Está en la página 1de 29

Los principios del entrenamiento total y de la perio- Los estándares internacionales de funcionamiento

dización del entrenamiento fueron los responsables de deportivo establecen la obligatoriedad de una planifi-
la revolución que sucedió en el deporte tras el inicio del cación plurianual del entrenamiento, conocida como
período científico. "plan de expectativas':
De acuerdo con el entrenamiento total, el deportis- Los planes de expectativas que engloban diversas
ta pasa a ser considerado como un ser sistémico, biopsi- temporadas y fijan un objetivo definido a largo plazo se
cosocial, que precisa para su entrenamiento un equipo pueden presentar de dos formas:
multidisciplinario de especialistas. Agregando a lo di-
a Individualizado. Acompaña toda la vida del de-
cho una organización del tiempo disponible para el en-
portista antes, durante y después de su etapa de
trenamiento a través del establecimiento de objetivos
actuación deportiva. El objetivo gira en torno al
a alcanzar a corto, medio y largo plazo, es posible ob-
desarrollo de las potencialidades de los talentos
tener una eficacia en el entrenamiento inimaginable en
deportivos de un país.
los períodos anteriores.
a Deportivo. Planifica el entrenamiento de una mo-
La idea de periodizar el entrenamiento no es nueva.
dalidad deportiva específica. Pretende escalonar
Los griegos, durante el período del arte, utilizaron ci-
en el tiempo los objetivos a alcanzar por una ma-
clos de entrenamiento de tres días de trabajo por uno
sa crítica de deportistas creada a partir de un plan
de reposo, al que denominaban tetras.
de expectativa individualizado.
A principios de la década de 1960, investigadores
soviéticos como V. Diachkoc, L. Prokov, V. Shaposhnikov
y otros citados por Matveev (1981) habían restableci-
do el carácter cíclico del entrenamiento, tomando como
referencia los estudios sobre el SAG y el estrés o ten-
sión, conscientes de que el uso de una nueva carga de La experiencia de mayor éxito cosechada en cuanto
trabajo ·debe realizarse durante el período de super- a masificación del deporte y descubrimiento de talen-
compensación del organismo y que, tras dos o tres días tos se refiere ocurrió en la antigua Unión Soviética, en
de cargas en aumento, es necesario intercalar un día de los entonces países socialistas (en las décadas de 1950
trabajo menos intenso con el objetivo de permitir una a 1980).
recuperación metabólica correcta. Los resultados alcanzados animan a que se intente
L. Matveev añadió a esta contribución de la fisiolo- · conseguir algunas enseñanzas aplicables a la realidad
gía una práctica corriente en administración, que hacía actual.
referencia al planteamiento del uso del tiempo par- Matveev (1977) y Schmolinsky, citados por Barban-
tiendo de una visión general hacia una especificación ti (1979), inspiradores del modelo del plan soviético de
minuciosa de las actividades diarias. la expectativa individual, lo subdividen inicialmente
De esta forma, se puede definir la periodización co- en cuatro etapas que posteriormente sufren algunas
mo: adaptaciones; éstas se asemejan en su aplicación a lo
realizado en la actualidad y son:
a Etapa de formación básica .
..
a Etapa de especialización.
Peri~dizaciQn es la Pl(lnificación general y deta-
a Etapa de realización (rendimiento).
llad(l del tiemp~ · disponible par(J. el .entrena- a Etapa de mantenimiento.
miento, de acuerd~ con los objetivos intermedi~s
perlectarnfmte establecidos, respe~andolos prin- Es conveniente mencionar que el plan de expectati-
cipios científicos del ejercicio deportivo. · va individual forma parte de una política gubernamen-
.
tal que engloba todas las manifestaciones de la edu-
cación física y los deportes de un país. De esta forma,
El crecimiento vertiginoso de los resultados obteni- las dos primeras etapas se desarrollarían en la escuela
dos llegó a hacer imposible el logro de un récord mun- (bajo la forma de los paradigmas de la educación físi-
dial con el entrenamiento de una sola temporada, por ca); la tercera, en las instituciones dedicadas al depor-
perfecto que fuese éste. te de alto rendimiento (performance), y, en último lugar,
la cuarta, en las instalaciones destinadas a la actividad !1 Familiarización con técnicas y reglas deportivas.
física comunitaria (ocio). !1 Creación de hábitos higiénicos para la vida diaria.
La figura 3.1 muestra un esquema del planteamien- !1 Iniciación del niño en competiciones, etc.
to llevado a cabo en la antigua URSS, basado en el plan
de expectativa individual. La formación básica se debe llevar a cabo en un
contexto de educación física escolar y se prolongará
hasta los 1O ó 12 años.
Etapa de formación básica

