Está en la página 1de 19

1

CAPÍTULO OCHO 1

LOS SISTEMAS DE INFORMACION MUNICIPAL


Autor: Guillermo Inchauspe2

INTRODUCCIÓN

La aceleración de los procesos de globalización de la economía, la creciente integración regional


y las nuevas tecnologías aplicadas al proceso productivo, los rápidos cambios políticos y sociales y la
insuficiencia de los recursos fiscales para atender las demandas de la población colocan a los gobiernos
locales frente a un panorama de transición e incertidumbre.
Por ello, la búsqueda de caminos alternativos a los modelos tradicionales de gestión
gubernamental es tema de debate en toda América Latina.
En tal contexto, el objetivo de gobernar eficientemente, concentrando los esfuerzos y
recursos en los temas considerados prioritarios y/o críticos sólo puede ser alcanzado por medio de una
adecuada planificación de la acción pública. Y, para ello, es imprescindible contar con información
relevante y oportuna.
No puede haber planificación global ni sectorial si no se cuenta con la información necesaria, en
tiempo y forma. Es más, se puede decir, con certeza, que en la actualidad resulta casi imposible dirigir
organizaciones gubernamentales o empresas sin tener información confiable y "a la mano", que
permita tomar decisiones en el momento correcto.
Por eso, las políticas de gobierno que proponen la modernización del estado incluyen, entre sus
aspectos más destacados, la utilización de tecnología y metodologías adecuadas para el manejo de la
información. Así, impulsan la implementación de sistemas que articulen las herramientas informáticas,
los datos y la estructura organizacional.
Por otra parte, la complejidad y multiplicidad de problemas que requieren la atención de los
gobiernos locales es cada vez mayor. Sobre todo debido a la transferencia de funciones y
responsabilidades de las órbitas nacionales y provinciales hacia los municipios.
Como consecuencia de ello, los gobiernos locales ven la necesidad de replantearse los alcances
de su competencia institucional y los instrumentos para dar respuestas a la nueva realidad. Así, las
administraciones municipales atienden hoy temas de salud, educación, atención de la niñez, promoción
de la mujer, de la tercera edad y conservación del medio ambiente. Estos nuevos temas se suman a

1
Extraído del libro "La modernización del gobierno local. Aportes para un cambio estratégico", José Luis Furlan (editor),
Instituto para el Desarrollo Municipal, Córdoba, 1995.
2
Profesional en Informática, Coordinador de la Unidad de Planificación y Responsable Técnico del Sistema de Información
Municipal de la Municipalidad de Córdoba.
2

otros más tradicionales, tales como el saneamiento básico, el tratamiento de residuos domiciliario,
industriales y tóxicos y la provisión de servicios e infraestructuras urbanas.
También es parte de este nuevo perfil de las administraciones locales la tarea de promover y
orientar el desarrollo económico, actividad que impone un mejor conocimiento del contexto regional
donde se halla inserta la ciudad.
Por otra parte, la relación de las organizaciones gubernamentales con los ciudadanos también ha
sufrido profundos cambios, tanto en los mecanismos, como en los contenidos. El proceso de
democratización del estado municipal adopta variados instrumentos. Entre ellos, se destacan los
procesos de participación y descentralización, los cuales imponen nuevos criterios al manejo de la
información. Esta nueva situación requiere definiciones acerca de cómo informar a los ciudadanos de las
acciones públicas. Asimismo, requiere definiciones sobre los mecanismos de acceso a los datos que
contribuyan a mejorar la toma de decisiones en la actividad privada.
En estas circunstancias, la importancia de la información como componente indispensable en el
proceso de toma de decisiones es ampliamente reconocida.
No obstante, debemos destacar que el concepto de manejo o apropiación de la información ha
trascendido la idea del "conocimiento personal", como proceso intuitivo y vivencial, como interpretación a
través de las experiencias personales.
El planeamiento urbano, por ejemplo, implica la evaluación de variadas alternativas o estrategias
en la toma de decisiones. Esto requiere información sobre aspectos demográficos, infraestructura,
servicios, costos, o topología del terreno. Esta información debería permitir analizar el costo económico-
financiero de las propuestas, el nivel de impacto ambiental, la identificación de la población beneficiada,
las repercusiones electorales, etc.
Esta necesidad de responder a nuevas y más complejas demandas ha llevado a quienes
deben tomar decisiones para administrar, encauzar y transformar el ámbito urbano, a demandar
modos de "organizar el conocimiento". Estos modos deben ser simples, ágiles e integradores de
los elementos sociales, estructurales, económicos y políticos de las ciudades.
Surge así, con fuerza, el concepto de sistemas para el tratamiento de la información
urbana.

