Está en la página 1de 15
Ee ESSA ena Cnt de Rated bay xs | PCescian 17 JUN 2008 iP + EsSalud RESOLUCION DE GERENCIA GENERAL N° 752 GG-ESSALUD-2008' Lima, 16 de Junio del 2008 Fol VISTA: La Carta N° 333-OCOI-ESSALUD-2008, mediante la cual la Oficina Central de Organizacién e Informatica, propone la aprobacién de la Directiva “Normas para la Formulacién del Manual de Procedimientos en el Seguro Social de Salud (ESSALUD) y; CONSIDERANDO: Que, por Resolucién de Presidencia Ejecutiva N* 012-PE-ESSALUD-2007, se aprobé la Estructura Organica y el Reglamento de Organizacién y Funciones del Seguro Social de Salud (ESSALUD); ‘Que, por Resolucién de Presidencia Ejecutiva N° 108-PE-ESSALUD-2007, se aprobé la Estructura Organica y el Regiamento de Organizacién y Funciones de la Oficina Central de Organizacién e Informatica; Que, de acuerdo a lo establecido en el inciso c) del articulo 7° del Reglamento de Organizacién y Funciones de la Oficina Central de Organizacién e Informatica, dicha Oficina tiene entre otras funciones, la de formular las directivas que permitan establecer los procesos, métodos y procedimientos para una adecuada administracién, seguridad y gestién de los recursos informaticos y de la mejora de la gestién y estandarizacion de los procesos de ESSALUD, evaluar su impacto y supervisar su cumplimiento; Que, resulta necesario que ESSALUD, cuente con una herramienta de gestion actualizada, que regule la formulacion y aprobacién del Manual de Procedimientos en los Organos de la Sede Central, Redes Asistenciales y Organos Desconcentrados, acorde con jos lineamientos de politica institucional; \ Que, de acuerdo a lo establecido en el inciso b) del articulo 9° de la Ley N° 27056, Ley de Creacién del Seguro Social de Salud (ESSALUD), es competencia del Gerente General dirigir ef funcionamiento de ta Institucién, emitir directivas y los procedimientos internos necesarios en concordancia con las politicas y lineamientos y demas disposiciones de! Consejo Directivo y del Presidente Ejecutivo; Estando a lo propuesto y en uso de las atribuciones conferidas; SE RESUELVE: 1. APROBAR la Directiva N°O14_ -GG-ESSALUD-2008, “Normas para la Formulacién del Manual de Procedimientos en el Seguro Social de Salud (ESSALUD)’, que forma parte de la presente Resolucién. 2. ENCARGAR a la Oficina Central de Organizacién e Informatica, la difusién de la presente Directiva a nivel nacional. 3. DEJAR SIN EFECTO todo aquelio que se oponga a la presente Resolucién. REGISTRESE Y COMUNIQUESE i / Gourthe, oe foe 8 DEL ORIGINAL Pociat de Salve A A EsSalud WAS SALUD PARA WAS PERUANOS RESOLUCION DE GERENCIA GENERAL N° 732 ~GG-ESSALUD-2008 DIRECTIVA NO14-GG-ESSALUD-2008 NORMAS PARA LA FORMULACION DEL MANUAL DE PROGEDIMIENTOS EN EL SEGURO SOCIAL DE SALUD (ESSALUD) OFICINA CENTRAL DE ORGANIZAGION E INFORMATICA ‘GERENCIA DE ORGANIZACION 2008 EsSalud WAG SALUD PARA BAS PERUANOS RESOLUCION DE GERENCIA GENERAL N° 732 -GG-ESSALUD-2008 DIRECTIVA N°014 -GG-ESSALUD-2008 NORMAS PARA LA FORMULACION DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN EL. SEGURO SOCIAL DE SALUD (ESSALUD) ' OBJETIVO Establecer las normas que permitan determinar el marco de accién y los pasos a seguir para la formulacién y aprobacién del Manual de Procedimientos, en el ‘Seguro Social de Salud (ESSALUD). i - FINALIDAD Proporcionar a las unidades orgénicas de la Institucién, una herramienta de trabajo que oriente y uniformice los criterios para la formulacién del Manual de Procedimientos, en los sistemas administrativo y asistencial. ll BASE LEGAL © Ley N° 27056, Ley de Creacién del Seguro