Está en la página 1de 16
“DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU" "AN DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERU" \ CARTA CIRCULAR N* 42 .GCPS-EsSalud-2008 eM re ate Sefiores GERENTES DE REDES ASISTENCIALES DIRECTORES DE REDES ASISTENCIALES ___ GERENTES DE INSTITUTOS ESPECIALIZADOS 2) GERENTE DE OFERTA FLEXIBLE sente.- Asunto : Guia de Supervisi6n 2008 en EsSalud Referencia Carta Circular N° 399-GCPS-EsSalud-2007 Carta Circular N° 515-GCPS-EsSalud-2007 Tengo a bien dirigirme a ustedes para saludarlo cordialmente y a la vez comunicarles, que de acuerdo a los documentos de la referencia, desde el afio 2007 se vienen desarrollando actividades de supervisin a las Redes y Centros Asistenciales en forma sistematizada. La Guia de Supervision 2008, adjunta a la presente, ha sido mejorada de acuerdo a las experiencias recogidas en la gestién del afio anterior y tiene por objetivo proporcionar la metodologia del proceso de supervisién para el mejoramiento continuo de tas acciones asistenciales y administrativas de los servicios de salud con la finalidad de asegurar el logro y el cumplimiento de los objetivos institucionales. En la Guia se ha priorizado un listado de actividades a supervisar, pero hay que tener en consideracién que de acuerdo a la realidad local y a la complejidad de los Organos Desconcentrados, Institutos, Centros Asistenciales o Servicios Especializados pueden adicionarse 0 adecuarse actividades que respondan a problematicas especificas. En tal sentido, solicito tengan a bien a disponer lo conveniente para que mensualmente se nos haga llegar un Informe de la Supervisién a los Centros Asistenciales a vuestro cargo, de acuerdo a los paraémetros establecidos. Agradeciendo la atenci6én que brinde a la presente, quedo de ustedes. Atentamente, setae Adjunto: 1#R@RA do 2 EsSalud “DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU" “ANO DEL DEBER CIUDADANO” X\ n ‘i me 4 SUN 2007 Sefiores GERENTES DE REDES ASISTENCIALES DIRECTORES DE REDES ASISTENCIALES Presente- Spe ypsunto 2 Gula de Supervision en EsSalud ef. : Carta Circular N° 366-GCPS-EsSalud-2007 Tengo a bien dirigirme a usted para saludarlo cordialmente y a la vez comunicarle, que de acuerdo a las sugerencias recogidas en respuesta al documento de la referencia, se ha considerado conveniente contar con una Guia de Supervisién en EsSalud, la misma que ha sido concebida como una herramienta de apoyo para las supervisiones que se realizana Redes y Centros Asistenciales. La Guia, adjunta a la presente, tiene por objetivo proporcionar la metodologia det proceso de supervisién para e! mejoramiento continuo de las acciones asistenciales y administrativas de los servicios de salud con la finalidad de asegurar el logro de los resultados y e! cumnplimiento de los objetivos institucionales. En la Guia se ha priorizado un listado de actividades a supervisar pero hay que tener