La etapa de formación básica tiene como objetivo B) Etapa especialización


favorecer una preparación general a todos los jóvenes
que se encuentren en edad escolar y preescolar, ha- En la segunda etapa, desarrollada en la tercera in-
ciendo especial hincapié en el entrenamiento de la co- fancia y en la adolescencia, el joven debe ser dirigido
ordinación motriz, la flexibilidad, la resistencia muscular en su actuación y no enfocado hacia una modalidad
localizada y la capacidad aeróbica. Lo que se pretende deportiva.
en esta etapa es aportar al niño el mayor número de ex- Se inicia entonces una periodización más minucio-
periencias prácticas a través de actividades con el fin sa del entrenamiento, con un proceso lento y gradual
de que el docente "observador" descubra cuál puede del aumento del trabajo aplicado, para prevenir sobre-
ser su especialización futura. Se debe enfatizar las acti- cargar el organismo, ya implicado en el proceso difícil
vidades naturales con la intención de propiciar expe- del crecimiento.
riencias motrices de diversa índole. Por esta razón no se debe llevar a cabo un entrena-
Dicha fase también se presta a: miento demasiado específico, evitando la especialización
precoz, hecho relevante ya que será fatal para el desarro-
11 Corrección de los vicios posturales y malforma-
llo futuro.
ciones.
Lo más importante en esta etapa no es alcanzar re-
11 Estimulación psicomotriz.
sultados, sino asegurar un perfecto y armónico desarro-

Clubes, sindicatos,
35-40 Mantenimiento etc.

Centros
olímpicos de
19-34 Rendimiento entrenamiento

Centros de
excelencia del
14-18 Especialización distrito
educacional

11-12
Escuela de barrio
Etapa de formación básica
5-6

3.1
llo orgánico y psicológico cuando está asegurada la ba- L. P. Matveev (1981 ), comentando esta etapa, dice
se para poder obtener rendimientos máximos a través que: "Todas las leyes específicas del entrenamiento de-
de la elevación del nivel general de las posibilidades or- portivo se manifiestan plenamente en esta etapa. El pro-
gánicas funcionales, ef enriquecimiento del conjunto de ceso de entrenamiento adquiere trazos muy marcados de
los distintos hábitos motores y de la destreza y la asimila- profunda especialización. Aumenta considerablemente
ción de los fundamentos del perfeccionamiento deporti- la parte de preparación específica de carácter físico, téc-
vo (Matveev, 1981). nico, táctico y psicológico. Sin duda, esto sucede gene-
Dependiendo del deporte elegido, esta fase abarca ralmente a consecuencia de un aumento del tiempo de-
las edades comprendidas entre los 17 y los 20 años pa- dicado a la preparación específica y no en función de la
ra el hombre y los 15 y los 18 años para la mujer. reducción de la preparación general. Los volúmenes y la in-
Está claro que dichas franjas se ajustan a poblacio- tensidad global de las cargas totales de entrenamiento,
nes eslavas. En el caso de los brasileños, las edades que aumentan a un ritmo mayor que antes, alcanzan su
comprenden de los 14 a los 17 años para el hombre y máximo absoluto en los límites de esta etapa. Aumenta
de los 12 a los 15 años para la mujer. también de forma significativa la práctica competitiva
y su influencia en la estructura y contenido del entrena-
miento'~
() Etapa de rendimiento En esta fase la práctica competitiva asume una im-
portancia primordial. El deportista es conducido a sus
Abarca el período productivo de la vida del depor- límites extremos en términos técnicos, físicos y psico-
tista. Es en esta fase cuando se especializa en una dis- lógicos, procurando alcanzar siempre rendimientos
ciplina, en una distancia o en un estilo. Aunque en es- crecientes.
ta fase la preparación generalizada sea sobradamente Obviamente el deportista que se dedica al deporte
sustituida por la preparación específica, aquella conti- de alto rendimiento tendrá su vida condicionada a un
nuará existiendo. esquema de entrenamiento, relegando a un segundo
La proporción que debe existir entre preparación plano su vida personal, las relaciones afectivas y el ocio.
general y específica a lo largo de las fases, o sea, la re- No se pretende con esto robotizar al deportista; es
lación existente entre la preparación básica y la prepa- indispensable respetarlo como ser humano, dejando
ración específica a lo largo del tiempo, se representa en clara la opción para el perfeccionamiento y para la vic-
la figura 3.2. toria.