Social de Salud (ESSALUD), y su Reglamento aprobado por Decrato Supremo N° 002-89-TR, y modificatorias. «Ley N° 28006, Ley que garantiza la intangibilidad de fondos y reservas de Seguridad Social y restituye la autonomia administrative, econémica, financiera y presupuestal de EsSalud. «Ley N° 26790, Ley de Moderizacién de la Seguridad Social en Salud, y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N° 009-97-SA;_ y normas modificatorias, aprobadas por Decreto Supremo N° 001-98-SA y Decreto de Urgencia N® 008-2000. + Resolucién de Presidencia Ejecutiva N° 012-PE-ESSALUD-2007, que aprobé la Estructura Organica y el Reglamento de Organizacién y Funciones del Seguro Social de Salud (ESSALUD). + Resolucién de Presidencia Ejecutiva N° 108-PE-ESSALUD-2007, que aprobo la Estructura Organica y el Reglamento de Organizacion y Funciones de la Oficina Central de Organizacién e informatica. + Resolucién de Gerencia General N° 1456-GG-ESSALUD-2007, que aprobé la Directiva NP 014-GG-ESSALUD-2007, "Norma Marco para la Formulacién, Aprobacién_y Actualizacion de Documentos Técnicos, Normativos, y de Gestién en ESSALUD". IV ALCANCE Las disposiciones contenidas en la presente norma, son de aplicacién obligatoria en todas las unidades orgdnicas que integran el Seguro Social de Salud (ESSALUD), 14 4% essaiud BASSE? T RESBONSABICIDAD vi El cumplimiento de fa presente norma esta a cargo de los Titulares de los Organos de la Sede Central, Redes Asistenciales y Organos Desconcentrados de la Instituci6n. CONCEPTOS DE REFERENCIA Atribucién o Facultad Delimitacién del émbito de poder y capacidad de decisién que la organizacién confiere al titular de un cargo. Documento Fuente legible y estable de informacién registrada en forma textual y/o gréficos, ordenados secuencialmente en un medio apropiado, para permitir posteriormente al lector la correcta interpretacion de su contenido y propésito. Estructura Organica Conjunto de unidades organicas, racionalmente interrelacionadas entre si, evidenciando los grados de autoridad y responsabilidad requeridos para cumplir @ficientemente funciones pre-establecidas, orientadas al logro de sus objetivos y de ta finalidad de la institucién. Flujograma Representacién gréfica y dinamica de los procesos que se producen dentro de fos servicios 0 unidades organicas de la organizacién. Permite visualizar todos los elementos que entran y los productos que se obtienen. Normativa Conjunto de todas las disposiciones normativas vigentes, expresadas en documentos ¢ instrumentos accesibles a los sujetos comprendidos dentro de su mbito de cobertura, a fin de que se le dé forzoso cumplimiento. Manual de Procedimientos Documento de gestién que presenta en forma ordenada y sistematica los trémites precisos a seguir para lograr el trabajo de una unidad organica, acorde a métodos previstos, ‘Organigrama Representacién grafica de la estructura orgénica de una institucién o entidad. Organo Unidad administrativa o asistencia! integrada por una o varias unidades orgénicas, que de manera centralizada o desconcentrada contribuye al logro de los objetivos, mediante la determinacion formal de atribuciones y funciones, en cuyos limites se ejerce autoridad. Organo Normativo ‘Organo Central responsable de la gestion normativa sobre los ambitos funcionales a su cargo, que regula el accionar de los Organos Centrales y Desconcentrados involucrados en su operatividad. Procedimiento Conjunto predefinido y documentado de actividades, tareas, instrucciones, pasos, coniroles, que se deben realizar ordenadamente, para el logro efectivo de un resultado