QUE ES UN SISTEMA DE INFORMACION

Una primera consideración acerca de los Sistemas de Información implica diferenciar los
sistemas para la gestión operativa, también llamados "transaccionales", y aquellos que brindan
información para la toma de decisiones y la planificación. Aquí nos ocuparemos de estos últimos.
Para denominar a los sistemas de información se emplean diversos términos equivalentes, tales
como: sistema de información organizacional, sistema de información y decisión, sistema de información
de gestión, o, incluso, sistema de procesamiento de datos.
3

Sobre los sistemas de información podríamos aportar un conjunto de definiciones. Sin embargo,
prescindiremos de ellas ya que queremos abordar el tema desde el punto de vista de su implementación
práctica.
Como apuntábamos más arriba, el conocimiento personal y la valoración intuitiva de la realidad
son insuficientes en el proceso de gestión urbana. Es por esto que, ante la magnitud y volumen de datos
a manejar, la incorporación de las herramientas informáticas es una necesidad cotidiana.
Por otra parte, como fenómeno favorecido por los reducidos costos de los equipamientos y los
sistemas, hoy encontramos computadoras prácticamente en todos los municipios y es impensable una
administración eficiente sin ellas.
Hoy también tenemos a nuestro alcance una novedosa y potente herramienta: son los Sistemas
de Información Geográfica (SIG). Ellos permiten poner en el espacio los datos que habitualmente
manejamos en cifras, listados o gráficos. Estos sistemas nos permiten "ver" la información en el lugar
donde se desarrollan los hechos y analizar los datos como si estuviéramos allí. Esta ubicación del dato en
el territorio es posible a través de una codificación que recoge alguna de las nomenclaturas de uso
común -dirección postal, catastral, censal, electoral, etc.-, a las que llamamos geo-referencias.
A pesar de lo que a veces se piensa, los Sistemas de Información orientados a sustentar el
proceso de toma de decisiones y la planificación no son sólo herramientas informáticas. Son un sistema
de funciones y relaciones que conjugan de manera armónica las herramientas informàticas con la
organización donde se inserta, con el personal especializado, con la comunidad a la que describe y con el
estilo de conducción del gobierno local. Los elementos de este sistema son: programas informáticos,
computadoras, técnicos y el elemento más valioso: la información.

PARA QUE ES UTIL UN SISTEMA DE INFORMACION

Como señalamos con anterioridad, es imposible considerar políticas de gobierno que impulsen la
modernización del estado sin incluir la utilización de tecnología adecuada para el manejo de la
información.
A partir de la multiplicidad cuantitativa y cualitativa de datos que la realidad nos impone, surge la
necesidad de establecer sistemas que permitan optimizar la transmisión de conocimientos.
¿ Es necesaria la construcción de un dispensario?, ¿dónde es conveniente localizarlo?, ¿a quién
beneficiará esa acción?, ¿cuánta población atenderá, cuál es su distribución por edades, sexo, nivel de
instrucción, necesidades básicas, etc.?. Estos y otros interrogantes forman parte del proceso de toma de
decisiones políticas y técnicas que acontece al poner en marcha cualquier proyecto urbano.
El objetivo de la información será, entonces, la descripción de situaciones reales a través de
datos cuali-cuantitativos, numéricos, gráficos, conceptuales o relacionales, de manera de ajustar los
contenidos de la acción política en el marco de un contexto cambiante.
4

La relevancia de esta información estará dada por el grado de articulación que se logre con los
proceso de toma de decisiones. La calidad potencial que posee estará condicionada por el desarrollo de
las funciones de planificación y control, propios de la organización.
Por ejemplo, contando con un Sistema de Información, la determinación de los recorridos de
recolección de residuos, el lugar de su deposición, y los vehículos necesarios pueden ser determinados
de modo rápido y eficiente. Si contamos con la cartografía del municipio, la población, las actividades
económicas y el predio de deposición entre otras variables, podremos, fácilmente, determinar cuáles son
las acciones más eficientes y de mejor relación costo-beneficio.
También el mantenimiento y construcción de espacios verdes, redes de alumbrado, cloacas y
desagües, la política tributaria, la construcción de guarderías, escuelas, y dispensarios pueden ser
evaluadas a la luz múltiples variables de modo rápido y sencillo.
Todo esto es posible, a su vez, en tiempos infinitamente más cortos y con dotaciones técnicas
muy reducidas.
Por último, no podemos dejar de mencionar el desafío más importante que tienen hoy los
gobiernos locales: promover el desarrollo económico. Para ello, es necesario mejorar el
conocimiento de la ciudad: sus potencialidades, la existencia de infraestructuras y servicios, su
accesibilidad, las redes de comunicaciones existentes, las condiciones tributarias y la disposiciones para
la radicación de actividades económicas, entre otros aspectos. En suma, necesitan, nada más ni nada
menos que información.
A modo de síntesis, diremos que, en el proceso de toma de decisiones, la información cumple
cinco funciones principales:

* reduce la incertidumbre,
* permite anticipar la aparición de hechos anormales,
* diminuye el tiempo de reacción frente a un fenómeno determinado,
* permite racionalizar las decisiones, y
* optimiza la eficacia de las acciones.

