Está en la página 1de 108

Proyecto3 06.9.

5 14:26 Página 1

3000

2758 1 2 8
3

FM 88 92 96 102 106 108

AM 540 600 700 900 1200 1600

RADIO

0000110101010101010101 MARZO 2006

TELEVISIÓ
TELEVISI ÓN

TV POR CABLE/SA
CABLE/SATÉLITE
LITE

3.000
d
PARTICIPACI”N
CIUDADANA

25869

010101010101010101010101010101 0101
www.consumosculturales.gov.ar
T
x
7778

dos 2
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 2

Ciudad de Buenos Aires, Marzo de 2006

Investigación realizada por la Secretaría de Medios de


Comunicación de la Jefatura de Gabinete de Ministros
de la Presidencia de la Nación en colaboración con la
Secretaría de Políticas económicas del Ministerio de
Economía y Producción.

Este estudio fue llevado a cabo bajo la administración


de un organismo internacional: la Organización de los
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (OEI).
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 3

SNCC
El año 2005 vio proyectarse al Sistema Nacional de Esta segunda publicación contiene actualizaciones de
Consumos Culturales a través de su primer publicación mediciones ya realizadas, desde el punto de vista de
y la creación de su sitio oficial en Internet hacia el obje- los ciudadanos y su exposición informativa a los
tivo inicial que nos habíamos marcado cuando decidi- medios de comunicación centrales, como la televisión,
mos su creación: fortalecer una política de Estado que la radio, los medios gráficos y la Internet. Y también
se sostuviera en el tiempo y trascendiera la gestión de nuevos registros y evaluaciones, en lo referente a como
gobierno, transformando en un insumo fundamental al se han ido modificando los hábitos informativos de los
conocimiento de las prácticas culturales de la Nación argentinos en los últimos tiempos, todo lo cual genera
desde una perspectiva federal. útiles e interesantes cuantificaciones multimediáticas
que nos permitirán entender como actuar al nivel de
El año 2006 nos trae entonces un nuevo desafío: la con- políticas públicas y privadas ante el cambio cultural
solidación de esta propuesta a través de más publica- que se viene gestando.
ciones, de más mediciones e investigaciones, y la sus-
tentación del proyecto sobre bases fuertes, sostenidas Con metodologías efectivas y mejoradas, y con criterios
por registros dinámicos y certeros de la actividad cul- confiables y consolidados de medición, no hay dudas
tural y la utilización de los medios de comunicación por de que este nuevo aporte investigativo en el ámbito del
parte de los ciudadanos. Sistema Nacional de Consumos Culturales contribuirá
enormemente a fortalecer nuestros criterios sobre
Encaramos este desafío con la convicción de estar como respetar la identidad nacional, proteger el perfil
diseñando una política útil para todos, heterogénea, cultural de las comunicaciones nacionales y compro-
inclusiva, actualizada y federal, y con la idea de llegar meternos aún más con las políticas de comunicación
aún a más ciudadanos, a más argentinos, que puedan que desde este ámbito venimos gestando.
aprovechar los conocimientos que hemos acumulado
durante estos dos años de trabajo y los que nos propo-
nemos, como objetivo principal, compartir y profundi-
zar.

Enrique Raúl Albistur


Secretario de Medios de Comunicación de la Nación
ealbistur@medios.gov.ar

PRÓLOGO
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 4

4
SNCC

ÍNDICE
En el contexto
muestral
INTRODUCCIÓN: LOS HÁBITOS INFOR-

antes
P R E S Eexplicitado
MATIVOS DE LOS ARGENTINOS ....................6

se estructuró
N TA C I Ó N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

el siguiente
EL SISTEMA INFORMATIVO DE LA ACTUALIDAD........11
OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO...........12

ESQUEMA MUESTRAL
METODOLOGÍA............................................................15

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS .........20


SECCIÓN I: ................................................................21
La exposición informativa a medios
Capítulo 1: Televisión.........................................28
Capítulo 2: Radio................................................42
Capítulo 3: Medios gráficos................................52
Capítulo 4: Internet............................................80
SECCIÓN 2: ..............................................................91
Cuantificación del fenómeno multimediático.

Para más información, consulte con nuestra página web:


www.consumosculturales.gov.ar
ÍNDICE
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 5

SNCC
Equipo de Investigación

Editor Responsable: Enrique Raúl Albistur

Directores Generales: Luis Alberto Quevedo, Roberto Bacman y Lelio Mármora

Coordinación General: Gustavo Fernández Russo

Equipo de Trabajo: Patricia Valdez, Guillermo Schamis, Diego Fernández, Diego Blanco Maggio, Adrián Scarrone, Lucas Perez Breglia

EQUIPO
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 6
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 7

INTRODUCCIÓN
LOS HÁBITOS
INFORMATIVOS
DE LOS ARGENTINOS
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 8

8
SNCC

PRESENTACIÓN
El fenómeno de exposición a los medios de comunicación,
como expresión de una cultura informativa, ha cambiado de
manera notable en los últimos años. Al menos si la compa-
ramos con algunas investigaciones que se realizaron en la
década de los ochenta que daban cuenta del modo en que
los argentinos conformaban su menú informativo.

El desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación


y su impacto en nuestra sociedad -que comienza a produ-
cirse a fines de los años ochenta y en particular durante el
primer quinquenio de los noventa-, decantó en profundos
cambios de hábitos que produjeron nuevas tipologías de
consumos culturales. Sin embargo, estos cambios de hábi-
tos muestran claras diferencias cuando analizamos particu-
larmente qué ocurrió con los jóvenes, las mujeres o quie-
nes se informan leyendo un diario, navegando por internet,
INTRODUCCIÓN

a través de la radio o mirando televisión.

El fenómeno convergente del desarrollo tecnológico, junto


al cambio en el perfil industrial de los medios, dio lugar a
un complejo y novedoso proceso, que podría denominarse
de globalización de la información. Este proceso se susten-
tó –esencialmente- en un conjunto de factores, que –resu-
midos- pueden sintetizarse en aspectos manifiestos tales
como la masificación de la televisión paga (por cable o
satelital); el crecimiento del parque de televisores per cápi-
ta; la explosión de otros medios audiovisuales; el nuevo
equipamiento hogareño y personal y la aparición del fenó-
meno de internet como nueva herramienta comunicacional.
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 9

SNCC
Al mismo tiempo, desde una mirada de orden sociocultural,
es posible afirmar que los profundos cambios políticos que
a nivel internacional terminaron con el bloque de países
socialistas, convirtieron al mundo en un mercado amplio y
bastante homogéneo desde el punto de vista de los consu-
mos culturales y donde la utilización de medios se masificó,
al tiempo de expandirse y de democratizarse.

El surgimiento de las cadenas informativas trasnacionales


y globalizadas (comenzando por la aparición de la CNN)
impulsó de manera definitiva este nuevo fenómeno: la
ampliación del horizonte de las noticias, la instantaneidad y
la continuidad informativa (incluyendo la cuestión de las
primicias), el análisis on line de las noticias -que hasta
entonces era patrimonio de los grandes diarios- y la com-
petencia de las cadenas informativas por ganar la atención
de los ciudadanos a cambio de mantenerlos conectados al

INTRODUCCIÓN
mundo.

A principios de los noventa, la cobertura del acontecimien-


to bélico que se conoció como la Guerra del Golfo se consti-
tuyó en el primer indicador de estos nuevos formatos de la
noticia así como de los nuevos hábitos culturales informati-
vos.

Los resultados que aquí se presentan en este segundo


informe correspondiente al Sistema Nacional de Consumos
Culturales dejan al descubierto que los nuevos hábitos
informativos están definitivamente instalados en la
Argentina.
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 10

10
SNCC

En este sentido, aquello que se deriva de este informe es


elocuente:

• El modelo informativo clásico, el que comenzaba por la


lectura matinal del diario y que reconocía a la letra escrita
como la referencia dominante mediática, está siendo reem-
plazado por un complejo menú informativo que combina
distintos medios y nuevos hábitos.

• El diario ha dejado de ocupar el centro de la escena y los


medios electrónicos comienzan a adueñarse de la atención
de los ciudadanos a la hora de informarse.

Ante el nuevo contexto, se abren nuevos horizontes, y fren-


te a ellos tenemos la obligación y la necesidad de repensar
el sistema mediático y también de formularnos nuevos
INTRODUCCIÓN

interrogantes:

• ¿Qué rol jugarán los distintos tipos de medios en la


medida que este nuevo sistema informativo se consolide?

• ¿La gente reclama hoy más liviandad informativa ?

• Los weblogs y la internet en su conjunto: ¿podrán consti-


tuirse en los medios del futuro, más horizontalizados y
simétricos y por lo tanto más democráticos?.
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 11

11

SNCC
EL SISTEMA INFORMATIVO
DE LA ACTUALIDAD
Los resultados obtenidos en esta investigación no solo
expresan una fuerte impronta multimediática en el menú
informativo de los argentinos, sino que al mismo tiempo
nos permiten detectar la existencia de una CADENA DE
PRODUCCIÓN INFORMATIVA MULTIMEDIÁTICA que caracte-
riza al territorio de la información en la Argentina.

Pero este fenómeno no es solamente industrial (y tiñe tam-


bién el campo profesional del periodismo), sino que reper-
cute en las formas del consumo. Hoy podemos afirmar que
casi todos los sectores sociales, grupos de edad y los resi-
dentes en los distintos puntos del país, registran un consu-
mo combinado de medios que nos coloca ante un nuevo
escenario. Ya casi no existen personas que solamente se
relacionen con un solo medio para informarse.

INTRODUCCIÓN
Es evidente que más allá del respaldo sociodemográfico,
los cambios incluyen cuestiones actitudinales que trascien-
den explicaciones como producto de variables “duras”. Por
tal motivo, es posible concluir que estamos frente a un
nuevo fenómeno que implica cambios en el sistema actitu-
dinal de los argentinos.

Es cierto que la cuestión demográfica está presente: el sus-


tento actitudinal del nuevo fenómeno informativo se ve con
mayor fuerza en las ciudades más pobladas de nuestro
país, expresando de tal modo nuevos hábitos culturales que
se instalan del centro a la periferia demográfica.

Luis Alberto Quevedo y Roberto Bacman


Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 12

12
SNCC

OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS
DEL ESTUDIO
• El estudio que aquí se presenta se encuadra en una
política pública que se viene desarrollando desde el
año 2004: poner en funcionamiento el Sistema
OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO

Nacional de Consumos Culturales (SNCC) a fin de


conocer los hábitos y prácticas culturales de los
argentinos.

• Ante la inexistencia de mediciones sistemáticas -y


sostenidas en el tiempo- que permitieran conocer los
consumos culturales en nuestro país, la Secretaría de
Medios de Comunicación de la Nación incorporó las
herramientas sociológicas necesarias a fin de permi-
tirle al Estado contar con información confiable en
este terreno. El conocimiento de estos datos le permi-
tirá a los municipios, las provincias y al Gobierno
Nacional generar políticas que garanticen tanto el
apoyo a las actividades que se vienen desarrollando
en todo el país, como así también impulsar el cambio
cultural que nuestra sociedad viene reclamando.
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 13

13

SNCC
• En este estudio, se define como Consumo Cultural a
“un variado conjunto de indicadores que representan
los valores, preferencias y costumbres culturales que

OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO


caracterizan y distinguen a cada sociedad en particu-
lar.”

• Es preciso tener en cuenta que se trata de un MAPA


PERCEPTUAL DE LOS CONSUMOS CULTURALES DE
LOS ARGENTINOS POR LOS PROPIOS ARGENTINOS,
que pueden coincidir o no con ciertos datos, que se
han obtenido en estudios acerca del mercado.

• En este momento podemos resaltar la importancia


de la información obtenida, lo que ya nos permite
conformar un verdadero mapa de hábitos, prácticas y
percepciones que tienen los argentinos en el campo
de la cultura. Esto nos permitirá conocer las similitu-
des y diferencias, los matices y las constantes que se
registran en todo el territorio nacional en el campo de
la cultura y la comunicación.
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 14

14
SNCC

• La información que se encuentra en este informe es


el resultado de una indagación específica sobre los
nuevos hábitos informativos de los argentinos.
OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO

• En este terreno se pone especial énfasis en el nuevo


rol de la televisión como fuente de información; focali-
zando –además- en los distintos modos en que se
complementa con otros medios.