tangible. Proceso Conjunto estructurado y medible de actividades a desarrollar para obtener un resultado concreto para algtin cliente (interno o externo) o mercado especifico. Unidad Organica Area diferenciada de funciones y/o actividades de naturaleza afin e interrelacionadas, que estén orientadas a cumplir objetivos comunes. Puede tener diferente envergadura_y nivel jerérquico, de acuerdo con plejidad y responsabilidad de las funciones asignadas a ella. ES ci Ox. OmoWAL ys wd al 06 Salud 1 » a Mh iV 8 El yaaiiere ceo vil EsSaiud WAS SALUD PARA MAS PERUANOS DISPOSICIONES 7.1 DISPOSICIONES GENERALES 72 TAA TAA TAS Las Gerencias y Oficinas Centrales de la Sede Central, son las encargadas de definir los requerimientos orientados a disefiar, modificar y optimizar su Manual de Procedimientos, asi como conducir la implantacion de los mismos y, establecer los niveles y esténdares de produccién que les corresponda desarrollar en las Redes Asistenciales y Organos Desconcentrados. El desarrollo de sus actividades debe ser coordinado en base a los lineamientos establecidos por la Oficina Central de Organizacién @ Informatica, Los Organos rectores de la Sede Central, deben definir y autorizar las variaciones en los procedimientos internos que asi lo estimen conveniente, La Gerencia Central de Prestaciones de Salud, las Jefaturas de Redes Asistenciales, y de los Organos Desconcentrados, son los encargados de aplicar las acciones necesarias para uniformizar criterios y contenidos en la descripcién de! procedimiento o de los nuevos procedimientos a disefiarse ‘segiin sea el caso, en los Manuales de los Centros Asistenciales y demas. Unidades Prestadoras de las Redes Asistenciales, asi como de las unidades organicas que conforman los Organos Desconcentrados de fa Institucion. Los entes homélogos del area normativa referente de la Subgerencia Normativa, Procesos y Métodos Administrativos de la Sede Central o quien haga sus veces en las Redes Asistenciales y Organos Desconcentrados, deben realizar estudios especiales a efectos de mejorar la ejecucién de los procedimientos estandarizados, para permitr a los organos operativos contar con controles mas eficaces, criterios para distribucién y asignacién de trabajo, estudio de colas, resolver problemas de demora o espera en los trdmites 0 procedimientos. El asesoramiento técnico permanente tanto a nivel de Sede Central, Redes Asistenciales, como de los Organos Desconcentrados, esta a cargo de la Subgerencia Normativa, Procesos y Métodos Administrativos, de la Gerencia de Organizacién de la Oficina Central de Organizacion Informatica. DISPOSICIONES ESPECIFICAS Las etapas técnicas para la elaboracién del Manual de Procedimientos: 724 ESTUDIO PRELIMINAR Paso indispensable para definir la estrategia global para el fevantamiento de la informacion, se identifica las fuentes de la misma, las actividades por realizar, magnitud y aicances del proyecto. f. DEL ORIGINAL Sopfal dé Sale an: ree Le EsSalud WAS SALUD PARA HAS PERUANOS 7.2.2 RECOPILACION DE LA INFORMACION Se procede al acopio de la informacién necesaria para su elaboracién, empleando diversas técnicas de investigacién como: © Utiizacion de cuestionarios. Utilizacion de encuestas. Revisién documentaria de los archivos. Entrevistas con el personal y jefes de las unidades organicas. Observacién directa det funcionamiento de la dependencia. 7.2.3. ANALISIS DE LA INFORMACION Se procede con el anélisis de la informacién recopilada mediante las técnicas de investigacién sefialadas en el numeral 7.2.2, a efectos de. determinar los procedimientos. En esta etapa se debe efectuar un examen minucioso de cada uno de los componentes del mismo, excluyendo contradicciones y duplicidades. 