás t ie mpo y
durarán al menos tres mantendrá frías las ra íces. Es preciso
semanas y emergerán o bserva r to d os los días si las pl antas
en primavera y otoño. neces ita n o no agua.
C U L T 1 V O DE O R Q UÍDE AS EN E X T E R 1O R 73

Las orquíd eas qu e están suspendi-


das en las ramas de á rb o les umbríos
estarán perfecta m ente, siempre y
cuand o reciban sufi cien te humedad .
Existe el peligro de o lvidar las que se
encuentran a lgo a le jadas del área
principal del jardín , o tal vez resulte
fasti dioso tener que tras lada rl as repe-
tidamente para rega rl as bien. Se debe
asegura r que las o rquíd eas están en
una ubi cació n có moda donde los cui-
dados di ari os no se conviertan en una
molestia o do nde no corran el riesgo
de quedar desatendidas.
En exterior, los seudobulbos se
marchitarán en seguida si se ma ntiene
el agua demas iado ti empo, y en tal
caso pasa rán semanas hasta que reco-
bren su lozanía. Este asomo de mar-
chi tamien to durante la temporada de
crecimiento redu cirá la ca pacidad
de la pl anta de desa rrollar seud obul-
bos de buen tamal'io, lo que a su vez
afectará a la capacid ad para florecer.
Es pos ibl e aum e ntar e l abo n o
art ifi cial en re lac ió n con la mayor
ca ntid ad d e luz qu e recib en las
orqu ídeas. El abono fo li ar ocasio na l
(rociado del fo ll aje co n abono líqui-
do ) asegurará que las hojas se man- cuando resulte práctico; en caso co n- A R R 1BA Phalae nopsis Ya /ta es un raro
tienen co n un buen tono de verdor. trario, las plantas crecerán de forma eje111plo de flor pelórica que ha mutado
Res ul ta es pecia lm ente favorecedor natura l. Las Phalaenopsis, que se dan para producir tres pétalos, todos ellos
para las orquíd eas que h an a m ari- e n interior en el h em isfer io norte, /abe/os en vez de pétalos laterales
lleado después d e un tiempo al aire pueden adaptarse perfectamente al ex- normales. Tal novedad en las flores de las
libre. En caso contrario, basta con terior en zonas tropicales. Las p lantas orqu ídeas posee un enorm e atractivo.
proseguir co n el régimen de abonado deberán asentarse siempre para que
altern ando entre agua simple y agua las hoj as carnosas sean p éndul as, ta l ceas prosperan espléndidamente. Los
de abono. Las o rquídeas con buenos como sucede en su hábitat na tu ral. Así vivos colores de los modern os híbri-
sistemas de ra íces aéreas, como las se asegura qu e el agu a no se acumul e dos despiertan la envid ia de los habi-
vandas, pueden recibir un rociado re- en el centro de la planta en una acció n tantes de climas fríos . En los trópicos,
gular con agua y abono. de autodrenaje. En algunos híbridos estas especies crecen co n total facili-
modernos, este resultado no es fáci l dad, sin dejar de producir un as sober-
Cuidados de exterior de co nsegui r, ya que las h ojas han per- bias fl orescencias durante tod o el a11o.
en jardines tropicales dido la forma alargada de la especie y Estas plantas d eli ciosas, co n fo ll aje
En los jard in es tropicales donde las son más redondeadas y rígidam ente monopódico alto y raíces aéreas vigo-
orquídeas se han asociado permanen- verti cales. Para este fin se h an de bus- rosas, crecen profusa mente en enor-
temente con los árboles y otras estruc- car plantas con la forma adecuada. mes lechos sobre el suelo que se con-
tu ras, las plantas se cuidarán solas una En determinadas zonas del mun- siguen con un a tierra adecu ada. Hoy
vez que estén asentadas. Algu na forma do, do nde hay sol garantizado dura n- en día, se cul ti van para floristerías y
de abono artifi cia l será beneficiosa te todo el año, las orq uídeas va ndá- para el mercado de exportació n.
74 D Ó N D E CU L T 1 V A R. LAS O R. QU f D E AS

CULTIVO DE ORQl)ÍDEAS
EN INVERNADERO
Muchos cultivadores comienzan con un puñado de orquídeas en el interior de la casa antes de pasar a un
invernadero y ampliar enormemente las opciones posibles. El cultivo de invernadero es más exigente que el
de las orquídeas que crecen en interi01~ pero la recompensa es enorme y es posible tener una visión mucho
más cercana de su crecimiento.

m e nte a un inve rn ade ro pequ e ño. Lo mejor es qu e el invernad ero


CULT IVO BAJO o o bstante, si se ti e ne en m e nte esté ori e ntado de norte a sur. Así, las
CRISTA L adquirir un invernad ero nuevo para plantas qu e contien e rec ibirán la
las orquídeas, sie mpre será m ejor máxim a ca ntidad de luz, lo cual de-
Apa rte de las pl antas en macetas, dis- hace rse co n uno m ayo r del qu e se penderá siempre del es pacio dispo-
poner las orquídeas bajo un vidrio fa- pi e nsa inicialm e nte, ya que con e l nible. En el pasado, los in ve rnaderos
cilita opciones co mo el culti vo sobre ti e mpo se ampliarán las neces ida - se so lían co nstruir e n e l fondo del
corteza o en las ramas de un árbo l. Se des. La co lección crecerá, pero ta m- jardín, a menudo algo a lejados de la
abren así atractivas posibilid ades y b ié n ca da p lanta individua l, d e casa. Ell o ob ligaba a da rse un paseo
a!'iadidos inusu ales al inve rn ade ro, modo que se requerirá más es pac io en las noches de invi ern o para revi-
para crear un espacio de exhibición a m edida que transcurra el tie mpo . sar la ca lefacción y las plantas. Es
permanente para gozar co n su co n- Por otra parte, cuanto más pequ e11 o preferibl e que el invern adero se ub i-
templación . Algunas orquídeas cre- sea el invernad ero más difícil res ul - qu e cerca de la casa. Así, las visitas
cen en cestas abi ertas con tab lill as. La tará su cont rol y las temperaturas al mismo serán más frecuentes, pues
combinació n de estos métodos per- podrán fluctuar co n extrema rapi - bastará co n unos p asos desde la
mitirá optimiza r los es pacios. dez e n poco ti empo , un hecho que puerta trase ra, en vez de tener que
So rprend e descubrir qu e mu - puede amenazar e l bienestar de las darse un resbaladi zo paseo en las
chas orquíd eas se adaptan có moda- orquídeas. noch es de invierno.
Tampoco conviene situar el in-
vernade ro demasiado cerca de árbo-
les grand es. Los árbol es limitarán la
luz disponibl e y el techo de cristal
quedará cubierto por hojas muertas,
lo que a su vez potenciará la prol i-
feració n d e a lgas. Un luga r ab ierto
evitará además que ca iga n sobre él
los insectos del árbol co n las ráfagas
de aire, co n la consi gui e nt e am e·

1zQU 1 E R DA En la fotografía se muestra


un in vernadero ideal, construido con una
base de ladrillo, un sistema de aireación
en la base y ventiladores. En el extremo
del tejado se aprecia un extractor. En los
días cálidos y soleados se despliegan las
telas arrolladas.
C U L T 1V O D E O R QU Í D E A S E N 1N V E R N A D E R O 75

1Z QU 1E R D A Es le

jardín de int.erior
tropical a gran
escala co ntiene una
combinación de
plantas de follaje
profuso y orquídeas
en flor. Tal forma
de crecimiento crea
un entorno propio
que favorece el
desarrollo vegetal.

naza de plagas en los invernaderos aisl ar la palte inferior. Es posible ins- crecimiento. Sin embargo, en un in-
en vera no. talar estructuras de madera ya prepa- vernadero pequeño no es buena idea
Existen muchos diseños diferentes radas que formarán una cámara y lle- disponer de enredaderas que termi-
para los invernaderos, asequibles en varán un tratamiento antipudrición; y nen por invadir la zona del techado.
distintos fabricantes. A la hora de ele- deberán elevarse ligeramente en la Algunos ejemplares como la Stepha-
gir el tipo correcto para las orquídeas, palte posterior para favorecer el riego notis u hoya suelen florecer sobre
se debe buscar uno con la mayor ven- y el cuidado de las orquídeas. las orquídeas que tienen debajo y las
tilación posible. Lo mejor es contar Para aprovechar al máximo el es- pueden asfixiar si no se adopta la pre-
con una ven til ación en la base o en pacio del que se dispone, lo mejor caución de retirarlas pronto; además,
los laterales, y tambi én arriba, lo cual es instalar dos pasillos laterales, con exudan un néctar azucarado que fa-
no siempre es posible. El invernadero una tarima central bajo el vértice del vorece el moho. Al crecer, las enre-
ideal para las orquídeas tiene la base tejado . De esta forma será posible daderas arrebatarán la luz a las orquí-
de ladri llo. Algunas personas preferi- aprovechar al máximo la tabla central deas e invadirán el espacio reservado
rá n construir la base ellas mismas, y del techado para colgar plantas en a las demás plantas del invernadero,
aiiadir los late rales y la cubierta de vi- cestas. El suelo del invernadero que sin contar con el atractivo que supo-
drio sobre una estructura de madera o no forma parte de los pasillos, en su nen para las plagas de insectos.
alumin io. El contorno de ladrillo de- caso de cemento, puede estar cubierto No debe omitirse un espacio pa-
berá construirse con cámara como ais- de tierra. Se podrán así plantar hele- ra el riego abundante por inmersión
la nte en invierno. Si el invernadero chos y otras plantas que requieren en el que deben mantenerse las plan-
tiene cristal hasta el suelo, habrá que gran profusión de agua y condiciones tas. Por ello será preciso instalar gri-
hacer uso de paneles de ladrillo o po- umbrías y que, por otra parte, ayuda- fos para el agua y las mangueras que
liestireno (espuma de plástico) para rán a mantener un buen entorno de faciliten la labor.
76 DÓND E CU LTI VAR L AS ORQU IDE AS

CREAR LAS
CONDICIONES
ADECUADAS
Un a vez co nstruido el in ve rn adero
con el equipo co rrecto y prepa rado
para las o rq uíd eas, se puede utili za r
un ba nco cen tral para las pl a ntas más
gra nd es qu e necesita n más espacio
encima. Sobre ell as, a lo largo d e l
vér1ice del tech ado y por o tras panes,
es pos ibl e co loca r orquídeas co m o
vandas y sta nhop eas, que crecen es-
p lé ndid a m e nte e n cestas co lgantes.
Pueden unirse a los enganches p re-
parados e n los invernaderos d e alu -
m ini o o co lgarse d e ganchos co n
apliques de madera. No hay qu e o l-
vida r qu e será necesario baja rl as para
el ri ego, para ev itar que caiga d e m a-
siada agua y sa lp ique a las pl a ntas de
las proxim id ades. Un banco de rej illa ga lvanizada
A R R 1 BA

Los bancos laterales puede n aco- sobre una estrncwra de madera es


ger orquídeas en macetas, de ma ne ra pe1Jecta para poner las orquídeas.
qu e las qu e necesitan m ás luz se ubi-
ca rán en los luga res más luminosos y 1ZQU 1 E ROA Otra fonna de cultivar/as

las qu e prefieren la sombra es ta rán consiste en montarlas sobre una rama


ocu ltas por las o tras. Detrás, a a mbos para formar un árbol en 111iniawra.
lados del invernadero, es posibl e ten- El árbol requerirá un rociado constante
der a lambres o celosías d e m ad e ra para impedir que las plantas se sequen.
dond e colga r orq uídeas com o las qu e
crecen en los árboles. El final d el in - o ERE c H A Estas orquídeas muestran
ve rn adero puede servir p ara culti va r la variación que puede encontrarse en la
orq uíd eas pe rman entemente sobre alianw de las Cattl eya. Se trata de plantas
un á rb o l o un tron co. de crecimiento mediano que producirán
Pa ra crea r las condi ciones ad e- flores durante todo el año. De izquierda a
cuadas pa ra las o rquídeas se busca rá derecha, son Laeli ocattleya Beaumesnil
la mejo r co mbinación d e hum ed ad, «Parm e», Pa tinara Rebecca Mer'1el,
ca lo r y a ire fresco . Estos tres facto res Epicattleya Elphin Jade y Laeliocattl eya
ha n de estar compensados para qu e Persepolis x Shellie Compton.
el a mbi ente sea siempre el correcto a l
entrar en el invernadero. Las orq uí- Conviene visitar el in vernadero de sus fl o res e n el límpido ambien-
d eas p refi e re n amb ientes cá lid os y dos o tres veces al día, si es posible, te d el aire m a tutino es una de las de-
co nfonabl es, y sólo cuando se p ro - p ara co mprobar la temperatura y la licias que rega lan las o rquídeas. Será
duce un desequi librio en estas co ndi - hum edad. La v isita co m o prim e ra necesario rea lizar un a visita a m edio-
cio nes el res ultado es un a atmósfera labor del día es todo un disfrute. En día para ajustar los extracto res o ele-
fría y excesivamente húm ed a, o ca- ese momento las fl o res d e las orq uí- va r la hum ed ad en vera no, y otra a
li ente y seca, e n el extremo co ntra ri o, deas a romáticas exha la n su pe rfum e última hora d el d ía no estará de más
lo que será fuente de problem as. co n la máxima inten sidad; la ese ncia para revisar qu e tod o va bi en .
CU L T 1 V O D E O R QU Í D E A 5 EN 1 N V E R NA D E RO 77
78 D Ó N D E CU L T 1 V A R L AS O R Q U i D EA S

CALEFACCION I ZQU I ER DA Un
calefa ctor con
El sistema de ca lentami ento deberá ventilador de tres
ser su ficiente me nte exte nso p ara hi/owaiios con
mantener el inve rn adero a la tempe- termostato
ratura mínima requerida. Es preferi- in corporado es
ble co ntar con un cal efactor grande a pe1f ecto para
medi a potencia q ue con un o peque- calentar un
ño a pl eno rendimi ento, ya que las invernadero
probabilidad es de que se fund a son pequeiio.
mayo res.

Tipos de calefactor
Los ca lefactores co n ventil ad o r el éc-
tri co co ntrol ados termostá ti ca mente
so n limpios y fác il es de m anejar, ya dispuestos en los lateral es y el tech a- asociad o a este método de a islamien-
qu e apo rta n el ca lor m ov iendo e l do. Habrá que co loca rlos a unos cen- to es qu e la condensación que form a
aire del invern adero; por este motivo tíme tros del cri stal , para crear una el po li etil eno go tea rá sobre las o rq uí-
so n los más adecuados. Dado que cap a inte rmedi a d e aire en reposo deas que crezca n debajo.
secan el aire, será necesari o colocar que formará un se llado tota l. Para Altern a ti va m ente, cu a nd o aisl ar
un a ba ndeja co n agua directamente apli ca r el aislami ento será preciso re- el invernadero resulte un a co mplica-
frente a ellos, a l o bj eto de que el aire tirar las plantas que crecen en las pa- ción po rque se p recise m over las or-
contenga ci erta hum edad que reco- redes del invern adero para reubicar- quídeas que esto rb an, es pos ible re-
gerá al soplar so bre el agua. No se las en su lugar una vez in sta lado el currir a o tra va ri a nte de po li etileno
coloca rán o rqu íd eas directa m ente poli etil eno . En ve rano se reti rará este para fo rrar el exte rior de l inve rn a-
frente a la corri ente de aire, pu es p o- plásti co y la operación se repetirá to- dero, co n un sell ado compl eto y una
drían deshidrata rse. En ve ra no, el ca- dos los años. Será necesario dejar pa- unió n po r debajo . Si se procede con
lefacto r puede usa rse com o ve ntil a- sa r aire fresco, de manera que se pue- cuid ado, puede resistir hasta los vien-
do r para hacer circular a ire fresco y de co rtar el poli etil eno pa ra adaptar tos fu ertes. Una ven taja adi cional es
reducir la temperatura. ventil adores, de igual manera que la qu e toda cond ensación se deslizará
Otras form as de calefacc ió n, como puerta, y el panel de la puerta se ais- por el cristal y no goteará sobre las
los calefactores de co mbustió n de gas, lará po r separad o . Un in conve niente orquídeas.
pensados especialmente para inverna-
deros, so n apro piadas para las orquí-
deas únicam ente si se empl ean con
precaución. Emiten vapores de etile-
no susceptibles de provoca r la ca ída
de los brotes y o tros probl emas.

Aislamiento del invernadero


En invierno, para ahorra r la mayo r
cantid ad posibl e de cal o r, se puede
aislar el interior del invern adero con
un dob le cristal mediante láminas o
pan eles de po i iesti ren o ( plásti co )

DE R EC H A La calefacción por hilo radia nte

en el suelo o sobre ba ncos de arena es


ideal para la propagación de las orquídeas
o para cultivar ejempla res pequeños.
C U LT 1 V O D E O R. Q_U Í D E A S E 1 1 N V E R. N A D E R. O 79

ARR IB A Este elemento del equipo de un


i1111emadero es un sofisticado iennostaw
que enrae el aire a través de un
ventilarlor incorporado. Puede emplearse
pam controlar /a temperatura o la
11e11tilación, según se requiera.
. I ZQU I ERDA Se

El aislamiento de
... puede usar un
ARR IB A DER ECHA

b11rbuj11s de polietileno (plástico) reduce ., . ...


~"'• l

calefactor de
los gastos de calefacción )' evita parafina de llama
J111cw11ciones violemas de 1.empera tura. azul cu.ando no sea
posible instalar
ninguna otra fuente
Calentar un pequeño de calefacción. Debe
invernadero asegurarse la
Para calentar un solario o un coberti- existencia en todo
zo a modo de pequei'io invernadero momento de una
se puede instalar un tubo ad icional coJTiente de aire en
en el sistema de calefacción domésti- torno a las p/11 ntas )'
ca. Lino o dos radiadores dispuestos un escape para los
estratégicamente con su propio ter- vapores. El ca/efact.or
mostato que controle una bomba pe- se rellenará siempre
quei'1a propo rcionarán el ca lo r nece- fuera del
sari o. Co rno el sistema doméstico invernadero.
prod ucirá ca lor de la ca ldera central,
de alimentación por gas, electricidad
o gasóleo, el coste adiciona l para ca-
len tar el solario o in vernadero no será toriamente imprecisos. El doble con- mente a las orquídeas. Ello obliga a
tan elevado como si se instalara un trol del termostato con el termómetro vigil ar continuam ente la calefacció n,
sistema de ca lefacción autónomo. permitirá controla r la temperatura de co mo parte de la inspección diari a.
Co nviene utili za r dos te rmostatos, una manera más precisa . Se co mprobará que la temperatura
uno para co ntrolar la te mperatura cotidiana es la co rrecta consultand o
nocturn a, ajustado justo por encima Comprobar la temperatura el termómetro de máximo/ mínimo y
del mínimo requerido, y otro para la La calefacción d e invi erno es la clave ll eva ndo un registro que facilite la
temperatura diurna, junto con un re- esencial del cultivo de las o rquídeas. elaboración de un esquema con los
loj para diferenciar entre los dos. Es Au nque las plantas pueden sobrevi- va lores medios y donde se señalen
ese ncial in stalar un termómetro de vir secas durante breves periodos de tambi én las caídas térmicas bruscas.
máximo/ mínimo cerca del termosta- tiempo, sufrirán bastante si pasan Los datos obtenidos permitirán ajus-
to, ya qu e estos dispositivos son no- frío. Una noche que hiele d aña seria- tar el termostato .
80 DÓ NDE CU L TI VAR LAS ORQU ÍDEA S

VENTILACIÓN Co nforme ava nza la primave ra, el p ara impedir que los ga tos merodeen
co ntro l d e la ve ntil ació n resulta m ás por el lugar. Tampoco estará de más
El aire fresco es importante en todo fác il y, una vez dispu esta la sombra instala r un sistema de a larma cuando
momento para evitar que se enrarez- en ve rano, se evitarán las subidas tér- se deje la puerta abierta y el inverna-
ca la atmósfera del invern adero. Asi- mi cas repentin as. Po r o tra p art e, se dero no quede cerrado.
mismo, la ve ntil ació n sirve para co n- asegurará que la temperatura no ca iga Un a vez q ue empiecen a refrescar
trolar la tempera tura y ayu d a a evi tar drás ti ca m ente y es posibl e dejar acti- por las noches, habrá que cerrar antes
el recalentam iento. vos los ve ntiladores todo el día, para la ve ntil ac ió n al ata rdecer para con-
En los ini cios de la prim ave ra ha- extender gradualmente su periodo de servar el m áximo posibl e de calor na-
brá días en los que la potencia cre- funcionam iento hasta el día y la no- tural has ta la e ntrad a e n funci o-
ciente del sol ca lentará el inve rn ade- che enteros en pl eno vera n o. Este será n ami e nto d e la ca lefacc ió n. En las
ro a un a velocidad asombrosa, lo que un periodo delicioso para las orquí- tardes frías y húmed as, la acción ca-
hará n ecesa ri o abrir los resp irade ros d eas mi entras aprovechan el fresco r lefactora será más urge nte, para im-
para impedir qu e se produzca un a re- del ai re de la no ch e y la maüana, que pedir qu e los va lores térmicos des-
pentina sub id a de la temperatura (de se ca lentará lentam en te hasta alcan- ci e nd a n h as ta el punto de que las
todas formas, incluso co n respirade- za r la te mperatura m áx ima diurna . orquídeas se enfríen en exceso por la
ros, el contro l será difícil h as ta que el Durante este ti e mpo, si se n eces i- noche. As imismo, po r las mañanas
sol dej e de incidir sob re el crista l) . A ta un a ventilac ió n adicional, pued e
pri nc ipios de ai'io, este contro l puede abrirse la puerta de fo rm a segura para ABA¡ o No siempre es posible abrir las
ob li gar a va ri as visitas di ar ias para crear un a corriente d e aire aún mayo r. ventanas por la noche, pero pueden
exa minar la te mp eratura y ajustar No o bstante, acaso sea preferibl e ins- instalarse unos mecanismos de aperturn
consiguien teme nte la ventil ac ió n . ta lar una pu erta interior de rejill a au10111rít.ica.
C U L T 1 V O D E O R. QU Í D E A S E N 1 N V E R. N A D E R O 81

1zQU 1 E R DA Los I ZQUIERDA En

extractores son un in vernadero


dis positivos pequeño se puede
excelentes para inducir un mayor
reducir la 111oui111 iento del
tempera tura con aire si se abre la
rapidez en un puerta. No debe
invernadero oluidarse colocar
recalentado, y u11a rejilla para
favo recerán la que no entren los
ventilación. i nsecros y las
plagas.

qu izá no sea co nve n ie nte abrir los un a brisa fresca natura l que vivifica a será transportada hasta las o rquídeas
respi raderos hasta que el invernadero las orquídeas. Para los odontoglosos antes de que se expulse el aire por el
no se haya temp lado suficientemen- es muy importante, pero no res u lta extractor.
te. El o bjetivo de be rá ser mantener rea lm e nte n ecesaria en una casa tro - Una alternativa co nsiste en in sta-
una temperatura co nstante que suba p ical con Phala enopsis. la r un peque11o ve ntil ador eléctri co .
y baje segú n el mo mento del día o la Es posib le insta lar res piraderos Es diferente de l ex tracto r y sólo hace
noche, sin ca us ar ca mbios extremos que funcionen a utomáticamente, se circu lar el aire del in ve rn adero, re-
repenti nos. abran y se cierren con el ascenso y frescá ndo lo y m a nteni énd o lo sa nea-
Du rante los meses inve rna les, en el d esce nso térmico conforme a un do para que las flores no se marchi-
los días so leados o incluso en los de prea juste determ inado. Alte rnat iva - ten, lo q ue puede ocurrir si el aire se
ca lm a y escaso v ie nto , es pos ib le m e nte, algunas personas prefi e ren los e nrarece y se acumu la la humed ad .
ab ri r los res piraderos durante breves venti ladores con extractor, semejantes Estos venti ladores res u lta n algo mo-
periodos para refrescar el aire dentro a los d e uso dom éstico en baños y co- les tos, pues al entrar al invern adero
de l invern adero y ayu d a r a reducir la cinas. El venti lador impu lsará el a ire ta l vez se percib a un a corriente exce-
co ndensación. La a pertura de los res- calie nte hacia el exterior del inve rna- siva. Un interruptor e n la pared a la
piraderos, aunqu e se tra te de una pe- dero y red ucirá la humedad y la hi - e ntrada reso lverá e l problema , de
que1ia ranura, es una parte esencial dratación, por lo que será necesa ri o manera que se pu eda e ncend e r o
de los cuid ados de invi erno. Cuando instalar un sistema de h umidifi cació n apagar el ventilador al en tra r y sa lir
la ve ntilació n no es suficiente, el aire co n el objeto d e mantene r una h um e- del invernadero.
cerrado favo rece rá la proliferación de dad pe rman en te en el suelo. El
moho y podredumbre. Se evitará este aire fresco que entra po r
prob lema ab ri e nd o un respiradero la parte baja de los res-
un tiempo dura nte la parte central piraderos recogerá
de l día. la hum edad, que
Algun os in ve rnad eros están equ i-
pados co n respiraderos a ambos la-
dos del tejado, lo que permite jugar
co n más posibilidades; por ejemplo, DERECHA Un
en los días de vie nto se abrirá sólo el ventilador circular
lado protegido del aire. Dos resp ira - en un inuernadero
deros en la pa rte infe rior, a ambos la- pequeño mantendrá
dos del in ve rn adero, inmediatamen- el mouim ienw del aire
te sobre el nivel del suelo, son ideales y el f rescor cuando no
para insuflar un a corr ie nte de aire na- sea posible la ventilación
tura l asce nd ente. Esta corriente crea natural.
82 D Ó N D E C U L T 1 V A R L A S O R QU Í D E A S

SOMBRA rarán con facilidad y rapidez. En los que el sol los ca li ente. Para las orquí-
días nubl ados y cub iertos podrán re- deas tal vez sea necesa ri a un a capa
El invernadero ha de estar en sombra plegarse las telas, que se extenderán doble de tela co n el objeto de ofrecer
aproximada mente durante la mitad de nuevo cuando sa lga e l so l. Este las co ndi cio nes umbrías necesarias.
del año. La som bra es importa nte tipo de sombra deberá disponerse a Otra forma sencill a de dar sombra
para evitar q ue las orquídeas se que- unos 15 cm del vid rio con el fin de consiste en utiliza r p intura especial
men por el so l y, adem ás, ayuda a perm iti r el fluj o intermedio de aire ap li cada sobre el vidri o. Es preciso se-
mantener la temperatura baja. Será más frío. Los pan eles darán sombra guir las in strucciones del fabricante
necesario q ue el invernadero quede a l cri stal y lo refrigerará n antes d e para aplicar esta pintura en primavera.
en sombra en cuanto el sol emp iece a
tener fuerza, a principios de la prima-
vera. Cuando no sea posibl e contar
con la so mbra adecuada, no estará de
más proporcionar a las orquídeas una
protección temporal colocando hojas
sueltas de periódico sobre el fo ll aje
durante el día. Se asegurará así que no
sufren hasta que se co loquen las som-
bras permanentes en verano. La estra-
tegia no servirá para reducir la tempe-
ratura, y la cobertura del fo ll aje debe
adop tarse so lamente como una me-
dida temporal.
Existen va ri os tipos de sombrea-
do disponib les, aunque el más soco-
rrido hoy en día es el de telas pa ra
invernadero, q ue se pueden adquirir A RR J BALa sombra del invernadero durante el verano evita el exceso de calor y facilita el
por rollos que se sitúan por fuera del control de la temperal!lra. Las telas de sombra se deben fijar por dentro del cristal
cristal. Para un inve rn adero peque- mediante enganches de plástico, si el invernadero es de aluminio.
ño, se pueden confeccio nar las telas
y co loca rl as en su lugar con engan -
ches en las barras del acristalam ien-
to. De esta for ma se pondrán y reti -

ARR. J BA Un a tela de aluminio para el


invernadero, que es fácil de ajustar por
fuera del tejado, puede proporcionar AR R 1BA Es preciso asegurarse de no wbrir la abe11ura del respiradero, de modo que
sombra a las orquídeas del interior y la ventilación no se entorpezca en absoluto y las abejas, que vendrán a poliniwr las flores
reflejar el calor. de las orquídeas, entren sin impedimento.
CULTI V O DE ORQU ÍDE AS Et I N V ER N A DER O 83

AR R 1B A La pintura de sombra ayuda

a enfriar el invernadero en verano.


Aplicada con una dilución correcta, se irá
desprendiendo despacio con la lluvia y tal
Conviene proteger las orquídeas de los efectos del pleno sol. Esta tela ayudará a
AR RIB A vez sea necesario reponerla antes de que
man1ener más baja la temperatura dentro del invernadero. llegue el otoñ.o.

Según avance el año, Ja pintura se irá Es posible tener un invernadero da suponer el cultivo de orquídeas,
desgastando lentamente con la lluvia totalmente automatizado en el que pero no sustituyen en absoluto a
yla intemperie hasta que gradualmen- la calefacción, el riego y la ventila- la persona al cargo.
te, en otoño, cada vez se filtrará más ción se controlen automáticamente. Los dispositivos robotizados de-
luz para las orquídeas. Llegado el mo- Los dispositivos robotizados moder- berían ser un activo y no un pasivo, y
mento en el que las plantas están listas nos hacen mucho más fáciles que utilizarse extrayendo el mayor prove-
para recibir de nuevo la plena luz, es antaño los placeres del cultivo de las cho de ellos, siempre con las piezas de
posible limpiar los restos de pintura. orquídeas, cuando era preciso ali- recambio necesarias disponibles, so-
Por lo general, conviene combinar el mentar a mano las calderas para que bre todo en lo que respecta a los cale-
uso de esta pintura con las telas. La estuvieran a punto y desplegar o re- factores-ventiladores. Nunca debe es-
ventaja obtenida es que es posible re- coger las persianas manualmente se- perarse a que algo se estropee para
tirar las telas a final del verano y dejar gún los caprichos de la climatología. reponerlo. No es mala idea contar con
la pintura desgastada algo más de Estos invernaderos automatizados dos ventiladores que funcionen de
tiempo, de modo que las orquídeas evitan cualquier esfuerzo que pue- forma alternativa.
puedan ajustarse a la luz propia del
tiempo en las dos estaciones. IZQUIE R DA Los
Como lujo extraordinario están primeros soles de la
las persianas que se enrollan y desen- primavera pueden
ro lla n automáticamente como res- sorprender a los
puesta a través de una célula fotosen- cultivadores. Un
sible. Si el día amanece apagado, en método rápido para
uno de esos días nublados del vera- proteger a las
no, no se cerrarán, pero cuando inci- orquídeas para que
da n los rayos del sol se desplegarán no se quemen consiste
sobre el invernadero. Alternativamen- en colocar hojas de
te, se pueden tener persianas que se periódico sobre el
ajustan según la cantidad de luz. Este follaje durante unas
equipo es costoso y exige perfectas horas hasta que dé la
condi ciones de funcionamiento. sombra.
84 D Ó N D E CU L T 1 V AR L AS O R QU i D E AS

RIEGO 1zQU 1E R DA Las

orquídeas que crecen


El ri ego es una rutina diaria qu e se en las cortezas
ll eva a ca bo durante todo el ai'lo. La requerirán un rociado
mejor forma d e aplicarlo consiste en constan te con agua
utili za r una manguera corriente co- sobre las hojas. Una
nectada a los grifos del agua. Ata ndo vez por semana se
una boquilla d e pulveriz aci ó n, se puede al'iadir a la
empapa la zo na del suelo por debajo botella pulverizadora
d e las ta rimas, humedeciendo las man ual algún ripo de
pl antas que crecen debajo y tambi én abono, siguiendo las
la tarima dispuesta entre las orquí- ins1rucciones del
deas. El rociado sup erficia l de las ho - fabricante.
jas forma pa rte del riego habitu a l
durante el ve rano, siemp re que las
cond iciones lo permitan.
En primavera y verano d eb e re-
ga rse el invernadero por la m ai'la na,
en cuanto la temperatura emp iece a
sub ir, y tamb ién rociarse ligeram ente
las ho jas. Así se elevará el contenid o
de hum edad d e forma inmedi ata y se
podrá crea r un a atmósfe ra húm ed a,
indispensable para el buen cultivo de
las o rquíd eas. En días so leados, esta
humedad se habrá evaporado ya a l
mediodía, lo que obligará a repetir la
operació n. En p leno verano, es posi -
bl e qu e haya que regar d e nuevo al
atard ecer. Cua ndo caiga la tarde, el
exceso de agua se habrá secado, pero
co mo la temperatura bajará, la hu -
medad aum entará de forma natural
y se m antendrá en buen grado duran-
te la mayo r parte de la noch e. En ve-
rano, el res ultado será perfecto para
las o rquíd eas, pero a medida que ll e-
gue el ma l tiempo, aco mpai'lado d e

ARRIBA DERECH A La humedad es


importante para el bienestar de las
orquídeas. En un invernadero, el mojado
regu lar y diario de la zona del suelo puede
realizarse con un aspersor conectado con
el grifo principal del ag ua.

DERECHA Humedecimiento por debajo

de los bancos con ruberías de riego para


empapar el suelo. El agua se evapo ra y
produce hu meda d.
CU L T 1 V O DE O R QU i DE AS EN 1 N V E R NADE RO 85

un descenso de las temperaturas, po- muy venta josa la insta lació n de un Los Ji nos orificios de los tubos de
AR R 1 B A

siblemente podrá elimin arse el riego sistema de riego autom ático, consis- rociado emiten una neblina que produce
de después de l mediodía . En invier- tente en un a tubería con aspersor por la humedad necesaria para las plantas.
no es necesa rio moj ar el suelo y los debajo d e los bancos y otra por enci- Estas tuberías suelen ser adecuadas para
espacios entre las orquíd eas única- ma, donde am bas se pueden usar de invernaderos grandes.
mente una vez al día, por la mañana . fo rm a independiente, para rega r las
El rociado superficial d e las hoj as de- pl antas por debajo y en las ho jas, se-
berá interrumpi rse ll egada esta época gú n se necesite. Las tuberías co n as-
del a1io, ya que las plan tas tardarán persores pueden controlarse co n un
demasiado en secarse y podrían pu- term ostato para que funcion en a cier-
drirse o mancharse. Además, co m o tas horas en verano, de modo que se
muchas orquídeas desca nsan en esta evite la deshidratación del inve rn ade-
época, es co nve ni en te que el follaj e ro cua ndo se está ausente.
permanezca seco. De la mism a manera, es posib le
En las épocas d e mal ti empo y co ntro lar los ventiladores pa ra que se
humedad durante el invierno se pue- abran automáticam ente al elevar la
de prescindir de l riego totalmente: tempera tu ra. Estas adaptaci o nes pue-
habrá sufi cie nte hum edad para al - d en ser rea lm ente prácticas cua ndo,
canza r un equilibrio entre la tem pe- por ausencia física, no se puede vigi-
ratura baja y los niveles de luz, aparte lar el invernadero en todo mo mento. AR R 1B A Los 11llmidificadores producirán

del agua que se derrame del riego de Ad em ás, será posible irse de vacacio- gotas microscópicas de humedad fría.
las orquídeas que lo necesitan. nes co n toda la tranqui lidad, sab ie n- La neblina creada proporciona un nivel
Para personas ocupadas que están do q ue las orquídeas no quedan d es- de humedad ideal para un invernadero
ausentes durante el día puede resultar cuidadas. pequeflo.
cD
e
o
"'$'
o
...J

CUIDADOS
Y CULTIVO
Cualquier perso na puede cultivar orquídeas. Basta con tener una afinid ad co n las plantas.

Pero no es preciso contar necesariam ente co n un jardín o un invernadero. Algunas orquídeas se pueden culti var en casa,

siempre y cua ndo se comprendan las condiciones que necesitan y sirvan de guía para los cuidados. En la región tro pical,

lo propio será, evidentem ente, cultiva r un gran número de ejemp lares fuera de la casa, pero en un lugar de clim a templ ado

es necesario limitarse a las orquídeas resistentes para el jardín y las macetas para el patio o la terraza. A pesar de todo, las

orq uídeas cada vez son m ás populares y pueden adquirirse en los viveros especializados. En el caso idea l de que se dis-

ponga de un inve rnadero o se haya decidido adq uirir uno, se abrirá un mundo ilimitado de posibilidades en el mundo de

las orquídeas, con un sinfín de posibilidades para su cu ltivo y estudio dentro de una variedad inacabable. Esta sección

describe en detall e cómo cu lti var diversas o rqu ídeas en cua lq ui er situación .

Un sistema de ro ciado completo automático .


88 e u 1 D A D o s y e u LT 1V o

HERRAMIENTA EQUIPO DE
HERRAMIENTAS BÁSICO

Y EQ!)IPO Bote de alco ho l des naturalizado.


Termómetro de
1

máximo/ mínimo .
Las herramientas y el equipo que se necesitan para cuidar de las Etiquetas para las plantas.
orquídeas dependen de la escala a la que se piense cultivarlas. Cuchill o de podar.
Atom izador de bomba.
Si sólo se pretende cultivar unas cuantas orquídeas en macetas
Sierra.
dentro de casa, el juego de herramientas se reducirá Tij eras o tij eras de podar.
notoriamente. Pero si lo que se desea es desarrollar una gran Regadera.
colección de orquídeas en un invernadero será necesario un - -.: -- 1
~

equipo mucho más especializado.

--1

1ZQU1 E RO A Dependiendo del Upo, las

orquídeas se pueden wltivar de diversas


formas, entre las que se incluyen
tiestos de distintos
tamaños y cestas
de rejilla abienas,
además de cortezas,
leilos de árbol y
varasetos especiales
para orquídeas.
HERR AM IE N T A Y EQUIPO 89

para el cuidado de orquídeas. Se El equipo básico necesari o antes


HERRAMIENTAS debe mantener afilado y hay que es- de comenzar el cultivo de orquídeas
BÁSICAS teriliza rlo de forma regular cada vez en un invernadero consiste en un ca-
que se utilice. A la hora de ca mbi ar lefactor y un termómetro de máxi-
Para cuidar de las orquídeas no se ne- de maceta, será muy útil para cortar mo/ mínimo. Es importante vigil ar la
cesitan demasiadas herrami entas y el y eliminar las partes muertas de la temperatura tanto de día como de
equipo esencial es reducido. Cuando planta o para dividir orquídeas indi - noche. Es posible añadir otros acce-
se parte de una co lección pequeña, no viduales. Algunos cultivadores prefie- sorios, como los que aparecen en la
es necesari o hacerse con elementos de- ren tijeras o podadoras para este co- ilustración, según se necesite. Si las
masiado costosos aunque, a medida metido; según resulte más cómodo. orquídeas so n de interior, basta rá
que crezca el interés por las orquídeas, Conviene tener a mano un recipiente con un termómetro de máximo/ mí-
se ll egará a la conclusión de que es po- con alcohol desnaturalizado e n el nimo. Pero tambi én en este caso se
sible a!'iadir nuevos accesorios pa ra que sumergir las herramientas. Así se necesitarán bandejas de humedad y
mejora r las condiciones de cultivo. evitará la prop agac ión de virus y bolitas de arcilla como parte el equi-
Un cuchillo de podar, es proba- otras enfermedades que pudiera al- po básico para crear un entorno hú-
blemente la herramienta m ás útil bergar la planta. m edo para las plantas.

boquilla de ato mización termómetro


de cabezal múltiple
( ,,..t .. (

cuchillo de podar

i[ ~.
••
~~·

t : ~.;:::......
= ~~
~~

atomizador manual

ARR IB A Un atomizador de bomba grande


como el de la imagen puede contener más
cantidad de agua que un dispositivo
manual. Es ideal para regar por rociado
un in vernadero pequeilo.
90 e u 1 D A D o s y e u L T 1V o

MEDIOS DE CULTIVO
Muchas orquídeas pueden crecer sobre corteza y en diversas mezclas de compost. Sea cual sea la tierra
utilizada, los criterios principales son una buena aeración y un drenaje rápido. La mayoría de las orquídeas
resisten cierto apelmazamiento de las raíces en el recipiente, siempre y cuando la tierra esté suelta y permita
la circulación de aire en torno a las raíces.

COMPOST en el suelo. Sus rizomas pueden estar ( Osmunda regalis) se e mpleaban


justo bajo tierra o alca nza r una nota- como lastre para los barcos que re-
Las epifitas tropi ca les han evo lucio- ble profundidad, según la especie. Su gresaban a Europa y G ra n Bretaña
nado m edra ndo sobre las ra mas y sistema de raíces puede atravesar úni- desde Es tados Unidos. No tenían
troncos de los árbol es, dond e sus raí- came nte la cobertura del suelo d e ningún otro empleo h as ta que los
ces crecen, susp endidas en el a ire, o musgo o penetrar e n el subsu elo e n cultivadores descubri ero n su va lidez
se desplazan por la corteza, e n busca busca de humedad pe rmanente. para las orquídeas; una vez conocido
de las hendiduras y en direcció n ha- este uso, la planta se e mpezó a im-
cia el humus y las hojas desco mpues- Los primeros compost portar e n ca ntidades in ge ntes para
tas que se acumu lan en las horcadu - orgánicos satisfacer la demand a, junto con
ras de las ra mas. De esta forma, Tras va rios experimentos desastrosos otras especies de Osmunda d e Europa
siempre cuentan con gran cantidad y fa lsas tentativas e n los prim e ros y Jap ón. Ll ega ba en eno rm es paque-
de aire qu e envuelve a las raíces. Esta ti e mpos d el cultivo d e las orquídeas, tes, que ha bía que lim piar y depurar
es la justifi cació n de la importa ncia uno d e los prim eros compost (m e- en fibras pequeñas para cortarlas. La
de un compost ligero y bi en dre nado dios d e cultivo) que se utilizó cons is- fibra preparada se m ezclaba después
como medio d e cultivo. tía en terrones duros y compactos d e con esfag no fresco. Se req uería bas-
Las orquídeas terrestres varían en turba mezclados co n hojas descom- tante habilidad para elaborar el com-
lo que se refiere a los requisitos del pues tas y tierra . La m ezcla era d ema- post y asegurar que el material y la
suelo. Algunas prefieren los prados de siado d ensa y, como las raíces no po- orquídea es tuvieran firm e mente su-
hierba con un subsuelo bien drenado. dría n pe netrar suficientemente e n jetos en la maceta, pero no hasta el
Otras gustan de las tierras encharca- ella, no siempre se conseguían bue- punto d e impedir el paso d el agua.
das, mientras que en los trópicos mu- nos sistemas de raíces. En aque l ti empo, la forma en que se
chas viven en los llanos abiertos de la Hasta principios d el siglo xx no plantaba n los ejemplares te nía gra n
sab ana dond e, durante la es ta ción se e nco ntró un compost mejor. Co n- importancia en su modo d e crecer.
seca, qued an completamente deshi- sistía en fibra de Osmunda o esfagno. Pese a su coste y al ti e mp o de elabo-
dratadas por la escasez de hum edad Enton ces, las raíces del helecho rea l ración, esta mezcla se ha co nvertido

z
1 QU 1E R D A Variedad de macetas de
baJTo y plástico adecuadas )'
formas de compost. Los
composl incluyen: lana
mineral (1) , honag (2),
corteza fina (3),
esfagno ( 4) y cortem
gruesa (5).

2
M E D 1O S D E C U L T 1V O 91

manejar que la anterior mezcla de


musgo y fibra, y hoy en día constitu- MEDIOS DE CULTIVO
ye la mezcla que se vende específica- ORGÁNICOS
mente para orquídeas en todo el
mundo. Se consigue de los árboles
talados localmente y se distribuye a
través de los viveros especializados y
los grandes centros de jardinería. Se
proporciona en distintos tamaños
adernados para plántulas y plantas
AR RIBA Las virutas de poliestireno maduras. No debe confundirse con
(es puma plástica) constituyen un material la corteza que se comercializa en los
ideal para el drenaje. centros de jardinería para el acolcha-
do de los lechos de flores. Corteza gruesa troceada
en el compost ideal desde hace más La corteza para orquídeas tarda
de 50 años. Según se cree, una de las en descomponerse y no se estropea
razo nes por las que las orquídeas al añadir fertilizantes. Permanece en
arraiga n con tal facilidad en él es la buen estado durante varios años,
presencia del musgo vivo, que forma en los que libera lentamente sus nu-
un manto de crecimi ento verde sobre tri entes. Retiene la cantidad justa de
la superfi cie. No obstante, cuando humedad para las raíces, sin llegar a
empezó a recurrirse al abono para or- encharcarse. Puede usarse en solita-
quídeas, los musgos se deterioraban rio o m ezclada con otros materiales,
y el co mpost se descomponía. Ac- según se requiera.
tualm ente se están estudiando mejo- Si se observa que las orquídeas Corteza y fibra de coco
res sol uciones. sufren cierta deshidratación y no se
puede mantener el compost de cor-
Compost de corteza teza lo suficientemente húmedo, es
Se descubrió que todos los requisitos posible añadir a la mezcla una terce-
necesarios para un compost nuevo se ra parte de esfagno u otra turba fibro -
daba n en la corteza del cedro rojo sa. Un sustituto de turba será perfec-
ameri cano, si bien en Reino Unido, to, si bien puede ser neces ario un
do nde se estaban talando plantacio- cribado para eliminar las partírnlas
nes de pino corso y escocés, se ob- más finas. De esta manera se conse-
servó que la corteza de estos árbo- guirá una m ezcla algo más húmeda,
les co nstituía un buen sustituto. El que puede resultar ventajosa si no se
compost de corte- pueden atender a las orquídeas con Una mezcla de com post basto
za era mucho la frecuencia que sería deseable. A que contiene corteza
más barato de esta mezcla básica cabe añadir un pe- y turba fibrosa
producir y queño porcentaj e de carbón, para ga-
más fácil de rantizar que el compost siga siendo . 1

z
1 QU 1 ER o A Se puede comprar esfagno en «dulce» y no se acidule. Ha de utili-
planchas comprimidas. Cua ndo zarse solamente el carbón hortícola
se humedecen se hinchan para granulado que suministran los vive-
recuperar su tamaño original y se ros especializados y los centros de
usan en compost para jardinería. Es distinto del ca rbón
orquídeas o para para b arbacoas, tratado para que se
forrar las cestas queme lentamente, y que no convie-
colgantes. ne a las orquídeas.
92 CU I DADOS Y C ULTI VO

Compost inorgánicos tipo no absorbente propo rcion a un Las ve nta jas d e estos material es
Ade más de los co mpost o rgá ni cos, co mpost más seco. Muchos cultivado- orgánicos son su ligereza, su facilid ad
existen divers os materia les anificia les res pre fi eren m ezcl a r los dos tipos de uso y la cua lidad d e que, cuando
que proporciona n alternativas sinté- para co nseguir un med io ideal que re- las pl antas se cambian d e maceta, se
ti cas. Son eco nóm icos y fáciles de uti- tenga suficiente agua durante un tiem- puede dejar la mezcla an teri or, per-
liza r y ofrecen la ve ntaja de que no se po prolongado, pero que posea a la turbando menos a la raíz. No obstan-
desco mpo nen y, por tanto, no provo- vez la capacidad de ad mitir bolsas de te, es necesa rio sumini strar a las or-
ca n la pudrició n d e las raíces. aire. La lana mineral se viene lige ra- quíd eas sufi cie ntes nutri e ntes por
Entre estos materiales se incluye la mente sobre la mace ta y no hay qu e abono artifi cial, ya que los material es
lana mineral, producida para la indus- prensa rl a. Cuando se utilice, ha brá hechos por el hombre no ti enen ni n-
tri a honícol a a panir de pied ra pómez que ponerse guantes y una mascarill a, gún va lo r co mo abono. Es pos ibl e
vo lcánica tejid a. La lana mineral ti ene ya que las fibras de vidri o que contie- trans fe rir fáci lmente un a orquíd ea
el aspecto de una lana de algodó n des- ne son irritantes para la piel. que crece en un compost o rgá nico a
colorida con la superficie tintada a ve- Otro material cuyo uso está muy una mezcla inorgánica, o a la inversa,
ces de ve rd e por un alga qu e crece extend ido y que func io na de forma pero no mezclar los dos co mpuestos
como res puesta a los nutrientes. Pro- muy parecida a la lana mineral es la en un mismo ti esto, ya que requieren
porciona un a base hidropóni ca para es puma hortícola . Se e mplea co n diferentes técnicas d e ri ego.
cultivos vegeta les como las berenj e- lana mineral o con mezclas de corte- Algunos cultivadores de orquídeas
nas, los pepinos y los tomates, y tam - za o rgá ni ca y turba. prefieren mezclar su propia marca
bi én para claveles para ramos. La lana El perlag y la peri ita son productos especial de co mpost para o rqu ídeas
mineral es de larga duración y permite ho rtícolas porosos hechos de roca vol- con material es que tenga n a mano. Es-
que las plantas puedan crecer según cá ni ca triturada. Se usan independien- tos materi ales incluye n ho jas de roble
un program a de alimentació n co m- temente para ciertas orquídeas, como secas y ramas de arce, mezcl adas con
pleto y preciso. Se puede adquirir en las catl eyas, o co mo agregados para esfagno . Muy logradas cuando están
dos formas: abso rb ente y no abso r- abrir la lana mineral o las mezcl as de confeccionadas por un culti vador con
bente. La prim era reti ene mucha más co n eza y turba. En Hawai, la pi edra experi encia, no so n las mejo res solu-
agua en torn o a las raíces, algo conve- pó mez volcánica está muy a mano y ciones para los principi antes, que de-
ni ente para algunas orquíd eas, y el se utiliza profusamente en orquídeas. berán buscar consejo en el vivero.

MEDIOS DE CULTIVO INORGÁNI COS

1 La lana mineral es el medio para Esta mezcla fina pero abierta hecha de La espuma hortícola mantiene la
• macetas predilecto de algunos corteza , perlita y turba es ideal para las humedad y se utiliza en compost
1 culti11adores experimentados. plantas terrestres. en lugar de turba.

La perlita es un material granulado y El perlag es más grande y basto que la El hortag consiste en bolitas de arcilla
fino para mantener suelto el compost. perlita, y se usa para el drenaje en cocida que se pueden utilizar para el
Se añade a espuma hortícola, turba o la base de los ti es tos. drenaje o como lecho para mantener
' sustituto de turba. la humedad.
MEDIO S DE C U LT IVO 93

superficie con la que entren en con- traduce húmedo en la bolsa, genera-


SUSTITUCIÓN tacto. Estas orquídeas gustan, sobre rá un moho que se extenderá al resto
DEL COMPOST todo, de un compost abierto y suelto del contenido . Como norma se guar-
en el que sus raíces puedan respirar. da seco y se utiliza mojado.
Llegado el momento, los compost a La mayoría de los compost se
base de corteza y de turba se descom- venden secos para reducir su peso, y A BA JO Este ejemplar de Cymbidium
pondrán, y por eso es muy conve- es necesario mojarlos antes de su Mini Ice «Anlartic» presenta un aspecto
niente un cambio de maceta. Una uso. Se extraerá de la bolsa única- espléndido en un recipiente galvanizado
planta que pierde repentinamente mente el compost que se necesite y cuadrado. Cuando hay escasez de espacio,
gran parte de su follaje o que se mar- se regará bien, dejándolo drenar du- este híbrido de ralo crecimiento resulta
chita puede haber perdido sus raíces, rante toda la noche. Al día siguiente ideal y proporcionará un gran número de
algo que se hará evidente cuando se estará ya preparado para trabajar con flores durante los primeros meses de la
extraiga la planta del tiesto y se exa- él. No se deberá devolver a la bolsa el primavera. La planta debe manlenerse
mine su estado. compost mojado que quede sin utili - todo el afl.o bien regada y abonarse
El compost que está en buenas zar sin haberlo secado antes. Si se in- durante su mayor parte.
co ndiciones d eberá tener un olor
agradable y húmedo. Si huele a es-
ta ncado es probable que se haya des-
compuesto hasta el punto de que la
planta ya no pueda sacar provecho de
él. Cuando el compost se deteriora se
disuelve en partículas pequeüas, que
son arrastradas hasta el fondo del
tiesto, bloquean el drenaje y hacen
que el agua se estanque, acelerándose
el proceso de descomposición.
Las plagas de insectos, corno los
gorgojos, también son causa de Ja
descomposición del compost y pue-
de n producir un rápido deterioro.
Una vez descompuesto el compost,
las raíces no podrán progresar y mo-
rirán rápidamente. Es esencial una ac-
tuación de urgencia. En primer lugar,
hay que cortar todas las raíces muer-
tas y separar el compost antiguo para
sustituirlo por el nuevo material.
Si se observa que las raíces for-
man un círculo por el reborde de la
maceta sin penetrar en el fondo, es
sd\al de que el compost es inadecua-
do. Tal vez resulte demasiado denso
para que las raíces penetren en él de
modo que, una vez más, será necesa-
rio el cambio de maceta. Las Phalae-
nopsis son especial mente reacias a su-
mergir sus raíces en un cornpost que
no les guste y prefieren extender sus
raíces por el borde del tiesto hacia el
aire, donde se adhieren a cualquier
94 e u 1 D A D o s y e u L T 1V o

MACETAS Y MONTAJE ,.

DE ORQ1JIDEAS
Las orquídeas pueden crecer de muchas formas diversas, dependiendo de cómo se desarrollen
en estado silvestre. Es posible introducirlas en macetas de formas muy variadas, y también en
cestas o sobre corteza.

ti enen las raíces m ás frías a altas tem- te velocidad, lo que podría provocar
ORQYIDEAS peraturas, pero resultan más caros y, su pudrición . Un a maceta más gran-
EN RECI P l ENTES cuando son grandes, pesan bastante. de de la que necesita una orquídea se
Asimismo, como el materi a l es poro- traducirá directa me nte en un riego
Las o rquídeas crecen prácticamente so, se secan con mayor rap idez y re- excesivo co n un resultado desastroso.
en cua lquier ti po de recipiente, pero sulta más fácil mantener un compost Por términ o m edio, es necesario
por motivos prácticos, en ge nera l se mojado de manera co nsta nte con cambiar de maceta una vez cada dos
cultiva n en macetas de plástico que macetas de plás tico. años, aproxim ada mente. Las plantas
so n ligeras y fácil es de manejar. Ade- Las orquídeas ti enen que crecer que llevan establ ecid as más tiempo
más, las macetas se pueden mantener en un tiesto lo m ás pequeño posible. pueden resistir mejo r, sobre todo si
limpi as en un entorno de humedad, Es fác il que rebosen de l mism o y, no rebosan del ti es to; en cam bio, las
lava rse bien y reutilizarse. Los ti estos cuando existe una gran masa de com - jóve nes requiere n un ca mbio cada
de barro ta mbién so n adecuados, y post alrededor de las ra íces, existe el seis meses, aproxim ada mente, para
en un tiempo se consideraron prefe- peligro de que no puedan absorber manten er un ritm o de crecimiento
ribles a los de plástico porque ma n- el agua que las rodea con la suficien- co nstante.

Cambio de tiesto
de las orquídeas
Cuando una pl anta rebosa de sum a-
I ZQU I ERDA Las ceta y n o ti ene espacio para forma r
orquídeas pueden nuevos seudob ulbos, es el momento
exhibirse en un de ca mbi arla a un recipiente mayor.
sinfín de recipientes Algunas o rquíd eas, en particular los
diferentes. Esta cimbidi os, q ue ti enen un sistema de
colección incluye raíces eno rm emente só lido y vigoro-
de izquierda a so, suel en verse empujadas hacia arri-
derecha: Ludisia ba por las raíces antes de ll enar el
discolor en el área superfi cial co n seudobulbos. En
tiesto de color ta l caso, es necesa rio ca mbi arl as de
verde claro, maceta lo a ntes posib le porque su
Mi ltonid ium riego será eno rmemente co mplicado
Purpukea Sunseten cuando sobresa len de l borde. Tam-
en el cuadrado bién necesita rá n u n ca mbi o de ma-
pequeño y ceta las o rquídeas cuyo co mpost se
Mi lto nia co nfusa haya deteriorado hasta el punto de
en el cuadrado que pueda introd ucirse el dedo fácil-
grande. mente en él.
MACETA S Y M ON T A J E DE O RQU ÍDE AS 95

Cómo volcar
una orquídea
Una vez que la orquídea haya llenado e l
tiesto y ya no tenga espacio para desa-
rro llar nuevos seudobu lbos, se puede
cambiar de rec ipiente.