• Por otro lado, se investiga sobre las nuevas formas


en que los argentinos combinan los distintos medios y
conforman un complejo menú informativo que regis-
tra importantes diferencias según variables demográ-
ficas, antes que las clásicas aperturas por sexo, edad
o nivel socio-económico.
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 15

15

SNCC
METODOLOGÍA
La metodología implementada en esta tercer ola de
este estudio, puede verse en la siguiente Ficha
Técnica:

a. Tipo de estudio realizado:


Se llevó a cabo una Encuesta por Muestreo, en base a
entrevistas cara a cara en hogares.

b. Instrumento de Recolección de Datos:


Se operó en base a un Cuestionario Estructurado.
En dicho cuestionario se incorporaron cuatro tipos
diferentes de preguntas: Abiertas, Cerradas,
Alternativas Fijas y Escalas de Opinión.

METODOLOGÍA
c. Diseño Muestral:
Para la realización de este estudio, se utilizó un
muestreo probabilístico multietápico, estratificado de
alcance nacional.
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 16

16
SNCC

El muestreo se estructuró en cuatro etapas:

Primera Etapa:
Selección de los estratos poblacionales a fin de repre-
sentar a la totalidad de la heterogeneidad demográfica
de nuestro país. En tal contexto se definieron cuatro
estratos poblacionales:

1 Estrato I Distrito metropolitano compuesto por Capital Federal y Gran Buenos Aires (AMBA).

2 Estrato II Ciudades que tienen entre 500.001 y 1.500.000 habitantes.


METODOLOGÍA

3 Estrato III Ciudades que tienen entre 120.001 y 500.000 habitantes.

4 Estrato IV Ciudades que tienen menos de 120.000 habitantes.


Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 17

17

SNCC
Segunda Etapa:
Obtención de conglomerados geográficos en cada
estrato y definición de los puntos muestrales a incor-
porar.

Tercera Etapa:
Determinación de criterios probabilísticos para la
elección de hogares en cada uno de los puntos mues-
trales definidos.

Cuarta Etapa:
Criterios de determinación del entrevistado definitivo
en cada hogar, según un sistema de cuotas por estra-

METODOLOGÍA
to, estrictamente ajustado a parámetros poblacionales
de sexo y edad.
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 18

18
SNCC

En el contexto muestral antes explicitado se estructuró el siguiente ESQUEMA MUESTRAL

TAMAÑO TAMAÑO
ESTRATO Nº REGIÓN LOCALIDAD MUESTRAL ESTRATO Nº REGIÓN LOCALIDAD MUESTRAL

1 AMBA
(METROPOLITANA)
• Ciudad de Buenos Aires
• GBA - 1º Cinturón
• GBA - 2º Cinturón
500 CASOS
CUYANA

PAMPEANA
• Luján (Mendoza)
• Tandil (Buenos Aires)
• Chivilcoy (Bs.As.)
• Rosario • San Francisco (Córdoba.)
• Villa María (Cba.)

2
• La Plata 500 CASOS
PAMPEANA
• Córdoba (Cap.)
503 CASOS • Goya (Corrientes)
NOROESTE • San Miguel de Tucumán NORDESTE • Oberá (Misiones)
(entre 500.001 y
1.500.000 habitantes) CUYANA • Gran Mendoza (Cap.) • Bariloche (Río Negro)
PATAGONICA
NOROESTE • Salta (Cap.)
• Santiago del Estereo
4
(menos de 120.000
NOROESTE
• Puerto Madryn (Chubut)
• Yerba Buena (Tucumán)

CUYANA • Gran San Juan


habitantes) • Gral. Pico (La Pampa)
METODOLOGÍA

501 CASOS
NORDESTE • Gran Resistencia (Chaco) PAMPEANA • Juarez Celman (Cba)
PATAGONICA • Dto. Confluencia Neuquén • Federación (Entre Ríos)

3
(entre 120.001 y
PAMPEANA

NORDESTE
• Depto. Paraná

• Formosa (Cap.)
CUYANA
NOROESTE
• Junín (Mendoza)
• Gral. Alvear (Mendoza)
• Río Hondo (Sgo. Estero)
498 CASOS

500.000 habitantes) • S. F. del Valle de Catamarca


NOROESTE • San Salvador de Jujuy
PATAGONICA • Viedma (Río Negro)
498 CASOS
PATAGONICA • Comodoro Rivadavia
EL TAMAÑO DE LA MUESTRA FUE DE 3000 CASOS EFECTIVOS,
PAMPEANA • Concordia CON UN ERROR DE +/- 1.83% (95.5% DE CONFIABILIDAD).

a
3 OLA MARZO 2006
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 19

19

SNCC
d. Definición de la Unidad de Análisis:
Se definió como Unidad de Análisis, al residente en
las localidades seleccionadas, cuya edad oscile entre
los 12 y los 70 años, de ambos sexos y todo nivel
socioeconómico.

e. Fecha de Realización:
-Trabajo de Campo: Diciembre de 2005.
-Análisis y Redacción del Informe Final:
Enero y Febrero de 2006

METODOLOGÍA
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 20

PRESENTACIÓN DE LOS
RESULTADOS DE LA
TERCERA OLA
DE INVESTIGACIÓN
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 21

SECCIÓN I
LA EXPOSICIÓN
INFORMATIVA
A MEDIOS
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 22

EXPOSICIÓN A MEDIOS PARA INFORMARSE


TOTAL PAÍS

Como ya fuera afirmado, las transformaciones tecnológicas


22
en el campo de las comunicaciones, implican cambios en
SNCC

los usos de los medios masivos de comunicación, dejando


al descubierto una primacía de lo audiovisual por sobre lo
impreso. Al indagar acerca de los hábitos informativos de
los argentinos, la televisión se constituye como el medio
predominante del país. Así lo afirma más de la mitad de los
entrevistados. Sostienen este amplio porcentaje, principal-
mente, los hombres y los mayores de 35 años.

Seguidamente, aparece la radio (47.6%), consolidando su


importancia en el sistema informativo de los argentinos,
impulsado principalmente por los mayores de 35 años,
quienes están más ligados históricamente a este medio.
El diario (46.8%) ocupa el tercer lugar como medio informa-
tivo. Sobresalen los hombres, los mayores de 35 años, los
de nivel socio-económico alto y medio y los que residen en
los principales centros urbanos del interior del país.

En menor proporción aparecen Internet (8.5%) y las revistas


(8.3%).
SECCIÓN I

Por su parte, un 13.8% reconoce no informarse, al afirmar


que “no utiliza ningún tipo de medio”. Este segmento es,
principalmente, sostenido por los adolescentes de 12 a 17
años.
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 23

23
TELEVISIÓN 51.8%

SNCC
RADIO 47.6%

DIARIOS 46.8%

INTERNET 8.5%

REVISTAS 8.3%

NINGUNO 13.8%

SEXO N.S.E. EDAD

MASC. FEM. ABC1 C2 DE 12-17 18-34 35-49 +50

TELEVISIÓN 55.6% 48.2% 45.5% 54.5% 51.6% 38.8% 46.5% 58.8% 61.3%

RADIO 46.2% 48.9% 42.4% 44.9% 49.4% 28.4% 45.7% 54.4% 58.0%

DIARIOS 51.0% 42.9% 65.8% 56.7% 40.2% 27.0% 49.6% 55.5% 51.3%
INTERNET 11.4% 5.8% 23.3% 12.0% 5.1% 8.6% 13.6% 8.6% 3.1%

SECCIÓN I
REVISTAS 7.0% 9.5% 12.3% 12.9% 5.9% 10.5% 8.3% 7.9% 6.9%
NINGUNO 11.8% 15.7% 12.7% 12.4% 14.6% 28.5% 13.6% 6.7% 9.0%

Base: 3000 casos (total encuestados) Opciones múltiples


Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 24

EXPOSICIÓN A MEDIOS PARA INFORMARSE


POR ESTRATOS

24
SNCC

AMBA Grandes Ciudades

TELEVISIÓN 52.0% DIARIOS 52.0%

DIARIOS 47.7% TELEVISIÓN 51.0%

RADIO 46.2% RADIO 43.9%

INTERNET 7.9% INTERNET 14.7%

REVISTAS 5.6% REVISTAS 8.9%

NINGUNO 12.9% NINGUNO 14.1%


SECCIÓN I
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 25

25

SNCC
Ciudades intermedias Ciudades Pequeñas

TELEVISIÓN 52.1% TELEVISIÓN 51.8%

RADIO 49.3% RADIO 49.3%

DIARIOS 46.0% DIARIOS 44.6%

REVISTAS 7.7% REVISTAS 10.7%

INTERNET 6.5% INTERNET 7.9%

NINGUNO 14.6% NINGUNO 14.2%

SECCIÓN I
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 26

LA EXPOSICIÓN INFORMATIVA
A MEDIOS
Una nueva ecuación informativa, en relación al uso de los
26
diferentes medios de comunicación, se ha instalado en el
SNCC

país. En décadas pasadas, una escena característica de


nuestra cotidianeidad la podía representar una persona
informándose a través de los medios gráficos, incluyendo
hasta la lectura de las tapas y los titulares en los puestos
de venta de diarios; también lo era el reconocimiento del
desayuno con el diario como compañía, o el reconocimiento
-liso y llano- de que el diario (léase la letra escrita) era su
única fuente informativa.

En la actualidad, al menos desde las perspectivas que sur-


gen de esta tercera ola de investigación de Consumos
Culturales, tales escenas se ven modificadas.

Los argentinos se informan durante la mañana con la radio


y también con la televisión e internet: es decir, pueden com-
binar el formato tradicional (diario más radio) con el nuevo
hábito de colocarse frente a una pantalla.

En este nuevo escenario, la novedad más significativa la


SECCIÓN I

aporta la televisión: se presenta como el principal difusor


de noticias e información del país. Vale remarcar que la
importancia de la televisión atraviesa a todo el país y a los
distintos grupos sociales.

La Radio con su fuerte anclaje matinal, se ubica como el


segundo medio más elegido por los ciudadanos a través del
cual se informan.
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 27

Un dato a tener en cuenta es la influencia que sigue tenien-


27
do la prensa escrita en las grandes ciudades del interior del

SNCC
país. Pero de ningún modo esto rompe la ecuación que
antes se detalló.

La impronta matinal de la radio, el fuerte arrastre de la


televisión con los noticieros del mediodía y, por sobre todas
las cosas, su fuerte hegemonía en el horario nocturno,
sumado al estancamiento de la prensa gráfica como opción
informativa, son los elementos constitutivos de esta nueva
ecuación que en la actualidad caracteriza a los hábitos
informativos de los argentinos.

Por fuera de estos medios -que se podrían denominar


dominantes-, se encuentran Internet y las Revistas.
Similares en índices de exposición, aunque en realidad
disímiles, especialmente si se tiene en cuenta su evolución
a lo largo del tiempo.

En tal sentido, no queda duda alguna que Internet repre-


senta el futuro, en tanto las revistas (como opción informa-

SECCIÓN I
tiva) evolucionan en franco retroceso.

Internet, que se presenta como el medio más joven -y en


una etapa de descubrimiento en lo que se refiere a opcio-
nes informativas- ya supera a las revistas en cuanto a las
preferencias de los argentinos. Cabe destacar el fuerte cre-
cimiento del uso de Internet como herramienta informativa
en las ciudades más importantes del interior del país.
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 28

CAPÍTULO I

TELEVISIÓN TELEVISIÓN
EXPOSICIÓN A TELEVISIÓN PARA INFORMARSE

HÁBITOS DE EXPOSICIÓN

EXPOSICIÓN POR ESTRATOS

TIPOS DE TELEVISIÓN QUE ELIGE PARA INFORMARSE

TIPOS POR ESTRATOS

PREFERENCIAS DE CONTENIDOS INFORMATIVOS EN LA TV


Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 29

EXPOSICIÓN A TELEVISIÓN PARA INFORMARSE


TOTAL PAÍS

Más de la mitad de los argentinos optan por la televisión Solo TV


12.1%
como el canal informativo al cual exponerse. Desde una
perspectiva por universos objetivos se destacan los hom-
bres y los mayores de 35 años. A la vez, cabe resaltar que
existe un 12.1% de personas que se informa exclusivamente
29
por medio de la televisión. No
48.2%

SNCC
El resto de las variables se presentan con índices parejos.
Como veremos en la página siguiente, al dividir el día en
diferentes segmentos horarios, se desprende que el
momento de mayor exposición informativa a este medio es
el horario nocturno, alcanzando el 83.8% de los televidentes. Si
51.8%
El mediodía y la tarde poseen valores intermedios que se
sitúan alrededor del 50%. A su vez, por la mañana se pre-
senta el índice más bajo de exposición, el cual se ubica en
torno al 25%.