7.2.4 INVENTARIO Y PRIORIZACION Se identifica en cada unidad organica la relacién de los procedimientos que se desarrollan en cumplimiento de sus objetivos, teniendo como criterios bdsicos la mayor demanda con que solicita el servicio, numero de personal y unidades orgdnicas que intervienen en e! procedimionto, duracin del procedimiento en todo su recorrido, cuellos de botella o demoras, complejidad técnica para su ejecucidn; a fin de proceder a clasificar y establecer las prioridades correspondientes. 7.2.5 ELABORACION + Eldesarrollo del Manual de Procedimientos se realiza, sobre la base del esquema e instructivo detallado en el numeraies 7.3.1 y 7.3.2. + La Descripcion de un Procedimiento del sistema administrativo y/o asistencial se elabora en base al esquema e instructivo que figuran en los numerales 7.4.1, 7.4.2, 7.5.1, 7.6.2; y en los formatos preestablecidos que se presentan en los anexos N° 1 y N° 2. «En los Anexos N° 3 y N® 4 se presentan modelos de desarrollo de Deseripcion de un Procedimiento del sistema administrativo, y de la Deseripcion de un Procedimientos de Servicio o Departamento de Centro Asistencial. + La informacién obtenida y revisada durante su redacci6n debe consultarse con el jefe responsable y los usuarios, para que propongan los ajustes necesarios en e| Manual de Procedimiantos, a fin de que refleje la realidad y se obtenga un documento final para su aprobacién. + El Manual de Procedimientos, que corresponde a las Redes Asistenciales y Organos Desconcentrados debe contar, con el Ve Be de la Gerencia u Oficina Central de acuerdo a su competencia. + La formulacién del Manual de Procedimientos, debe tener concordancia con el Reglamento de Organizacién y Funciones (ROF), ol Manual de ‘Organizacion y Funciones (MOF) de la unidad organica correspondiente y de acuerdo a la normativa establecida por la Institucion, Ellenguaje a utilizar debe ser claro, sencilio y breve. “oui DEL ORIGINAL clal de Salua 73 EsSalud WAS SALUD PARA RAS PERUAHOS 7.26 APROBACION Todo Manual de Procedimientos, que corresponde a las Unidades Orgénicas de la institucién, debe contar con el V° B° de la Oficina Central de Organizacién e informética, para ser aprobado luego por Resolucién de Gerencia General 7.2.7 DIFUSION Las Jefaturas de las unidades organicas de la Institucién, en el ambito nacional deben coordinar con la Oficina Central de Organizacion @ Informatica, para que el Manual de Procedimientos aprobado de su ambito, esté publicado en ei Portal Intranet de la Institucion DEL USO DE ESQUEMA E INSTRUCTIVO DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS El contenido del texto de! Manual de Procedimientos debe estar basado en el esquema e instructivo siguiente: 734 7.3.2 ESQUEMA DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Caratula Indice 1 Objetivo I Finalidad Ml Alcance IV Base Legal V__ Relacién de Procedimientos VI Descripcién del Procedimiento Vil Anexo INSTRUCTIVO PARA DESARROLLAR LOS ITEMS QUE CONTIENE EL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Caratula: En la parte superior de la pagina, se coloca el numero de la Resolucién que aprueba el Manual de Procedimientos. En la parte central de la pagina, se coloca el Titulo de! Procedimientos y de la unidad organic correspondiente. En la parte inferior de la pagina, se coloca la denominacién de la unidad orgénica que elaboré el Manual de Procedimientos. Indice: Detalla la relaci6n clasificada de titulos y asuntos que contiene el Manual, indicando su respectiva ubicacion por el nimero de pagina. Objetivo: Consigna la raz6n fundamental de lo que se pretende alcanzar con la formulacién del Manual de Procedimientos. Finalidad: Especifica io que se pretende alcanzar a través de la aplicacién del contenido del Manual de Procedimientos. 