'.L' Este cimbidio ha crecido y ya no Q) Deslice la orq uídea desde la maceta 0 Elija un tiesto para el traslado desde
cabe en el tiesto y está empezando a y compruebe el siste ma de raíces. En el original y forre la base con virutas
desbordarlo. este caso, las raíces están sanas y no hay de poliest ireno (espuma plástica).
que recomponerlas.

© Coloque la planta en la maceta e ® Introduzca compost nuevo del tipo ® Inunde el ti esto con agua para que
introduzca toda la parte donde se apropiado y pré nse lo con los dedos la planta se asiente . Asegúrese de que el
encuentran las raíces. Deje a los lados para que quede fi rme. (Si la orquídea agua se drena y se elimina rápidamente,
espacio suficiente para rellenar con es de raíces fi nas, tal vez necesite una para que las raíces no queden
compost y para que la planta pueda caña estrecha). sumergidas.
crecer. Reserve un espacio de 2,5 cm en
la parte superior del tiesto para e l riego.

El mo mento más propicio para el m etros d e altura. Ello suced e inme- Otro momento propicio para replan-
ca mbi o de m ace ta es la primave ra, diatamente a ntes de la formación d e tar es el otoüo. As í res ulta para mu -
pero no cuand o la planta está en flor. raíces nu evas qu e siempre apa rece n ch as catleyas, que a m e nud o pueden
La mayoría d e las o rquídeas inician tras e l nuevo reto üo. Un a vez qu e producir nuevas raíces e n este perio-
su crecimi ento e n este periodo y e l e mpi ece n a crecer las nu evas ra íces, do , ad e más d e para pl á ntul as jóve-
tiempo idea l para el ca mbio es cuan- pe netrará n en el compost nu evo, e lu- nes, que es preciso mantener en cre-
do el nuevo reto iio ti en e unos centí- di e ndo cualquier peligro d e d a ñ o. c im iento duran te todo e l in vierno .
96 CU I DA D OS Y CU LTI V O

Las plantas de la alianza Odontoglos- prácticamente en cualquier momen - Después se colocará el material po-
sum y otras muchas continúan cre- to del año, siempre y cuando se evi - roso en la base de la maceta y una pe-
ciendo durante todo el invierno y ten los meses más fríos y calurosos queña cantidad de compost encima.
pueden cambiarse de maceta en este en los que las plantas pueden sufrir Se pondrá la planta sobre el com -
momento. No se deben replantar or- estrés o desarrollar un crecimiento post, cerciorándose de que la base
quídeas como las coelogynes o las más lento. del nuevo brote está a la altura del
encyclias, que se aprestan a su des- El segundo método de trasplante borde del tiesto. Si queda más alto,
canso invernal. consiste en un cambio total de ties- habrá que retirar parte del compost
Para cambiar de maceta a las or- to, con depuración del compost anti- viejo alrededor de la base hasta que
quídeas se necesita un banco o tari- guo, desecho de las raíces muertas y se pueda asentar la planta en el ties-
ma especial con espacio suficiente eliminación de las hojas o los seudo- to. La posición es la suficiente para
para trabaj ar. Se tendrá a mano un bulbos muertos. Este método se pue- que los seudobulbos viejos se apoyen
suministro de compost mojado pre- de utilizar para dividir plantas gran- en uno de los lados del tiesto y dejen
viamente, recipientes de diferentes des y reducir su tamaño cuando sea espacio para que la planta crezca ha-
tamaños y un material poroso para necesario para recolocarlas en una cia el otro extremo. Si se trasplantan
la base. Este material puede consistir maceta del mismo tamaño. ejemplares de Phalaenopsis o un ti po
en virutas de poliestireno (espuma monopódico similar, habrá que co-
pl ástica) u obleas del tipo empleado Volcado locar la planta en el centro de lama-
como material de embalaje. También Para volcar la planta hay que dar la ceta, teniendo en cuenta que crecerá
se necesitarán tijeras de jardinería y vuelta al tiesto e inclinarlo sobre el hacia arriba y no hacia fuera.
un cuchillo de podar afilado , así borde del banco. Se deberá deslizar Después, sujetando la planta, se
como un agente de esterilización y con facilidad , y se observará un cepe- distribuirá el compost alrededor, afir-
unas cuantas hojas de periódico . llón de raíces blanquecinas que sos- mándolo hasta que la maceta se lle-
Existen dos métodos básicos para tienen el compost en su lugar. Será ne. Se utilizará el mismo compost en
el trasplante. El primero se llama preciso elegir una maceta nueva unos el que haya crecido la planta, sin tra-
«volcado», que se practica cuando las 5 cm mayor que la anterior para ob- tar de mezclar corteza o turba con
plantas jóvenes no necesitan ninguna tener espacio suficiente para otros lana mineral o un material sintéti co
poda de las raíces y el compost se en- dos años de crecimiento. Si es joven, similar, ya que ambos tipos requi e-
cuentra en buenas condiciones, con la planta inmadura necesitará un ren tratamientos de regado algo di-
lo que puede dejarse intacto. Como nuevo volcado al cabo de unos me- ferentes. Si se está utiliza ndo lana
así no se produce ninguna perturba- ses y bastará entonces con un tiesto mineral, habrá que echarla en la ca-
ción, el volcado se puede reali zar apro ximadamente 2,5 cm mayor. vidad del mismo modo, pero sin afir-
marla como la corteza o la turb a.
Deje la lana mineral suelta y abierta,
asegurándose de que la planta qu eda
firme y sujeta.

Cambio de maceta
y división
I ZQUIERDA Las plantas más antiguas que han ido
Congora produciendo seudobulbos a lo largo
maculata puede de los años tendrán algunos sin ho-
crecer en una jas. Es posible que no estén muertos
maceta o colgar y si todavía son voluminosos y ver-
de una cesta en des, aún les quedará vida. Todavía si r-
un compost de ven de sostén a los seudobulbos más
corteza fina . recientes y pequeños, y transmiten el
Necesitará riego alimento que tienen almacenado a la
y abono durante el parte más joven de la planta. No obs-
verano. tante, si existen m ás seudobulbos sin
M A C ET A S Y M O N T A J E D E O R QU Í D E A S 97

hojas que con hoj as, se convertirán en Cambio de maceta


un lastre para la pl anta y lo m ejor es y división
qu itar los. Cuand o haya más d e un Este método implica un cambio comple-
nuevo brote, es posible separar la to de maceta, la depuración del compost
planta en dos siempre y cuando cada viejo, el desecho de las raíces muertas y
parte tenga al m enos un brote recien- la eliminación de las hojas y seudobulbos
te. Para mantener la floración, una di- muertos. Se puede aprovechar para divi-
visió n d ebe rá te ner a l me nos tres dir las plantas grandes, con el fin de de-
seud o bulbos en h o ja co n un brote volverlas a un tiesto del mismo tamaño.
nuevo. Con esto en mente, la pl anta Es posible separar la planta en dos divi-
se puede separar sin peligro en nume- siones o más, siempre y cuando cada una
rosas divisiones. Toda pieza sobrante de ellas tenga un nuevo brote. Las divi- CD Este Cymbidum ha estado en la
con menos d e tres buenos seudobul - siones podrán ser tantas como se guste, misma maceta durante bastantes años.
bos no fl orecerá hasta que no trans- teniendo siempre en cuenta que para Ha elevado sus raíces y está li sto para
curra n dos o tres a r1 os. mantener la floración cada división habrá la d ivisión. Hay q ue t e ner prepa1·ado
de contar al menos con tres seudobul- compost nuevo y matei-ial poroso para
bos en hoja con un brote nuevo. e l d1·ena1e .

l; Ext1-a1ga la planta de su t iesto y, con 0 Las dos mitades que constan de un 8) Pode todas las raíces muertas y
un cuchillo de poda1- afilado, corte e ntre número igual de seudobulbos y nuevos elimine el compost viejo, mientras
los 1·izomas que se unen a través del brotes ya están listas para la conserva un conglomerado de raíces
cepellón. preparación. de tamaño razonab le .

® Elija una maceta de tamaño ® Coloque la planta e n el t iesto para (J) Una vez complet ada la operación,
adecuado y coloque una capa de que la base del seudobu lbo esté por pegue una etiqueta con la fecha de l
matenal pomso en el fondo. debajo del re borde. Manténga la trasplante y el nombre de la planta. Deje
Normalmente se emplean virutas firm emente e n su sitio con una mano tranquilas las divisiones durante dos
de poliestit-eno (espuma plástica) . y vie rta e l co mp ost con la otra. o t1·es años. Riegue al cabo de unos días.
98 e u 1 D A D o s y e u LT 1V o

Es posible que si las plantas han el tiesto y pasar el cuchillo alrededo r co n las catleyas, cuyas raíces se ad hie-
permanecido en su actual m aceta d u - por dentro para so lta r las raíces; si no ren por dentro. Antes de e mpeza r, ex-
rante más de dos años estén fuerte- cede de esta forma, tal vez no haya tienda ho jas d e p eriódico por el ban-
mente adher idas y sea n difíciles d e más remedio que cortar el ti es to. Fre- co y trabaje sobre ell as co n la planta.
ext raer. En tal caso, es preciso inclinar cuen temente, es ta acción es necesa ria Así, todo el materia l desp rendido po-
drá limpi arse co n faci lidad, y no se
I Z QU I ERDA mezclará el co mpost a ntiguo con el
Cymb id ium Embers nuevo.
«Yow ie Bay», una Un a vez qu e se h aya extraído la
orquídea en planta de la maceta, hab rá que exami-
miniatura, puede nar las raíces, q ue deberán ser blancas
crecer en interior con y frescas. Toda raíz negra estará muer-
buena luz o al aire ta y habrá que cortarl a. La o peración
libre durante la puede resulta r comp li cad a cuando se
estación de trata de un só lido conglomerado de
crecimiento estival. raíces; en tal caso, lo mejor es seccio-
nar el cepellón en un punto en el que
ABAJO Phalaenopsis se desee dividir la planta . Se cortará en-
Mad Mi/va florecerá tre los seudobu lbos y se separará la
durante varias planta. En el centro del conglomerado
semanas. Crecerá en de raíces apa recerá el compost más an-
condiciones de ca/01; tiguo y descompuesto, junto con raíces
pero no con sol muertas. Se limpi a rá todo, y las raí-
direcio. ces muertas co rtadas servirán para la
base, ya que al es tar huecas se pueden
pelar y dejar so lamente el núcleo. Tal
vez h aya raíces vivas considerablemen-
te largas, de modo q ue lo co nveniente
sea recortarlas para dejarlas en una
longitud de unos 15 cm. Conviene de-
jar sólo el número correcto de seudo-
bulbos en cada pi eza, para asegurar
que haya más con hoja que sin ella.
Normalmente, sólo se dejan uno o dos
bulbos dormidos, por si fueran nece-
sarios. El resto se eli m ina cortando a
través del ri zo ma, con cuidado de no
seccionar la base de los seudob ulbos,
y se coloca a un lado. Si lo que se desea
es a mpli ar la reserva de plantas me-
di ante la propagació n de estos bulbos,
se pued en co locar e n macetas inde-
pendi entemente. En ge neral, produci-
rán un nuevo brote que se puede culti-
var para que fl orezca en unos años.
En vez de ten er un a planta de as-
pecto poco es té tico se obtendrán
plantas más peque11as y aseadas. Si se
cambia a m acetas de un tamaf10 simi-
lar a las de la orq u ídea antigua, dis-
M A C ET A S Y M O N T A J E O E O R. Q U i DE AS 99

fruta rán de sufi ciente es pacio para que


la planta crezca dura nte o tros dos
ai'1os. La planta se di spo ndrá en un
lado de l tiesto, co n los seudobulbos
más antiguos en la parte posteri o r y
los nuevos hacia d elante. En la base
de la nueva maceta se extenderá m ate-
rial po roso y sufi ciente compost enci-
ma para q ue, al insertar la pl anta, la
base del nuevo b rote esté ni velada o
justo por debajo del bo rd e del tiesto.
El resto se rell enará co n compost apre-
tando un poco alreded or de las raíces
para asegurar q ue no quedan espacios
abiertos, has ta que la pl anta se afirme,
de manera que el compost alcance el
reborde de la maceta. Así se asegurará
que, cuando se riega la planta, el com-
post no se arras tra co n el agua .
o tod as las pl antas grandes ne-
cesitan un a di vis ió n e n pi ezas m ás
pequeñas, sa lvo que se desee aum en-
ta r la co lecció n. Las es pecies meno res
y que no ll ega n a ser inm anejabl es
pueden pe rm a nece r sin cambios
siempre y cua nd o la m ayor parte d e
los seud o bulbos tenga ho ja. Cuando
haya un gru po d e seud o bulbos sin A R R 1 BA Dend rochilum glumaceum

ho jas en el centro de la pl anta, será desprenderá dura nte tres semanas una
necesari o retirarl os o redu cir su nú- intensa fi-agancia cuando está en flor al
mero antes d e q ue la pl a nta se d ebi - principio de la primavera.
lite. Co mo excepció n, en las lycastes
y angul ocas tes, qu e so n d ecidu as, d e recuperar el régim en n o rm a l de
sólo los seud o bulbos principales tie- ri ego y abo no. Tras el cambio d e ma-
nen hoja en un mo mento dado . ceta, hay que contar con que la pl a n-
A la ho ra d e di v idir la planta , ta sufra un cierto marchitami ento y
conviene a no ta r en un a etiqu eta e l pi e rd a a lgun as ho jas, hasta arra iga r
no mbre d e cad a pl a nta. Al recolocar d e nuevo. Po r eso lo m ejo r es tras-
la planta en su zo na de cultivo con- planta r en prim avera, justo antes d e
viene rociarla lige ra mente por en ci- q ue se fo rm e n las nu evas raíces. El
ma para evita r la d eshidratación en ca m b io d e maceta en un m o mento
las hojas tras la poda d e la raíz. Se re- no pro pi cio pu ed e causar estrés a la A RR I BA Miltoni a co nfusa es una especie

ga rá la planta a l cabo d e unos días, pl anta, que sufrirá hasta la recu pera- olorosa de Costa Rica que produce unas
una vez qu e haya tenido tiempo para ció n d e sus raíces. flores rojas y verdes espectaculares, sobre
recu perarse d e las ra íces d a ñadas y Al cabo de unas seis se manas, a l wdo duran te el in uierno y la pri111avera.
los cortes rea li za d os . Dura nte un a exa min ar la planta y sus nuevas raí-
tempo rada habrá que p roceder a un ces, so rprend erá el progreso d e las vez sea tarde pa ra el crecimi ento y
riego atento hasta que se tenga ga ran- mi sm as, qu e ya se extenderán po r el co nve ndrá intro ducir la pl a nta en un
tía de qu e las raíces ha n agarrad o co mp os t. Si n o sucedi era así, y la propagad o r, d o nd e el calo r ad icional
bien. Superado este peri o d o , se pue- pl a nt a siguie ra marchitá ndos e, ta l favo recerá su crecimi ento.
100 e u 1 D A D o s y e u L T 1V o

ORQVIDEAS
EN CESTAS
COLGANTES
Un m étodo a lte rn a ti vo a l cultivo de
las orquídeas e n ti estos d e pl ásti co
es el d e las cestas co lga ntes. Res ulta
idea l p ara las o rquíd eas qu e prefie-
ren m ás luz o qu e ti e ne n es pi gas fl o-
ra les p éndul as. Las sta nh opeas pro-
duce n sus es p igas desd e la base de la
planta y atravi esa n e l co mpost para
lucir s u s fl o res po r d e bajo o a un
lado d e la cesta. Si se int roducen en
mace tas co nve n cio n a les, las flor es
no se ve rá n .
Exis te n va ri os tip os d e recipi en-
tes ad ec uad os para suspe nd er stan-
hopeas y o tras p lan tas sem ejantes,
d esd e las ces tas d e m ad e ra con reji-
lla, qu e se pu ed e n fabr icar fácilm en-
te co n m ad e ra d e 1 cm de gros or,
h asta las ces tas para pla ntas acu áti-
cas, d e pl ás ti co n eg ro o ve rd e, que
proporcio na n mu ch os es pacios para
las raíces d e la orq uíd ea y sus espi-
gas, qu e sobresa ldrá n. Las plantas
m ás p equ e ñ as crecen e n las mi smas
cestas duran te va ri os a l'ios h asta que
cubren por comp le to el reci pi ente.
D e vez e n cu a nd o n eces it a n algo
más d e co mp ost, qu e pud iera haber
sido arrastrado.

ORQUÍDEAS PARA
CESTAS CO L GANTES

Acineta superba
Bulboph yllum (todas )
Cirrhapetalum (to das )
Caelagyne cristal.a
Cymbidum (a lgu nos)
Dendrochilum cabbianum
Encyc/ia radial.a
Cangara mawlata
ARR I ll A Cymb idium Sarah ]ena «!cicle» es un precioso híbrido que adornará cualquier
Miltonia flavescens
a111bience. Las planLas de esLa variedad se han de 111an1ener bien regadas duran ce todo el
Stanhapea (todas)
(lll O, pero sin empaparlas en invierno. Conviene situarlas en lugares frescos alejadas

del calor )' las co1TienLes.


M A C ET AS Y MONTA J E D E O R QU 1 DE AS 10 1

Fabricar y plantar
una cesta colgante
para orquídeas
Es muy fácil fabricar cestas con tablillas
para las orquídeas con madera de 1 cm.
Las maderas duras como el roble o la
teca durarán largo tiempo sin pudrirse.
Tal vez sea preferible elegir maderas más
blandas y económ icas. Las tab lillas ofre-
cen espacio para las raíces y para que so-
bresalgan las espigas florales. El método
de rellenar el recipiente es el mismo que
en cualquier otro tipo, pero si la cesta es CD Se puede fabricar una cesta para Q) Par-a hacer la cesta se necesitarán 18
baja habrá que eliminar parte del conglo- orquídeas de madera dura o blanda. listones de madera. Decida la anchura
merado de raíces para que quepa. Hasta Cuando la orquídea haya sobrepasado y la prnfundidad de la cesta y después
las orquídeas más pequeñas terminarán el tamaño de la cesta, e n unos tres o corte las maderas según el tamaño.
por cubrir la cesta colgante por comple- cuatro años, se puede e xtraer- y Enganche los listones alternando los
to si se dejan tranquilas varios años. preparar una nueva. estratos.

L Para plantar la orquídea, necesitará 0 Esta Stanhopeo ha permanecido en ® Eli1a cada nueva división y
un material de base, como esfagno, la cesta muchos años y es el momento recomponga las raíces, retirando las que
compost de corteza, tijeras de podar de dividirla. La cesta antigua cede con están muer-tas. Elimine los seudobulbos
y listones de madet"a. facilidad , de man e ra q ue la planta puede que no desee conservar
cortarse con tije ras de podar

1) Forre la cesta con musgo, fibra de (J) Coloque la Stonhopeo en la cesta y ® Al cabo de un año, la Stonhopeo
coco o un material similar rellénela con compost. La planta florecer·á. Las largas espigas penetrai-án
permanecerá en la cesta durante tres a través del compost y formai-án una
o cuatro años. cascada de flores.
102 e u 1 D A D o s y e u L T 1 \/ o

Cuando la pl a nta emp ieza a re- prepara r un gancho en la pa rt e supe-


ORQ1JÍDEAS bosar del tiesto y varias raíces aéreas rior d e la corteza y tamb ié n se nece-
SOBRE CORTEZA no pe netra n e n el compost es el mo- sitará un alambre recubi e rt o con
mento d e extraer la planta, retirar el plástico fino y un par de a li cates pe-
Existen di versas especies e pifitas de compost a nti guo y los bulbos so- queños.
pequeño crecimi e nto que son el ob- brantes y montarl a so bre co rteza. Se aco lch a con musgo y fibra de
jeto id ea l para cultivar sob re corteza. No d e be o lvid a rse di s poner d e soporte e n torn o a la base de la plan-
Esta fo rma de cultivo de un bue n nú - un bue n sum ini stro de mate rial para ta, sin cubrir los se udobulbos, y se
mero de orquídeas es tá ll ena de en- situarlo alrededor d e la pl a nta al ob- co loca otro co lch ó n directa m ente so-
canto y es muy aceptada. Ofrece la jeto d e que retenga la hum ed ad. Pue- bre la co rteza. Des pués se pone enci-
ve ntaja de que hace posibl e a horra r de cons istir en un a m ezcla d e esfag- ma la pl a nta co n los brotes nuevos
un va li oso espacio en el invernadero, no y fibr a de coco, materi a les qu e por a rriba, enfren tados a la corteza.
al aprovechar los muros latera les. puede n co mprarse e n los viveros es- Si la planta ti e n e h áb ito d e creci -
Las p lantas idea les para el cultivo pecializados. En primer lugar se debe miento descende nte, como la Brassa-
en co rtezas son aquellas en que los seleccionar un a co rteza d e corcho o vola nodosa, es preciso darl e la vuelta.
seudobu lbos progresa n en un ri zoma una made ra sim il a r de un tamaño Una vez dispuesta la planta en su lu-
de creci miento ve rtical, como en las que se aco ple bie n con la pl a nta, de- gar, se sujeta firm e mente y se exti en-
especies Oncidiwn flexuoswn, Maxilla- jándol e suficiente espacio para crecer. de un a banda d e alambre recubierto
ria tenuifolia y dive rsas Bulbophyllum. Se in serta un hil o de alambre para con pl ástico fino a l rededor de la base
para asegu rarla bi e n. Deben tomarse
preca uciones pa ra que el ca ble atra-
viese el m edio de cultivo y el ri zoma
sin corta r el seudobu lb o. Se tensa
bi e n el ca ble y se gira co n ayuda de
los ali ca tes. A continuación se seccio-
nan los ex tremos. Si es necesa ri o,
convendrá colo ca r otro ca bl e un
poco m ás arriba . Una vez acabada la
operación, la pl a nta queda rá asegu-
rada a la corteza. Si estuviera suelta,
no arraigaría e n la corteza ni progre-
saría e n condiciones. Fi nalmente, se
compon e el mate rial de la base con
un par de tij eras para obte ner un as-

O RQ_U Í D EAS Q_U E


CRECEN SOBRE
CORTEZA

Brassia verrncosa
Dendrobiurn rniyai?ei
Dendrobiurn victoria-regina
Encyc/ia polybulbon
EnC)'c/ ia vi tellina
Laelia anceps
Maxillaria tenuifolia
Oncidium fi exuosurn
A R R I BAHartwegia (sin. Nageli ella) purpurea es una especie in teresa nte que crece sin Sarcochilus Fitzh art
problemas en los bosques. Las pequeñas flores aparecen en los extremos de una larga espiga 'frichopilia tortilis
floral ex1remada 111ente fin a. Esta especie florece durante gra n parte del año.
MAC E TAS Y MON T A J E DE O R QU i DE AS 103

pecto fina l aseado y profesional. La sobre la co rteza y caerá claramente pe rfecta mente. Al seleccionar la espe-
planta debe rociarse di a riamente y se hacia abaj o. cie de orquídea idón ea se puede co n-
sumergirá de vez e n cua ndo en agua El m o nta je de orquíd eas sobre segu ir que las pl a ntas fl orezcan en di -
para que la base pe rm a nezca mojad a. corteza puede lleva mos un paso m ás fe re ntes momen tos a lo largo del año.
Las plantas con es te tipo de creci- a ll á. Si es pos ible encontrar una rama La deco raci ó n de l á rb o l mejorará aún
mien to requieren un rociado y rega- de roble ad ecuada, o d e cua lqu ier m ás si se añ ad en tillandsias o hele-
do más regular qu e las que es tán en otro tipo d e á rbol a excepció n de los chos de bajo crecimiento.
macetas para mante ne rl as húm eda s. pinos res in osos, podrán m o nta rse va- Las orquídeas que crecen de este
En el transcurso de un as semanas, la rias orquídeas pequeñas sobre un ár- modo neces ita n un a hum edad qu e
reco mp ensa será nu evos brotes y raí- bol para conseguir un efecto es pecial. só lo puede n co nseguir e n un in ver-
ces. En algunas especies, co mo Onci- De esta m a ne ra se dará al in ve rnadero nadero. No se dan bien en interi o r,
diu111 f7exuos um , se produ cirá un a un toqu e atractivo y, si se ri egan con do nde sería enormemente difícil apor-
de nsa mata de raíces que avan za rá regu laridad , las plantas progresarán tarles toda la humedad que necesitan.

Montar una corteza para orquídeas


Cuando la orquídea re bose de la maceta y vea raíces aéreas so bresal ie nd o de l com-
post, extraiga la o rquídea de l re cipien te y mó nte la sobre una cort eza.

~ Necesitará una pieza de corteza @ Con las tijeras de podar, corte el 0 Junte el esfagno y la fibra de coco
de corcho o similar (con un gancho de rizoma por el borde del tiesto, dejando del mismo tamaño que la pieza de
alambre), un poco de esfagno, fibra la planta con seis hojas y un rizoma fino corteza de corcho o similar
de coco. un rollo de alambre para jardín y largo. La planta que aparece en la
recubierto con plástico, unas tijeras fotografía es Bulbophyllum macranthum.
de podar y unos alicates.

~ Corte un pedazo de alambre ® Coloque la planta con suficiente @ Estas plantas florecerán
recubierto con plástico y con los espacio para que puedan crecer nuevos suspendiéndose de la co1-teza, tal como
alicates, fije el esfagno y la fibra de coco brotes, ya que se mantendrá en este hacen las epifitas de modo natural.
firmemente a la corteza de corcho. soporte durante algún tiempo. El alambre Necesitan un rociado diario de agua y
deberá sujetar la planta pero sin apretarla fertilizante una vez por semana.
demasiado para no dañar el rizoma.
104 e u 1 D A D o s y e u L T 1V o

PROPAGACIÓN
Las orquídeas se pueden propagar de varias formas diferentes, según sus hábitos de crecimiento.
La propagación es un medio para mantener las plantas sanas, así como para producir nuevas
reservas. Si se dejan a su aire, pueden convertirse en ejemplares bastante grandes, y tal vez parte
de la planta quede improductiva.

anterior, que se va ai'\ad iendo cada


PROPAGACIÓN año a su dimensión. Los nuevos bro- PROPAGACIÓN

VEGETATIVA tes forman diminutos «o jos », tal DE ORQUÍDEAS


como se denominan co loquia lm en-
Orquídeas para propagación
Las orquídeas pu eden propagarse ve- te, que no son sin o puntas de creci- por seudobulbos antiguos
getativa mente al igual que muchas miento de la pl a nta. Si bi en se pue- Anguloas
otras plantas, ya sea a partir de bul - den formar varios ojos en torno a la Brassia
bos, esq uejes de tallo y keikis o bro- base de un seudobulbo, só lo uno, o Bulbophyllum
tes adventicios. En muchos casos, el a veces dos, estará activado y se desa- Cattleya y géneros a li ados
método de propagación depende de rroll a rá pa ra producir nuevos brotes Coelogyne
si la orquídea es simpódica o mono- que finalmente terminarán por con- Cyrnbidiwn
pódi ca. Las orquídeas monopódicas, ve rtirse en seudobulbos maduros. Si Dendrochi /u 111
como las va nd as, so n aquel las que se da1i a el prim er ojo de crecimiento En cyclia
crecen a pa11ir de un ri zo ma que se o se impide su crecimiento por cual- Congora
extiend e en dirección vertical, donde quie r otra causa, le suplirá el segun- Lycaste
las hoj as nuevas provien en del cen- do, para otorgar a la planta una nue- Maxi/laria
tro. Estas orquídeas se propaga n de va oportunidad. Stanhopea
un a forma diferente a las orquídeas Los ojos sobrantes que no crecen
simpódi cas. en este momento permanecen en es- Orquídeas para propagación
Las orquídeas con seudob ulbos tado latente durante toda la vida del por división
produ ce n un brote simpódico, lo seudobulbo, y es posible estimul ar su Las mismas qu e en el apartado
qu e significa que aparecen nu evos crecimi ento por propagación. Todos anterior
brotes desde la base del seudob ulbo los seudobulbos perman ecen en la
Orquídeas para propagación
planta durante varios años hasta qu e 1 por keikis o brotes adventicios
pierde su follaje y su vigor. Cuando
Dendrobium
la planta tiene muchos seudobulbos
Epidendru m radica ns
antiguos sin hojas, convie ne seccio-
Phalaenopsis
narl os al camb iar de maceta. Tras se-
Thunias
pararlos uno por uno, pueden colo-
Vanda y géneros aliados
carse en tiestos individuales o en un
propagador o un punto de luz y calor, Orquídeas para propagación
donde el ojo latente tendrá la oportu- por esquejes de tallo
nidad de crecer en unas semanas. Dendrobium
Thunia
1ZQU1 EROA Si bien los nuevos brotes
suelen partir de la base del seudobulbo, a Orquídeas para propagación
veces crecen desde la parte superior de un por semillas
seudobulbo sin hojas, co mo en esta Todas las orquídeas
Brassia. - - _,
I' ROPA G A C 1 Ó N 105

La mayoría de las orquídeas sim- plante de sus ejemplares, intente co- ARR IB A La mayoría de las orquídeas

pódicas con seudobulbos pueden pro- locarlos en un semillero, espere y simpódicas pueden propagarse, y
pagarse de esta forma, pero existen ex- obsérvelos para ver cuál comienza a elimina rse los bulbos antiguos sin hojas
cepciones, como las orquídeas de la desarrollarse. Cuando apa rezcan los de la planta, para cambiarlas de maceta.
alianza Ondonwglossum. Siempre me- nuevos brotes, tome los seudobulbos Normalmen te se em pezarán a ver nuevos
rece la pena plantar los seudobulbos correspondientes y llévelos a un a m a- brotes en unas semanas. Los bulbos que
antiguos sobrantes y cul ti va rios hasta ceta. Los que no produzcan brotes en aparecen en la fotografía son de
que florezca n, aunque la labor pueda unos tres meses se pueden desech ar, Cymbidium .
durar varios a!los. Cuando uno de es- ya que tienen escasas probabilidades
tos seudob ulbos antiguos no crece, tal de progresar. Ell o implica que hay que cortar
vez sea demasiado viejo y los ojos pre- los últimos seudobulbos en cuanto
sentes no progresarán. A veces los seu- Odontoglosos m aduran, y dejar sólo uno para que
do bulbos viejos que empiezan a cre- Las plantas de la alianza Odontoglos- vuelva a crecer y se co nvierta en el
cer se marchitan y mueren antes de sum son enormemente reacias a cre- principal. Si no hay un nuevo brote
que el nuevo brote haya tenido tiem- cer a partir de seudobulbos viejos. Al esperando es que la planta se h a
po de adquirir suficiente masa, y salvo parecer, los «ojos» sobrantes que no echado a perder. Entre tanto, el seu-
que cuente con raíces propias es muy se activan mi entras la planta es jo- dobulbo mutilado ha de sobrevivir
difícil que sobreviva. Algunos géneros ven se deterioran rápidamente y pier- solo, sin el apoyo de los seudobul-
crecerán a partir de estos seudobulbos den la capacidad de crecer en un año bos viejos. Esta parte frontal debili -
con mucha mayor facilidad que otros, o dos. Por esta razó n, los odontoglo- tada producirá un nuevo brote más
ye! secreto reside en ir probando para sos se propagan de manera diferente peque!lo que ti ene pocas probabili-
encontra r cuál tiene más probabilida- a las orquídeas simpódicas, si bien el dades de florecer; tal vez transcurran
des de sali r adelante. método conlleva un mayo r ri esgo varios a!los hasta que una parte de la
Si se tienen varios seudobulbos para la planta y no ha de abordarse a planta dividida exhiba una nueva
antiguos sobrantes después del tras- la ligera. floración.
106 e u 1 D A D o s y e u LT 1V o

Paphiopedilum y de los b ro tes más a nti gu os perecen !lo d e pod ar afil ad o pa ra separar un o
Phragrnipedium antes d e haber tenido la o po rtuni dad o dos de los seudo bul bos más anti-
Las o rqu íd eas simp ó di cas q ue no de crea r una planta muy grand e. gu os y d eja rl os d espu és en reposo
producen seu d o bulbo s, so bre tod o hasta la prim avera sigui ente. Llegado
las especies de Paphiopedilum y Phrag- Cattleya este mo men to, los seudob ulbos de-
mipedium , pueden p ropagarse a partir So n o rqu ídeas sim pódicas que ta m- berán tener nuevos brotes, y cuando
de una parte de un b ro te, q ue se se- bién reciben un tratami ento diferen- la pl anta se cambie d e ti esto, podrán
para en el mo mento del trasp lan te d e te. El ri zo ma ras trero, much o m ás crecer in dependientemente según el
la misma forma q ue se ret ira n los gru eso q ue el de otras o rquídeas, es modo hab itua l. Al tern ati va mente, es
seudobul bos viejos. Esta operació n visibl e en la superfic ie d el co m post también una buen a fo rm a de co nse-
se realizará só lo cua ndo la pla n ta sea co n los seudo bul bos es paciados. La guir q ue la Cattleya p rod uzca brotes
suficientemen te gra nd e y te nga al m ayo ría d e las cat leyas tien en dos nuevos, si lo q ue se desea es crear una
menos cuatro brotes fu ertes, pues en tem porad as d e crecimiento al año, y planta d e tamaño natu ra l.
caso contrari o se reduciría la fu erza p rod uce n nuevos b rotes y ra íces e n
de la planta pri ncipa l. La m ayo ría de oto11 o y ta mbi én en primavera. Esto Dendrobium
las Phragmipedium son plantas ro bus- hace pos ibl e co me nza r su propaga- Son o rq uíd eas simpód icas, muchas
tas q ue se propaga n con mayor fac i1i- ció n en o to 11o seccio nando la pl anta, d e las cuales llegan a ser ca11as muy
d ad que cas i tod as las Paphiopedilum qu e perm a nece en su recipi ente. Es altas y fin as que produce n en segui da
híbridas, de lento crecimie nto, d o n- pos ible cortar el ri zo ma con un cuchi - keiki s o nu evos brotes adve nti cios.
Así suced e, en parti cul a r, en la espe-
cie Dendrobium nobile y sus híbridos.
Es tos b rotes se dan so bre todo como
consecu encia de un culti vo escaso.
Si se ri ega n las pl a ntas de mas iado
pronto en la tempo rad a, des pués del
d esca nso d e l inv iern o, en un mo-
m en to e n el qu e d ebe ría n desarro-
llarse los aso mos flo ra les, estas fl ores
en fo rm ació n se convierten en brotes.
Cuando lo que se espera son flores,
este res ultado es m o lesto y desalen-
tad o r. No o bstante, si lo q ue se desea
es p ro du cir nuevas pl a ntas a partir de
un eje m p la r seleccio nado favo ri to,
puede intentarse seccio nar un seudo-
bulbo sin ho jas y volumin oso que no
haya crecido y dividirl o en segmen-
tos, co rta ndo entre los nudos y los
puntos d e crecimi ento pa ra producir
va ri as p iezas, cad a un a co n una
uni ó n ce ntra l. Co n vie ne cub rir los
extremos co n azufre o carbó n en pol-
vo para evitar que se p ud ra n y colo-

1zQU 1E R DA Las viejas caiias sin liojas de

las thunias producirán brotes adventicios


que pueden dejarse /iasta que liayan
crecido nuevas raíces y se pueden cambiar
después a su propia maceta. La operación
debe realiz.arse en primavera.
r Ro p A G A e 1 ó N 107

carios en una maceta común con uno va planta eme rgerá desde el nudo en
de los ex tre mos introducido e n e l unos meses. Tam bién en este caso,
co mpost. En su mayo ría producirán se trata d e un procedimie nto a largo
bro tes nu evos q u e podrán desarro - plazo y só lo merece la pena abor-
llarse para obte ner una planta con darlo s i lo que se d esea es obtener
fl or en unos a11os. va rias plantas jóvenes id énticas a la
Alternativamente, es posible to- principal.
ma r esquej es de tallos de orquídeas
co mo los dendrobios y las thunias, Epidendrum
para si tu ar los pedazos d e tallo en Existen diversos epidendros de tipo
los latera les d e un semillero. La nue- ca ñ a que producen tambi é n fác il -

Propagación a partir de keikis


Orquídeas como los dendrobios y las thunias producen keikis o nuevos brotes adven-
ticios en toda su longitud que se pueden cambiar a macetas independientes.

AR R 1BA Los dendrobios se encue111ran


entre las pocas orquídeas que producen
keikis o brotes adventicios en seguida a
partir de los nudos a lo largo de las cañas
viejas. Se pueden separar y replantar en
tiestos en cuanto tengan sus propias
raíces.

}:: Este dendrob10 ha producido va1-ios Q) Cort e cada ke iki de la planta


ke1kis o brotes adventicios. o riginaria con tij eras de podar o un
cuc hillo asegurándose de q ue t ie ne
un buen sistema de raíces.

AR RIB A Mie ntras se colocan en macetas


las preparaciones con raíz de dendrobios,
0 Coloque el keik1en macetas @ Afirme bien e l ke1ki y riégu e lo. conviene asegurarse de que no quedan
individuales utilizando co rteza o Colóquelo e n un propagado r co n calo r demasiado en terradas en el compost o la
esfagno. hasta que aparezcan signos de un base pues, en caso contrario, no
crecimiento fuerte desde la base. producirán más brotes.
108 e u 1o A o o s y e u L T 1V o

ARR I BA Las Phalaenopsis, como es la Phalaenopsis nudo del tallo y después se ap lica la
P. Silky Moon, a veces pueden producir Producen ocasionalmente keikis o pasta. Si el trata miento tiene éxito,
keihis o brotes adventicios válidos para brotes adventicios a partir de los ta- crecerá una nueva plántula que pro-
propagar la planta. llos antiguos en flor. Frecuentemente ducirá sus propi as hoj as y raíces y es-
se observan en variedades como Pha- tará li sta para trasp la ntarla a otro
mente brotes adventicios desde los laenopsis lueddemanniana y otras espe- tiesto cuando sea su fi cientemente
tallos más viejos y a lo largo de las cies o híbridos emparentados. Si lo grande.
es pigas florales extendidas. Hay que que se desea es estimular nuevos bro-
dejarlos crecer hasta que hayan desa- tes por este procedimiento, conviene Vanda y orquídeas
rrollado un buen sistema de raíces, lo tratar lo s tallos floridos co n pasta relacionadas
que h ace n rápidamente, y después para keikis, un agente que potencia Son orquídeas monopódicas, pero
separarlos con cuidado del tallo prin- la hormona de crecimiento y que se no tienen tanta facilidad para propa-
ci pal seccio nándolos con un cuchillo puede adquirir en viveros y compa- garse. En general, una planta que
de podar. A continuación, se coloca- üías especializados en orquídeas. En progresa bien no tiene necesidad de
rán en una m ace ta y se dejarán crecer primer lu gar, se separa la p equefía crear nuevos brotes. So lamente cuan-
de la forma habitual. envoltura verde que protege cada do se da fía el tallo principal y ello
p Ro r A G A e 1 ó N 109

im pide qu e la pl a nta crezca normal- zom a e n un punto por d eb a jo d e las la planta, pu es e n caso co ntra ri o no
me nte d esd e su ce ntro , es posibl e h o jas y las ra íces aéreas. El tra m o s in se lo grará e l propós ito.
que, po r pud rició n o por un d a ño h o jas qu e se d eja e n la m ace ta p ro - Tal vez se neces iten hasta 12 meses
mecá ni co, se acti ve un nu evo brote du c irá e n su momento un nu evo a ntes de que aparezcan las nu evas raí-
cerca de la base. brote qu e mantendrá su crecimi e n- ces y, además, el éxito del proceso no
Es ta ca pac id ad pa ra la propaga- to . C uando falt e n las raíces aé reas está garanti zado . Será necesa ri o exa-
ción pued e es timul a rse en las plan - e n la p a rt e s up e rior d e la pl a nt a, minar co n regul a rid ad la zo na po r
tas grand es cu a nd o es necesario , d e b e favo rece rse su crecimie nto e n- deb a jo d el esfa gno para co m probar
pero no es tá exe nta d e ri esgos y d e- vo lvie nd o e l ta llo con esfa gn o o un s i qu edan raíces e n crecimi ento. En
berá rea li za rse úni ca m ente cuando m a te ri a l s i mil ar qu e rete nga la hu- cuanto aparezcan las ra íces, debe reti-
es co nveni e nte p a ra e l e je mplar. Tal m e d ad , cubri é ndolo con p o li es ti - ra rse la capa de esfagn o y rociar las ra í-
vez sea aco nseja bl e co rta r una plan - re no (pl ás ti co ) y atándolo p a ra qu e ces regularmente hasta que haya n cre-
ta qu e haya a lca nzad o d e masiada al- no se mu eva de su posición. Al m a n- cido unos centím etros. Des pu és se
tura, prese nte un a pa rte de tallo des- te ne r e l esfa gno mojado se favo rece- puede seccionar la pl anta y coloca r en
nud o e n la b ase y fu e rtes raíc es rá e l crecimi e nto de las raíces. Ant es una maceta la parte superi o r para qu e
aéreas, pa ra lo cu a l se pod a rá el ri - es preciso co rta r la parte superi o r d e se desa rroll e en un a nu eva pl anta.

Obtención de esquejes
Algunas orquídeas se pueden preparar
a partir de secciones del tallo, en par-
ticular las que producen largas «cañas»,
como dendrobios, thunias y epidendros.
Se cortan los tallos sin hojas de la planta
originaria cuando comienza la tempora-
da de crecimiento y se dividen en tra-
mos más cortos, cada uno con al menos
dos nudos de crecimiento. En el trans-
cu rso de tres o cuatro meses deberán
aparecer los nuevos brotes, momento
en el que se podrán colocar las plántu-
las en macetas individuales en el com- CD Corte trozos de tallo de la planta @ Corte cada uno de los tallos en
post apropiado que se elija según el tipo de al menos 25 cm de longitud (en este secciones, cada una de ellas con al
de orquídea. En este punto hay que caso, Dendrobium nobife), justo por menos dos nu dos.
mencionar también que el esfagno de encima del nudo (punto de
las bandejas crecerá al mismo ritmo. crecimiento) .

~ Coloque los recortes en bandejas 0 Disponga cada una de las bandejas ® Los nuevos brotes aparecerán en el
de esfagno húmedo. en una bolsa de plástico transparente t1·anscurso de t res a cuatro meses.
o en un propagador con calor El musgo también crece.
110 e u 1 D A D o s y e u L T 1V o

CULTIVO DE leza, la po li n izació n de las orquídeas dora con los de la receptora, se crea
es rea lizada sobre to do por insectos y, un nuevo co njun to de ge nes. Como
ORQYIDEAS a veces, por co libríes. Las orquídeas resu ltado surgen indi vidu os únicos
DES DE SEMILLA producen co n frecuencia grandes ca n- q ue no se ha n dado ja más anterior-
tidades de flores, que se abren al m is- m ente y que m uy probab lemente no
Todos los seres vivos, tanto an im ales mo ti empo para asegura r una po lini - se vuelvan a produ cir. Cada vez que
como vegetales, están hechos d e cé- zació n cruzada con éxito d ent ro de la tien e luga r la fecu nd ació n cruzada se
lulas que se d ividen a m ed ida que espec ie. Ca da cáps ula d e simiente produ ce n ca mbios ínfim os, lo que
crece el organismo. La vida co mi enza co ntiene cientos de mil es de diminu- convierte a cada simi ente o don de
con una so la cé lul a, en cuyo centro tas sem ill as. Basta con que germinen una cápsul a e n una «e ntidad única»
se encuentra un núcl eo q ue cont iene algu nas para que la especie se perpe- con su propio con junto de ge nes.
los cro mosomas. Cada cro mosoma túe y co ntinúe el ciclo de la vida . La m ayo ría de los clo nes de las
lleva los gen es de la vid a. Al igual que Aun así, los m ejo res resultados de especies so n diploides, lo que se in-
las célul as constituye n los ladrill os un crecimiento v igoroso desde semill a di ca co n e l s ímbol o cie ntífi co 2N.
de l edificio biológico, los genes so n son los q ue se consigu en con la po li - Los dip lo ides ti enen un núm ero uni-
la h uell a de la vida. Desde el mo- nización cruzada de d os clones distin- form e de cromoso mas y aseguran la
mento de la concepción, cuand o el tos, aunque muchas o rquídeas se pue- ferti li dad en la es pecie. Muy ocasio-
polen fecund a una semil la, las carac- d en autofecundar, según lo cua l se nalm ente, se dará d e forma natural
terísticas de la planta potencia l y el usará el polen en la misma fl or. Los un a planta co n el dobl e d el número
color de sus fl ores están d etermina- vive ros comercial es se ded ican a estu- d e cromosomas. Se trata de un tetra-
dos por los genes. diar la configuració n ge nética y co m- ploid e o 4 Los tetrap lo id es son
Existe documentación escrita so- prueba el número de cro mosomas d e más propensos a producirse en caso
bre las o rquídeas en cultivo d e hace dos progenitores po tenciales para ase- de hibrid ació n, y cu a nd o se cruzan
más de 150 años. Estas pla ntas so n gu rar que son compatibles. Tambi én con un d iploide el resultado es un tri-
exactamente igua les que las q ue flo - pueden intervenir genes recesivos, de ploide o 3 . Asimismo, es posible
rec iero n por primera vez. Su co lo r, modo que la progeni e resultante pre- crear h íbridos 5 y 6N, etc. Para el
for ma y tama1io no se han alterado sente ca racterísticas que han permane- culti vad or, los dipl o id es so n plantas
co n la edad, y todas sus propagacio- cido latentes durante generaciones. El de fl oració n libre y crecimi ento uni-
nes vegetativas siguen siendo las mis- o bjetivo de qui enes preparan híbridos form e. Los tetrapl o id es producen
mas. Es posibl e d ividirlas ta ntas veces es producir pl antas nuevas y especta- ejempl a res más rob ustos y gra ndes
como se desee, co n el resultad o de cu lares que tenga n buena acogida en con un a ca li dad superio r y flores me-
que la planta es idén tica a la de la re- el mercado. jor configuradas, pero d e menos es-
se1va origin al. pigas. Sin los tetrap lo ides no se ha-
No obstante, las orquídeas que se Polinización cruzada brían logra do los gra nd es ava nces
propaga n po r simiente permi ten al Cua ndo tiene luga r la polinización realizados en hibridació n.
cul tivad o r producir nuevas p la ntas cruzada de dos o rquídeas y se mez- Cua lquier aficionado q ue quiera
inéditas anteriormente. En la natura- clan los genes d e la planta polini za- ensayar co n la hibridació n tendrá un
éxito cas i seguro si cruza dos pl antas
emparentadas; en cambio, el cultiva-
dor profesio na l tard a rá un ti empo y
su frirá co mpli caciones para estud iar
el recuento de cromoso mas. Normal-
mente, el núm ero d e cro mosomas se
pued e determinar mediante un exa·
men visua l de la planta, el progenitor
y el tamaño y la forma de las flores.
No obs ta nte, el único método ciemí-
fico co nsiste en tom ar muestras des-
de la punta has ta la raíz. Las muestras
Polen de Stanhopea. Polen de Miltoni o psis. se co rta n en ca pas d e groso r micro-
PR.OP AGAC I ÓN 111

métri co y se co loca n en el portaobj e-


tos de un mi croscopi o, d o nde se pue-
de o bserva r un a célul a e n un esta-
do de divisió n ad ecuado y efectuar el
recuento de los crom o so mas.
Las o rquídeas co n núm eros d esi -
guales de crom oso mas no se desarro-
lla n. A menud o se pued en convertir
medi ante trata mi ento muy d esd e el
pri ncipi o co n co lchi cina, un extracto
de cólq ui co, que reaccio nará modifi-
cando el recuento d e crom osom as en
las pl antas culti vad as po r tejido y por
semill a. Es ta técni ca requiere cierta
ex peri encia d e lab o ratorio para el
ma nejo d e ca ntid ad es tan pequdi.as
de materi a l vegeta l.
po len y lo expul sa a gran velocidad AR R 1BAEl híbrido Cymbid ium Mine Ice
Fertilización hacia la cabeza del insecto . Se adhi e- «Antarctica», como todas las orquídeas,
En la mayo ría de las fl o res, las partes re firm emente po r m edio de un par- puede propagarse desde se111il/a.
reproducto ras son el esti gm a y los es- che viscoso, pero el meno r impacto
tambres. Los esta mbres contienen el catapulta el po len d esde la fl o r. plantas d e una enfe rm edad víri ca y
polen, que es tra nsferido por los in- Según el gé nero, el n ú m ero d e descubrió un nuevo mercado en las
seCTos o po r el viento al estigma, don- ma sas d e po len puede se r d e d os, o rquíd eas. En el pasado sólo podían
de el po len fecund a los embriones de cua t ro o se is. Cada masa conti e ne adquirirse las di visio nes de las mejo-
la semill a situad os detrás de la flor. mill o nes de granos de pol en mi cros- res pl antas a precios d eso rbit ad os,
En las o rqu ídeas, en las que el polen có pi cos, un a ca racterísti ca úni ca de mientras que en la actualidad las me-
es una masa só lida, las partes repro- las o rquídeas. Los polinios se ocultan jo res o rq uídeas está n al alcance de
ductoras son los po lini os y el estigma. d etrás d el ca puch ó n p rotecto r, la an- cualquiera a precios muy mód icos.
Algu nas o rqu ídeas, como las especies tera, que asegura que permanezca n Las pl antas obtenidas por clona-
de Catasetum, produ cen flores separa- frescos. Se fij an con un corto hil o y ció n meristemáti ca se p roducen sepa-
das que contienen solamente órganos un pa rche pegajoso que se adhiere a l ra ndo un pequeño ag lomerad o de
masculin os o femeninos. Cuando se tó rax o la cabeza del insecto . célul as que se encuentra en el centro,
introd uj ero n po r prim era vez los cata- o punta m eristem áti ca, de un nuevo
setos, se pensaba que las plantas con Alternativas al cultivo brote. Ello se consigue co n la ayuda
diferentes fl o res eran especies diferen- desde semilla de un microscopi o . Se co loca el teji-
tes. Más adelante se puso de manifies- En el mundo comercial, la cl o nació n do separado en una so lució n líquida
to que, dentro del gé nero, una planta meristemáti ca, un m étod o científi co nutritiva y se agita pa ra fo rm ar una
podía produ cir fl o res to talmente fe- d e pro du cció n en masa d e un clo n suspensió n que favo rezca la prolife-
meni nas un aiio y to talmente m ascu- para pro du cir plantas idénti cas, es el ració n. El resultado es un ag lomera-
linas al sigu iente, o d e manera muy métod o utilizado actualmen te en de- d o en aum ento de tejido ve rde que
ocasio nal, producir espigas separadas trim e nto d el cultivo d esd e se mill a. se co rta después en piezas peque1ias
de distinto gé nero en la mism a planta Este ava nce fu e desarroll ad o po r el hasta conseguir un núm ero sufi cien-
el mismo aiio. profesor Ceorges More!, en la Uni ve r- te. En esta fas e, los aglo merados de
Así sucede tambi én con las es pe- sidad d e París, convirtiéndose en la tejido verd e se asemejan a los proto-
cies de Cycnoches, un gé nero íntima- prim era persona en p ro du cir o rquí- co rm os qu e se form an d esde la semi -
mente relacio nado co n lo s catasetos. d eas po r m eristema, o cl o nac ió n a ll a y cuando se co loca n en una base
Ouo rasgo de este grupo es que cua n- prin cipi os d e la d écad a d e 1960. d e aga r en recipie ntes es terili zados,
do el polinizado r visita la flor, d esen- Ad aptó un métod o diseüado 15 años los meristemas crecen de igua l modo
cadena un meca ni smo que libera el a ntes e n Californi a para cura r las que las plantas de semill a.
112 e u 1 o A o o s y e u LT 1V o

Polinización pos ición d el pol en. En unos días, la Debe ll eva rse un regi stro d e las plan-
Cuando se va a polinizar la flor de flor fec undad a se tornará roja y e m - tas d e origen utili zadas y d e la fech a
una orquídea manualmente, se usará p eza rá a marchita rse. Finalm e nte, los de polini zac ión co m o refe rencia
un palo co n punta, como e l qu e se res tos secos de la fl or pueden reco r- para e l futuro. De nu eve a do ce me-
emplea en los cócteles, para leva ntar ta rse para ev ita r la infecc ión . Entre ses más ta rd e, la semi ll a m adurará.
el polen d e un a flor y coloca rlo en la ta nto , e l tallo s itu ado inm ed iata- Los prim eros s ignos d e m aduración
superficie estigmá ti ca de la planta re- m e nte detrás de la fl or, que conti e n e son un a marilleami e nto de las cáp-
ce ptora. La superficie estigm á ti ca se los ovarios, com ie n za a hi nchar- su las y la di v is ión de los bordes lon-
encuentra d eb a jo y por d etrás d e la se p a ra formar la cá psula seminal. gitudinal es.

Polinización de orquídeas
La polinización de orquídeas es un pro-
ceso delicado, que obliga a una transfe-
rencia de polen desde la planta engen-
dradora a la receptora.

CD Flor de Miltoniopsis que muestra la Q) Util izando la pu nta de un palillo alargado se levanta la cu bierta del polen para
columna en cuya parte superior está dejar· al desc ubierto los pol 1ni o s unidos al extre mo de la columna. Se desecha dicha
la antera o cápsula de polen. y justo cubierta.
debajo la superfcie estigmática.

~ Las dos masas poliníferas están 0 Se introducir-á el polen de la planta pol inizadora en los estigmas de la receptora.
unidas por un hilo de tejido adherente. Una vez colocado el polen en su posición, la fl or se contraerá rápidamente. tras haber
Se retirará el tejido fácil mente con el consegu ido su objetivo. De ntro de las dos masas de polen hay mil es de granos de
palillo. Se dewán el palillo y el polen polen que eyectarán raíces a través de la columna hasta los ovarios. Cada raíz
a un lado. debe encontrar su propia semilla para completar la fecundación .
PROP AGAC I ÓN 113

MASAS
DE POLEN

Las orquídeas se
c/11sifrrnn por la forma
de sus flores. Cu11 11do
111s flores se parecen, se Plialaenopsis (dos)
c/11sifican por el M iltoniopsis (dos)
número de pólenes.
1 L11s orquíde11s tienen al
T/111ni11 (cuatro)
menos dos mas11s Odontoglossum (dos)
polinífems y a menudo
111ñs, en múltiplos de
1 dos. En esw ilustración
se muestra una
selección rle pólenes
de orquídeas. En los
ci111bidios, los pólenes
de color miÍs claro y
bril/11nte son más Coelogyne (dos)
fértiles que los Dendrobiu111 (d os) Cy111bidiu111 (dos)
Congom (dos)
11n11mnj11dos.

I ZQU I ER D A \lista en

primer plano de la
colt1111na de una flor
de Phal ae nops is.
Pt1 ede observarse el
pequeiio gancho
de la base de la
cubierta de polen.
Cua lquier insecto
que visit.e la flo r la
retirará antes de que
los polinios se le
adhiemn.
114 e u 1 D AD o s y e u L T 1V o

Recogida qu e ña ca ntid a d d e sem ill as germi- para evitar la con tamina ción de los
Las se mill as d e orquíd eas se recoge- nará y crei::erá. frascos, o sobre un cuenco de agua en
rá n a ntes d e que se abran y se conta- Si se busca un futuro m e nos in- estado d e vapor. Se pueden usar bote-
min e n. Se co locará la cá psula d e se- cie rto para las plántulas, e l m étodo ll as de leche o tarros d e mermelada
mill as e n un sobre y se cortará d e la art ificial, o asimbi ó tico, es vá lido en lugar d e e nvas es d e laboratorio,
planta. De es ta forma no se pe rd e rá para semb rar en frascos estéri les. Es- siempre y cuand o es tén esterilizados.
ninguna se mill a . En esta fase, h ay tos frascos pueden obtenerse en e m- Se disolverá e l agar que co nti ene los
dos opcio nes disponibles: ll eva r las presas especia li zadas e n orquídeas, nutri entes en agua d es tilada para ga-
sem ill as a un vivero o labora tori o que suministrarán un kit d e sie mbra rantizar su purez a. Tras disolver con
que ofrezca un servicio especia li za - co n el medio a base d e aga r ya pre pa- minuciosidad, se vierte aproximada-
do o culti va rl as uno mismo. Si se rado para los recipientes. Lo único mente 1 cm d e la m ezcla en cada fras-
eli ge la segunda opción, h a brá dos que habrá que h acer es semb rar la se- co y se pone la ta pa. Será preciso este-
posibi lid a d es . La primera co n s iste mi lla en la superficie d e aga r y co lo - rilizar los fras cos e n un microondas o
en u sa r e l m étodo simbióti co natu - ca rla e n los frascos en un sem ill ero una olla a presión . Los grandes esta-
ral, co nsiste nte en esparcir las se mi - pa ra esperar los resultados. En té rmi - blecimi e ntos e mpl ea n un esteriliza-
llas sob re la sup erfi cie prepa rad a d e nos ideales, esta acción se ll evará a dor. Se d e jará e nfriar y asentarse el
una «planta m adre», donde una pe- ca bo en un espacio con fluj o d e aire contenido antes d e la sie mbra.

