Está en la página 1de 5

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/259474851

Las Mujeres en las prisiones. La Educación Social en contextos de riesgo y


conflicto // Women in prison. Social Education in risk and conflict contexts

Article  in  Educacion XX1 · January 2012

CITATIONS READS

0 804

1 author:

Miguel Melendro Estefanía


National Distance Education University
300 PUBLICATIONS   425 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

EVAP (Evaluación de la Autonomía Personal en el Tránsito a la Vida Adulta)//EVAP (Evaluation of Personal Autonomy in the Transit to Adult Life) View project

All Youth: Acompañamiento a la emancipación y autonomía de jóvenes en grave riesgo de exclusión social//All Youth: Accompaniment to the emancipation and autonomy
of young people at serious risk of social exclusion. View project

All content following this page was uploaded by Miguel Melendro Estefanía on 29 December 2013.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica

Miguel Melendro Estefanía


Reseña de "Las mujeres en las prisiones. La Educación Social en contextos de riesgo y conflicto" de AÑAÑOS
BEDRIÑANA, F.T. (Coord.)
Educación XX1, vol. 15, núm. 1, 2012, pp. 295-297,
Universidad Nacional de Educación a Distancia
España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70621158018

Educación XX1,
ISSN (Versión impresa): 1139-613X
educacionxx1@edu.uned.es
Universidad Nacional de Educación a Distancia
España

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
295
RECENSIONES

menos análisis detallados de la paido- sión la hubiera llevado mucho más allá
logía y los child studies, tan en boga en el de las 431 páginas de que consta. Una
primer tercio del siglo XX (por no aludir extensión de por sí inusual en nuestros
a la figura de Ellen Key y a los movi- días, que desde un punto de vista edito-
mientos higienista y eugenista), y de as- rial y comercial ya resulta excesiva. Dada
pectos socio-culturales sobre la infancia la amplitud y diversidad de los enfoques
—por ejemplo, de la historia social de la y de los temas tratados en el libro, sus
infancia y de las concepciones sobre la objetivos quedan bien y sobradamente
infancia o, por acercarnos a nuestro cumplidos. La editorial, los coordinado-
tiempo, de las tesis de Postman sobre la res y los autores pueden sentirse satisfe-
desaparición de la infancia y la influen- chos. Quien desee obtener una panorá-
cia de la televisión en dicha desapari- mica general sobre la historia, la política
ción—, o la amplia difusión en España y los aspectos internacionales de la edu-
desde los años 70 en la aulas de educa- cación infantil, bastante completa y al
ción infantil del llamado método de «rin- día desde el punto de vista del conoci-
cones», por referirme a un solo aspecto miento actual de los temas tratados, acu-
de la organización espacio-temporal del dirá a las páginas de este libro. Bienve-
aula o del «arte» de la enseñanza en este nido sea.
nivel educativo. Todos estos aspectos
están menos tratados, o no tratados, en Antonio Viñao
este libro frente a la notable y justificada Universidad de Murcia
presencia otorgada a lo psicológico-edu-
cativo. Asimismo, y en cuanto a la histo-
ria de la educación infantil en España, se
produce un salto en el vacío que va des-
de los comienzos del siglo XX a la refor-
ma de 1990. Un vacío sólo en parte sal-
vado por las referencias al mismo en los
capítulos relativos a Cataluña y a la for- AÑAÑOS BEDRIÑANA, F.T.
mación y especialización del personal de
los centros de educación infantil. Ya sé (Coord.) (2010).
que, en el caso del franquismo, ello equi- Las mujeres en las prisiones. La
valdría en ocasiones a hacer la historia Educación Social en contextos de
de la no-historia. Pero precisamente ello
requiere alguna explicación de la que riesgo y conflicto.
existen buenos ejemplos como el artículo Barcelona: Gedisa, 270 pp.
de Jordi Monés sobre «La educación pre-
escolar en España desde el final de la
guerra civil hasta los años 60» (Historia Estamos ante una obra colectiva, co-
de la Educación, 10, 1991, pp. 155-185). ordinada por la profesora Fanny Añaños,
También, desde un punto de vista for- de la Universidad de Granada, en la que
mal, estimo que la entidad de la obra se trata un tema del máximo interés: el
merece un índice onomástico, y una bre- papel de la Educación Social en la ac-
ve reseña o información sobre los auto- ción socioeducativa con mujeres en pri-
res de los diversos capítulos, además de sión. Un contexto de riesgo y de conflic-
las de los coordinadores que figuran en to, aunque también de oportunidades.
la solapa de la portada. Pero todas las Un espacio educativo complejo, que se
ausencias observadas no son más que el construye cada día a partir de la dico-
producto, como dije, de preferencias tomía represión-liberación, que magis-
subjetivas del autor de esta reseña y de tralmente describiera Carlos Lerena.
su deseo de hacerlas explícitas sin que Junto a él, otros acreditados autores del
ello empañe el interés y el valor de la ámbito de las ciencias sociales (Goff-
obra. Además, su tratamiento e inclu- man, Freire, Foucault,…), nos han apor-

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 15.1, 2012, pp. 285-297


296
RECENSIONES

tado importantes conocimientos en este tuaciones familiares, los efectos sobre


campo; conocimientos que han sido ac- sus hijos, agravados por una estructura
tualizados, ampliados e ilustrados en la masculinizada en la que su presencia se
práctica, por los trabajos de los autores y torna invisible y los riesgos se multipli-
autoras que participan en este volumen. can. Una situación en muchos casos he-
Todos ellos destacan, en un primer mo- redada, que procede de la criminaliza-
mento, la necesidad de resolver, a través ción de la pobreza. Para superar las
de la acción socioeducativa, la contra- situaciones de extrema pobreza, las mu-
dicción que se produce en el medio pe- jeres han recurrido a casi todo, incluida
nitenciario entre privación de libertad y la emigración, y han dejado como último
preparación para ella. recurso la prisión.