en consideracién que de acuerdo a la realidad local y a la complejidad de las Redes 0 Centros Asistenciales pueden aditionarse actividades que respondan a problematicas especificas. En tal sentido, solicito tenga a bien a disponer lo conveniente para que mensualmente se nos haga llegar un informe de ia Supervisién a los Centros Asistenciales a vuestro cargo, de acuerdo a los parémetros establecidos. Agradeciendo la atencion que brinde a la presente, quedo de usted. Atentamente, (SEGE"= ‘Dr. ALPREDO BARBEDO MOTANO ‘eran Gaia da Pratasanes de Sed EsSalud ‘ABMICCOInme ‘Adjunto: lo indicado 4851-07 EsSaluci BALID PARA UAE F< SCE De Las PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU “ANNO DEL DEBER CIUDADANO™ ane CARTA CIRCULAR N" OSYS -GCPS-EsSalud-2007 Lima, 96 AG 2up Sefiores GERENTES Y DIRECTORES DE REDES ASISTENCIALES GERENTES DE CENTROS ESPECIALIZADOS E INSTITUTOS, GERENTE DE OFERTA FLEXIBLE Prosente.- Asunto «: Resultados de Supervision en ExSalud Ret, Carta Circular N* 399-GCPS-EsSalud-2007 Tengo a bien dirigimne a ustedes para saludarlos cordialmente y comunicarles que mediante ef documento de la referencia se remilié la “Guia de Supervsién de EsSalud". con el objetivo do sistematizar el proceso de supervision a realizarsa por las Redes a todes sus Contios Asistenciales incluyendo el Hospital Base; e igualmente en los Centros Especializados @ Institutes: contribuyendo ast con definir una metodologla de supervision que puede ser ‘extonsiva a las éreas de la Oferta Flexible. La Guia de Supervision permite contrbuir en el mejoramiento continuo de la calidad de los Procesos de prestacién, gestion, organizacién y el cumplimiento de los objetivas sanitarios. En tal sentido, le solicitamas tengan a bien ordenar lo conveniente a fin que se nos haga legar los resultados de las supervisiones realizadas al mes de jufo del 2007, de acuerdo ole estableciéo en la carta de la referencia en los aspectos de Gestién en General, Gestion Logistica, Gestion Financiera y Procesos Prestacionales, A partir del mes de agosto del 2007, es conveniente que los items considerados en la Guia de ‘Supervision se acompajien con las evidencias objetivas de su cumplimiento, vale decir do tas cartas 0 documentos en general que respalden vuestras supervisiones, ast como de ia calificagién correspondiente de acuerdo at documento adjunio a ta presente, el mismo que les permitiré priorizar las supervisiones correspondientes, Para tal efecto, sivanee alcanzar lo solctado, la uma semana de cada mes por conducto regulary ‘a los siguientes correos elecrénicas izanabria@essalud.gob.pe, homero. dutierrez@essalud.cob.pe; mmescaro@essalud.aob pe: ogordlo@essalud.00b 5 Aaradeciendo vuestra atencién a la presente y esperando seguir contando con su gentil colaboracién en beneficio de nuestros asegurades, quedo de ustedes, Atentamente, GUIA DE SUPERVISION 2008 |. INTRODUCCION La Planificacion