La cápsula de semillas en desarrollo


Una vez polinizada la flor, la planta se etiquetará co n todo cuidado y se dejará que el
tallo estriado detrás de la flor se desarrolle hasta formar la cápsula de semi llas.

CD Detrás de la fl o r de la orquídea hay @ Este Cymbidium muestra los surcos 0 Después de la polinización , la flor se
un tallo estriado que se hincha para lo ngitudinales de la cápsula de se mil las. etiquetará con la siguiente información:
convertirse en la cápsula de semillas. La cáps ula se desarrollará durante vari os fec ha, número de flores polinizadas y
Su desarrollo se iniciará unos días meses para producir e l cuerpo no mbres de las plantas progenitoras.
después de la polinización de la flor. infrutescente. En este caso, la orquídea es Lipans
unata, de autopolinización.

8) Algunas ® Es aconsejable
cápsulas de polinizar varias flores
semillas, en la en un tallo. Así se
imagen e n Brassia incrementa el flujo de
Rex, forman savia lo que, a su vez,
ángulos rectos o garantiza que las cápsulas
se alzan e n ve rtical estén repletas de semillas
sobre los tallos. fértiles, aunque sólo es
Cada orquídea posible usar una
tiene formas pequeña cantidad de las
dife1·enciadas de mismas. En la imagen,
estas cápsulas. Cymbidium devonionum.
PROPAG AC IÓ N 115

Recogida de semillas de orquídeas ~


-- --- -- --
~ ~ ~· ~

Cuando se recogen las semillas, se retira la cápsula de la planta colocándola en un DI FE RENT ES SE M ILL AS
so bre y después seccionándola de la planta. Así se asegurará que no se pierde nin- DE ORQUÍDE AS
guna semilla.
Todas las semillas de orquídeas
consisten en una sola célula que
puede verse únicamente al
microscopio. La célula está
contenida en una envoltura
1 formada por una red de fibras, de
r.
diversa densidad según la especie.
Como las semillas de las orquídeas 1

son transportadas por el viento,


esta envoltura aligera la carga e
'.D Para recoger las semillas, se agitan 0 Se dobla e l papel para formar un
incrementa la posibilidad de
en la cápsula sobre una hoja de papel paquete qu e pued a abrirse fácilmente
recorrer grandes distancias.
limpio. cuando se necesit e una pequeña
cantidad de semillas.

Única semilla de Stanh o pea


vista al microscopio

1) Se esffibe toda la información en e l 0 Los expert os e n hib ri dación ll evan /

~'
paquete sobre la planta progenitora o un registro detallado. Es necesario para
portadora de las sem ill as a modo referencias futuras y para evita r crn ces
de referencia y se añade la fecha de q ue se hayan demostrado
recogida. im productivos. Con la info rmació n
registrada, se pu e den cu ltivar hasta la
madurez las plantas corre ctas y obtener Semilla de Epidendru m
así la sigu iente generac ión.

Semilla de Anguloa

ARRIBA Las cápsulas de semillas pueden Una cápsula madura de


AR R 1B A

tardar en madurar entre unas semanas, Stanhopea que empieza a abrirse,


en el caso de las especies europeas nativas, expulsando miles de sem illas tan }!nas
)' hasta cuatro a 12 meses para las que se necesita una lupa para
orquídeas tropicales, antes de que exa minarlas. Se dispersan desde la
maduren. Esta cápsula de Stanh opea cápsula )'flotan por el viento. Se milla de Cymbi di um
ha necesitado nueve meses para madurar.
116 e u 1 D A Do s y e u LT 1V o

Siembra de las semillas


El cultivo de las orquídeas desde la semilla es enormemente gratificante , pe ro trans-
currirán unos cinco años antes de que puedan verse los resultados de la orquídea en
flor, por lo que se necesita paciencia.

(i) Se coloca una pequeña canti dad 0 Debe tenerse listo un frasco de
AR R 1B A Para obt.ener los mejores resultados de las semillas en la sol ución de cie n-e por rosca con una gelatina
al sembrar semillas de orquídeas conviene est erilización. esterilizada en su interior para recibir las
ulilizar un espacio de flujo de aire, para semillas esteri li zadas del tubo de ensayo.
trabajar en una zona estéril de aire
fil trado. Se aplicarán todas las
precauciones para evitar r¡ue se produzcan
contaminaciones, como el uso de guantes,
mascarilla y un entorno limpio.

Siembra
No es fácil sembrar las semillas de or-
quídeas sin co n tam in ació n, ya que
las esporas m icroscóp icas de los ho n -
gos son muy abundantes. Un a espora
que entra en el frasco crecerá ráp ida-
mente en la superficie de l agar. En
esta fase, las propias semillas conten-
drán microscópicas esporas de hon-
gos y deberán esterilizarse. Un exceso ® En unos días aparecerán en las @ Al cabo de unas semanas, las masas
de esterilización destruiría la semilla, semillas los primeros signos de vida, de semillas se hincharán en montículos de
así que debe procederse con precau- en la su perficie de aga r se verán protocormos verdes brillantes. Cada uno
ción. Se sumergirán las semillas en manchas verdes. es una planta individual.
una so lució n de líquido esterilizador
o en una forma muy diluida de ácido tipo de contaminación en esta fas e. más ti em po se guarden m enor será
clorhídrico; así se esteriliza rá la semi- Por suerte, la orquídea es generosa en su fertilidad. Sin embargo, existe un
lla sin dañar al embri ón que contie- la cantidad de semillas que produce, movimiento tendente a la conserva-
ne. Se destapará cada frasco y se ex- con lo que puede uno permitirse una ción , con experimen tos de muestras
tenderán las sem ill as con cuidado pérdida del 10% . congeladas d e larga durac ión, de las
sobre la superficie de la gelatina con Si no se está lis to para realizar la semillas secas y mantenidas a tempe-
una pipeta o un hil o de platin o , y siembra d e inm edi ato, pueden guar- raturas extremadam e nte bajas. Su
después se cerrará el frasco inmed ia- darse las semillas en e l frigorífico ; viabilidad se verifica sembrando una
tamen te. Incluso en las condiciones pero las semill as son tan finas que no pequeñ a cantidad d e semil las cada
más higiénicas se producirá algún se a lm acenan fá cilm ente, y cuanto pocos años. Es difícil p redecir el re-
PROPAG ACIÓN 117

AR R IB AEstas grandes Zygo peta lum, de


wws 25 a 30 cm en un f rasco, es1án listas
para ser retiradas y plantadas en maceta.
¿) Con un alamb1-e de platino, se @) Los frascos con las semillas se
extienden las semillas en la superficie de colocan en estanterías en una sala
la gelatina. Se vuelve a cerrar el frasco. especial donde pueda controlarse J
minuciosamente la t emperatura, bajo
tubos fluorescentes especiales.

ARR IB A La contaminación puede aparecer


en cualquier momento en for ma de mohos
11 hongos que crecerán más deprisa que la

orquídea)' la destruirán.

J) En unos meses, cada protocormo ® Las plantas jóvenes, ahora con hojas
habrá producido una diminuta hoja en reconocibles, se cultivan de forma
la parte superior y una raíz en la base. vigorosa sobre un med io diferente.

sultado final , pero resulta interesante clorofi la se producen ho jas y raíces


co mprobar si las semi ll as siguen en un as semanas. Habrá qu e d ese-
siendo férti les d espués de un alm ace- ch ar los frascos que haya n quedado
na miento pro longado . contaminados con infecció n fúngic a.
Siempre que las semillas utili za- Los frascos deben h ervirse para des-
das sean fértil es, en un tiempo de tres truir la in fecc ión antes d e a brirlos.
semanas so bre la superficie de agar se Estas esporas rodearán la superfi cie
volverán ve rd es co nforme las dimi- d e l frasco en un os días, y pu ed e n AR R 1 BA Estas plántulas de La elia,

nutas sem ill as se transformen en pro- tra nsmitirse al frasco siguiente si no aparecen bien asentadas con sus raíces,
toco rmos. Desd e los vasos llenos de está suficientemente bien cerrado. hojas y algunos pequeiios seudobulbos.
118 e u 1 D A D o s y e u L T 1V o

Puesta en maceta brán sido prepa rados una semana an- superi or abi erta du rante el d ía para
Las plántulas estarán listas para sali r tes. Se co locará en la base un material perm iti r cierto movimiento de ai re. Se
de los frascos cuando tenga n unos de drenaje, con el compost. Un a mez- evitará que las pl antas se deshidraten
5 cm de altura y raíces propias. La ope- cl a idea l es la fo rm ada p or co rteza ya que, en esta fase, el suave fo llaje po-
ración podría rea lizarse en pri mavera, fin a, co n perlita y carbó n vegetal aña- dría march itarse y perecer ante una hu-
cuando las jóvenes plantas tengan por didos en la mism a proporció n, o tam- medad insuficiente.
delante todo el verano y exista menos bién es posible usa r lana mineral. Esta Las prim eras semanas son críticas
peligro de que se marchiten. Se tendrá últim a tiene menos probabilidades de para las plántulas, q ue deben recupe-
a mano un cuenco no muy ho ndo de contener infeccio nes dañinas q ue pro- rarse del shock q ue supo ne saca rlas
agua ligera mente tibia a la q ue se ha- voquen el marchita miento. Los ti estos de unas co ndicio nes estéril es y adap-
brá añad ido algo de fu ngicida. Se abri- comunes pueden regarse el día ante- tarse a un ento rn o exterior más agre-
rá el frasco y se ve rterá dentro algo de rio r a su em pleo, lo que hará que el sivo . Se o bserva rá un cam b io en el
agua y se agitará. Esta acció n bastará compost sea fácil de manejar. aspecto d e las p lantas cua ndo se
para soltar las pl ántulas para poder sa- Se trabajará con las pl ántul as alre- adapten, y, una vez que crezca n con
carlas. Si el agar está demasiado firm e, dedor del borde del tiesto con o rificios fu erza, podrá em pezarse a a!ladirles
tal vez sea necesari o partirl o y retirar realizados con un palito en punta e in- abono en cad a riego. Se revisa rán las
cuidadosamente las plantitas con unas troduciendo las pl antas en los o rificios, plantas con regul aridad y se reti ra rán
pinzas. Una vez enjuagadas las plán- para apretar el com post suavemente al- las ho jas muertas o las plantas estro-
tulas, y retirado todo el agar, se colo- rededo r de la base. Ha de tenerse cui- peadas de inmedi ato para evitar que
carán ordenadas po r tam a11os, so bre dado para que las plantas no estén de- se extienda la podredumbre.
un pedazo de papel abso rbe nte. Se masiado enterra das, lo q ue podría
conse1varán sólo las plantas que ten- hacer q ue se pudrieran; tampoco de- Puesta en maceta
gan mejo r as pecto, desech a ndo las ben quedar demasiado fuera o sueltas, de plántulas de orquídeas
más débiles y tamb ién las q ue haya n pues pod ría n no introducir las raíces En un pl azo de seis a nueve meses, las
crecido muy por encima de las de más. en el compost. No se intentará colocar plántul as habrán alcanzado una fase
Estos giga ntes mutantes tal vez parez- de m as iad as pl a ntas en un a m aceta en la q ue han de pl antarse en maceta.
can espléndidos a primera vista, pero más gra nde, ya que cualquier infección Esta operació n se realizará en oto11o,
cuando crezcan y de n flores a me nudo en una de ellas se transmitirá a las de- antes de q ue llegue el inviern o. En este
estas serán de baja calidad . m ás y todas se perderían. Se rociarán momento tendrá n tamaño suficiente
Las plantas eleg idas está n listas ligeramente las pl ántulas durante unos para pl antarse po r separado en mace-
para ser plantadas en pequeños ties- d ías antes de rega r el co mpost. Esta tas individuales. Algu nas tal vez hayan
tos comunes o bandejas con separa- operación se realizará por la mañana, producido ya su primer seudobulbo y
ciones. Es posi ble plantar hasta seis cuando la temperatura esté subiendo . tengan un buen sistem a de raíces. Las
plántulas de o rquídeas en esos tiestos Se colocarán los tiestos comunes en un raíces form adas en este m omento son
comunes. Los tiestos o bande jas ha- sem ill ero, pero se ma ntend rá la parte típicas de las o rqu ídeas, bastante dife.
rentes de las form adas en el agar, que
no hab rá n sobrevivido al ca mbio al
com post convencio nal. Estas plantas
se cambi arán de maceta en la prima-
vera siguiente y un a vez al a11o hasta
1ZQU1 E RDA que alcancen el tamaño de la fl oración
Phalaenopsis en dos a cuatro a!los.
Barbara Moler x Cuando la primera de estas plán-
Sp itzberg es un nuevo tul as fl orezca, s ie mpre q ue no se
híbrido en es te haya d ado n o m b re previa mente al
popular género. cru ce, po drá reg istra rse el híbrido
Las bellas flores, de con la deno minació n que se desee,
color amarillo limón, supo ni en do qu e di ch a deno min a-
pueden aparecer en ción no haya sido utilizada por otra
cualquier momento. perso na con anteri oridad .
PROPAGACIÓ N 11 9

Puesta en maceta de las plántulas de orquídeas


Las semillas de orquídeas que han germinado con éxito producirán un gran número
de plántulas. Cada frasco puede contener 50 o más, con lo que el número de plantas
obtenido puede ser bastante alto.

J) Con un gancho de alambre, se 0 Se retiran las plantas, de una en una, 0 Se ordenan las plántulas po r tamañ o
retiran las plánt ulas y el agar en el cerciorándose de que están li mpias y sin y se desechan las más peq ueñas y
cuenco de agua. Se llevarán guantes, ya masa gelatinosa. las que tengan fo rmas incorrectas. Las
que el agua contiene fung icida. grandes pueden ser gruesas y producir
flores poco estéticas.

3) Se usará compost, tal vez de corteza ® El método de segregación garantiza ® Cuando la bandeja se llene, se
fina, y perlita, y se plantarán las plántulas que si una planta se estropea no es pondrá una etiqueta con el número y el
en una bandeja con separaciones. Se probable que afecte a las vecinas. nombre de la reserva y con la fec ha en
agarrarán las plantas por la punta de la que se plantó. Las plántulas colocadas
hoja y se verter'"á el compost con la otra en un invernadero caliente y manten idas
mano. No es necesario afirmar la planta húmedas de manera unifo rme crecerán
en el compost. más ráp idamente.

Cj) Entre seis y nueve meses más tarde, ® La ventaja de las bandejas 0 A menudo algunas plantas se echan
la bandeja estará rep leta de vigorosas segregadas es que cuando la planta está a perder. El cuidado de las orqu ídeas en
plantitas, listas para colocarse en su lista para su traslado a una maceta más sus primeros 12 meses, y a t ravés del
maceta individual. grande, se perjudicará me nos al invierno, es una prueba difíc il par·a un
cepellón al extraerla. cult ivador.
120 e u 1 o A o o s y e u L T 1V o

virus en el follaje de los cimbidios y

CUIDADOS otras orquídeas alim entó un temor


que está e n la base de la reco menda-
ción de no usar abono.
RUTINARIOS Más recientemente, cuando las ne-
cesidades nutricional es de las orqu í-
deas se conocieron mejor y aumentó
Para cultivar orquídeas con éxito se debe crear un entorno que imite la disponibilidad de modernos mate-
sus hábitats nativos, lo que significa tener en cuenta la humedad, 1iales de co mpost inorgánico, el abono
la temperatura y la luz, así como sus necesidades de abono y de de las orquídeas adquirió una base
científica. Las orquídeas se abonan hoy
descanso. Para un principiante lo mejor es limitar la elección a sistemáticamente con distintos fertili-
hfbridos que se cultiven por la facilidad de sus cuidados, y no incluir zantes de orquídeas especialmente pre-
las numerosas especies que tienen requisitos más estrictos. parados. Pueden adquirirse en la ma-
yoría de los co mercios que ve nden
orquídeas. Es preferible hacerse con un
ABONO nuevos híbridos, con plántulas qu e producto de ca lidad probada que pre-
tardaban siete y ocho años en flore- pararse una marca propia de abono,
Hubo un ti empo en el que se desa- cer. Las mismas orquídeas florecen a menos que se conozcan muy bien
probaba el abo no de las orquídeas. hoy en apenas tres o cuatro años. No las neces idades de las plantas. Aun
Se veía casi como un «timo». En un cabe duda de que el uso de abonos así queda el riesgo del sobreabono, del
principi o se pensaba que las orquí- mejoró enormem ente su rendimi en- que las orquídeas sufrirían las conse-
deas son parásitos, au nque más tarde to, pero esta operación debe reali za r- cuencias. Si no pudiera accederse a un
se comprendió que eran plantas ep i- se con cuidado. Las orquídeas son cierto tipo de abono, podría usarse al-
fitas que dependían completamente plantas perennes, co n un tiempo guna de las marcas populares comer-
del aire fresco y el agua de lluvia para de vida de muchos ai'\os. Su ritmo de cializadas para plantas de interior, em-
florecer. Los primeros cu lti vado res crecim iento es lento, y ha de sopesa r- pleando el fertiliza nte con la mitad de
victorianos estab lecidos cu! ti va ron se bi e n el uso de cua lquier abono ar- la dosis mínima recomendada. Es im-
sus orquíd eas extraordinariam e nte tifi cial. Los nutri entes adicionales se portante recordar que las orquídeas ne-
bien , pero estas plantas eran ejem- suministran no para incrementar el cesitan muy poco abono.
plares imponados que mantenían su ritmo al que crecen las orquídeas o
empuje propio y necesitaban muy para influir en su ciclo de crecimi en-
CONSE JOS PARA EL
pocos nutri entes ad icionales. to, sino para mantener un impulso
1 ABONO DE ORQUÍDEAS 1
Durante la primera mitad del si- constante y asegurar su sa lud y vigor.
glo xx, el culti vo de las orquídeas Los primeros cultivadores que ex- Adquiera un producto de calidad
demostrada, y no intente
avanzó poco. Se crearon mi les d e perimentaron con el abono de las or-
preparar su propia mezcla.
quídeas fueron los que trabajaban en
las haciendas privadas, cuyos propie- Abone só lo las orquídeas que
tarios tenían las mejores colecciones estén en crecimiento activo.
de la época . Utiliza ban lo que tenían Aplique el abono cada
a mano, y a veces recurrían a excre- dos o tres 1iegos.
mentos animales secos. Tales res i- No abone nunca en exceso
duos se pasaban por un tamiz y se a las orquídeas.
m ezclaban con compost. Demostra- Abone sólo las plantas sanas.
ban tener la máxim a eficacia con las
1
Utilice cualquier marca conocida 1
ca lanthes deciduas, qu e tienen una
que se venda para plantas de
estación de crecimi ento corta y acele- interior, si fuera necesa rio, pero
AR R 1BA Se puede utilizar abono foliar con rada. Sin embargo, las raíces tenían con la mitad de la dos is mínima 1
las orquídeas rociando las hojas con un abono propensión a quemarse por el estiér- recomendada.
líquido añadido al agua de una regadera. co l y la aparición de marcas de tipo
CU ID A DOS RUT I NA RIO S 121

Cuándo abonar 1ZQU1 ERDA


Las orq uídeas pu eden abonarse en Sophrolae iocattleya Brio
cua lquier edad, d esd e las plántulas de V(J /ec es un híbrido
jóvenes y las plantas de propagación mulligenérico de colores
a los ejemplares ad ultos. Sin embar- m(Jravillosos que ha
go, se abo narán só lo las p lantas sa- perdido tod(/ tram de la
nas, po rqu e tien en la ca pacidad d e Soph ro nitis en su
absorber y co nvertir los produ ctos constitución, introducid(/
quím icos. No se abo narán plantas en- originalmente p(Jra añndir
fer mas o que haya n perdid o sus raí- color a los h fbridos y
ces, pues no tendrían med io de absor- reducir el tamaño de /ns
ber el abo no, y las raíces nuevas que flores p(Jrn producir
aparecieran podrían quemarse por el hfbridos en miniatura.
res iduo rem a n ente e n e l compost .
Po r la mi sma razó n, no se aplicará el crecimi ento a l inici o de la estación traza rá un program a de abono regu-
abo no a las orq uídeas q u e estén en propicia. Más tarde, cuando los nue- lar para el año y se ll evará un diario.
letargo. Sus raíces se habrán vu elto vos brotes h an m adurado, se sustitu- Si se procede al ri ego y al abo no al
inactivas, y los produ ctos químicos ye por un a fó rmul a con base de fos- mi s m o ti e mp o , d ebe planifica rs e
perm anecerán en el co mpost, dond e fatos para estimular Ja floració n. Es para un cie110 día de la sema na, de
pueden dai'Jar la planta cuando inicie o bjeto d e d eb a te si este sistema es m anera qu e form e parte de la rut ina
su desa rro ll o en prim ave ra . preferible para proporcion ar un abo- d e los cuidados de las orquídeas.
no eq uilibrado durante todo el año, La ap licación de abo no con agua
Cómo abonar pero los cu ltivadores pued en probar es probablem ente la mejor manera de
Como gu ía general , se aplicará abo- co n el que m ejor se adapte a sus ne- fertili za r la mayo ría de las orquídeas.
no a1i ad ido al agua cad a dos o tres cesidad es y a sus orquídeas. Aiiad ir un fertili za nte de liberació n
riegos. Med iante el uso d e agu a d el Se segu irá n siempre las in struc- lenta al compost cuando se proceda a
grifo entre los abonos se lavará cual- cion es d e l fab ri ca nte y se lee rá n p la ntar el eje mp lar no siempre es
quier resto químico de l compost, evi- ate ntamen te las etiquetas . Cuando buena medida, ya que es posib le que
ta ndo as í la acumulación d e res i- se us e un co ncentrado líquido, se transcurran d os o tres alios antes de
duo s. Du rante el invi erno el abono agitará bi en el frasco antes. La so lu- que se vuel va a tras plantar la o rquí-
será muy escaso, y m ás gen eroso en ció n esta rá separad a, co n los ele- dea, tiempo en el cua l cualquier nu-
verano, cuan do la lu z mejora y las mentos pesados del fertili za nte en el triente dado al principio se h ab rá de-
tempe raturas son m ás elevadas p ara fondo. Pre feriblemente, se emplea- te riorado h ace mucho ti empo , sin
compensar los nutrientes adiciona les rán fertili za ntes granul ares, que no dejar ningún benefi cio para la plan ta.
que se su ministran. se deteriorará n con el ti e mpo. N un- Los prim eros fertiliza ntes cons is-
Las o rquídeas qu e crecen en u n ca se guardarán los fertili zantes en tía n en polvo de h ari n a de huesos o
compuesto inorgánico co mo lana mi - el invern ad e ro o a pl e n o so l, sino similar, que se mezclaba con el com-
neral pueden recibir más aplicacion es en un cobert izo fresco lejos d e la luz post en el mom ento de plantar o se
de abo no que las que prosperan en intensa . co locaba en un a gra n tina de agua y
una mezcla de co rteza o turba. O ca- Tal vez se tenga Ja te n tac ión d e se d ejaba ferm entar. Otro producto
siona lmente, en veran o puede apli - combin ar diferentes fert iliza ntes para co nocido corno «té de vaca» no me-
carse un abono foliar adicional para preparar la prop ia m ezcla, pero esta rece mayor exp li cació n. Además d e
apo rtar nutrientes a las hojas; lo ante- práctica pu ed e ser peligrosa y só lo utili za rse en las pl antas, estas mez-
rior sirve también pa ra las plantas que deben ap li ca rl a personas q ue com- clas a veces se ve rtían en las tuberías
haya n perdido sus raíces y no puedan prendan muy bien las fórmu las quí- d e agua caliente que circulaban por
abonarse a través del co mpost. micas d e los ele mentos traza. De los in ve rn ad eros, para desp edir un
Algun os fabricantes producen igua l mod o, no se debe sobrep asa r intenso va por, muy cargado de amo-
dos ti pos de abonos para orquídeas. la dosis reco m endada, ni ap lica r un a ni aco. Por suen e, en la actu alidad se
El prim ero es un fertili zante rico en dosis dupli cada porque se haya o lvi- ha n producid o ava nces hacia méto -
nitrógeno que se u sa para promover dado alguna ap li cación del abo no. Se dos de abono m ás «científicos».
122 e u 1 D A D o s y e u LT 1V o

RIEGO algo me nos en in vierno q ue en ve-


C O N S EJ O S PA RA EL ran o , ya qu e las p la ntas ta rdarán
El riego es la prin cipal causa de in - RI EGO DE ORQ!-JÍDEAS más e n secarse. Sin emb a rgo, ell o
certidu mbre entre los cultivado res de Riegue las o rq u ídeas que estén depende en bu ena medid a del tama-
orquídeas, y el hecho de q ue un a en crecim iento acti vo. i'l o de la planta y de la ca nti dad de
pla nta esté li sta o no para el ri ego es comp ost que co nti en e. Un a pl anta
Deje que las o rquídeas
siempre obj eto de debate. Su pone un pequ eii a en un a m ace ta gra nde ne-
en estado latente se sequen
prob lema para los cu ltivado res expe- ces ita rá me nos agua, po rque toda la
parcia lmente.
rimentados y tam bi én para los prin- a pli ca d a p asa rá a l comp ost. Una
cip iantes. Mient ras están creciendo, Com o regl a ge neral, ri egue una 1 planta gra nd e co n ampli o siste ma
las o rq u ídeas necesitan ma ntenerse o rquídea típi ca una o dos veces • de ra íces en un ti es to peq ue i'l o nece-
1
unifo rmemente hú med as, evitand o por semana en la tempo rada de 1 sitará bas ta nte m ás agu a para ga ran-
los extremos de sequedad o inund a- crecimiento y una vez cada dos 1 tizar que al m enos parte de la mis-
ción de las raíces. o tres sem anas mi ent ras m a pe netra en las raíces.
desca nsa . Ha de intentarse siemp re regar las
Cuándo regar Em piece a regar cuand o o rquídeas a una ho ra en la que la tem-
Existen varias fo rm as para determi - aparezcan los nuevos b rotes peratura esté ascendiendo. Ell o supo-
nar el co ntenido de humedad de una en primavera. ne regar a primera ho ra del día, y es
maceta. Una buena idea co nsiste en Ma ntenga las plantas co n más impo rtante con el sol de invier-
leva ntar las m acetas y es tim a r su hum edad uni fo rme mi entras no, cua ndo toda la humedad sobrante
peso, pero sólo será práctico cuando están creciendo . Los tendrá tiempo de secarse durante la
se cuen ta con un par de plantas. o seudo bul bos marchitos o el noche. Así se evitará la combinación
obstante, para el principi a nte sirve de fo llaje deterio rado pueden de humedad y frío q ue tanto detestan
buen ap rendiza je, y a la vez q ue se indi car fa lta o exceso de agua. las o rq uídeas. Este sistem a es menos
sopesa la maceta se reco nocerá la se- necesa ri o con culti vo en interior, y
quedad de l com post al o bserva r su cu ando se esté n culti va ndo pocas
superficie. El com post seco tiene otro o las ho jas deterio radas pueden indi - pl antas que haya que ll evar una a una
color, y se apreciarán diferencias su- car fa lta de riego o a negació n . Un es- a la cocina para el riego, dejándose se-
tiles q ue sólo so n visibles co n la ex- tudi o m ás minu cioso d e las raíces car antes de devolverlas a su zo na ha-
periencia. Si aun así no está seguro, permitirá determin ar la causa, y hará bitual, con lo que el exceso de agua
saque una pla nta de la maceta, sin posibl e rem edi ar el probl ema. no supo ndrá ningú n probl ema.
romper el cepell ó n, y eche un rápido En general, pu ede esp erarse te-
vistazo a la parte inferior para verifi - ner qu e regar un a orquíd ea típica Cómo regar
car la humedad . Examin e ta mbién la una o d os veces po r sem an a dura nte Las o rq uídeas se regarán con una re-
plan ta en sí. Así sabrá lo q ue le ha su- la estació n d e crecimi ento, y una vez gadera con caño, de un tamai'lo que
cedido en las últimas sem anas. Si los cad a d os o tres sem anas cuando está sea pro po rcionado con el de la colec-
seudobulbos apa recen loza nos, todo en reposo. Las o rquídeas q ue crecen ción . Cuando las plantas crezcan, a ve-
va bien. Los seudo bulbos arrugados durante todo el año puede n rega rse ces habrá que recu rrir a una manguera
de jardín en el inve rnadero conectada
a l sumini stro de agua co rri ente. Se
usará una boquilla ajustable para que
1zQU 1 E R DA Epifitas, como el trabajo sea más fácil y agradecido.
las vandas, que prefieren Cuando se aplique el riego, se hará en
cestas abiertas de madera la med ida sufi ciente para m ojar el sue-
para crecer sin com.post, son lo, dejando que corra el agua por él, y
verdaderas plantas aéreas. después se repetirá el proceso. Así se
Necesitan un rociado garantizará que las pl antas estén bien
regu lar varias veces al día moj adas. Debido a la naturaleza del
en tiempo cálido, sobre todo compost para o rquídeas, el agua desa-
si la hu medad es baja. parecerá rápida mente, po r lo que ha-
CU 1 D AD OS R U T 1 NA R 1 OS 12 3

Métodos de riego
El riego puede administrarse a las orquídeas de diversas for-
mas, entre las que ha de elegirse la correcta para cada caso.

J: Las orquídeas de interior se ri egan con regularidad desde @ Si una planta, como este Doricentrum, ha llegado a secarse
el borde del tieso, usando una regadera. Se humedecerá durante un ti e mpo considerable, se sumergirá en un cubo de
mi nuciosamente el compost. La planta mostrada es una agua y se dejará humedeciéndose durante 1O minutos para
Pholoenopsis. que el compost quede bien mojado.

brá que usar much a m ás q ue la q ue se


retiene en la prácti ca.
Depe ndi e nd o d e la calidad d el
agua del luga r, pued e usa rse directa-
mente el agua d el gri fo. La mayo ría
de las o rqu ídeas prefi e re n un pH na-
!Ura l, y es posible con ocer cuál es la
acidez del agua pregunta nd o al p ro-
veedor. Si ti ene un pH elevad o, es po -
sib le abland a r el agua gu a rd á nd o la
en un recip iente y a ñ adi e ndo un a
bolsa de m uselina lle na d e turba d e
jardín . Co lgad a p o r el b o rd e en e l Q) Plantas como esta Coelog¡ne que crece sobre corteza en un invernadero deben
agua, red ucirá la acid ez. Existe n o tros humedecerse en un cubo de agua al menos una vez por semana y rociarse todos los días.
métodos más caros d e convertir el
agua co rri ente, o tal vez resulte m ás ca íd o rec ie n te m e nte e n fo rma d e Es pos ibl e di spo n er d e prod uctos ar-
sencillo recoger el agu a d e llu via y lluv ia y se h a brá alm a ce n ado e n tifi cia les p a ra ab landa r el agua, qu e
usa rla di rectam en te. Si se va a u sar p a ntanos. Alte rnativa m e nte, pued e fun cio n a n a ñ adi e ndo sa les y d ive r-
agua alm acenada, es preciso cercio rar- h ab e rs e extra íd o d e un río y neces i- sos ing redi e ntes pa ra es te fin. De
se de que está a tem peratura ambien te, ta r trata mi e nto a ntes d e se r a pta nu evo, tal vez sea n excelen tes pa ra
sobre todo e n in vie rn o , cuand o e l para e l u so d o m ésti co. Ta m bi é n el co nsum o d om ést ico, p ero no tan-
agua helada enfri aría en exceso las raí- puede h a b e r agu a o bten id a d e acuí- to para nues tras o rq uíd eas. De he-
ces. Si la fu ente está en el exterio r, es fe ros n aturales, e n fo rm acio nes ro - ch o , las sales añ adid as puede n ser
preciso recoger el agua e n una regade- cosas sub te rrá n eas. Esta agu a ta l vez más perjudi ciales q ue la cal original.
ra el día an terio r al de su empleo. ten ga cie ntos de a ños de a n tigü ed ad Sin e mba rgo , los pro du ctos para
y conte ndrá m u chos min e rales. Aca- ab la ndar el agu a po r ósm osis inver-
Cal idad del agua so resulte ad ecu ad a para el co nsum o sa el imi nan las imp u rezas p ara dejar
El agua del grifo p uede prove nir d e hum a n o, p e ro las pl a n tas e pifitas un agu a d e m ejor calidad ad ecu ada
va ri as fu entes. En cad a zo n a h a brá d etesta n el agua ri ca en ca l o ca lcio. pa ra las orquíd eas.
124 e u 1 D ¡\ Do s y e u L T 1V o

DESCANSO
La mayo ría de las o rquíd eas ti enen
una tempo rada de crecimi ento segu i-
da de un periodo de descanso . Este
descanso puede durar unas se ma nas
o va rios m eses. Aquellas o rquídeas
que posee n los period os d e reposo
más largos suelen ser las d e seudo-
bulbos. Las Paphiopedilum y Phalae-
nopsis no desca nsa n de la mism a for-
ma , sino qu e fre n an su ritmo de
crecimiento durante el in vierno. La
mayoría de las o rquídeas se aletargan
durante los meses de in viern o, que
co inciden co n la estaci ó n seca en el
hábi tat natural de las especies. Para
ga rantizar la superv ive n cia d e las
plantas, el crecimi ento se deti ene y se
reduce la necesid ad de agua. Lycastes,
pleiones y algun os dendrobi os se en-
cuentran entre las plantas co n d es-
ca nso d ecidu o, qu e p ierden es pec-
tacularmente su fo ll aje al término de
la estación de crecimiento. Otras so n
perenn es, q ue pierden sólo un a parte
del fo ll aje aprox imadam ente al mis-
mo tiempo o en primavera, cuando A R R 1 BA Las calanthes son orquídeas deciduas que producen sus espigas florales al término

se reinicia la actividad. de la estación de crecimiento, cuando la planta está a punto de desprenderse de sus hojas)'
entrar en fase de reposo. Las fl ores aparecerán con la planta sin hojas.
Cuándo descansan
las orquídeas ta n su seudo bulbo de la temporada y mi smo tiempo. Las segundas siguen
Los cimbidios se encuentran entre las producen sus espigas florales a l mi s- una rutina de produ cc ió n alterna
plantas que p resenta n un periodo de mo ti empo. Sólo des pués de la flora- de una nueva hoj a y d es pués una es-
reposo corto. Cuando el nu evo seu- ció n aparecen los nuevos brotes, qu e piga fl ora l, lo que p ermite a la planta
dobulbo m ad ura al términ o del ve- pueden hacerlo d esd e cualquier mo- disfruta r de cierto desca nso durante
ra no, la esp iga floral emerge d e la m ento a partir d e principios d e in- la flora ció n.
base. No es infrecuente que los nue- v ie rno. Los híbrid os co mpl ejos d e La m ayo ría d e las orq uídeas mo-
vos brotes aparezca n paral elam ente, este gé nero a m enudo conforman un nopód icas se comportan de un
co n lo que la planta sigue creciendo cicl o de nueve m eses, con lo que a mod o semejan te. En su mayor parte,
de una estac ió n a la sigu iente sin in - m enud o los nuevos brotes com ien- las coelogynes florece n al principio
terrupcion es. zan e n un mom e nt o diferen te d e l de su estación de crecimi ento, donde
Muchas o rquíd eas florecen mi en - a11 o. El resultado pueden ser plantas las esp igas floral es aparecen a partir
tras se encuentran en reposo. En la que u-ecen dura nte el invierno y d es- del centro de los nuevos bro tes cuan-
naturaleza, p roba bl emente se ga ran- ca nsa n y florecen en vera no. do so n jóvenes.
ti zará así un fác il sumini stro de in- Las sta nhopeas prefieren a m enu- No existe un mes definid o en el
sectos polini zad o res en las alas, y se do crecer durante el invi erno, para que un a orquíd ea en co ncreto entra-
evitará qu e las floraciones sean dalla- fl orecer a medi ados d el vera no cuan- rá en reposo o ini ciará un a nueva fase
das por los vientos y las ll uv ias to- d o está n en reposo. Paphiopedilum y de crec imi e nto. Si se v igil a indi vi-
rrenciales. Los odontoglosos co mple- Phala enopsis no crecen y florecen a l dualm e nte ca da pl a nta pronto se
CU ID A DOS RUTIN A RI OS 125

·~- I ZQU I ERDA Después de la Cuidado de las orquídeas


florac ión )'antes de que nazrnn los en descanso
nuevos brotes, los seudobulbos de Las o rquídeas qu e están desca nsa ndo
Calanthe pueden extraerse de la n ecesitan b asta nte m e nos ri ego y
,'
( '
maceta y dejarse secar hasla que se muy poco abon o. Siempre qu e los
seudobulbos perman ezca n ro llizos,
las plantas podrá n dejarse en un lu-
ga r seco. En al gun as es pecies de Coe-
logyne, es no rm al que los seudo bul-
bos se marchiten lige ram ente; así se
pro duce de form a natural, pero en el
m o mento e n qu e co mi e nza n los
nuevos brotes y se rea nuda el ri ego,
recuperarán su loza nía.
La s orq uíd eas qu e es tá n fl o re-
ciendo durante su peri o d o d e d es-
¡,../ / ' ca nso no n eces itan o b li gada mente

m ás agua. La es pi ga fl o ra l to m ará
in evitablem ente energía d e los seu-
d o bu lbos para su desa rro ll o, pero la
pla nta está preparad a para res istirl o .
Una vez ini ciados los nuevos b ro tes,
pasará un ci erto ti empo a ntes de que
aparezcan otros m ás. Se rega rá de fo r-
ma escasa hasta qu e los brotes alcan-
cen unos centím etros d e altura, y des-
pu és se incre m e nt a rá el ri ego y se
co m enza rá el ab o no. Si se sum erge la
p lanta en agua dura nte el vera no se
pued e provocar un m architami ento
indebido al in viern o sigui ente, y tal
vez sea necesario regar co n m ás fre-
cuencia para evitar que la pl anta se
estropee.
Las orquídeas qu e d esca nsan y
p ierden sus hoj as a l m ism o ti em po
perd erán in evitab le m ente sus raíces
a nti gu as . Co n e l co mi e nzo de los
ARRIBA Las tlrnnias se encuentran entre A R R 1 BA Después del descanso inuerna/, nu evos brot es, seguirá n raíces nu e-
las esc11sísi111as orquídeas que producen las t.lnmias inician su nuevo creci111 ie1110 vas, qu e son la pa rt e m ás im po rta n-
1111a explosión visual en owl1o, cua ndo sus en pri111 avera. Se cambiarán las plantas te d e la p lanta . El ti empo com pre n-
hojas cr1111bian de color antes de rnerse. de 111acela en cuanto suceda, y anr.es de dido entre e l p eri o d o d e desca nso y
Los lflllos sin hojas permanecen dormidos que aparezcan en la base las nuevas e l nacimiento d e los nu evos b ro tes
rl11m11 re el inuierno. raíces. es bu eno para tras p la nt ar, to m a n -
d o la planta justo a ntes de q ue sur-
apre nde rá a sa b e r, p o r la observa - ciclo de crecimiento. La pl anta entra- ja n las nuevas raíces. Es mejo r a lter-
ción, si está creciendo o no. Una vez rá e n rep oso, y sólo cuand o pu ed a n a ti va qu e tras pl antar al ini cio d el
que el seudo bulbo de la estación h a ve rse un nuevo brote extendi éndose pe riodo d e d escan so, qu e es un m o-
madurado, tras hab er a lcan zado su hacia arrib a desde la base h ab rá co- m e nto incorrecto pa ra m o lestar a la
tamaño de pl enitud, se completa el m enzad o la nueva tempo rad a. pl a nta .
126 e u 1 D A D o s y e u LT 1V o

TEMPERATURAS se ve n sometid as a
noches muy frías,
A menudo se pi e nsa errónea m ente a veces gélidas, pe-
que las orquíd eas necesitan una tem- ro e n las altitud es
peratura co nstante para crecer, aun- e levad as el aire es
que en ningun a parte de la natu ra le- me nos denso, y las
za las temperaturas son igua les d e he lad as ocasiona -
noche y d e día, en verano y en in vier- les no les causa n
no . Con ind epe nd enci a d e donde d a!'\os.
provengan las orquídeas, ex iste una En culti vo, es-
fluctuación de temperatura, y en cul- tas o rquídeas se
ti vo estas pl antas pueden resistir di- tra ta n dentro d e
ferencias térmi cas cons iderab les. Es- un a fr anja d e tem-
tas variaciones so n, de hecho, las que pe ra turas desd e
desencadenan la floración y regulan 10 º C co mo míni-
el crecimi ento . mo a 3 0 º C como
Las orquídeas típica s pueden m áx imo . La t e m-
di vidirse en tipos de cultivo en frío , p e ratura mínima
intermedio o en ca li ente, d epe n- se dará en las no-
di endo d e su luga r d e origen. Ca- ches de invierno, y
d a grupo ti ene requisitos especial es e n inte rior h ab rá
en los que las pl a ntas se sentirán en qu e mantener a l-
condiciones ópt im as. Dent ro d e es- gu na forma d e ca-
tas tres franj as de temperatura existe lefacc ión artificial.
un a variació n co nsiderabl e y cierto Un a ca ída d e un os
so lapamiento d e las neces idades de grados no provo -
cada una. ca rá ningún daiio,
pero si las tempe- A RRIBA Un termómetro de máximos/mínimos es una pieza
Cy111bidi111n Isabel ra tu ras nocturnas vital del equipo si se cultivan orquídeas en un invernadero.
Saunders. e n in vierno son
insiste nte mente inferiores a 3 º C, d ebe darse un aum ento térmi co de
las pl antas sufrirá n. Además, en las al m e nos 6 º C. Allí dond e las tem-
te mperaturas m ás frías pueden sur- peraturas ape nas aum e ntan durante
gir otros probl e mas, como la pre- las h o ras diurnas, sí lo hace la hu-
se ncia de moh os y manchas d e hu- med ad d e forma natura l, y se pro-
med ad en las orquídeas. du ce un d esequilibrio cuya conse-
El máximo diurno en verano no cuen cia será la aparici ó n de moho y
d ebe superar los 30 º C, un valor té r- podredumbre. Las orquídeas detes-
mi co confortabl e para estas orquí- tan el frí o y la humedad juntos, pero
d eas. Por encim a d e este va lor, las tampoco toleran e l otro extremo, de
Orquídeas de cultivo p lantas sufrirán es trés inevit a bl e- exceso d e sequedad y ca lo r.
en frío me nte, y el crecimi ento se ral entiza-
Las orquíd eas d e cultivo e n frío rá e incluso pued e ll ega r a interrum - Orquídeas intermedias
co nstituye n el grupo más num eroso, pirse. En un invernadero pued e ser Las orquídeas interm edi as, que in-
e incluye n a los cimbidi os d el Hima- difícil prevenir un exceso de ca lor, cluye n las vistosas catl eyas y las ele-
laya, los odontoglosos de los Andes q ue debe controlarse mediante su- gantes Paphiopedilum aman tes de la
y otros muchos géneros, la mayo ría fi cie nte ven til ación, so mbra y ri e- sombra, neces itan un a temperatu ra
de los cual es so n pl antas d e altitudes go. Las temperaturas diurnas se rá n nocturn a invernal 3 oc superi or, para
elevadas, que provienen d e elevacio- siempre significa ti va m ente superi o - obten er un mínimo d e 13 oc por la
nes de h asta 2 .500 m . A me nudo res a las nocturn as, y en inv ie rno noch e. Siempre que sea posibl e, du-
CUID A DOS RUTIN A RI OS 127

GUÍA DE TEMPERATURAS DE ORQ!JÍDEAS


Tipo de orquídea Temperatura máxima Temperatura mínima

CULTIVO EN FRÍO
Cymbidium y Odontoglossum Noche en invierno 1 O ºC. Noche en verano 1 3 ºC.
Día en invierno 20 ºC. Día en verano 30 ºC.

CULTIVO INTERMEDIO
Cattleyo y Pophiopedilum Noche en invierno 1 3 ºC. Noche en verano 1 3 ºC.
Día en invierno 20 ºC. Día en verano 30 ºC.

CULTIVO EN CALIENTE
Pha/oenopsis Noche en invierno 18 ºC. Noche en verano 18 ºC.
Día en invierno 21 ºC. Día en verano 32 ºC.

Coelogyne
ra nte el día la temperatura debería Orquídeas de cultivo 111assa11gea11a.

ser superior, pero sin superar los en caliente


30º C. De nuevo, las temperaturas a Las orquídeas de cultivo en ca lien-
ambos lados de estas recomendacio- te in cluyen las populares
nes provocarán en las plantas un es- Phalaenopsis, que en tér-
trés considerable, y durante un pe- minos ideales deben
riodo prolongado pueden causar cultivarse a una tempera-
dai'1os irreparables. Las temperaturas tura nocturna mínima en in-
nocturnas en verano deberían man - vierno de 18 º C, con un máximo diur-
te nerse a unos 13 º C, sin calefacción no en verano de 32 ºC. Sin embargo,
eléctrica en el invernadero. Para al- en interior, donde la atmósfera es na-
canzar las temperaturas más altas re- turalmente más seca que en un inver-
queridas en las noches de invierno nadero, parecen encontrarse bien a
se debe aportar calor durante un temperaturas más próximas a las de
tie mpo mayor de lo necesario que las orquídeas intermedias.
con los tipos de cultivo en frío. Si se cultivan las orquídeas en in- gunas orquídeas sufrirán el exceso de
terior, por lo común pueden encon- frío o de calor. Una situación ideal se-
Ph11/ae11opsis trarse varias posiciones en torno a la ría la de dividir un invernadero en dos
San Luca. casa para que se adecúen a estas plan- o tres secciones, dependiendo de qué
tas de diferentes intervalos térmicos. orquídeas se desee cultivar. Los inver-
Un elemento útil del equ ipo es un ter- naderos muy pequeños son inadecua-
mómetro de máximo/ mínimo, o in- dos, porque las secciones creadas se-
cluso varios, que pueden colocarse rán muy pequeñas y las temperaturas
cerca de las orquídeas con el obje- extremadamente difíciles de manejar.
to de anotar las tempera turas. Lo mejor es contar con dos o tres pe-
En un invernadero, se hace di- queños inve rnaderos en los que las
fícil cultivar orquídeas de los di versas clases de orquídeas según la
tres tipos en un mismo lugar. temperatura disfruten de co ndiciones
Las cond icion es aptas para un ideales, si bien esta opción resulta un
grupo no lo serán para los otros, y tanto extravagante para un cultivador
se descubrirá que, inevitab lemente, al- aficionado.
128 e u 1 D A D o s y e u L T 1V o

Los cultivadores en
NIVELES 1ZQU 1 E R DA

invernadero rara vez hacen uso de


DE LUZ lámparas de cultivo, si bien res ultan
de ayuda en plantas situadas en rincones
Las o rquídeas so n plantas que bus- oscuros de la casa.
can la so mbra, y mi entras crecen ne-
ces itan el equi va lente a la luz m otea- ción eléctri ca con flu o rescentes espe-
da que se filtra d esde la co pa de lo s cíficos o tubos de alto rendimi ento so-
árbo les de su en to mo natural. Dem a- bre las o rquíd eas. Sin embargo, este
siada luz en vera no dañará la p la nta, sistem a exige un desembo lso econó-
ll evand o a q ue su fo llaj e adqui era un mi co co nsiderable y un a intensa aten-
colo r am arill o verd o so claro. En ca- ción al detalle para que sea satisfacto-
sos más graves, el sol directo quem a- rio. Funcio na bi en en clim as fríos y se
rá las h o jas, provoca ndo la apari ció n utiliza co n éxito en No t1ea mérica.
de zo nas oscuras all í donde los rayos b le. As í co nseguirán un a maduració n En un in ve rn ad ero o un espacio
solares h an destruid o las célul as d e sufi ciente de los seud o bulbos, un fac- con ca lefacció n, es m ás sencill o con-
las h o jas. Po r o tra pa11e, un a luz in - to r impo rtante para la flora ción . trola r los ni veles de luz, y en inviern o
sufi ciente crea rá ho jas ve rd e oscuro Las o rquídeas cultivadas en inte- las orquídeas se be nefi ciarán sin pe-
que pu eden extenderse en exceso y ri o r tienen m eno s luz, y la recibirán ligros d e la pl en a luz diurn a sin ri es-
resultar poco estéti cas. El o bj eti vo de- de un a úni ca direcció n, con lo que los go d e qu em aduras p o r los rayos sola-
bería ser da r a las o rq uíd eas luz sufi - riesgos de recibir de m as iada luz no se- res. En esta época, d ebe limpi arse el
ciente para prod ucir un buen fo ll aje rán a ltos. Durante el invierno, puede cristal d e posibl es pinturas de som-
sano de colo r ve rd e m edi o y seudo- resultar una desventaja que las pl antas bra o algas verd es para ga ranti za r que
bulbos qu e desa rro ll en es pigas fl o ra- no tenga n luz sufi ciente, y será difícil las pl antas reciben tod a la luz dispo-
les en el mo mento correcto. co nseguir aum entar su ca ntidad a tra- nibl e. Así se elevará ta mbi én conside-
vés de la ventan a. La respuesta puede rabl e m e nt e la tempe ra tura en los
Niveles de luz en invierno co nsistir en m over las o rquídeas a un a días so lead os, con lo cu al se ahorrará
En inviern o, la mayoría de las o rquí- zo na más iluminada durante el invier- en cal efacció n artificial.
deas, co n la exce pció n d e las es pe- no, siempre y cuand o no se alteren los A prin cipios d e la prim avera,
cies de Pha/aenopsis y Paphiopedilum, requisitos de temperatura. Altern ativa- cu and o la po tencia del so l aumema
pueden absorber tod a la luz d ispo ni - mente, puede recu rrirse a la ilumina- día tras día, habrá que vigil ar que las

ARR IB A El follaje variegado de Va nill a planifoli a var. va ri egata Las orquídeas que crecen en el hueco de una ventana
AR R 1 B A

11111estra diferentes tonos de verde. Neces ita buena luz en un necesitan suficiente luz, pero en su mayoría no resisten el sol
invernadero. directo durante el verano, que quemaría las hojas.
CU ID A DOS RUTIN A RIO S 129

DER EC H A Cymbidium Bechlehem


«Ridge111a¡1» es una planta de J7omción
libre que necesita mucha luz duran Le wdo
el año.

ho jas no se qu e men. Ta l vez habrá


que po ner sombras co n a ntelación su-
ficiente para im pedir qu e suceda al-
go semejante. Las so mbras ayudarán
ta mbi én a co ntrol a r la temperatura,
que podría a um e nta r es p ecta cul ar-
mente, sobre todo e n un in ve rnad ero
peq ue11o. Sea cua l sea el sistema utili-
zado, la sit uació n ó ptima se alcanzará
cua ndo no sea posibl e ver la sombra
de la mano e n las pl a ntas con el so l
en el ce nit. Si se ve la sombra, los ele-
mentos de so mbreado será n insufi -
cientes para el ve rano.

Niveles de luz en verano


El co ntro l de la luz e n verano se equi-
lib ra co n la ve ntil ació n, ya que am bos
factores se co njuga n para controlar la
temperatura. Aquell as o rquídeas si-
tuadas en ex teri o r en este periodo re-
cibirán de modo natu ra l cuanta luz te mpe ra tura, es posible produ cir fl o-
necesi ten, pero siempre en la so mbra. res e n to d as las o rquídeas e n la esta-
ció n regular. Resulta m ás difícil con -
Plantas que no florecen seguirlo e n una colección mixta, ya
Cuando una p la nta por lo d emás q ue las p lantas individuales va riará n
gra nd e y sa na no fl o rece en la época e n el mom e nto exacto e n que neces i-
adecua da, las causas só lo pueden ser tan producir las fl ores.
la luz y la tempe ra tura. No existe nin - Co mo para la mayoría de los afi -
guna o rquíd ea que sea incapaz d e cio nados la co lección consistirá e n
flo recer. Si crece e n el entorno ade- una selecció n d e plantas «úni cas», les
cuado, producirá fl o res, ya que es lo res ultará útil conocer los requi sitos d e
más natu ral pa ra la re producción d e cada eje mplar. Incluso en el in ve rn a-
la planta. Un eje mpl a r qu e haya cre- de ro m ás pequdio qu e quepa imagi -
cido demas iado y rebose sa lud tal vez na r, las plantas qu e se sitúan m ás altas
se mu es tre re nu e nte a florecer. En y m ás cerca de la luz tendrá n m ayo res
co ndicio nes natura les, algunas p la n- probabi lidades de florecer que las dis-
tas co nsigu e n d e ma siad a luz y se pu es tas e n los ba ncos, donde el entor-
queman , pero aun as í producen un a no puede ser de mas iado oscuro y cá li -
abun da ncia de fl o res. Como jardin e- do. Una o rquídea que no fl o rece e n
ros, si mpl eme nte he m os d e intentar un as co ndiciones d e culti vo qu e se
obtener lo mejor d e ambos mundos co nsidera n perfectas deberá tras lad a r- A RR IB AEl follaje de las Paph iopedilu m
y producir un a p la nta sa na y robusta se al extre mo op uesto d el in vernadero puede ser verde liso o con dibujos. Todas
co n buena exhib ición fl o ral. Median - para inducir la flora ció n e n el m o- estas plantas necesitan condiciones
te un co ntro l minucioso de la luz y la me nto o portuno. sombreadas.
130 e u 1 D A D o s y e u LT 1V o

MANTENIMIENTO d es bo rdarán. Algunas de las esp e- nuevos dentro de los co nfines de la


cies d e Coelogyne y Encyclia pueden maceta según van apareciendo, ade-
DE LAS PLANTAS aum entar de tamaño en un espacio cuándolos e ntre o e n cima de los
GRANDES in creíblemente corto de años. La pe- seudobulbos existentes. Esta opera-
queña planta adquirida en una ma- ción debe rea lizarse con una peque-
Co n independ encia de que se esté ceta de 10 cm , que cabía bien en el ña pieza d e alambre recubi erto de
cultivando la colección de orquídeas pequ eño espacio de un alfé iza r, al plástico, mejo r que con una horqui-
en un espac io limitado en interior cabo de un al'io o dos pedirá un cam- lla. Resultará bastante senci ll a en or-
o en un inve rnadero amplio, antes o bio d e maceta h acia un recipie nte quídeas que posean un ri zo ma ex-
después las pl antas rebosarán y se ha- m ayo r y ya no se co ntendrá con esa tendido e ntre lo s seudobulbos, si
rán demasi ado grandes para poder limitación de es pacio. Con el ti em- bi en ha de tenerse la precaución de
manejarlas co n faci lidad. Sin embar- po, esta planta, pequeña y aseada, al- no dobl a r los brotes en exceso. Con
go, lo anterior no es apli cable, por lo ca nza rá proporcion es gigantescas, y el tiempo, la planta crecerá según un
general, a las Phalaenopsis monopó- aun cuando se describa como una or- hábito más compacto de seudobul-
dicas, cuyo crecimiento vertica l se au- quídea en miniatura, cuando alca nce bos que no ocuparán m ayo r espacio
torregula. Análogamente, aunque las su tamaño definiti vo será baja de es- y crearán una exp los ió n de flores
va ndas y las o rquídeas emparentadas tatura, pero en modo alguno pequ e- mucho m ás densa.
pueden hacerse extremadam ente al- 11 a a lo ancho. Alternativamente, cuando las plan-
tas, rara vez crea n dificultades en tér- Algunas orquídeas, entre ellas las tas de pequ e11o tama11o se estén cul-
minos de espac io. Principalm ente coelogynes en miniatura, como Coe- tivando en cestas suspendidas en el
son las orquídeas simp ódicas (las logyne fimbriata, y las Bulbophyllum, invernad ero, puede dejarse que los
que produ ce n los brotes nu evo s a co mo B. roxburgii, pueden conten erse nuevos brotes rodeen la maceta o la
partir de la base de los anteriores) las en su maceta original durante varios cesta en la que crece la planta. En
que causan los mayores probl emas. años, aun cuando produzcan num e- este caso resultan idea les las macetas
Estas orquíd eas se extenderán sobre rosos brotes nuevos. En este caso, el de plástico, que a m e nudo se usan
la zona superficia l de la mace ta y la tru co co nsiste en suj etar los brotes para pl a ntas acuáticas. Este método
funcion a rá bi en as imi smo con plan-
tas en cestas cuadradas de madera.
Estas orquídeas pued e n cultivarse
sin mol esta rl as demasiado duran te
muchos años, sin que ll eguen a ocu-
par m ás espacio que e l de l día en
que ll egaron.
Cuando sos p eche qu e el com-
post se ha deteriorado, intente em-
pujar con suavidad los nuevos brotes
que estén creciendo dentro de la su-
perfici e de la maceta. Introduzca con
cuidado el co mpost nuevo, en form a
de virutas d e corteza fin a, o una
mezcla de co rteza fina y turba, entre
los seudobulbos, y ex ti éndalo por

1zo._u 1ERDA Si no quiere dejar que

las plantas alcancen todo su t.a111aiio, la


alternativa consiste en dividirlas en
piezas más pequeñas. Esta Coelogyne
fimbriata se ha dividido para producir
una planta de un tamaño mucho 111ás
manejable.
CU ID A D OS RU TI NARIOS 131

1ZQU1 E ROA Esta Coelogyne fimbriata ha

tapado completamente su recipiente, en este


caso una cesta colgante. Si se dejan sin
dividir durante muchos años y se permite
que crezcan hasta la plenitud de su tamaño,
las plantas como ésta necesitarán mucho
espacio para extenderse. Ahora ya es
imposible resolver la cuestión, y esta
planta ha de dejarse sin wcar dim111 te
muchos años. Conseguir un ejemplar
tan espectacular resulta altamente
gratificante, con la ventaja añadida de
que estará en flor durante mrís tiempo, ya
que no todas las flores se abrirán a la vez.