Edades (años)
100

o
Edades 3 a 4 años 10 a 12 años Hombres: 17 a 20 años 35 a40 años
Mujeres: 15 a 18 años

Figura 3.1. Relación existente entre la preparación básica y la preparación tsl'Jtt:ilfica a largo plazo.
D) Etapa de mantenimiento miento de una cantidad concreta de deportistas, de una
determinada modalidad, para conseguir victorias depor-
La última etapa se caracteriza por la pérdida de capaci- tivas.
dad competitiva del deportista y tiene un carácter emi- Normalmente, el plan de expectativas deportivo
nentemente higiénico de la actividad. A pesar de ir abarca un período comprendido entre dos olimpíadas
siendo apartado paulatinamente de las competiciones, (cuatro años); sin embargo, son comunes los períodos
entra en acción un programa de preparación general mayores.
que tiene como objetivo conservar para la tercera edad En Canadá, por ejemplo, a partir de 1969 se des-
que se avecina la salud de su organismo, sometido a arrolló un plan de expectativas de siete años en gim-
tantas agresiones durante el entrenamiento. nasia olímpica que les permitió pasar de puestos insig-
Esta visión de entrenamiento deportivo, que acom- nificantes a importantes resultados obtenidos en los
paña toda la vida de una persona, se inserta dentro de Juegos Olímpicos de Montreal (1976). Al mismo tiem-
una filosofía de educación física permanente, procu- po, cabe citar planes ejecutados por la antigua Unión
rando valorar al deportista como persona y no como Soviética a partir de 1952, por Cuba y por la antigua Re-
un medio para obtener resultados deportivos en un pública Democrática Alemana (Alemania Oriental) a
período de tiempo determinado. partir de 1964, que actualmente es el plan que se está
Desgraciadamente, en nuestro panorama deporti- desarrollando en China.
vo, especialmente en el fútbol, es común encontrar la Desgraciadamente, en Brasil se puede observar que,
existencia de "deportistas descartables", que sólo reci- salvo raras excepciones "como el plan que está vigen-
ben atenciones y cuidados mientras son productivos, -te desde 1978 en el voleibol, lo que ocurrió de 1979
quedando totalmente desamparados técnica, física, a 1981 en gimnasia olímpica femenina y los intentos
psicológica y financieramente cuando finaliza su etapa actuales de natación y de judo': no se tiene la menor
preocupación por realizar una planificación plurianual
de actuación.
Existe la certeza de que si la estructura deportiva es- para el deporte de alto nivel. Por el contrario, año tras
tuviese en manos de docentes conscientes de sus res- año se convoca a deportistas y equipos poca~ sema-
nas o meses antes de las competiciones, pretendiendo
ponsabilidades pedagógicas y no en manos de hom-
bres de negocios preocupados por obtener el capital un entrenamiento integral, teniendo como respuesta
los ya conocidos resultados deportivos, irrelevantes
invertido, ésta desaparecería.
Mientras tanto, la preocupación por el"desentrena- para un país con una densa población joven como es
Brasil.
miento" debe estar presente en todos los deportes.
Después de toda olimpíada, la justificación es la mis-