COMO ES Y COMO FUNCIONA UN SISTEMA DE INFORMACION


MUNICIPAL

LA PRODUCCION Y EL PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

En un sentido amplio, podemos reconocer como parte integrante de un Sistema de Información


Municipal al conjunto de almacenamientos distribuidos en diversas áreas del municipio. Sean estos de
5

tratamiento manual o informático y estén en medios magnéticos centralizados (host), distribuídos


(redes) o en almacenamientos sectoriales (PC).
Este límite es aparentemente difuso e impreciso en términos de definición sistémica, pero refleja
la aspiración última de producir un proceso de creciente sistematización e integración del conjunto de los
datos que diariamente son procesados por el municipio.
Las distintas áreas procesan la información que le es propia, organizada de un modo homogéneo
para permitir total compatibilidad de datos. Estos datos se vinculan a través del sistema, siendo
compartido por todos los usuarios, quienes además son productores de información.
Para lograr esto es necesario extender la sistematización a toda la organización, estableciendo
criterios que garanticen la conectividad. Esta última debe ser entendida, no sólo en el aspecto
tecnológico (protocolos de comunicación, soft de soporte, medios magnéticos, etc.), sino también en lo
relacionado a qué datos almacenar y a cuáles deben ser sus características (geo-referencias, referencias
temporales, tipo de dato, nivel de agregación, períodos de referencia, etc.).
Esta tarea de sistematización es de suma utilidad, no sólo para obtener información para el
planeamiento y la toma de decisiones. También mejora sensiblemente la gestión recaudatoria y la
racionalización de recursos materiales.
El concepto de coordinación conlleva la idea de que la información básica u operativa debe ser la
fuente principal y debe tomarse del área de origen, con los grados de agregación que se fijen como
pauta general del sistema.
La información debe fluir a través de una malla de múltiples nodos o posibilidades de relación,
estableciéndose una comunicación multidireccional, con diversos niveles de acceso y jerarquías de
usuarios.
Vale aclarar que, cuando decimos malla, no nos referimos específicamente a las redes
informáticas, ya que éste es sólo un aspecto práctico de implementación. Nos referimos a la estructura
de producción y consulta descentralizada de información que articula todos los procesos internos, e
incluso externos al municipio.
Para integrar y sistematizar la producción y el uso de la información se deberán formular
normas precisas acerca de los temas seleccionados y comunicarlas formalmente al conjunto de la
organización.
La vinculación extra-municipal requiere de la identificación de pautas, normas y
nomenclaturas no sólo en el ámbito local, sino con miras a una vinculación nacional y regional.
Como ya hemos señalado, un Sistema de Información Municipal recibe los datos propios de cada
área (básicos o agregados) y realiza procesos de selección, vinculación con otras áreas y
sistematización. También establece relación con organismos extramunicipales, a fin de compatibilizar los
datos que ellos producen con la estructura geográfica propia. Realiza el análisis, ordenamiento y
procesamiento de datos externos que requieren de un control y una consistencia informático-
administrativa (censo poblacional, económico o agropecuario, información económica, encuestas
sociales, etc.). Existe, pués, un proceso de elaboración de información a partir de datos de gestión.
6

Todos los datos deben poseer una dimensión espacio-temporal. En otras palabras, la
información tiene que tener una referencia geográfica inequívoca (geo-referencia) y temporalidad exacta
(fecha). Estos aspectos son decisivos a la hora de ubicar espacialmente los datos, analizar tendencias o
desarrollos históricos, o realizar proyecciones.

LOS SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA COMO


HERRAMIENTOS DEL SIM.

A la hora de decidir cuáles son las herramientas informáticas idóneas para brindar una visión
espacial que contemple la complejidad, variedad e interrelación de elementos puestos en juego en la
realidad urbana, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) aparecen como instrumentos muy útiles
para manejar y analizar esta diversidad.
Como una aproximación general al concepto de SIG, podemos aportar la definición producida en
1981, durante el XVI Congreso realizado en Montreaux por la Federación Internacional de Geómetras:
"Un sistema de información territorial es una herramienta para las decisiones legales,
administrativas y económicas y una ayuda para el planeamiento y desarrollo, la cual consiste, por un
lado, de bases de datos conteniendo datos relativos a la tierra espacialmente referenciados y ,por otro
lado, de procedimientos y técnicas para la colección sistemática, actualización, procesamiento y
distribución de los datos".
De un modo sintético, describimos al SIG como la herramienta que vincula el mundo de los datos
gráficos (mapas, planos, etc.) con el universo de datos alfanuméricos, expresados normalmente por
bases de datos. Esta vinculación posibilita y requiere de la ubicación espacial de la información. Esta
referencia territorial la denominamos "geo-referencia".
La información geográfica digital es la forma más moderna de visualizar los recursos
disponibles, el ámbito de su aplicación y las características y localización de sus destinatarios.
Esta moderna herramienta informática nos permite "apartar" una porción de la ciudad y operar
con ella. Podemos llevarnos a nuestro escritorio una calle, una manzana o todo un barrio.
En un sistema de información a referencia espacial podemos ampliar el esquema básico de
interrogaciones por existir una descripción geométrica adicional al contexto descriptivo normal o
temático.
Por ello, podemos realizar interrogaciones como:
* ¿Qué hay en tal lugar?
El GIS permite encontrar lo que existe en una ubicación en particular dentro de muy variadas
áreas temáticas. La descripción del lugar puede ser una dirección postal, nombre del lugar, designación
catastral o censal, u otras referencias geográficas.
Por ejemplo, dentro de la temática del equipamiento comunitario, podemos preguntar qué
dispensarios se localizan en un radio de 1000 metros de determinado conglomerado poblacional.
7