Plantas de especimen
Siempre que sea posible, una planta
de especimen debe mantenerse intac-
ta. Parece algo ingrato, cuando una
planta ha hecho el máximo esfuerzo
los lados para que exista compost que no puede disimularse. Cuando por crecer bien , reducirla a una mera
fresco en el que puedan crecer las sucede, el mejor remedio consiste plántula que deba empezar de nue-
ra íces nuevas. en retirar toda la planta de la mace- vo. A menudo, puede haber un lugar
ta y dividir las piezas en plantas in - en la casa o el invernadero donde sea
Cambio de maceta dividuales, desechando los seudo- posibl e acomodar una única planta
y división bulbos muertos en el centro. Así se de especimen en esplendor solitario,
La alternativa a mantener las orquí- tendrán varias plantas, cada una de en una mesa apartada en un rincón
deas completas, con sus brotes, con- ellas probablemente del tamaño luminoso o en un lugar especial en
siste en dividirlas en pedazos más pe- de la original cuando se adquirió. Se el cuarto de estar. Con frecuencia, es
quei'ios. Esta operación se realiza con contará de este modo con una serie más fácil encontrar este lugar dentro
cierta regularidad y ofrece la mejor de réplicas que podrán intercam- de la casa que en un invernadero,
ma nera de reducir el tamaño de una biarse con los amigos u ofrecerse donde siempre se tiene la tentación
planta. Sin embargo, con especies de como regalos. Muchos entusiastas de colocar algunas plantas más, lo
ba jo crecimiento , a menudo sólo de las orquídeas han sido recluta- cual no siempre es la mejor idea.
cuando alcanzan cierto tamaño pue- dos de esta manera. Sin embargo, cultivar un a planta
de apreciarse toda su belleza y su po- Cuando se tenga suficiente espa- hasta el tamaño de especimen no
tencial. Una única flor en una planta cio, y se disf1ute de ver crecer en ta- siempre es posible cuando se trata de
pequeña, con mucha frecuencia, no maüo y capacidad de floración a las orquídeas de gran crecimiento como
transmite la misma sensación que la plantas con el paso de los años, no los cimbidios. En este caso, la mejor
misma planta repleta de flores exqui- habrá nada mejor que una orquídea manera de mantener un tamaño ra-
sitas. Las plantas de especimen deben de gran envergadura cubierta de flo - zo nabl e consiste en trasplantar y di -
de jarse florecer también durante un res que se desarrollan a partir de lo- vidir la planta con cie11a regularidad,
peri odo mucho más largo, ya que no zanos seudobulbos apilados. La deli - para obtener ejemplares más fáciles
todas las flores individuales se abri- ciosa y efervescente Coelogyne cristata de tratar y mantener. Si se retiran los
rá n al mismo tiempo. es una de estas plantas. Si se disfruta seudobulbos sin hojas más antiguos
A veces las plantas tienen que di- de esta clase de especies en una co- y se conservan las partes nuevas de la
vidirse cuando han crecido en varias lección, conviene darles la oportuni- planta con sus hojas, se garantizará
direcciones, lo que produce un cen- dad de alcanzar sus proporcion es siempre un aspecto atractivo y una
tro muerto en el medio de la maceta monumentales. floración regular.
132 e u 1 D A D o s y e u LT 1V o

CALENDARIO DE CUIDADOS

AR R 1B ALos insectos de escamas pueden adherirse ARRIBA Las boquillas ajustadas en intervalos a lo
firmemente a la supe1ficie de la hoja, y deben retirarse largo del canil del techo permitirán rociar las plantas
raspando suavemente con un cepillo humedecido con gotitas de agua muy finas. Una lluvia de apenas
en alcoliol desnaturalizado. Después se enjuagará unos segundos bastará para elevar la humedad y
con agua. refrescar el invernadero.

PRIMAVERA VERANO
Es el momento en el que las orquídeas han Se vigilará la temperatura para garantizar que las
descansado durante todo el invierno y muestran orquídeas no están demasiado calientes durante el
los brotes de la nueva estación. Muchas están día. Si se prefiere, pueden sacarse las plantas fuera
en flo~ del invernadero y colocarlas en exterior en una
posición en sombra. Se mantendrán bien regadas
Se empezará por regarlas con regularidad y se y se aumentará el abono hasta cada dos riegos.
abonarán cada tres riegos.
Se 1·etirarán todas las espigas florales después de
En el invernadero se prepa1·ará la sombra y se que hayan producido sus flores.
aumentará la humedad regando más a menudo
cuando la temperatura se eleva durante el día. Se vigilará la presencia de caracoles y babosas y
otras plagas, que estarán más activas.
Se buscarán plagas de insectos, que empezarán
a ser más activos. Se mantendrá un buen nivel de humedad en torno
a las plantas en e l invernadero y se rociarán las
Se guiarán las espigas de flores que necesiten un hojas.
soporte adicional con una caña de bambú.
En caso necesario, se incrementará la sombra
Se cambiará de maceta en caso necesario cuando sobre las orquídeas.
nacen los nuevos brotes o después de la floración .
CU ID A D OS R UT I NA RIO S 133

A RRJ BA Cuando se descubre una cochinilla harinosa ARR I BA Estos seudobulbos de Pleione han permanecido
se ha de revisar el envés de las hojas, donde prefiere latentes durante todo el invierno. Las hojas y las raíces
vivir esta plaga. En un espacio breve de tiempo, una han perecido, mientras los seudobulbos se mantienen
colonia no descubierta a tiempo puede conveJtirse en como una reserva de alimento hasta la primavera.
una verdadera infestación.

OTOÑO IN VIERNO
Se devolverán las orquídeas sacadas al exterior a Se dejará que las orquídeas en reposo
sus cuarteles de invierno antes de que aparezcan permanezcan secas. Se ofrecerá un riego adicional
las primeras heladas. si los seudobulbos se marchitan.

Se han de revisar las plantas en busca de posibles Se examinarán las espigas florales de muchas de las
plagas y se limpiarán antes de llevar la planta al orquídeas y se protegerán contra babosas y
interior. caracoles.

Se cambiarán de maceta las plantas jóvenes o Se revisarán las temperaturas de noche y, en caso
propagaciones que se necesiten trasladándo las necesario, se proporcionará más calor en los
a una maceta más grande. periodos más fríos.

Se recogerán todas las hojas caídas desde la planta. Se evitarán las condiciones de frío y humedad, que
estimularán las esporas de hongos, sobre todo en
Gradualmente se regará menos y se dejará que se las flores.
sequen las plantas entre riegos.
En interior, se dará a las orquídeas la máxima luz
posible, pero se mantendrán lejos del calor de los
radiadores u otros electrodomésticos.

Las Phalaenopsis y Paphiopedilum en interior deben


mantenerse regadas y ligeramente abonadas. Estas
orquídeas no tienen un periodo de reposo, sino que
su crecimiento se frena durante esta época.
134 e u 1 D A D o s y e u L T 1V o

PROBLEMAS COMUNES
En comparación con otras plantas, las orquídeas padecen pocos problemas, aunque a veces se producen
los descritos en estas páginas. Desde el principio, habitúese a aplicar buenas técnicas de higiene en el
invernadero, por ejemplo barriendo las hojas muertas y otro material vegetal del suelo. Así fa cilitará
el control de las plagas y enfermedades detalladas en estas páginas.

PLAGAS to d as las orquíd eas. Son fáci les d e se un pa li to d e a lgo d ó n para eli -
ve r, y el cultivador atento nunca d e- mina r un o a uno los pu lgo nes, o em-
No hay muchas plagas que ataquen a jará que se conviertan en grandes in- plear un aerosol diseñad o es pecial-
las o rquídeas, y es poco probabl e que fes tacio nes, pa ra lo cua l necesita n mente pa ra la labor. Si se eliminan
sean persistentes o alcancen pro po r- un ti e mpo extre m ad a m ente co rto. pulgones de las yemas, ha de tenerse
cio nes de epidemi a si se ap lica n bue- Cuand o se advierte po r primera vez, cuidad o d e no romp er nin gun a.
nas técnicas d e culti vo. La m ayo ría d e esta pl aga puede eliminarse con agua Cuando la plaga no ha sido detectada
las plagas será n más probabl es de en- tibi a. durante un cierto tiempo, habrá pro-
co ntrar en culti vo en inve rn ad ero , Se llena un cuenco con agua, se vocado d años al abso rber la savia. Por
d o nde las co ndi cio nes d e ca lidez y a1i ad e un a porció n d e polvo insecti - d esgracia, las yem as, al p roseguir con
humedad so n id ea les, po r ejempl o, cid a y se sum e rge e n ella la p a rte su crecimi ento, amplía n la desfigura-
para caracol es y babosas. afectad a d e la p lanta, que se limpi a ción, y cuando finalmente las flores
Dentro de la casa, dond e el en- has ta que se d esalo ja a todos los in- se abren, mostrarán grandes manchas
to rn o es mu cho más seco, pu ed en sectos. Altern ati va mente, pued e usa r- allí do nde haya n estado los pulgones.
aparecer insectos y áca ros grega ri os y
más p equeñ os co mo la ara 1iue la
roj a. Es preciso esta r alerta ante esas
pl agas y p rotegerse de ellas . Más im -
po rtante aú n, deberá poderse identi -
fi car el d a1i o infl igido, a me nudo el
p rimer indi cio de que se ha produci-
do un prob lema. 1ZQU 1ER D A Los
Con los años, se han usad o nu- pulgones pueden
merosas susta ncias químicas peligro - for mar gra ndes
sas para erradi ca r las plagas, pero hoy colonias en
en día se dispo ne de control es menos cuestión de días.
drás ticos, mu cho menos d a 1iinos Al absorber la
pa ra el medi o am bi ente y pa ra noso - savia, pueden
tros mism os. distors ionar
las yemas
Pulgones reciemes en su
1ncluyen los pul go nes verd es, bla n- crecimiento
cos y negros, que son tan co munes e incluso
en los jardin es durante el ve ra no . El deslru irlas.
pulgó n verd e se siente atra ído po r las Se vigilará la
partes más blandas d e las o rquídeas, presencia de esw
como los b ro tes muy recientes d e ti - plaga también en
pos de ho ja suave co mo sucede en las los nuevos brotes
lycastes y las pl eio nes, y las ye mas de y ra íces.
P R OBL E MAS COMU 1 ES 135

En algunos casos, las flores aparece-


rán también ri zadas y no llegarán a
abrirse del todo.
Aunque los pulgon es pueden ser
re lativamente fác iles d e d etecta r y
contro lar, so n persistentes y pronto . '
reaparecerán, para medrar en el jard ín
dura nte el verano. Ha n d e vigilarse
casi a diario: si se dej an p rogresar ape-
nas una semana, lo hará n por cente-
na res. Los pulgones son responsables
ta mbién de la fo rmación del pegaj oso AR R 1B A Las cochinillas pueden observarse

mielato que excretan. Si se deja en las fácilm ente a simple visla en esta espiga
ho jas, p ro nto se infecta rá n con un floral de Phalaenopsis. A menudo se
mo ho oscuro. Las hormi gas en con- descubren en las axilas de las hojas o las
trarán a los pulgones y les extrae ran espigas, y en particular en los nuevos
este mielato. También ll evarán algu- desarrollos.
nos insectos de unos luga res a otros
para iniciar una nueva colonia. Si d es-
cubre hormigas que reco rren las es pi- A RR I BAEn el invernadero pueden
gas de las fl ores, d ebe preguntarse qué colgarse cintas cazamoscas para atrapar
están haciendo allí. a las pequefias moscas tan molestas.
Sus larvas eclosionarán en el composl
Abejas y ratones y ataca rán las puntas de las ra íces.
Estos dos animales pueden clasificarse Los cazamoscas adoptan a menudo la
como plagas porque extraen el polen forma de tiras amarillas de plástico.
de las flores, dejándolas inservibles, ya
que sin su polen intacto las flores pe-
recerán en uno o dos días. Resulta es- deben a los pul gones. Al ser algo más
pecialmente descorazonador para el móviles que estos, las cochinillas se
cultivador que espera disfrutar de las AR R 1 BA Un pincel pequeño mojado en desplazarán por las espigas floral es,
ílores durante varias semanas. alcohol desnaturalizado sirve para lim piar d aña ndo las ye mas y las flores por
Las abejas entrarán en el invern a- las cochinillas harinosas de esta espiga de igua l.
dero desde el exterior y se llevan el Phalaeno psis. En los brotes nuevos, se
polen al salir de las flores en su in ce- diluirá con agua para no quemar las Mosca blanca
sa nte búsq ueda de nécta r. Se debe hojas. Este insecto cría en el compost, don -
evitar que entren abejas en el inver- de sus larvas diminutas y blanqueci-
nadero cubri endo el es pacio del ven- n as provoca n su d esco mp os ición.
tilador con un a red de malla fina. Cochinilla harinosa Las larvas atacará n a las raíces reci en-
Debe recordarse hacer o tro tanto en Estos insectos son m ás grand es que tes, pero en las plantas ad ultas co ns-
la pue11a si se d eja abi erta durante el los pulgones y, por tanto, m ás fác i- tituyen m ás una m o les ti a que una
tiempo más cá lido. les de ver. Miden ap rox im adamente p laga. Puede verse vo lar a las moscas
Los ratones encue ntra n parti cu- 3 mm de largo. Tienen cuerpos blan - a lrededor d e la pl an ta cuando se
larmente atractivo el po len d e las or- d os y rosad os y están cubiertos po r mueve. Un a vez que se establece una
quídeas co m o buen a fuente d e ali- un a sustancia blanca a lgodon osa, co lo nia, se reproduce rápidam ente
mento. Si sospecha que tiene ratones, que sirve d e clara indicación d e su en gran ca ntidad durante el verano .
que provendrán del exterior cuando presencia. Suelen congregarse en la El problema se elimin a rom piendo
ll egue el frío d el inviern o, dispo nga base d e las hoj as y en las axil as en los su cicl o d e reprodu cció n. Para ell o,
de tra mpas para atraparl os y solta rl os d endrobios, entre o tros. Los d años se co loca la planta afectada en un
muy lejos del invernadero. infligidos son similares a los que se cubo de agua de forma q ue el nivel
136 e u 1 DA Do s y e u L T 1 V o

del agua ll egue al borde de la m aceta DEREC H A

para ah oga r a las la rva s. Se pu ede Las hojas de


mantener es te tra ta miento dura nte Cymbidium
medi a hora sin causar d a ños e n la deben ser verdes
pl anta. en el envés.
Para controlar las moscas adultas, La supe1ficie
sobre todo en orq uíd eas en los hue- blanca plareada
cos de las ve ntanas, se pueden poner en la hoja de la
ce rca algun as plantas in sectívo ras, derecha muestra
co mo pingui culas (Pinr¡uicula spp.) y los daflos
droseras (Drosera sp p. ). So n p la n- ca usados por la
tas de zo nas pantanosas y, por ta nto, arai'iuela roja.
se dispondrán en todo m o mento so-
bre platos de agua poco profundos.
No debe usarse abo no, pues las des-
truiría. Sus hojas ad heren tes atrapa-
rán a las m oscas y mosquitos, para
erigirse en un método de co ntro l na-
tural y eficiente.

Arañ uela roja


Esta pl aga ataca rá a la m ayo ría de las
o rquíd eas, pero sobre tod o a los den-
drobios, lycas tes y coelogy nes de ho-
jas blandas, así como a los cimb idios.
Una a una, las ara 1'iuelas son extrao r-
dinari a m ente pequ e11as, y ap enas un a pérdida pre matura de la hoja. Es Falsa arañuela roj a
pueden verse a simple vista, aunqu e posibl e d esembarazarse de la arañue- Es una plaga similar, que ataca a las
casi tod as con un a lupa. Al microsco- la ro ja d e las orquídeas si se rocían ho jas más carnosas de las Plwlaenop-
pio aparecen com o ácaros am arill en- regu larmente las hoj as en el envés y sis y Paphiopedilum , p ara provocar el
tos, qu e se mueven po r el en vés de en la part e superior co n agua. Los p icado y amarill ea m iento de las dos
la superficie de la ho ja. Si se sop la la cimb id io s cu ltivados a l aire libre en superficies. Si se mira co n lupa de au-
hoja se moverán aceleradamente, y vera no, por ejemplo, pueden regarse mento, esta plaga tien e un aspecto si-
sorprende ve r la gran cantidad que se di ariamente con manguera por el en- mi lar a la arañue la roja. Es posible
acumula en un pequ eño espacio. Son vés y entre las ho jas. des embaraza rse d e ell a de la misma
ácaros succio nado res d e savia, que Otro método de co ntro l consiste form a en qu e se trata a esta, pero la
provocan la aparició n de un a p elícula en el uso de un insecticida sistém ico; destrucción de las superfic ies de las
blanca plateada en la h o ja en la que p ero ha de tenerse la precaución de hojas no se reparará, y será preciso
han d estruido las cé lu las vegeta les. leer atentamente las instruccio nes d el poda r la p la nta para eli mina r la des-
Con el tiempo, en es tas zo nas se de- fabricant e para un uso seguro. El in- figu ración .
sarro ll a un a infecció n que se revela secti cid a co nvertirá a la planta en ve-
como manchas neg ras. Cuand o la in - nenosa y erradi cará no sólo los áca- Insectos de escam as
festació n es grave, se obse rvará una ros adu ltos, sino tamb ién las n uevas Pu ed e n adop tar una mu ltiplicidad
te la muy fina que se extiende sob re la generaciones que eclosionarían d iez de formas, pero todos los adultos es-
superfi cie foliar. Es tos ácaros se acti- días más tarde. Alternativame n te, se tán cub iertos con u n caparazó n esca-
va n sobre todo en ti empo cálido y se us ará un jabón insecticida, limpi a n- moso, q u e pued e ser bl ando o duro,
reproducen co n rap idez en cond icio- do las hojas por tu rnos. El co ntacto b lanco o pardo, y norm almente re-
nes de calor y sequedad. Se asienta- con el jabón destru irá a los adultos dond o u ovalado. También cuenta n
nen plantas de interior y de exterior. pero no a los huevos, así que h abrá con una escam a lanosa, sem ejante
En los casos más graves, provoca rán de repetirse al cabo de diez días. en su asp ecto a la de las cochinil las
P R OB L EMAS COMUNES 137

IZQU IERD A Una quídeas que protegen sus seudobu l-


especie de bos co n va inas, levante estas va in as
Dendrobium y se sorprenderá de lo que encuen-
de hojas blandas ha tra. Lo que parecía ser unos pocos in-
resultado seriam ente sectos bajo el borde de la vaina no
afectada por la es sin o la punta de un iceberg, con
arañuela roja, que muchos más merodeando por deba-
provoca la aparición jo. Elimine la plaga lava ndo la plan-
de grandes manchas ta con un jabón insecticida. Deberá
blancas y la pérdida usar un peq ueño cepillo suave para
prematura de la desa lo jar a los insectos, pero no frote
hoja. con demasiada fuerza como para da-
ñar aún más la hoja.
Un remedio antiguo que siempre
se recomendaba co nsistía en limpiar
las hojas con a lco ho l desnaturaliza-
do, lo que mata al contacto, pero es
1ZQU1 E RD A La grave preciso retirar el ca parazón. Una vez
infeswción de expulsados los culpables visibl es, se
insectos de escamas tratará la planta con insecticida sis-
en esta Catt leya ha témico de forma regular hasta asegu-
dest.ruido algunas rarse de que se ha destruido a las su-
hojas y ha afectado ces ivas generaciones.
seriamente a otras. Los insectos de escamas son más
Se necesita una activos en primavera y ve rano, pero
intensa vigilan cia en un invernadero caliente seguirán
para erradicar una reproduciéndose d ura nte todo el in-
plaga que se ha vierno. A veces excreta n un miel ato,
asentado en tal que a su vez atraerá a las horm igas
magnitud en una para «ordeüarlos», del mismo modo
planta. que h acen con los pulgones. Del
mielato exud ará n mohos oscu ros,
que pueden desfigurar la ho ja aún
más.

Babosas y caracoles
ha rinosas pero que se extien de de Va ri as clases vivi rán en la superficie Estas problemáticas plagas están
fo rma más amplia so bre la superficie de la hoj a principalm ente en el envés siemp re con nosotros y sólo es posi-
de la hoja. Cua nd o eclos iona n los y fuera de la vista bajo las va in as en bl e m antenerl as a raya con un a vigi-
huevos, la fase larva ri a es extremada- las catleyas, que son muy vulnerables lancia co nstante. Es probable que se
mente pequdí.a y de movimi ento s a los ataques de estos insectos. Esta encuentren sobre todo en invernade-
relativamente ráp idos. Cuando ma- plaga se da prácticamente en cual - ros, donde las condiciones son idó-
duran, los adultos se asientan en una quier orquídea . El d año se produce neas para su supervivencia. Los cara-
posició n en la ho ja bajo su capara- cuando agu jerea la superficie de la co les pequeüos pueden infligir un
zó n en forma de cúpula donde se po- hoj a, lo que produce m anchas am a- daño considerabl e, ya que se comen
ne n los huevos, y en esta fase so n rillas poco estéticas. Transcurrido un las puntas de las raíces. Las va rieda-
basta nte fác il es de ve r. Algunos se tiempo, los insectos se desplazarán a des más grandes, y las babosas de to-
co ngregarán en grandes co lo ni as, otra orquídea. dos los tam aüos, ingerirán las raíces
mientras que otros so n casi solita - Si sospecha que hay insectos de y masticarán los nuevos brotes y
rios, bien separados unos de otros. escamas en sus catleyas u o tras or- los seudobulbos en desarroll o, para
138 e u 1 D A D o s y e u L T 1V o
PR. OB L EMAS COMUN ES 139

IZQU 1E ROA Los ca racoles de ;ardín de

todos los tamaños aiaca rán a las partes


111ás blandas de las orquídeas, co mo esta
)'erna de catleya, sobre codo los brotes y las
pt111tas de las raíces. Esta plaga es más
común en los invernaderos, do nde la
ht1medad esti mula su desarrollo.

DER EC H A Un procedimiento inocuo para

arrapar pequeños caracoles y babosas


consiste en colocar rodajas de manza na en
el compost. Los an imales se congregarán
debajo de la manza na y pueden retirarse
lejos a la mañana sigu iente.

provocar a menudo un a gran herida


en una so la noch e. Busq ue signos de
esta pl aga en la oscurid ad con un a
li ntern a, ilumin ando las hojas de las
es pi gas fl o ra les d e las Cymbidium .
Hay muchas fo rm as de co ntrol ar los
caracoles y las babosas, pero si pre-
fiere usa r métodos no q uími cos po n-
ga uno o dos sapos en el in ve rnadero o rificio puede sanar pero no se cerra- Cochinillas, hormigas
o coberti zo com o dep redadores na- rá, y perdura rá como un a ma ncha y tijeretas
tu rales. Pruebe a co loca r ro dajas de poco estéti ca. Estas plagas vive n en lugares frescos,
ma nza na alrededor de las pl antas en hú medos y umbríos, y bajo las tarimas
las que sospeche q ue hay caracol es y Gorgojos y orugas de un invernadero, un lugar ideal para
babosas merodeando, y a la m aña na Estas pl agas que mastica n las hojas las cochinill as. Se enterra rán en el
sigui ente déles la vue lta. Le sorpren- devorarán gra ndes desarro ll os folia- co mpost, que desco mponen prematu-
derá la ca ntidad de caracolillos que res y flores en poco tiempo. Los gor- ra mente para provocar su apelm aza-
hab rá a tra pado d á nd ose un fes tín gojos son nocturnos y pasa n el día miento . Las ho rmigas pueden anidar
con la manzana. enterrad os e n el compost, lo qu e en las macetas de orquídeas, sobre
Los seudobulbos que hayan sido hace especia lm ente difíc il detectar- todo en plantas que pasan el vera no al
devo rad os exudará n una sustan cia los. Sus larvas también se desarrollan aire li bre, y también descompo nen la
pegajosa que rellena rá el aguj ero . Si en la ti e rra d e cultivo y d aiia n las tierra de cultivo, impidiendo q ue se ai-
no se tratan, Ja zo na da ñada puede puntas de las ra íces. Busque signos de ree y provocando el ahogo de las ra í-
pudrirse, lo que ll evará a perder ese su presencia de noche a la vez que ces, que perecerán. Las tijeretas llegan
brote de la temporada. Seque el agu- d etecta los caracoles. En ocas iones a l in ve rnadero al fi nal del vera no,
jero co n un a servill eta de cocin a y los verá durante el día, jun to co n di - cuando desciende la temperatura en el
después envuélvalo co n azufre para ve rsas cl ases d e orugas . Si ri ega la exteri or. Atacan a las nuevas pu ntas de
hort icultu ra. Así seca rá la herid a y planta con una soluci ó n de jabó n in- las raíces y se asientan en la base de los
evitará que se asiente la in fecc ión. El secticida o BT (Ba cillus thurigiens is) seud o bulbos y en el interi or de las
destruirá las larvas. Los go rgojos son brááeas de los cim bidios. A menudo
IZ QUIER D A Los caracoles y las babosas una plaga co mún de exteri o r en jar- se encuentran al eliminar las brááeas
p11ede11 causar estragos en los brotes, dines y enco ntrarán el m odo de pe- antiguas cuando se trasplanta el ejem-
donde dejan grandes agujeros, que netrar en el inve rnadero y en la casa. plar. Para erradicar estas plagas, se re-
desjigt1rarcín Lota/mente las flo res cuando Tambi én pu ed en aca rrea rse desde ga rán las pl antas con un jabón inseái-
se 11bmn, como muestra este brote de otras plantas y exigen un a vigilan cia cida, o se usará un inseáicida en po lvo
rn1leya. permanente. especialmente diseñado.
140 e u 1 D AD os y e u L T 1 V o

ENFERMEDADES
Y OTROS
PROBLEMAS
La mayo ría de las enferm edades so n
consecuencia d e d efici e ntes co ndi-
ciones de cultivo y a menudo apare-
cen en plantas so metidas a estrés por
sobreex pos ición a la luz o al fr ío. Las
condicio nes húm edas y frías, como
las que pueden darse dura nte el in -
viern o si el sistema de ca lefacc ión es
inadecuado, provoca rán pod redum -
bres, mo hos y manchas.

Hojas arrugadas
Un prob lema mo lesto que se produ- se han abonado co n asidui dad a veces A RRIBA La botritis (1110/10 gris) es un
ce ocas iona lm e nte, sobre todo e n pued en extender sus seud o bulbos tan hongo que aparece tamo en flores antiguas,
orquíd eas como o dontog losos y depri sa q ue se parten por los lados. como en nuevas en las que pers isten las
mi ltoniopsis, es el de las ho jas arru- Este pro bl ema es evidente en especial condiciones de frío y hwnedad. Se ofrecerá
gadas. Cu a nd o se desa rro ll a n los en los odontoglosos y algunas enci - una atmósfera 111ás seca y, en caso
nuevos crecimi entos, las ho jas jóve- cl ias, así co mo en las lycastes y angu- necesario, se incrememarcí el rnlor.
nes se a rrugan y quedan des figura - locastes, y pued e d eberse a exceso d e
d as o afeadas. Aunque a m enudo se abo no. Siempre que se ma ntenga la te, el p roblema no se habrá resuelto, y
atribu ye el prob lema al riego irregu- hendidura seca y tratada, en caso ne- probab lemente ex isti rá un desequil i-
lar, co n el que la planta ha sufrido cesa ri o, se evitará la infección y lapo- brio entre los grandes fa cto res. Se re-
prim ero un riego excesivo seguid o dredumbre. visará que la humedad, el calor y la
de seq uedad , tam bi én se consid era luz están equilib ra dos pa ra poner fin
un defecto genético, que procede del Podredumbre al probl ema.
entrecruzamiento con ciertas plan- La pod redumbre en desarro ll os nue-
tas que parece n propensas . El pro- vos debe tratarse an tes de que se ex- Manchas
bl em a no siempre pued e atribuirse tiend a a la planta principal y lleve a su Durante el invie rno, un defecto co-
al cultivador, que pued e buscar en pérdida. Se cortará el desarro ll o en po- mún es la aparició n de manch as pre-
vano un moti vo. dredumbre has ta que se llegue a un ri- maturas en las flores. Se produce en
zoma sano, y después se espolvoreará particu lar durante periodos de tiem-
Seudobulbos dañados la zo na cortada co n azufre de horti- po húmedo y nubl ado . Se dej ará se-
Los seudobulbos pueden ve rse afecta- cultura para curar la herida . Las pun- car la atmósfera y, en caso necesario,
dos por manchas acuosas negras, que tas negras que aparecen en los extre- se elevará el ca lo r ligeram ente. Como
en general proced en de sufrir co ndi - mos de las h o jas so n signo de que alternativa, se ll eva rá n las plantas en
ciones fr ías y húmedas durante perio- algo no funcion a en las condiciones flor a l interior d e la casa, donde el
dos prolongados. Cuando se llenan de cu ltivo. Tal vez sea necesario elevar amb iente más seco será prop icio para
de agua, es preciso cortar los seudo- el calor en invi ern o, por lo cual con- las flores. Tamb ién es un momento
bulbos para abrirl os, dren arl os y seca r viene revisar las temperaturas. Se cor- en el que es probabl e que se pierdan
el aguj ero, y d es pués se re ll e narán tarán las puntas negras hasta ll egar al algun os brotes, debido a un desequi-
con un polvo fun gicida o co n azufre borde verde, y se mantendrá el inve r- libri o provocado por las condi ciones
para horticultura. Cua ndo un seudo- nadero un poco más seco hasta asegu- d efi cientes. Pued e suceder en interior,
bulbo recién madurado se parte de re- rarse de que el prob lema se ha atendi - cuando la zo na de cultivo es dem a-
pente, el origen puede ser otro. Las do . Si las h ojas afectadas siguen siado cá lida y seca, y las yemas están
plantas q ue parecen crecer bi en y q ue ennegreciéndose en las puntas de cor- expuestas a un exceso de luz.
PRO B L EMAS COMUNES 141

Quemaduras 1Z QU1 E R DA La luz sola r


Las quemaduras por el sol pueden brillante, el aire
afectar a todo el follaje de las orquí- contaminado, el ji"ío, la
deas expuestas a luz so lar demasiado humedad o la fa lta de aire
directa. Pueden observarse en la su- jí·esco pueden provocar
perficie de la hoja en la que ha inci- manchas en los pétalos.
dido directamente el so l. Lo que co- Las flores aparecen
mienza como una zo na blanqueada, marcadas con zonas
en la que se han destruido célul as de negras. Cuando esté la
las hojas, se vuelve marrón y negro planta en jlo1; se reducirá
conforme se extiende la infección . el riego y se mantendrá
Por lo común , la zo na afectada se bien en sombra a una
confina a la de exposición de la hoja temperatura uniforme.
y no se difundirá por toda ella. En
los casos en que resulte afectada Ja 1ZQU1 E RDA El vinis del
mayor parte del follaje, lo mejor es mosaico deja manchas
deja r la planta hasta que las hojas oscuras )' hundidas en las
afectadas se caigan por efecto natu - hojas. Las plantas
ral. Si sólo hay un par de hojas afec- afectadas deben
tadas, pueden retirarse para mejorar desiruirse. El problema,
el aspecto de la planta sin debilitarla. sin embargo, puede
Cualquier pérdida repentina de fo- evitarse si se controla el
llaje en una orquídea perenne es se- daño infligido por las
ria l de una rápida respuesta de la plagas de insectos, que
planta a condiciones que le son in- auspician la llegada de los
to lerables. Podría tratarse, por ejem- virus.
plo, de un frío intenso, y es la reac-
ción que cabe esperar cuando falla el
sistema de calefacción del inverna- nantes en los cirnbidios. Hoy en día, Una de las mejores formas de
dero en una noche muy fría. Las or- con un mejor conocimiento de cómo prevenirse contra enfermedades y
quíd eas así afectadas pueden tardar se producen y de la forma de preve- problemas bacterianos consiste en
a1ios en recuperarse, si es que lo ha- nirlas, rara vez se dan. Sin embargo, poner en práctica una buena higiene
cen, y a veces no merece la pena in- pueden aparecer en caso de deficien- en el inve rnadero y en torno a las or-
tentar recuperarlas debido al tiempo tes condiciones de cultivo, aunque quídeas. Se han de recoger las hojas
que ello supone. una planta infectada seguirá crecien- muertas que caigan de las plantas. Si
do y floreciendo con normalidad. Si se dejan pudrirse en las tarimas en
Virus sospecha que una orquídea está afec- condiciones húmedas, las esporas se
Unas condiciones de cultivo deficien- tada por un virus, apártela de las de- dispersarán rápidam e nte. Siempre
tes, en particular durante los meses de más plantas para evitar que el virus se que sea posible, se asegurará que el
invierno, suelen ser responsables del difunda a través de las plagas. Si se invernadero está suficientemente ven-
inicio de una enfermedad vírica. Así cultiva en aislamiento no contagiará tilado. Resulta importante sobre todo
sucede como consecuencia de estrés, a otras plantas y podrá seguir lucien- en invierno, cuando se dan las condi-
cua ndo una planta debilitada mues- do con hermosura durante largo ciones propicias al estancamiento, so-
tra manchas negras, franjas o puntos tiempo. Para evitar la infección cruza- bre todo en invernaderos con doble
en las hojas. Los virus pueden exten- da, esterilice siempre todas las herra- acristalado y escasa circulación de
derse asimismo a plantas sanas a tra- mientas que utilice. Cuando trasplan - aire. Retire siempre las espigas flore-
vés de plagas succionadoras de la sa- te o pode las espigas florales, esterilice cidas antes de que se pierdan las flo-
via, como la arañuela roja. Hacia la los cuchillos y las podadoras ponién- res. Estas podrían pasar desapercibi-
mi tad del siglo xx, las enfermedades dolos a la llama o sumergiéndolos en das entre las orquídeas, y empezar a
por virus eran particularmente domi - alcohol desnaturalizado. pudrirse después de caer de la planta.
142 e u 1 DA D o s y e u L T 1 V o

1ZQU 1 E RDA Esle

f uerte y saludable
Cymbidium
posee seudobu /bos
lozanos, ninguno
de los males carece
de hojas. Los
nuevos desarrollos
que asoman
madu rarán en 1111
seudobu/bo que
será mayor
que los existentes.

1zQU 1E R DA Esle
Cymbidium esllí
sobrecargado de
seudobulbos
sobrantes, que
deberían haberse
retirado antes.
El fo llaje está
des lucido y es
propenso a
romperse. Existen
algunos desaITollos
nuevos que es
preciso trasplantar,
y reducir el
número de
seudobulbos a dos
o tres.
PROBLEMAS COMUNES 143

TABLA DE PROBLEMAS COMUNES

PLAGA SÍNTOMAS TRATAMIENTO

Abejas y ratones Echan a perder las flores al extraer e l Evitar la entrada de las abejas, usar
polen. trampas para atrapar a los ratones.

Arañuelas rojas Manchas plateadas e n el envés de las Usar insecticida sistémico o un jabón
hOJas, sobre todo en los cimbidios. insecticida.

Caracoles y babosas Orificios en seudobu lbos, espigas florales Usar bolitas contra babosas o poner
y yemas. rodajas de manzana.

Cochinillas hari nosas En las axi las de las hojas, las bases Usar jabón insecticida.
de las plantas en espigas flo rales, buscar
cubierta exterior lanosa.

Cochinillas, hormigas y tijeretas Compost en rápida descomposición. Regar las macetas con jabón insecticida
o insecticida en polvo.

Falsas arañuelas rojas Picaduras amarillas en la superficie de las Usar insecticida sistémico o un jabón
hojas, sobre todo en Phalaenopsis y insecticida.
Paphiopedilum.

Gorgojos y orugas Zonas masticadas en tejido blando, sobre Usar polvo insecticida o regar las plantas
todo flores y yemas. con jabón insecticida.

In sectos de escamas Zonas amarillas bajo las brácteas en las Usar jabón insecticida o desalojar al
catleyas, y en las axi las de las hojas. insecto.

Moscas blancas Compost descompuesto en las macetas. Ahogar las larvas en agua; usar plantas
insectívoras.

Pulgones Presentes en brotes, flores y nuevos Lavar con agua y jabón insecticida.
desarrollos, provocan deformidades y
amarilleamiento.

ENFERMEDAD/PROBLEMA SÍNTOMAS TRATAMIENTO

Enfe rmedades fúngicas Flores manchadas; manchas acuosas Aumentar el calor y reducir la humedad,
en seudobulbos. tratar los seudobulbos con azufre.

Podredumbre Centro de nuevos desarrollos más pardo, Cortar lo podrido y espolvorear azufre.
hojas extendidas; base húmeda y
maloliente.

Quemaduras Largas zonas ennegrecidas en las Aumentar la sombra.


superficies de las hojas.

Seudobulbos partidos Sobre todo en odontoglosos, que se Abonar menos; secar con azufre.
parten por los lados.

Virus Franjas ennegrecidas o manchas Mejorar el cultivo y la higiene; aumentar


amari llentas en las hojas, a menudo con el calor en invierno; segregar.
un dibujo definido.
~ ~

GUIA DE ORQ1JIDEAS
Co mo h emos visto, la fami li a d e las orquídeas es extraordin ariamente di ve rsa y tan extens a que res ulta imposible

cubrirla por comp le to en un único libro . En la siguiente sección se describe n e ilustran las orquídeas qu e conforman los

tipos m ás popu lares cultivados hoy en día. En ell a se ofrecen recomendacion es para el principiante, re tos para el culti-

vador expe rim e ntado y referencias a algunas orquídeas qu e pueden ser difícil es de encontrar

e n cultivo pero que se mencionan especia lm e nte para ilustra r las e normes difere ncias entre

las flores de es ta asombrosa y va ri ada familia . Todas las plantas, con la excepción de las o rqu í-

d eas britá ni cas a utó cton as, han sido cultivad as por los au tores, y las descripciones y notas se

han ex traído de la experie n cia pe rsonal e n el co nocimi ento y cultivo de es tas p lantas innega-

blemente ta n he rmosas.

Si exp lora más a fondo el mundo de las orquídeas encontrará muchas más especies de las aquí recogidas. Con el ti em-

po aprend erá a desa rrollar sus propias variedades predil ectas, y conforme amp líe sus conocimi en tos, su co lección de or-

quídeas se hará más es pecia li zada . Podrá trabajar todas aque ll as que le res ulten at ractivas o plantea rse un nuevo reto bus-

ca ndo va ri edades de difícil cultivo. La siguiente selección no es sino un punto de pa11ida desd e el cua l iniciar un viaje

personal de descubrimi ento en el mundo de las orquídeas.

Phalae11 opsis Littl e Skipper «Zuma Nova».


146 G U 1 A D E O R QLJ Í D E A S

ÜRQlJÍDEAS POPULARES
Las orquídeas recogidas a continuación son adecuadas para una
am plia variedad de temperaturas y situaciones. El tamaño de las
macetas que se proporciona corresponde a plantas adultas, mientras
que la altura corresponde a plantas adultas no florecidas.
Brassia ue1-rucosa.

BRASSIA estred1 os, que explican el nombre común co lección mixta. Las plantas pueden
Este pequeiio género natural de plantas de orquídeas ara11a que reciben. dividirse cuando son suficientemente
epifitas perennes procede de Arné1ica Los colores principales son verde claro y grandes, y la propagaci ó n se real iza a
central y del sur, incluidas las Indi as marró n. Las plantas ti enen seudobulbos pa rtir de seudobulbos.
occidenta les. Pocas de las 25 especies están verdes ovalados y, por lo común, dos Temperatura: Culti vo prin cipa lm ente
en cultivo y existe un número limitado hojas verdes, aunque ocasionalmente en frío.
de híbridos. Se han obtenido algunos puede ser una. Las espigas floral es Cultivo: En macetas de 10-1 5 cm con
resul tados srnµrendentes mediante la aparecen desde la base del seudob ulbo compost (m edio de cultivo ) co n base de
reproducción intergenérica con principal en primavera y contienen hasta cortezas o en corteza . Se riegan todo el
odon toglosos y otras modalidades afines. una docena de flores en dos planos año, pero con más moderación en
Como resultado se o btienen a menudo distintos, en espigas arqueadas claramente invierno. Se rocía el foll aje en verano, pero
fl ores grandes y espectaculares con col o res por encim a del fo ll aje. La floración se se mantienen secas las ye mas y las flores.
suaves, como puede apreciarse en el produce a prin cip ios del verano, y las Altura: l lasta 30 cm.
género híbrido Mac/ellanara , que co mbina flores, que tienen un aroma maravilloso,
Brassia con Odont.ogloss11111 y Oncidium. durarán de cuatro a cinco semanas. Brassia Evdah Loo «Vera Cruz» AM/RHS
Las especies se ca racterizan por los Las brass ias co mbinan bi en en Los sé palos y pétalos asombrosam ent e
pétalos y sépalos extremada mente largos y co mpañía de o dontoglo sos o en un a largos (1 5 cm o más) de este híbri do
muy fino y laureado se han produc id o
mediante el cruce de la Brassia /011gissi11 w
d e tonos naranjas co n una especie de
pétalos todavía más largos de B.
gireoudiana. Esta planta crecerá mejor
en un in ve rn ad ero ca li ente.

Brassia Rex
Este antiguo híbrido procede de Hawai ,
a partir de la Brassia uernicosa, de fl ores
verd es, y la B. gireoudiana. La planta
tol era el ca lor, lo que la hace adecuada
para el cu lti vo en regiones cá lidas.

Brassia ue1-rucosa
Las flores simét1i cas y maravi ll osam ente
largas (1 5 cm) de esta especie fáci l de
cultiva r procedente de Honduras y otros
lugares ga rantizan el manteni mi ento de su
popularidad co mo una planta cultivada
en el interior o en un invern adero frío. Las
Brassia Evdah Loo «Vera Cruz» AM/ RHS. flores aromáticas aparecen en verano.
ORQU ÍDE AS ror ULARES 147

Bmssia Rex.
148 G U i A D E O R QU i D E AS

el nombre co lect ivo de ca tl eyas, sea cual co nseguid as m ed ia nte cruce co n


CATTLEYA sea su con figuració n . Sophronitis, y co n los co lores vivos que

(ALIA NZA) Entre las espec ies de Ca ttleya hay dos a parec iero n, estos h íb rid os más fáciles
grupos diferenciados. Se trata de las de aco mo dar log ra ro n un éx ito
Las cat leyas fue ron las primeras de las unifoliadas, qu e tie ne n un a so la hoja, y instantán eo e ntre los cu lt ivadores. En la
vistosas o rquídeas e pifitas trop ica les que de las bifoliaclas, que posee n dos. Todas actu alid ad, sigue ex isti e ndo un a inmensa
se cu lti va ron y que florecieron de forma son perenn es, y só lo ocasio nalm e nt e va ri edad de tipos de flores, co n muest ras
no sil ves tre. La primera fue Cattleya pi e rd e n a lguna hoj a pos te rior. Es tos dos adecuadas para todos los gustos dentro
labiada, introducida desde los bosq ues grupos está n bi e n d efinid os por sus de este gru po fabuloso.
montal'iosos de Bras il en 1818. Las flores. Las es pecies uni fo li adas so n Las ca tl eyas prefi ere n buena luz.
ca tl eyas fo rm a n parte de un grupo muy co nocidas por la relucie nte bell eza de sus Sin emb argo, e l fo ll aje endurec ido es
ex tenso que co mprende otras mu chas gra nd es flores de labelos recurvados, e nga 11 oso, y el p rim e r so l de pri mavera
orquídeas em parentadas, e ntre las qu e cuyos co lo res d o min a ntes so n del bl a nco pu ede que mM ráp idam e nte las hojas si
los géneros natura les más conocidos so n al rosa y a l a marillo, o al exquisito rosa no se protege n de la lu z directa. La
Lae/ia, Hmss11110/11, Sophronitis y Encyc/i11. lava nda y los tonos de ma lva. Las m ayo ría d e las ca tl eyas poseen un
Estas, y o tras, se han cru za do es pecies bi fo liadas posee n periodo de reposo o late ncia, que varía
ampliamente durante cas i 200 años para prin cipa lm e nte fl o res m ás peq ue1i as, de un as pl a ntas a otras. Es frecuente que
prod ucir la co losa l diversidad de flores a lgun as con pétalos y sépalos ce rosos a lgun as inici e n su crec imi e nto cl aro en
de va riad os tamaños de qu e se dispone y bordes me nos rizados. En el las se otm1o y prosiga n co n él durante el
hoy. Las es pec ies del grupo proceden de l e ncuen tran o tros co lo res, co m o verde y invie rn o. La no rm a es vigilar cada
ce ntro y el sur de Améri ca, y e n el gén e ro pa rdo , y las flores a menudo presenta n pl a nta, y cua nd o no es té en crec imiento
Cr111/eya hay unas 50 especies. En su abu nda ntes man chas o m o tea dos. activo, deja rl a d esca nsa r e n el lado seco
mayo ría son rara s en la natural eza y se Las catl eyas produce n seudo bulb os ha sta qu e se a prec ie n bro tes nu evos.
e ncuent ran e n cultivo en colecciones de e n su mayo r parte ala rgados o e n forma Las ca tl eyas produce n raíces
especialistas, donde se ha n criado e n de maza, a menudo envueltos al abunda ntes, que so n un deleite cuando
vive ros a partir de clones seleccionados. prin cipio, co n hojas rígidas de co lo r verde exp los ionan desde la base de un
Los híbridos pueden contarse por oscuro. Los capul los se produce n desde el seudo bul bo recié n for mado . El grueso
millares, y co mpre nden desde pla ntas e n ápice del seudobulbo, norma lme nte y le11oso ri zoma rastrero q ue une los
miniatura que contie ne n especies de la envuel tos en una va in a protecto ra, que se seudobulbos produce el desarroll o de
diminuta Sophro nitis, en su mayo ría con seca y se pa rte pa ra dejar e me rger el nuevos reto 1 os en el borde de la maceta y,
fl o res de co lo res naranja, amarillo y ro jo, cap ull o e n desa rroll o. Mientras la m ayo ría cuando siguen las nuevas raíces, puede
a los excesos descom un ales de los cru ces prod ucen sus flores en esp igas co rtas, los plantea rse un probl e ma para el cultivador.
de Brnss11vo/11. Los más co nocidos de estos híbridos que conti ene n la es pecie Aunqu e las raíces crece n bi en fuera del
híbridos fabr icados por la mano humana mex icana de Lael ia, co mo L. anceps, ti ene n
son Sophro/11e/ioc1111/eya, Brasso/11e/iocattley11 espigas fl o rales m ás largas.
y L11elioca11/ey11. Estos nombres pueden En la mayo r parte de las es pec ies
descifrarse fácilmente para iden tifi ca r de orqu íd eas aro m át icas, e l o lor se
géne ros específicos como Sop/1ro11itis, pierde co n la hibridació n, pero e n la
Bmss11110/11, Lae/ia y C1111/eya, pero cua ndo a li anza Cattleya esta fragan cia se co nse1va
hay más de tres géneros impli cados, el e n la inmensa m ayoría de los híbri dos,
no mbre dado al cruce resultante se lo q ue refuerza su at racti vo.
perso nali za en un o indi vidual, para Las cat leyas so n fl o res muy d e m od a.
produ cir un a denom in ació n men os Dura nte los ini cios y m edi ados de l
evidente en la etiqueta . Por eje m plo, pasado siglo, el o bj eti vo co nsistía e n
Patinara es el resultado de cruzar culti va r flores cada vez mayores, que
Brassauo/a, Cattleya, Laeli11 y Sophronitis. ll evaba n las clam as d e socied ad. Pa ra el
Co n un a alianza tan comp leja, se cu lt ivador, las inm ensas fl o res ex igían un
hace impos ible describir la «ca tl eya » bue n so porte para evi tar que los tal los se
típica , au nque to dos los h íbridos dob lara n por su peso. Con la Brassolaeliocau /eya Mem. Dorothy
emparen tados reciben en sentido amp li o popu la ri zació n de fl o res más peq uei'1as Bertsch «Butte rcup».
OR Q U Í D EAS PO P ULAR E S 149

Brassiolae/iocattleya Malworth x Laeliocattleya Honigrnond.

tiesto, suponen un problema cuan do se Brassolaeliocattleya Mem. Dorothy


trasplanta el ejemp lar, y será preciso Bertsch «Buttercup »
cortarlas pa ra evita r que se pudran. El Este híbrido de tipo Cattleya tien e una
tiempo es crucial: se trasplantará lo antes forma y co nfi guració n perfectas.
posible en cuanto el crecimi ento se haya Las flores lu strosas, del co lor del
desarro ll ado hasta una fase en la que las albaricoque, miden 15 cm.
nuevas raíces apenas puedan verse, pero Norma lm ente se produce una flor
no lo suficiente co m o para q ue sufra en vera no, ocasionalmente dos.
da11os. En esta fase, las raíces an tiguas
pueden recortarse co n menor perjuicio Brasso/aeliocattleya Malworth x
para la planta. Laeliocattleya Honigmond
Te mperatura: Culti vo intermedio. Este híbrido aromát ico que fl o rece en
Cultivo: En macetas de 15·20 cm o otoi'to es un a co mbinación de Brassavola,
menos sobre com post de corteza gruesa Laelia y Cattleya. Los tres géneros han
o lana min eral. Se riegan bien en verano , con tribuido co n su propio valor a este Ca lt/eya Niebla de los Andes.
y de forma escasa en in vierno . Se rocía el híbrido. Las flores rosas se rea lzan con el
fo llaje en vera no. Se mantienen en amarillo del centro del labelo. generaciones sucesivas de especi es de
so mbra durante el vera n o, y a plena lu z flores blancas, como Cattleyn mossiae var.
en in viern o. Cattleya Niebla de los Andes alba, pa ra mantener la forma más limpia
Altura : Desde 15 cm hasta más de Esta Cattleya de un blanco inm aculado de co lor. Durante el verano produce de
45 cm. ha sido cultivada a través de una a tres flores aromáticas de 10 cm .
150 G U i A D E O R Cl~U i D EA S

Ca ttleya shi1111eri. Laeliocattleya Archange.

Catlleya Go lden Girl prim avera a partir d e los se udobulbos que produ ce una cabeza de dos a
La co lo ración na ranja bri ll ante de este madu ros d e la temporad a an te ri or. cuatro fl o res ma lvas de centro
h íbrido de fl o ració n otoñal se ha a mari ll o, g ra nd es y aromát icas, durante
co nseguido despu és d e generaciones de Laeliocattleya Bea um es nil «Parme» los meses de ve rano. Las fl o res so n
cultivo selectivo. Se ha lograd o un a fl o r La Ca11/eya origina ri a ha influido compactas co n labelos limpi os y
de buen Lam af\o co n un co lor inte nso. e n la fo rm a de este híbrid o seductor, sem ice rrados.

Cattleya slii1111eri
Presentada como la flor naci o nal de
Costa Rica, esta deliciosa espec ie qu e
fl o rece en oto1io fue recogida por
primera vez en Gua temala en 1838 .
Su descub rid or fue el buscador de
orqu íd eas Ceorge Ure-S kinn e r, d e q uien
recibió el nombre. Se observa n va rias
form as de colo r, e ntre ell as el bl a nco.
La planta ha sido so m etida a un a
extensa hibrid ació n.

Laeliocattleya Archange
Este híbrido rosa de flores grand es y
bordes ri zad os exhi be un labe lo
profundo. Las fl ores aparecen en Cattleya Go lden Girl . Laeliocattleya Beaumesnil «Pa rm e».
o R QU i D E As ro r u LA RE s 151

Laeliocauleya Ca rri e Joh n son


Este híbrido crem a y ca rmesí ti e ne ma rcas
pelóricas e n los pétalos que re producen
los dibuj os del la belo. La for ma de la flor
recuerda a su a nteceso ra Laelia anceps, con
las fl ores e n un tall o la rgo . La influencia
de Lae/ia pe rmite cu lti va r la planta e n frío ,
en interi or o e n un invernadero, do nde
ílorece al fin al de la prim avera.

Laeliocattleya C hit C hat «Ta ngerine»


Grupos de fl o res naranj as y brill a ntes
de 5 cm ado rn a n este bell o híbrido de
flo ració n p rim ave ral, q ue se h a
co nsegu id o a partir de la especie
gua temalteca Cauleya aurnntiaca, de
colo res vivos, y de las especies b rasil e ñas
no menos vib ra ntes Lae/ia cimabarina y L.
hnrpop/1ylla. Las d os ú ltimas se cruzaron
en 1902 para dar la Laelia Coro nel.

Laeliocattleya Gypsy Queen


Este híbrido a me ri ca no exhibe todas las
rna lidades ap reciadas en las flores más
grandes de la ali a nza Cau/eya.
Ma ravill osa me nte rizadas, estas enormes Lae/i ocattleya Ca rri e Johnson.
flo res de colo r rosa pálid o y de 10 cm
presentan labelos rojos y centros a marillos.
Duran hasta tres sema nas en vera no.

Lneliocau/eya Magic Bell «New Trick»


Estas enca ntadoras fl o recil las, d e 7 cm de
diámetro, se producen e n otoño e n una
planta escuela y co mpa cta co n
seud ob ulb os esbe ltos y dos h o jas. Co n
Cn ttleya au rantiaca en su sus trato, que le
co nfi ere la fo rma a bi e rta y el co lo r, este
híb ri do es raro por sus pétalos y sépalos
de dos co lores.