Durante años el organismo fue desequilibrado, bus-
ma: somos un país pobre y nuestra población está mal
cando obtener niveles más elevados de homeostasis
nutrida y con una salud debilitada; por eso no conse-
que propiciasen actuaciones óptimas. No se puede, de la
guimos mejores clasificaciones.
noche a la mañana, interrumpir el entrenamiento y es-
Sin embargo, si consideramos el conjunto de la po-
perar que el organismo actúe por sí solo y se reequilibre.
blación con una renta que permita nutrirse adecuada-
Al margen del aspecto biológico, es también muy
mente y tener acceso a un plan de salud, se obtendrá
importante cuidar el aspecto psicológico del depor-
un número de personas muy superior a la población de
tista. De un plumazo es apeado del podio y de la glo-
países como Cuba, Bulgaria, Canadá y otros que histó-
ria y pasa a ser tratado como una persona común. Si di-
ricamente obtienen un número de medallas olímpicas
cha transición no está equilibrada, podrá dar origen
superiores a las nuestras.
a traumas, frustraciones o inadaptaciones capaces de
El hambre y la falta de asistencia médica son proble-
comprometer la calidad de vida y hasta la misma salud
mas que debemos atacar urgentemente como ciudada-
mental.
nos, pero no son más responsables que la incompeten-
cia y la carencia de uria política deportiva consistente
para nuestra constante en el deporte internacional, prin-
3.2. PLAN DE EXPECTATIVAS DEPORTIVAS cipalmente en las modalidades individuales.
El plan de expectativas deportivo abarca diversas
Como se comentó al inicio del capítulo, este plan de temporadas, cad¡;~ una de ellas constituidas por uno,
expectativas tiene por objetivo planificar el entrena- dos o tres macrociclos.
El macrociclo se puede definir como: natos mundiales, panamericanos, etc.), de cualquier mo-
dalidad deportiva, porque permite destinar el máximo
tiempo posible al entrenamiento en comparación con
El macrociclo es ·u:n~ parte. de/plan de expecta:.. el período dedicado a la competición.
tivas deportivo que se compone de los períodos Se estructurará en función del número de ciclos por
de entrenamiento, competidófl y recuperación, temporada (uno, dos o tres ciclos), de la existencia, o
ejecutados dentro de una temporada, con el ob- no, de transiciones intermedias, de la franja de edad de
jetivo de llevar al deportista o al equipo a un ni- los deportistas, del tipo de deporte y, principalmente,
vel de acondicionamiento que los capaCite para de las cualidades físicas intermitentes.
realizar las ejecuciones deseadas en las compe- El tipo de cualidad física dominante en un determi-
ticiones elegidas dentro de una.planificación de nado deporte indicará la cantidad de picos que se pue-
entrenamiento previamente hecha. den obtener por año y, en consecuencia, cuál será la
duración ideal del macrociclo.
De esta forma, los macrociclos pueden ser:
El objetivo de todo macrociclo es conducir al de- 111 Macrociclos anuales
portista al pico, que se puede entender como: 111 Macrociclos semestrales
111 Macrociclos cuatrimestrales.