15 Alcance: Determina el campo de aplicacion de! Mané® ae EsSalud HAS SALUD PARA WAS PERUANOS Base Legal: Puntualiza los dispositives legales y/o administrativos que sustentan el contenido de lo que se quiere normar en el Manual. Relacién_de Procedimientos: Listado que identifica los principales procedimientos de una unidad orgénica, servicio y/o departamento. Descripcién_del_Procedimiento: identifica y detalla el procedimiento, ‘especificando en ellos las instrucciones, pasos, entre otros, que permitan alcanzar el resultado esperado. Anexo: Documentacién de apoyo ylo complemento para los procedimientos establecidos. 7.4 DEL USO DE ESQUEMA E INSTRUCTIVO DE DESCRIPCION DE UN PROCEDIMIENTO DE SISTEMA ADMINISTRATIVO 7.4.1 ESQUEMA DE DESCRIPCION DE UN PROCEDIMIENTO DE SISTEMA ADMINISTRATIVO El procedimiento se sujeta al siguiente esquema: I Rotulo de Encabezamiento 1 Objetivo iM Alcance IV Deseripcién de! Procedimiento V___Diagrama de Flujo 7.4.2. INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LOS ITEMS QUE CONTIENE EL FORMATO DE DESCRIPCION DE UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Rétulo de Encabezamiento: «Enel recuadro superior izquierdo, debe figurar el nombre de la unidad organica que esta normando el procedimiento. * En el recuadro central inferior, debe figurar el nombre o titulo del procedimiento. + En el recuadro superior derecho, se coloca el niimero de versién del procedimiento, el mes y afio en que fue aprobado y, el nuimero(s) de paginas del procedimiento. + Elencabezado antes descrito, debe ir impreso en cada una de las hojas del procedimiento. Objetivo: Indica en forma precisa lo que se pretende alcanzar con la formulacin del procedimiento. Alcance: Determina el ambito de aplicacién del Procedimiento, en el sistema administrativo. f 75 EsSalud WAS SALUD PARA WAS PERUANOS Deseripcién del Procedimiento: Deseribe los pasos a seguir en un procedimiento, y contiene los rubros de © Paso N°: Numero secuencial que identifica cada una de las acciones del procedimiento. ‘© Descripcién de Acciones: Enunciar cada una y en la secuencia en que se ejecutan, las acciones 0 pasos que involucran el procedimiento. * Responsable: Colocar la unidad organica 0 cargo del responsable de realizar 0 llevar a cabo cada accion descrita Diagrama de Fiujo: Representa graficamente, mediante Ia utilizacion de signos convencionales, los pasos que se realizan en el procedimiento descrito, y permiten ver los elementos que entran y los productos que se obtienen. DEL USO DE ESQUEMA E INSTRUCTIVO DE DESCRIPCION DE UN PROCEDIMIENTO DE SERVICIO Y/O DEPARTAMENTO DEL CENTRO ASISTENCIAL 751 7.5.2 ESQUEMA DE DESCRIPCION DE UN PROCEDIMIENTO DE SERVICIO Y/O DEPARTAMENTO DEL CENTRO ASISTENCIAL El procedimiento se sujeta al siguiente esquema: 1 Rétulo de Encabezamiento I Definicién IL Requisitos IV Descripcién del Procedimiento V__ Observaciones VI Diagrama de Flujo INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LOS ITEMS QUE CONTIENE EL FORMATO DE DESCRIPCION DE UN PROCEDIMIENTO DE SERVICIO Y/O DEPARTAMENTO DEL CENTRO ASISTENCIAL Rotulo de Encabezamiento: * En el recuadro superior izquierdo, debe figurar el nombre de la unidad orgdnica que esta normando el procedimiento. «En el recuadro central inferior, debe