Lae/iocattleya Mag ic Bell «New Trick». Laeliocauleya Chit Chat «Tangerine». Laelioca LLleya Gypsy Qu ee n.
152 GU iA D E O R QU i D EA S

SoplirolaeliocaLLle)'a Jewel Box


«Dark Wate rs». Li1eliocaitleya Pomm e d ' Or p rístin o de los sépa los y pé ta los que lo
Este h íbrido ll eva fl o res m ás peq ue fi as e nm a rca n . Es un a varied ad robusta
co n un a textura ca rn osa, qu e so n m ás proced e nte d e Ca li fo rnia .
abun da ntes e n la es pi ga. La rica
co lo ració n a m arill a y las ve tas ro jas d e Sopllrolaeliocattleya Jewel Box
la ga rga nta d e l la be lo form a n un a «Dark Waters»
co mbin ació n sin igua l. Se tra ta ele Infl o resce ncias ca rm es íes co n flo res de
u na pl an ta q u e flo rece e n p rim ave ra y 7 cm ado rn a n es ta va ri ed ad de Jewel
,oto ii o; la flora ció n dura hasta tres Box, qu e se ha in spi rad o en el vív ido
se man as. co lor d e la Sop /1 ronit is, mi e ntras que la
fo rm a es un a re mini scencia de Lnelin.
La elioca rtleya Starting Point «Unique» Esta esbe lta va ri ed ad se co nvierte
Las exq ui sitas vari ed ad es semi a lb a res, fá cilm e nte e n un a pl a nta d e base
co m o este m agn ífi co híbrido d e fl o res m edi a nte un a co ntinu a «ru p tura en
gra nd es qu e sa le n e n o to ii o, so n duras y d o bl e», es decir, la producció n de nuevos
res istent es. El labe lo, d e col o r m o rado, brotes a pa rtir d e un seudobul bo.
Laeliocattleya Po mm e d ' O r. co ntras ta viva m en te co n e l bl a nco Las fl o res a pa rece n e n pri mavera.
ORQU ÍDE AS rOPULARES 153

Lae/iocattleya Startin g Po int «Uniqu e».


154 G U Í A D E O R QU 1 D E AS

COELOGYNE
Es un género natura l de plantas epifitas
perennes prese ntes en una amplia región
de Indi a, China y la mayo r parte de
Ma lasia. Las especies del Him alaya
neces itan un tratami ento en luga r fresco
y son plantas dom ésti cas perfectas. Las
de tipo malayo, qu e a menud o so n
las más gra ndes, res u ltan ad ecuadas para
intervalos de temperatura li gera mente
superiores. Existen num erosas especies
en cultivo, adem ás de un pu1i ad o de
híbridos, algunos co nseguid os hace
muchos a1ios y aún muy apreciados.
La colo ració n princi pal del gé nero es
bl anca co n un labe lo mu y decorado : las
flores se acom pañ an a menud o de un
aroma dulce. En la ga ma de co lores están
representa dos tamb ién el verde y e l
marrón claro tostado. Las pl a ntas, de
tamaños variab les, p roducen
seudobulbos verd es, rol lizos y b ri llan tes
al principio y arru gados despu és de un
cierto ti empo, de me nos de 2,5 cm a más
de 15 cm de altura. l·: ntre estos dos
extremos se produ ce n a lgunas pl antas
rea lm ente deliciosas, id eales para culti va r
en los alfé iza res o en peque1ios
invern aderos. Tod as co n tienen u n par Coe /ogy11e co ry111bosa.
de hojas estrechas y ova ladas, y en su
mayo ría producen las es pigas fl ora les en se ve n p la ntas enormes en prim avera, altura de 60 cm, aunque las fl ores
los nu evos brotes. Estas espi gas pu eden co n u na masa espumosa de aparece n en esp igas flo rales co rtas y
ser extre madam en te co rtas y de una so la sorprendentes fl ores b lancas en arqueadas. Estas, d e co lor am ar illo
fl or, o bien largas y caedi zas, co n una efervesce ncia. pajizo, ll ega n a 7 cm de d iámetro
cadena de hasta dos docenas de flores. Temperatura: Cu ltivo en frío o y tienen un fuerte aro ma a rega liz.
Las coelogynes fl orecen durante fina les interm ea io. Esta es pecie de floració n estival necesita
del inviern o y primavera, y todas so n Cultivo : En mace ta s de 7- 15 cm , tratamiento en un luga r ca li ente,
pl antas muy agradecidas. dependi endo d e la es pecie. Se ri egan bastante es pacio y muy poco desca nso.
Estas espec ies tienen periodos de y abonan con regu la ridad desde
crecimi ento y latencia bien definidos. pri m ave ra, cuando apa rece n los nuevos Coelogy11e co ry111bosa
Durante la fase de letargo pu eden brotes. El riego se reduce al ace rca rse el Las flores, atracti vas y de un bl anco
produ ci rse march ita mi entos de a lgu nos invie rn o. Se m a n tie nen en bu ena inmacul ado, se p rod ucen profusamente
seudobulbos, algo normal, pero deben sombra e n ve rano y a la luz e n en esta especie de tam a!'i o modesto
recuperarse de nuevo cuando la planta invie rn o. procedentes de Da rj ee ling. Las espigas
entra en fase de crec im ien to. Algunas de Altura: 15-45 cm . fl ora les se arquean po r deba jo de l fo llaje,
las espec ies so n idea les como plantas lo que hace a esta espec ie ideal para
de espéci men, entre ell as Coelogyne Coelogy11e aspernta cu ltivo en ces tas. Esta planta de altitu d
crisiala, que pued e alca nza r dim ension es Esta especie de amp lio crecim iento e levad a y en torno fresco fl o rece a
descom unales, y a menudo en las ferias originaria de Ma lasia puede a lca nza r una princip ios de l ve ran o.
ORQUiDEAS POPULARES 155

Coelogyne asperata.
156 G U i A D E O R Q U i D EA S
o R QU i D E As ro r u LAR Es 15 7

Coelogy11e crislata var. alba.

Coelog¡111e cristata var. alba


Esta hermosa fo rm a de b la nco prístino
de la especie no ti e ne ningún adorno de
color. La planta crece a partir d e un
rizo ma más largo de lo hab itua l, lo que
deriva e n un aspecto desordenado.
Florece e n p rim avera.

Coelog¡111e cristala «G lac ie r Mint»


Si n duda un a de las espec ies m ás
popul ares, adecuada pa ra un
invernadero frío o para cu ltivo en
interior. Si no se la manipu la, la p lanta
puede crecer desmesu radamen te, para
producir un a impactante exh ibi ción de
blanco brillan te, co n fl o res p ri maverales
de 5 cm. Es originaria de l Himalaya.

Coelogyne jlaccida .

Coelogy11e daya11a Coelogyne jla ccida


En ve rano, la esp iga floral que desci e nd e Esta es pec ie está ado rnada por masas de
e n espira l con ti e ne num erosas flores esp igas florales pé ndul as. Las fl o res,
de 4 cm, exqui sitame nt e ma rcadas e n ele b lan co marfil y 2,5 cm, son
co lor ma rró n claro y oscuro. La pl anta es aro m áticas y se produce n en los brotes
alta y es belta y ha de cu ltivarse e n un nuevos a principi os del verano. La planta
inve rnad e ro inte rmedio con buena luz mide 20 ele altu ra, y proced e de los
de in vierno. La especie procede de m o ntes Khasi, en la 1ndia oriental. Crece
Coelog¡111e da ya11a . Borneo. e n interior o en un in vernadero frío.
158 GU iA D E O R QU Í D E A S

Coelogyne Gree n Draga n «Chelsea»


AM/ RHS
Es un o de los escasos h íb rid os vistosos
del gé nero. Sus espectacu lares fl ores de
7 cm ti e nen péta los verdes hori zo ntal es
qu e co ntrasta n co n el negro del labelo.
Las pla ntas progen ito ras son Coe/ogyne
massa ngeana y la verd e m a nzana C.
pandumra, qu e so n de culti vo en lugar
cá lido o ri gin a rias de Bo rn eo. El híbrido
fl o rece durante la prim avera y el verano.

Coelog¡111e Inte rmedia


Esta planta neces ita bu e na luz du ran te
todo el a11o y un period o seco e n
inv ie rn o e n ti e mpo de la tencia. Fl o rece
e n primavera a l inici o de la esta ción de
crecimi e nto. Las flores, b lan cas y
delicadas e n una esp iga floral caed iza,
dura n tres o cuatro semanas.

Coelog¡111e lawre11 cemw


Esta es pec ie del sud este de As ia produce
sus es pectacu la res flores verde
a ma rill enta s de G cm e n ra mitas ca nas.
Los sé pa los so n fin os y acintados, pero el
labelo bl a nco es gra nde y con ricos
co lores e n el ce ntro . Fl orece en
secue ncia, y produ ce las flores du ran te
Coelogyne Green Dragan «Chelsea» AM/ RHS . un la rgo pe ri odo e n vera no.

Coelog¡111e Interm edia. Coelogyne lawrencea na.


ORQU ÍDEA S POP ULARES 1 59

Coelogy11e ocl1racea.

Coelogy11e Me m oria W illi a m Mich o litz


«Burn ham » AM / RH S
La co mb inació n d e la especie Coelogyne
/awrenceana y C. mooreana ha ge ne rado
este híb rid o es pectacu la r, qu e produce sus
ílores en suces ió n desd e un a la rga es pi ga.
Las gra ndes íl o res so n bl a n cas co n la be lo
do rado oscu ro, y apa recen e n prim ave ra.

Coelogy11e 111ooreana «Brockhurst» FCC/ RH S


Premiada e n 1906, es ta especie está
rep resen tada po r p ro pagacio nes
de un ún ico clo n d e un a im portac ión d e
Vietn am d e aq ue l la é poca. Co n 7 cm ,
las fl ores so n las m ás gra n eles el e las
coelogynes b la ncas, so bre to ci o cua n d o
apa recen en p rim ave ra. A pa rtir el e esta Coelogyne Mem o ri a Willi a m Mich o litz «Burnh a m » AM/ RH S.
especie ele cu lti vo e n frío se ha n
producid o a lgun as hi b ri dacio nes.

Coelogy11e ochracea
Una especie d e cu lti vo co m pa cta el e Nepa l
co n flores bla ncas bi e n m a rcadas d e
2,5 cm, am a rill as e n el ce n tro, q ue se
prod ucen so bre es p igas íl o ra les vertica les
sobre los seud o bu lbos. Las íl o res ti ene n
un aroma inte nso y apa recen a pa rti r ele
brotes nuevos e n prim avera. Se cult iva n
en frío y se a letarga n e n inviern o.

Coe /ogy11e velu ti 11a


La rgas esp igas d e fl ores el e co lor cre m a, co n
labelos mo tead os d e ma rró n, irru m pe n
desde la base d e esta ro busta especi e
malaya, que p refi ere un inve rn ad ero
ca liente con bue na luz d e in vie rno .
Produce una pla nta de 60 cm d e a ltura
y necesita mucho espacio pa ra crecer. Coelogyne 111oo rea11a «Brockh u rs t» Coelogy11e vel11 ti11a.
Es adecuada pa ra un a cesta colga nte. FCC/ RH S.
16 0 GUÍA DE ORQUÍDEAS

CYMBID IUM Los cirnb id ios son plantas al tas co n progreso. Deben co rtarse cua ndo se
va ri as hojas la rgas a modo de ban das y traspla n te el eje m pla r, y pu eden usarse
Las espec ies de Cy111bidiu m so n seud o bul bos en va inas. Las pla ntas para m u ltip licación, si se desea.
so rprendenteme nte escasas en núm ero pueden alca nzar hasta 1 111 de altura, A m enudo, la p lanta prin cipa l pu ede
cuando se co nside ran las decen as de con esp igas fl ora les sob re el fo ll aje en las recupe rar su ta mal'io cuando se reducen
miles de h íbridos que se han cultivado va ri edades está ndar, pero 111ás co rtas en los los seud o bu lbos d e este mod o.
en un periodo de 100 a11os. De las tipos e n m iniatura. Las espigas flo rales, Las pla ntas grandes puede n di vidirse,
aprox imadamente 50 es pecies q ue e n su mayoría so n vertica les, pueden sie m p re qu e cad a pi eza co nt e nga al
di stribu idas amplia m ente en As ia, pesar m ucho, por lo cual q uizá sea menos un brote nuevo y tres
apenas más de med ia docen a de las necesa rio suj etarlas para que no ca igan seudobu lbos de sopone. Las plant as se
regiones del l lim alaya de la India y bajo el peso de las fl ores. Se p roduce una replan tarán e n p ri mavera, en cuanto
Nepa l se convirtieron e n bases para los docena o más de fl o res, algu nas de las haya n te rm inado de fl o rece r. Los
primeros híbrid os. Se co nsidera qu e cua les tiene n aro 111 as deli cados. cimb id ios crecen d ura nte tod o el a11o,
las principal es especies de este géne ro Los cimb id ios ha n de se r pe ro con m ás le nti tud en in vie rn o en
natural son Cymbidiu111 insigne, C. traspl a ntados cada cierto ti e m po para conso nancia co n los día s más co nos y
/owia11w11, C. eb11rneu111 y C. tracya11 w11 , ev ita r la sob recarga de los seudobu lbos las noch es más fría s.
todas cultivadas por sus vistosas flo res. sin ho jas. Se tra ta de los prim eros Los cim bid ios pued en o btenerse a
Una vez que empeza ron a apa rece r los seudob u lbos, q ue han pe rd id o sus ho jas pan ir de va ri as sa lidas cuando están en
híbridos, las es pecies pasaro n a se r pe ro sigue n vivos dura nte algun os al'ios, fl or, pe ro los princip ia ntes en el cu ltivo
menos atractivas pa ra los cultivadores, co rn o so po ne de la p lanta pri ncipal. de orq u ídeas a men udo descubrirán su
que buscaban cómo me jorar su íorrn a y Cuando el n úm ero de ell os sin h o jas in capacidad para obtene r nu eva mente
su tama11o. Las especies, en tie mpos tan supe ra a l de los qu e tie ne n ho jas, los flores al a11o sigu ien te. La ca usa más
profusas, fu ero n ¡¡ba ndo nadas en íavor seudob ul bos m ás a nti guos se co nvie rte n co mún es la ía lta ele luz, sob re todo
de los nuevos híbr idos, hasta que a pe nas en un last re pa ra la p la nta y lim ita n su cua ndo las plantas se cul tivan en interior.
se exhibían ya e n las coleccio nes. l loy
existe un interés renovado en es tas
y o tras especies, que se cons ide ran
anícu los raros de co lecció n, y los
mejores clones so n m uy cod iciados.
Para el cult ivado r pri ncipiante y
aficionado que no esté busca ndo u na
colecció n espec iali zada de estas especies,
los modernos híbridos rep rese ntan u na
opción muy preíerib le. Los híbridos
existen en multitud de colores y ta 111 a11os,
adecuados para todas las situaciones,
y las flores duran meses, y no sema nas.
Mie ntras los p rim e ros híb ri dos era n de
florac ión en prim avera, poste riorme nte se
desa rrol laron líneas de reproducció n a
partir de especies alterna tivas co rn o
Cy111 bidi111n ensifoliu111, C. floribundu 111 , C.
de11011 im 111111 y C. 11wdid11111, con las que se
exte ndi ó la temporada de fl o rac ió n para
cub rir la mayor parte del a11o. Algun os
cu lti vadores se co ncentran po r compl e to
sólo en es te gé ne ro, a l co nsiderar que
pueden a11 adir va riantes a su co lección
porq ue nunca co 111pleta n las o pcio nes
disponibles. Cy111bidi11111 Bethl e he m «Riclgeway».
ORQU ÍDEA S P O PULA RES 161

Si se co locan a l aire libre durante el Cymbidiw11 Bulbarrow «Will Stuckley» de vo niamum d e Darjee li ng,
vera no, las pl a ntas recibirá n tod a la luz AM/ RHS y C. Westo n Rose, qu e p rocede de
que neces ita n y, en consecue ncia, Esta be ll eza amarilla qu e florece C. insigne. El ta m ai'io se ha increm entad o
producirá n un a d eli cad a muestra d e fl o res en prim ave ra , co n su la be lo m a rrón , es d esd e un a fl or d e 2,5 cm en u na
en la temporada sigui ente. No se d e jará un híbrido de la e pifita Cymdibium ge ne ració n .
que las p lantas reciban directam ente la
luz sola r de l m ediodía, pu es podría
quemarl es las ho jas . Se co nfin a rá n e n un
lugar so mbreado e n el ja rdín, dond e
reciban el sol te nue d e la m a fiana y
de última h o ra de la ta rde.
Los cimbidi os se culti va n e n todo e l
mund o para venta en macetas y d e fl o res
co rtadas. Allí dond e pu ed en culti varse en
exteri o r, co mo en Californi a y ci e nas
partes de Au stra li a, representan una
ind ustri a que mueve mill o n es .
Las esp ecies o rigin ales a panir d e las
cua les se h a n o bte nid o los híbridos so n
epifi tas pe renn es o pl a nta s te rrestres.
Debido a su gra n ta m a f10 , los híbridos se
cu lt iva n e n macetas.
Temperatura: Culti vo en frío .
Cultivo: Cn m acetas, de al m enos 15 cm
de diámetro, d e co rteza gruesa o lan a
minera l. Las p la ntas se ri egan y abonan
todo el afi o , pero e n invierno se d ejan
secar pa rcialm ente e ntre ri ego s. Se rocía el
foll aje en ve ra n o. Se m anti enen co n buen a
luz, pero al ejados del so l directo en vera no Cymbidiw11 Bouley Bay (izquierda) y C. lowianu111 (derecha).
para evitar que se que m en las ho jas.
Altura: 15-45 cm .

Cy111bidiur11 Bethlehem «Ridgeway»


Esta fina va ri ed ad d e un híbrid o bien
conoci do es una pla nta d e floració n libre
que neces ita mu ch a luz dura nte to do el
año. Las fl ores bl a n cas está n te fiida s d e
rosa, co n m a n ch as d e rosa oscuro en e l
labe lo. Apa rece n e n in vierno, y dura rá n
de ocho a di ez se man as, p ro ducidas a
pani r de es pi gas flora les que surge n
desde fin a les d e l vera no .

Cy111bidiu111 Bouley Bay


Boul ey Bay, que fl o rece e n invie rn o y
prim avera, es un híbrido m o d erno d e
Cymbidium lowianum , resultad o d e m ás
de 100 an os d e culti vo. Co nserva e l co lo r Cy111dibiu111 devonianum (izquierda) y C. Bulbarrow «Will Stuckley»
verde. AM/ RHS (derecha).
16 2 G U Í A D E O R QU Í D E AS

Cy111bidium Cherry Blossom «Pro fusion ». Cy111bidium Cotil Point.

Cymbidium Cherry Blossom «Profusion »


Se trata de un tipo en miniatura
consegu ido m ed ia nte el cruce de la
especie Cymbidium eryihrosiylum y C.
pumilum (hoy reclas ificada como
C. Jloribundum). La planta alcanza rá un
tamaño de floraci ón en una maceta de
10-13 cm con esp igas fl o ral es de 25 cm
de longitud. Las flores, que son de color
rosa claro con un labelo muy motead o
de rosa oscuro, apa recen en invi ern o.

Cpnbidi11111 Cotil Point


Este delicado híbrido moderno , que
fl o rece en primavera, tiene una forma y
un color perfectos. Los ricos tonos rosas
se han conseguido de Cymbidium insigne.

Cy111bidiu111 Embers «Yowie Bay»


Es una va ri edad de un conocido h íbrido
que puede cultivarse en interior con
buena luz y co loca rse en exterior durante
e l ve rano. Las llores, producidas en
in vierno, dura rán de ocho a diez
Cy111bidiu111 Embers «Yowie Bay». semanas. La planta se ri ega todo el año.
ORQUiDEAS POPULARE S 16 3

Cy111bidiw11 erytlrrosty /11111.

Cy111bidiw11 CIJ' l.hrosty/11111


Esta deli ciosa especie de Vietnam Cy111bidiu111 insigne «Mrs. Carl Holm es».
co nserva el e mpuj e de sus pétal os
late rales para ab raza r el labelo. Sus flores,
perfectas y de u n b la nco inm acul ad o, que
apa rece n en o to1io e in vie rn o, ha n
producido algu nos h íb ri dos excele ntes.

C¡1111bidii1111 i11sig11e «Mrs. Car! Holmes»


Vietna m y Chin a so n el luga r de o ri ge n
de esta especie de alto crec imi e nto.
Se cu lti va e n medi o te rrestre y produce
esp igas fl ora les de hasta 1,5 m de largo.
Las fl o res so n ex tre mad a ment e durade ras
y va ría n de l rosa oscuro al b la nco.
Aparecen en prim avera.

Cy111bidiu111 Jocelyn
Las fl ores de este híb rido de Cymbidium
du rará n de ocho a diez sem a nas en
invie rn o. Los pé ta los y sépa los rosas
está n veteados, y los labelos crema y
amarill o a pa rece n sa lp icados y bo rdad os
de rojo. La pla nta d ebe ma nte ne rse e n
una pos ició n resgua rdad a, so b re to do de
noche, m ie ntras está e n fl or, y co loca rse
en exterio r d u rante la estac ió n de
crecimie nto en verano. Cy111bidi1.1111 Jocelyn.
16 4 GUÍ A D E ORQUÍDE A S

Cymbidium Lady McAlpine


Las llores bl ancas de esta orquídea que
llorece en primavera han estado inlluidas
por la especie de Cymb idium eburnewn,
que, al cruzarse con C. lowianum, da el
labelo rojo. Se trata de un híbrido de tipo
estánda r de gra n crecimiento que ofrece
una magnífica exhibición.

Cymbidi11111 Loch Lomond


Este bello híbrid o moderno, que fl orece
en invierno, tiene ances tros que se
rem o ntan a Cymbidium lowianum. Los
grandes pétalos verdes y el la bel o blan co
co n una herradura roja so n ca racterísticos
de esta línea de rep roducción.

Cymbidiw11 Maureen Grapes «Marilyn »


Esta va riedad muy aro m ática y de
flora ción estiva l produce sus espigas
floral es en suces ió n. Cuando una termina,
los brotes sigui entes empiezan a abrirse;
así se extiende enorm emente la
Cymbidium Lady McAlpine. tempo rada de fl o res durante vari os meses.

Cymbidium Loch Lomond. Cymbidium Maureen Grapes «Marilyn ».


ORQU f DEAS POPULARES 165

Cy111bidiu111 Mavom een «!ester» AM/ RHS


En este ra ro híbrido de fl o ración
primaveral, el dibuj o del labe lo ro jo se
repite en los pétalos, para co nferirle un a
apa ri encia de un a fl o r co n tres labelos.
Los dibu jos se deno min an marcas
pelóricas, y se vuelven in estab les cu ando
se int rod uce n en hibridació n .

Cy111bidiu111 Mini Ice «Antarclic»


Cua ndo el espacio es limitado, este
híbrido de bajo crecimiento es ideal y
ofrecerá una profusi ón de flores verdes,
con labelos moteados de un rojo intenso,
dura nte prin cipios de la prim ave ra. Se
riega du rante todo el a1io, y se ap li ca
abono en la m ayo r pan e del año.

Cy111bidiw11 Nevada
Esta pl anta de espécim en, co n sus
mú ltiples espigas florales, necesita un gran
espacio. Las esp igas miden 1,5 m de alto y
las fl ores, brill antes, de co lor amatill o
dorado, so n de 13 cm de di ámetro. Cy111bidiu111 Mini Ice «Antarcti o>.

Cy111bidi1.1111 Mavorneen «Jesle n> AM/ RHS. Cy111bidi11111 Nevada .


166 G U i A D E O R QU i D EA S

Cy111bidi11111 Pontiac
Un exce len te híbrido moderno rojo con
flores de 10-12 cm que se apoyan en
largas es pi gas floral es en primavera.
Conserva algunos signos de sus o rígenes
de la especie Cymbidiu111 tracyam1111 , que se
recon oce por sus franjas en los pétalos y
por la belleza de los dibujos de su labelo.

Cy111bidi11111 Sarah lea n «Ice Cascad e»


Se trata de un híbrido de prim era
generació n de Cymbidiu111 p11111ilu111. Tiene
flores pequefias y b lancas con ce ntros
ama rill os, en prim ave ra . Las flores miden
5 cm de diámetro y crece n sobre es pigas
florales péndu las.

Cy111bidi 11111 Sa rah lea n «!cicle»


Este híbrido de fl oración primaveral, con
su profusió n de flores blancas y
delicadas, rea lza rá cua lqu ier situ ación.
Se mantendrá la p lanta bien regada
durante todo el afio, pero se ev itará
regarla en exceso en in viern o. Se co locará
en un lugar fresco lejos de cua lquier
fu ente de ca lor o de las seq uías. Cy111bidi11111 Ponti ac.

Cy111bidi11111 Sara h lea n «Ice Cascad e». Cy111bidi11111 Sarah lea n «lcicl e».
O R QU Í D E A S P O P U L A RE S 1G7

Cy111bidiw11 Scott's Sunrise «Aurora »


El naranja no es un co lor que se asocie
generalm ente con los cimbidios, pero este
híbrido qu e florece en in vierno, co n su
labe lo de bo rde rojo, se ace rca a un nu evo
esta lli do de co lo r.

Cy111bidiu111 Summer Pearl «Se nna»


Las espigas fl ora les rectas de fl ores
amarill as ve rd osas, co n labelos
intensa mente mo teados de marró n,
aparecen entre primavera y oto11o.

Cy111bidiw11 Summ er Pearl «So nia»


Entre prim ave ra y final es de ve rano, esta
hermosa o rquíd ea prod uce espigas rectas
de flores de co lo r rosa cre moso, co n labelos
intensa mente moteados de marrón.

Cymbidium tracya nw11


Una especie que florece a fina les del vera no
originaria de Birrnania y Tai landi a, esta
planta de fu ene crecim iento tiene fl ores
grandes. La mayoría de los co lores en esta flor
no son muy vistosas, pero han co ntribuid o
principa lmente al rojo de sus híbridos. Cy111bidiu111 Summer Pea rl «So nia ». Cy111bidiw11 Summ er Pearl «Senna».

Cy111bidiu111 Scott's Sunrise «Aurora ». Cy111bidi11111 tracya1111111.


168 G U Í A D E O R Q_U Í D E A S

DENDROBIUM es pecies in d ias, co mo O. densifloru m. tex lllra. Hay casos extremos, co mo O.


En tre las di fe rentes d ivisio nes dent ro d el cut/1bertsonii, d e Nueva Guin ea, que tiene
Este es un gé nero natural enormeme nte género h ay especies q ue se parecen muy se udo b u lbos co rtos y apl as tados y un a
grand e y va ri ado qu e co nti ene ti pos poco e ntre sí. La so rp rendente va ri edad so la ho ja. Entre los tip os dec id uos, como
decid uos y peren nes, ampli am en te de fo rm a, co nfi gurac ió n y co lo r es D . nobi/e, q ue se co nvierte en pere nn e en
distribuido en In dia y Chin a y en la uno de los atractivos fasc ina nt es de cu lti vo, surge n un a o dos fl o res de los
penínsu la de Ma las ia hasta N ueva este gé nero. Aparte de los híbrid os, la nud os en pos ició n o pues ta a las bases
Gu inea, Australi a y Nueva Ze la nda. dive rsid ad es eno rm e. fo li a res. Las fl o res, grandes y
De las 900 especies, aproxim adamente, No rm a lm ente, los dendrob ios redo ndeadas, se sos ti enen en co rt os
casi todas so n epifitas. Existen altísim os produce n seudo bu lbos co rtos o la rgos, tall os. D. densifion1111 y o tras producen
números de especies en cultivo, además que pued en se r ex tremad am ente la rgos escasas ho jas ova ladas de d ensa textura
de numerosos h íbridos. Para el y fi nos, para hacerse pé ndu los a l crece r, desde la pa rte su peri o r de los
cu ltivador aficio nado, los híbri dos se o robu stos y rígida m ente enhi es tos. seud ob ul bos cu ad rados, co n las fl o res
lim itan prin cipalm ente a las es pecies Pueden tener hoj as en toda su lo ngitud, péndul as en un a d ensa m asa arraci mada .
indias, y se ha desa rro ll ado u na gama de m anera q ue las ho jas estrech amente La mayo ría de las espec ies in do nes ias y
maravillosa mente decora ti va toma ndo a ova les y de fi na textura aparece n en australi anas po rta n sus fl ores altamente
Oendrobiu 111 nobile co mo punto de di ago na l, co mo en Oendrobiwn pierardii. es pec ializa das en largas efu sio nes co n
panida. Co n el uso ad icio nal ele especies Entre las espec ies pe renn es, un a de las hasta un a doce na de fl o res.
empa rentadas, se han prod uci do más popul ares es O. bigib/J um. Esta La mayo ría de los dend rob ios tienen
híb ridos en un arco iri s de co lo res, co n es pecie ti ene tallos rectos co n ho jas hacia peri od os de culti vo y reposo bi en
las be ll as fl o res redo ndeadas am asada s la m itad y el fo ll aje p resenta un a de nsa definid os, co n los nuevos b rotes nacidos
sobre la pla nta en prim ave ra. Au nq ue se
ha real izado hibri dació n co n o tros
gru pos d istintos, só lo un a h a a lcanzado
la ci ma de l éxito asociada con los
h íbridos de O. nobile.
Oendrobium bigi/Jbw11, del no rte ele
Australia, ha sid o respo nsa bl e de un a
asombrosa vari edad de híbridos de ntro
del gru po. Hoy se d ispo ne de num ero sas
variedades, co n fl o res q ue com p re nden
desde el blanco espo lvo reado hasta el
am arill o claro, el verd e y el rosa pa ra
termi nar en el morado intenso y el
malva. A difere ncia ele los ti pos de O.
nobile, estos pueden usarse pa ra el
co mercio de fl o res y se cu lti va n de form a
extensa y excl usiva con este pro pós ito.
Las flo res co n adas de plantas cu lti vadas
en las con di cion es tro p icales del sudeste
de As ia, así co mo de su Australi a nati va,
inundan el mundo en tero para su venta
en floristerías y otros co m ercios.
Los dendro bi os no siem pre se
entrecruzarán. Entre los d istintos grupos
identificados, só lo se hibrid an los
est rechame nte em pare ntados.
Las variedades peren nes de Papúa Nueva
Guinea , como Dendro/Jium canaliwlawm ,
por ejemp lo, son in com patib les co n las Dendro/Jiwn cut/1berisonii.
O R QU Í D E A 5 PO P U LA RE 5 169

en prim avera al mism o ti empo q ue se


for man las yem as. Se desarro ll an
ráp id amen te en verano, para
co mple tarse en ot011o. Dado qu e en su
mayo ría son p lantas altas, tienden a
desbo rda r las macetas. Algunas ex igen
un cul tivo m ás especializa do pa ra
gara ntiza r un a buena fl o ració n.
Temperatura: Cul tivo fr ío o intermedio.
Cultivo : En m acetas que limiten las
raíces, en com post de co rteza para
fi jación, con peso en la base de la m aceta
con pied ras o en un recipi ente cerrado.

De11drobiu111 bry111eria11ur11.

Dendrobiwn delicatwn.

Las va ri ed ades q ue tenga n tall o largo y son extraord ina ri as por su labe lo de
colga nte pueden cu lti va rse co mo epifitas bord es profund os, o ba rbado. La planta
en co rteza. Se dejarán en un lugar bien es alta y esbelta y procede de Birma nia y
ilumin ado, co n so mbra en verano só lo Ta il andi a. Solo se importan las
para evitar que se quemen las ho jas. Se cu ltivadas.
em pezará rega ndo gradualm ente en
cuanto aparezca n los nuevos brotes De11drobi11111 cutlrbertsonii
en prim avera . Las p lant as del grupo Entre las más escuetas de l género, esta
Dendrobium nobíle se rega rán de fo rm a di m inuta especie de fl oración primaveral
muy escasa hasta que los b rotes estén co n tall os cortos y arracim ados p roduce
bien definid os, pues en caso co ntrario fl o res co mparativamen te largas (2 cm),
desarroll arían b rotes adventi cios en lugar de co lores va ri ados desde el rosa hasta el
de fl ores. Se regarán y abo nará n ro jo, úni cas desde la pa rte al ta del tallo.
pro fu samente cua ndo los b rotes De pop ul aridad creciente, la especie
se aceleren. Todos los dendrobi os se p rocede de Nueva Gui nea.
m antendrán secos en invierno.
Altura: I SAS cm . Dendrobiurn delicatum
Co n la rgas fo rmacio nes de pequeños
Dendrobi111n bqmieria m1111 fes to nes de fl o res de co lor blanco o
Un a es pecie extrem ada mente rara q ue crem a, lige ramente aromáti cas y muy
fl orece a principi os de pri mavera, no ju ntas entre sí, esta ro busta plan ta de
dem as ia do frecuen te en culti vo; esta Dendrobium fl o rece en prim avera. Alcanza
o rq uíd ea plantea u n reto para culti va rl a su m ejo r desa rro ll o cuando puede crecer
bi en. Su s flores, de un dorad o intenso, en una pl anta de espéci men.
170 G U i A D E O R QU i D E A S

De11drobi11111 fi111briat11111 var. ocu lar11111


Esta espec ie dorada de l ndia produ ce sus
flores en prim avera en masas péndulas
sueltas desde la parte a lta de los esbe ltos
tall os sin hojas. El «Ojo» profundo cas i
negro d el cen tro d el labelo defin e un
marcado co ntraste. Esta especie, hace
tiempo abu nd ante, se co nsid era hoy
bastan te rara.

Dendrobi11111 Gatton Sunray FCC/ RHS


Este híbrido, muy ant iguo, fu e premiado
en los in icios d el siglo xx . La p lanta crece
extrem ada mente a lta, hasta 1,2 m, y las
grand es flo res de 10 cm se producen a
prin cip ios de prim ave ra en masas sueltas
desde la parte a lta el e los ta ll os. Las ílo res
en co ntraste ofrecen un a co mbin ación
de amarill o co n un ce ntro marrón
profund o en el labe lo.

De11drobit1111 infundibu/11111
Nati va ele Indi a y Tai landia, esta especie
hennosa y cristalin a, de ílores blancas,
produce sus grandes ílores de 8 cm en
abundancia desde la parte superior del
tall o, hirsuto o con ve ll osid ades negras,
en prim avera . Es un a especie fá cil y
De11drobi11111 fi 111briat11111 va r. owlatu111. agradecida para un princip iante.

Dendrobium Gatton Sunray FCC/ RHS . Dendrobium infundib11/um.


o R QU i D EA s r o r u L A RE s 1 71

Dell(/robium l1i11giw111111
Un a especie ausLra li a na de ta ll o duro
y La m a11o compacLo, Li e ne fl ores
a bund a ntes y peq ue1i as, de 3 cm, en
es pi gas que se m a rn ie ne n po r e ncima del
fo ll a je. La pl a nta crece rá en interio r o en
un in ve rn ad ero frío co n muy b uena luz.
La fl oració n se prod uce p rincipa lmenle
e n 0 Lo 1 o, a unqu e ocas io nalm e nLe
tamb ié n en o tros m o m entos.

De11drobiL1111 111iyalwi
Esta especie de aspecto bastante extraño de
f'ili pin as produce sus fl o res en po mpones
a lo largo de ta ll os sin hojas. Las fl ores
ti enen fra njas de co lo r m a lva y apa recen
en tod o el vera no, en va1ios mo mentos.
La pl a nta debe crecer en un entorno cálido
y co n buena luz. Si se cu ltiva en u na cesta,
los ta ll os serán pé nd ul os.

Dell(irobi11111 New Com e t «Red Qu ee n »


Es un o de los m ejores eje m plos de las
cua lidad es reprodu cto ras de Dendrodiw11
nobile, qu e ha ayud ad o a producir este
híbrid o co n sus fl o res de m a lva oscuro y
la be los m a rro nes. La p la nta fl o rece en
toda la lo ngitud de los ta llos bl a nd os a
De11drobiu111 hingianu m. prin cipi os de prim avera.

De11rfrobi11111 miyahei. De11drobiu111 New Comet «Red Queen ».


172 G U i A D E O R QU i DE AS

De11drobi11111 Seigyoku «Qu een ».

De11drobiu111 Nueva Guinea


Nueva Guin ea es e l luga r d e o ri gen
d e algun as d e las espec ies m ás
extrao rdin a ri as del géne ro, y este híbrido
de la zo na es un o d e los pocos
interesantes que han surgid o de este
grupo. Las fl ores a m a ri !l as oscu ras,
caíd as, se produce n e n prim avera y
vera no en m asas sue ltas desde la parte
alta d e los du ros tall os co n d os hoj as .
Las flores durará n va ri os m eses en
perfectas co n d icio nes.

De11drobi11111 Seigyoku «Queen »


Este hermoso híbri do d e tipo
Dendrobiwn nobile ro jo y b lanco, que
florece e n prim avera, fu e cult ivado en
Japón. Las fl o res aparece n en profusión
e n ta ll os co n os.

Dendrobium victoria regina


Las atractivas fl o res te1iidas d e malva
se produce n e n peq ue1ios grupos en
primave ra a pa rtir d e ta ll os sin hojas
a ntiguos d e esta especie de Filipin as. Esta
plan ta d e culti vo e n ca li e nte es decidua
De11drobit1111 Nu eva Guinea. y neces it a un bue n reposo e n invierno.
O R QU i DE AS P OPULAR E S 1 73

Demirobium victoria regi 11a.


174 G U i A D E O R QU Í D E AS

ENCYCLIA
! lay unas 150 especies e n es te género
fác ilmente reconocibl e, d e l cua l mu chas
tienen flores con e l la belo en la parte
superi or. Otras muchas son p la ntas
de culti vo co mpacto o pequ e11as que
crecerá n e n especímenes d e bu en
tama r'i o. Tod as e llas son pere nn es y
epifi tas, en su m ayoría o ri gina rias d e
México. Aunque las especies so n
extremadamen te populares y están muy
extendid as, muy pocas dentro d e l gé nero
se han so met id o a hi b ridació n . Algun as
especies se han urili zado co n exce le ntes
resultados cruzadas con ca tl eyas u o tros
géneros empa re ntados. Cuando se
emp lea para h ibridació n, el gé ne ro
se relíere co mo J;pidendrum. De a hí q ue
un cruce entre [11cyclia y Cal//eya
produzca Epicauleya.
Aunqu e los colores domin an tes
dentro del gé nero so n claros, a m e nudo Encycl ia adenocau la.
bl anq uec inos, es tas fl o res co mportan un
aroma intenso. So n especia lm e nte
hermosas Encyclia radialfl y E. /an cifolia.
Estas y otras es pecies producen plantas
atractivas con seudo bulbos lustrosos y
a la rgados y un pa r d e ho jas d e ve rd e
entreverado. Las flo res apa recen e n
esp igas floral es rec tas co rta s o m ed ias
entre las hojas. Muy d ife re nte es E.
vitellina, la ún ica especie co n fl ores d e
bermellón bril lan te, que ti ene un a
íloración azul en su fol laje. Otras
especies, como E. 11e111orale, producen
seudobulbos duros y redond eados con
hojas largas y endurecidas; sus flores se
sost ienen en la rgas esp igas y sus la be los
están en la base de las ílores. Las plantas
íl orecen entre primavera y mediados ele
verano, y duran va ri as seman as.
Las enciclias co nstituye n p la ntas
atractivas para cult ivo e n interio r. So n
idea les tambi én pa ra el p rin cipia nte,
para producir sus ílores libremente en la
tempo rad a. En su mayo ría se a letargan
en inviern o. Una co lecc ió n m ixta d e be
co ntener a l menos a lgun as de estas
ent ra11ables o rquíd eas. Encyclia brassa110/ae.
ORQUi DE AS POPULAR.E S 175

E11cyc/ia coc/1/ea La var. «Yellow Burnham».

Temperatura: Cu ltivo en frío .


Cultivo: En maceta s o cestas de
co mpost d e co rteza. Se ri ega n con
gene ros id ad cuando es tán en
crecim iento activo, y se rocían por
encim a, sa lvo cua nd o está n en flor. Se
manti ene n en so mbra e n vera no, au nque
las de se ud ob ulbos redondeados y duros
tolerará n mu cho más la luz. En vera no,
se rega rá n lo su fi ciente para mantener
los seud ob ulbos ro lli zos. Encyc/ia lancifolia .
Altura: 7-3 0 cm .
ve rdes, de péta los estrech os d e 5 cm, qu e so n mucho más altas, y permanecerán en
Encyclia adenoca ula se as ienta n en una esp iga erecta, ti ene n fl o r en plant as mad uras durante muchos
Este tipo de bu lbo duro, que procede d e un labelo b lanco aco razo nado, co n la meses en varios mom entos del aiio.
México, produce un a larga es piga fl ora l punta de un to no mal va rosáceo.
desde a rriba del seudob ulbo redo nd ea do La planta fl o rece en verano. E11cyc/ia /a11cifo/ia
en prim avera y prin cip ios de verano. Esta límp ida o rqu íd ea, de 15 cm de
Las flores ma lva ti enen un labe lo rojo y Encyclia coc/1/eaLa var. «Yellow a ltura , produce es pi gas íl orn les rectas
bla nco. Se culti va en un in ve rn adero frío Burnham» en vera no. Las fl o res, de 3 cm, so n
co n bu ena luz y desca nsa en in viern o. Un a o rquíd ea extremada men te pop ula r es trelladas y el e co lo r marfil, co n un
q ue fu ncio na bi en e n interior y que labelo revestido de rojo qu e se sosti ene
Encyclia brassauolae puede crece r hasta más de 30 cm de en la pa rte superi o r. Es un a especie
Esta elega nte especie produce a ltura. Las espigas floral es, con sus fl ores especia lm ente fácil y deli ciosa ele cultiva r
seudo bulb os altos y esbeltos. Las fl ores ve rdes co n labelos naranjas y a maril los, en in terior y en un in ve rn adero frío.
176 G U i A DE O R QU i DE AS

Encyc/ia po lybu/ bo 11
Esta planta enan a co n seudobu lbos
arracimados sosti ene dos hojas. Las
flores únicas de 2 cm su rgen de entre
las hojas y cubren la planta con su
presencia estrellada. Unos pétalos y
sépa los estrechos, de co lor tostado claro,
se acompa i'i an de un gra n labelo b lanco.
Esta especie de cultivo en frío fl o rece a
principios del ve rano.

E11cyc/ ia radiata
Una atractiva y aro mática especie de
Guatema la, es una pla nt a de apari encia
atracti va y 23 cm de alto, qu e florece
libremen te en vera no. Las espigas
flora les se sosti enen erectas sobre el
fol laj e y, co mo mu chas del gé nero,
co ntienen un labelo ri beteado d e ro jo
en la parte alta de la flor.
E11cyc/ia polybulbo11 .
E11 cyc/ia uitellina
De todas las es pecies del gén ero Encyc/ia,
esta es úni ca po r su ri ca coloració n roja o
naranja. La planta produce una esp iga
fl o ral alta, a menud o ra m ifi cada, en
oto ño, cuando se co mpleta el
seudobu lbo de la tempo rada . La planta
procede de México y Guatema la.

E11cyclia radiata. E11cyc/ia uitelli11a.


ORQUIDEAS POPULARES 1 77

EPIDENDRUM de ell as extrem adamente simil ares en Temperatura: Cu lti vo en fr ío o


apariencia. De ell as, mu chas se cultiva n, interm edio .
Los epi dend ros se prod ucen en una y existen pocos híbridos qu e merezca n la Cultivo: En ti pos de cañas en macetas
ga ma extre madam en te vari ada de pena. de 1O- 15 cm o en lec hos preparados de
ta ma f\ os, desde pl an tas diminutas co n Los epidendros so n pl antas epifitas o co rteza gruesa y arena o turb a (o una
penachos de m enos de 15 cm de altura te rrestres perenn es, a veces litó fita s, con alternati va ), y se deja n en reposo. Se
co n tall os a rracim ad os co n ho jas (com o flores muy vari adas cuyos colores va n riega n durante tod o el año . Los tipos
Epidendrum porpax ) a las giga ntescas desde el bl a nco, el verde, hasta el rastreros pequ eños se cultivan en cestas
pla ntas sobre ca f\ as de E. revoluw m marró n, el rosa y el ro jo. Com o género, pequell as o en sopo rtes de corteza . Se
y E. ibaquense. La últim a pu ed e alcanza r es difícil de reconocer, d ada la enorm e ri egan librem ente dura nte el crecimi ento
una altura de m ás de 2 m . Entre es tos va ri edad de pl anta s diferentes, pero ell o acti vo, y m enos en invierno, cuando un
ext remos, hay num erosas p la ntas h ace su es tudio más interesante. Algu nas exceso de ri ego podría hacer que se
atracti vas co n seudo bulb os, entre ell as de las especies más altas produ cen pudrieran .
E. ci/iare, qu e se ase m eja bastante a las grandes cabezas de fl o res qu e, en un a Altura: 15-20 0 cm.
encicli as, con las que está estrecha mente planta de bu en tam año, pu eden
em parentada y co n las qu e en un tiempo manten erla en floración perpetua, com o Epidendrwn Burtonii
se co mbinó. sucede co n Epidendrum radica ns. Los Es un híbrido anti guo de la especie
Ampliam ente di stribuid o por to da miembros de este grupo diverso fl o recen Epidendn1111 rad icans, al q ue se parece.
Améri ca tropica l, es te enorme gé nero en di stintos mo mento s, pero tendrán un Deben apreciarse las esp igas florales
co nti ene centenares de es pecies, algunas buen aspecto durante el ve rano . extendidas do nde ha habi do flo res
naranj as tempran as y las yemas
posteri ores se desarroll an en la punta.
Las flores pueden apa recer en cu alqui er
m o mento.

Epidendrum Burtonii.

Epidendrum Plastic Doll


Es uno de los escasísim os h íb rid os
desa rroll ados a partir de Epidendrum
pseudepidendru m. Las fl ores tienen
pétalos y sépalos verd es co n un !abet o
ama rill o ri zado . En la espiga fl o ral se
ll eva n va ri as flores muy por encima del
follaj e. Esta p lanta se cultiva en
in ve rn adero interm edi o o cal iente,
Epidendrum Plastic Doll. do nd e tenga sufi ciente espacio.
178 GU iA DE O R QU i DE AS

E11cyc/ia pseudepide11dru111 var. a/bum.


O R QU 1 DE AS POPUL A RE S 1 79

E11cyclia radica 11s.

E11cyclia radica 11s


Ta llos altos y ram ifi cados que prod ucen
raíces aé reas libre mente e n toda su
lo ngitud ti p ifi ca n a esta especie que
fl o rece e n cua lquier mo mento del a1'lo.
Sus fl o res rojas tiene n su labelo en la
pa rte alta de Ja flor, y se apoyan en
esp igas florales permanentes, qu e son
un a extensión de los tallos; es una pl a nta
en fl oración perpe tua.

E11 cyclia radica 11s var. alba


En esta fo rma bl a nca de las especies de
Méx ico, las flores ca recen de la brill ante
pi gme ntaci ó n roja. Las plantas suelen ser
más peq ue1'l as, pero florecen li bremenle
durante todo el a 1'lo.

E11cyclia pse11depide1ulru111.

E11cyclia pse11depide11dn.1111 E11cyclia pse11depide11dru111 va r. alb11111


Esta orquíd ea ti e ne ta ll os esbeltos co n Es u n a for m a más clara d el tipo que
ho jas, en cuya pa rte a lta apa recen varias carece de l b rill a nte co n t raste e ntre el
flo res espectaculares e n primavera y la belo rosa y los pétalos y sépa los
ve ra no. Tie nen pé talos y sépa los verde amarill os. Su co loración m ás cl a ra es,
oscuro, co n un labelo naranja distintivo no obstan te, m uy atractiva , y las flores
que sob resale del resto de Ja flor. se produ ce n e n p rim avera y ve rano e n
Ori un da de Cos ta Rica, se cu lti va m ejor grandes grupos e n la part e a lt a del
en co ndi cio nes intermedias. tal lo. E11cyclia radicans var. alba.
180 G U i A DE O R QU i D E AS

LAELIA Bras il. El género está estrecha mente cinnabarina, producen esbeltos
emparentado con Cattleya, y a veces las seudobu lbos co n un a única hoja
Existen unas 50 especies de Lae/ia , qu e plantas respectivas so n difícil es de semirrígida. Los tipos m ás grand es, como
están presentes en Améri ca Central y del d ife renciar. Desde los prim eros ti empos L. crispa, se asem ejan a ca tl eyas, m ientras
Sur, co n una alta co ncentración en de la hibridación , las lae li as se cruzaron q ue otros, que incluye n L. anceps, son más
Méx ico. Se di vid en en varios grupos con catl eyas en tal m ed ida qu e ex isten diferen ciados co n seudobu lbos cuadrados
diferenciados segú n sus hábitos, qu e más lae liocattleyas que híbrid os y una úni ca ho ja lustrosa. Pona n sus
varía n co nsiderabl emente. Todas las in te respecíficos. flores en es pigas fl ora les estilizadas y
especies so n muy hermosas y vistosas, Las laelias so n plantas ep ifit as altas, en el extremo de las cuales las
pero mu chas han sido difíciles de peren nes, con un tamaf10 que oscil a entre grandes fl o res de 10 cm se co nservan en
enco lllrar en culti vo hasta qu e los 15 cm y 1 m de altura. Algu nas de las un grupo d isperso. Much as de las especies
recientes programas de reproducció n es pecies menores presentan flo res florece n en otoño, mi entras que otras
eleva ron la d isponib il idad de a lgu nos peq uef\as de brill antes co lores producen sus fl o res en prim ave ra, al
de los tipos más del icados, como las conservadas en ramos erectos sobre el p rin cip io de la temporada de crecimi ento.
esp léndid as va ri edades de L. pwpuwta de fo ll aje. Estas plantas, co mo Lae/ia Los prin cipia ntes deberían in clu ir
va ri edad es tan bell as co mo Lae/ia anceps
y L. gou/diana en sus prim eras
co leccion es.
Estas plantas so n aptas y robustas y
crecen con sorprendente fac ili dad pa ra
forma r grandes va ri edad es arracimadas
en ape nas un os ari os. Las p lantas de
menor crecimi ento, co m o L. flava y L.
cinnabarina, neces itan un cuidado más
especiali zado, debido a que sus
seudobulb os se marchita n co n facilidad
y, co mo consecuencia, las plantas se
deshidratan.
Temperatura: Cultivo interm edi o
(en frío para es pecies m ex icanas).
Cultivo: En mace tas de 10 cm de
compost de co rteza. Las especies más
peque ri as pu eden cu lti va rse tambi én en
corteza. Se ri ega n bi en en ve rano, pero
se han de dej ar cas i secas en invierno,
durante la latencia. Se co loca rán en
a lgo de so mbra en vera no y co n buena
luz durante el in vierno .
Altura: 15- 100 cm.

Lae/ia wrceps
Esta de liciosa especie de cu ltivo en frío
puede m a nte nerse en interior o en un
invernad ero. La es piga fl o ral puede
alcanzar 60 cm d e a ltu ra. Las flores
maduras, qu e so n grand es y de aspecto
va ri abl e, tien en labelos d e co lor rosa
oscuro co n centro am arill o, y aparecen a
p rin cipi os d el oto ri o. La planta p rocede
Laelia anceps. originalm ente de Méx ico.
ORQU ÍDE AS PO P ULARE S 18 1

Lae/ia a11ceps v ar. alba


La fo rm a bl anca de la especie es tan
atracti va co mo la co loreada, y se ha
usado para hibrid ación, al retener el
co lo r puro. Las es pi gas fl ora les suelen ser
más co n as que en el tipo .

Laelia a11ceps «Guerrero »


Esta variedad de la especie, que flo rece
en oto11o, es ra ra po r su labelo de un
co lor excepcio nalm ente intenso . Se ha
selecc io nado pa ra híbri dos de
reprodu cci ón, al gun os de los cuales
co nservan su ri co co lorid o . Existen va rios
cl o nes más, bell os y diferenciados,
de es ta especie en culti vo.

Laelia 111illeri x L. briegeri


Este h íb rido prim ario se co nsiguió
medi an te el cruce de dos de las menores
especies con fl o res. Estas pl antas
co mpactas poseen límp id os seud o bulbos
y fl o res dorad as en un a espi ga erecta
q ue aparece desde la pa rte alta del
seudobulb o en ve rano. Se culti va en un
Laelia anceps «Gu e rrero ». in vern adero interm edi o.

Laelia anceps var. alba . Lae/ia 111illeri X L. briegeri.


182 G U i A D E O R QU i D EA S

Laelia purpurata var. alba.

Laelia purpurala
Esta hermosa es pec ie procedente de
Brasil crece ex trema da mente bi en
en el invernad ero interm edio . Produce
esbeltos seudobulbos, y pona va rias
flores blan cas de 10 cm co n un labelo
morado en un ta ll o durante los meses
de primave ra y vera no.

Laelia p11rpuraia var. alba


Existen muchos ejemp los de formas
b lancas, o albin as, de es pecies entre las
laelias y las ca tl eyas. Es ta es pecie
brasilefla de fl oració n en ve rano ti ene
numerosas va ri edad es co n nombre, que
se han mante nid o a partir de sem ill as
en culti vo.

Laelia purpurata var. carnea


Esta especie extremadamen te elegan te
se asemeja a la fami lia Ca11./eya en
apa ri encia y se ha usa do de fo rm a
extens iva para producir híbridos de
Laeliocauleya. Esta varied ad de flora ción
est ival es rara , debid o a su labelo de
Laelia p11rp11rata var. rnrnea. co lor sa lmón.
O R QU f D E A S I' O PU LARES 183

Laelia pw .pu rata.


184 G U Í A D E O R QU Í D E A S

se obse rva n en el ini cio de la prim avera, deli ciosa y co n profu sió n ele íl o res
LYCASTE y los renuevos se aco mpaüa n de dorad as en prim avera, o L. shi1111erii, con
(ALIANZA) num erosas espi gas co n un a so la fl o r, qu e sus va ri edades entre el bl anco y el rosa
se a rracim an alrededor de la base del claro. Es tas plantas no crecerá n mu cho
Las lycastes co nst itu yen un género seuclobu lbo. Crece n ráp idam en te y las más ele 30 cm el e a ltura cuando te ngan
natural, relativa ment e pequefio pero flore s apa rece n a ntes d e que sea n hoj as.
influyente, de plant as de tam afi o medio. invadid as por el fo ll aje en su extensión. La m ayoría ele las 25 especies,
Han tenido un gran impacto en las Las pl antas crece n rápidamente d u ran te aproximad a mente, de Lycasres pu eden
angu loas, que están empa rentad as y con el vera no, para pro du cir sus gra nd es enco ntrarse en culti vo, a lo largo de los
las que se entrecruzan co n fa cilid ad para seucl o bu lbos, ele 7 a 15 cm el e altura, num erosos h íbrid os. Las especies pueden
produ cir algu nos de los híbrid os antes d el in viern o. se r epifitas, te rrestres o litófit as, do nde la
artificiales más vistosos. La mayoría de A m enudo, en las lycastes y a nguloas mayo ría de las p la ntas prefieren
las íl ores so n típi ca mente trian gulares, es prefe rib le tran sp lanta rl as anua lm ente, situ acio nes ele sombra en e l bosca je.
con un a for ma definida por sé palos muy porqu e las p lantas crece n ráp ida mente y Las lycastes son o rquíd eas
extendidos que enm a rca n los péta los y el rebosa n de los rec ipi e ntes. Si se eliminan sud america nas cuyas concentraciones
labelo más cerrados. Cuando se cruza n ca da vez los seud o bulbos m ás a ntiguos, más a ltas se encu entra n en Méx ico y en
con las anguloas, en fo rm a de tu li pán, las pl anta s pueden m anten erse en un Perú. Las a nguloas co nstituye n un
se producen las magnífi cas y grandes tam afio mo derado. Cuando se desea pequ eüo gé nero n atura l qu e co nti ene
angu locastes, de fl o res abiertas, qu e han tener p la ntas ele espéc im en, se pu ede u nas di ez especies, y existen
hecho mucho por promover esta alian za. dejar qu e crezcan hasta buen ta m afio. p rin cipalm ente e n Co lo mbi a, Ecuador
Aunque la mayo ría de las especies dentro Por tal mot ivo, lo mejo r es conserva r los y Perú. Dad a su escasez, só lo algun as
de las lycas te y anguloas son de co lor híbridos e n un inve rn adero, d o nde especies se culti va n a mpli a m ente.
claro, las va ried ades rojas rosad as de pued en tener sufi ciente espacio. Las qu e se observa n m ayorit ariamente
Lycastes slii1111erii ha n rea lzado ri cos Si se cult ivan las o rq u ídeas en en co leccion es el e o rquídeas so n las
colores en híbridos co mo L. Wylel Fire. interi o r, co n limita ció n d e espacio, angul ocas tes, cuyas íl o res gra nd es y
Del mi smo modo, se han cultivado pu ede probarse co n una o dos de las carn osas ti enen 10 cm ele a nchura.
angu locastes de co lo r rojo oscuro es pecies más pequeüas entre las lycastes, Temperatura: Cu lti vo en frío
comparables a las va ri edades de co lo res co mo Lycasre aromaiica, de un a fragancia (inviern o) e interm ed io (verano).
más cl aros y ligeros.
Las fraga ncias más intensas en estos
géneros se encuentra n entre las especies
de A11g11/011, que han serv ido para
prepa rar híbridos bigenéricos. A. clowesii
es muy co nocida po r su perfume dulce.
Las lycastes y anguloas co mpa rten
muchas ca racterísticas. Produ ce n
seudobu lbos robustos, d uros, de co lo r
verd e oscuro, co n un fo llaj e ge neroso
durante el verano . Las hojas so n a nchas,
suaves y nervada s, y se exti end en al
madu rar, lo que ha ce q ue la s plantas
ocupen mucho es pacio. El folla je se
protege en inviern o o cuand o e mpi eza n
a sa lir los nu evos bro tes a prin cipi os de
la prim avera . Cuando las ho jas maduran ,
adqu ieren manchas y amarill ea n co n el
tiempo; a menud o lo mejor es retirarlas
ames de q ue se ca iga n de forma natural.
Las plantas ti enen un claro periodo de
latencia en in viern o. Los nuevos bro tes A11g11/oa virginal is.
O R Q U Í D E A S PO !' U L A R E S 18 5

Anguloa clowesii.