En el segmento diurno sobresalen las mujeres. Durante el


mediodía la exposición informativa es impulsada por las

TELEVISIÓN
mujeres, los de nivel socio-económico bajo y los que resi-
den en ciudades de peso poblacional mediano y bajo. La
SEXO N.S.E. EDAD
tarde encuentra, también, a las mujeres destacándose,
acompañadas por los menores de 35 años y los de nivel MASC. FEM. ABC1 C2 DE 12-17 18-34 35-49 +50
socio-económico bajo.
SI 55.6% 48.2% 45.5% 54.5% 51.6% 38.8% 46.5% 58.8% 61.3%

NO 44.4% 51.8% 54.5% 45.5% 48.4% 61.2% 53.5% 41.2% 38.7%


Respecto al horario descollante, es decir el segmento noc-
turno, sobresalen las personas de edades intermedias (35 a
Base: 3000 casos (total encuestados)
49 años) y los que residen en el área metropolitana de
Buenos Aires.
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 30

HÁBITOS DE EXPOSICIÓN A TELEVISIÓN PARA INFORMARSE


TOTAL PAÍS

83.8%

30

51.9%
SNCC

49.7%

24.6%

NOCHE
MAÑANA MEDIODÍA TARDE
TRASNOCHE

SEXO N.S.E. EDAD


TELEVISIÓN

MASC. FEM. ABC1 C2 DE 12-17 18-34 35-49 +50

MAÑANA 21.5% 28.0% 19.4% 25.4% 24.9% 26.9% 26.3% 25.3% 20.5%

MEDIODÍA 47.5% 56.6% 38.7% 48.3% 55.0% 54.4% 50.9% 49.7% 53.5%

TARDE 40.6% 59.6% 33.4% 46.0% 53.3% 67.2% 54.1% 43.5% 42.7%
NOCHE 84.3% 83.4% 86.5% 84.1% 83.4% 76.6% 83.8% 87.0% 84.8%
Base: 1554 casos (los que se informan a través de la TV) Opciones múltiples
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 31

EXPOSICIÓN A TELEVISIÓN PARA INFORMARSE


POR ESTRATOS
AMBA Grandes ciudades

No No 31
48.0% 49.0%

SNCC
Si Si
52.0% 51.0%

90.5%
81.8%

TELEVISIÓN
52.5%
46.4% 49.4%
44.7%

26.2%
25.7%

NOCHE NOCHE
MAÑANA MEDIODÍA TARDE MAÑANA MEDIODÍA TARDE
TRASNOCHE TRASNOCHE
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 32

EXPOSICIÓN A TELEVISIÓN PARA INFORMARSE


POR ESTRATOS
Ciudades intermedias Ciudades pequeñas

32 No No
47.9% 48.2%
SNCC

Si Si
52.1% 51.8%

82.2%
79.3%
TELEVISIÓN

57.6% 56.6%
50.5% 51.3%

25.7% 22.3%

NOCHE NOCHE
MAÑANA MEDIODÍA TARDE MAÑANA MEDIODÍA TARDE
TRASNOCHE TRASNOCHE
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 33

TIPO DE TELEVISIÓN (*) QUE ELIGE


PARA INFORMARSE TOTAL PAÍS

Los contenidos de los canales de aire resultan los preferi-


dos al momento de informarse: Así lo indica el 61.3% de los Ambas
21.8%
entrevistados.

En esta categoría se destacan las mujeres, los mayores de


33
35 años, los de nivel socio-económico bajo y los que resi-

SNCC
den en ciudades de diversos pesos poblacionales del inte-
rior del país.

Respecto al 16.9% que se informa solo a través de los cana- TV Abierta


TV por Cable 61.3%
les de cable sobresalen los hombres, los de menor rango 16.9%
de edad, los de nivel socio-económico alto y medio y los
que residen en localidades medianas y pequeñas del inte-
rior del país.

Al mismo tiempo, un 21.8% afirma que utiliza los dos tipos


de televisión para informarse. Este fenómeno mixto está
impulsado por los menores de 34 años y los que residen
en el área metropolitana de Buenos Aires.

TELEVISIÓN
(*) El marco de referencia utilizado para determinar el tipo de televisión SEXO N.S.E. EDAD
que elige el entrevistado fue el origen del programa y no el medio a través
MASC. FEM. ABC1 C2 DE 12-17 18-34 35-49 +50
del cual le llega. Cuestión ambivalente que es notoria en el interior del
país, donde contenidos propios de los canales abiertos en la Capital TV ABIERTA 58.2% 64.6% 48.9% 57.8% 64.3% 51.2% 58.5% 65.7% 64.8%
Federal, son retransmitidos a través del cable en las provincias argenti- TV CABLE 21.4% 11.9% 27.0% 23.1% 13.0% 21.7% 14.9% 17.5% 15.9%
nas.
AMBAS 20.4% 23.5% 24.1% 19.1% 22.7% 27.1% 26.6% 16.8% 19.3%
Base: 1554 casos (los que se informan a través de la TV)
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 34

TIPO DE TELEVISIÓN QUE ELIGE PARA INFORMARSE


POR ESTRATOS

34
AMBA Grandes ciudades
SNCC

Ambas
22.5%

Ambas
36.1%

TV por Cable
8.0%
TV Abierta
49.1%

TV Abierta
TELEVISIÓN

69.5%
TV por Cable
14.9%
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 35

TIPO DE TELEVISIÓN QUE ELIGE PARA INFORMARSE


POR ESTRATOS

35
Ciudades intermedias Ciudades pequeñas

SNCC
Ambas
Ambas
10.9%
17.3%

TV por Cable
20.8%

TV por Cable
19.2%

TELEVISIÓN
TV Abierta
63.5%
TV Abierta
68.3%
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 36

PREFERENCIAS DE CONTENIDOS INFORMATIVOS EN LA TV


TOTAL PAÍS

El anclaje televisivo arroja un abanico muy amplio 70.1 %


de contenidos que oscila entre los clásicos noticieros
hasta programas deportivos o de “chimentos”.

A su vez se cristaliza el desinterés que causan en la


36
población los programas eminentemente políticos.
SNCC

La importancia de los noticieros es sostenida princi-


palmente por las mujeres, los mayores de 35 años,
los de nivel socio-económico bajo y los que residen
en diferentes localidades del interior del país. 27.6 %

17.7 %
Por su parte, los contenidos deportivos resultan
favoritos entre los hombres, los más jóvenes y los
de nivel socio-económico alto y medio. 4.1 % 4.6 %
3.7 %

Los programas de interés general, que se presentan


en la actualidad bajo un formato magazine, poseen
un fuerte anclaje entre las mujeres, los menores de NOTICIEROS DEPORTIVOS INTERÉS PERIODÍSTICOS/ ESPECTÁCULOS/ OTROS
GENERAL POLÍTICOS CHISMES
34 años, los de nivel socio-económico medio y aque-
TELEVISIÓN

llos que residen en AMBA.


SEXO N.S.E. EDAD ESTRATO

MASC. FEM. ABC1 C2 DE 12-17 18-34 35-49 +50 1 2 3 4

NOTICIEROS 64.9% 75.9% 51.0% 66.3% 74.1% 40.5% 69.5% 73.5% 81.6% 65.6% 74.6% 75.6% 70.2%

DEPORTIVOS 43.2% 10.6% 37.6% 31.6% 24.7% 33.7% 28.3% 30.4% 22.3% 28.1% 23.3% 29.0% 28.1%

INTERÉS GENERAL 8.1% 28.0% 14.8% 21.0% 16.5% 26.7% 25.1% 15.3% 12.7% 20.4% 13.9% 15.5% 17.4%
PERIODÍSTICOS/POLÍTICOS 4.8% 3.4% 5.2% 6.1% 3.2% 0.3% 5.2% 5.7% 3.9% 6.1% 3.6% 3.3% 3.0%
ESPECTÁCULOS/CHISMES 3.0% 4.5% 3.3% 4.3% 3.6% --- 5.3% 3.6% 4.3% 5.0% 3.1% 3.6% 2.9%
OTROS 5.0% 4.3% 7.8% 5.3% 3.9% 2.7% 5.4% 5.0% 4.5% 3.8% 4.7% 4.1% 5.6%
Base: 1554 casos (los que se informan a través de la TV) Opciones múltiples
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 37

PREFERENCIAS DE CONTENIDOS INFORMATIVOS


POR SEGMENTOS DEL DÍA

En cuanto a las preferencias por segmentos del día desta-


camos el peso de las noticias en sus horarios centrales
(mediodía y noche) aunque se mantienen altos índices en
el resto de los horarios.

37
Los programas deportivos toman impulso a partir de la

SNCC
tarde, mientras que los de interés general, a través de su
formato magazine, adquieren relevancia por la mañana.

En menor medida, los programas periodísticos / políticos


se ubican por encima de la media por la noche, mientras
que los de espectáculos sobresalen por la tarde.

76.1%

76.1% 61.5%

61.5%
49.2%
42.5%
49.2% 39.8%
MATUTINOS 42.5%

TELEVISIÓN
MEDIODÍA 31.6%
VESPERTINOS 39.8%
MATUTINOS
21.9%
NOCHE
MEDIODÍA 18.3% 31.6%
VESPERTINOS 8.2%
10.1% 21.9% 6.7%
NOCHE 18.3% 6.1% 6.1% 5.5% 3.6% 4.6%
1.2% 2.8% 0.7% 1.7% 2.3% 2.7% 1.7%
0.0% 8.2%
10.1% 6.7%
6.1% 6.1% 5.5% 3.6% 4.6%
1.2% 2.8% 0.7% 1.7% 2.3% 2.7% 1.7%
0.0%
NOTICIEROS DEPORTIVOS INTERÉS PERIODÍSTICOS/ ESPECTÁCULOS/ OTROS
GENERAL POLÍTICOS CHISMES
NOTICIEROS DEPORTIVOS INTERÉS PERIODÍSTICOS/ ESPECTÁCULOS/ OTROS
Base: 1554 casos (los que se informan a través de la TV) Opciones múltiples
GENERAL POLÍTICOS CHISMES
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 38

PREFERENCIAS DE CONTENIDOS INFORMATIVOS


POR SEGMENTOS DEL DÍA

MATUTINOS

SEXO N.S.E. EDAD ESTRATO

38 MASC. FEM. ABC1 C2 DE 12-17 18-34 35-49 +50 1 2 3 4


SNCC

NOTICIEROS 52.2% 46.7% 54.4% 40.2% 52.6% 25.9% 48.6% 55.1% 59.8% 44.2% 69.6% 49.7% 46.1%

INTERÉS GENERAL 10.3% 31.6% 19.4% 29.1% 19.0% 25.8% 24.1% 19.4% 19.3% 30.6% 7.4% 19.0% 20.1%

DEPORTIVOS 24.6% 13.0% 26.2% 19.4% 17.0% 27.2% 12.4% 18.8% 18.2% 18.3% 20.3% 17.1% 18.1%
PERIODÍSTICOS/POLÍTICOS 3.3% 2.3% --- 3.7% 2.7% --- 1.7% 5.7% 3.0% 4.3% --- 4.3% 1.6%
OTROS 4.0% 1.5% 7.5% 6.0% 0.8% 4.5% 1.9% 0.6% 4.1% 2.7% 1.1% 2.5% 3.3%
Base: 382 casos (los que se informan a través de la TV por la mañana)

MEDIODÍA

SEXO N.S.E. EDAD ESTRATO


TELEVISIÓN

MASC. FEM. ABC1 C2 DE 12-17 18-34 35-49 +50 1 2 3 4

NOTICIEROS 74.9% 77.2% 55.4% 73.0% 79.1% 46.6% 76.6% 80.1% 86.9% 75.0% 76.5% 77.1% 76.3%

DEPORTIVOS 17.8% 3.0% 31.2% 10.9% 7.9% 21.1% 9.9% 7.1% 7.1% 13.6% 7.7% 11.1% 7.9%

INTERÉS GENERAL 1.7% 8.9% 7.9% 11.0% 2.1% 16.6% 2.6% 1.5% 2.5% 5.0% 4.5% 3.6% 6.0%

Base: 806 casos (los que se informan a través de la TV al mediodía)


Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 39

PREFERENCIAS DE CONTENIDOS INFORMATIVOS


POR SEGMENTOS DEL DÍA

VESPERTINOS

SEXO N.S.E. EDAD ESTRATO

MASC. FEM. ABC1 C2 DE 12-17 18-34 35-49 +50 1 2 3 4 39

41.8% 43.6% 33.3% 35.7% 46.8% 35.5% 40.7% 45.0% 44.7% 47.7% 41.6% 51.9% 35.4%

SNCC
NOTICIEROS

DEPORTIVOS 51.5% 19.7% 47.5% 51.8% 33.1% 63.5% 45.0% 30.6% 33.3% 39.2% 37.8% 33.3% 43.4%

ESPECTÁCULOS/CHISMES 3.6% 12.1% 6.8% 5.9% 7.2% --- 6.1% 9.0% 8.1% 6.7% 3.7% 10.3% 6.2%
INTERÉS GENERAL 0.3% 16.2% --- 7.3% 6.2% --- 2.8% 11.2% 7.8% 7.9% 4.9% 4.6% 5.9%
OTROS 5.4% 12.9% 11.1% 10.6% 6.6% 0.9% 8.6% 9.4% 9.5% 10.9% 9.5% 5.5% 7.0%
Base: 772 casos (los que se informan a través de la TV por la tarde)

NOCHE/TRASNOCHE

SEXO N.S.E. EDAD ESTRATO

TELEVISIÓN
MASC. FEM. ABC1 C2 DE 12-17 18-34 35-49 +50 1 2 3 4

NOTICIEROS 51.1% 76.1% 53.8% 57.5% 64.3% 38.6% 50.0% 59.2% 75.1% 54.4% 72.0% 65.7% 63.4%

DEPORTIVOS 46.1% 11.1% 35.3% 37.0% 28.6% 60.7% 36.4% 33.8% 21.1% 33.3% 26.3% 33.3% 30.9%

PERIODÍSTICOS/POLÍTICOS 5.6% 5.4% 7.6% 8.3% 4.0% 1.1% 8.3% 5.6% 4.6% 7.9% 6.0% 3.4% 3.7%
ESPECTÁCULOS/CHISMES 2.7% 4.9% 4.6% 4.1% 3.3% --- 6.2% 3.2% 3.0% 5.6% 5.1% 1.3% 1.9%
OTROS 4.6% 4.7% 5.8% 4.4% 4.5% 1.6% 6.3% 4.7% 4.0% 2.6% 3.6% 4.9% 7.1%
Base: 1303 casos (los que se informan a través de la TV por la noche/trasnoche)
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 40

LA EXPOSICIÓN A TELEVISIÓN
PARA INFORMARSE
Como ya se dijo con anterioridad, un dato importante que
arroja este estudio reside en que la televisión es el medio
de mayor consumo informativo por parte de los argentinos.

Sin embargo, al observar la curva de encendido de la tele-


40
visión para informarse se presentan diferencias a nivel
SNCC

demográfico. Por cierto, encontramos en el interior -parti-


cularmente en el interior más profundo- un importante
peso de los noticieros del mediodía más que en el noctur-
no.

Parece evidente que en el interior del país la ecuación es la


siguiente: por la mañana, es el diario el que inicia el hábito
informativo de la gente (leído también en las radios) y al
mediodía se complementa con los noticieros de la televi-
sión abierta que llegan a través de la señal de cable. Por la
noche, se consumen noticieros nacionales.

En relación al tipo de televisión que eligen para informarse


TELEVISIÓN

se puede observar el alto peso de la TV abierta en el inte-


rior del país.
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 41

Vale la pena aclarar que los contenidos pertenecen a la TV


abierta pero el vehículo de transmisión es la televisión
paga. Este dato no es menor si se tiene en cuenta que una
de las principales causas del gran avance de la televisión
como principal medio de noticias del país es la aparición de
41
dicha televisión (por antena o por cable en casi todo el

SNCC
territorio nacional), y en tal contexto el rápido aumento de
ofertas de canales, en cantidad y variedad producido en los
últimos quince años en nuestro país.

En cuanto a los contenidos informativos, se reafirma la


importancia de la noticia a lo largo de todo el día, más allá
de sus horarios centrales del mediodía y la noche.

La preferencia de información en la televisión se convierte


en un indicador elocuente de que la gente también asume o
define como “acto informativo” la exposición a temas
deportivos o de chismes. Es decir, para un sector importan-
te de la población, estos contenidos tienen características

TELEVISIÓN
de información más que de entretenimiento.

Tiempo atrás, chismes y deportes eran patrimonio de cier-


tas revistas que alcanzaron importantes niveles de circula-
ción. Por lo visto con anterioridad, en la actualidad se está
muy lejos de tal situación.
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 42

CAPÍ TULO II

RADIO FM 88 92 96 102 106 108


RADIO
EXPOSICIÓN A RADIOPARA INFORMARSE

HÁBITOS DE EXPOSICIÓN

EXPOSICIÓN POR ESTRATOS

PREFERENCIA DE FRECUENCIAS

AM 540 600 700 900 1200 1600


Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 43

EXPOSICIÓN A RADIO PARA INFORMARSE


TOTAL PAÍS

La radio, como canal informativo, es utilizada por el 47.6% Solo Radio


10.3%
de los entrevistados. Para el 10.3% es el único medio de
comunicación a través del cual se informan.

Quienes configuran su principal base de sustento son, en


primer lugar, los mayores de 35 años, y en menor medida No
52.4%
los de nivel socio-económico bajo. El resto de los segmen-
tos sociodemográficos no presentan índices que se desta-
quen.
43
Al dividir el día por segmentos horarios, observamos que el

SNCC
mayor índice de exposición informativa se sitúa por la
mañana (89.2%), principalmente impulsado por las perso- Si
47.6%
nas de 35 a 49 años.

En el resto del día, los índices de exposición descienden


considerablemente. Los que habitan en AMBA son aquellos
que principalmente se destacan en cada uno de los seg-
mentos del día de menor relevancia.

Al mediodía la exposición se reduce al 31.6%, siendo los de


nivel socio-económico medio los que superan al promedio.
SEXO N.S.E. EDAD
Por la tarde, el índice continúa descendiendo hasta el 12.5%
de los entrevistados, siendo impulsada la exposición por MASC. FEM. ABC1 C2 DE 12-17 18-34 35-49 +50
los mayores de 50 años. SI 46.2% 48.9% 42.4% 44.9% 49.4% 28.4% 45.7% 54.4% 58.0%

RADIO
NO 53.8% 51.1% 57.6% 55.1% 50.6% 71.6% 54.3% 45.6% 42.0%
El horario nocturno presenta el resultado más bajo de
oyentes con apenas el 7.1% del total. Aquí también se desta- Base: 3000 casos (total encuestados)
can los mayores de 50 años.
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 44

HÁBITOS DE EXPOSICIÓN A RADIO PARA INFORMARSE


TOTAL PAÍS
(CURVA DE ENCENDIDO)

89.2%

31.6%

44
12.5%
SNCC

7.1%

NOCHE
MAÑANA MEDIODÍA TARDE
TRASNOCHE

SEXO N.S.E. EDAD

MASC. FEM. ABC1 C2 DE 12-17 18-34 35-49 +50

MAÑANA 87.0% 91.2% 83.3% 90.9% 89.3% 75.6% 91.4% 93.9% 88.8%

MEDIODÍA 31.0% 32.1% 25.7% 34.8% 31.2% 33.4% 33.5% 29.1% 31.2%

TARDE 13.8% 11.3% 12.4% 14.9% 11.6% 4.7% 3.9% 11.2% 23.4%
RADIO

NOCHE 9.0% 5.4% 6.5% 8.4% 6.7% 3.8% 4.7% 7.0% 10.4%
Base: 1427 casos (los que se informan a través de la Radio) Opciones múltiples
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 45

EXPOSICIÓN A RADIO PARA INFORMARSE


POR ESTRATOS
AMBA Grandes Ciudades

No No
53.8% 56.1%

45

SNCC
Si Si
46.2% 43.9%

86.8% 86.1%

40.0%

27.4%
21.2%
14.0%
10.0%

RADIO
7.5%

NOCHE NOCHE
MAÑANA MEDIODÍA TARDE MAÑANA MEDIODÍA TARDE
TRASNOCHE TRASNOCHE
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 46

EXPOSICIÓN A RADIO PARA INFORMARSE


POR ESTRATOS
Ciudades intermedias Ciudades pequeñas

No No
50.7% 50.7%

46
SNCC

Si Si
49.3% 49.3%

90.1% 91.8%

29.2%
27.0%
RADIO

8.3%
4.8% 6.7%
2.3%

NOCHE NOCHE
MAÑANA MEDIODÍA TARDE MAÑANA MEDIODÍA TARDE
TRASNOCHE TRASNOCHE
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 47

PREFERENCIA DE LAS FRECUENCIAS DE RADIO PARA INFORMARSE


TOTAL PAÍS

Ambas 4.5%
Los resultados son elocuentes: la FM resulta la frecuencia
preferida entre los oyentes de radio al momento de infor-
marse.

La variable edad es la determinante al momento de anali- AM


32.3%
zar por universos objetivos los datos relevados.
Los que impulsan al 63.2% de los entrevistados que opta
por la FM son las mujeres, los menores de 35 años y los
que residen en zonas de mediana y baja población.
47

SNCC
Respecto a la tendencia por informarse a través de la AM, FM
se encuentra sostenida por los hombres, los mayores de 50 63.2%

años, los de nivel socio-económico alto y medio y los que


residen tanto en AMBA como en los principales centros
urbanos del interior del país.

SEXO N.S.E. EDAD

MASC. FEM. ABC1 C2 DE 12-17 18-34 35-49 +50

FM 59.9% 66.2% 54.2% 59.1% 65.8% 85.6% 82.4% 62.3% 39.9%

AM 36.2% 28.8% 38.8% 36.5% 30.0% 11.2% 15.1% 32.5% 54.0%

RADIO
AMBAS 3.9% 5.0% 7.0% 4.4% 4.2% 3.2% 2.5% 5.2% 6.1%

Base: 1427 casos (los que se informan a través de la Radio)


Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 48

PREFERENCIA DE LAS FRECUENCIAS DE RADIO


POR ESTRATOS

AMBA Grandes ciudades


Ambas 5.0% Ambas 1.7%

48
SNCC

AM AM
40.5% 40.7%

FM FM
54.5% 57.6%
RADIO
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 49

PREFERENCIA DE LAS FRECUENCIAS DE RADIO


POR ESTRATOS

Ciudades intermedias Ciudades pequeñas


Ambas 1.8% Ambas 6.0%

49

SNCC
AM AM
27.0% 25.1%

FM FM
71.2% 68.7%

RADIO
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 50

LA EXPOSICIÓN A RADIO
PARA INFORMARSE
En líneas generales y a diferencia de lo observado al inda-
gar acerca de la televisión, la curva de encendido de la
radio posee rasgos similares entre AMBA y el interior del
país. Sin embargo, una lectura más fina nos permite detec-
tar ciertas diferencias cuando analizamos el consumo
radial en los distintos segmentos horarios.

La radio, como canal informativo, se posiciona de manera


predominante en el segmento matinal. Significa el arran-
50
que del día de las personas informadas.
SNCC

Sin embargo, en el interior del país, la radio comienza a


perder fuerza en comparación con la televisión a partir del
mediodía. Solo en AMBA se sostiene con algún vigor: en
este distrito la exposición a radio para informarse alcanza
el 40%, mientras que en las localidades del interior del país,
independientemente de su tamaño, los oyentes no llegan al
30% de las menciones.

Ahora bien, la cuestión de las preferencias por frecuencia


radial es impactante. En estudios anteriores (aquellos lleva-
dos a cabo durante la década del noventa) se observaba
que la radio cumplía un rol predominante de compañía. De
manera asociada a la compañía, la AM era sinónimo de
información; situación que no se comprobaba en la FM,
RADIO

cuya ecuación se centraba en música y palabras y pocos


contenidos informativos.
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 51

En los últimos años, la FM ha vivido un proceso de trans-


formación realmente significativo. En tal sentido, hoy en día
la vieja ecuación que relacionaba a ambas frecuencias con
respecto a la información, podría decirse que se ha reverti-
do: más de seis de cada diez argentinos que utilizan la
radio como canal informativo optan por la Frecuencia
Modulada.

La transformación puede resumirse así: al anclaje de la


51
música –que siempre caracterizó a la FM-, se le ha sumado

SNCC
la información. De esta manera, se observa otro cambio en
el sistema informativo de los argentinos, donde la gente
busca más contenidos informativos en la radio, indepen-
dientemente del tipo de frecuencia de que se trate.

Este fenómeno, del peso de la FM como elemento informa-


tivo, se observa con más fuerza, incluso, en el interior más
profundo.