El pico es la excelencia de la condición física, téc;. El macrociclo anual es recomendable para el grupo
nica, táctica y psicológica, desarrollado por un de deportes que requieren resistencia aeróbica como
deportista como resu/tqdo .de un programa de cualidad física dominante, pues sólo será posible la ob-
entrenamiento. tención de un único pico por año de entrenamiento.
Como ejemplo tenemos la maratón, las carreras de es-
quí, las pruebas largas de ciclismo, etc.
Si las cualidades físicas predominantes fueran la re-
Como se ha visto en el capítulo 1, la progresiva mer- sistencia anaeróbica y la fuerza máxima, se pueden ob-
cantilización del deporte impone al macrociclo dos fi- tener dos picos por año, haciendo uso, por tanto, del
nalidades principales: macrociclo semestral.
Debido a la mala organización de los calendarios,
111 Macrociclo tradicional. Se utiliza en los años de jue-
éste es también el tipo de periodización empleada en el
gos olímpicos, campeonatos mundiales o inten-
fútbol, aunque sin que sea respetado el tiempo de pre-
tos de récord. Es también el tipo de periodización
utilizada cuando se da mayor prioridad a un en- paración necesario.
trenamiento que a la competición. Por último existen los macrociclos de periodización
111 Macrociclo de competición. Pretende facilitar al de- cuatrimestral (tres ciclos anuales) que son utilizados por
portista el mantenimiento del nivel competitivo los deportistas que se inician, quienes precisan para su
durante un mayor período de tiempo, capacitán- formación mayor número de competiciones, sobre to-
dolo para participar en diversas competiciones . do porque no tienen la imposición de realizar actua-
en condiciones de realizar buenas actuaciones, ciones óptimas, además de tener menos tiempo para
pudiendo obtener de esta forma mayor número entrenar debido a problemas con períodos lectivos y
de premios. estivales.
Esos ·macrociclos tendrán una estructura bastante
flexible, atendiendo a las necesidades del entrenador.
Las figuras 3.3 a 3.8 resumen estos puntos, aclarando
3.3. MACROCIClO TRADICIONAl
que:
YDE COMPETICIÓN
111 Picos acentuados. Duran de 1Oa 15 días y presen-
El macrociclo tradicional será utilizado por los de- tan un rendimiento sobresaliente.
portistas que se inician y los juveniles de alto rendimien- 111 Picos extensos. Duran de 15 a 45 días y presentan
to (ya sea en temporada de juegos olímpicos, campeo- un rendimiento discreto.
Simple Tres picos de acentuación discreta
Cuatrimestral
Triple Tres picos de acentuación importante

Deportes en los que predomina el volumen


Simple
Dos picos acentuados
11 Semestral

Doble

Deportes colectivos (fútbol) con predominio de


111 Anual Simple
la resistencia aeróbica y la fuerza dinámica

figura:u.

1• variante

20 40 so 60 ]O go 90 10° 11° 120


1"mes 3"mes
mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes

Preparación Comp. Preparación Comp. Preparación Comp. Trans.

11 111

Figura 1.4. Periodización simple.

20 40 so 60 ]O go 90 10° 110 12°


1"mes 3"mes
mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes

Preparación Comp. (1) Preparación Comp. (1) Preparación Comp. Trans.

111

Figura 1.5. Periodización triple.

2• variante

20 40 so 60 ]O go 90 10° 110 12°


1"mes 3"mes
mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes

Preparación Comp. Preparación Comp. Trans.

11

1.6.
20 40 so 60 Jo go 90 10° 11° 12°
l"mes 3"mes
mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes

Preparación Comp. Trans. Preparación Comp. Trans.

figura 3.7. Periodización doble.

3• variante

(3)
(2) (4)

20 40 so 60 JO go 90 10° 11° ]20


l"mes 3"mes
mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes

Preparación Comp. Trans.