Estratégica consiste en determinar la direccién que debe tener una organizacién para alcanzar sus objetivos de largo plazo en el marco de su visién, misién y valores. Continuando con el ciclo administrativo se establece la organizacion que permita el desarrollo de! Plan Estratégico en mencién, la direccién o ejecucién del mismo, y finalmente el control correspondiente que permita el logro de los objetivos trazados. De acuerdo al Reglamento de Organizacién y Funciones de EsSalud, corresponde a la Gerencia Central de Prestaciones de Salud, a través de la Gerencia de Evaluacion y Control de Salud, desarrollar y establecer, entre otros, los mecanismos y herramientas para realizar las actividades de evaluacién y control en los Organos Desconcentrados. En virlud de fo mencionado se presenta una Guia de Supervisién, ta misma que se constituye como una de las herramientas de control dirigida al desempefio del equipo de salud y contribuyendo asi al fogro de los objetivos trazados. Il. PROPOSITO DE LA GUIA La Gufa de Supervisién tiene por objetivo proporcionar la metodologia de! proceso de supervisién 2 nivel de la Red Asistencial y de los Centros Asistenciales para el mejoramiento continuo de la calidad de os procesos de prestacién, gestién, organizacién y desarrollo de los servicios de salud con la finalidad de asegurar el logro de los resultados y ef cumplimiento de los objetivos sanitarios. liL- NIVELES DE SUPERVISION 1. De Nivel Central a Redes Asistenciales, Institutos Especializados y Oferta Flexible. 2. De Redes Asislenciales a Centros Asistenciales. IV.- ASPECTOS A SUPERVISAR A- ASPECTO TECNICO — ADMINISTRATIVO ORGANIZACION Redes Asister les Redes de Servicios Categorizacion de Centros Asistenciales Sistema de Referencias y Contrarreferencias. PAAD Convenios con e! MINSA OoboNe PRESTACIONAL i 4. Atencién Integral de Salud Individual: Cartera de Servicios de Atencién Primaria, 2. Atencién Integral de Salud Publica: Prioridades Sanitarias. GESTION Indicadores de produccién. Indicadores de resultados sanitarios. Acuerdos de Gestion. Planificacién, programacién y asignacién de recursos. Desarrollo de Acuerdos de Ge: Desarrollo de Planes de Gestion. Gestion logistica y financiera: asignacion de recursos. Fortalecimiento de competencias del personal Control gerencial: supervisién — monitoreo ~ evaluacién. 10. Desarrollo de gestién tecnolégica de salud: sistema de informacion 11. Gestion de la calidad: sistema de gestién de la calidad, auditoria médica en sus diferentes modalidades, acreditacién de hospitales, encuestas de satisfaccién del usuario interno y externo. 2 eNom ReN> FINANCIAMIENTO 1. Criterios para la asignacion de recursos. B.- ASPECTO TECNICO - SANITARIO 1. Actividades © procesos que desarollan las Redes Asistenciales y los Centros Asistenciales 2. Recursos humanos, equipamiento, materiales médicos, insumos y farmacos. 