También podemos preguntar cuántos habitantes se encuentra atendidos por la red de cloacas y dónde
están localizados.
* Dónde queda tal lugar?
A la inversa de la anterior, requiere de un análisis del espacio para resolverla. A fin de identificar
qué existe en un lugar, nosotros buscamos encontrar un lugar donde ciertas condiciones son dadas.
Por ejemplo, ¿dónde hay una sección de terreno no forestada de al menos 2000 metros
cuadrados de superficie, a una distancia de por lo menos 100 metros de un carretera y con suelo capaz
de soportar la construcción de un edificio?. O, ¿dónde se localizan los mayores atrasos tributarios, a qué
actividades corresponden y cuáles son los servicios de que disponen?.
* ¿Qué ha cambiado desde entonces?
La tercera pregunta envuelve a ambas anteriores y busca encontrar diferencias producidas en un
lugar con el paso del tiempo.
Por ejemplo, ¿cuál es el crecimiento poblacional entre períodos censales?.
* ¿Qué modelo espacial existe?, ¿Podemos inferir alguna ley?
Permite encontrar patrones de comportamiento de diferentes variables en relación al espacio
estudiado, o, viceversa, encontrar territorios donde se cumplen determinados patrones de
comportamiento.
Por ejemplo, ¿existe alguna relación entre nivel de instrucción, tipo de actividad comercial o
valuación de la propiedad y comportamiento tributario?.
* ¿Qué pasa sí?
Esta pregunta permite determinar que sucede, por ejemplo, si una nueva ruta se suma a la red
existente, o si una sustancia tóxica se asienta dentro de un depósito de agua subterránea.
Anteriormente hemos definido que las geo-referencias utilizadas son aquellas que tienen
significación habitual en la actividad urbana, permitiendo vincular datos de diverso origen, sin
restricciones normativas o metodológicas.
Un relevamiento específico indicará, en cada caso, cuáles son referencias propias del municipio,
como también aquellas que interesen a organismos públicos, empresas, organizaciones no
gubernamentales y universidades. Así encontraremos una variada gama de referencias territoriales. Para
permitir la efectiva interrelación entre datos de distinto orígen y temática, la gran mayoría de esas
referencias se aborda integrándolas y vinculándolas entre sí.
Dentro de las referencias territoriales distinguimos dos categorías:
En primer lugar, definimos el nivel de agregación básico, o unidad elemental de identificación.
Entre otras, tomamos la designación catastral de la manzana, dato que es común a una parte importante
de las actividades y normativas vigentes. Otra dimensión territorial básica, es la referida a la división en
unidades censales. Por otra parte, encontraremos también de interés las divisiones administrativas y
programáticas, electorales, policiales, de servicios públicos, etc..
En segundo término, definimos las geo-referencias complejas o globales, que son aquellas que
agrupan un número dado de geo-referencias básicas. Estas contienen vinculaciones con otras referencias
complejas y conservan las características y atributos de las geo-referencias básicas.
8

Hemos señalado que, a la información temática (salud, educación, medio ambiente, usos del
suelo, etc.), los SIG le adicionan la dimensión espacial. Para concluír con este aspecto, diremos que la
dimensión espacial permite realizar operaciones sobre el territorio que son propias del análisis
geográfico y "apartar" o agrupar conjuntos de variables en función de atributos de localización territorial
(cercanía, topológicas, morfología, etc.). Pero, además, manejan, de modo muy poderoso, interactivo y
amigable, los atributos temáticos. Puden relacionar información que de modo manual sería costoso, lento
y laborioso tratar. En muchos casos, hay relaciones entre variables que manualmente es imposible
realizar.
Las áreas temáticas para las que suelen desarrollarse geo-referencias son:
- División política.
- Seguridad.
- Descentralización administrativa.
- Zonas programáticas (salud, educación, servicios públicos, etc.).
- Desarrollo económico.
- Ordenamiento urbano.
- Recaudación tributaria.

Los datos temáticos que abarcan los SIG son:


Jurídicos:
- Propiedad y tenencia
- Incumbencias.
- Limitaciones.

Recursos Naturales:
- Geología y recursos minerales.
- Recursos hídricos.
- Vegetación natural, plantaciones, sembrados.
- Clima.
- Ecología.

Infraestructura e instalaciones:
- Plantas industriales y de energía.
- Instalaciones subterránea.
- Áreas residenciales
- Transporte.
- Servicios públicos.

Económicos, sociales y políticos:


- Población.
9

- Empleo.
- Desarrollo comercial e industrial.
- Condiciones culturales y de educación.
- Salud, seguridad social.
- Seguridad.

SERIES ESTADISTICAS E INDICADORES DE GESTION

Las enormes posibilidades que brindan los SIG no deben llevarnos a pensar que éste es todo el
SIM. Es importante evitar el deslumbramiento que producen las herramientas tecnológicas, que entraña
el peligro de confundir éstas con las funciones y procesos del sistema.
Hemos señalado que el manejo de información requiere de variadas tecnologías, por lo general
concurrentes. La construcción de series estadísticas e indicadores de gestión , de eficiencia, o de
impacto ambiental, entre otros, son elementos indispensables dentro del sistema.
Por ello, la información se identifica no sólo espacialmente a través de geo-referencias de uso
habitual, sino que, además, se establece una vinculación espacio-temporal de la misma. De tal
modo, permite el seguimiento y evolución de las entidades e indicadores en un período, reconstruyendo
la historia de los elementos estructurantes de la ciudad y poniéndolos en perspectiva de su desarrollo
futuro, siempre en una dimensión territorial.
Es así que se elaboran indicadores de gestión y se realiza el procesamiento estadístico de
información sociodemográfica, económica y de infraestructura. Se recopilan y procesan datos con base
temporal, en estrecha vinculación con los datos espacializados. Por un lado agregados a nivel global de
todo el espacio territorial urbano y por otra parte conservando el detalle para cada uno de los elementos
de dato considerado.
Para concluir, queremos destacar la gran importancia que tienen los datos de gestión, no
siempre valorados. Es habitual el desaprovechamiento de la información de períodos precedentes,
olvidando que el desarrollo de la ciudad es un proceso continuo y que las acciones también pueden ser
analizadas por su impacto, independientemente de su origen.