Cultivo: En compos t con base de


co n eza e n m ace tas d e hasta 25 cm d e
di ámetro. En ve ra no , se riegan y abonan A ngulocaste Júpiter AM/ RHS.
libremente y se ma nti enen en buena
hum edad (aun que si se rocían en exceso
co n agua pueden aparecer marcas en las
ho jas). El riego se reduce cua ndo el
fo ll aje empi eza a vo lverse a marillo, y se
riega n en in viern o só lo si los bu lbos
se des hidrata n y se marchita n. Neces ita n
luz co n so mbra en ve ra no y p lena luz
dura nte la época in vern al.
Altu ra: 30 cm -1 m.

Angu loa clowes ii


Una orq uídea de lo más elega nte, de
gra n crecimi ento y cu lti vo en frío, esta
es pecie de florac ió n a prin cipi os de
ve rano ti ene ho jas qu e al can za n l m
de altura cuand o maduran. Las flores, de
ama rillo intenso, qu e aparece n en los
inicios de l verano, so n mu y aro máti cas,
y la for m a es pecial del labe lo justifi ca su
no mbre común d e orquídea cuna. Lywsle aromalica.

Ang uloa virgi11a/is Angulocaste Jú p ite r AM/ RHS Lycaste aro matica
Una única fl or aro mática de co lor rosa Es te híbrido a nti guo, de fl oración en Esta bonita es pecie aromáti ca de
pá li do aparece a princip ios de verano en primavera, co nse1va su aspecto juvenil Sudaméri ca produ ce una pro fusión
cada espiga fl ora l por debajo del foll aje con sépalos densa mente m o teados sob re de flores dorad as en prim avera. La planta
en crecimi ento . Los sépa los y los péta los un a base amarilla clara. Es te híbrido es decidua y en invierno se encuentra
perma necen sin abrirse po r co mpl eto, bi ge néri co se encuentra entre Lycaste y en estad o latente. Obsérvense los nu evos
co mo es típico de las flores de este género. Anguloa. brotes recién for mad os.
186 G U Í A D E O R QU Í D E A S

Lycaste shinnerii.
O R QU Í D E AS PO r U LA RE S 18 7

Lycasle Autumn Glow


Con sépa los fuert es y pardos, en
co ntraste con los pétalos y el labe lo
ama rill os, este herm oso h íbrido de
crec imi ento en frío y fl o ració n en oto1'io,
refle ja b ien la estac ión. La p la nta
descansará después de la fl o ración.

Lycaste slli1111erii
Espec ie variab le de Guate ma la, esta
va ri edad es típica de las lycastes, co n sus
flores de tres á ngul os, en las q ue los
sépa los ele tono rosa cla ro se alza n en tre
los pétal os, que abraza n al labelo ele
co lo res brillantes. En primave ra se
produce n flores úni cas, de 7 cm de
ancho , en tallos que son más cortos que
las hojas en es ta planta decid ua.

Lycaste Wyld Surprise


Este híbrid o es uno de los más bell os
ob teni dos partiendo de una Lycasies
slá1111erii. Los ta ll os, de flores únicas,
rodea n a los seud obu lbos al mismo
tiemp o que aparecen los nu evos brotes.
Este hermoso grex rosa ro jizo es un
eje mpl o asombroso de la va ri edad de
ricos co lo res que pu ede conseguirse a
pa rtir de un cru ce, en el q ue cada clon es
úni co. Las fl o res aparecen en primave ra. Lycasie Auturnn Glow.

Lycast.e Wylcl Surprise.


188 GU iA D E O R QU i D EA S

MASDEVALLIA ro m per el ce pell ó n . De este mo do, la


m ayo ría de las masdeva lli as pueden
Co nocidas ca riñ osamente co mo cu lti va rse pa ra formar macizos d e buen
orquídeas com eta po r las la rgas «Co las» ta m a1i o sin ll ega r a se r inm anejab les. En
de algunas de las fl ores en es te inmenso es ta fase a lca nzan la p lenitud y apo rtarán
género natural, las masdeva lli as so n una profusió n de fl o res durante los
plantas de tama1io peque1i o o medio qu e meses ele ve ran o. Algunas especies, co m o
tienen tal los cortos co n un a so la hoja en Masrievallia wvarensis, producirán mayor
un rizo ma rastrero. Las hoj as son núm ero de sus fl ores b lancas lechosas a
ova ladas o largas, y de co lor verd e pa rtir del m ismo ta ll o du ra nte m ás de un
oscu ro o medio. Las esbeltas esp igas a ño, sie mpre y cuando no se co rten.
flora les emergen de la base y pueden Las mascleval lias co nstituyen un
tener una so la fl or o va rias en un tal lo. género natural que, en el pasado, se ha
Las fl o res so n muy va ri abl es en fo rm a y combinado con un eno rm e núm ero de
color. Au nque ciertas especi es, co mo géneros emparentados, entre ell os algun as
lvlasde11t11/ia coccinea, producen a lgunos orquídeas infrecue ntes como Dryadella,
de los colo res más vibra nt es de la flora de Drarnla, 1J-isetella y Pleurothall is. La últim a
orquídeas, otras so n muy apagadas. pertenece a otro inm enso gru po de Masrieval/ia coccit1ea.
De las 300 especies existentes, muchas plantas emparentadas, que co nfo rm a un o
está n en culti vo junto co n un a pequelia de los mayo res géneros natura les co n
ca ntid ad de híbridos. unas 900 especi es. Estas especies
Las flores se caracterizan por la producen flores peq uelias o m inúsculas,
forma tria ngu lar de los gra neles sépa los que se ap reciarán en todo su es pl end or
en extens ión, de los que a lgunos (como únicame nte med iante una lupa de
los de Masde1ial/ia caudata) presentan aum ento.
«co las » ex tendidas. Los pétal os y el Tem p e ratura: Cu lti vo en frío.
labelo están m uy reducidos y, en general, Cultivo: En co rteza fi na en m ace tas
permanecen ocu ltos en el centro de la de plástico del tipo uti lizado para las
fl or. En otras especies, co rn o M. racemosa, plantas acuáticas. Se ma nt endrán en
los sépalos están fund idos en la base so mbra dura nte todo el año. Se rega rán
para crear un tub o que co ntie ne o tros detenida m ent e durante tocio el a1io, sin
segmentos diminutos. lvli entras M. dejar que las ra íces se sequen en ningún
veitc/1iana sob resa le po r su vibrante mo mento, pero ev itando tambi én
co lo ració n naranj a y ro ja, otras es pecies, anega rl as en exceso, lo que podría
como M. venu-irnlaria, que ti ene curiosas pu dri rlas. Masrievallia Falcon Sunrise.
fl o res tubulares mo teadas de marrón , Altura: 15-30 cm.
siguen siendo interesa ntes y di gnas espec ies pa ra produ cir flores nara njas y
de consideració n . La fl or más grande del Masrieva llia cocci11ea esti m ul a m es en tal los de lo ngi tud
género es la de M. macrura, que mid e Esta elega nte especie de tall os al tos ll eva medi a. Cuand o se cu lti van como plantas
30 cm o más en ve rti ca l. Tan sus fl o res ún icas, e n forma ele media ele espéc im en , es tas o rquíd eas
impresio nante lo ngit ud se prod uce lun a y de unos 5 cm, m uy po r encim a produ cirá n num erosas fl o res en diversos
debido a los largos sépalos có ni cos. del fo ll a je. El púrpura brillante de los mom entos del a1io.
Estas orquíd eas epifitas perennes, u sépa los extendid os se encuentra entre
ocasionalmente litófí tas, vive n en zo nas los más ricos enco ntrados en el mundo Masrieva llia Rose Mary
frescas, so mbreadas y hú medas de de las o rquídeas. Las p lan ta s fl orece n Entre los num erosos híbridos deli ciosos
bosques en las alt uras de los And es principa lm ente en primavera y ve rano . que están adquiri endo popul a rid ad entre
sudamer icanos. En cultivo, deben ser las masdeva lli as se encuentra es ta bel la
molestadas lo mín imo posibl e, y, cuando Masdevallia Falcan Sunri se va ri ed ad de tal lo co n o. Las flores ll evan
sea necesa rio trasplantarlas, a menudo se Tres clones de este nuevo h íb rid o han «col as» que adornan los sé pa los y
«deposita rán » en un a maceta mayo r sin comb in ado las cua li dades de va ri as aparecen en va ri os mo mentos de l a1io.
ORQU Í DEAS POPULARES 189

Masdevallia Rose Mary.


190 G U i A O E O R QU i O EA S

Masdeva /l ía tovare11sís
Esta deliciosa especie procede de
Venezue la y es un a pla nta de culti vo co n
fl o res bl a ncas de 2,5 cm qu e se e levan
por enci ma del fo ll a je. Las fl ores se
prod ucen va ri as veces al a11 o. Cada tallo
aflorn n va ri as fl ores, qu e apa rece rá n de
nuevo al a ño sigui e nte, en un rasgo
infrecuente de ntro de las masdeva lli as.

Masdeva llía W hi skers


Esta pla nta co pelada p roducirá
num erosas fl o res e n sucesió n dura nte
todo el vera no . Las fl o res na ra nj as
destacan sob re el fo llaje y ha n
intensifica do la co loració n e n el ce ntro
de los gra ndes sépa los e n co pa . Masdevallía tovarensís.

Masdeva ll ia W hi ske rs.


ORQUIDEAS POP ULAR ES 191

MAXILLARIA
En vastas regio nes de América central y
del su r ex isten unas 300 especies de
plantas pe renn es, e pifitas o litófitas,
de Maxillnria. So n ejemplares de tama11o
pequeño o med ia no q ue puede n variar
eno rm eme nte e n estructura. En su
m ayoría producen seu dobu lbos, que
pueden ser pequeños y redondos, con
una úni ca hoja h erb ácea (corno en
Maxillaria t.enuifo/ia ), o grandes y
espectaculares (como en M. snnderiana).
La última, con sus flores carnosas
blancas co n manchas rojas, y su forma
tri a ngul ar, se asem eja al Lycaste, un
género e n el que se encuadró
ini cia lm ente a la mayoría de
las maxilarias. Se cu ltiva n muchas de las
especies, y muy pocos híbridos. De estos,
va rios reciben a me nudo nomb res
in co rrectos, deb ido a la semeja nza de
algu nas plantas, que co n frecue ncia no
pu ede n distinguirse hasta que florecen.
Las especies de menor crecimi ento
so n orquídeas ideales para principiantes.
Tiene n gran te nd encia a crecer y a ílorecer
en condicio nes extremas y son rnás
tolera ntes a un entorno cá lido y seco
que o tras muchas o rquídeas. Las provistas
de las fl ores más vistosas merecen
investi gación; entre ell as se cuenta
Maxillaria picta, con flores deliciosamente
aromáticas produ cidas en abund ancia en
oto11o. L'ls maxi larias fl orecen desde la
base, con una única fl or en tallos cortos o
med ia nos. Los colo res so n va riabl es, con
predominio del amarillo, el ocre y el rojo.
La m ayoría de las maxi larias
prefieren un cu lti vo cont in uado, y no ser
divididas frecue ntemente en fragmentos
rn ás pequeños, cuando el n úmero
limi ta do de fl o res no h ace justicia a la
planta vista po r primera vez.
Temperatura: Principalmente cult ivo
en frío.
Cultivo: En rn acetas, las va riedades más
grandes e n co rteza gruesa y las pequeñas
en coneza fina. Las qu e tengan ri zo rn a
Maxi llaria rufescens. rastre ro pueden cul ti va rse e n cestas o en
192 GU iA D E O R QU i D E AS

co rteza. Se ma ntendrán co n bu ena luz. in vierno, sin perm itir q ue las plantas Maxi llaria lu teo-a /ba
Se regará n y abo nará n co n libera lid ad ll eguen a secarse por co m p leto. Estas flores d e co lo r crema y 4 cm de
durante el ve ra no, pe ro menos en Altura: 15-30 cm. anchura, co n sépalos pardos- naranjas
y pétal os a ma rill os, se p roducen a
Ma.xillaria acutipetala principios del verano en torn o a la base
En verano, esta grac iosa y d istinguible de los seudobulbos prin cipa les en
especie tiene fl o res ama rill as co n labelos tal los de 13 cm , muy por debajo de la
ro jizos m ás oscuros. Las fl o res posee n altura del fo ll aje. Esta especie de cult ivo
2 cm de d iámetro en ta llos de menos en frío y fl o rac ió n libre procede de Costa
de 15 cm de altu ra. Esta espec ie no se ve Ri ca y otros luga res.
mucho en co lecciones y es bastante rara .
Maxillaria oc/1role11ca
Ma.xi llaria coccinea Un a ma sa fil a m entosa d e fl o res
Un co lo rido inusualmente rojo rea lza aro má ti cas rodea a la base de esta
estas fl ores, de ape nas 2 cm de anch o, en pl a nta d e culti vo en frío y ta maf\ o
tall os finos y arracimados muy por deba jo moderado, o rigin a ri a d e l lon duras.
de la altura del fo ll aje. Es una pl anta de Las flo res prim avera les, d e co lo r blan co
fác il culti vo que fl orece en verano, para cre m oso, ti enen labe los a mari ll os
Ma.xi llaria awlipelll la. invern adero frío o en in teri o r en so mbra. o rojos-na ranjas.

Maxi llaria coccinea. Ma.xillaria lu teo-a lba.


O R QU 1D EA S PO P U LA RE S 193

Max illaria praestans


Co n u n aspecto uni fo rm e, es tas fl o res
parduzcas co n sus labelos casi negros
du ra rán va ri as se manas durante los
meses de ve ran o. Cuanto mayo r sea la
pl a nta más fl o res es de esperar qu e
prod uzca.

Maxi/lar-ia te1111ifolia
Esta va ried ad produ ce pl antas la rgas
y deso rdenadas, co n seudo bulbos
se parados a lo largo de un rizo ma
rastrero o veni ca l. Las flores úni cas, q ue
aparece n en ve ra no, se sitúan sobre tall os
co n os, co n nunca más de un a o d os
de cada seudo bulbo. Las flores so n
ama rill as, sa lpi cad as den sa o li ge ramente
de ro jo, y desp renden un o lor mu y
Maxi/laria ocliroleuca. aromá ti co. Maxillaria praesta11s.

Maxillaria te11uifolia .
194 G U 1A D E O R QU i D EA S

MlLTONIOPSlS Es tas pla ntas se dan en una amp li a fácil co mprend er la popu laridad de estas
va ri edad de colores, desde un b la nco orquíd eas.
Es tas orq uídeas no ti ene n paran gó n des lumbrante a de li cados rosas y En un gé nero natura l co n mil es de
en la flora de su clase. So n las adm irad as a ma rill os pastel. Las fl o res está n híbri dos, hay so rprendente mente pocas
orqu íd eas pensamiento, así ll am ada s ado rnadas siempre co n una «m ásca ra », especies. De las cin co, todas endémicas
po r su pa reci do co n esta flor. Su un di seño en forma de ma riposa en el de Co lomb ia, cuatro han co ntribuido al
crecim iento es co mpacto comparado ce ntro, en la base del labelo. El d ise ño vas to program a de reprodu cció n que ha
con el gran ta ma 1i o de sus flo res pl anas adop ta mu chas fo rm as; puede se r multipli cad o por diez la gama de
y vistosas, lo cual, co mbinado co n el peq ueño y claro, o bi en ex tenderse po r col ores. Las especies pere nn es ep ifita s
hecho de que son fáciles ele culti va r y el labelo para formar un a «Cascada » de son todas ra ras en culti vo y pertenecen
ofrecen un a floración fiab le, las sitú a marcada bel leza y co ntraste. Se pro du cen a colecciones especiali za das dond e se
como o rquídeas perfectas para culti vo regularmente dos esp igas fl o ra les a part ir ateso ran para generacio nes futura s.
en interior. Su ascenso en la ele un seudobulbo , co n entre tres y se is Las miltoni o psis es tán
popularidad en los últimos ari os ha fl o res ele 7 cm de a ncho en cada es piga. estrech am ente empa rentadas con los
imp ul sado la creación de num ero sos A menud o, la pla nt a flo rece dos veces a l odontoglosos, co n los qu e se entrecruza n
híb ri dos espectacu lares, a d ispos ició n año, a prin cipi os de veran o y en o to ri o, y con facilidad , junto co n o tros mi embros
del cu ltivador d o méstico. se acompa 1ia de un aro m a delicado; es de esta exce lente a li a nza. Cua ndo se
comb in an co n odo ntoglosos, las fl o res
resu ltantes ti e nen labelos m ás grandes y
co lores intensos. Las m ilto ni opsis se
adscribi ero n en un prin cipi o a l género
Miltonia, qu e hoy se co nfina a un as diez
especies prese ntes en Bras il, por lo que
cuand o se cru za ro n co n Odontoglossum
produjero n Orio111.011ia. O tras
combin acio nes interge néricas que
incluyen Miltoniopsis (todavía ll amadas
Milton ia co n fin es d e registro) so n
Miltassia (Mil ton i11 x Brass ia), Miltonidwn
(Miltoni11 x Oncidiu111) y o tras much as .
Los h íbridos de milto ni o ps is
producen seudo bulbos de co lo r verde
claro qu e ! leva n dos ho jas apica les y dos
basal es, ve rd e cl aro y es trecham ente
ova les. Las pl a ntas crecen durante la
mayor parte del año, y los nuevos brotes
aparecen en cuanto se ha co mp letado el
seudob ul bo ante ri o r, y a menudo antes
de que la p lanta haya termin ado de
florecer. Las esp igas fl o rales aparecen
rápid am ente en cuanto el seudo bulbo
madura, y prod uce n sus flores en un
h áb ito arquea do justo so bre el fo ll aje.
Las p lantas ra ra vez alcanzan más ele
30 cm, lo qu e las hace id ea les para el
cu lti vador afi cio nad o.
Como to das las orq uíd eas, las
miltoni o psis prosperan cua ndo está n
rodeadas po r el follaje de o tras pl antas,
Milto11iopsis Herr Alexandre. y si se cultiva n en com pariía es posi bl e
ORQUÍDEAS P OPULARES 1 95

Mi/Loniopsis Jersey.

ma ntener mejo r la hu medad a su Milloníopsís Jersey


alrededo r Un h ermo so híbrid o m o d erno, ro jo y
Temperatura: Cu ltivo en frío. bl a nco, p ara fl o ració n estiva l, es te cl o n
Cultivo: En m ace tas de co mpost p rodu cirá h as ta se is gran des fl o res d e
de co rteza fi na o en lana min eral. 8 cm d e an ch o , co n ocid as
Las plantas se m antend rán alejadas de la co loq uialm ente co m o orqu íd eas
luz so la r directa en tod o m o m en to. pen sa miento .
Se rega rá n d urante tod o el año y se
abo nará n de p rim avera a o to !"io. Miltoniopsís Marie Riopelle
Altura: ! lasta 30 cm. «Portland Rose»
Este híbrido m aravill osam ente
Miltoniopsis Herr Alexa ndre deco rativo ti ene un exquisito dibuj o en
Este híb rido b lanco, muy vistoso y el labelo , qu e se co mbin a co n el rosa
atractivo, tiene todos los atributos de una o scu ro d el resto de la fl o r pa ra crea r un
combi nación ga nadora. Las grandes fl ores, efecto enca ntado r. Las pl antas co m o esta
de 10 cm de ancho, se di stinguen bien del pueden culti va rse en interio r o en u n
folla je, y aparecen a principi os de vera no y inve rn ade ro frío, co n som bra y
en otoño. El seudo bulbo principa l puede hum edad . Flo rece a fi na les de p rim avera Miltoniopsis Mari e Riopelle
producir dos esp igas fl orales. y principi os de ve ra no . «Portland Rose».
196 GU iA D E O R QU i D EA 5

Miltoniopsis Red Knight «Grail » AM/ RHS


Productor de una úni ca y gran fl o r a
finales de prim ave ra y prin cipi os de
verano, este híbrid o ti ene el aspecto
de un terciope lo ro jo oscuro . Las plantas
jóvenes produce n a menudo una flor,
pero este núm ero puede aum entar hasta
se is en una pl anta m ás anti gua.

Mi/to11iopsis Rozel
Se han cu lti vado mu chos h íbridos como
este para exhibi r el d ibu jo de «casca da»
o «gota de agua» del la belo, que es un
rasgo di stinti vo de es tas va ri edades.
Puede observa rse un a ocas io nal «gotita»
en los péta los. La co mbin ació n de
sépalos rosa oscuro y labe los co n bell os
dibuj os ribe teados de rosa e n este
híbrido resulta ca uti vadora. Las flores
aparecen hacia el fina l de prim avera o el
comienzo de vera no.

Miltoniopsis Saint He li er «Pink Delight»


Una forma sobe rbi a y un a ri ca coloración
rosa se com bin an para co nfonnar este
híbrido de abso luta bell eza. La m áscara en
forma de mari posa de co lo r carm esí en el
centro de las fl ores define el fo ndo para
el denso veteado más claro del labelo.
La fl oració n se produ ce dos veces al af\o, a
Milto11iopsis Roze l. fina l de prim avera y principios de vera no.

Milto11iopsis Red Knight «Grail » AM/ RHS. Miltoniopsis Saint Helier «Pink De light».
O R QU i D E AS r O PU LARES 19 7

Millo11iopsis vexillaria. Milw11iopsis vexillaria «A rctic Moon ».

Mi lio11iopsis vexillaria
Esta suave fo rm a rosada de la especie, qu e
procede ele Co lombia, es hoy un elemen to
ra ro entre los co leccio ni stas. Está detrás de
la mayo ría ele los delicados híbrid os
actua les, que conservan su bella forma y
su hábi to suavem ente arqueado. Florece a
fina l de prim avera y prin cipi os de verano.

Mi lw11iopsis vexillaria «Arctic Moon »


Una forma clara de la especie, carece de la
de li cada co lo ració n rosada en los sépa los,
los pétalos y el labelo, pero ti ene un co lo r
rea lza do en el centro el e la fl o r. Florece a
fina les d e p rim ave ra y principios ele
verano.

Milw11iopsis Zorro «Yellow Delight»


La cría se lectiva ha prod ucido este híbrid o
amarill o, que florece a fin al de la primavera
y com ienzo de verano, aunque el colo r no
ex iste en la especie. Se ha obtenido de
Milwniopsis roezlii, cuya influ encia se
obse1va también en el d ibujo rojo. Miltoniopsis Zorro «Yellow De li ght».
198 G U i A D E O R QU i D EA S

presentes en la m isma m agni tud en o tros agrad abl es. Existen mu chas m ás
ODONTOGLOSSUM tipos de o rquíd eas. Las flores, que comb in ac ion es, todas las cual es
(ALIANZA) pueden sumar h as ta una doce na y ti enen co nti e nen ge nes de o do ntoglosos y
G cm de d iám etro, prese ntan a veces exh iben diversas ca racterís ticas
Los odo ntoglosos co nstituyen Ja dibujos vistosos y so n uni co lo res. pertenecientes a o tros dibujos. Algunas
culminación de esta co mplej a alianza, Durarán va rias se manas cas i en cua lqu ier 1íneas de rep roducción se han
que está formada por una se ri e de época del a rio. concentrad o en producir p lantas para
géne ros naturales estrecham ente Los híbridos intergenéri cos so n más climas más fríos, e inclu ye n Vuylst.elieara
emparentados, tod os los cua les se nu merosos q ue las form as puras. (Coch liorla x Miltonia x Odontogloss wn)
entrecruza rán para prod ucir la fa ntásti ca Incl uye n las Odont ioda, un cruce de y Wilsonara (Cochlioda x Odo111ogloss11 111 x
gama de tipos de fl o res. Odonwglossu m con el género Cochlioda, Oncirliwn). Al int roduc ir e n la ecuación
Las espec ies su man un as 60 clases de de men o r tamalio y men os cu ltivado. o ncid ios de crecimi en to en ca li e nte, se
plantas ep ifitas pere nn es, originarias Este ú ltim o gé nero adqu iri ó fama po r su ha n culti vad o híbrid os mu lti ge néri cos
de las alturas andi nas de Suda mérica. co loración roja b rill ante, qu e se im parte que so n to lerantes al ca lor y qu e pueden
Adorado desde el ini cio de su a los híbrid os de Odontioda y que los cu lti varse en los tróp icos. Entre ell os se
introducci ó n, las prístinas fl o res bla ncas di stingu e de los odo ntoglosos. Cuando inclu ye n Beallara (Brassia x Cochliorla x
del espléndido Odomoglossu m crispum le se co mb ina co n Oncidium, que es Milronia x Odo111oglossu111) y Aliceara
merecieron el nombre de «rein a de las un género do mi nado por fl o res (Brass ia x Miltonia x Oncirliwn) .
orquídeas ». Esta planta era ta n apreciada gene ralmente am arill as, m ás pequ eñas Los odo ntoglosos sufren fáci lmente
que Ja demanda co nduj o cas i a su y co n esp igas largas, el Odontocidiwn estrés por ca lo r, y si no se pueden
ex tinción en la natura leza. Se cu ltivaro n resultante p rodu ce resul tados muy ma ntener las p lantas su fi cientemente
numerosas variedades magn íficas qu e
hoy en día só lo se conserva n en
las ilustracio nes y descripcio nes de las
publi cacion es anti guas. Las
compa rati vame nte escasas especies
cu lti vadas hoy están co nfin adas a
co lecciones especi aliza das, mi entras
que en su lugar han aparecid o ce nte nares
de híbridos que, para el cu lti vad o r
afi cio nado, co nstituyen un a opción
mu cho más adecu ada. Los h íb ridos
presentan un es pectro de co lo res y u n
háb ito vigoroso que no se encuentra
en las especies, y resultan mucho más
ad ecuados para la producció n en masa
de los aficio nados.
Norm alm ente, los odontoglosos y
las especies emparentadas producen
seudo bulbos ve rdes co n u n par ap ica l de
hojas estrechamente ova ladas de co lor
verde interm edio, y dos hojas m ás cortas
en la base. Las plantas pued en alcanzar
30-45 cm de a ltura, y las espigas flo ra les
duplican este tamalio. Las fl o res de Jos
h íbridos puros de Odontoglossum son
redo ndeadas, co n sépalos y pétalos de
igu al tam alio, y a m enudo un labelo
de bo rd es ri zados. So n posibl es todos los
co lores, co n intrin cados dibuj os no Miltonidum Pupukea Sun set.
O R QU i D E A S PO P U LA R. E S 19 9

Odoniioda Avranches. Odo11tioda La Couperon.

frescas en verano, es preferibl e saca rl as a l inm edi ato la espi ga floral. Aun así, se Milto11idu 111 Pupukea Sunset
ex teri or en un luga r bi en so mbreado podrá di sfru tar de las fl o res co locán d o las Un cruce improbab le entre la alta
donde pueda n mantenerse húmedas. Si se en agua. En caso necesario, se Miltonia warscewiczii y la diminuta
co loca n en un siti o con de masiada luz, las trasp lantará e l ejem plar y se es ti mu lará 011cidil1111 cheirophon1111 ha dado como
hojas adoptará n un tono ro jizo. Co n la producción de nuevos brotes Jo a ntes resultado esta at ract iva va riedad primaria
moderació n, es un co lo r aceptable que posibl e, despu és de lo cua l Ja planta co n esp igas flo rales que alca nzan 23 cm
recu pera rá el verde cuando el so l pi erda reiniciará una lenta recuperació n. de longitud. Las flores, con sus tonos
potencia. Sin embargo, si Ja exposición es Los odontoglosos se ex tendiero n crema, rosas y verdes, apa recen en
excesiva, toda la superfi cie de la hoj a se o ri gin almente desde Jos And es primavera.
volverá roja oscura y se prod ucirá un a sudam eri ca nos hasta el no rte de Méx ico.
pérdida p re matura del fo ll aje. Los Una reciente recl as ificació n ha crea do Odontioda Avranches
odontoglosos que pi erdan demasiadas nuevos géneros, y Ja úni ca especie El género artificia l Odonlioda
hojas de un a vez se debilitarán, y será verdad era de Odontoglossum se asigna a (Odontoglossum x Cochlioda) fue
preciso replantar las pla n tas a la menor los And es. En horticultura, muchos producido p or prim era vez pa ra producir
opo nunid ad, y retirar los seudobulbos sin d e los nomb res ge néricos anti guos se el gé nero de fl o res rojas Cochl ioda de los
hojas para restaurar un buen equilibri o. han co nse rvado, po r lo cual en estas odo ntoglosos, hab itualmente de co lo res
Todos los odo ntoglosos páginas se mu es tra n los dos nombres. claros. En este notabl e híb ri do d e
intergenéri cos so n pl antas eno rm eme nte La e,xcepc ió n es el género Rossioglossu 111, flo ració n primaveral, toda la influ encia
agradab les, pero han de adop tarse cuyas especies so n tan di st in tas que se de Coch/ioda ha desa parecido para
preca ucio nes para asegura r que los han recogid o po r separad o en la sección recu perar los colo res bla ncos de
seud ob ulbos manti enen buen as pecto de orquídeas de especialistas. Odon1oglossu111.
durante todo el ano. Ll egado el Temperatura : Cultivo en frío,
mom ento, una planta mad ura producirá mantenid o po r debajo d e 24 º C Odontiola La Coupero n
una es piga a lta bi en fl orecid a, que es en ve rano. La vívid a colo ración rosa y los finos
más d e lo que puede sopo rtar. As í, Cultivo: En co rteza fin a en ma ce Las d ibuj os de rosa oscuro de las fl ores de
cuand o se desarro ll a n los brotes en la de 5-7 cm que limiten las raíces. Se la la rga espiga fl o ral arqueada reve lan la
época de apertura, la p lanta se m antendrá n en buena so m bra en influencia de Coc/1/ioda en este híbrido
marchitará, en un signo de que las fl ores vera no, pero co n más luz en invi ern o. espectacular, que ha dado a la flor su
consum en demasiada savia co mo pa ra Se rega rán y abo narán durante todo el aspecto vibra nte y lustroso. Las flores
qu e la p la nta pu eda res istirl o y a ño, pero m enos en in viern o. apa recen en varios mo ment os,
sobrev ivir. Habrá que retirar de Altura: 30-45 cm . norma lm ente en prim avera.
200 G U Í A D E O ~ QU Í D E A S

Odo11Lioda Les Plantons


Los co lo res y d ibuj os observados en este
híbrid o de íl oració n en primavera so n
típi cos de la d ive rsid ad de este género
creado por el hombre. Las manchas y
puntos aparece n en un ca leidoscop io de
co lo res ca mbi a ntes sin parangón en
ninguna otra o rquíd ea.

Odo11Lioda Mont Fe lard x St. Aubin 's Bay


Es un a orquídea de crecimi ento limpi o,
que, en di stintas estacion es, produ ce
espi gas de íl o res bl a ncas m o teadas con
rosa profuso; los labelos es tá n
man ch ados del mi smo co lo r y ti enen
ce ntros a ma ri ll os. Los bordes de los
pétalos so n rizad os.

Odo11Lioda Pontinfer
Con su flor bell am ente p ropo rcio nada
en des lu mbrante rojo sobre blanco, esta
gran es pi ga fl o ra l a m enud o ramifi cada
mues tra la influencia de la es pecie
Odontoglossu 111 pescatorei en su fondo. Las
Odo11lioda Mont Felard x St. Aubin 's Bay. ílores aparecen en distintos mom entos.

Odomioda Les Plantons. Odontioda Pontinfer.


O R QU i D E AS I' O PU LARE S 201

Odontocidi11111 Isl er's Gold Dra gon


Las co mb in acio nes de colores y una
esp iga fl o ral alta hace n de esta planta una
espl éndida opció n de interi o r. Se culti vará
e n un lugar fresco, co n buena luz d urante
todo el aiio. Las fl o res, que apa recen en
vari os mo mentos, durará n se manas.

Odontocidiu111 La Moye
Este co m p lejo híb rido es robus to y de
fl o ració n libre. Se mantend rá la planta
en una habitació n fresca co n buena luz.
Se regará y abo nará durante todo el aiio.
Las flores bl ancas, co n sus d ibuj os rosas
y amarillos, durarán va ri as se manas y
apa recen en va ri os mo mentos.

Odo11tocidiu111 Russikon 's Goldbl aum


Este h íbrid o bigenérico ha heredado el
gran labelo ama rill o y los dib ujos pardos
en los pétalos de la especie Oncidi11111
1igri11u111. Esta especie ha cont ribu ido
ta mbi én al hábito erecto y ram ifi cado de
la espi ga. Las flores aparecen en va ri os
Odontocidi1.1111 Russikon's Go ldblaum . m o mentos, no rm alm ente en prim avera.

Odontocidi11111 Isl e r's Gold Dragon. Odontocidit1111 La Moye.


202 GU iA D E O R QU i D E AS

Odo11toglossw11 cari11ifen1111
(sin. Oncidiw11 cari11ife n1111)
Esta hermosa especie ce lebra su
abundante fl oració n en prim ave ra con
una esp iga a lta y ra mifi cada, cargada de
flores. Indi vidu alm ente, las flores so n
de un co lo r choco late, y los pétalos se
curvan hac ia dentro para rec ibir al agente
polinizado r.

Odontoglosswn cordatum
(sin. Le111bobloss 11111 cordatu111)
Esta especie co mpacta ll eva sus flores
moteadas de marró n y co n elega ntes
puntas en prim ave ra en un a espi ga lim pia,
de unos 15 cm de altura. Procedente de
Honduras, es fác il de culti va r y de hacer
florecer, y fun cio nará bi en en interior o en
un inve rnadero frío y sombreado.

Odomogloss11111 crocidipteru111
Muchas especies de Odonwgloss wn so n
muy raras hoy en día, co rno esta
va ri edad co n deli cados dibujos. Los
diser'ios pa rd os y am arill os cl a ros so n
típi cos de un a se ri e de gé neros, en su
m ayoría pl a ntas d e a ltitu d elevada de los
Odomogloss11111 ca riniferum. Andes. Esta espec ie florece en pri mavera.

Odontoglosswn cordatw11. Odontogloss11111 crocidipteru111.


OR QU ÍDEA S POPUL A R ES 203

Odontog loss11 111 hall ii.


Odo11 tog loss11111 hallii
Co n sus flores fra ga ntes y extrañamente
co ntorsio nadas y punt o acicul a r e n los
labe los, esta especie que florece en
vera no, ha contribu ido con sus co lo res
a ma ri ll os básicos a muchos híbridos
tempranos. Hoy e n día es basta nte rara
Odon togloss11111 laeve. e n cu lti vo. Es o riunda de Ecuador.

Odon toglossu111 Joris ianum


Es te híbrido clás ico fue el prim ero
cu lti vado hacia el princip io del siglo xx,
cuando la hi bridación no estaba tan
ava nz ada. Es el resu ltado de cruzar
dos es pecies e,xcelentes, Odonwglosswn
purpumum y O. triwnplwns, donde las dos
so n raras hoy en día . Las fl ores, ama rill as
marcadas en rojo, florecen en p rimavera.

Odo11 togloss11111 laeve


(s in . Mil to nioides laevis )

,
Fuertemente perfumada, esta especie
ll eva fl ores a ma rill as y pa rdas co n
la belos rosas en el ce nt ro y soste nidos
e n una esp iga de 45 cm, muy se parada
del fo ll aje. La floració n se produce a
fin al del vera no y es pro lo ngad a.

'
La planta es robusta, y procede de
Odo11toglossu111 Jo ri s ianum . Ho nduras y Méx ico.
204 G U i A DE O R QU i DE AS

Odo11toglossu111 oersredii garan tiza r su propi o no mbre específico


(sin. Ticog lossu111 oersredii) de va ri edad. Un a fo rma dife renciada y
Una es pecie in usual y rara , es ta agradab le, con sépalos y péta los rojos
o rquídea ti ene peq ueiios seudob ulb os con manchas rosadas y un labelo rosa con
y hojas de unos 15 cm de a ltura. Las d ibu jo ce ntral ro jo, es adecuada para
flores, pequeiia s, cé reas y b lancas con interi o r o un in vern adero frío o
una ma rca do rada en los lab elos, interm ed io. La fl o ració n se prod uce
aparece n en espigas cortas justo encim a en va ri os mom entos del af\o.
del folla je. Co n floració n en pri mavera ,
es ta especie d e Cos ta Ri ca puede Vu ylstelwara Cambria «Plush » FCC/ RH S
cu lti va rse más ca li e nte qu e la mayoría Un a d e las o rqu íd eas más popu lares
de los géneros. de todos los ti e m pos, este híb rido
multi ge nérico, co n co lores rojos y
Vuylstekeara Cambria «Lensings b la ncos, se ha producido po r mill ares
Favorit» pa ra el mercado mun di al de plantas en
De la multitud de Ca mbria «Plush» mace ta. Las fl o res gra ndes, de 7 cm de
producidas en masa, que muestran anch o, ti enen ri cos co lores y se producen Odo11toglossu111 oerstedii
sufi ciente variació n de colores para en va ri os mom entos del año. (sin . Ticog lossw11 oerstedii).

Vuylsteheara Cambria «Len sin gs Favoril».


O R QU i D E A 5 /'O J' U LAR E 5 205

Vuylsteheara Ca mbria «Plush » FCC/ RHS .


206 G U 1A D E O R QU f D E A S

un ri zo ma de crec imi ento erecto. Entre e ll os se incluye Oncidi 11111


ONCIDLUM Culti vad a en un a base de co rteza de cheiroplwn.1111, qu e ti e ne espi gas co rtas de
(ALIANZA) co rcho y co n sufi ciente libertad, esta fl ores a ma rill o brill a nte co n fo rm as
especie prod uce un a masa de ra íces curi osas y forma cio nes densas. De tamaño
Entre las 400 especies, aproxi mada mente, aéreas b lancas, qu e fo rman un a co rtina simil a r es la aro má ti ca O. om ithor/1y11c/111111
de 011cidi11111 hay num erosas pl antas de 1 m, ap roxim ada mente. con sus bell as fl o res rosas pro du cid as en
extremada mente va ri adas, qu e En cultivo , algun o s o ncidi os son profu sió n; es un a va ri edad im p rescind ible
co mprenden desde las diminutas más pre feridos qu e o tros. Las cl ases m ás O. flex 11 os um, m encio nad a a nte ri ormente,
equ itan tes, peque!'ias plantas fro ndosas po pul ares so n de cu lti vo en frío y p rodu ce largas es pi gas fl o rales qu e
en for ma de aban ico co n fl ores de col o res fun cio nan bie n junto a los termin a n en un a lluvia de num erosas
brill antes a ejemp lares de gra ndes bu lbos odontoglosos, co n los que coex isten en flores ama rill o b rill ante que d uran tres o
y largas espigas, co mo Oncidiwn algun as co ndicio nes. Los tipos o reja de cuatro se m an as en o to 11o .
macrant/1t1111, hoy más co nocida por mul a y otros que p roceden de las partes Tempe ratura: Culti vo e n frío; algun as
Cyrtoc/1ih1111 111acranthiw11. En med io, se más tro pi ca les de Améri ca han de de cu ltivo interm ed io o en ca li ente.
di stinguen num erosas plant as de gran ma nt enerse m ás ca li entes, y a ell os se Cultivo : En m acetas de 5-10 cm co n
belleza y tamai'10 modesto, co n flores mu y adapt an ó ptim am ente las co ndi cio nes co mpost de co rteza. O. jlexuosu m pu ede
vistosas, qu e so n predo min ant emente interm ed ias o cá lid as. So n pl antas de luz cul ti va rse en co rteza. Los tipos de
ama rill as. Much as de las especies están en alta, q ue neces itan m ás cl arid ad q ue sus crecimi ento en frío se po ndrán a la
cul tivo, y so n fá ciles de cuidar y de hace r pa ri entes d e cult ivo en fr ío. En el sombra en verano, pero los de ti po oreja
fl o recer, po r lo que los prin cipi antes las hemi sferi o septentri o na l, algun as de de mu la se mantendrán bi en
prefi eren dada su fi abi lidad . A es ta ell as, co mo O ncidiwn splendidu m, pueden ilu m in ados tod o el a11o. Los híbridos se
atracti va e interesa nte selecció n es pos ib le se r di fíciles de hacer fl o recer si no rega rá n y ab o na rán d u ra nte tod o el a11o;
añad ir un a eno rme va ried ad de híbridos, reciben luz solar durante el ail o. se m antendrán las especies secas d uran te
en su mayo ría intergenéri cos, q ue se Si se cuenta co n un espac io li mitado el in viern o, cua nd o se interrumpe el
ob tienen de cruces co n odo ntoglosos y pa ra cu lti vo, es preferibl e busca r las crecimi ento .
otros géneros em pa rentados. El resultado especies o híbrid os de meno r d esa rroll o. Altura: 15-30 cm .
es qu e se o bservan muchas pl a ntas
seductoras y deseab les qu e rea lza rá n On cidi11111 Boissi ense
cualquier peq ueña co lecció n de orquídeas. Este híbrid o espectacul ar co nti ene fl ores
Los o ncidi os so n plantas perenn es, grand es amarill o brill a nte co n un enorm e
no rm alm en te co n seudo bul bos verd es labelo qu e proced e de las especies
límp idos y u n par de hojas es trecha mente 011 cidiw11 va ricos u111, entre o tras. Es ta
ova ladas. Las es pigas floral es pan en de la planta fu erte y robusta, de fl o ració n
base de l seudobu lbo p rincipal cua ndo en o to 1 o, puede cu lti va rse en interi or
madura, casi en cua lq ui er mo mento del o en un in vernad ero frío o interm edio.
a11o, au nque los picos de fl o ració n ti enen
luga r en los meses de 010110 . Las especies Oncidiu111 ob1}'za ll.1111
proceden de toda América tro pi ca l y están Las altas y delgadas espigas fl ora les de
presentes en di versos hábitats epifitos. esta especie de fl o res amarill as o frece un
Algunas es pecies so n co nocid as denso enj ambre de fl o res diminutas
coloqu ialm ente co mo «o reja de mul a», que qu edan suspend idas sobre la
una referencia a sus ho jas gruesas y
so litarias so portadas po r un seudo bu lbo
a men udo dimin uto. Es tas p lan tas, que
pl anta de 20 cm en in viern o. Esta
especie debe cu lti va rse en un
inve rn adero intermedi o.
)
incl uyen Oncidiu111 luridum , ex iste n en
ento rn os cá lid os y secos qu e so n Oncidiw11 Sharry Baby
diferentes de la tierra de o ri gen bras il eil a «Sweet Fragrance»
de O. flex uoswn, q ue se asemeja al típ ico Este herm oso híbrido co n o lor ;i
Odonwglossum. El últim o prod uce choco late produ ce un a profu sió n de fl ores
seu dob ulbos bi en separad os a lo largo de roj o ce reza con labelos de punt as bl ancas.
O R QU Í D E AS PO PU LARE S 207

Florece en va rios mom entos y se culti va


en frío. Las flores mu estran una fuerte
influen cia de la es pecie Oncidi1m1
ornit./10r'1yncl11.1m , qu e apa rece en su
trasfondo.

Oncidiu111 splzacelawm
Es una de las es pecies de Oncidiu111 m ás
altas. Las esp igas flora les ram ifi cadas
pu eden alcan za r 1 111 de al tura, co n
num erosas flores en ramas laterales.
Oriunda de México, neces ita buena luz
para fl o rece r bi en en primavera.

011cidiu111 splzacelaw111.
208 G U i A O E O RQ U i O EA S

PAPHlOPEDILUM 111icra111/w111, entre o tras, ha n dado como rojas, donde los co lores más oscuros son
res ultado magnífi cos híbridos con un a los to nos m o rados alrededo r de un negro
Los Paphiopedilu111 y otras orquídeas co mbin ac ió n de co lores sin gular. elusi vo. Estas herm osas fl o res suelen tener
em parentadas se sepa raron de l tro nco Los Paphiopedilwn so n notab les po r su franja s o manchas, a menud o co n pétalos
principal y sigu iero n su propi a lín ea de lo ngev id ad. Entre las primeras d e las dorsales espectacu larm ente inflamados.
evo lución. Ell o co ndu jo a un a bo lsa o rqu ídeas hibridadas en el siglo xrx hay Su temporada de floración se exti en de al
característ ica q ue los define, co n sus plantas p resentes todavía en las veran o, so lapá ndose co n un grupo que
géneros afi nes. La bolsa es un a co leccio nes actua les co n más de 150 d e produ ce esp igas de mú ltipl e floración.
modificación de un terce r péta lo, q ue anti güedad. Son ejem p lares grandes que De estas es pecies se obt ienen híbridos con
aparece en otras orqu ídeas co m o labe lo. se ha n hecho cl ás icos por propio de recho pétalos muy largos, Paphiopedilwn
Al desarrollar la bo lsa, los Paphiopedilum y co nstituye n bienes preciados en las sanderianwn y P. ro1/1schildim111111, co n sus
típicos desarrol laro n o tras partes de co lecciones de los afort un ados q ue pétal os en pos ició n rígida. Estos, y P
for ma co nsigu iente. Po r ejemplo, los dos pu eden adqu irirlo. parisliii, co n sus largos péta los
sépa los laterales se han fund ido Ta l es el at ract ivo de los Paphiopedilw11 co nto rsionados, han produ cid o algunos
bás icamente y suele n estar ocu ltos de la qu e se han dedi cado co lecciones enteras a híbridos bellís imos qu e amp lían la enorm<
vista tras Ja bo lsa. Esta se ha di se ri ado este gé nero. Para el principiante o el dimensión del género.
como un medio para atraer al insecto co leccio ni sta, hay va rios planteam ientos Los Pap/1iopedi/11111 producen raíces
po lini zado r, primero tentánd o lo a que posib les. Los h íbrid os co mp lejos escasas en co mparación co n o tras
acuda al bo rde y des pu és haciénd o lo producen p la ntas co n un só lido fo ll a je orquíd eas; so n marron es y vell uda s.
resbalar y caer dentro. Una vez en el verde y un a so la fl o r, grand e y La labo r de tras pl ante es mejor rea liza rl a
interi or, un a esca lera de pe lill os perm ite redo nd eada, en d iversos co lores, desde anua lm e nte, co n el mínim o trasto rn o par;
al insecto enco ntrar el cam in o para sa lir el ama rill o al verd e pasando por el rojo, el el sistem a de raíces. Estas es pecies han de
por el lateral de la bo lsa y la co lumnill a. ma rró n y el bron cíneo. Las flores pu ede n mantenerse en un ti esto lo más pequeri o
Al hacerlo , se ll eva co nsigo el polen. tene r manchas y m atices de otros co lo res. posibl e, a menudo en el mismo después
Los Paphiopedihmr incluye n unas 65 Todas pro ducen resultad os lustrosos, de h aber retirado el co m post (medio de
especies presentes en todo el Leja no sobre tod o durante los meses d e in viern o, culti vo) an ti gu o para sustituirlo po r
Oriente, desde Indi a y Chin a hasta el y pueden durar va ri as se m anas. otro nuevo.
sudeste de As ia, Fil ipinas, Ind o nes ia y Los tipos de ho jas mo teadas produce n Cuando están en fl o r, los Paphiopedilu11
Nueva Gu inea. So n pla ntas perenni fo li as plantas de menor enve rgadura, y pueden neces itan cierto apoyo. Se usará n finas
sin seudobulbos, en su mayo r parte ten er una floraci ó n ex tremadamente libre ca rias de bambú partidas para sujetar las
terrestres, que prod ucen brotes crestados, en una gran p lanta de múltip les brotes. Las esp igas rectas, y se espera rá hasta que la flo
desde el centro de los cuales nacen las espigas fl ora les so n al tas, de hasta 30 cm, se abra y se «as iente». Entonces, se atará la
espi gas florales. Estas espigas tienen un a co n un a ún ica flor ab iert a. Estas flores ca r'i a a la base de la flor para mantenerla
so la flor, o bi en ! leva n de dos a un a menos ab undantes pueden ser verdes o a la a ltura de los ojos, do nde pueda
docena de el las. Algunas de las flores apreciarse en todo su esp lend or.
más espectacu lares de todas las Temp e ra tu ra: Culti vo int erm edi o.
orquídeas son las prod ucidas po r Cul tivo: En com post de co n eza o lana
la especi e de Borneo, Paphiopedilum mi nera l, en m ace tas qu e lim iten las raíces
rothschildianum, en la q ue los péta los Se co loca n a lejadas de la luz so lar d irecta
laterales se ha n hecho extremada mente y se m ant ienen húm edas de fo rm a
largos y es trechos, soste nidos en un iform e durante todo el ario. Se abonan
horizontal y co n bandas espectacu lares. regu larm ente. Se rocía e l fo ll aje
Cuando se co ntemp lan sobre una esp iga li geram ente (o nada) para ev itar un exces<
alta, el resu ltado es co nm ovedor. de agua en el centro de los desarrol los,
Nuevas va ri edades ll egadas desde donde podrían ll ega r a pud rirse.
Chi na, cu lti vadas d uran te las dos últimas Altura : 15-30 cm.
décadas del siglo xx, han revo lucionado
las lín eas de rep rod ucción. Espec ies Pap/1iopedi lw 11 Cla ire d e Lu n e
como Ja ama rill a do rada Paplúopedilum Es un híbrid o antiguo que ha res istido el
arn1eniacu111 y la del iciosa variedad rosa P. Paphiopedi lunr Cla ire d e Lun e. paso del ti empo y es hoy tan popular come
o R QU i DE As r o r u LAR Es 209

Pap/1iopedilu111 delenatii.

Paplziopedilu111 Corbiere «La Tuilerie». Paplziopedilum lzay11aldiam1111.

hace un siglo. Las plantas tienen ho jas han lega do su delicado co lor rosa a
bellamente moteadas y las elega ntes fl o res muchos nuevos híbridos.
verdibla ncas se exh iben sobre esbeltos
tallos en invierno y primavera. Paplriopedilum lwy11aldia111m1
Una de las especies más delicadas
Papliiopedilwn Corbiere «La Tuilerie» multiflora, esta planta de flores grandes,
Las elegantes líneas de este tipo a nti guo de hasta 13 cm de diámetro, procede de
de híbrido co n floración primavera l Indi a y ll eva sus deliciosas flores en
y los ricos pétalos dorsales de color rojo verde, pardo y rosa sobre un a esp iga
veteado forman una atracti va floral de 60 cm en inviern o.
co mbin ació n. Los tallos miden 23 cm
de allUra en una planta de hojas verd es. Papliiopedi/11111 insigne
En ti empos fu e una especie muy
Paplziopedi/11111 delenarii popular, cultivada por millones para la
Originaria de Vietnam , esta seductora venta de fl o res. Hoy co nforma una bell a
especie de co lor rosa claro y labelo rosa planta doméstica, co n sus co lores ve rdes
un poco m ás oscuro forma una atractiva y pardos. Crece bien en una hab itación
plama con fo ll aje moteado. Las flores de fresca fu era de la luz so lar y florece rá
esta especie, que aparece n en primavera, libremente en inviern o . Papl1ioped ilu111 insigne.
210 GU iA D E O R QU Í D E A S

Papliiopedi/11111 Leeanum. Paphiopedi/11111 Lady Isabel.

Paplúopedi/11111 Jersey Freckles


Esta combi nació n de marrón chocol ate,
lima, crema y rosa pálido es muy
espectacu lar en este híbrido de flores
grandes. Prospera en una situaci ó n
bastante cá lida, siempre qu e las hojas no
se exponga n al sol directo. Las flores
apa recen en invi erno.

Papliiopedi/11111 Lady Isabel


Este híbrido desciende de Paphiopedilum
roihschildianum. La esp iga multiflo ra de
un tallo al to tiene las flores de co lor
crema, moteadas de marrón y con un
labelo rojo claro, que aparece en
invierno y primavera . Las hojas largas y
verdes pueden ser bastante gra ndes.

Paphiopedilwn Leeanum
Este delicado híbrido a nti guo fue
cultivado en tiempos victorianos. Las
flores poseen sépa los laterales verdes, un
sépa lo dorsal blanco moteado de rosa y
una bolsa marrón. Aparecen en invierno
y duran hasta tres meses en la planta. Paphiopedilwn Jersey Freckles.
ORQUIDEAS POPULARE S 211

Paphiopedih1111 Les La nd es
En tre los h íbrid os de ho jas verd es, como
esta gran va ri edad pardo rojiza, se dan
algun as fl ores muy lustrosas en todos los
tonos desd e el ro jo oscuro y el broncín eo
hasta el ve rd e y am a rill o. Las flores, qu e
aparece n no rm a lmente so las en el tallo
en p rim ave ra, pu eden alca nza r hasta
IO cm de di á metro.

Paphiopedi/11111 111icra11llw111
Es ta es pecie d e Chin a ti e ne hojas
limp ias y m o tead as y flores
rosa pál id o co n un a e norme b o lsa co n Paphiopedi/11111 Les La ndes. Paplriopedilu111 111icrn 11ll111111 .
ba nd as rosa oscu ro y a m arillas en los
péta los. La s flores apa rece n e n so litar io co n mo tas ro jas durarán bastantes la bo lsa bulbosa ti ene un a co lo ración
en ta ll os d e lo ngitud medi a en se m anas. El sépa lo do rsa l es tá bordeado púrpura sim ilar.
primavera. Tienen la bo lsa b ul bosa m ás en b lanco.
asoc iada co múnm en te co n los I'apl1iopedi/w11 Yellow Tiger
cipriped ios. Papl1iopedilw11 Schill erianum Este hermoso cruce de fl ores múltipl es
Es te anti guo híbrid o primario, qu e entre la es pecie simi lar de largos péta los
Paplriopedi/11111 Qu etive l Mili x Rod fl o rece en in viern o, podría tener más de Paphiopedilu111 stonei y P grand11/ iferwn fue
Mc Lellan 200 arios de anti güedad, pero tambi én cu ltivada en Ca li forn ia en 1984. Las
Es un híbrid o de ta ll o a lto y hojas ve rdes se r un a refo rm ac ión tardía del mi smo fl ores de invierno, de co lo r bl anco
adecuado pa ra inte ri o r o para un cru ce. El proge nitor dominante es aq u í el cremoso, tien en bandas de co lo r
invern adero intermed io so mb reado. P rothschildianum de pétalos esbeltos . choco late, mi entras la bo lsa es de to no
Estos híbri dos fl orecen princip alm ente Las fl ores de co lo r verde crem oso tienen frambu esa. Los pétalos, de tono verde
en in viern o, cua nd o las fl o res am arill as ba ndas y m anchas de púrpura oscuro, y cl aro, co mpl etan la sutil eza del efecto.