figurar el nombre o titulo del procedimiento, «En el recuadro superior derecho, se coloca el numero de version del procedimiento, el mes y afio en que fue aprobado y, el nlimero(s) de paginas del procedimiento. « Elencabezado antes desarito, debe ir impreso en cada una de las hojas del procedimiento. ‘Se refiere al concepto que explica que es o en que consiste tal o cual procedimiento. Requisitos: Listado de todos aquellos recursos minimos necesarios, como _humanos, materiales, perecederos no, que intervienen en el procedimiento técnico 0 administrativo, segiin el uso habitual o por consenso del servi EsSalud WAS SALUD PARA WAS PERUANOS. Descripcién del Procedimiento: Aqui se detalla de manera secuencial las etapas 0 pasos que se siguen habitualmente y por consenso en ese servicio o unidad para la ejecucién de tal 0 cual actividad técnico/administrativa. Se describen los pasos a seguir en un procedimiento, y contiene los rubros de’ + Paso N®: Numero secuencial que identifica cada una de las acciones del procedimiento. + Descrincién de Acciones: Enunciar cada una y en la secuencia en que se ejecutan, las acciones 0 pasos que involucran el procedimiento + Responsable: Colocar la unidad orgénica o cargo del responsable de realizar o llevar a cabo cada accién descrita. Qbservaciones: Registra las consideraciones tanto de los recursos como de la misma ejecucién que se pueda tener al ejecutar tal o cual procedimiento. Diagrama de Flujo: Representa graficamente, mediante la utilizacién de signos convencionales, los pasos que se realizan en el procedimiento descrito, y permiten ver los 2 elementos que entran y los productos que se obtienen. Yi 2006 &> GMA FieyDeL ORIGINAL ‘SHoyl agen de Saud -10- EsSalud WAS SALUD PARA MAS PERUAHOS Vill ANEXOS ANEXO N° 1 FORMATO DE DESCRIPCION DE UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO. Nemise son Uanded. Procedimiento Versién: (nimero) Organica Mos ~ Afo: Nombre 0 Titulo del Procedimiento Pagina: 1 den. Objetive: Alcance: Descripcién de Acciones Responsable 14- ud WAS SALUD PARA HAS PERUANOS ANEXO N°2 FORMATO DE DESCRIPCION DE UN PROCEDIMIENTO DE SERVICIO YiO DEPARTAMENTO DEL CENTRO ASISTENCIAL DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO. T Procedimiento Versién: —(némero) Nombre dela Unidad | Orgénica ———} Mes - ano: Nombre. Titulo del Procedimionto | pising iden, Definicion: Requisitos: N° Paso Descripcién de Acciones Responsable GSEs ‘Observaciones: 4 BUY 2008 C BEL ORIGINAL, cia de Salud -12- EsSalud MAS SALUD PARA BAS PERUANOS ANEXO N°3 MODELO DE DESCRIPCION DE UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO SUBGERENCIA ALMACENAMIENTO Y Nombre del Procedimiento Version: 04 DISTRIBUCION Mes ~Afio : 05.2008 Gerencia Programacion ~ Pagina: 1de2 Serer ie Reena INVENTARIO EN ALMACENES | Past CENTRALES ~ ESSALUD Objetivo: Establecer la Toma de Inventario Fisico de Materiales en los Aimacenes Centrales, del Seguro Social de) Salud (EsSalud). Alcance: ‘A todas las unidades orgénicas de la Institucién a nivel nacional T | Ne Paso. Descripcién de Acciones | Responsable 7 ‘Aprocba mediante una Resolucion el Cronograma de Actividades para | Gerente Central de la Toma de Inventario Fisico, del proceso de la Toma de inventario | Finanzas Fisico de los materiales de Almacenes Centrales en EsSalud. | Difunde a través de una Carta Circular el Cronograma de Actividades, | Gerente a a todas las unidades orgénicas de la Institucion, ontabilidad JT Notifca a los proveedores el cierte y apertura de los Airacenas por inventaro, a través de un aviso publicado en ol Diario Oficial “El) Gerente Central de Peruano” y, en los medios oscrites de mayor clreulacién.. Logistice + internamente publica a nformacion en tranet. 