LA GESTION OPERATIVA DEL MUNICIPIO Y LOS SUBSISTEMAS DEL


SIM

Un concepto rector en la definición del sistema es aprovechar el enorme volumen de datos que
cotidianamente se procesan en un municipio. Por extensión, aspiramos a poder aprovechar el
procesamiento masivo de datos del conjunto de las actividades que se desarrollan en la ciudad. Esta
afirmación aparece a priori como aventurada; sin embargo, los resultados obtenidos en la
implementación de Sistemas de Información Municipal y su vinculación con organizaciones
gubernamentales y privadas es muy satisfactoria y prometedora.
10

Consecuentes con este criterio podemos considerar en un sentido amplio que el conjunto de
sistemas de gestión operativa existentes en el municipio se comportan como subsistemas del SIM,
desarrollando para ello los apropiados procesos de vinculación o interface.
En los casos en que no existen insumos de datos sistematizados en medio magnético se
desarrollan aplicaciones específicas, que en algunos casos cumplen la doble tarea de ser subsistemas del
SIM y a la vez sistemas de gestión operativa en el área. En otros casos el subsistema atiende solamente
las necesidades propias del SIM, en estos casos son pequeños módulos de actualización y consulta.

HERRAMIENTAS DE SOFT

Debido a la calidad de información a presentar y el variado nivel de decisión que atiende el SIM,
la presentación en su aspecto formal es de suma importancia, y no existe una salida única o estándar.
Debiendo también contemplar la característica de agregación y consolidación que requieren los diferentes
niveles de decisión. De tal modo que los productos son presentados tanto en medio magnético, como en
informes escritos, mapas, gráficos y series estadísticas.
Para ello el procesamiento de datos no es realizado con una única herramienta.
Complementando el SIG, el módulo estadístico y los subsistemas específicos, se utilizan variadas
herramientas como: administradores de base de datos, procesadores de texto, procesadores de
imágenes, planillas de cálculo, graficadores y generadores de reportes. Esto es posible debido a la
variedad, accesibilidad y bajo costo de estos productos en el mercado, muchos de los cuales ya están
disponibles en el municipio, aplicados a otras tareas.

USUARIOS DEL SIM

Para la implementación del SIM es indispensable contar con un plan de capacitación abarcativo
de los distintos niveles de usuarios. De modo que estos puedan interactuar adecuadamente, consultando,
definiendo requerimientos de información y realimentando los bancos de datos con mayores grados de
agregación y complejidad.
Desde el punto de vista del perfil de usuarios que debe atender, se establecen las siguientes
categorías de salidas:

a.- Información que se ofrece para la toma de decisiones no programadas. Generalmente es el resultado
de diversas transformaciones de datos (agregación y selección, elaboración de informes más complejos,
modelos de simulación, etc.). Es características de los niveles superiores de decisión.

b.- Información elaborada en base a datos operativos que provee de insumos a diversas tareas
programadas. Nivel de gestión y planificación operativa, por lo general sectorial.
11

c.- Información suministrada a los equipos técnicos de Planificación y/o Control de Gestión, para la
elaboración de diagnósticos, seguimientos, definición de objetivos, planes y proyectos.

LA INFORMACION QUE PUEDE PRODUCIR EL SISTEMA

Podemos distinguir dos niveles información que permiten representar distintos aspectos de la
realidad urbana y determinar el procesamiento de datos: información sobre la ciudad e Información
sobre la gestión.
Cabe aclarar que a nivel de los datos estas diferencias no siempre son fácilmente identificables.
El elemento temporal juega un rol importante para su indiferenciación, pués aquellos datos que en
determinado momento son información para la gestión, en otro se transforman en datos sobre la ciudad.
Por otra parte, el planeamiento urbano y la promoción del desarrollo económico requieren de
una visión global e integradora del conjunto del tejido urbano, evitando la tentación de organizar el
sistema exclusivamente alrededor de las competencias municipales.

INFORMACION SOBRE LA CIUDAD

* Económica:

A fin de mejorar la recaudación, la focalización y distribución de la carga tributaria, como


también promocionar la ciudad como espacio económico atractivo para la localización de nuevas
actividades, debemos recolectar datos sobre:
- Indices de precios (consumidor, mayoristas, construcción, evolución relativa, comparaciones, datos
locales, etc.), PBI, PBG, demanda global, importaciones/exportaciones, inversiones, consumo.
- Indicadores de actividad económica, sectorializada y contextualizada en el ámbito territorial.
- Recaudación nacional, provincial y local.
- Presión tributaria, desagregada espacialmente y por actividad, ingreso, etc..
- Evolución de precios, indicadores inmobiliarios y actividad del sector.
- Indicadores económico-laborales (poder adquisitivo, tasas de desocupación y subocupación, ocupación
sectorial, población económicamente activa, etc.) servicios ( comercio exterior, ferias, etc.).