RADIO
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 52

CAPÍTULO III

DIARIOS
DIARIOS
Y REVISTAS
LECTURA DE DIARIOS PARA INFORMARSE

HÁBITOS DE LECTURA

TIPOS DE DIARIOS QUE ELIJE PARA INFORMARSE

Y REVISTAS
TEMAS Y CONTENIDOS PREFERIDOS

MODALIDAD DE LECTURA POR SECCIÓN

MODALIDAD DE COMPRA

EXPOSICIÓN A DIARIOS PARA INFORMARSE

LECTURA DE REVISTAS PARA INFORMARSE

MODALIDAD DE COMPRA

EXPOSICIÓN A REVISTAS PARA INFORMARSE


Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 53

LECTURA DE DIARIOS PARA INFORMARSE


TOTAL PAÍS

La utilización del diario como medio informativo casi alcan- Solo Diarios
8.6%
za a la mitad de los entrevistados.

La prensa diaria, como difusor de noticias, resulta eficaz


como soporte informativo de un segmento amplio de la
población. Inclusive, el 8.6% de los consultados manifiesta
No
que es su único medio para recibir las noticias. 53.2%

Esto se detecta cuando indagamos la modalidad de lectura.


En líneas generales, quien lee el periódico lo hace de modo
exhaustivo en cuanto a los contenidos preferenciales.
De este modo, la tendencia a leer diarios está sustancial-
mente asociada a tres variables: el género, el nivel socio- Si
46.8%
económico y la edad.
53

SNCC
Predominantemente, el diario representa un consumo pro-
pio de los niveles socio-económicos alto y medio. A su vez,
se destacan los hombres, los mayores de 35 años y los que
residen en los principales centros urbanos del interior del
país.

Por su parte, las mujeres, los adolescentes (que llegan al


73.0%) y los de nivel socio-económico bajo son aquellos que SEXO N.S.E. EDAD
sobresalen como no lectores de diarios.
MASC. FEM. ABC1 C2 DE 12-17 18-34 35-49 +50

DIARIOS
En relación a los hábitos de lectura, el domingo se presenta SI 51.0% 42.9% 65.8% 56.7% 40.2% 27.0% 49.6% 55.5% 51.3%
como el día de lectura primordial, con el 66.6% de los entre-
NO 49.0% 57.1% 34.2% 43.3% 59.8% 73.0% 50.4% 44.5% 48.7%
vistados. Otro día que recibe un fuerte impulso es el lunes
(50.1%) dado el fuerte anclaje que arrastran las noticias Base: 3000 casos (total encuestados)
deportivas.
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 54

HÁBITOS DE LECTURA DE DIARIOS PARA INFORMARSE


TOTAL PAÍS

66.6%

50.1%
46.5% 45.0%
54 43.0% 43.9% 43.4%
SNCC

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO


Base: 1405 casos (los que se informan a través del Periódico) Opciones múltiples
DIARIOS
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 55

LECTURA DE DIARIOS PARA INFORMARSE


POR ESTRATOS

AMBA Grandes ciudades

No No
52.3% 48.0%

55

SNCC
Si Si
47.7% 52.0%

DIARIOS
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 56

LECTURA DE DIARIOS PARA INFORMARSE


POR ESTRATOS

Ciudades intermedias Ciudades pequeñas

No No
54.0% 55.4%

56
SNCC

Si Si
46.0% 44.6%
DIARIOS
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 57

TIPOS DE DIARIOS QUE ELIGE PARA INFORMARSE


NACIONALES/LOCALES

AMBA Grandes ciudades


Ambos diarios Diarios nacionales
1.5% 9.7%

Ambos diarios
11.1%

57

SNCC
Diarios locales
79.3%
Diarios nacionales
98.5%

DIARIOS
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 58

TIPOS DE DIARIOS QUE ELIGE PARA INFORMARSE


NACIONALES/LOCALES

Ciudades intermedias Ciudades pequeñas


Diarios nacionales Diarios nacionales
4.5% 8.0%
Ambos diarios
7.6%
Ambos diarios
13.3%

58
SNCC

Diarios locales Diarios locales


88.0% 78.7%
DIARIOS
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 59

LECTURA DE DIARIOS: TEMAS Y CONTENIDOS PREFERIDOS


TOTAL PAÍS

Núcleo de anclaje

Información general (59.6%)

Anclaje asociado

Deportivos (49.0%)

59
Policiales (44.4%) Política (40.8%)

SNCC
Periferia de anclaje

Economía (32.3%)

Espectáculos (31.9%) Cultura (28.7%)

DIARIOS
Otro anclaje asociado

Internacionales (23.4%) Opinión (17.6%)

Base: 1405 casos (los que se informan a través del Periódico) Opciones múltiples
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 60

TEMAS Y CONTENIDOS PREFERIDOS POR


UNIVERSOS OBJETIVOS

Los temas y contenidos de los diarios que eligen los Ya ubicados en la periferia, surgen contenidos del tipo eco- an las noticias internacionales y de opinión. En ambos
argentinos al momento de informarse coloca a infor- nómicos, de espectáculos y culturales. La economía reitera casos son los mayores de 50 años, los de nivel socio-eco-
mación general al tope de las preferencias. Seis de los mismos universos objetivos que los temas políticos. El nómico alto y los habitantes de AMBA quienes sobresalen.
cada diez argentinos que optan por este tipo de mundo del espectáculo encuentra a las mujeres, los de
medio como su canal informativo lee las noticias menor rango de edad, los de nivel socio-económico alto y
relacionadas con esta sección. medio y los residentes en AMBA como aquellos que, sus-
Se destacan las mujeres, los mayores de 35 años, tancialmente, sostienen su porcentaje de menciones. La
los de nivel socio-económico alto y medio y los que cultura es destacada por las mujeres, los mayores de 35
residen en AMBA. años, los de nivel socio-económico alto y medio y los resi-
dentes en AMBA.
De este modo es posible concluir que la mayoría de
los lectores prioriza los contenidos "revisteriles" de Por último, como los temas de menor preferencias, se sitú-
los diarios.
60
SEXO N.S.E. EDAD
SNCC

En un segundo bloque podemos agrupar las noticias


deportivas, policiales y políticas. Las noticias deporti- MASC. FEM. ABC1 C2 DE 12-17 18-34 35-49 +50
vas alcanzan el 49.0% de las menciones, sobresalien- INFORMACIÓN GENERAL 55.0% 64.9% 68.5% 62.1% 56.2% 32.6% 55.7% 65.6% 69.0%
do los hombres, los de menor rango de edad, los de
DEPORTIVOS 70.2% 25.2% 42.5% 53.8% 47.9% 59.3% 48.4% 49.2% 45.6%
nivel socio-económico medio y los residentes en
AMBA. POLICIALES 43.5% 45.4% 38.5% 39.5% 48.5% 36.8% 43.4% 41.8% 50.5%
POLÍTICA 44.5% 36.6% 58.3% 44.6% 34.5% 13.1% 32.9% 47.0% 54.2%
El perfil de los lectores de noticias policiales está
constituido por los mayores de 50 años, los de nivel ECONOMÍA 35.5% 28.6% 50.7% 40.0% 23.6% 15.3% 23.0% 36.5% 44.6%
DIARIOS

socio-económico bajo y los que habitan en localida- ESPECTÁCULOS 23.5% 41.5% 37.2% 36.0% 28.4% 42.8% 30.5% 32.3% 29.0%
des medianas según nuestros parámetros poblacio-
CULTURA 24.3% 33.6% 40.5% 33.5% 23.2% 17.4% 23.7% 32.0% 35.2%
nales. Los que optan por contenidos políticos están
más impulsados por los hombres, los mayores de 35 INTERNACIONALES 23.2% 23.6% 32.3% 25.8% 20.0% 16.5% 18.9% 24.2% 29.9%
años, los de nivel socio-económico alto y medio y los OPINIÓN 16.2% 19.3% 23.0% 20.2% 15.0% 6.4% 14.1% 18.6% 24.8%
que residen en AMBA.

Base: 1405 casos (los que se informan a través del Periódico)


Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 61

LECTURA DE DIARIOS: TEMAS Y CONTENIDOS PREFERIDOS


POR ESTRATOS

AMBA

Núcleo de anclaje

Información general (63.3%) Deportivos (54.1%)

Anclaje asociado

Espectáculos (45.5%)

61
Policiales (42.7%) Política (44.1%)

SNCC
Periferia de anclaje

Economía (38.3%) Cultura (38.9%)

Otro anclaje asociado

DIARIOS
Internacionales (30.1%) Opinión (21.6%)
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 62

LECTURA DE DIARIOS: TEMAS Y CONTENIDOS PREFERIDOS


POR ESTRATOS

Grandes Ciudades

Núcleo de anclaje

Información general (62.0%) Deportivos (51.9%)

Anclaje asociado

Policiales (43.6%) Política (39.2%)

62
Periferia de anclaje
SNCC

Espectáculos (31.3%) Economía (30.0%)

Otro anclaje asociado

Internacional (23.2%)
DIARIOS

Opinión (16.3%) Cultura (22.8%)


Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 63

LECTURA DE DIARIOS: TEMAS Y CONTENIDOS PREFERIDOS


POR ESTRATOS

Ciudades intermedias

Núcleo de anclaje

Información general (53.0%) Policiales (49.1%)

Anclaje asociado

Deportivos (39.6%) Política (32.7%)

63
Periferia de anclaje

SNCC
Economía (24.3%)

Otro anclaje asociado

Espectáculos (15.1%) Cultura (14.7%)

Internacionales (14.5%) Opinión (10.1%)

DIARIOS
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 64

LECTURA DE DIARIOS: TEMAS Y CONTENIDOS PREFERIDOS


POR ESTRATOS

Ciudades pequeñas

Núcleo de anclaje

Información general (58.2%)

Anclaje asociado

Deportivos (47.4%)

64
Policiales (44.2%) Política (41.9%)
SNCC

Periferia de anclaje

Economía (31.2%)

Espectáculos (27.8%) Cultura (27.8%)


DIARIOS

Otro anclaje asociado

Internacionales (21.2%) Opinión (17.9%)


Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 65

LECTURA DE DIARIOS: TEMAS Y CONTENIDOS PREFERIDOS


POR TIPOS DE DIARIOS

Lectores de diarios nacionales Lectores de diarios locales

INFORMACIÓN GENERAL 62.5% INFORMACIÓN GENERAL 56.6%

DEPORTIVOS 53.4% POLICIALES 48.2%

POLÍTICA 45.3% DEPORTIVOS 46.4%


ESPECTÁCULOS 42.9% POLÍTICA 35.0%
POLICIALES ECONOMÍA 65
40.3% 25.5%

SNCC
ECONOMÍA 38.2% ESPECTÁCULOS 24.7%
CULTURA 37.9% CULTURA 21.5%
INTERNACIONALES 29.3% INTERNACIONALES 17.7%
OPINIÓN 20.4% OPINIÓN 14.8%

DIARIOS
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 66

MODALIDAD DE LECTURA POR SECCIÓN


TOTAL PAÍS

Información general Deportes

TODA LA NOTA 63.5% TODA LA NOTA 64.4%

NOTA INCOMPLETA 36.1% NOTA INCOMPLETA 35.2%

NS/NC 0.4% NS/NC 0.4%

Base: 838 casos (los que leen la sección Información general) Base: 689 casos (los que leen la sección Deportes)

66
SNCC

Policiales Política

TODA LA NOTA 69.1% TODA LA NOTA 55.7%

NOTA INCOMPLETA 30.1% NOTA INCOMPLETA 44.0%

NS/NC 0.8% NS/NC 0.3%

Base: 624 casos (los que leen la sección Policiales) Base: 573 casos (los que leen la sección Política)
DIARIOS
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 67

MODALIDAD DE LECTURA POR SECCIÓN


TOTAL PAÍS

Economía Espectáculos

TODA LA NOTA 59.4% TODA LA NOTA 62.5%

NOTA INCOMPLETA 40.5% NOTA INCOMPLETA 36.6%

NS/NC 0.1% NS/NC 0.9%

Base: 453 casos (los que leen la sección Economía) Base: 449 casos (los que leen la sección Espectáculos)

67

SNCC
Cultura Internacionales

TODA LA NOTA 78.2% TODA LA NOTA 61.7%

NOTA INCOMPLETA 27.2% NOTA INCOMPLETA 38.2%

NS/NC 0.1%

Base: 403 casos (los que leen la sección Cultura) Base: 329 casos (los que leen la sección Internacionales)

DIARIOS
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 68

MODALIDAD DE LECTURA POR SECCIÓN


POR TIPOS DE DIARIOS

Lectores de diarios nacionales

TODA LA NOTA
TEMAS
NOTA INCOMPL.

INFORMACIÓN GENERAL 69.0% 31.0%

DEPORTIVOS 61.9% 38.1%

POLÍTICA 58.5% 41.5%


ESPECTÁCULOS 71.6% 28.4%
POLICIALES 66.7% 33.3%
68
ECONOMÍA 66.5% 33.5%
SNCC

CULTURA 74.8% 25.2%


INTERNACIONALES 68.1% 31.9%
OPINIÓN 76.8% 23.2%
DIARIOS
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 69

MODALIDAD DE LECTURA POR SECCIÓN


POR TIPOS DE DIARIOS

Lectores de diarios locales

TODA LA NOTA
TEMAS
NOTA INCOMPL.