3. Indicadores de cobertura, concentracién, rendimiento, etc. 4, Implementacién de normas relacionadas a la alencién de las personas. 5. Operativizacion de estrategias para el cumplimiento de resultados de indicadores 0 Acuerdos de Gestion. 6. VARIABLES DE ESTRUCTURA * Accesibilidad al Centro Asistencial + Recursos humanos de acuerdo a nivel de atencién. 7. VARIABLES DE PROCESO + Referencia y contrarreferencia Uso de Guias de practica clinica 0 protocolos Porcentaje de Infecciones Intrahospitalarias Colas, diferimientos Encuestas de satisfaccion de usuarios Prescripcién y dispensacién de medicamentos 8. VARIABLES DE RESULTADO * Indicadores: coberturas, produccién, calidad ETAPAS DE LA SUPERVISION A- ANTES DE LA SUPERVISION 4. Conformacién de equipos de supervision. 2. Definicién de los instrumentos a utilizar 3. Recoleccién de informacion: Plan operativo, Acuerdos de gestion, Planes DE Gestion, Programacién de Recursos Humanos, Lista de espera quirirgica, diferimientos, gestion de medicaments, Informacién operacional, informacion epidemiolégica, planes de supervisién, gestién financiera, gestion logistica, gestion de personal, sistema de gestién de la calidad, 4, Andlisis de la documentacién recolectada: indicadores de producci6n, indicadores de resultados saritarios, evaluacién de indicadores de gestion. 5. Reunién de homogenizacién de criterios con el equipo de supervision. 6. Coordinacion con la Red 0 Centro Asistencial a supervisar. 7. Elaboracién del Plan de Visita (antecedentes, objetivos, equipos, actividades, cronograma, de trabajo y apoyo logistico) B.- DURANTE LA SUPERVISION 4. Reunién con el Gerente o Director de la Red 0 Director del Centro Asistencial a supervisar y el equipo de gestion correspondiente. 2. Comunicar los objetivos y actividades a desarrollar. 3. Ejecucién de la supervision 4, Reunién con el equipo técnico de gestién para el andlisis y propuestas de solucién a los problemas identificados. 5. Acuerdos, conclusiones y compromisos C.- DESPUES DE LA SUPERVISION 1. Elaboracién del informe de visita realizada, sefialando logros, puntos criticos, problemas y -allemativas de solucién sugeridos y propuestos durante ta supervision. 2. Seguimiento de los acuerdos y compromisos. Jeouan 10d sojaues|paw 50] swaueaipoued enjeAo oS] HIBS Sp esBeiw] vowUBy op OTePOW Te OpuEIuEWD|duN BUaIA oS “EUBWUBLUB|SWOD EUDTpAW A WOISIHIA-S1a SiSOMOIEGAL| ‘Jeuo|ednag pnieg ep sewesBosd so] eyuewes!poued uen|ers 95| “UODUETE &] 816d SooISE SaJEUBIEW A SeUIDIPOU “SOWNSUT 8p pepiiquodsip &] ap epezijenioe uo!aenjene eun Woo euBno ag| JBDUBISISY Poy e] ap SeUaIEJaNe/IUOD| A sviquasojoy ap Buisysig [9 atuaWeoipoi.ed enrerd 96 | zh PEpIED €] Sp O1UETUEIOTOMY op [enuy Ueid un eyONeSEp 6g Tr TeOUaISISY Poy | 8p UpIDeUDEdeD Ap Ueig UN eONESAP aS] on “UPISIAJSGNG K OaONUOW Op JENUY UIG UN UOD BjUaND| 6 SOIEDUSTSISY SOIOIMES BP SepeY ep OH}OUESEG Bp Leia UN Uod ejuans 95| TeousTsIsy OUD eed] co upNseD ap