Hábitat:
12

La problemática de los servicios e infraestructuras supone poder evaluar la implementación de


nuevos proyectos, financiamiento, políticas de mantenimiento, concesión o privatización, demanda futura,
conflictos de cobertura, etc. En la consideración del nivel de actividad y de localización de actividades
también debemos incorporar al sistema datos sobre:
- Infraestructura (redes de gas, cloacas, desagües pluviales, agua, electricidad, comunicaciones, etc.).
Debe tomarse integralmente, sea ésta de competencia municipal o extra-municipal.
- Estructura vial (características, estado, conectividad, penetración, accesibilidad, etc.).
- Equipamiento en educación, salud, acción social, seguridad, administración pública, actividad privada,
etc..
- Desarrollo territorial, división política y administrativa.
- Usos del suelo, permisos de construcción.
- Tránsito y transporte (normativa, indicadores de servicio, de eficiencia, flujos de carga y pasajeros,
unidades, autotransporte, aéreo, etc.).
- Medio ambiente (indicadores sobre calidad del agua, aire, suelo, cuencas hidrológicas, etc.).

* Socio-demográfica:

En atención a la fijación de políticas sociales y a su correcta evaluación proponemos un amplio


conjunto de datos:
- Demografía (distribución etárea, densidad, crecimiento, niveles de instrucción, origen, migraciones,
etc.).
- Viviendas (identificación de propiedad, déficit habitacional, concentración, equipamiento, hacinamiento,
etc.).
- Villas de Emergencia y barrios carenciados (población, infraestructura, ocupación, servicios, estado
sanitario, mortalidad y morbilidad infantil, etc.).
- Estado sanitario de la población (epidemiología, prevención, educación, vacunación, provisión de
insumos y medicamentos, obras sociales, etc.).
- Pobreza, necesidades básicas insatisfechas, políticas sociales.
- Empleo, desempleo, subempleo (población económicamente activa, tipo de actividad, tipo de
establecimiento, capacitación, precariedad, etc.).
- Encuestas de hogares.
- Seguridad (delitos, accidentes, catástrofes).

INFORMACION SOBRE LA GESTION

* Información General.

- Recursos humanos
13

Composición y evolución de la planta de personal. Ausentismo, productividad, antigüedad,


capacitación, etc.).

- Recursos materiales:
Instalaciones edilicias (localización, estado actual, equipamiento, servicios, valuación, patrimonio
artístico y cultural etc.).
Maquinarias, instalaciones, insumos críticos, vehículos, etc.

- Recursos financieros:
Relación entre actividad económica y recaudación.
Distribución espacial de la recaudación.
Composición y evolución de los recursos.
Relación entre presupuesto y ejecución.
Proyección y evolución de disponibilidades.
Composición y evolución del endeudamiento.

* Información sectorial.

En este tema la idea rectora es poder obtener una rápida y eficiente aproximación a la realidad
útil para quienes toman las decisiones políticas de fondo. También se busca que proporcione una ayuda a
quienes resuelven día a día problemas de gestión. Es por ello que intentamos sistematizar, de manera
exhaustiva, todas las actividades de competencia local.

- Desarrollo Urbano:

Obras viales (tipo de obra, avance, localización, presupuesto, comparación entre metas y resultados).

Señalización (tipo, avance, localización, presupuesto, evaluación de impacto).

Iluminación (instalación y mantenimiento, nuevas obras y tipo de localización, presupuesto, stock,


tecnología, antigüedad).

Cloacas (mantenimiento, conexiones, obras de infraestructura, tratamiento de efluentes, presupuesto).

Gas (entes promotores, proyectos, presupuesto).

Espacios verdes ( mantenimiento, remodelación, nuevas obras, estado de ejecución, forestación,


equipamiento, presupuesto, concesiones y convenios).
14

Arquitectura (reparaciones, remodelaciones, construcción, avance, presupuesto, reequipamiento,


proyectos).

Administración y planeamiento urbano (permisos de construcción, localización de industrias y planes de


urbanización, administración del suelo, proyectos urbanísticos, evaluación de impacto).

- Salud:

Nivel primario de atención (localización, prestaciones, dotación, equipamiento, insumos, capacitación,


área de cobertura, infraestructura).

Unidades primarias de atención (localización, infraestructura, relación con la comunidad, programas de


atención, equipamiento, etc.).

Niveles superiores de complejidad (Discriminación de niveles, infraestructura, dotación, especialidades,


número de atenciones, pacientes, presupuesto prestaciones, convenios, planes y programas propios y de
cooperación, etc.).

Servicio odontológico (localización, infraestructura, dotación, prestaciones, número de atenciones,


relación con otros planes de salud y atención social, presupuesto, etc.).

Control Alimentario, bromatológico y ambiental (infraestructura, programas, presupuesto, habilitaciones,


inspecciones, campañas de educación ciudadana, actas, multas, etc.).

- Educación, Cultura y Turismo:

Educación (distribución territorial, matrícula inicial/censal/final, raciones, programas especiales,


convenios, equipamiento, presupuesto, etc.).