INFORMACIÓN GENERAL 58.1% 41.9%

POLICIALES 69.6% 30.4%

DEPORTIVOS 65.5% 34.5%


POLÍTICA 52.2% 47.8%
ECONOMÍA 52.5% 47.5%
69
ESPECTÁCULOS 54.7% 45.3%

SNCC
CULTURA 68.9% 31.1%
INTERNACIONALES 56.2% 43.8%
OPINIÓN 58.2% 41.8%

DIARIOS
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 70

MODALIDAD DE COMPRA

En cuanto a la modalidad de adquisición, la lectura LO COMPRA EL ENTREVISTADO 50.6%


del periódico está mayoritariamente ligada a la com-
LO COMPRA UN FAMILIAR 35.0%
pra personal o del núcleo familiar. Más de la mitad
de los que afirman informarse a través de este LO COMPRAN EN SU TRABAJO 9.3%
medio compra el diario y un 35.0% dice que “lo com-
pra algún integrante de la familia”. LO COMPRA UN VECINO 3.3%

LO COMPRA UN AMIGO 3.2%


El hábito de la compra personal es mayormente
impulsado por los hombres, los mayores de 35 años EN EL BAR 2.9%
y los de nivel socio-económico alto y medio.
Por su parte, las mujeres, los menores de 34 años y LO RECIBE GRATUITAMENTE 0.7%

los que residen en el distrito AMBA aseguran que la


OTROS 1.1%
compra la realiza un familiar.
70
NS/NC 1.4%
SNCC

SEXO N.S.E. EDAD ESTRATOS

MASC. FEM. ABC1 C2 DE 12-17 18-34 35-49 +50 1 2 3 4


LO COMPRA EL ENTREVISTADO 56.2% 43.4% 59.4% 54.7% 45.6% 10.3% 34.6% 68.4% 66.7% 50.8% 52.7% 51.9% 48.9%

LO COMPRA UN FAMILIAR 27.1% 44.1% 34.4% 33.3% 36.3% 79.4% 45.8% 20.1% 19.3% 38.7% 31.5% 32.9% 33.8%

LO COMPRAN EN SU TRABAJO 12.3% 6.2% 7.2% 9.1% 10.1% 3.2% 15.9% 9.1% 5.5% 9.3% 7.9% 9.3% 9.9%
LO COMPRA UN VECINO 2.8% 4.2% 1.1% 1.1% 5.3% 3.0% 3.5% 3.5% 3.6% 1.9% 3.3% 6.3% 3.2%
DIARIOS

LO COMPRA UN AMIGO 3.5% 2.9% 2.1% 3.0% 3.5% 2.5% 3.4% 2.0% 4.2% 3.2% 4.6% 2.5% 2.9%
LO COMPRAN EN EL BAR 4.2% 1.6% 3.2% 3.0% 2.9% 1.9% 3.6% 2.6% 3.0% 1.9% 5.2% 1.1% 3.7%
OTROS 1.0% 1.1% 0.3% 0.8% 1.3% 2.9% 1.1% 0.6% 0.6% 1.0% 1.4% 0.9% 2.9%
NS/NC 1.5% 1.3% 0.7% 3.0% 0.6% --- 1.9% 1.5% 1.3% --- 2.1% 0.7% 2.9%

Base: 1405 casos (los que se informan a través del Periódico) Opciones múltiples
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 71

MODALIDAD DE COMPRA
POR TIPOS DE DIARIOS

Lectores de diarios nacionales Lectores de diarios locales

LO COMPRA EL ENTREVISTADO 52.0% LO COMPRA EL ENTREVISTADO 46.6%

LO COMPRA UN FAMILIAR 38.2% LO COMPRA UN FAMILIAR 33.0%

LO COMPRAN EN SU TRABAJO 9.0% LO COMPRAN EN SU TRABAJO 9.5%

LO COMPRA UN AMIGO 3.3% LO COMPRA UN VECINO 4.6%

EN EL COMERCIO QUE VA 2.1% LO COMPRA UN AMIGO 3.2%

LO COMPRA UN VECINO 1.5% EN EL COMERCIO QUE VA 3.2% 71

SNCC
LO RECIBE GRATUITAMENTE 0.6% LO RECIBE GRATUITAMENTE 0.6%

OTROS 0.1% OTROS 1.9%

NS/NC 0.6%

Base: 1405 casos (los que se informan a través del Periódico) Opciones múltiples

DIARIOS
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 72

LA EXPOSICIÓN A DIARIOS
PARA INFORMARSE
La Prensa Escrita ha sido el medio informativo que más
sintió el avance de los nuevos formatos tecnológicos. De
este modo, el diario se encuentra ya asentado en una nueva
ecuación que lo ubica por debajo de otros medios como son
la televisión y la radio.

A su vez, se le suma el avance gradual, pero continuo, de


Internet que en muchos casos actúa en reemplazo del dia-
rio y no como complemento, aunque este nuevo medio
todavía está algo lejos de poner en jaque a la “tinta”.

La lectura del diario, sin importar el origen del mismo sino


como instrumento de información, no presenta diferencias
72
significativas desde el punto de vista sociodemográfico.
SNCC

La curva de hábitos de lectura, es la misma que se obtuvo


en olas anteriores, en la cual se destaca el fuerte anclaje
que posee el periódico y el hábito de lectura del día domin-
go.

Respecto a este tema, el periódico presenta índices de lec-


tura muy altos los días domingo: algo más de dos de cada
diez lectores de diarios lo hacen solo los días domingo. La
DIARIOS

explicación es evidente: el periódico hace imperioso dispo-


ner de tiempo para la lectura atenta, y los domingos, en
general, es el día que se cuenta con más tiempo para dedi-
carle al hábito de la lectura informativa. Esto resulta un
rasgo muy característico de la Prensa Escrita a diferencia
de los otros medios predominantes como son la Televisión
y la Radio.
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 73

Otro dato que sobresale de este estudio radica en el peso


del factor regional en la lectura de diarios: los grandes
periódicos de circulación nacional son leídos sustancial-
mente en el distrito AMBA (Capital Federal y Gran Buenos
Aires). En el resto del país –aún en forma independiente al
tamaño de la ciudad- se lee mucho más el diario local,
incluso en una relación favorable que se ubica en el eje de
ocho y medio a uno y medio.

En cuanto a las preferencias temáticas, sin lugar a dudas


en la actualidad un conjunto de temas agrupados bajo el
paraguas denominado de “información general” es el que
mayor interés logra entre los lectores.
73

SNCC
Un análisis de mayor amplitud, permite observar que en
realidad el interés en los diarios descansa en cuatro facto-
res: INTERÉS GENERAL (por supuesto), POLICIALES,
ESPECTÁCULOS Y POLÍTICA. Estas preferencias (con cier-
tas diferencias de gradientes) se observan en la totalidad
de los estratos demográficos de nuestro país.

DIARIOS
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 74

Desde otra perspectiva, las preferencias temáticas poseen


un sustento diferencial por universo de orden social:

1. Información general no solo es el núcleo temático de


mayor interés; además es el de mayor penetración por uni-
verso.

2. El deporte alcanza sus mayores valores de preferencia


entre los hombres y los adolescentes.

3. Espectáculos, es impulsado especialmente por los más


jóvenes y las mujeres.
74
SNCC

4. Los policiales es un núcleo de interés de amplia penetra-


ción, aunque sobresalen los pertenecientes a los estratos
socioeconómicos bajos.

5. La política es una sección cuyo interés es mayor en la


medida que crece la edad y el nivel socioeconómico del lec-
tor.

6. La economía es una sección que despierta un mayor


DIARIOS

interés entre los hombres, los mayores de 50 años, y los de


más alto nivel social y económico.
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 75

LECTURA DE REVISTAS PARA INFORMARSE


TOTAL PAÍS

Si
En la actualidad, y según los datos obtenidos en esta ola Solo Revistas 8.3%
1.3%
investigativa, las revistas no se constituyen en un medio
que se utilice como canal informativo masivo.

Un dato surge de manera contundente: Apenas el 8.3% de


los entrevistados dice informarse a través de las revistas y
solo el 1.3% consume noticias exclusivamente por medio de
ellas.

La variable que en mayor grado sostiene este escaso por-


centaje es la de nivel socio-económico: Principalmente son
los de nivel alto y medio quienes se informan a través de
este medio.
75
No
91.7%

SNCC
No se observan diferencias significativas en el resto de las
aperturas sociodemográficas.

SEXO N.S.E. EDAD

REVISTAS
MASC. FEM. ABC1 C2 DE 12-17 18-34 35-49 +50

SI 7.0% 9.5% 12.3% 12.9% 5.9% 10.5% 8.3% 7.9% 6.9%

NO 93.0% 90.5% 87.7% 87.1% 94.1% 89.5% 91.7% 92.1% 93.1%

Base: 3000 casos (total encuestados)


Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 76

LECTURA DE REVISTAS PARA INFORMARSE


POR ESTRATOS

AMBA Grandes ciudades


Si Si
5.6% 8.9%

76
SNCC

No
No
91.1%
94.4%
REVISTAS
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 77

LECTURA DE REVISTAS PARA INFORMARSE


POR ESTRATOS

Ciudades intermedias Ciudades pequeñas


Si Si
7.7% 10.7%

77

SNCC
No No
92.3% 89.3%

REVISTAS
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 78

MODALIDAD DE COMPRA

La modalidad de compra de revistas, al igual que los LO COMPRA EL ENTREVISTADO 48.2%


diarios, se basa en una configuración personal: el
LO COMPRA UN FAMILIAR 31.9%
48.2% de los lectores compra las revistas que lee.
LO COMPRA UN AMIGO 11.7%
En esta categoría se destacan los hombres, los
mayores de 35 años, los de nivel socio-económico LO COMPRA UN VECINO 6.5%
medio y los que residen en ciudades con poblacio-
EN EL COMERCIO QUE VA 3.7%
nes intermedias.
LO COMPRAN EN SU TRABAJO 3.0%
Por su parte, principalmente las mujeres, los ado-
lescentes y los habitantes de las principales ciuda- LO RECIBE GRATUITAMENTE 2.9%

des del interior del país se constituyen en los univer-


OTROS 4.4%
sos objetivos que leen revistas que compra algún
78
familiar. NS/NC 2.3%
SNCC

SEXO N.S.E. EDAD ESTRATOS

MASC. FEM. ABC1 C2 DE 12-17 18-34 35-49 +50 1 2 3 4

LO COMPRA EL ENTREVISTADO 60.4% 39.6% 43.0% 55.5% 43.3% 23.5% 43.8% 51.1% 78.0% 47.7% 42.6% 55.8% 47.6%

LO COMPRA UN FAMILIAR 16.7% 42.6% 30.6% 32.6% 31.8% 47.3% 31.2% 30.1% 17.7% 26.0% 38.9% 33.8% 32.0%

LO COMPRA UN AMIGO 9.0% 13.5% 15.4% 14.5% 8.0% 24.9% 9.5% 5.9% 5.1% 19.6% 4.9% 11.2% 10.2%
REVISTAS

LO COMPRA UN VECINO 7.7% 5.7% 9.0% 3.5% 8.4% 3.9% 2.7% 11.7% 9.7% 7.2% 14.8% 6.3% 3.8%
EN EL COMERCIO QUE VA 5.8% 2.1% 11.6% 1.2% 3.5% --- 5.8% 9.1% --- 3.6% --- 0.5% 5.8%
LO COMPRAN EN SU TRABAJO 3.1% 2.9% --- 2.1% 4.7% --- 9.6% 0.5% --- 9.0% --- 3.4% 1.0%

LO RECIBE GRATUITAMENTE 5.6% 0.9% 2.1% 4.5% 1.7% 4.9% 0.8% 4.0% 2.3% --- 6.3% 1.0% 3.7%
OTROS 7.8% 2.1% 4.7% 2.7% 5.8% 5.8% 6.9% 1.1% --- 2.8% 8.0% --- 5.5%
NS/NC --- 4.0% --- --- 5.1% 3.3% 5.0% --- --- --- --- 0.6% 4.7%
Base: 248 casos (los que leen revistas para informarse) Opciones múltiples
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 79

LA EXPOSICIÓN A REVISTAS
PARA INFORMARSE
La revista, en el imaginario colectivo, está muy lejos de
constituirse en un medio de información. Se la vincula más
bien con el entretenimiento y funciona como un comple-
mento de los medios electrónicos.