12 _Pégina Web do EsSahié a raves de la Ofcina Relaciones insttucionales. TT anies de fa fecha programada so instala, para organizar y preparar et | Comision de injcio del Inventario, Levanta Acta de Instalaci6n. lnventario S$ —TDesigna tos Equpes de Toma de inventario, acorde a las fechas | Comision & esiablecidas en el Cronograma de Actividades, constitye grupos de | Inventario ____| Conteo y Reconteo de recapcién de Almacenes. 7 | Supervisa y controle el cumplmiento de fechas estableckias en el | Comision % Gronagrama de Actividades. lnventario ‘Jefes ——Unidadas 7 | Regularizan os ingrosos, saidas y/o los documentos pencientes. ‘Orgénicas (Recep 7 de Almacenes) 3 Soles a ta Ofna Central de Organizacin @ Informalica, of Bloques | Subdgerente e transaceiones de movimientos de Ingreso y saida de Almacenes en | Almacenamiento elsisiema SAPIR3. : Distibucién | 3 TBispone: 2) El ordenamionto y preparacién de los materiales de acuerdo al Tipo e Almacenemionto de Materiales establecidos. Jefe Almacén Central b) E! Corte Documentario y emite Hoja de inventario 2 través del sistema MIAC (Médulo de Inventario de Almacén Central). To} Realize imporiecion doa data do los saldos del sistema SAP RIO al | Operador— Mbdiio Sistema MIRC (Médulo e Inventario de Almacén Centra), para la | Almacén — Sistoma ___| impresion de fas Hojas 0 Inventaro SAP RIS {7 Grgorizs, dfundo, ojecuta, superisa y da ico las actividades con | Comisién ® ip fma del Acta de inicio de Inventaro Fisico de Materiales inventaro, GE} Roalze el Conteo inal que ests condicionado a le ubicadién, [Equipo we Canta, presentation y, voumnen de materies en los Amacenes | Inyanuigores l Cantrales. __ i -13- EsSalud was's PERUANO: ‘SUBGERENCIA ALMACENAMIENTO Y lento | Version: 01 DISTRIBUCION Mes-Afio Gerencia Programacién GERENCIA CENTRAL DE LOGISTi INVENTARIO EN ALMACENES | Pagina CENTRALES - ESSALUD N° Paso Descripclén de Acclones Responsable 73__| Aadida de avance del Conteo de material debent 2) Llenar formato de la Hoja de Inventario con la informacién obterida, ‘de manera legible sin ningun bore, Equipo ae ») Fitmar ta Hoja de Inventaro las dos personas que inventariaron. | inventariadores ) La Hoja de Inventario es dejada junto al material inventariado pera ‘que el Goordinador de la Comisién los entregue para su registro. 74 | Entrega la totalidad de la Hojas de Inventario de Conteo al Operador | Coordinador _del Médulo para su registro del inventario.. Gomisién Inventario, 15 | ingresa la informacion de las Hojas de lnventario al sistema MIAC, | Operador — Médulo (Médulo de Inventario de Aimacén Central). Almacén - Sistema See SAP RIS 16 | Realiza un conirol de Calidad @ fin de determinar los flems que pasan | Comisién Inventaro, al proceso de Recontes, 17 | Efeciéa el Reconteo fisico y con los saldos en al Modul de Inventario. Deben contar con las Hojas de lnventaria que pasan a | Equipo de Reconteo impresas en el Médulo de inventario para su registro de las | Inventariadores cantidades totales. 