sosiMoldig so) opeBeldsep ey [eloUaisisy Dou 7] ‘UOHSAD ap Sopranoy So] ualduino ag] Sopuinbpe sos woidwoo {ep ojualusiduino f sopyence ep euniy 2A aqvarpuodse.i0o ug}eenjena “ugioewiojU! ap sisieue Ta exed sajeouaysisy 011089 60] 9p £9/0]9010 So] Uo seoipoUed sauoILNa: uelDUEpIAe ag| TeSUaISISY POY €] 9D OnTeIedO Ueld [8p 010aze880 [9 UBUOIISeD| ‘Sajus|puodsaiu0d seI9e Se] op SEU se} K sopsonoe ajuelpaw uerouapina @s seoipousd seuowunes se7] TUO|ESE 9p OGINDS Top ewud} uorOMITEUOD| ;BUBISISY Bu EB] SD PnIeS Sp UHEMIS Sp sisieuy uN BUEN dg| T JORIVLNAINOD'SVALLSPEO SVIONAGIAA EE :sW “WHANIS NI NOILSIO 30 SOLD3dSv| SSIVIONALSISY SAGIY SVT 30 NOISIANAANS V1 vad IND fonrws 29 rownco 4 No}DvITWAD 30 WON ‘uuna0p) sopparnerse sozed $0) U9 2 "sew ‘saul so) 23a u9}6 (ugeeiuawneop) 2j6 sews0 o Rage Je Seat 0 soayofao so czueate anb Lewparde anb sengalgo Sei2vepINO WO9 eiLeND etd S0| ap oyouesap K uojannale & ueyDo1oR and sengalgo seavapIAD UOD even (vpeeiuowncep) ose20ud op ojsu ap seniolgo seavapme oD ewan (up}ewaunsop) senslga sejuapina ueD eaN2 ON 80N ‘SauODISHDpY Op Uelg Un UD BEND] POY | Sp SajeIOURISISY SOD So) BIE] SOWNSU! 2 So|aWeDipaw ap UpIONgUISID ap o:peENd UN Od EIUeND 8g| W9jSUOTE el exed SejeuD}eu K sojUaWeDIpeUI 'SouNsui 9p ojvatwaisege J@ eavoyuow anb ewolsis un Usd eiUONd g| sopeinsele soses0id sa sopeDalap ‘xh sopewes6ord sajensuat so21s160) soseo0.d ap afeysoasoa ‘SOpepISSTaU Ens & UO!OUNy Us SOUODISINDPE| A.ugionquisip ‘sowualwuanbe: sns ewe,6oud jerouaisisy poy €7| VOILSISO7 NOWLS39 30 SOLDadS¥} SoqewUsIs|se SOUOISE\TAID So] Sp SOISOD Op IRIEL UEZTCE] 66| 'SOIeIDUBISISY/ SOAUDD $0) E| [souoroueuy sosunoes sns e1uewenneynbs eknguIsip jersuarsisy ey C7 jersondnsald uorenaale e] ejuawjensvau Byode: [emUslsISy oy 7 ‘Byus WispeNDOpe [eisondnsaid UNaels &] Ezear TeOUeIsISY pau ET WHSIONWNIS NOWS39 30 SOLDSdS¥ "1 jeuui0U © OpIeNoe op UONSOD Op UeIgT9 BTIEAD 55] .PnIeSSa UA) eolpeyy esned jod jesoqe7 owsqUasqy ap jos1U0D |e Bled salereUaD)| SEWON, Se] ap UoKDeDIde 2] ap sowodas VaUAN as f Borde 9g| Tokody 6p SODIPEWW SOIIAIS A pnieg @p SOWAIUIDAIGEISS 9p UoIWeNpS.0Y ap BOIUDE! BWION, Bj OpUEDIJde SUaIA ag) 'SBAXO SEIOY BP PNIOIOS &] |USWIENSLOLI ENjEAD eS ‘OPENDAPE O}UATWIEUOISUN NS e[HEWEAPOIAd BN|ENS| ‘ag ‘soo15a}e2180 sauoIg ap josjUOD ap eWISIS UN UCD euaNo ag} ‘SopEnSN op Seiouerebns 6 SOlOHB STIEAS 5g) 7800] PRIES OP UOISENTS OP SISIPUY UN God ejuans oS) “OUE|EYGSOH] SUWOD PED Sp sopejinsaL so] ojuawIENsUOW eniene Og] “OWBI|ISWNS NS BjOALOD 85 A SHIA enqeUIOU| © opsence 8p SeoIpaW Sapepinioy ap ug!2BWe:Boug Bi enlend eg “SaudIsIoap 6p BULO} e| UOUNEd and siuauedipoved souooeuiuojul UeZIe5) SOUeIEIGSOL SgU1WOD $07 7 -SOfoinreg] 8p uploenjeAg K uolsiAlodng ‘oa10yUOW 9p Ueld UN eyouesep ag) | TenUaSIsy] Pew 81 10d opeqaide jenuy uo1seyDedeD 9p UeIc UN oo etuand ag| OILS CONDBig Op Sein UBSITE A eluand ag ‘CSISQIOOEWIEY CLOT (016 ELeultig UGISUATY ap