Paplriopedi/11111 Quelivel Mili x Rod


McLellan .

I'aphiopedilu111 Yell ow Tiger. Paphiopedi/11111 Schill eri a num .


212 GU i A DE O~ QU i DE A S

y con especies que poseen mayor Además de las clases de tal los largos
PHALAENOPSIS influ encia en la hibridación , procede d e y flores grandes, existen otros num erosos
(ALIANZA) las islas Filip inas. Entre estas especies se híbridos q ue nacen de especies m ás
incluyen Phalaenopsis amabi/is, P. pequefias y co lor a marillo o pardo, que
Estas orquídeas disfrutan d e un perfi l st.uartiana, P. sanderiana y P. schilleriana, han llevado a la a li a nza a un a dimensi ó n
extremadamente a lto en tre los q ue so n variedades de tall os largos co n a di cio na l. Hoy se cuenta co n num erosas
cult ivadores y tamb ién entre flores rosas o blancas. Las plantas son en especies deliciosas en miniatura , co n un
los princip ian tes. En los últimos tiempos su mayoría ext remadamente atractivas, intervalo de co lo res que se extiende
es el género q ue más probab lemente ha con hojas anch as y carnosas con desde e l blan co hasta e l a marillo, rosa y
popula rizado a las orquídeas. Ha surgido moteados de verde claro y oscuro. Son de rojo. En e lla s se incluye n Phalaenopsis
de la hibridación en masa que ha tenido crecim ie nto monopódico, donde cada puros e híbridos inte rge nér icos.
lugar en diversas partes del mundo, do nde hoja nueva se extiend e desde un ce ntro, La pos ibilidad de e lección es inm e nsa.
las orquídeas pueden cu ltiva rse con con las esp igas fl ora les naci das desde la Las Plwlaenopsis pueden florece r casi
relativa facilidad y ha en trado en el base de las hoj as infe riores. Las e n cua lqu ie r época, y no es raro que una
mercado de gra n co nsumo. Phalaenopsis no crecen demasiado, porque planta lo haga dos o tres veces a l año y
Las hibridaciones co ntinu aron a sus h ojas se caen desde la base perm anezca en flor durante va ri os meses.
sorp rendente velocidad durante la parte práctica m ente a la mi sma velocidad co n Sin e mbargo, es import a n te que la
final de l siglo xx, cuando se estaban que se desarrollan las nuevas. Sus raíces planta siga produciendo hojas nuevas a
produciendo m ás Phalaenopsis pa ra el tienen un as pecto excepcio na lm ente la vez que florece . Si pierde demasiadas
mercado que ninguna otra o rq uídea, a tracti vo, y apa rece n a menudo sobre e l h ojas, d ebe rá podarse a ntes d e que
superando incluso en popularidad a los ti esto y se hacen aéreas . Las raíces son apa rezcan las esp iga s fl ora les, para que la
cimbidios. Es to ha ll evado a que las planas y de co lo r blanco p lateado, con planta pueda crece r h asta que tenga tres
Plwlaenopsis se ve ndan tanto en floriste rías pu n tas verdes de crecimi ento fác ilm e nte o cuatro hojas capaces de dar flores. Con
como en tiendas de ja rdin ería, donde visibl es. Tienen tende ncia a adherirse a media docen a de p lantas en in terio r, es
rinden ex traordin a rios márge nes cua lqui er sup erficie con la que entren en posib le conseguir una floración cas i
eco nómicos. contacto. En un in vernad ero, a menudo se perpetua durante todo e l ai'io.
Las Plwlaenopsis son orquídeas para fijan a l banco sob re e l que está n Temperatura: Cu ltivo e n ca li ente
todos; pueden cu lti va rse fác ilm e nte en creciendo. Las raíces que se enroscan en el (mín imo en invierno 18 ºC con un
interior, donde neces itan un mínimo de bord e de la maceta son imposibles de aum ento durante e l día de 12 º C).
cuidados para producir nu merosas fl ores retirar sin canarias. Al trasplantar los Cultivo: En macetas de 10 cm d e
durante un periodo extenso . Son idóneas ejemp lares, debe d ejarse que las raíces corteza gruesa o lana mineral. Se ri ega n
para el hogar, y su popularidad se asen tó busquen su propio ca mino, co n la s raíces y abona n dura nte to d o el a fi o, pero
cuando se comprend ió su exce lencia aéreas v ivas fuera del ti esto. Las raíces qu e evitando inund arlas. No es necesa ria un a
como plantas domésticas. Al necesitar un perezca n y se marchiten de berán corta rse. a lta hum edad; si se co loca n las plantas
ento rn o cá lido y e n somb ra, el interior d e
la mayoría de las v iviendas es idea l para
su ento rno, a menudo mejor que un
in vernadero co n excesiva luz y ca lo r.
Las Phalaenopsis se e ntrecruzará n co n
o tros géneros emparen tados, como
Ascocenda y Doritaenopsis, y tambi é n
Rh ynchostylis o Vanda , para producir
algunos géneros artificia les
extremadamente comp lejos y artificia les.
El género natura l d e Plwlaenopsis está
fo rmad o por casi 50 especies, o riginarias
del Viejo Co ntinente hasta India, e l
sudeste de Asia, Indonesia y partes de
Australia . En su mayoría so n plantas
epifitas perennes. La mayor concentración, Doritaenopsis Kiska. Phalaenopsis Barbara Moler x Spitzberg.
ORQUÍDEAS P OPULARES 213

Plwlaenopsis Brother Lancer. Plialaenopsis Claire de Val ec.

Plialaenopsis Catalina. Plialaenopsis Culiacan.

en ba nd ejas hum ectantes se o btendrá el ad apta ta n b ien al culti vo en Pha/aenopsis Catalina


ni ve l ap ro pi ado. Se limp iará n las ho jas interi o r. La pl a nta pre fi ere un ento rn o Muchos híbrid os de Plw laenopsis son de
co n un pafio limpio para eliminar el cálido y húm ed o durante to do el a ño , un co lo r blan co puro co n herm osos
po lvo, pero no se dejará qu e entre agua pero fu era d el so l directo . Las fl o res de dibuj os en el labelo. El dibujo va ría
en el cen tro de la pl anta, do nd e podría color lim ó n cl a ro ti enen un labe lo segú n los híbrid os; en este caso, el labelo
pudrirl a. naranj a y pu ede n aparecer en cu alqui er es naranj a . Las fl o res apa recen en todas
Altura: 15 cm . m o m ento. las es tacion es.

Doritaenopsis Kiska Phalaenopsis Brother Lance r Plwlaenopsis Claire d e Valec


Este híbri do bigen éri co, que co mbin a los Se trata d e un híbrido de fl o res Esta robusta va ri edad produce grandes
géneros Plialaenopsis y Ooritis, suele ser pequ eñas q ue ll eva sus h erm osas fl ores profusio nes de fl ores de color rosa cl aro
de co lo r m ás oscuro . Es ta va ri edad cl ara en un a espi ga m ás cona y co mpacta, lo en todas las estacio nes. Ha demostrado su
mu es tra un nuevo b ro te de co lor con el qu e lo hace id ó n eo para culti vo e n co nsistencia co mo plan ta de exhibición y
labelo d e un naranj a es pectacul ar. Las interior co n limitación de es pacio. Las o rigen de muchos cruces muy deli cados.
fl o res aparece n en to das las estacion es. flores , qu e pu ede n apa recer en
cualqui er m o mento del año, Phalaenopsis Culiacan
Plwlaenopsis Barbara Moler x Spitzberg son de co lo r lim ó n claro y mo tea d as Este bell o híbri do tie ne fl o res bl ancas con
Es un híbrido nu evo d e es te de ros a, y ti e nen un labe lo na ra nj a label o amarill o do rado. Un a p lanta bien
en o rm e me nte po pul a r gé ne ro que se intenso . cuidada florece rá dos o tres veces al aiio.
214 G U i A D E O R QU i D EA S

Plrnlaenopsis Fajan's Fireworks


Un co mp lejo veteado rosa se superpon e a
fo ndo blanco de este ma ravi ll oso híbrido,
co nocido co loq uialm ente como
«caram elo a rayas». Los brotes de flo res,
de 7 cm de an cho, pu ede n d urar much as
sema nas en varios mom entos del aiio.

Pha/a enopsis Fiare Spots


Est e híbrido ti ene una es piga flora l
co m pacta, con las flores muy juntas en
ta llos d e 30 cm de altura. Las fl o res tien en
men o s de 8 cm de anchura. Las de color
blan co, que aparece n en todas las
estacio nes, ti enen mot eados púrpura
y un labe lo carmes í.

Plwla enopsis Fo ll ett


Plwlaenopsis Fajan 's Fireworks. Este híbrido de fl ores grandes, tall o
esbelto y fra nj as rojas, que fl o rece en
tod as las esta cio nes, es típ ico d e los
produ cidos en gra ndes ca ntid ades en el
..:': .: :
~ .. ; ~-.:·:·. comercio de plantas. Es tas orquíd eas son
insuperab les para inte ri o r.
._ ... ~_ . _ ·..
Pha/aenopsis Go lden Ha t
Las sa lp icad u ras de rojo claro en el centro
de sus flores ama ri llo claro defi nen un a
inte resa nte comb in ación de co lor. En este

' . ·.. híbrid o mode rno , se p rod ucen num erosas


flores e n un a es p iga fl ora l ramificada en
tod as las es ta cio nes.

Plrnlaenopsis Happy Girl


Es te híbr ido bl anco, con pétalos
bell amente red o ndeados y un labelo rojo
cereza, apo rt a una co m b inaci ó n idea l de
P/1alae11opsis Fiare Spots. co lores. Las fl o res, en un a espiga floral

Plialae11opsis Fo ll ett. Plialaenopsis Golden Hat. Plrnlae11opsis Happy Girl .


O R. Q U i D E A S !'O P U LA R. E S 21 5

Plwlae11opsis Hawaiian Darling.

arqueada , cae n en cascada y aparecen en


todas las es tacio nes.

Phalae11opsis Hawaiian Darling Phalae11opsis Lady Sakhara. Plwlaenopsis Littl e Skipper.


Esta fl o r cas i bl anca ti ene fin as
sa lpi caduras de rojo en el centro, y el
labelo es de ton os leop ardo co n un a
mancha roj a. Es un h íbrido idea l pa ra
culti vo en interi o r. Las espi gas florales
pueden alcanza r 4 5 cm de a ltura. Las
fl o res aparecen en todas las es tacio nes.

Plialaenopsis Lady Sakhara


Durante tod o el año, esta espectacul ar
orquídea epifita produ ce ra m os de flores
rosas veteadas del mi smo color pero m ás
oscuro; Jos labelos so n de reluciente rosa
ce reza con centros ama rill os.

Plrnlaenopsis Little Skipper


En la actu alid ad se están co nsigu iendo
verd aderas mini aturas de híbridos, co mo
demu estra esta va ri edad. En todas las
estaciones, los brotes ramificados producen
num erosas fl orecillas de co lor rosa claro,
de no m ás de 2,5 cm de di ám etro, para
crea r un cuad ro encantad or.

Phalae11opsis Little Skipper «Zuma Nova»


Cultivada en Estados Unidos para
produ cir grand es estallid os el e pequ e11as
flores rosas en todas las esta ciones, esta
varied ad ofrece un claro contraste co n los
ti pos de fl o res grand es. Las pla nta s so n
más co m pactas y ocupan m enos espacio. Plrnlaenopsis Little Skipper «Zuma Nova ».
216 G U i A D E O R QU i D EA S

Pfwlae11opsis Mad Milva


Esta p la nta fun cio nará b ien co mo ce ntro d€
una muestra de o rqu ídeas, siemp re que se
mantenga fu era de la luz so lar directa. Las
flores so n deli ciosas, co n pétalos y sépalos
de co lo r rosa ce reza, y un labelo rosa más
oscuro. Las fl ores aparecen en todas las
estacio nes y du ra rán va ri as sem anas.

Phalaenopsis Mystik Golden Leopard


Este he rm oso híbrido a ma rill o se produj o
a partir de es pecies co mo Plw laenopsis
amboinensis pa ra form ar un a espi ga de
flora ció n co mpacta en un a pl anta m eno r.
El labelo roj o- naranj a apo rta un
espectacul a r co ntraste de co lor co n la fl or
am arill a. La fl o rac ió n pu ede d arse en
Plwlae11opsis Mad Milva. cualquier m o mento de l año.

Phalaenopsis Purple Vall ey


Las fl o res de co lo r roj o ce reza intenso
de es te híbrido supo nen un gra n paso
adelante en la p roducció n d e estimulantes
vari ed ades nu evas de Plw laenopsis. La
planta fl o rece en un a espiga fl o ral al ta en
toda s las estacio nes, qu e dura rá meses
antes de ma rchi ta rse.

Plwlaenopsis Rendezvous
Este so berbi o h íb rido rosa intenso tiene
vetead os m ás oscuros qu e cubren los
sépa los y los péta los, mi e ntras qu e el
labe lo ti ene un ro jo vibra n temen te ri co.
La pl anta fl o rece rá dos o tres veces
Plwlae11opsis Purple Valley. du ra nte el ai'\ o.

Plralaenopsis Mystik Golde n Leopard. Plwlaenopsis Rendezvous.


o R QU i DE As r o r u LA RE s 21 7

Plialae11opsis Yellow Treasure.

Plialaenopsis scl1illeriana
Es una de las especies de Filipin as con la
qu e se ha n cult ivado la mayo ría de los
híbridos modernos. Las íl o res rosa
pá lido, que aparece n en tod as las
estaciones, so n m ás deli cadas y carecen
de la forma redo nd eada de los híbridos.
Su follaj e prese nta un atractivo moteado.

l'halaenopsis Silky Moon


Esta orquídea bl anca co n un labelo rojo
ana ranjado tiene espi gas fl o rales altas,
que marcan una espl éndida exhib ici ón
en cua lqu ier luga r en todas las estaciones.
Cuando no está en fl or, se ha de mantener
en zona cá lida lejos de la luz solar directa.

Phalae11opsis Yellow Treasure


El color verde-a m arill o cl aro de este
limpio híbrid o se acerca al ve rde más
inusu al que hasta la fecha ha escapado
al es fu erzo d e hibrid ación . Las flores
apa rece n en cualqui er m o m ento del año .
Es un a fl o r co n futuro . l'halaenopsis schil/eriana. Plialaenopsis Silky Moon.
218 G U i A D E O R QU i D EA S

PHRAGMIPEDIUM reprod ucció n d e Ph rag111 iped iu111. Aú n


he m os de ve r d esa rro ll a rse a esta espec ie
Los Phragmiped iw11 , a l igua l que los has ta a lca nza r su pl e n o pote n cia l.
Paplúopedilu111 , se co noce n ta111b ié n co 1110 La m ayoría de los híbridos
orqu ídeas resba lad izas. Sin e111ba rgo, n o ob te nidos co n la espec ie Phrag mipedium
existe una a li a nza de estas orquídeas ta l besseae d e flores rojas ha n producido, d e
y como aparece e n los demás gra ndes fo rm a p red ecibl e, fl o res e n la ga m a
grupos, d ebido a que los Plnagmipedi11111 del rojo a l naranja. Las fl o res son d e
no se entrecruza n co n géneros grand es bo lsas y péta los pequeüos, mu y
e111 pa rentados d e aspecto simil a r. Resulta eq u ili bradas, e n agudo co ntraste con la
sorprendente, si se cons id e ra la especie P/1ragmipediw11 cauda1.w11 y d e su
semejanza ent re las fl ores, e n especia l híbri do an ti guo P. Gra nde, qu e posee
ent re los Paphiopedilum multifl o ra. Las pé ta los acin tados y co nto rsionados,
plan tas se pa recen a Pa phiopedilu111 co n extre m adamente la rgos, q ue alcan za n Phrag111ipediu111 Dom Wimbe r.
sus grandes desarro ll os co petad os. 30 cm o m ás. Cua ndo se sosti e ne n e n
Los Phrag111ipediu111 so n h o ri zo nta l por las pun tas d e los péta los, mejo r aspecto cuando pu ed e n alcanzar
principal m ente p la ntas terrestres o las fl ores se esti ran has ta más d e 60 cm , todo su po te ncia l y aptitu d de fl oració n,
litó fitas, origin a ri as d e Sud a m é ri ca, lo qu e las co nv ie n e e n las flores d e y no si se d ivid e n en pi ezas peq uei\ as. Si
donde sum a n p ro babl em e nte m en os d e o rquíd eas más la rgas d e l mundo . se les reserva e l espacio qu e neces ita n, lo
20 especi es. El gé ne ro perman eció e n un Los Ph ragmipedium crecieron agradece rá n co n innum e rab les fl o res.
segund o p la no en e l cultivo de orq u íd eas co nsid e rab lem e nte, y a lgun os d e los Temperatura: C ultivo inte rm edi o.
hasta el ú ltim o cua rto del siglo xx, híbrid os m o d e rn os cult ivados a partir Cultivo : En macetas d e 15-20 cm de
cuand o un nuevo y se nsacio na l de la especie Ph ragmipediu111 longifoliwn virutas d e co rteza gruesa o la na mineral.
descubrimi ento revo lu cion ó es te gé nero pro du ce n es pigas fl o ra les e n flora ció n Se rega rá n li bre m ente dura nte to do e l
hasta enton ces de co lores apagados. cas i perpetua que dura n mu ch os m eses, a f\ o pa ra m a ntene r las raíces húm edas
La nueva introducción fue e l cé leb re e inclu so a f\ os, para producir m ás fl ores uni for m e m e nte. Se a bo narán una vez de
Phragmipedi11111 besseae, una pla nt a con d esd e un a pu nta sie mpre e n crecimiento. cada d os ri egos. Se les proporcio na rá
una flor de un ro jo tan bri ll a nte qu e Estas gra ndes pl a nta s neces ita n mu cho so 111bra e n ve ra no , y m ás luz e n
causó se nsació n a llí donde se exhib ió. espac io para su cu lti vo. Su sistema d e in vie rn o.
Su en torno natural es e l d e los abruptos ra íces es simil ar a l d e Pap/1iopedilu111 , pero Altura : 30-60 cm .
frentes rocosos de las inacces ibl es m ás ro busto. Las pl a ntas adoptan su
region es m o nta1iosas de Perú y Ecuad o r, Phrag111iped iu111 besseae
y fue este preca ri o ento rno, cas i Es la úni ca especie co noc ida d e
im posible de alca nza r, el qu e Ph ragmipediu111 de flores rojas, y una d e
salvagua rdó d uran te ta nto ti e m po a la las d escu b ie rtas e n 19 8 1 en Pe rú . Esta
especie en la na tu ra leza. Invisibl e desde especie, que fl orece en ve ran o , ha
abajo, sólo pudo ser d escubi e rta cua nd o revo lucio nado el gé ne ro a l a1iad ir sus
fue d ivisad a desd e un he li có ptero qu e co lo res rojos a un a nu eva
sob revolaba la zo na en un a ex pedi ció n generación de híb rid os.
de búsq ueda de plan tas. A fin a les d e l
siglo xx, la mayoría d e sus luga res Phrag111ipediu111 Dom
autócto nos fu eron d espo jados Wimbe r
siste111át icamente de estas preciosas Es un eje mpl o d e los esp lé ndid os
plantas, que se exte ndi eron co n rap id ez resultados que se es tá n o bte ni e nd o
po r el mund o. Hoy e n día, esta so la de cru ces co n la especie P/1ragmiped ium
planta ha impu lsado e l género a una a lta besseae. El o tro progen ito r es el híbrido
cons ideración de la que antes no P. Eri c Young. Las flore s na ra nj as está n
d isfrutaba. Se ha n o bten id o num erosos te i\id as d e a m a rillo, y aparece n e n
híbridos rojos qu e e n la actua li dad se Phrag111ipedium invierno y primave ra e n esp igas d e hasta
sitúan en la va nguard ia d e la besseae. 1 m de a ltura.
ORQU ÍDEA S POP U LARE S 219

Phragmipedium Grande. Phragmipediwn Eric Young.

P/1rag111ipedi11111 Eric Young


Este magnífico h íb rido moderno de
floración en invierno y prim avera fue
producido a partir de la especie
Plm1gmipediu111 besseae para obtener su
coloración roja . El otro progen itor
de este híbrid o primario es la especie de
largos pétalos Ph ragmipedium /ongifo/i11111.

Phrag111ipedi11m Grande
Este antiguo híbrido prod uce fl ores
grandes y verdes de largos pétal os en
inviern o y primavera, que pen den de la
espiga multiflora. Aunque muy
ap reciada, ca rece de l color de los
híbridos modernos.

Phrag111ipediu111 pearcei
Esta especie enana de Am éri ca central
prese nta brotes y es pigas fl o rales
copetadas de 15 cm de a ltura. Las largas
flores , de 10 cm, de co lo r ve rde claro
aparecen en primavera y vera no y tienen
norm alm ente péta los acintados. Pueden
Phrag111ipediw11 pearcei. apa rece r va ri as fl ores en un mismo tallo.
220 G U Í A D E O R QU Í D E A S

PLEI ONE de turba (o un sustituto ) y pe rlita al


que se haya a1i ad ido algo de ca rbón
Las pleiones son unas encantadoras vegetál. Se pondrán en so mbra en veran o
orquíd eas en mini atura con unas 16 y a p lena luz en in viern o. Se rega rán sólo
especies en el género. So n plantas cuando estén en crecimi ento, de
deciduas prin cipalm ente terrestres, a veces primavera a otoi1o, y se abonarán cada
litó fita s o epifitas, que producen dos riegos. Se protege rán en in vierno
seudobulbos redo ndeados o cón icos co n en un luga r fresco y seco.
una úni ca ho ja nervada estrecham ent e Altura: Hasta 15 cm .
ova l. Las fl o res se dan en solitario, pero
ocas ionalrnem e apa recen dos en un tallo Pleio11e formosana var. alba
esbelto qu e parte de los brotes nuevos Es la forma blan ca de la es pecie variab le
cuando so n muy jóvenes. Las flores so n que ha hecho mu cho por la hibridación
grandes para el ta111a11o de la planta, y dentro del gé nero. Es tas o rquíd eas
va rían poco en apariencia. Normalm ente, deciduas neces itan un desca nso in vern al
las flores prese ntan pétalos y sépa los muy frío . Las fl o res apa rece rán a
estrechos de igua l longitud, co n un labe lo Pleio11e fon11osa11a var. alba. principios de primavera.
gra nde y ri zado en forma de trompeta.
Los co lores se exti enden desde el blan co rocosos y abrigados, pero al ri esgo de Pleio11e speciosa
inm acu lado hasta el rosa lu stroso y a que se las puedan comer los raton es o las Esta herm osa es pecie de China fl orece al
del icados to1ios malva. El amarillo es un babosas. Co n independenc ia de que inicio de la primavera desde el centro de
co lo r raro, au nque aparece en a lgunos cu lti ve ot ras orquídeas, rese1ve un si ti o un brote nuevo. Las flores malva, con
híbrid os obtenidos de la especie Pleione para a lgunas primorosas pl eiones. amarillo en el ce ntro de l labe lo, m iden
forresrii, de fl ores ama ril las. Mientras esta Temperatura: Cu lti vo mu y en frío. 5 cm d e diám etro y aparecen en un ta llo
especie es rara en cu lti vo, otras son Cultivo: En grupos en recipi entes ll anos de menos de 15 cm de alto. A partir de
com unes y se culti va n con asiduidad en o en medi as macetas de co mpost para esta esp ecie se han producid o muchos
los híbridos más grand es y coloridos, que o rquídeas terrestres, o un a fina mezcla híbridos.
ti enen fl ores de hasta 7 cm de diám etro.
El periodo de floración es en prim ave ra, si
bi en exis ten algunas especies que fl orece n
en o to11 o, corno Pleione /1u111ilus. Las flore s
durarán un os di ez días, después de los
cual es aparece rán nuevas raíces y el
desarro ll o con tinuará hasta comp letar el
seudobu lbo durante el verano. Al
acercarse el o to11o, las hojas amarill ea rán
ames de ser desechadas por la planta.
Los seud o bulbos tienen só lo dos a11os
de duración, co n lo que cada primave ra
deben plantarse los seudobu lbos de la
última estació n y desechar los anteriores,
que se marchitarán y morirán.
Las p leio nes agradecen los luga res
muy frescos, y durante el inviern o se rá
preferible situ arl as en un lu ga r protegido
de las heladas. En verano, mientras crece n,
se guardarán en un alféi zar fresco o al a ire
libre, si es posib le encontrar un lugar
adecuado para ellas, una vez termin ada la
fl oració n . Pu ede n plantarse en luga res Pleio11e speciosa.
O R QU Í O E AS P OP U LARE S 221

STANHOP EA
Las Swnlwpea se sitúan e ntre las más
extrañ as de las orquídeas, co n su hábito
tan poco frecuente de producir es pigas
flora les desce ndentes qu e ponan grand es
y pesa das flores con fraga ncias
extrao rdin arias y forma s so rprendentes.
Para algun os, su atra cti vo es irresis tibl e;
y sin duda merecen gran interés.
Ex iste n unas 25 es pecies, o riginari as
de Am éri ca ce ntral y del sur, d o nde
crecen co rno ep ifitas sob re recias ram as
de los á rbo les. Las plantas so n perenn es,
y produ ce n robustos seud o bu lbos con
una úni ca y gran ho ja se mirrígida.
Crece n en cestas co lga ntes abi en as, para Sta11 /wpea Boi leau .
qu e sus es pigas fl orales pu edan pen etra r
a través de la base y em erger por el fo nd o cultiva n co mo es pécimen pro du cirá n aromá ti ca, de Méx ico y Guatemal a,
durante la temporada es tiva l de varias esp igas fl o ra les, qu e se ab ren en fl o rece va ri as veces durante el verano.
fl o ra ció n. Si se cuid an bi en ge neran sucesión para prolongar la temporada
ex tensas raíces aéreas, que forman una de flora ció n. Sta11 /10pea wardii
masa de nsa y protectora a lred edor de la Estas o rquíd eas tien en un clMo Las Stan lwpea se culti va n
base d e la planta. periodo de latencia, durante el cual han en ces tas abi e rtas y sus extraordin a ria s
Existe un buen núm ero d e especies de ma ntenerse secas. Este peri odo puede fl o res se produ cen en es pigas florales
en culti vo, además de algun os híbrid os producirse mi ent ras florecen en verano, ve rti ca les que pe nd en ha cia abaj o. Esta
qu e en general aportan escasas mejo ras a y los brotes nuevos aparecen en o to1'10 y espec ie, muy aromá ti ca, neces ita un
esta fa ntás ti ca especie. Aunque las fl ores durante todo el invierno. in ve rn adero frío dond e florecerá
ti enen un a vida muy co rta, pues duran Temp eratu ra: Cultivo en frío o durante todo el ve ra no. Las flores
só lo unos días, las p lantas que se intermed io. a m a ril las tien en ma rcas naranjas.
Cultivo: En cestas colgantes co n
co mpost d e corteza en bu ena luz
durante todo el año. Se rega rá n
só lo durante el crec imi ento act ivo y se
abonarán durante el m ismo peri odo.
Se rociará el fo llaj e en vera no, sa lvo
cu ando es tén e n fl or.
Altura: 30 cm .

Stanhopea Boi leau


Es uno de los escasos híbrid os de l
gé nero . Las fl o res ti enen vid a co rta, y
duran sólo tres o cuatro días, pero en
verano son d e es pera r va ri as
floracion es.

Sta 11 /10pea graueolans


Cu ltive las Sta nhopea allí do nde pueda
ofrece rl es sufi ciente espacio para sus
Stan li opea graueolans. flores co lga ntes. Esta especi e, mu y S1anhopea wardii.
222 G U Í f\ D E O R QU Í D E A S

reproducció n . Los resultad os pu eden deja ndo las ra íces aé reas fuera del ti esto.
VAN DA verse en las flori sterías, en las qu e las Con el ti empo se form a rá n nuevas raíces
(ALIANZA) flores so n o bjeto de una gran de lllanda . en el interio r de la maceta y la pl anta
La s va ndas so n pl antas perenn es ma ntendrá su p rogres ió n asce nd ente.
\landa es un gé nero natural de m ás de 30 lll Ono pó d icas qu e crecen a partir de un a Las espi gas flo ra les emergen de las ax il as
especies o ri gin arias de un a ampl ia regió n punta ce ntral so bre un rizo lll a en de las h o jas infer iores en va ri os
desde Indi a, el sud es te de As ia e co ntinuo crecillli en to . Cuando se mom en tos del a iio.
In do nes ia hasta las Filipinas, ueva producen nuevas hoj as se lllirrígid as Algun as variedad es fl o recen m ás
Gu in ea y Australi a. Co mprende una desd e el ápi ce, las lll ás baj as terlll i na n fá cillllente qu e o tras. Merece la pe na
am pli a ali anza de fo rm as h íbridas por perd erse. Después de unos al'i os, las inten tarl o con a lgun os lllarav ill osos
interge néri cas, q ue incluye a o tros pla ntas desa rro ll an tall os desnud os híbridos azules o m a lvas, qu e co nti enen
géne ros naturales co mo Ascocenlni m, sobre la maceta . Las rob ust as raíces las especies \landa coeru /ea y V. (sin .
Rhynchostylis, Renanthera, Arachnis y ot ros aéreas, formad as a lo largo del tall o de Eulanthe) sanderiana. El cru ce de es tas
muchos, entre el los Plia laenopsis y Deritis. base, son ca racterísti cas d e estas p lantas. dos p lantas p roduj o la extrao rdin aria V.
La mayo ría de estas plantas so n tip os En el molll ento co rrecto, la planta puede Roth schil dia na, de azul in tenso, uno de
li geros de cultivo en ca liente qu e crece n redu cirse en lon gitud cortando el rizollla los híbr idos que m ás ha h echo po r
mejo r en los tró picos, do nde se ha des nudo po r d ebajo de las raíces aé reas. p ro move r el gé nero e n el hemisfe ri o no nE
institu ido un intenso progra lll a de La parte superi o r se vue lve a plantar, por encim a de cualqu ie r o tra orquíd ea. V
Roth sch il d ian a crece rá co n excepcional
fa cilidad y fl o rece rá d os o tres veces al
aii o. Las pl antas pueden alca nza r altu ras
considerab les, hasta 1 m, lo q ue hace de
ell as eje mpl ares ll a m ati vo s en fl o r. Las
gra nd es fl o res red o ndead as lll ide n más
de 7 Clll de di á metro y durarán va rias
sem a na s. Ad elll ás, ex isten o tras va ndas de
co lo res di ve rsos e híbridos interge néricos.
Entre ell as des tacan ascoce ndas (Va nda x
Ascocen trwn ) d e co lo res b rill antes, a
menudo de fl o res m ás pequ e11as . Estas
va ri edad es so n a lll enudo Jll ás po pulares
que las va ndas puras, d eb ido a su hábito
lilll p io y a sus es pi gas florales erectas, que
se atestan d e bell as fl o res silll étri cas en
ll alll ativos roj os, brill antes naranj as y
am arill os intensos. M ientras algun as
presentan vari os co lo res, o tras exh iben
lll OSa icos o m o tead os extre mos en sus
péta los y sépalos.
Temperatura: Culti vo en ca li ente.
Cultivo : En cestas ab iertas en un
co mpost de virutas de co rteza gru esa a las
q ue se h an a11adido algun os fragmentos
de ca rb ó n vegeta l o p iedra pó mez. Se
mantendrán en buena luz d urante todo el
a1'\ o. Se rega rá n 1ibremente y se abo narán
cad a se m ana en verano para estimul ar el
crecimiento de raíces aéreas. Se rociará
el fo ll aje co n regul a ri dad .
Ascocenda Crownfoot Mystiqu e. Altura: 30-10 0 cm .
ORQUIDEAS POPULARE S 223

Ascoce11da Crownfoot Gem.

Trudelia crislata . Ascocenda David Peterson x Rliync/wstylis coe/eslis.

Ascoce11da Crow nfoot Gem reducid o el tam año de las flores \landa puro. Las espectacu lares fl ores,
El rico pardo rojizo de esta orquídea de esti va les. azul púrpura, aparecen en grupos
floració n en ve ra no es un a combinación abundantes en vera no.
de color poco frecuente. El color es el Ascocenda David Peterson x
resultado de varias líneas de cru ces con Rhy11cl1ost¡1/is coelestis Tnidelia cristata
la especie Ascocemrum y los híbridos Es un gé nero trigenérico en la ampli a Estrechamente aliada con \landa, en la
\landa. ali anza \landa, que ha producid o fl o res qu e se incl uyó en un principio, esta
de es te tipo, bi en redondea d as y es pecie de flores verdes co n un labe lo
Ascocenda Crownfoot Mystiq u e teseladas, en una espiga floral erecta. vistoso con franja s rojas confo rm a una
El co lorid o marav ill osa mente rico El progenitor Rh ynchostylis ha reducid o el pl anta esbelta que alcanza hasta 30 cm de
de este cruce bi ge nérico procede d el ta ma fio global de las flores, qu e en caso altura. Esta po pul ar es pecie, que florece
progeni to r Ascoce111ru111, qu e ta mbién ha co ntrari o se asem ejarían mucho al tipo en prim avera, proviene de Indi a.
224 GU iA D E O R QU Í D E A S

Vanda coeru lescens. Vanda Fuchs Magic.

Va11da coeru /escens


Una de las especies de me nor
crecimi ento, esta planta ti ene ho jas
terete en pares co n la es pi ga fl o recida
d ispersamente que nace de las axilas
fo li ares. Las fl o res, de un ma lva cl aro con
labelo vio leta, tienen un os 3 cm de
di ámetro . Esta especie altamente va riab le
puede fl o recer en varios mo mentos.

Vanda Fuchs Magic


Entre los num erosos híbridos de este
gé nero d estaca un a multitud de
vari ed ades co lo ridas, en las q ue
sobresa len los brillantes malvas y
púrpuras. Esta aso mbrosa va ri ed ad, que
florece en verano, mu estra un a teselaci ón
delicada sobre los sépal os y péta los.

Va nda Go rdo n D ill o n «Lea» AM/AOS


Premi ado por la American O rchid Society
po r su inusual co mbinació n cro mática
y por la calid ad de sus fl o res, este híbrido
espectacular habla por sí so lo. La espiga
flora l es co mpacta, y las fl o res pesadas y
con texturas ti enen marcas uniform es.
Vanda Gordon Dillon «Lea » AM/AOS. Las fl o res aparece n en vera no.
o R. QU í D E A s r o r u L A R. E s 225

Vanda Juli a Sorenson ZYGOPETALUM Cultivo : En macetas o cestas de rej ill a


Las plantas \landa co mo este híbrido abiertas de co mpost co n base de co rteza.
pueden alcanzar tamarios co nsi de rabl es Co lo res vivos, aro ma y es pigas fl ora les Necesitan cond iciones de sombra
co n num erosos pares de ho jas. Las erectas so n los rasgos distinti vos de este durante la mayor parte de l ari o, y han
grandes fl ores, de 10 cm, que aparecen género de Améri ca central y del sur. Las de regarse más en ve rano y menos en
en verano, se producen so bre espigas que plantas so n principa lm ente ep ifitas co n invie rno . El abono pu ede apl ica rse
nace n de las ax il as de las ho jas. seud ob ulbos robustos y ho jas que cuando están creciendo. El fol laje de los
pueden alca nza r 30 cm o más de a ltura. cigo pétalos sufre si queda agua en la
Va11da Manuvadee «S ky» Producen un denso sistema de raíces, no superficie durante demasiado ti empo.
El azu l es un colo r raro en las o rquídeas muy distinto al de los cimbidios. Por Por este motivo, lo mejo r es no usa r
fu era de las va ndas. El azul púrpura es te motivo, han de trasplantarse con neb ulizac ión regul ar co n agua, sino regar
intenso de este des tacado híbrido se ha as iduidad, ya que si se deja n demas iado só lo las raíces.
ob tenid o de varias es pecies de flore s tiempo en un a maceta la pres io nan con Altura: 30-45 cm.
azu les, entre ell as \landa coernlea. sus raíces. Las es pigas fl orales aparecen
Las fl ores apa rece n e n vera no. desde la base de los brotes nuevos, aú n Zygopeta lum Artur Ell e «Ston ehurst»
en fase juve nil en primavera. Las fl o res se Los intensos co lores de las fl ores, de un
caracteri za n po r sus co lores vivos, co n tono verde lim a con manchas púrpura
los péta los y los sé palos (de igual intensas y un labelo púrpura, hace de
lo ngitud) principalmente pardos esta orqu ídea algo es pecial para cultivo
ve rd osos o marro nes co n moteado verd e, en interio r. La planta florece a partir
y el visible labelo cas i siempre blanco, d e los brotes nuevos a principios de la
veteado, punteado o manchado con primavera. Se culti va rá en un a estancia
ma lva o añil. De las 20 especies, bastante fresca con buena luz, pero lejos
aproxi mada mente, que se dan en la de l so l directo.
natura leza, só lo algunas so n objeto de
culti vo, entre las que Zygopetalu m macliaii
es la más popu lar.
Hasta fechas recientes, se ha
rea li zado muy escasa hibrid ación co n
es te gé nero, pero en los últ imos arios se
Va11da Juli a Sorenson. ha as istido a un renacimiento del cultivo
de híbridos intergenéri cos de Austra li a.
Los cigopéta los se han cruzado co n Ca /ax
para producir Zygocolax, Neogardneria
qu e da Zygoneria, y con Aganisia,
Baiemannia, Otostylis y Zygosepa lwn , qu e
crea ro n el híbrido multigenérico
/-l a111e/wellsara. Estos nu evos híbridos
están a mpli a nd o la gam a de orq uíd eas
mu y aromá ti cas y de floració n libre de
tamaño med iano para invernaderos fríos
e intermedios. Las plantas qu e se
encuentran co n la máxim a frecuencia
para la ve nta so n de cultivo en frío.
Aunqu e es tas orq uídeas supo nen un
reto, su culti vo merece la pena un a vez
que se haya adquirido experi encia con
los tipos más fáci les.
Temperatura: Cu lti vo en frío o
Vanda Manuvadee «Sky». interm ed io. Zygo peta lw11 Artur Ell e «Stonehurst».
226 GUiA D E O R. QU i D EA S

ÜRQ1JÍDEAS PARA ESPECIALISTAS


Las orquídeas descritas en las
siguientes páginas pueden
cultivarse junto con las ya
mencionadas para añadir variedad
a cualquier colección. Todas ellas
son plantas interesantes, que se
apreciarán cuando se cultiven y
se adquiera fami liaridad con ellas.

ACINETA
De las 15 especies de Acinew, qu e
proceden de Sud américa, só lo algunas
raras so n de cu ltivo general. Estas
orq uídeas epifitas perennes producen
robustos seudobulbos có n icos,
normalmente co n dos, y a veces m ás,
ho jas anchas se mirrígidas. Las especies se
parecen a las Stanhopea, de un tama!lo
simila r en torno a 30 cm de altura.
Las esp igas fl ora les nacen de la base del
último seud obu lbo y se desarroll a n
sob re el bord e del recipiente, siend o en
su caso péndulas. Las flores, agrupad as
en la esp iga, ti enen un a textura cé rea y
pesada, co n intensos co lo res. Las plantas
fl orecen prin cipalm ente du rante el
verano.
Temperatura: Cu ltivo intermed io,
con una temperatura mínima en in vierno
por la noch e de 13 º C.
Cultivo: En ces tas de reji ll a ab iertas, en
un compost de corteza gruesa, co n bu ena
luz durante todo el afio . Se empeza rá
rega ndo inm ediata men te los nuevos
brotes cua nd o se ap recien, por lo comú n
en primavera. Durante la estación de
creci miento, se rega rán y se ap licará
abo no uno de cada dos riesgos. Se rociará Acinela su perba .
el fo llaj e y se mantendrá un bu en ni vel
de humedad. Se dejará desca nsa r a las Aci11ela su perba descendente pendan libremente. Las ílores
plantas en su estado de laten cia dura nte Estas robustas o rquídeas de Sudamérica aromát icas, que aparecen en prim avera y
el in vierno. neces itan cu ltivarse en cestas para perm itir verano, so n acopadas, con los pétalos más
Altura: 30 cm . que sus espigas flora les de crecimiento peque!los m uy cerca del labe lo.
o R QU i D E A s ¡)A R A E s r Ee 1A L 1s T A s 227

AERANGIS Co n este gé nero se ha rea li zado un a ta mbi én sobre co rteza . Se mantendrán


hi b rid ac ió n limitada, y los híb rid os húm edas du ra nte todo el año y se
En este gé nero natura l de o rquídeas int ergenéri cos se han o btenido m edi ante rociarán co n regul aridad para
mo no pó di cas hay un as 50 es pec ies, qu e cru ce de Aerangis y Angraecu 111 (Angrangis) mantener la hum ed ad . Se abo narán
proceden de Áfri ca y Ma dagasca r. Las y o tros. Cua ndo se mira de cerca la li gera ment e cada dos ri egos. No se
p lantas produ ce n un a es tru ctura en bell eza cl a ra y natura l de estas fl o res a mo les tará a las pl antas, aun que de vez
form a de aba ni co de ho jas semirrígidas menud o de un blanco inm aculado, es en cua ndo se ali ad irá una peq ue1ia
que crece n desd e un rizo ma centra l. La d ifícil ve r có mo pod rían mejo ra rse co n ca ntid ad de co m pos t a la base de la
mayo ría de las espec ies se asem eja n en hibri dació n. mi sma. Si se culti va sobre corteza, se
hábito a las Plwlaenopsis, pero las ho jas Las es pecies so n exquisitas, y si a1iadirá un fajo de fi bra o musgo
so n más gruesas. Las espi gas fl o rales cu ltiva a lgunas o rquídeas de este grupo, alrededor de la base.
pueden ll eva r desde só lo un a a pronto deseará tenerlas en el m ayo r Altura: Desde 15 cm .
num erosas fl o res en espi gas péndulas, núm ero pos ibl e.
de m ás de 30 cm de la rgo. Las flo res son Lo m ejo r para ellas es un Aera 11gis luteo alba var. rhodostricta
principalm ente b la ncas, co n un largo in ve rn adero, en el que puedan Esta es una atract iva especie enana de
espo ló n en la parte posteri o r de la flor. suspend erse del techo en cestas abi ert as di ve rsas partes de Áfri ca, do nde crece
Este espo ló n es un a ex te nsió n de la pa rte pa ra deja r qu e sus fl o res se exh iba n co n en ramitas en zo nas secas y ex puestas.
posteri o r del labelo, y se usa para el mejo r de los resultad os. La pl anta mide un os cent ím etros
asegurarse de la po linizació n de las Temperatura: Culti vo en ca li ente. de al tura, y las fl o res bl ancas, qu e
mariposas q ue ti enen un a lengua de la Cu ltivo: En co mpost de co rteza fin a, aparecen en inviern o, ti enen una
mi sm a lo ngitu d. Las fl o res b lancas so n en cestas de rejill a co n buena luz. Las co lumnill a roja inu sual mente brill ante
atra cti vas para las ma riposas n octurn as. especies peque1ias pueden mo ntarse y so n co mpa rati vamente grandes.

Aera11gis luteo alba var. rhodostricta.


228 GU ÍA O E O R QU Í O E A S

ANGRAECUM
Los hermosos angraecos están
emparentados co n las Aerangis de
pequei'\o desa rroll o . Estas magnífi cas
orq uídeas ep ifitas, litófi tas o terrestres
proceden de todo el su r de África y
1\tladagasca r. Las plantas mon opód icas
va rían en tam a!io y, de las 200 especies,
ap roxim adamente, muchas pu eden
enco ntrarse en cultivo. Entre las más
pequelias está Angraecu m distich11111, un a
planta enana co n follaje trenzado y en
fo rma de esp ina , cuyas ho jas ovalad as se
solapan sob re un ri zo ma curvo, que raras
veces supera los J 5 cm de longitud .
Las flores diminutas (5 mm de
diá metro) se produ cen en so lita rio en
toda la planta, a se mejanza de las
estrellas en el cielo. En tre los gigantes Angraecu m sesr¡uipeda le.
del grupo se incluye el magnífi co A .
sesr¡u ipedale. Entre estos extremos se
sitúan especies más deseabl es y di gnas de
co lección, ade más de a lgunos híbridos.
Estas plantas perennes forman
ejemplares atract ivos, aun cuand o no
estén en fl o r. Sus fl o res se produce n
pri ncipalm ente durante el in viern o
y la primavera, y durarán va rias se m anas.
Temperatura: Culti vo interm ed io, co n
una temperat ura mínima en invierno
de 13 º C por la noche.
Cultivo: Los angraecos pequeli os se
cu ltiva n en medias macetas o mo ntados
sobre piezas de co rteza de corcho. Las
plantas más grandes necesitan macetas
con un compost abierto y grueso. Cuando
suba la tempera tura en veran o, se eleva rá Bifre11aria barrison iae.
la humedad para mantener el equi libri o.
Son pl antas bajas y ligeras, que necesitan extrao rdin ariam ente largo. La flor, cérea epifitas, que proceden de Bras il, Perú y
buena somb ra en vera no y luz filtrada en y de un bl anco m arfil, ti ene 15 cm de hasta el norte de Panamá. Existen va rias
inviern o. Se regará n durante todo el ali o y diám etro, y la planta crecerá hasta m ás especi es en culti vo, donde las m ás
se aplicará abo no, pero en meno r ca ntidad de 30 cm. En cada esp iga pueden aparecer popu la res so n Bifi-enaria lwrrisoniae, con
a las plantadas en macetas en in viern o va rias fl o res, durante el invierno. sus colores de espectacu la r belleza. Esta
porque tardarán más en marchitarse. esp ecie pu ede cultivarse de fo rm a
Altura: De 15 cm a más de 30 cm . comparati va mente fác il y fl o recen con
BIFRENARIA regular idad a fina les d el vera no, co n lo
Angraecum sesr¡uipeda le q ue form an una orq uíd ea idea l para su
La o rquídea co meta de Madagasca r recibe Un as 30 especi es co n fo rman este género cu lti vo, incluso para cu lti vado res de
este nombre po r su espolón natura l de plantas prin cipalmente orquídeas relativamente in expertos.
ORQU Í DEAS !'A R A ESPEC I AL I STAS 229

No rm a lm ente, las plantas produ ce n tam a1io comprendido entre las tropica l. Deben verse co mo uno de los
seudo bulb os cónicos am arill entos o diminutas plantas co n seud o bulbos géneros de m ayo r éx it o entre las
verdosos co n un a úni ca hoja a ncha y redondeados del tam año de un gui sa nte o rquíd eas. Si no es pos ibl e reco nocer
ne1va da . Las flores se producen en cortas (com o Bulbophyl/um roxburghii) h asta un a orquídea en un a muestra floral , hay
esp igas fl ora les, que se apri etan bajo el otras gigantescas co mo B. f1etcl1erianwn, mu chas probabi li dad es de que se tra te
fo ll aje, con dos o más fl o res. cuyas flores desga rb adas se asem ejan a la de un Bulbophyl/um.
Estas o rquídeas fun cio nan bie n en boca abierta de las crías de ave. Esta Pruebe co n algunas de las plantas
un a co lecció n mi xta, y se alojan con planta tien e hojas que pende n un os más pequeñas en interi o r, donde
fa cilid ad entre otras pl antas. Cuando so n 30 cm , parecidas a las anti guas co rreas fun cionan bi en en macetas, cestas o sob re
sufi cientemente grandes, las pl antas de cuero para suaviza r las cuchill as de co rteza. Las especies menores crecerá n
pu eden di vidirse en pequ eiios afeita r. Entre estos extrem os se sitú an co n gran vigor, multipli cando sus
fragmentos, siempre que en cada divisió n literalmente ce ntenares de espec ies y seudobulbos ca da a1io hasta que se
haya un brote nuevo. Alternativa mente es muy pocos híbrid os, todos co n fl o res co nstituye un a gran pl anta de espécim en.
pos ible cu lti var pl antas nuevas a partir d e so rprendentes. Al gunos son Cuando se col oca n en un a cesta colgante,
prim eros seudobulbos que se retiran decididam e nte poco atractivos y o tros las plantas pu eden fo rm ar grandes esfe ras
de la planta prin cipal en el mo mento de posee n aromas intensos que recuerdan a l de ho jas, que ab razan co mpl etamente el
trasplantarl os. o lor de la carrmia. Otros más ti enen un a recipi eme. Las num erosas esp igas en fl or
fernperatura: Culti vo en frío. atracti va bell eza, o bi en produce n tallos que se producen cubrirán la pl anta pa ra
Cultivo: En m acetas de 10 cm ap lanados co n flores a m odo de crear un a visi ó n del máximo atracti vo.
1proxim ada mente en un co mpost de esca rabajos, que ca racteri za n a un So n o rquídeas mu y amenas para su
:o rteza fin a co n bu ena lu z. Se regará y se pequ e1io grupo entre este gé nero cultivo, pero ha ele tenerse cuidado co n
1pli ca rá abo no regularm ente durante la extrem adam ente di verso. Todas las las que des piden mal o lo r. Elija mejo r las
:emparad a estival de crecimi ento. plantas son perenn es o epifitas, y que poseen un labelo móvil , co mo
~I fo ll aje pu ede rociarse li geram ente en algun as de las especies m ás peque1ias se Bulbophyllwn lobbii, o las provistas de
1erano mi entra s la planta no ti ene fl o res. conocen como «epifitas de ra mitas», ya sé pal os, asombrosa mente largos, co mo
)e dejará n las pl a ntas sin toca r durante q ue penden de los extrem os de las ram as B. medusae, o las fl o res sedu cto ram ente
;u descanso en in viern o. Só lo se les de menor tamaño. móvil es de B. barbigerum. No le
1plicará ri ego en esta época si empi eza n Los bulbo filo s está n ampli ame nte decepcio narán.
l marchitarse. distribuidos por todo el sudeste de As ia, Temperatura: Cultivo en frío (al gun as
\ltura: ! las ta 30 cm. adem ás de África, Austra li a y la América especies son mejo res para cultivo
interm edio).
lifrenaria barriso11 iae Cultivo : En co rteza o en macetas o
Jn a especie muy agradabl e para ces tas de co mpos t de co rteza. Se rega rán
nve rnadero frío o interio r, las gra nd es bien en veran o, pero la fluid ez se rá
lo res de 8 cm de diám etro, qu e florece n menor en in vierno . No se dejará qu e se
1 principios del ve rano, so n cé reas, d e marchiten las que tenga n seudobul bos
111 blan co crem oso, y ti enen un labe lo peque1ios. Se abo narán cada dos ri egos.
·elloso ma lva intenso . Se produ cen un a Un a vez asentadas, se permitirá qu e
'dos flores en un a corta esp iga por reciban much a luz, pero evitan do el so l
leba jo de las ho jas. directo. En in viern o neces itan la máx ima
ca ntid ad pos ibl e de luz.
Altura: 7.3 0 cm.
3ULBOPHYLLUM
Bulbophyllum barbigen1111
.os bulbofilos co mprenden un enorm e Estas tentadoras fl ores de rojo intenso
énero de hasta 1.000 especies, entre las y 1 cm tienen un labelo móvil adorn ado
uales pueden enco ntra rse algunas d e con vell os idades erizadas. El menor
is flores m ás ex traord in a ri as movimi ento hace que o ndul en y atraigan
extravagantes. Las pl a ntas son así a los polini zadores. La planta
xtremad a mente va riabl es, co n un Bulbophyllu111 barbigerum. perman ecerá en flor durante meses.
230 G U Í A DE O R QU Í DE A S

CALANTHE la planta es tá e n reposo. La m o d ern a


hibrid ació n den tro d e este grupo ha
Es un gé nero d e unas 150 es pecies dado como resultado cl o nes a ltame nte
te rres tres exte ndid as po r numerosas deseabl es el e co lor rojo inte nso. Los
partes d e As ia. De e ll as, só lo un pu fiad o tall os fl o rid os so n suaves y ve ll osos,
de especies e híbrid os se culti va n d e y las fl ores ti ene n un aspecto delicado.
fo rm a general. El segundo grupo está fo rm ado
El gé nero pued e dividirse en dos por los tipos perennes. Proceden
grupos di stintos. El pr im ero, que es e l prin cipa lmente d e Chin a y Japó n y son
m ás exte ndido, co nti e ne p lantas muy apreciados por los japo neses, q ue los
dec iduas q ue poseen gra ndes cultiva n hasta la perfecció n, y en el cami no
seucl ob ulbos plateados y anchas flores crean nuevos híbridos. Este grupo produce
ne rvaclas y extend idas. So n plantas ele pequefi os seudobulbos en mini atura con
co rt a vici a que mue re n a l segundo afio. un fo ll aje ancho y extendido . Las espigas
Las fl o res, pr in cipalm e nte rosas y flora les nace n d e la base y ponan
B11/bopl1yl/11111 da ya 1111111. bl a ncas, se exti e nde n a lo largo d e un a num erosas fl o res de colores, especia lmente
es pi ga flora l alta y arqueada, que em e rge amarill as, rosas, bl ancas y verdes.
811/bophy/111111 dayanwn d e la base del se udobu lb o sin hojas Las ca la nthes tienen un a es tación
Esta pequefi a pl a nta, d e m enos de 15 cm du rante e l o to11 o y e l invi e rno, mientras corta d e crecimiento rá pido. Debido a la
de a ltura, produce sus flores m odes tas e n
grupos, alrededor de la base, e n vera no .
Cada flor de 5 mm ti e ne ve ll os id ad es
co rtas hasta los bordes de los sépa los y
pétalos y e l labe lo es d e co lo r rojo
sangre. En su aspecto se parece a una
herida ab ierta en la piel de un ani m a l.

8L1lbophyl/L1111 p11rpL1reorachis
Entre los bulbofilos pueden e n co ntra rse
algun as de las fl o res más ex trafias de la
fami li a de las o rqu íd eas. Esta cu ri osa
especie de África co nti e ne pequefias
flores semeja nt es a esca rabajos e n los
dos lados de un ta llo a lto y pl a n o.

811 /boph y/111111 p11rpL1reorachis. Cah111the Baron Schroder.


o R QU i D EA s r A RA E s p E e 1 A L 1 s TA s 2 31

Calantlre Corbiere.

plena luz, pero se tendrá cu idado de


devolverlas a un lugar resguardado del
sol en cuanto aparezcan los primeros
brotes al año siguiente.
Altura: Hasta 1 m cuanto tienen hojas.