José Antonio Caride introduce el Como nos recuerda Fanny Añaños,


tema con un excelente texto sobre el sen- las mujeres infringen la ley mayorita-
tido de la libertad y, citando a Fernando riamente por delitos contra la salud pú-
Savater, subraya cómo los ciudadanos li- blica, fundamentalmente por tráfico de
bres y responsables no se improvisan, drogas. Un tipo de delito que les pro-
sino que se forman y conforman a través porciona los recursos económicos ne-
de la educación. Un derecho irrenuncia- cesarios para responder a sus necesida-
ble, el derecho a la educación, especial- des familiares. Como consecuencia de
mente en situaciones extremas como las todo ello, las mujeres se han convertido
de quienes sufren penas de prisión. Juan en un colectivo especialmente vulnera-
Sáez abunda, de forma crítica, en este ble y vulnerado. Este enfoque, impres-
planteamiento. Desde su punto de vista, cindible, forma parte del núcleo central
hemos de pensar la educación más como de los capítulos escritos, desde diferen-
un derecho posibilitador y de recons- tes perspectivas, por Dolores Juliano,
trucción realista y eficaz, que como una Fanny Añaños, Victoria Robles, Elisa-
tabla de salvación, cargada de metas al- bet Almeda y Concepción Yagüe. Esta
tisonantes. última autora recoge pormenorizada-
mente las numerosas iniciativas que la
Avanzando en esta línea de pensa- Administración ha emprendido para pa-
miento, Violeta Núñez muestra la para- liar los problemas de las mujeres en pri-
doja existente entre la puesta en práctica sión, haciendo especial referencia a los
de una pedagogía del control —tecnoló- programas de actuación para la igual-
gica y fuertemente protocolizada— y una dad entre mujeres y hombres en el ám-
pedagogía de los «espacios porosos», de bito penitenciario.
los «lugares culturalmente significativos»
en el itinerario limitado de las mujeres Junto a este texto, otras experiencias
recluidas. La primera, dominante en son descritas en la segunda parte del li-
nuestras prisiones, instituida y omnipre- bro, dedicada a las realidades y actua-
sente, directiva y burocrática; la segun- ciones nacionales e internacionales con
da, alternativa esperanzadora, parte de las mujeres en prisión. Estos capítulos
proyectos innovadores, abastecedora de reflejan tanto la necesidad de focalizar la
tiempos y espacios abiertos al incierto atención en el colectivo femenino, como
camino que cada cual ha de trazarse, a de iniciar procesos socioeducativos
la elección y el «hacerse responsable», transformadores, avanzando hacia esa
aún en un contexto de reclusión. «pedagogía de los espacios porosos» de-
fendida por Violeta Núñez. Mientras Ma-
Una segunda línea recorre transver- rie Panayotopoulos confecciona la cró-
salmente los capítulos de esta obra, ha- nica de los proyectos europeos más
ciendo referencia a la difícil situación de innovadores en este ámbito, Patricia Re-
las mujeres en la cárcel, el fuerte impac- dondo marca la pista en torno a expe-
to que sufren en sus vidas y en sus si- riencias académicas y culturales en las

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 15.1, 2012, pp. 285-297


297
RECENSIONES

prisiones de su país, Argentina, desta- nes penitenciarias.


cando los talleres de poesía del colectivo
«Yo no fui», o la asistencia a la educa- Con este apoyo en la práctica educa-
ción infantil de los niños en prisión con tiva, se cierra el círculo de la reflexión-
sus madres. investigación-acción emprendido en la
obra, parte y efecto a su vez de una am-
Francisco José del Pozo y Iosifina plia investigación financiada por el MIC-
Mavrou profundizan en la descripción CIN, con el objetivo de mejorar la inter-
de experiencias de acción socioeducativa vención socioeducativa con el colectivo
con mujeres, madres y menores, y en la de mujeres reclusas, con vistas a su ade-
caracterización de los diversos centros cuada reinserción social (Ref. EDU2009-
que atienden a estas situaciones, incor- 13408).
porando algunos datos sobre los positi-
vos resultados de Programas como En resumen, estamos ante una obra
«Romper Cadenas», que atiende a muje- que aborda de forma rigurosa, bien es-
res presas y menores. Una línea de tra- tructurada y sistematizada, la problemá-
bajo que avala el cambio y las expectati- tica de las mujeres en prisión, a la vez
vas de mejora que está suponiendo la que aporta diferentes enfoques y meto-
incorporación de nuevos profesionales dologías para la intervención socioeduca-
de la Educación Social al trabajo con tiva con este colectivo. Un texto que será
mujeres en prisiones, especialmente con de gran utilidad tanto para quienes se ini-
las clasificadas en segundo y tercer gra- cian en este ámbito educativo como para
do, como señala en su texto el profesor quienes, conociéndolo, desean profundi-
Luis Pantoja. Añade este autor la necesi- zar y actualizar esos conocimientos.
dad de que la acción educativa vaya más
allá de la instrucción básica o de la in- Miguel Melendro Estefanía
serción laboral, contempladas hasta aho- Universidad Nacional de Educación a
ra como principal —y casi exclusiva— Distancia (UNED)
referencia educativa por las institucio-

Facultad de Educación. UNED Educación XX1. 15.1, 2012, pp. 285-297

View publication stats

También podría gustarte