Cultura (patrimonio cultural, muestras, conciertos, teatros conferencias, concurrencia, bibliotecas,


centros culturales, programas, cooperación, presupuesto, becas, concursos, premios, publicaciones,
etc.).

Turismo (visitas guiadas, participantes, exposiciones, promoción, publicaciones, convenios, etc.).

Espectáculos públicos (inspecciones, habilitaciones, clausuras, etc.).


15

- Administración General:

Personal (se interrelaciona con la información sobre recursos humanos).

Imprenta (equipamiento, número y tipo de publicaciones, insumos, presupuesto, etc.).

Apoyo de gestión (mantenimiento edilicio, seguridad, flota de automotores, contrataciones de servicios,


apoyo legal, información, planificación, programas capacitación, presupuesto, etc.).

Registro civil (nacimientos, matrimonios, defunciones, documentos, renovaciones, etc.).

Cementerios (infraestructura, servicios, número de intervenciones, etc.).

- Desarrollo Social y Participación Vecinal:

Guarderías y centros de atención materno-infantil (localización, infraestructura, presupuesto, raciones,


atención médica, vacunación, prevención sanitaria, planes de educación, etc.).

Hogares de ancianos (localización, infraestructura, servicios, prestaciones, dotación, presupuesto,


actividades, número de atenciones, programas, etc.).

Centros Vecinales (límites, población, equipamiento, situación institucional).

Hogares para la tercera edad (ubicación, actividades, cantidad de participantes, etc.).

Deportes y recreación (playones polideportivos, instalaciones específicas, actividades recreativas, etc.).

- Medio Ambiente:

Polución y contaminación del aire (monitoreo, análisis de composición, variaciones estacionales, etc.).

Preservación del suelo.

Residuos tóxicos y contaminantes (fuentes generadoras, localización, tratamiento, legislación, etc.).

Sistema hidrológico (cuencas, recursos hídricos, reservas, etc.).


16

Tratamiento de residuos domiciliarios.

PROBLEMAS Y DESAFIOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN


SISTEMA DE INFORMACION MUNICIPAL

El siguiente es un listado de algunas dificultades habituales en el desarrollo de un Sistema de


Información para la toma de decisiones: reticencia a compartir información, desparejo nivel de
sistematización, carácter político de la organización, características del proceso de toma de decisiones,
variedad y dispersión de nomenclaturas, codificaciones y unidades de datos, orígen extra-organizacional
de gran parte de los datos, hábitos de planificación basada en datos subjetivos, escepticismo ante la
complejidad y extensión del sistema propuesto,
Los problemas antes apuntados, que en el proceso de definición e implementación de este tipo
de sistemas se presentan, son, sin lugar a dudas, un freno a su desarrollo. Sin embargo, los resultados
obtenidos en experiencias de este tipo son auspiciosos.
Otro aspecto a considerar es la factibilidad técnica real de implementación. Así, surgen múltiples
interrogantes: ¿qué equipamiento se necesita?, ¿cuánto tiempo tarda en estar operativo el sistema?,
¿cuál es el perfil profesional del personal?, ¿cuánto tiempo demanda la capacitación? y ¿cuánto cuesta?.
El desarrollo alcanzado por la informática, tanto en equipamiento como en programas de
aplicación (hard y soft), pone al alcance de municipios, aún pequeños, equipos de gran potencia, a muy
bajo costo y con requerimientos de operación accesibles.
Por otra parte, los SIG existentes en el mercado cubren una gama muy amplia de prestaciones y
costos, ofreciendo una amplia franja de productos en condiciones muy accesibles. No obstante, este tipo
de sistemas tiene exigencias derivadas de su carácter específico, fundamentalmente en cuanto a diseño
y capacitación y entrenamiento para su gestión. Este aspecto de ningún modo resulta insalvable,
habida cuenta que es muy difícil encontrar lugares donde hoy no se utilicen computadoras para la
gestión diaria.
Otro factor crítico es el tiempo de puesta en servicio del sistema y el proceso de sistematización
de la información. En este sentido, si se cuenta con la experiencia necesaria, los tiempos no difieren de
otros proyectos sistémicos de envergadura.
Aquí son necesarias algunas aclaraciones:
En primer lugar, se deben definir con sumo cuidado los objetivos del sistema y el nivel de detalle
y precisión de la información. El tiempo y esfuerzo para llegar al 100% de precisión en los datos puede
graficarse como una curva exponencial. A medida que aumentamos la precisión, el tiempo y costos de la
sistematización aumentan.
En segundo lugar, es de suma importancia utilizar íntegramente toda la información que ya
existe en el municipio esté sistematizada en medios magnéticos o manuales.
17

