Está en la página 1de 1

Consumismo y redes sociales.

Emilia Cueto.
1- Lo que me llamo la atención de estos temas es la facilidad que tienen las empresas y
las redes sociales de controlarnos y provocar que nuestra atención y tiempo recaiga en
el uso de aplicaciones como Instagram, Twitter, etc. Y de como comercializan esas
empresas utilizando el tiempo, nuestro tiempo.
2- En base a que la mayoría de las aplicaciones mas conocidas como las antes
mencionadas son gratis, investigue cual seria el verdadero producto en este caso.
Cuando el producto es gratis, es decir cuando no pagas por el o por el servicio, quiere
decir que el producto somos nosotros.
A medida que utilizamos aplicaciones, ya sea Instagram o simplemente el buscador de
Google le estamos dando a las empresas algo mas valioso que el dinero, nuestra
privacidad. Con los datos que obtienen sobre nosotros, nuestros gustos, preferencias,
los venden a compañías mayores que buscan publicitar sus productos o negocios
online. El producto ya no son los servicios que te ofrecen, por eso no te los venden, el
producto somos nosotros y quien se está vendiendo a cambio de disfrutar de servicios
gratuitos, que son el medio de pago.
3- No conocía lo malo que podía ser la tecnología excesiva para los bebes o para los niños
chiquitos. No sabia como les afectaba realmente o lo que provocaba a futuro, como
problemas de atención. Tampoco me daba cuenta que es verdad que muchos padres
optan por las pantallas al momento de entretener a sus hijos, sin darse cuenta de todo
el descubrimiento personal que se pierden al no interactuar de manera mas naturales.

También podría gustarte