3.8.
(2) Campeonato estatal
(3) Campeonato nacional o eliminatoria
(4) Campeonato mundial o Juegos Olímpicos

Conviene todavía aclarar que la periodización será más picos por año, y en la periodización de su entrena-
simple o múltiple (doble o triple) en función de la exis- miento pueden alternarse los ciclos anuales y semes-
tencia, o no, de transición en medio de una temporada, trales. En los primeros, el énfasis se pone en la asimila-
como en los siguientes ejemplos de estructura de las ción de grandes volúmenes de carga y en la renovación
temporadas de entrenamiento. de la técnica utilizada, a diferencia de los ciclos semes-
Como se ha mencionado anteriormente, la elección trales, en los que el énfasis se pone sobre todo en la in-
de una u otra variante dependerá básicamente de di- tensidad del entrenamiento y en el perfeccionamiento
versos factores, entre los cuales destaca la cualidad físi- de la técnica utilizada.
ca predominante en el deporte. Sin embargo, algunos Lo mismo sucede en los deportes en los que se re-
serían mejor entrenados si tuvieran, en cada tempora- nueva periódicamente el objetivo de la especializa-
da, una alternancia de los tipos de macrociclos emple- ción, tales como la gimnasia olímpica, el salto con acro-
ados. bacia, etc. En estos deportes, el ciclo anual permite
Las temporadas con macrociclos variados, que con- asimilar las nuevas series o los nuevos movimientos, y
sisten en la alternancia de ciclos anuales y semestrales, el ciclo semestral permite el perfeccionamiento de la
se utilizan en la periodización en dos casos distintos: en ejecución para la competición. Todo lo dicho se resume
los deportes fundamentados en la velocidad y en la en la figura 3.9
fuerza explosiva, y en aquellos en los que se renueve En la figura 3.1 O aparecen los deportes de alta com-
periódicamente el objetivo de la especialización. plejidad técnica (salto con pértiga, lanzamientos, etc.),
Los deportes en los cuales se utilice básicamente la que pueden alcanzar hasta cuatro picos por año; sin
fuerza explosiva y la velocidad permiten alcanzar tres o embargo, existen escritos en la literatura especializada
de deportistas que obtuvieron seis picos por año de- zamiento de peso) y de un 67% en las de alta comple-
bido a la relativamente pequeña necesidad de recu- jidad (saltos y lanzamientos) cuando se pasa de un ma-
peración al alcanzar una actuación óptima (aproxima- crociclo anual a uno semestral. Estas cifras demuestran,
damente dos semanas). Matveev (1977), en su obra para estas modalidades, la superioridad de la periodi-
Periodización del entrenamiento deportivo, compara zación doble sobre la simple.
los resultados obtenidos en algunas pruebas de atle- En las temporadas en las que no hay una competi-
tismo en las que los deportistas fueron sometidos a ción importante para establecer su futuro deportivo
un entrenamiento que presentaba una periodización (olimpíadas, campeonatos mundiales, juegos paname-
anual o semestral. En la figura 3.1 O se presentan di- ricanos, etc.), los deportistas de alto rendimiento utili-
chos resultados. zarán el macrociclo de competición (figura 3.11 ).
Como se verifica tras el análisis de la figura 3.1 O, Se puede observar que ese macrociclo tiene un cor-
existe una mejora de aproximadamente un 55% en las to período de preparación y que, por este motivo, no
modalidades de baja complejidad técnica (100m y lan- presenta una fase básica, gozando de esta forma de to-

Resistencia aeróbica

Fuerza dinámica 2 2

Velocidad Alta complejidad técnica 1,ode3a4

Fuerza explosiva Técnicamente simples 1ó3


Variable
Alta complejidad técnica
Coordinación motriz 1,ode2a3
Renovación periódica del objetivo de especialización

Iniciación deportiva 3 3

5,05%

4%

e
'0
·¡:; 3%
t"'
"'
.!!1·
e
<1.1
-;¡; 2%
::::¡
e
"'~
o
·¡;;
E
<1.1 1%
"O
<§!.