Calanthe Baron Schroder


Uno de los híbrid os más antiguos del
género cultivados en 1894, esta planta
produce sus fl o res rosas y blancas
durante muchos meses en invierno y
prim ave ra . Los seudobu lbos plateados
pueden alcanzar 15 cm de altura. En
vera no, las plantas ti enen hojas y
Calantlie Gorey x Grouville. necesitan mucho espacio en un
invern adero ca li ente.
rapid ez con que se desarrollan, so n unas algo de turba y perlita. Se empeza rán a
orq uídeas realmente estimulantes de regar y abon ar en cua nto se observen los Calanthe Corbiere
cultivar, au nqu e necesitan un am plio nuevos brotes en prim avera . En Este híbrido blanco lechoso pertenece al
esp acio para las hojas. Cad a primavera se crecimiento, las plantas deb en grupo de ca lanth es deci duas producidas
trasplantarán al inici arse los nuevos m antenerse bi en a la sombra. Un exceso a partir de Calant/Je Harri sii. Estas
brotes. Si el seudo bulbo m ás antiguo de hum ed ad, o el hecho de rociar las plantas florecen en in vierno y primavera
está muerto y marchito, se eliminará; si hoj as con agua, puede manchar el mientras la planta se encuentra en estado
sigue firme y rollizo , puede rep lantarse follaje. No supone un gran problema, ya late nte.
por separado para obtener dos nuevas que las hojas se pi erden en OLoño,
plantas en la tempora da sigui ente. desp ués de amarillear. En esta época, se Calantlie Gorey x Grouvill e
Temperatura: Cultivo interm edio, co n reducirá el ri ego, que se interrumpirá en Se producen numerosas flores durante
una tem pera tura mínim a de 16 º C por la invierno mi entras la espiga floral se un peri odo extend id o en invierno. Con
noche. exti ende y perdura el periodo de más de 2,5 cm de an ch ura, se portan en
Cultivo: En m acetas de m ezcl a de ti erra fl oración . Después de la floración , se una es piga floral muy alta que puede
para orq uídeas terrestres que co ntenga retirarán las plantas a una posici ó n a crecer hasta más de 1 m al desarrollarse.
232 GU iA D E O R QU i D EA S

CIRRHOPETALUM fl o res estrechamente alinead as, Cirrhopetalt1111 Elizabeth Ann


co n pétalos achaparrados y unos «Bucklebury» AM/ RHS
Mientras algunos ex pertos cons id era n que elega ntes sépalos cóni cos que conforman Es uno de los escasos híbrid os
todos los cirropéta los fo rm an parte del un a cascada característica, so n bastante estimul antes y dignos de culti va rse en
enorme género es trechamente ca uti vadoras. Los co lo res pueden ser este gén ero. Las flores, qu e apa recen
empa rentad o Blllbophyl/11111, o tros creen intensos, co n el rojo co mo el principal. en varias épocas, extienden sus largos
que son distintos. Ex isten semeja nzas El pequei'i o labelo sa li ente, a menudo sépal os có ni cos va rios ce ntím etros,
ev id entes entre las p lantas, qu e a menudo lu stroso o de aspecto húm edo, atrae a las y los dorsa les están adornados co n
no pueden di stinguirse en flora ció n, pero moscas qu e buscan ca rn e cruda. pequefi os penachos de ve ll os idad es.
es pos ible diferenciar las flores en sent id o Cirrlwpeta/11111 rot.hsc/1ildianu 111 cont iene
hortíco la por los sépa los extremadame nte un a franj a de pequ ei'ias vellosidades en Cirrhopeta /11111 g11tt11/at11111
largos y cóni cos produ cidos por la las puntas de los pétalos y los sépa los En in viern o y prim ave ra, las fl o res
mayoría de las especies. Se mencio nan dorsales como un signo d e exclamación, pequei'i as de m enos de 1 cm d e anch ura
aqu í como un gé nero separado, prim ero para crea r un aire un ta nto ex trai'io. adornan esta bo nita espec ie fác il de
porque se ha co nservado el nombre Temperatura: Cultivo en frío (a lgunas culti va r y de hace r florecer, qu e fun cion a
antiguo para su uso en horti cultura y, en se cultiva n mejor en co ndi ciones bien en interior o en un in vern adero frío.
segundo lugar, para permitir qu e el lector interm edias). Las espigas fl ora les miden me nos de
pu eda distinguir fácilm ente entre ell as. Cultivo: En corteza o en macetas o 15 cm de altura.
Para fines de registro de híbrid os, se ha n ces tas de co mpost d e co rteza. Se regarán
reco nocido B11/boph yllll111 y Cirrhopetalum, b ien en verano, pero menos en in vierno . Cirrhopeta /11111 11111bellat11111
co n cuatro híbrid os b igenéri cos Se d ejará marchita r las que tengan Un a especie robusta con p lantas de más
registrados co mo Ci1Tl10phyllu111 en 1965. seud o bulbos pequei'ios. Se abonarán de 15 cm de al tura, ti ene espi gas floral es
En términ os de cultivo, los cirro pétalos cada dos riegos. Una vez asentadas, se péndulas qu e terminan en umb elas de
necesitan las mi smas cond icion es y permitirá que recib an bu ena luz, pero grandes fl o res en las qu e los sé pa los se
tratamiento que los bulbofilos. Las especies se ev itará la luz sol a r directa. En invi erno ex ti end en para formar el borde del
exhiben sus fl ores co ntors ion adas en deben rec ibir la máx im a ca ntidad a nillo. Los péta los y el labelo so n muy
umbelas juntas al fi nal de las esbeltas posibl e de luz. pequei'ios. Las flores florece n en
espigas flora les. El efecto global de estas Altu ra: 15 cm. primavera.

Cirrlwpeta/11111 guu11/at.11111. Cirrlwpetalu111 umbellatum.


ORQU Í DE AS PARA ESPECIALI STAS 233

Cirrlwpetalu111 Elizabeth Ann «Bucklebury» AM / RHS.


234 G U i A D E O R QU i D EA S

CYRTOCHILUM Las pl a ntas, qu e pu ed en alca nza r exti enda hac ia a rriba. Pro nto apa recerán
más de 30 cm de altura, produce n raíces aé reas co mo un a ca racterísti ca
Este género co nti e ne ap roxi mad a mente seudobulbos robustos con hojas d e estas plantas.
150 especies epifitas pe renn es, q ue estrecham ente ova ladas. Po r lo co mún , Temperatura: Cu ltivo en frío.
procede n del sur y e l ce ntro de Am érica, las esp igas florales so n Cu ltivo : En macetas de 10 cm en un
a men ud o a elevada s a ltitud es en los ex traord in ariam ente largas, y a menudo co m post de co rteza gru esa, o se
Andes. La s p lantas fu eron incluidas en alcanza n 4-5 m . Las flores es tán int rod ucirá u n poste cub ierto de musgo
su mome nto en el gé nero 011cidium, extendid as, con aspecto de pequeiios en la m aceta pa ra que la o rqu ídea trepe
pero hoy se co nsid e ra n difere ntes, racim os lo ngitudina lmente. Estas largas por él. Se ofrece rá so m b ra durante el
au nq ue en los círcu los de cultivo de esp igas fl o ra les pueden guiarse en círculo, verano y más luz en in viern o. Se regará
o rquídeas persiste es te últim o nombre. lo que permite d arl es ca bid a co n más durante tod o el alio, pero men os en
Se culti va n m uy pocas esp ec ies, y fa cilidad y exhib irl as m ás cla ramente. in vie rn o. Se ap li ca rá abo no en verano
práctica mente nin gún híbrid o. La Los Cyrtochilwn fun cio nan bi en co n cada d os riegos.
mayor pane de las es pecies so n raras y o tros mi e mbros de la a li an za Altura: 6 0 cm .
muy aprec iadas. La pri ncipa l diferencia Odo11wglossum. Algunas de las especies
perceptibl e entre Cyrtochi/11111 y produce n lo s seud ob ulbos nuevos a lo Cyrtocl1i/111n a1111ulares
011 cidit1111 es el tam a1io de l lab elo, qu e, la rgo de un rizoma rastrero ascend ente, Se producen grupos de fl o res de co lo r
a me nud o tan exage rado en los co n un largo hu eco interm edio. Un a ach oco latad o y bordes a mari ll os, en
o ncidi os, es mucho más red ucid o b uen a for ma de cu lti va rl as con siste en verano, en interva los a lo largo de un
en favor de los sépa los a nchos y introdu cir un poste co n mu sgo en una tall o ex trem adamen te la rgo, q ue se guía
extendi dos en los Cynochi/11111. maceta en flor y permi tir qu e la pl anta se m ejo r en círcul o .

Cyrtochi/11111 a1111ulares.
ORQU f DE AS PA R A E SP EC I A L I STAS 235

D ENDROC H ILUM
Los Dendrochilwn so n o rqu ídeas epifitas
perenn es, que proceden del co ntinente
asiá ti co, pero se encuentran tamb ién en
Fi lipin as y ueva Gu inea. De las 120
espec ies, aproximadame nte, hay muy pocas
en cu lti vo, y parece no haber h íb ridos. Es ta
rareza de culti vo refleja la escasez de las
p lantas en la natural eza, y es posib le q ue
nun ca hayan sido abundantes.
Las p lantas so n limpi as, co n seudobulb os
pe renn es y una única hoja estrecha y
ova lada, que rara vez alcanza más de
25 cm de alt ura. Las es beltas es pigas
fl ora les nacen d esde la b ase de los bro tes
nu evos, y en su mayoría fl o recen en
o toño. Cuand o se cultivan para obtener
gra nd es plantas de espécim en, su esta mpa
y su a roma no so n fáci les de o lvida r, ya
que están entre las más herm osas de las
pequ eñas orquíd eas fl o recidas.
No debe intentarse di vidi r estas
µlamas sa lvo qu e sea absolutamente
necesa rio: cua nto m ás grand es sea n, m ejo r
apa ri encia tendrán.
El nombre co mún aplicado a es tas
pla ntas, modestas por su ta maflo y
deli ciosas, es o rquídeas de cadenas
plateadas, o en algun os casos doradas.
Este no mbre alud e a las esbel tas espi gas
fl o rales, den sa m ellle co mp actas co n
sus fl o res pequ eñas, a ma rill as o blan cas,
dispues tas en d os hil eras diferenciad as De11drocl1ilu111 cobbianw11.
en la mayor parte de su lo ngitud.
Temperatura: Cultivo en frío. un os 30 cm, ll eva centenares de
Cul tivo : En macetas o ces tas co lgantes pequ eiias fl o res blancas en espigas
de co mpost (m edio de cu lti vo) de péndu las . Florece a prin cipios del verano
corteza fin a. Se ofrecerá n co ndicion es y es adecuada para cultivo en interior o
so mbreadas durante e l crecimi ento, pero en in ve rnadero .
p lena luz en invi erno. Se regarán durante
todo el año, pero much o menos en Dendrochilwn glrnnace11111
in vierno , mi en tras las pl a ntas están en Un a especie fáci l de rnlti var, fl o rece
estado latente. Se abonarán só lo libremente a principios del vera no con
en verano, cada dos riegos. exhibi cio nes en cascada de pequeflas
Altura: 23 cm. fl o res blanquecinas de labelo na ranj a,
densame nte compactas en un dibujo en
De11drochilw11 cobb ia11u 111 esp in a a lo largo de la espiga fl ora l. Las
Esta especie de o lor dulce y crecimi ento flores tienen un aro ma muy intenso y
De11drocl1ilu111 g ft1111aceu111. en frío , de las Fi lipinas, que crece hasta atractivo.
236 G U f A DE O R QU f DE AS

EU LOPH IA frond osos y esbeltos y flores hermosas en perenn es proceden prin cipalme nte de
una esp iga erecta en verano. Las flores Brasi l, mi entras que o tras so n origina ri as
Existen más de 200 especies di stribuidas en punta so n de co lo r ve rd e m a nza na de Perú y, al norte, tambi én hasta México.
por tod o el continente african o. So n con labe lo blanco. Algunos intentos fantas iosos de
orquídeas terrestres, q ue produ ce n describir las flores han dado orige n al
gran des seudobul bos a partir de un nombre d e orquídea «Punch and Judy»,
rizo ma fuerte, con ho jas anchas y GONGORA dos m a rion etas popu lares inglesas; si se
exten did as . Las espigas florales nacen de la gira un a fl o r de lado se ve rá aparecer dos
base del seudobulbo recién co mpl etado. Es un género natura l pequef\o de unas 25 figuras peleá ndose entre sí.
El género es extremada mente va ri ado, y se especies, a lgunas de las cua les se cultivan , Aunqu e sin plenitud en cultivo, estas
encuentran plantas de diferentes ta mañ os, en su mayo ría por especiali stas a traídos orquídeas merece n la pena, si bi en es
aunqu e no hay muchas en cultivo general. por sus peque11as fl ores de fo rm as preciso adquirirlas en viveros
En su estado natura l, estas orquídeas curiosas. Un a pl anta e n flor rem emo ra a especia 1izados.
pueden ex ist ir en terrenos húm edos y menudo la imagen de aves en vuelo u, Temperatura: Culti vo en frío o
pantanosos o en co lin as áridas y secas. Sus ocas io nalm ente, de insectos vo ladores. interm ed io.
diferentes req ui sitos de cult ivo pueden No hay híbridos, probablemente porqu e Cultivo: En ma cetas o en cestas co lgantes
ayudar a ex plicar su fa lt a de popularidad la especie ofrece to do cuanto podría en compost de corteza fina. Se les dará
en este aspecto. No obstante, so n plantas esperarse de una o rqu ídea de esta clase. so mbra en ve ran o, y plena luz en
espléndidas para culti va rlas y no todas Estrecha mente emparentadas con las inviern o. Se rega rán y abonará n durante el
consum en demasi ado espaci o. St.a nhapea, las Cangara son bási ca mente verano. En invi ern o se regarán poco para
Un rasgo interesa nte de algun as de las plantas más pequell as co n seudobu lbos m antener los seudobulbos ro llizos.
especies es la extraña forma de sus flores: verdes, có ni cos y ne1vados, que dan apoyo Altura: 23 cm .
los pétalos se giran en un pl a no, para a un par de hojas estrechamente ova les o
ofrecer pos iblem ente una platafo rma anchas. Las espigas fl o rales nace n de la Cangara 111aculata
mejo r para qu e se posen los insectos. base de los seudobulbos recién En tre las fl o res m ás ex tra!'\as producidas
Las Eulapliia son plantas de comp letados a prin cipios del verano, por un a orq u ídea, es ta especie de la
especia li stas, que ob li ga n a sa ti sfacer sus y algun as so n extrao rdinariam ente Am éri ca tro pical proyecta un a cascada
exigen cias para qu e su cu ltivo tenga éx ito. fragantes. Las espigas penden en to mo al floral, de 4 cm de largo, como aves en
Temperatura: Culti vo en frío o borde del recipi ente de la pl anta, a m enudo vuelo, desde la base del seud ob ulbo
interm ed io, dependi endo de la especie. con pro fu sió n_ Es tas especies epifitas en ve rano. Tiene un aroma li gero.
Cultivo: En mezcla abierta y gru esa de
corteza só li da y turba, a la que se a!'\adirá
una parte de perlita. Se
regará n y abon ará n en el
crecim iento activo. Se
rega rán o se dejarán en
reposo en invierno, de
acuerdo con su hábitat
natu ral (só lo se
rega rán las pl a ntas en
crecimi ento acti vo ).
Altura: 30 cm.

Eulaphia euglassa
Un a especi e terrestre
inusual de África,
produce
seud ob ulbos

Eu laphia euglassa. Cangara maculata .


ORQUÍDEAS PARA ESP ECIALI STA S 237

fu111 ellia sagiuata .

JUMELLIA d ecepcion a ntemente pequeñas pa ra el menudo serpentean a su anto jo. Se les


tama11o de la planta, se produ ce n en ofrece rá sombra y alta hum edad, como
Originarias principa lm ente de esp igas flora les esbeltas y sue len se r a Plrnlaenopsis. Se regará n y abo narán
Madagascar, estas plantas ep ifitas b la ncas, co n sépalos, pétalos y labelo de durante tod o e l a11o, menos en
perennes mo nopód icas y agrupadas proporciones se m ejantes. Esta estru ctura, in vierno.
se ase m ejan a los Angraecum por su junto co n la presencia de un largo Altura: 45 cm.
robusto crecimi ento, co n hoj as largas y espolón, ti ene que ver co n la
carnosas. De las 40 especies, polinización por mariposas nocturn as, Jum ellia sagituua
aproximadam ente, só lo algunas se lo que signifi ca que la flor no ti ene Una especie de crecimiento rob usto
cultiva n, nin gun a de ell as plena en neces id ad de ningún color y, ni siq uiera , oriunda de Madagascar, produce bro tes
cultivo, y el género no ha producido de aroma. de tipo Vandn. Las flores, de 4 cm de
híbrid os sa lvo a lgu nos intergenéricos Temperatura: Cultivo en caliente. d iámetro, se dan en sol itari o o en espigas
co n ejempl ares empare ntados como Cultivo : En macetas de 15 cm o cestas a largadas que crecen por debajo de la
Angraecum y AeranLhes (sin. que co lllenga n compost gru eso y só li do a ltura de la planta. Un a profusión de
Angramhe/lea). Las flores, que so n para dar ca bid a a ra íces largas, que a flores atesta la base en invi erno.
238 G U i A D E O R QU Í D E A S

LOCKHARTIA
Las lockhartias no so n comunes en
cultivo, y de las aproximadamente 30
especies epifitas perennes endémicas de
Méx ico y alrededores, muy pocas se
cu lti van. No obsta nte, las pl a ntas so n
interesantes, y ti ene n un follaje
característi co que fo rm a dos filas a lo
largo del tallo erecto. Las fl ores, pequefias
y amarillas, no muy distintas de las de
Oncidiu111 , apa recen en grupos entre las
hoj as en interva los a lo largo del tall o.
Estas o rqu íd eas posee n un delicado
sistema de raíces que se adhieren
ráp idamente a cua lqui er superficie de
corteza, siemp re q ue ex ista hum edad
suficiente. Ludisia disco /01·.
No tienen u n periodo latente
apreciab le, au nque ra len ti zan su LUDISIA en el co mpos t. Las flores surge n en el
crecimiento du rante los meses in ve rn ales. centro el e los brotes madu ros en una
Temperatura: Cu lti vo interm edi o. Los miembros de es te gé nero so n plantas espi ga fl o ra l recta. Las fl ores, curi osas y
Cu ltivo : En pequefias macetas de terrestres atractivas qu e proceden de gráciles, so n bl a ncas co n am arillo en el
compost de co rt eza fin a o montadas so b re Chin a, y se conocen co m o o rquíd eas labelo. Un a planta gra nd e que se haya
co rteza. Se rociará n regularm ente las ho jas joya. Es uno de los escasos gé neros el e dejado crecer, pa ra produ cir múltip les
durante el verano para mantener el follaj e o rquíd eas que se cu ltivan por sus hojas, brotes, crea rá una impres ió n perdurable
sin peligro de deshidratación. Se regará n y no por sus flores. Las hojas de esta co n num erosas es pigas flo rales abien as
durante todo el afio, y se aplicará abono hermosa va ri ed ad so n exqu isitas: verde a la vez.
li gera mente en verano. oscuro ate rciopelad o revestido co n vetas Tem peratura: Cultivo en ca li ente.
Altura : ! lasta 30 cm. doradas y plateadas en lín eas intrin cad as Cul tivo: En ba ndejas co n compos t ele
en toda la superficie de la ho ja. Por la a ren a abieno , ad ecu ado para o rquíd eas
Loc/1/iania oersiedii noche, si se il uminan las hojas co n una terrestres. Se rega rá n bien durante todo
Esta espec ie produce tallos frond osos de linterna se verá n brilla r: se co nsigue el el aii o. Se m a nte ndrá n húm eda s de
hasta 30 cm de a lto . Las pequefi as hojas m ismo efecto dejando qu e el so l in cida man era un ifo rm e. Si las p lantas se
solapadas crea n una apa ri enc ia trenzada mo mentán eamente so bre su superfi cie. anegan e n a lgún m o m e nto, es fácil qu e
inusual. Las flores pequei'ias, de co lo r Pero so n plantas, en ese ncia, a mantes de se pudran . Se rega rán co n cu id ado en
amaril lo brillant e, se producen durante la som bra, usadas para su cu lti vo co m o verano y poco en in vie rn o. Las plantas
varias se manas en verano. terrestres y ep ifitas a lo largo d e las se abonarán li ge ra me nt e cada tres
o rill as de los ríos y los a rroyos, donde riegos.
hay poca luz y el so l rara vez se filtra. Altura: 15 cm .
En su territorio nati vo, de Indi a a Chin a,
crecen so bre rocas de mu sgo cerca del Ludisia discolor
agua , pero a menudo se da n bi en en Es ta es pecie se cu lti va po r su hermoso
inte rio r, donde la atmósfera seca les fol laje aterc iope lado y vetea d o, verde
resu lta ben éfica. oscuro. Es una p la nta terres tre que
Las p la ntas producen rosetas de florece desd e el centro del b rote, para
ho jas en interva los a lo largo de un produ cir esp igas fl ora les d e unos
ri zo m a rastrero . Poco desp ués d e la 3 cm d e a lto co n flores b lancas
aparició n de los nuevos bro tes, aparecen deli ciosame nte cu riosas. La s flores
Lochharlia oerstedii. las raíces alrededor de la base y pen etran aparecen e n ve ra no.
o R QU i D E A s p A R A E s r E e 1 A L 1 s TA s 239

VlEXICOA incluso cuando es tá en flor. Se asoc ia durante todo el aii o, au nqu e menos en
bien co n o tros miembros de la ali anza in vierno . Se abonarán ligeramente ca da
:ste gé nero co nti ene un a so la especie, Odontogloss um. Las flores atract ivas, en tres riegos en ve ran o. Se rociará n
¡ue se ha tras ladado desde los Oncidiwn co rtas es pigas fl ora les, son ama ri ll as y ligeramente las hoj as en verano.
' a la que se ha dad o co ndi ción los péta los y sépa los están sombrea do s Altura: ! lasta 15 cm .
nonotípi ca. Mex icoa glúesbrechtiana co n pa rd o. El labelo es grande,
:s de pequeii a enve rgadura, co n re min isce ncia de On cidiwn , y domin a Mexicoa glriesbrechtiana
eudobulb os ova lados y un par de hoj as en la flor. Las fl o res aparecen Un a de li ciosa es pecie en miniatura
:strecham ente ova les. Co mo su nombre p rin cipalme nte durante el verano y de !\•léx ico, neces ita un lugar fresco.
.ugiere, procede de México y crece como du ran un as se m anas. Las plantas no miden más de 15 cm y las
:pifita. Temperatu ra: Cultivo en frío. bonitas flores, que nacen en es pigas
Es un obj eto id ea l pa ra su inclusión Cu ltivo: En macetas de co mpost de arqu ea das, son amarill as y pardas.
:n una co lecc ió n d e o rquíd eas en co rt eza fin a o m o ntadas en co rteza. El labelo es gra nd e y aca mpanado.
niniatura, ya qu e es ta pequ eiia planta Se culti va n en buena sombra en vera no, La pl anta florece prin cipa lm ente durant e
·ara vez supe ra los 15 cm de a ltura, pero co n más luz en invierno. Se rega rán el verano.

\1exicoa glriesbreclnia na .
240 GU iA D E O R. QU f D E f\ S

MILTONIA Temperatura: Culti vo en caliente.


Cultivo : Se culti va n las q ue produce n
Existen unas di ez especies de Milwnia y sus seudobulb os en interva los, a lo la rgo
muy pocos híbri dos puro s. El gé nero se de un ri zoma en medi as macetas o
div idi ó a part ir de Mi/1o niopsis, las cestas, de form a qu e dé cab ida
verd ade ras orq u ídeas pensa mi ento, al fác il me nte a su perfil ala rgad o, medi ante
tener como notab le d iferencia la fa lta de un co mpost co n base de co rteza . Se les
un labelo grande y pl ano, y la dará bue na sombra e n ve ra no, pero m ás
distribu ció n de las pl antas. Las milto ni as lu z en in viern o. Se abo narán cad a dos
son o ri u ndas de Bras il, mi entras q ue las ri egos en verano, y se mantendrán co n
mi lto ni o psis se exti enden buena hu medad .
pri ncip alm ente por Co lombi a. Puede Altura: 23 cm.
surgir cierta co n fusió n cu and o se usa el
no mbre in co rrecto de milto ni ops is para Milto11ia confusa (sin . Mi ltonioides
lo qu e, por moti vos de registro de los conf usa)
híb ri dos, se ha conserva do el de Mil1 011 ia. Esta herm osa especie aromá ti ca de Costa
Las m ilto ni as so n epifitas perenn es Ri ca p roduce sus fl o res atracti vas, rojas y Milto11ia co11fusa .
co n seud obu lb os ve rdes y lim p ios, a ve rdes, prin cipalm ente durant e el
menu do prod ucid os a lo largo de un inviern o y la prim avera. Las flores so n Miltonia warscewiczii (s in. Milto11ioides
rizo ma rastrero. Las flo res pa rten de la muy d u ra deras. warscewiczii)
base de los brotes nuevos y se exti enden Esta especie de cu lti vo en caliente es rara
en una es pi ga fl o ral en arco o erecta. Las Mi/to11ia flavescens po r la «ve ntana» de tej ido cas i traslúcid o
fl o res so n va ri abl es, y se han usado las Adecuada para cultivo en cali ente, esta que puede verse en mitad del labelo. Las
más espectacu lares para hibrid arl as co n especie posee seudo bulbos esbeltos con fl o res, q ue a parece n a prin cip ios de l
otros mi emb ros empa rentados de la num erosas fl o res de co lo res cl aros en una vera no, so n de co lo r ro jo ce reza. A partir
alia nza OdontoglossunL espiga. Durarán va rias semanas en ve ra no. de esta especie se h an cu lti vado a lgu nos
híbri dos elega ntes.

Miltonia warscewiczii va r. alba


(sin . Miltonioides warscewiczii var. alba)
La fo rma a lb in a de esta espec ie, q ue
p roced e de Sud a mé ri ca, tiene flo res cas
blan cas a prin cipi os d el ve ra no , y es
basta nte ra ra. Co nti ene m enos fl o res
e n la esp iga de lo no rm a l. Es ta pl a nta S•

culti va me jor en un in ve rn adero


ca li e nte.

Miltonia warscewiczii. Milto11ia fla11esce11s.


242 G U i A D E O ft QU Í D E A S

PLEUROTHALLI S más producen tallos frondosos, con sus ROSSIOGLOSSUM


esp igas fl ora les finas co m o el algodón
Es uno de los géneros naturales en tre partiendo desde cas i la base y con va ri as En tiempos agrupado co n los
varios que co nforman una enorme ali an za fl o res minúsculas en ta ll os poco más altos odontoglosos, es te magnífico género ha
de orquídeas en miniatura, conocid as que el follaje. Algun as de las m ás m erecid o el honor de un rango
como alianza Pleurotliallidinae. Estas pequeiias, co mo P grobyi, se co mparan sepa rad o. Las plantas ep ifitas y
orquídeas a menudo diminutas y siempre co n las gigantes del género, incluidas la s perennes prov iene n de Am ér ica central,
del iciosas tienen un gran número de flores os cu ras de P roezli.i. donde se han identifi cado seis especies.
cultivadores así como sociedades Las Pleurotha/lis son plantas Todas son muy deseables, algunas poco
de especialistas que se limitan a la extremadamente fáciles de cultivar, y frecuentes en cu lti vo. Aunque definidos
promoción de este grupo. Entre ellas pueden conseguirse grandes especímenes como miembros de la ali a nza
pueden encontrarse las o rquídeas más co n unos a11os de cultivo. Florecen Odontoglossum, los ros ioglosos no se
pequeiias del mundo, de modo q ue para libreme nte, y las que producen floraciones entrecruzarán con ningún otro género;
estudiar sus minúsculas pero co mpl ejas en secuencia estarán en fl or durante de hecho, es extremadamente difícil
flores se necesita una lupa de aumento. meses. hibridarlos con su prop io género
Se considera que existen unas 900 Temperatura: Cultivo en frío. seleccionado. En consecuencia, hay
especies distribuidas por América Ce ntral y Cultivo: En macetas d e co mpost (medio muy pocos híbridos.
del Sur. Algunas se han as ignado a géneros de culti vo) de corteza fina. Se mantendrán Las plantas ti enen seudobu lbos
separados, pero a menudo apa recen co n su en som bra en vera no y admitirán plena de colo r verde oscuro y un par de hojas
nombre antiguo en cultivo. Muchas de luz en inviern o. Se regarán durante todo ovaladas verde oscuro salpi cadas de
estas plantas se cultivan, pero se han el aiio, pero menos en invierno. Se pa rdos cuando los brotes son reci entes.
intentado escasas hibridaciones. abonarán li gera mente cada tres riegos. Este rasgo poco frecuente se confunde a
Varias secciones dentro del género se Altura: 5-23 cm. menudo con infestaciones de insectos.
caracterizan por el hábito de la planta. Las es pi gas florales nacen de la base de
Son notables las de tall os esbeltos y cortos Pleurothallis peduncularis lo s brotes nuevos en o toüo y producen
que sostienen una sola hoja ancha. Las De este enorme género de orquídeas a varias flores en un tall o. Son grandes y
flores aparecen en el ápice y se «asienta n » menudo minúsculas procede esta de vivos co lores, normalmente amarillos
en la superficie de la hoja , a semeja nza de pequeüa planta, cuyas flores diminutas y pardos rojizos. Las plantas desarrollan
un pequeiio escarabajo, co mo en exp losionan desde la base de la hoj a a sus nuevos brotes a final del aüo, y a
P/euroiliallis mawadina. Otras ofrecen una principios del otoiio. Son co lor hu eso, menudo ha ll egado el verano antes
explosión de flores diminutas desde la con un lab elo minúsculo como una joya de que se distingan.
axila foliar, como P. octomerioides. Otras en el centro. Temperatura: Cu lti vo en frío.

Rossioglosswn Rawdon Jester.

Pleurothallis peduncularis.
o R QU i DE As r AR A Es r E e 1AL 1 s T A s 243

Cu ltivo : En m acetas de 10 cm de SARCOCHILUS Temperatura: Culti vo intermedio .


co mpost co n base d e co rteza. Se dejarán Cultivo : En ma cetas de 5-10 cm de
en so m b ra en vera no, pero a pl ena luz Es un género pequef\o y mon opód ico de compost en co rteza fin a. Se pondrán en
en invi erno . Se regarán mi entras las plantas de tamaño m odesto o rigin arias sombra en vera no, pero con más luz
pl antas es tén en crecimi ento, reduciend o de Australia. De la s 15 especies, en in vierno . Se rega rá n du rante todo el
grad ualm ente el ri ego co nfo rm e aproxim adamente, hay muy pocas en afio; se abo narán en ve rano cada dos
m aduren los seudobulbos. Cuando no cultivo. Estas, y un h íb rid o, crecen co n ri egos .
haya más brotes nuevos visibl es, se facilidad co m para ti va, y se observan Altura: 15 cm.
dejará seca r las plantas pero sin que se ejemplares exce lentes, lo qu e es un
ma rchiten los seudobulb os. Se ab onará indicio de la fi abilidad de la pl anta. Estas Sarcochilus Fitzh art
cada dos riegos en vera no. p lantas prin cipa lmente epifitas prod ucen Es un atracti vo híbrido primario entre
Altura: 23 cm. pa res d e hojas sem irrígid as en tall os que dos es pecies, Sarcochilus firzgera ldii y
no crece n de masiado altos. Los nu evos S. hnnmannii, de Australi a. La planta
Rossioglossu111 Rawdon Jester brotes nace n de la base. De es ta forma, prod uce brotes con penachos y fl o res
Es el úni co híbrido obtenid o co n éx ito se crea un a p lanta co petada que fl o rece lib remen te en prim avera en esp igas
en un género extrem adamente reacio a profusam ente en los m eses de in vierno. fl ora les que asoman mu y por encima
producir se millas o a hibridarse. Las Las flores, sosten idas en esp igas flora les del fo ll aje. Las flores, peq uei'1as y
fl ores, enormes y espectacul a res, de erectas, so n bl a ncas co n m anchas redondeadas, so n blancas con un dibuj o
12 cm de diámetro, ti enen co lores circulares rojas e n el cent ro. rojo ce ntral.
vistosos en tonos castaño y a marillo.
Apa rece n en oto ño e in vierno. Este
h íbrido crece rá en interior o en un
in vern adero en frío.

Sa rcochilus Fitzhart.
244 G UÍ A D E O R QU f DE AS

Tlmnia Gattonense.
246 GU iA D E O R QU i D EA S

ÜRQ1JÍDEAS TERRESTRES TEMPLADAS


Las siguientes orquídeas La p lan ta, q ue ta mbi én se da en la
terrestres pueden cultivarse mayor parte de Áfri ca, fl orece a

artificialmente desde semilla, y a prin cip ios del vera no, despu és de lo cual
se ma rchita para d eja r un a cabeza de
veces se encuentran en viveros de cá psu las de se m illas.
plantas vivaces, en crecimiento Temperatura: 1-5 º C.
y en flor. Muchas más están Cultivo: En m acetas de a rena gruesa y
mantillo o co m post simil ar en un
presentes en la naturaleza,
invern ad ero libre de he lad as o en
donde son plantas protegidas. un ca jó n vive ro . Se rega rán durante el
crecimi ento acti vo. Se m antendrán secas
durante la te mporada inve rn al.
ANAC AMPTI S Alte rn ati va mente, se pl antará n en Dactylorliiza foliosa.
arri ates en co ndi cio nes de buen drenaje.
Aunque este gé nero de o rquídeas terrestres Se d eja rá que se extiend a n y no se Cultivo: En m acetas de arena gru esa y
europeas está fo m1 ado por só lo dos molesta rá a las pl a ntas para que pu eda n manti ll o o co mpost simil a r en un
especies, una de ell as es muy com ún . Se co lo ni za r. invernad ero libre de heladas o en un
trata de la orquíd ea piramidal (Anacamplis Altura: 10 cm. ca jón vivero. Se regarán durante el
pyra111idalis ), abundante en Rein o Unido, crecimielllo activo. Se m an tendrá n secas
normalm ente en co linas secas y zo nas durante el in vierno. Altern ati va mente, se
cerca del mar. El no mbre procede de la DACTYL ORHIZA plantará n en arri ates en co ndi cio nes de
forma de la in florescencia, densa mente buen drena je. Se dejará que se exti endan
com pacta con peque11as flores rosa claro Estrecha mente emparentado con el y no se mo les tará a las pl a ntas pa ra que
de gran bell eza. Ocas ionalmente se Orchis, este género ti ene unas 40 especies pueda n co lo ni zar perfectam ente.
encuentra algu na forma blan ca. difundidas por toda Eu ropa, Asia y o tros Altura: 10 cm o más.
luga res. En Reino Uni do está extendido
y es co mún , con p lantas que cubren
am pli as zo nas en terrenos húm ed os o OPHRYS
pa ntanosos. Un a de las especies m ayores
en Áfri ca es Oactylorhiz.a foliosa, que De todas las orquídeas terres tres ori undas
puede ve rse en co lonias b ien estab lec idas de Europa, las Oph1ys so n tal vez las más
en los ja rdines botán icos. Cuando se intrigantes po r la forma de sus flores y po r
pl a nta e n exterior y se deja sin
perturb aciones, esta especie, como otras,
pu ed e culti va rse.
Las plantas produ ce n tallos
fro ndosos que te rmin a n en la es pi ga
fl o ral. Las dactilorr izas a menudo se
h ibridan dentro d e un a co lonia, lo
que d ificulta la determin ac ión de la
espec ie ve rdadera , qu e p uede se r
en o rm e m ente va riabl e, pa ra d a r lu gar
a va ri as formas de co lo res di stintos
desd e el b lanco h asta e l rosa pá lid o
y e l mal va oscuro .
A11aca111ptis pyra111idalis. Temperatura: 1-5 º C. Ophrys apifera .
O R. QU i D E A S T E R R E S T R E S T E M P L A D A S 247

PLATANTHERA
en co ndi cio nes de buen d renaje. Se dejará
q ue se exti endan y no se m o lesta rá a las Se cree que existen u nas lOO especies de
pl antas para que puedan co lo niza r. esta o rquídea a mpli amen te d ist ri buida,
Altura: 5 cm . qu e aparece de for ma natu ral en Europa,
No rtea m éri ca y o tros lugares. Las plantas
ti enen hojas ex tendi das y producen sus
ORCHIS flo res en un a esp iga fl oral alta y erecta.
So n prin ci palmente b lancas, con un largo
Este atractivo género de o rqu ídeas eu ropeas espo ló n, y son pol in izadas por mariposas
terrestres contiene unas 30 especies esfi nge nocturn as. Con el decl ive de sus
d istribuidas por toda Eu ropa y cuyo ámb ito háb itats natura les de pas to antiguo que no
se exti ende al no rte de Áfri ca y el oeste de se haya utiliza do en agricul tu ra extensiva,
Asia. En Rein o Unido, la o rquídea púrpura estas o rquíd eas, hace ti em po numerosas,
temp ra na (Orchis mascu/a) es la prim era de se han redu cido eno rm emente en
las o rqu ídeas nativas en fl orecer, al fin al de núm ero . La mejor o rquídea mariposa
la prim avera. Entre este gé nero hay especies (Platant/Jera chlorant/Ja) prod uce flo res
que lleva n justifi cadam ente no m bres b la ncas verdosas, de 30 cm de altura, en
co mun es, co mo la o rquídea militar (O. esp igas q ue parten de dos hojas verdes
Orchis 111ascula . miliwris ), as í ll amada por el aspecto de redo ndead as a princip ios del verano.
soldado del labelo rem atado po r un Temperatura: 1-5 º C.
su imitac ió n de los insectos que la «Casco» de sépalos y pétalos, y la o rquídea Cultivo : En macetas de arena gruesa y
po liniza n . La o rq uídea mosca (Ophrys mo no (O. simia ), cuyo extrao rd in ario mantillo o co mpost sim il a r en un
inseaifera ), la o rq uíd ea a rari a (O labelo imita perfectamente la fo rm a de este in ve rn adero libre de he ladas o en
sp'1egodes ) y la o rq uídea abeja (O. apifera) anim al. Estas especi es son extremadamente un ca jón vive ro . Se rega rán duran te el
dan una id ea de la adap tació n de los raras en el no roeste de Europa, pero crec imi ento acti vo. Se mantendrán secas
labelos de las fl o res pa ra asemejarse al pueden verse en profusió n en o tras pa rtes en invierno. Alterna tivamente, se
po linizado r, co n el consigu iente engaño del co ntinente. Protegidas en la natura leza, p la ntará n en arri ates en co nd iciones de
para que se p roduzca un in tento de no se cultivan en jardin es. buen drenaje para q ue no se pudra n . Se
copulació n con la fl o r que desemboca en Estas o rquídeas dependen dejará q ue se exti en dan y no se mo lestará
la po linizació n . De las 30 especies, no tab lemente de la asociació n de mi co rriza a las plantas pa ra q ue pued an co lon izar.
ap roxi mada mente, q ue se han co n sus ho ngos específi cos, y sus colo ni as Altura: 15 cm o m ás.
identificado, existen num erosas pueden variar en número de un os años a
subespecies, va ri ed ades y va riantes de o tros. El fo ll aje aparece en prim avera y
color, q ue pueden dificultar la fo rm a un a roseta de hoj as desde el ce ntro
identifi cació n positiva. desde do nde se extiende la espiga fl o ral. La
Mientras la mayo ría de las esp ec ies m ayo ría de las O rclús prefi eren prados
están presentes en la regió n del secos o luga res de matas bajas.
Mediterrá neo, algun as pu eden ve rse en Temperatura: 1-5 ºC.
Rei no Un ido, especialmente en las zo nas Cultivo: En m acetas de arena gruesa y
y pastos costeros. En años recientes, se ma ntill o o co mpost similar en un
han culti vado con éxito en m acetas . in ve rn adero libre de helad as o en
Temperatura: 1-5 º C. un ca jó n vivero . Se regarán durante el
Cultivo: En m acetas de arena gruesa y crecimi ento activo. Se mantendrán secas
ma ntill o o co mpos t simil ar en un en in viern o. Altern ati va mente, se
in ve rn adero li b re de heladas o en un planta rá n en arriates en co ndi cio nes de
ca jó n vivero. Se rega rán d u ra nte el buen drenaje. Se dejará que se exti end an y
crecimi ento activo. Se m antendrán secas no se mo les tará a las pl antas para q ue
du ra nte la tempo rada inverna l. pueda n co lo ni za r perfecta mente.
Al ternati va men te, se plantarán en arriates Altura : 16 cm o m ás. Platant/Jera c/1/ora11llra .
248 TÉRMI N O S US U A LE S

TÉRMINOS USUALES
Adventicio
Raíces u otras partes de la
planta que se producen desde
el tallo u otros lugares no
hab ituales.

Alianza
Término apli cado a géneros
de orquíd eas estrechamente
re lacio nados.

Antera
Parte de l estambre que con ti ene
el saco po li nífero.

Apical
Tallo en floración que surge de la
parte superior del tallo o
seudobu lbo.

Bandeja de humedad
Bandeja con agua que aporta
hum edad en una atmósfera
seca.

Basal
Tallo en fl oración que surge
de la base de l tallo del
seudobulbo.
Z)'gopetalum Artur Ell e «Stonehurst» AM/ RHS .
Bifoliado
Térm in o usado para describir las
plantas de la alianza Cattle)'a que Cápsula de semillas Colchicina
tienen dos hoj as. Vaso que se desarroll a desde un tallo Método de tratami ento químico
detrás de la flor para contener la de los cromosomas para po tenciar
Bigenérico semi lla hasta que madure. el crecimi ento y la floración.
Híbrido artificial que contien e dos La colchicin a se extrae del
géneros emparentados. Clon azafrán.
Planta individual, a partir de la cual
Bulbillo todas las propagaciones son idénticas. Columna
Cada uno de los desarrollos Estructura úni ca en forma de dedo
adventicios maduros, que apa recen Clonación meristemática en el centro de la fl o r de una
en las pleion es en particular, y que Método de multiplicación de una orquídea que cont iene las partes
son demas iado pequeños para p lanta, o don, para producir plantas reproductoras mascu lin a y
producir flores. idénticas. femenina.
TÉ R M 1 NOS U SU AL ES 249

Compost de corteza La bel o Micelio


Material orgánico troceado que se Labio o tercer pétalo. Hongo microscópico que debe estar
obtiene de pinos maduros después presente para que germine la semilla
de cortados. Lana mineral de una orquídea.
Material artificial formado por roca
Diploide volcánica hilada y que se usa como Micorriza
Se refiere al número de material inorgánico en macetas. Relación simbiótica que existe entre
cromosomas, en este caso 40 (2N), La mayoría de las orquídeas que se las raíces de las orquídeas y sus
que indica que la planta es fértil. venden están cultivadas en lana microhongos.
mineral.
Epifita Monopódica
Planta que crece sobre un árbol que Litófita Planta que crece continuamente
sirve de huésped como una «planta Planta que crece en rocas con musgo desde un brote apical o
aérea».
o en frentes rocosos. terminal.

Equitante
Planta cuyas hojas forman un
abanico superpuesto, como un iris.

Espuma hortícola
Material esponjoso con base de
caucho fabricado para fines
de horticultura.

Estambre
Parte masculina de la flor, que porta
el polen.

Estigma
Parte de la planta que recibe el polen
e induce la fecundación. Se encuentra
debajo de la columna en la flor.

Floración secuencial
Término utilizado para describir las
plantas que no producen todas sus
flores de una vez.

Grex híbrido
Indica cualquiera de las plantas
surgidas de un cruce con los mismos
padres.

Tntergenérico
Igual que bigenérico, pero con más
de dos géneros implicados.

Keikis
Pequefio renuevo de una planta que
puede producirse por medios
naturales o artificiales. Miltonia confusa.
250 TERMI NOS U S U A LE S

Monotípico Nudo Perlita


Género en el q ue se conoce la Pa11e en la uni ó n del tall o que Materi al fin o, igual al perlag.
existencia de una so la especie. pro duce hojas o bro tes.
Pétalo
Mosaico Peló rica El verti cil o de la fl o r de un a
Término util izado para describir un Fo rm ació n ano rm a l en la que los orqu ídea está constituido por tres
efecto de mo teado en las ho jas o las pétalos se parecen en cierto modo a l pétalos, d os pétalos laterales y el
flo res. la belo . labelo.

Multigenérico Perlag Planta polinizadora


Género híbrido produ cido Agregado constituido po r piedra Planta o ri gin aria en un cruce del
artificialm ente q ue co nti ene va rios pó m ez y que se usa co mo compos t cual se ha to mado el po len.
géneros separados. para o rquídeas.
Planta receptora
Pla nta o ri ginaria en un cruce q ue ha
sido definiti va mente fecund ada, y
que lleva la cápsula de sem ill a o
vaina hasta q ue la semill a en su
interio r está preparada pa ra
recoge rl a y sembrarla.

Plantas meristemáticas
Plantas que se han prod ucido por
propagació n masiva o cl o nació n
m eristemática.

Polinios
Masas de po len só lido presentes
bajo la a ntera o saco
polinífero.

Primer seudobulbo
Los seudo bulbos m ás antiguos sin
hojas de un a pl anta .

Protocormo
Embri ó n que contiene cl oro fil a y
que se fo rm a a partir de la semilla
de un a orquídea antes de que
empi ece n a desarroll arse ho jas o
raíces.

Saprofita
Planta que vive sobre árbo les
muertos.

Sépalo
Verticil o externo de h o jas
modifi cadas que rodea a los
Cy111bidiu111 Bethl ehem «Ridgeway». pétalos.
TER. M I NOS USUA L ES 251

Sépalo dorsa l
Sépa lo opuesto al labelo,
no rm alm ente en la parte alta
de la flor.

Seudobulbo
Ta ll o engrosado que se usa para
almacenar agua por enci ma del
suelo.

Simbiosis
Med io natu ra l por el que las
orquídeas se re lacionan con sus
micorrizas.

Simpódica
Térm ino usado para describi r un
crecimi ento en el cua l los renuevos
se desarro llan a partir de la base
de desarro ll os a nteriores o de
seudobulbos.

Solución de agar
Formu lación de base de cultivo que
contiene nutri entes pa ra la
germin ación de semillas in vi tro.

Tallo nodoso
Seudobu lbo a largado, como en las
tunias.
Phalaenopsis Mount Kaala (izqu ierda); Phalaenopsis Hakalau Queen (centro);
Taxonomista Phalaenopsis Silky Moon (derecha) .
Botá ni co responsab le de la
denom in ación y clasifi cación de
las plantas. norma lmente para producir Unifoliado
tubércu los o raíces enma raüadas. Término que se emp lea para
Tépalo referirse a los mi embros de la
Referencia a los péta los y los sépa los Transplante alianza Cattleya que ll evan un a sola
como segmentos conj untos de una Retirada de una planta de una hoja en cada seudobu lbo.
flor. maceta para co locarla en otra
mayo r, sin perjudicar al cepell ón . Velamen
Terete Ca pa exterior, blanca y absorbente,
Ho jas que se han hecho finas y Tri genérico que cubre las raíces.
redondeadas, como un lápiz, Híb rido a rtificial qu e combina tres
norma lmente para co nservar la géneros independientes. Viscidio
humedad . Disco pegajoso unido a los sacos
Umbela po lin íferos o polini os que se
Terrestre Flo res q ue se fo rm an en una ad hiere al cuerpo o la cabeza del
Orquídea que crece en el suelo o inflorescencia rematada en plano insecto polin izado r, co n lo que
sobre un lecho de hojas, que surgen de un mismo punto. ayuda al proceso de polinización.
252 ÍNDICE

De11drobiu111 spectabile.
254 Í NDICE

esq uejes 109 J<nud se n, L. 26


Eulophia 236, 236
evolución 12- 15 Laelia 117, 180-3
L gouldiana 50
frascos pa ra aficio nados 10- 11 Lae/iocattleya 51, 72, 150-2,
150-2
Cangara 14 , 236, 236 Liparis unata 13
C. bufonia 18 li tófitas 21
C. nwrnlata 96, 236 , 236 Loc///wrtia 238, 238
ra íces 45 Loddi ges, Co n rad 34
Gra111111atop'1yllu111 specios wn 16, Ludisia 28
41 L discolor 94 , 238, 23 8
luz 54, 128-29
l la rris, Jo hn 36, 36 Lycaste 23 , 4 3, 66 , 124,
f-larnuegia purpurea 102 184-7, 184- 7
herra mi entas 88-9
1-lexisea bidentala 15 m aceta94 -7, 119, 131
h íbridos 12, 36-9, 50- 1 Maclellanara 86
hojas 42 -43 Masdeval/ia 24, 66 , 188-9 0 ,
hongos 14 , 43 188-90
h u m idifi cació n 84-5 M. infracta 70
Zygo petalu m maxilla re.
Maxillaria 191-3, 191 -3
in ve rnaderos 32, 74 -8 5, 128 M. tenu ifo lia 102, 193, 193
Mexicoa 239, 239 Miltoniopsis 9, 110, 11 2, 194 -7, Oncidium 50, 206-7, 206-7
Jwnel/ia 237, 23 7 Milton ia 240, 240 194-7 exteri o r 66
M. confusa 94, 99, 240, 240 M. Fa ld o ue t 9 O. blanchelfi 20

keikis 107 Milwnidium 94, 199 M. roezlii 38 O. flexuosum 15, 102


Mo re!, p ro fesor Geo rges 111 O. i11c1irvu 111 va r. variegall/111
mu estra rio d e co lo res 62, 42
64-5 O. lo n gipes 71
Op'11JIS 20, 28, 24 7
Neofineta 24 1, 241 O. apifera 15, 26-7, 246,
N. fa /cata 30, 241 , 241 247
Orchis 18, 20, 28, 247
Odontioda 199- 200, 199-200 O. mascu/a 27, 247, 247
Odontocidium 201 , 201
O lsler's Go ld Drago n 744, Paphiopedilum 11 , 12, 59,
201 , 201 20 8-11, 208- 11
O. T ige r Brew 10 ex te ri or 67
Odontoglosswn 51, 198-20 5, h íb rid os 50
198-205 h o jas 42, 42
exte ri or 66, 68 interior 54, 61
O. lwn}'anum 34 litó füas 21
O. Vio le tta von H o lm 50 luz 128, 129
p ro pagació n 105 P. anneniacum 12
seudobu lb os 41 P. Eu stacen um 46
so mbra 24 P. gratrixianwn 20
te mpe ra tura 126 P. Ha rris ia num 36
Lycaste deppei.
Í ND I CE 2 55

P. insigne 55, 59, 209, 209 Sophrolae/iocattleya 121, 152,


P. micra ntl1um 12 , 211 ,211 153
P. spicerianum 11 Sophronitis coccinea 17
propagació n 106 Stanhopea 19, 44, 110, 115, 221,
te m pera tura 126 221
Paxto n, Josep h 35 descanso 124
Phaius 18- 19 exterior 68
P. maculaws 43 S. tigrina 10
Plwlaenopsis 8-9, 37, 11 3, Stenoglottis fimbriata 21
212-17, 212- 17
exterior 67, 73 tempe ratu ra 78-9 , 126-7
h o jas 42-3 Tlwn ia 125, 244, 245
interio r 54, 55, 61 T marsha/liana 49
luz 128 1hclwpilia 245, 245
P. «S ilky Moo n » 108, 217, Thchowsia fero 43
217 Th1delia cristata 223 , 223
P. Barbara Mo ler x
Sp itzberg 63, 118, 212 , Vanda 51, 722 , 130, 222 -5,
213 222 -5
P. Bro th e r Wild Thing 51 exte ri or 68, 71 , 73
P. Cu liaca n 6, 213, 213 h ojas 4 2, 43
P. Fia re Spots 33, 214, 214 propagación 108-9
P. Litt le Skip pe r «Zuma raíces 44-5
Dendrochilum glu111aceu111 .
Nova» 57, 144, 215, 275 V coeru lea 24
P. Ma d Milva 62, 98, 145, V pumi/a 24
216, 216 P. ch/orantlw 26, 24 7, Robbelin 33 Vani/la 30, 31
P. Sa n Lu ca 127 247 Rodriguezia bractiata 17, 21 V planifolia va r. variegata
P. sa nderiana 33 Pleione 19, 21, 124, 220, 220 Rossioglosswn 242-3, 242-3 128
P. sch il/eriana 62, 217, 217 Pleurothallis 11 , 242, 242 Ro th sc hi ld, l Io n . Wa lth e r Veitch, Ha ny 34
P. Sweet Sunri se 8 po linizació n 15, J 6, 20, 28, 33 vent il ación 80- 1
P. Ya lta 73 32, 48, 50, 110-13 volcado 95 , 9G
propagación 108 Promenaea xan thina 70 San d e r, Frederi ck, 33, 34-5 Vuylsteke, Charles 39
raíces 45 , 45 p ropagac ió n 104- 19 Sarcochilus 243, 243 Vu ylsteileara
so m b ra 24 div isió n 96-9, 131 Sclwenorchis pachrachis 14 V Ca mbria «Lens ing
tamai'io 130 Psygrnorchis pusi/la 15 Sclwmburgllia tibicinis 41, 41 f-avor it» 7, 60, 204 , 204
temperatu ra 127 Sch roeder, Ba rón 33 V Ca rnbria «Pl ush » 204 ,
Plnag111ipedium 50, 218 -19 , raíces 44 -5 Switicaria lwdwenii 17, 19 205
218-19 regio nes tem pl ad as 26-9, 66 -9, Seidenfadenia mitrata 22 V Ca rnbria «Yellow» 39
hojas 42 246-7 semi ll as 11 0- 17
P. besseae 21, 21 8, 218 regiones trop ica les 22-5 , seudob ul bos 17, 19, 22 , 40- 1, Zygopetalum 11 7, 225 , 225
propagación 106 70- 1 104 -5 Z. criniwm 18
p lagas 72, 134-9, 143 Rhiz.anthe/la 43 sim b iosis 14, 43 Z. int ermedium 47
Platan1.hera 24 7 ri ego 122 -3 so m b ras 82-3 Z. maxillare 62
256 C RÉDITOS FOTOGR ÁF I COS. AG RADECIMIENTO S. ASOCIAC IO N ES Y PÁG I NAS DE I N TER

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS
Y AGRADECIMIENTOS
Todas las fotografías de este lib ro fu ero n proporcio nadas por Derek
Cra nch, excepto las siguientes:

CLAVE: a= arriba, b = abajo, c = cent ro, d = derecha, i = izquierda

Peter Anderson: 9a; 20bi; 30; 141 (todas); 167a i y ad; 191; 200; 215 ac

Jonath an Buckley: 79ai y ad; 83a i; 126 ad

Helen Fickling: 1; 2; 4; G; 7; 52a; 54 (todas) ; 56; 57; 58a; 59 (arri ba); 60a;
62 (todas); 63; 64ad; 64b i; 65a; 65b i; 66; 86a; 87; 93; 94; 98 (todas); 99
(todas); 100; 108; 111 ; ll 8; 129a; 144 (todas); 145 (todas) ; 158 bi ; 160;
162b; 163b; 165a; 166ad; 201bi y bd; 209b; 2 10a i; 210b; 212d; 213bd;
215bd; 216a; 216c; 217bd; 248; 249 ; 250; 25 1; 256

Los ed itores desea n mostrar su agradeci mi e nto a las siguientes perso nas
y agencias de imágenes por permi t irnos reproducir sus fo tografías:
Tim Shepherd: 14 bi y bd; 15 (todas) ; 20bd
Ancient Art & Architecture Coll eclion: 32i
Simp ly Co ntrol : 76; 78 (todas) ; 79bd; 81ai ; 81bd ; 82 bi
A-Z Botanical Co ll ection : 6a i; 28d; 31
C H Whitehou se & Co. : 74
Ed Gabriel: 12 ( todas)
Peter Willi ams: 22 (todas) ; 23 (todas); 24 (tod as ); 25 (rodas)
The Carden Picture Libra!)' ' 52b (Vaughan Heming)
La i11111ens11 lllfl)'Oría de las orquídeas de este libro f ueron fowgrafiadas
Sarah Rittershausen: 16; 17 (todas) ; 18 (todas); 19 (todas); 21 (todas) ; 67; en B1m1h11111 N urseries Ltd. , Forches Cross, Newton Abbot, TQ 12 GPZ, en
70 (todas); 71 (todas) lnglateITa, o en su lugar de origen en Tailandia y Brasil.

ASOCIACIONES Y PÁGINAS DE INTERÉS


Asociación civil de Argentin a de o rquideo logía Ca li o rqu ídeas
""ww.acao.org.ar Asociació n va ll ecauca na de o rq uideo logía
Avda. 2N 48-10 del barrio de la Merced, de Ca li , Co lombia
Asociación d e orquídeas de América www.ca li o rquideas.co m
Tel (561) 585-8666
f'ax: (561) 585-0654 Grupo d e estudio y conservación d e orquídeas
e- mail : Th eAOS@co mpuserve.com Orquídeas va lencianas
www.orchidweb.org www.orqu iova.org

Asociació n ve nezo lana de orquídeas Orquídeas ibéricas


""'""·asoveneorg.com.ve www.o rquideas ib ericas.info
Una útil guía donde se muestra un gran abanico de las mejores
variedades de orquídeas de todo el mundo.
~!J,
14""1¡"'1!.
Consejos prácticos muy claros sobre el cultivo y exhibición
de orquídeas de interior, exterior e invernadero.

Instrucciones paso a paso sobre cómo plantar y cuidar las orquídeas: cultivo,
abono, riego, niveles de luz y el tratamiento de plagas y enfermedades.

Una guía de más de 200 extraordinarias orquídeas con información esencial


sobre su hábitat, tamaño y época de floración.

Un libro magníficamente ilustrado con más de 600 fotografías


a todo color encargadas especialmente para esta obra.

ISBN: 978-84-662-1923-5

9
1 11
788466 219235
1

También podría gustarte