Actualmente, se encuentra en un terreno perceptual algo


ambiguo: por un lado aparece compitiendo con otros espa-
cios del entretenimiento, y por el otro se propone como una
continuidad del sistema del espectáculo o del mundo de los
“famosos”.

Al observar la apertura por estratos, no se presentan gran-


des diferencias sociodemográficas, lo que revela que el
79
mundo de las revistas es homogéneo en cuanto a la per-

SNCC
cepción y los hábitos de los consumidores.

REVISTAS
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 80

INTERNET
CAPÍTULO IV EXPOSICIÓN A NOTICIAS A TRAVÉS DE INTERNET

INTERNET
HÁBITOS DE USO DE INTERNET PARA INFORMARSE

PRINCIPALES PÁGINAS VISITADAS

USO DE INTERNET EN EL HOGAR

MOTIVOS POR LOS CUALES LEE NOTICIAS POR INTERNET

>hola, te mando de nuevo >hola, te mando de nuevo


los dos carteles los dos ca
>hola, te mando>hola,
de nuevo
te mando
los dos
de carteles
nuevo los dos carteles
porque las medidasde
porque las medidasde
>grande las tenia
>grande
mal, las tenia mal,

porque las medidasde


fijtae si esta fijtae
ok, si esta ok,
> asi > asi

>grande las tenia mal, porque las medidasde


>mando los originales.
>mando los originales.
><< cartelc.jpg><<
>> cartelc.jpg >>
><< cartelc.jpg><<
>> cartelc.jpg >>
www.pg >> ><< cartelg.jpg >>

www. internet>>hola,
asi te mando de nuevo los dos carteles
www.internet.comenia mal,
porque las medidasde
www.orww><< >grande
cartelc.jpg
las tenia >>mal,
><< cartelc.jpg >> fijtae
www.internet.coma ok, si esta ok,
> asi
><< cartelg.jpg >>
> asi
>mando los originales.
http: // pg >>
>mando
>>
>>
los originales.
><< cartelc.jpg
><< cartelg.jpg
>hola, te mando>hola,
de nuevo
te mando
los dos
>hola,
de carteles
nuevo
te mando
los dos
de carteles
nuevo los dos carteles
porque las medidasde
>grande las tenia
>grande
fijtae si esta fijtae
> asi
ok, ><< www.jpg >>
>hola, te mando de nuevoweles
porque las medidasde
porque las medidasde
mal, las tenia
>grande

porque las medidasde


> asi > asi
mal, las tenia mal,
si esta fijtae
ok, si esta ok,

>mando los originales.


>mando los originales.
>mando los originales.

><< cartelc.jpg >>


>grande las tenia mal,
><< cartelc.jpg><<
>> cartelc.jpg><<
><< cartelc.jpg><<
>> cartelc.jpg><<

//www...a ok,
><< cartelg.jpg><<
>> cartelg.jpg><<
>> cartelc.jpg >>
>> cartelc.jpg >>
>> cartelg.jpg >>

http//>hola, te mando de nuevo los dos carteles


> asi
><< cartelg.jpg >>
>mando los originales.
porque las medidasde
><< cartelc.jpg >>
>grande las tenia mal,
><< cartelc.jpg >>
fijtae si esta><< cartelg.jpg
ok, >>

> asi
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 81

EXPOSICIÓN A NOTICIAS A TRAVÉS DE INTERNET


TOTAL PAÍS

Si
El universo de la población que utiliza Internet para infor- Solo Internet 8.3%
1.2%
marse resulta, todavía, escaso. Aunque a diferencia de las
revistas, este medio se encuentra en su etapa germinal.

Apenas el 8.6% afirma utilizarlo con esa finalidad. Solo el


1.2% de los entrevistados tiene a internet como único medio
para informarse.

Sobresalen los hombres, los jóvenes de 18 a 34 años, los


de nivel socio-económico alto y medio y los que residen en
los principales centros urbanos del interior del país.

Por su parte, son las mujeres, los mayores de 50 años y los


de nivel socio-económico bajo son los que en mayor medi- No
91.4%
da no utilizan Internet como medio informativo.

A su vez, se observa en la curva de hábitos de exposición


81
por día de la semana, que la frecuencia sufre una merma

SNCC
importante los fines de semana (y a diferencia de lo obser-
vado en la lectura de diarios/papel). Internet se presenta
altamente utilizado durante los días hábiles,
SEXO N.S.E. EDAD

INTERNET
cuestión que expresa una vinculación entre su exposición y
el trabajo cotidiano. MASC. FEM. ABC1 C2 DE 12-17 18-34 35-49 +50

SI 11.5% 5.8% 23.3% 12.1% 5.1% 8.6% 13.7% 8.6% 3.1%

NO 88.5% 94.2% 76.7% 87.9% 94.9% 91.4% 86.3% 91.4% 96.9%

Base: 3000 casos (total encuestados)


Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 82

HÁBITOS DE USO DE INTERNET PARA INFORMARSE


TOTAL PAÍS

56.6% 56.9%
54.6%
53.7% 53.8%

38.0%

29.3%

82
SNCC

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO


Base: 256 casos (los que utilizan internet para informarse) Opciones múltiples
INTERNET
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 83

USO DE INTERNET PARA INFORMARSE


POR ESTRATOS

AMBA Grandes ciudades


Si Si
7.9% 14.7%

83

SNCC
No
No 85.3%
92.1%

INTERNET
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 84

USO DE INTERNET PARA INFORMARSE


POR ESTRATOS

Ciudades intermedias Ciudades pequeñas


Si Si
6.5% 7.9%

84
SNCC

No No
93.5% 92.1%
INTERNET
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 85

PRINCIPALES PÁGINAS DE NOTICIAS VISITADAS

A grandes rasgos, se observa una fuerte primacía de también los residentes de pequeñas localidades.
medios nacionales y locales frente a una escasa utilización Los portales no reciben una gran afluencia alcanzando
de medios extranjeros para informarse. Es decir, se opta apenas el 8.9% de las menciones.
por una lectura de la noticias bajo un manto de difusión Por otra parte, los medios internacionales obtienen un bajo
local o más próxima. índice de visita, en la cual se destacan las personas de
Los diarios nacionales alcanzan el 65.7% de los ingresos edades intermedias, básicamente.
reconocidos a páginas informativas. En esta categoría se DIARIOS NACIONALES 65.7%
destacan los hombres, los mayores de 18 años, los de nivel 23.4%
DIARIOS PROVINCIALES
socio-económico alto y medio y los que residen tanto en
AMBA como en ciudades intermedias en cuanto a su PORTALES DE INTERNET 8.9%
demografía. MEDIOS INTERNACIONALES 7.5%
Seguidamente, aparecen las páginas de diarios provincia-
SEÑALES DE TV ARGENTINA 1.9%
les donde sobresalen las mujeres, los mayores de 50 años
y los que habitan en las grandes ciudades del interior y OTROS 11.0%
NS/NC 2.5%

85
SEXO N.S.E. EDAD ESTRATOS

SNCC
MASC. FEM. ABC1 C2 DE 12-17 18-34 35-49 +50 1 2 3 4

DIARIOS NACIONALES 68.9% 59.7% 69.1% 69.9% 59.4% 42.9% 69.5% 74.0% 74.7% 88.4% 48.3% 72.8% 54.3%

INTERNET
DIARIOS PROVINCIALES 19.2% 31.2% 22.4% 23.9% 23.7% 17.5% 24.3% 23.8% 30.1% 4.4% 45.8% 16.0% 32.1%

PORTALES DE INTERNET 10.1% 6.6% 11.3% 6.9% 9.2% 10.4% 10.6% 4.6% 7.2% 3.9% 8.2% 19.3% 10.0%
MEDIOS INTERNACIONALES 9.2% 4.4% 9.0% 9.7% 4.5% 4.4% 7.2% 11.2% 7.2% 6.7% 7.4% 6.3% 8.8%

SEÑALES DE TV ARGENTINAS 1.5% 2.7% 6.8% 0.6% --- --- 2.0% 4.6% --- 4.7% 2.2% --- ---
OTROS 11.8% 9.6% 14.4% 7.4% 12.3% 25.0% 6.3% 8.5% 11.0% 5.4% 11.3% 10.5% 12.6%
NS/NC 2.3% 3.0% --- 3.7% 3.1% 6.2% 1.2% 1.4% 3.5% 2.0% 6.8% --- 1.1%

Base: 256 casos (los que utilizan internet para informarse) Opciones múltiples
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 86

MOTIVOS POR LOS CUALES LEE NOTICIAS POR INTERNET

Internet, como canal informativo, es valorado por dos moti-


vos principales: por un lado se resalta el vínculo del usua- Núcleo de anclaje
rio con el medio, y por otro lado se hace hincapié en aspec-
tos intrínsecos del mismo. Información permanente
Fácil y entretenido (39.7%)
y actualizada (35.3%)
El 39.7% la considera “fácil y entretenida para informarse”.
Sobresalen las personas de menor rango de edad (12 a 17
años). Anclaje asociado

En segundo lugar, mencionan a la “información permanen-


te y actualizada” (35.3%) que brinda este medio en relación a
Reemplaza al diario (23.2%)
lo que sucede en diferentes lugares del mundo. En esta
categoría se destacan los hombres, los mayores de 50
años, los de nivel socio-económico alto y los que residen en
el interior del país. Periferia de anclaje

Cabe destacar que un 23.2% apunta directamente a que


86 Leo los diarios por Comodidad (7.7%)
“Internet reemplaza al diario”. Esta categoría es impulsada internet (8.0%)
SNCC

por las mujeres, los jóvenes de 18 a 34 años y los mayores


de 50 años, los de nivel socio-económico medio y bajo y los
Rapidez (3.9%)
que habitan en el distrito AMBA.
INTERNET

Base: 256 casos (los que utilizan internet para informarse) Opciones múltiples
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 87

MOTIVOS POR LOS CUALES LEE NOTICIAS POR INTERNET


POR UNIVERSOS OBJETIVOS

SEXO N.S.E. EDAD ESTRATOS

MASC. FEM. ABC1 C2 DE 12-17 18-34 35-49 +50 1 2 3 4


FÁCIL Y ENTRETENIDO 40.4% 38.5% 35.5% 39.3% 42.8% 51.8% 40.5% 31.9% 29.2% 38.7% 29.7% 40.5% 47.0%
INFORMACIÓN PERMANENTE 39.5% 27.6% 38.0% 35.4% 33.4% 35.3% 32.4% 35.5% 48.5% 21.4% 38.8% 32.4% 46.5%
Y ACTUALIZADA
REEMPLAZA AL DIARIO 20.0% 29.1% 15.2% 26.1% 25.6% 9.6% 28.5% 16.7% 38.9% 28.1% 24.1% 21.4% 18.9%
LEO LOS DIARIOS POR INTERNET 8.6% 6.9% 11.8% 6.4% 7.1% 0.7% 10.4% 8.4% 11.0% 6.1% 3.5% 9.6% 12.2%

COMODIDAD 7.5% 8.2% 7.3% 6.0% 9.7% 1.8% 7.4% 9.4% 17.2% 12.6% 6.1% 3.7% 6.0%
RAPIDEZ 3.2% 5.0% 4.4% 4.9% 2.5% 2.5% 3.6% 7.4% --- 6.7% 3.2% 0.8% 2.9%
OTROS 8.9% 16.6% 11.1% 16.1% 7.0% 14.1% 1.6% 16.0% 10.9% 18.3% 14.3% 5.6% 5.2%
3.3% 3.9% 4.9% 1.9% 4.2% 5.4% 2.6% 3.8% 3.8% --- 5.9% 5.8% 4.3% 87
NS/NC

SNCC
Base: 256 casos (los que utilizan internet para informarse) Opciones múltiples

INTERNET
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 88

LA EXPOSICIÓN A INTERNET
PARA INFORMARSE
A diferencia de los otros medios analizados, Internet es un
medio de comunicación incipiente. Dada esta característica,
un dato se nos presenta como revelador: posee casi el
mismo peso informativo que las revistas. Claro que su
comportamiento tiene características diferentes al de la
gráfica.

Internet aparece como una alternativa válida y de peso a la


hora de informarse, pero solamente de lunes a viernes. En
cambio, la preferencia por la letra escrita y publicada sigue
siendo importante los fines de semana, como se ha marca-
do oportunamente.

Al respecto, es posible pensar en dos hipótesis, que juntas


o separadas, pueden llegar a influir:

a) Una porción importante de la población informada prefie-


88
re "mancharse los dedos con tinta" los fines de semana
SNCC

antes que exponerse a una pantalla.

b) Internet está muy ligado a lo laboral. Los que no poseen


INTERNET

PC en el hogar deben ir a locutorios para acceder al diario.