78 _ | Ingresa al sistema MIAC (Méduio de Inventario de Almacén Central), ta informacion de fas Hojas de Reconteo a fin de validar ylo modificar | Operador Sistema | cantidades inventariadas. _ Almacén, Realiza la conciliacién de ta informacion del sistema MIAC (Médulo de | Operador Inventario de Almacén Central), con la informacién del sistema SAP | Almacén R/3, y obtiene resultado det inventario fisico. ‘Obtiene del sistema MIAC (Médulo de Inventario de Almacan Central), | Oparador Nédulo los reportes establacidos en el Sistema MIAC. Dichos roportes son | Almacén — Sistema visados por la Comisién de Inventario. SAP RIS Importa la informacion del sistema MIAG (Médulo de Inventario de | Operador — Sisterva ‘Almacén Central. Almacén Procesan la informacion enviada por el Operador del Sistema de | Sectoristas ‘Almacén, y en coordinacién con ellos realizan los ajustes de | Sudgerencia Inventario. ‘Amacenamiento y Distribucién Valida fos resultados de inventario, alustes realizados y saldos. ‘Operador — Sisterna Almacén, Firma en su totalidad las Actas y Reportes del Inventario (del sistema MIAC) y la remite en original conjuntamente con una copia del | Comisi6n Inventario ‘sustento de las Diferencias y acorde al Cronograma a la Gerencia de Contabilidad de Sede Central. Solita a la Oficina Central de Organizacién e Informatica, el | Subgerente desbioqueo de las transacciones de ingreso y salida de Almacenes en | Aimacenamiento el sistoma SAPIR3. Distribucién 26 | Apertura el Almacén, y la alencién a los Proveedores. Jefe Almacén 27 __| Envia susientos por las diferencias generadas durante el proceso de | Jefe Almacén Inventario en caso de: Sade Central a la Gerencia de Contabllidad; y = ‘en Red Asistencial al Area de Contabilidad. 28 | Remite sustentos, al Gerente de Contablidad de la Sede Central, para | Encargado, Area de los tramites correspondientes. Contabilidad de Red Asistencial 29 | Comunica al Gerente de Contablidad de la Sede Central, mediante un Informe fos resuttados de la revisién de los gustentos da la Toma de Inventario. -14- t + EsSalud WAS SALUD PARA MAS PERUANOS ANEXO N° 4 MODELO DE DESCRIPCION DE UN PROCEDIMIENTO DE SERVICIO Y/O DEPARTAMENTO DE CENTRO ASISTENCIAL, DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO Nombre del Procedimien iene DEPARTAMENTO: PATOLOGIA iad Versién 01 CLINICA Mes- Afo: 05.2008 LABORATORIO MADRE NINO. et Tenteoge TIEMPO DE PROTROMBINA e INR | Pagina = 01 alot | Definicién: Es una prueba de Coagulacién, que sirve para detectar la deficiencia de vitamina K (tendencia hemorrégica) y, también en e! manejo de Ia lerapéutica anticoagulante, en enfermedades vasculares periférices y cardiacas. Requisitos: Pacientes: Puede no estar en ayunas. Muestra : Sangre venosa con Citrato de sodio al 3.8 %. La muestra debe de estar on una | proporcién de 9 partes de sangre y una de anticoagulante. Material: Pipeta automatica de 50 y de 100ut. Tips (puntas para pipetas automaticas). Coola, Equipo: Coagulémet, Conttga, Reactive: Thrombore S N» Paso Descripcion de Acciones Responsable 7 | Toma de muestra de sangre *Benice Laboratorio | Wares a adecuad recolecctn dea ruesa Teenage Médico 3 nmécratacerstagacion de a mucsia, 5 minuias @ S000 RPV Ge’ krooba no Ze reafzare dentro de las dos horas, conglar la | Técnico Laboratori muestra 9-206 7-—] Taportano: no ineubar Go pagieteGJabular porque exsle eave y | TecTelage Medico consumo de factores, 5 —[ stad on una cubeta 50 ude plasma aalad Teenage Modico 3 — | instvar 60 sepundos Tasnerogo Medico 77 sieca ts cubsta ev uno des anal de Toole Tecndlogo Médico 5 ——| ates con Ta Bipetaof Torma porpendiclar el raaeive preineubade, | Tecnélege Medico 100, | Espara af vest (automate. Tesnblage Moai 70] Sse ane un reeitadopatobgid, so Yona a posta: Tecdlogo Médico | 77 —| Revision yvatdacin de ond, TTeentiago Médico 12 Firma y sala “Tecatiogs dco 13 Revi y vada Foss palligicosy da sugeTercies. wioaico Jole 4a Firma y soto det renitado Médies Jofe obsorvaciones -15-

También podría gustarte