SODIAIEG pI e129 ‘pEpUNBEsog “440 A BroUE.eja1 ‘e}oUOBIaWa ‘Voeziedsou| ‘eusayxo eyNSUOD ap SeANdaIq) [ex1U2D JOAIN [ep sepNIWS SeATOBIIG A SaUOION|OSEY 'SEWION ‘OW ‘SolUAIWIPEDDIg { SeWLON| 2p IeNUEW ‘JOY ‘SOANEWOU sox1UD3 sojUaUINODP od BUENO ag| UOASD Op SOpioToy So] uD BUND 85] ‘Ontes6dO UeIg [2 UOS alduind eg] “WOeLLIO LB] 9p SIS'IBUE |e woo OTWapIGS AK eONS|PeISS UODEULOy ‘SOpepIANoy OP UeIg un eiduin UONSeD ep odinbs 1a] 'UORSID Op OGINDS [o ouslUeUIIO} OPMIASUOD BY aI OINVLNAWOO'SVALLEPEO SVIONAGINS 9K UoBespudg “WBNS NI NOIUSID 30 SOlDadSy| JeIouaISISy OsUED SAWIONALSISY SOULNZO SO 3G NOISIANZdNS V1 uv VINO ConW8:30 TOwLNOD ANOKNTWRS BO WONRD ‘enivs 30 Sanoro¥iSsHa 90 WwHLND MOND ‘SeIOUSIOIS) SE op mod [o eZIEUE SST Sopepieioedse Jod epliewep ep 0d ap sisipue je Exes! Ss ‘SEIIBUIPIOBIIXS OW/Od Se|;EUIpIO| ‘Se10y U8 CWUE) BWE}X eYNSUOD sp oWOIWIPUAL [a eNIeAa eS —_| ‘SWeUUjensUEW Se!opeIO|ON! seIUaIDed ap SIS|IPUE EZIEEI S| Teuo1e|said igepien) Seow seucjsiy ap euolipne exlesi ag Boul} us pniessa op uoBeZIT SEyD op So|UaTUUaNp exLONUOM ag olen ap ugionoela eleweiBoid as 1 "Sei09 ap UODeASUIWUPE O LO|SSB ezyeares || BRS yRSUOD ep Sel0peD\pul $0) UOD wIdWINO Bg. Z10 wN 99 Bp eniosid ee] lopsenoe op ewer eunsuod uo uowrewesGaid B| uoa ajdwno ag ‘VNUSLXS VIINSNOO|E STIWNOIV1SId SOS390Ud|"Al Ns jerouaisisy poy ee equeidyensuaw eyodai (elouarsisy O11U89 {3| WESIONVNIS NOLWS39 3 SOLDadS¥| "SOUINSUTO SOWOWED|BBLI Op OWATMDUSA fo TEINS BIbd SapeOUaTSSy|E ‘son1ue9 $0.90 ap sajeuotsejoud uo> sauorzeUip1009 UezIeos 95| UpjouaIe &] e1ed Soje|IaIeU A SO|USWEDIPAL SouMNsul|Z 2p ovamwioa\seqe fa a2u0|uOW enb eWISIS UN UoD BUN ag| "SOpepISOd0U Ss & UO|OUN] US soUOIDTeIMBDE|T A volonqursip ‘sojuoiwuizanbas sns ewes6old je1ouarsisy 0.1090 13 WOUSIDOTNOWSIO 30 SOLD3dS¥/-T ~OROdY Op SOoIPAWN SoISINIEg A PIES Op SOLBUDAICEISS| 9p uglowypesoy sp eoIUd94 EUHON, &} OnUESIe auarA aS] ‘aide|puodsani05 sysypue ja A souensn so] ap ugipoejsnes ap seysanoue Ueztje=s og| Ne “NZRTIUIIO Conobig ep SPIN UEDIde oS epuABasow op sepipaus se] uO va|GWNO dS BIDIENS Sp 81ar jep SeuLojU So) UOWELEIp ezyeue oS ‘SOOBULIG] BP Pepligluods]p e] uod ejuand |S ‘eioue6 5S ap sopmieg ered uploewesBo1g ap eANDaLIO BI LOD elduino ag TAN @1 Ue uoouRe| 21 eipuenb e1 ep sopepinnse sei ap ayed owoo ewesBoud aS ‘e[suaBIewe ep Salopeoipul Soy exed SouepUpIse SO] UEZUEOTE 8g ‘ajUaBIA BANDON ee Opsende| ap erouaawe ue UOIOUaTE ap oseddud |@ UOD aldwino ag Bleu) eFie5) 0S VioNS9uSW3| ‘SWDILIND SVENY| PNIESSB SP [BUOd| Je ue ,SeUleo ap pey ‘eoyDeId ap SBIND ueDIde OS ‘Selly Op SOULOJUT 8p EBauiUS e] UCD Bidwno ag, "Seue|ETASOUeNUT SBUOITIajU] ap UDHEILLOIU! e| ezjeUE ag SeDIUTIO SeUCISIH ep SBUOUDTY UD/DEZTENISOH Op Seiopea!pui 8 sewiOU se] LOD S|duIO eg ZO .N OO 8 OANOBIC EI B opsanoe ap UgioezeNGSOH ue Uorewe,Gord 2] UOD aiduino ag NOIDVZrIvildSOH| OIUIIS CONDE) d 8D SBIND veDIe as 7 epyeo ap f cre|dwoo opeuay