En tal sentido, el diario tradicional aún lleva ventajas."

Por otro lado, es importante tener en cuenta que los índices


de utilización de este medio obtienen un importante impul-
so en los principales conglomerados urbanos del interior
del país.
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 89

Ahora bien, desde el punto de vista actitudinal, los usuarios


de este servicio continúan sus hábitos de lectura de forma
prácticamente inalterable. Es decir, los que se informan a
través de este medio no tienen como principal finalidad
diversificar su información en cuanto a la lectura de perió-
dicos de otros países, sino que siguen una línea nacional e
incluso local. Esto se revela del dato que afirma que apenas
el 7.5% visita páginas de medios internacionales.

Internet es hoy un medio a descubrir, pero lo más impor-


tante para sus usuarios resulta ser que es fácil y entreteni-
do, y que la información se ofrece en pantalla “minuto a
minuto”.

A su vez, poco a poco, al menos de lunes a viernes, Internet


va ocupando un lugar destacado como canal de información
elegible.
89

SNCC
INTERNET
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 90
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 91

SECCIÓN II
CUANTIFICACIÓN
DEL FENÓMENO
MULTIMEDIÁTICO
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 92

MULTIMEDIOS

LA EXPOSICIÓN MULTIMEDIÁTICA PARA INFORMARSE:


CUANTIFICACIÓN DEL FENÓMENO
TOTAL PAÍS
Más de la mitad de los entrevistados recurre a más de un
medio cuando decide informarse. En esta categoría se des-
tacan los mayores de 35 años, los de nivel socio-económico
alto y medio y los residentes en los principales centros
urbanos del interior del país.

El 33.5% solo se informa a través de un medio. Aquellos que


sostienen este porcentaje son los adolescentes entre 12 a
17 años, los de nivel socio-económico bajo y los que resi-
den en el área metropolitana de Buenos Aires.

92
SNCC
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 93

MULTIMEDIOS
Utiliza más de un medio
52.7%
Utiliza un medio
33.5%

No utiliza ningún medio


13.8%

SEXO N.S.E. EDAD

MASC. FEM. ABC1 C2 DE 12-17 18-34 35-49 +50 93

SNCC
MÁS DE UN MEDIO 55.5% 50.1% 62.2% 60.8% 48.0% 30.9% 52.4% 61.7% 61.6%

SOLO UN MEDIO 32.7% 34.2% 25.1% 26.8% 37.4% 40.6% 34.0% 31.6% 29.4%

NO UTILIZA 11.8% 15.7% 12.7% 12.4% 14.6% 28.5% 13.6% 6.7% 9.0%

Base: 3000 casos (total encuestados)


Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 94

MULTIMEDIOS

LA EXPOSICIÓN MULTIMEDIOS: CUANTIFICACIÓN DEL FENÓMENO


POR ESTRATOS

AMBA Grandes ciudades


Utiliza más de un medio Utiliza más de un medio
50.0% 56.3%
Utiliza un medio
37.1% Utiliza un medio
29.7%

No utiliza ningún medio


14.1%
No utiliza ningún medio
12.9%

94
SNCC
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 95

MULTIMEDIOS
LA EXPOSICIÓN MULTIMEDIOS: CUANTIFICACIÓN DEL FENÓMENO
POR ESTRATOS

Ciudades intermedias Ciudades pequeñas


Utiliza más de un medio Utiliza más de un medio
52.7% 53.7%

Utiliza un medio Utiliza un medio


32.7% 32.0%

No utiliza ningún medio No utiliza ningún medio


14.6% 14.2%

95

SNCC
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 96

MULTIMEDIOS

PRINCIPALES COMBINACIONES DE EXPOSICIÓN MÚLTIPLE A MEDIOS


TOTAL PAÍS

Las principales combinaciones multimediáticas para infor-


marse tienen como componentes exclusivos a la televisión,
la radio y los diarios.

Sin lugar a dudas el hecho de "estar informado" en la


actualidad pasa por las distintas combinaciones de estos
tres medios. 1º TELEVISIÓN - RADIO - DIARIO (22.8%)

La primera combinación está dada por televisión – radio –


diario con el 22.8%. Sobresalen los mayores de 50 años y 2º TELEVISIÓN - RADIO (19.6%)
los que habitan en AMBA.

Respecto a la combinación televisión – radio (19.6%) se des-


3º TELEVISIÓN - DIARIO (18.4%)

tacan las mujeres, los mayores de 50 años y los que habi-


tan en ciudades con población intermedia. 4º RADIO - DIARIO (14.0%)

La tercera combinación tiene como componentes a la tele- Base: 1580 casos (los que se exponen a más de un medio)

visión – diario con el 18.4%. Este segmento es impulsado


por los de menor rango de edad y los de 35 a 49 años.

La dupla radio - diarios ocupa el cuarto lugar con el 14.0%


96
de las menciones. No se presentan índices que se puedan
SNCC

destacar.
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 97

MULTIMEDIOS
OTRAS COMBINACIONES DE EXPOSICIÓN MÚLTIPLE A MEDIOS
TOTAL PAÍS

TELEVISIÓN-RADIO-DIARIO-INTERNET 2.6%

TELEVISIÓN-RADIO-DIARIO-INTERNET-REVISTAS 2.2%

TELEVISIÓN-DIARIO-INTERNET 2.1%
TELEVISIÓN-DIARIO-REVISTAS 2.1%
DIARIO-REVISTAS 2.0%
RADIO-DIARIO-INTERNET 1.9%
DIARIO-INTERNET 1.8%

Base: 1580 casos (los que se exponen a más de un medio)

97

SNCC
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 98

MULTIMEDIOS

PRINCIPALES COMBINACIONES DE EXPOSICIÓN MÚLTIPLE A MEDIOS


SEGÚN UNIVERSOS OBJETIVOS

SEXO N.S.E. EDAD

MASC. FEM. ABC1 C2 DE 12-17 18-34 35-49 +50


TELEVISIÓN - RADIO - DIARIO 24.0% 21.5% 20.4% 23.6% 22.8% 9.3% 19.2% 23.2% 30.5%
TELEVISIÓN - RADIO 17.0% 22.2% 5.4% 11.1% 26.4% 14.1% 15.2% 19.7% 25.4%

TELEVISIÓN - DIARIO 19.9% 16.8% 15.6% 20.6% 17.7% 24.0% 16.6% 21.3% 15.6%
RADIO - DIARIO 14.1% 14.0% 14.0% 12.0% 15.1% 10.2% 15.9% 13.8% 13.9%

Base: 1580 casos (los que se exponen a más de un medio)

98
SNCC
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 99

MULTIMEDIOS
PRINCIPALES COMBINACIONES DE EXPOSICIÓN MÚLTIPLE A MEDIOS
POR ESTRATOS

AMBA Grandes ciudades

TELEVISIÓN - RADIO - DIARIO 26.5% TELEVISIÓN - RADIO - DIARIO 20.0%


TELEVISIÓN - DIARIO 21.0% TELEVISIÓN - DIARIO 18.9%
TELEVISIÓN - RADIO 18.1% RADIO - DIARIO 14.6%
RADIO - DIARIO 15.7% TELEVISIÓN - RADIO 11.4%

99

SNCC
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 100

MULTIMEDIOS

PRINCIPALES COMBINACIONES DE EXPOSICIÓN MÚLTIPLE A MEDIOS


POR ESTRATOS

Ciudades intermedias Ciudades pequeñas

TELEVISIÓN - RADIO 23.8% TELEVISIÓN - RADIO 22.0%

TELEVISIÓN - RADIO - DIARIO 22.5% TELEVISIÓN - RADIO - DIARIO 20.9%

TELEVISIÓN - DIARIO 19.4% TELEVISIÓN - DIARIO 15.5%


RADIO - DIARIO 12.4% RADIO - DIARIO 13.1%

100
SNCC
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 101

MULTIMEDIOS
EL FENÓMENO DE LA TELEVISIÓN

Sobre la base de los que utilizan más de un medio para


Resto de combinaciones
informarse, detectamos que la televisión resulta un compo- 24.6%

nente indispensable para la inmensa mayoría de los argen-


tinos.

El 75.4% ubica a la televisión como componente de las dife-


rentes combinaciones multimediáticas.

Esto demuestra la fuerte penetración informativa que ha


tenido la TV en la vida cotidiana de los argentinos y cómo
ha desplazado a otros medios en el pedestal del medio ele-
gido para informarse. TV y otros
75.4%

De este modo, la televisión consolida su actual perfil: Este


medio audiovisual es a la vez entretenimiento e informa-
ción.

SEXO N.S.E. EDAD


101
MASC. FEM. ABC1 C2 DE 12-17 18-34 35-49 +50

SNCC
TV Y OTROS 77.3% 73.4% 66.1% 75.2% 77.2% 75.3% 69.2% 76.0% 80.5%

RESTO DE COMBINACIONES 22.7% 26.6% 33.9% 24.8% 22.8% 24.7% 30.8% 24.0% 19.5%

Base: 1580 casos (los que se exponen a más de un medio)


Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 102

MULTIMEDIOS

EL FENÓMENO DE LA TELEVISIÓN
POR ESTRATOS

AMBA Grandes ciudades

Resto de combinaciones Resto de combinaciones


25.3% 27.7%

TV y otros TV y otros
74.7% 72.3%

102
SNCC
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 103

MULTIMEDIOS
EL FENÓMENO DE LA TELEVISIÓN
POR ESTRATOS

Ciudades intermedias Ciudades pequeñas

Resto de combinaciones Resto de combinaciones


19.9% 25.0%

TV y otros TV y otros
80.1% 75.0%

103

SNCC
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 104

MULTIMEDIOS

EXPOSICIÓN A UN SOLO MEDIO PARA INFORMARSE


TOTAL PAÍS

El universo de aquellos argentinos que elijen un solo


TELEVISIÓN 36.1%
medio para informarse consolida a la televisión
como el medio elegido por los argentinos: el 36.1%
RADIO 30.8%
se expone sólo a la televisión al momento de infor-
marse. En esta categoría se destacan los hombres,
DIARIOS 25.7%
los mayores de 50 y los que residen en AMBA.

REVISTAS 3.9%
Respecto al 30.8% que solo escucha radio, es soste-
nido por las mujeres, los mayores de 50 años, los de
INTERNET 3.5%
nivel socio-económico bajo y los que residen en
localidades intermedias según nuestros rangos
poblacionales.

El diario como único medio utilizado obtiene el 25.7%


de las menciones. Este porcentaje es impulsado por
los jóvenes de 18 a 34 años y los de nivel socio-eco-
nómico alto y medio. SEXO N.S.E. EDAD

MASC. FEM. ABC1 C2 DE 12-17 18-34 35-49 +50


TELEVISIÓN 39.0% 33.5% 17.6% 32.8% 38.8% 38.4% 30.3% 37.6% 39.8%
RADIO 24.2% 36.7% 13.5% 21.0% 35.2% 28.5% 28.7% 32.2% 34.3%
104
DIARIOS 27.1% 24.4% 48.5% 33.2% 21.3% 20.6% 30.3% 27.6% 23.4%
SNCC

REVISTAS 4.4% 3.5% 5.4% 7.8% 2.7% 9.4% 3.2% 0.8% 2.1%

INTERNET 5.3% 1.9% 15.0% 5.2% 2.0% 3.1% 7.5% 1.8% 0.4%

Base: 1005 casos (los que se exponen solo a un medio)


Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 105

MULTIMEDIOS
EXPOSICIÓN A UN SOLO MEDIO PARA INFORMARSE
POR ESTRATOS

AMBA Grandes ciudades

TELEVISIÓN 39.4% TELEVISIÓN 34.6%

RADIO 26.0% RADIO 29.5%

DIARIOS 25.8% DIARIOS 26.2%

REVISTAS 4.4% INTERNET 6.4%

INTERNET 4.4% REVISTAS 3.3%

105

SNCC
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 106

MULTIMEDIOS

EXPOSICIÓN A UN SOLO MEDIO PARA INFORMARSE


POR ESTRATOS

Ciudades intermedias Ciudades pequeñas

RADIO 37.1% TELEVISIÓN 35.8%

TELEVISIÓN 30.2% RADIO 33.2%

DIARIOS 27.2% DIARIOS 24.7%

INTERNET 3.7% REVISTAS 4.6%

REVISTAS 1.9% INTERNET 1.7%

106
SNCC
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 107
Proyecto3 06.9.5 14:26 Página 108

3000

www.consumosculturales.gov.ar

TV P

PARTI
CIUDA

También podría gustarte