Por último, el sistema debe entregar resultados prácticos y tangibles a quienes producen y
proveen de información en tiempos aceptables desde el punto de vista de su aplicación en tareas de
carácter operativo o político.
Vale la pena ejemplificar el punto referido a la precisión de los datos. Si tomamos la información
censal y operaramos con ella considerando sus unidades espaciales -radio, fracción o segmento-,
podemos relacionarla con otras referencias geográficas, tales como barrios, seccionales policiales, o
identificación catastral. Cuanto más pequeñas sean las unidades geográficas utilizadas, mayor será el
trabajo que demandará establecer esta interrelación. Por esto, es necesario definir con sumo cuidado
cuál es el grado de precisión deseado, más allá del cual los costos superarán a los beneficios.
A modo de síntesis, diremos que para implementar un Sistema de Información Municipal existen
las siguientes circunstancias favorables:
- El equipamiento informático (hardware y software), el personal técnico y la capacitación para el uso y
mantenimiento operativo del sistema representan entre el 20% y el 30% del valor total del sistema.
- El equipamiento informático es abundante en el mercado y tiene valores muy accesibles, pudiéndose
instalar en etapas.
- La información concentra el resto de la inversión total.
- Esta puede y debe ser sistematizada y puesta en uso, de manera escalonada, por etapas.
- Una parte importante de la información ya se encuentra en el municipio y sólo hace falta saber cómo
tratarla.
- La información sociodemográfica, económica, de recursos naturales, etc., puede ser adquirida en
paquetes de inmediata puesta en línea.
- Un factor importante para el proceso de implementación es un diseño acertado, realista y bien
escalonado en el tiempo.
El primer desafío al enfrentar una empresa de esta naturaleza radica en lograr la instalación
institucional del sistema y garantizar efectivamente su implementación operativa.
Al respecto se presentan dos cuestiones claramente diferenciadas, una de índole institucional y
otra en la faz técnica.
En el plano institucional se trata de establecer nuevos canales de información, reglas normativas
y hábitos de coordinación entre las diversas áreas que producen y procesan información de modo
independiente. Promover hábitos de planificación sectorial, incorporar una mayor racionalidad técnica al
proceso de toma de decisiones y valorizar la importancia de la información integrada y totalizadora.
En este tipo de sistemas, la información de gestión "envejece" muy rápidamente y es de una
importante diversidad y volumen, por lo que la actualización y consistencia de los datos es también
un aspecto a considerar. Para ello no es necesario crear una compleja estructura organizacional en
términos de recursos humanos y técnicos.
Otro aspecto primordial es la formalización y consolidación de canales de información. Estos
deben asegurar periodicidad del flujo de datos, consistencia de la información y estabilidad institucional.
Esta no es una tarea menor y condiciona fuertemente el crecimiento del SIM. No pocas experiencias han
fracasado por su dificultad para asegurar un flujo permanente de datos. Por otra parte, los procesos de
18

actualización son también un condicionante de valía. Es menester asegurar procedimientos lo más


simples posibles, ligados a tareas de índole cotidiana y operativa.
En la faz técnica, íntimamente relacionada a la problemática institucional, se requiere la
elaboración de un modelo de datos que permita incorporar al SIG la información de gestión de la
diferentes áreas, e información de la ciudad en su conjunto (infraestructura, desarrollo económico,
medio ambiente, sociodemográfica, etc.), buena parte de la cual es de origen extramunicipal.
Un aspecto relevante que no debe descuidarse es aprovechar el gran volumen de datos de
gestión que cotidianamente se procesan en la Municipalidad. Esto posibilita desarrollar el sistema sin
crear una gran estructura y de modo concurrente obtener resultados con mayor rapidez.
Es indudable que la especificidad de las demandas de los distintos sectores de la organización
justifican la existencia de distintos sistemas de información sectoriales. Pero estos, frecuentemente,
presentan dificultades para articular una respuesta global a los requerimientos de información
consolidada, coherente y homogénea, que es una necesidad característica de los niveles ejecutivos
superiores. Aquí se presentan dificultades, tanto técnicas como institucionales, para lo cual es
imprescindible desarrollar múltiples interfaces que aprovechen toda la capacidad instalada,
ofreciendo a todos ellos una vinculación directa, tanto hacia adentro de la Municipalidad, como hacia
fuentes externas.
La necesidad de normalizar y normatizar el procesamiento de datos adquiere mayor relevancia
en el caso de estar frente a un proceso de descentralización. En los municipios donde esta
experiencia se desarrolle, es de suma importancia mantener criterios homogéneos de tratamiento de
la información en el área de decisión central, las unidades operativas centralizadas y las áreas
descentralizadas. No sólo desde la planificación y el control de gestión, sino en todas las actividades de la
operatividad diaria. Este es, sin duda, otro de los desafíos de este proceso de modernización del estado
municipal.
Para concluir, diremos que este tipo de desarrollos tiene características técnico-políticas, donde
es necesario combinar los conocimientos y metodologías específicas del desarrollo de sistemas
informáticos con una cuota importante de "gerenciamiento ", que garanticen la efectiva y eficiente
instalación y puesta en marcha.

BIBLIOGRAFIA

BOSQUE SENDRA, Joaquín; Sistemas de Información Geográfica; Ed. Rialp S.A., Madrid, 1992.

BRITTAIN, Michael; Integrated Information Systems; Taylor Graham, Londres, 1992.

HARTMAN, W., MATTHES H. y PROEME A.; Manual de los Sistemas de Información; Ed. Paraninfo,
Madrid, 1979.
19

LANGEFORS, Borje; Teoría de los Sistemas de Información; Ed. Ateneo, Buenos Aires, 1985.

SANCHEZ DEL RIO, Roger; La Utilización del Ordenador en el Planeamiento del Ambito Urbano; Instituto
de Administración Local, Madrid, 1985.

SISTEMA PARA LA GESTION URBANA EN LA CIUDAD DE CORDOBA; CEPAL LC/R 1422; Buenos Aires,
1994.

También podría gustarte