jap jensuau! josju09 fe ezIeS aS 'SOUEIG Saeq $0] | Sewsiw $8) 9p A sapepinnoe owo> opewerBoud o| ap cqualuNjduind [a eoyUeA ag yoonpoid op ay0do) XK Seueyues S6I0U] UEUlie) UDIOUBIY SP SONOS op EINE e] exude 3g ‘S01 8p S@lopeDipul a u!onpoid @p soperinsai So) eniena ag ‘Avid SOOIpSU ‘epuewsp ej e oplence sp vo 19 ezign 6S Soua|Sed 0] @ sjeuleuMyodo uasayssIeUOD oS “SB |O|pUOeSSIIOD SOINIAIOS So] © BUNOIU 88 A sajewuoU sisiieue ap sopeyinsal ap afejuaciod ja ezijeue ag ‘SeIOUSIEWIS Op SOUdIOUDIE Se] 2p SpWiape OURJEdSeA A OUINIp UgjoUaYe ap OUEIOY UOD eWAND _| ‘SOjWeIWIDODOIg f SEULON 9p jenueW soude ag ORIO.LWYORY | OINSINVIVEL X OILSONDVIG IW OAOdv 3G SOIDIANAS| epunBesoig ep sepipausueoide as | SO\UBTUMNpSDOI X seLON Op jenueW 19 eDIde ag NOIWZIMWALSI 30 WWHINSO| INZY aA8ig elOy OnEID ap $e] sey ssUe ‘eolUIID eoNDgIc 2p seIND SEI UOD EjlienD 8S ‘SOUOSa Sp 2wo] 2] ered sejuarpuodsasioo saropeoipul ap sisijpue ezjead dg ‘SeoIpgW SEPEPIANOe op UpHEWEIBOIg Se] UOD aduIND 8S OD1Y131S80 ONINSD| TeoIuy/a BonaeIa ep seiNS ueDIde oS PepunBesoig ap sepipsui Se| ud vaiduno es 1 TANINTOAMION 6p Seiopeoipuy $0] Siduin9 es 1 SOOISHI SOSINODY Bp UDEWeIBOld e] UOO SIGUNS aS. IANNIS DN | BOD BOROB Op SBINS UeDIde ag “seo1Binunb sauojouenTOuy ‘8p seyodes ap ouql| jap opencape opeuall ja uo ajduno ag _|| seoj6snuinb sauoiouanieju se} uezyeue A ues epunBasoig op Sepipaw se) uoo ualdwnD aS BIOUEISS E1109 Op BIBI ej anenwoid kezjeares | TEUBEUGSOH UORSED Op EURISIS FI epesas6ul epeziense eoi6squind e1adse ap e}s\) UD eIueN9 ag ‘SeuoieIado Op eIeS Op SSlopedipur So UeTTEUE KuBIduNa ag ELLOU © PIETY 2p SoDIpaNI SOSuNDeY ap uO-DeWesbo1d @| LOD ajduina ag, ‘ODISHAMINO OWNS 3S SEUOISIH 8p SeUONPNY eZIea! 6S 00 ewang A uopnoale e oo ewer un20p) oss00u ap om 2p seanelgo semuapH0 uoD EWEN (wopetsowinsep) semalao se.ovepie Uns eMaN ON: 9 SIQEDISY ON "WHE ‘210N SOIDIAWAS SOWIO) ‘avd SooIpeUI So] Laquosaid anb sojuawesipauL So] veIO,IU0D ag “sopejobe Sooe wey 98) pepyemuans e] SooIpaU So] e B]UAWELIEIP UEVOdal ag Seie/pu0dse1s00 Ss/OpeDIpul SO] veZIEUE |g 1 (yal O1uaTUBuEDetMIy Op SeDIdeIg SeueNG se[UE|TUIND aS BLETUN) SISOQ ua up}9esuadsig ap ewiaisis ja opeWaMaidun ey aS I esi jus Sejaoes, uapuaNe eS jenuOS Sa}ua;sed eNEM SOSELITE] | Sopejobe sovewi ‘ojUeluUNoUaA ap eyday e| e SoWNold SoDeWHE) ap ejouarajsues e] Bied sojeiouarsisy s0.1U89 sono Uo Eulpioo as SojuoUesipaw Sp ee) e\ gpend oS TEIDEWIE}E| & SOPELDISE| So1onpoud so1 ap ojueIWiUeA ap SBUDBY Se] LEIO.IUD ag Sopewe/Bord SojJeUiesI5eWU ap Te) Je VOD evar eS ‘VWiowNvs, TURIPIOTTSNG S031198 50) Ju} a8 & sereunou sopeunses ep alejuaoiod ja ezjeue ag! Nadi Pp uopeZuO|Ne oS uEEND 1 ‘uo}onboid op Ss10pEDIpul $0] UEZIEUE OS. ‘So\WaIUIpado1g XSEUDON ap jenueW [9 eDNde ag | SaNaOVMNl ‘BIUBINTEASSUIN PEpyeo Sp SajosjU0S UEZIea! aS Sodinba so) ajuswiey tun @ sopeyouos sauawiexs ap pepioiidnp e| a6u109 A eniens as 4. MATRIZ DE PROBLEMAS ANEXOS IDENTIFICADOS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCION PLANTEADAS: [ PROBLEMA” |” SOLUCION RESPONSABLE | FECHADE | OBSERVACIONES: | | DELA CUMPLIMIENTO, SOLUCION. 2. ACTA DE REUNION: ACTA DE REUNION N° Tema. Convers a la reunion [waeaa organiescrona Hora de la convocatoria Tempe de duracion vs Ta Rech RGENOR: INFORMES: ‘Rcverdos, ‘Aceion Respons. | Fecha [Hors de inicio de Ja reunion. | [Hse ge termine: Fira oe Panicipantes 3. INFORME DE SUPERVISION ANTECEDENTES OBJETIVOS METODOLOGIA ACTIVIDADES DESARROLLADAS HALLAZGOS 0 RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES ACUERDOS vyvyvryy 4. CALIFICACION DE LAS SUPERVISIONES La calificacién sera determinada de acuerdo a los siguientes estandares: NA: No aplicable al Centro Asistencial 0 ‘No cuenta con evidencias objetivas (documentacién) 1 Cuenta con evidencias objetivas de inicio de proceso 2 Cuenta con evidencias objetivas que acreditan la ejecucion y desarrollo de los planes, normas, etc. (documentacién) 3 Cuenta con evidencias objetivas que acreditan que alcanz6 los objetivos o metas al implementar los planes, normas, etc. en los plazos establecidos (documentacién) Esta calificacién serd de aplicacién a todos los items a evaluar en cada Centro Asistencial, de acuerdo a lo establecido en la Guia de Supervisi6n. En los Policlinicos, Centros Médicos y Postas Médicas se deberé excluir en la evaluacién los servicios que no cuentan de acuerdo a su nivel de complejidad Hospitalizacion Centro Obstétrico Areas Criticas Central de esterilizacion Servicio de Apoyo al Diagnéstico y Tratamiento: Imagenes y Laboratorio. ORONe RANGO DE VALORACION El rango de valoracién se obtiene de aplicar la Guia de Supervision en EsSalud de acuerdo al tipo de Centro Asistencial evaluado Se han establecido los siguientes rangos de valoracién: a) PARA REDES ASISTENCIALES EI cumplimiento de items, traducido en cumplimiento porcentual da como resultado lo siguiente: Rango1 : 00-35% Malo (rojo) Rango 2 36-55% Regular--- - (amarillo) Rango 3 56 — 80% Bueno (azul) Rango4 : 81-100% MuyBueno (verde) b) PARA LOS CENTROS ASISTENCIALES: El cumplimiento de los items aplicables, de acuerdo al nivel de complejidad asistencial da como resultado lo siguiente: Rango1 : 00 ~ 35% ‘Malo (rojo) Rango 2 36 - 55% Regular (amarillo) Rango 3 56 - 80% Bueno (azul) Rango4 : 81-100% Muy Bueno (verde) RESULTADO El resultado final de la supervisién de la Red Asistencial 0 Centro Asistencial esta determinado por el rango de la valoracién, encontrando 4 niveles: SOBRESALIENTE =: Si el puntaje se encuentra ubicado en el rango 4 APROBADO Sie! puntaje se encuentra ubicado en el rango 3 REGULAR Si el puntaje se encuentra ubicado en el rango 2 DESAPROBADO : _Siel puntaje se encuentra ubicado en el rango 1 Se recomienda hacer seguimiento y dar mayor énfasis a los items que no se han cumplido o se han cumplido parcialmente.

También podría gustarte