0%

100m. Salto de longitud Salto de altura Arrancadas con peso Lanz. de disco

!]] Periodización simple (un ciclo anual)


!]] Periodización doble (dos ciclos anuales)

3.Ul atletismo.
(1) (1) (1) (1)

l"mes
20
3"mes
40 so 60 ]O so 90 10° no no
mes mes mes mes mes mes mes mes mes mes

Preparación Competición Trans.

M;;u:rodclo

(1) Competiciones

do el tiempo de entrenamiento disponible para el tra- tener bajo control todas las variables del entrenamien-
bajo específico. to del deportista.
Este tipo de trabajo no se puede mantener más de El período previo a la preparación serviría para iniciar
tres o cuatro temporadas seguidas/ ya que compro- correctamente un programa plurianual de entrenamien-
mete la capacidad física/ técnica y psicológica del de- to mediante los factores influyentes: recursos dispo-
portista/ como se puede observar en el equipo brasi- nibles/ evaluación de los deportistas/ movilización de re-
leño de voleibol masculino durante la temporada de cursos/ etc.
1994. Este período se subdivide en tres fases:
tt Anteproyecto de entrenamiento
En la fase de anteproyecto de entrenamiento seto-
3.4. DIVISIÓN DEl MACROCIClO ma contacto con la realidad de la tarea y con los obje-
tivos. Es también una fase en la que se reunirá toda la
Dependiendo del objetivo a medio plazo/ el macro- . información necesaria de cara a fijar el plan de entre-
ciclo será dividido en períodos homogéneos/ durante namiento.
los cuales se realizarán tareas y se aplicarán cargas de
la misma naturaleza. tt Diagnóstico
El macrociclo de un entrenamiento de alto nivel Es la fase de ejecución de tests técnicos/ físicos/ psi-
tendrá tres períodos: cológicos y médicos a los deportistas.
tt Período de preparación.
tt Período de competición. tt Planificación
tt Período de transición. En esta fase se establecerá la estructura de la plani-
ficación del entrenamiento.
Gomes Tubito (1979) 1 teniendo en cuenta la reali-
dad deportiva brasileña/ añade un período más: el pre- B) Período de preparación
vio al preparatorio.
De esta forma/ el macrociclo sería subdivido en pe- Es el período en el que el deportista alcanzará la con-
ríodos y éstos/ a su vez/ en las siguientes fases: dición competitiva de la temporada. Le seguirá la fase de
planificación del período pre-preparatorio con el obje-
tivo de incrementar eficazmente el nivel técnico-tác-
A) Período previo a la preparación
tico/ físico y psicológico/ permitiendo de esta forma
alcanzar la actuación óptima en las competiciones pro-
No se encuentran referencias a este período en la li-
gramadas.
teratura internacional por existir continuidad en el pro-
Se dividirá en dos fases:
ceso de entrenamiento a lo largo de los años/ para man-
111 fase básica. Preparación general. Es una fase específica donde, aprovechando los fun-
111 fase espedfka. Preparación específica. damentos establecidos en la fase básica, se procederá
a desarrollar la forma física.
La duración de estas fases es variable de acuerdo Inicialmente, se adaptarán las cualidades físicas, téc-
con el tipo de periodización elegida, con las peculiari- nicas y psicológicas adquiridas según las necesidades
dades de la modalidad y con el calendario deportivo. específicas del deporte durante el entrenamiento. A
Mientras tanto, se debe tener en mente que, por exi- continuación, se irán perfeccionando e incrementando
guo que sea el tiempo de entrenamiento, se precisa un esas especificidades, momento en que se reducirá el vo-
período preparatorio y otro competitivo, pero no be- lumen de entrenamiento, al tiempo que la intensidad
neficiará un período preparatorio inferior a tres meses experimentará un aumento considerable. En general,
en fases básicas y específicas. el deportista se somete a una carga total de trabajo su-
Salvo excepciones, la fase básica tendrá siempre perior a la aplicada en el período básico.
una duración mayor que la fase específica. Esta alternancia en la predominancia entre volu-
men e intensidad se explica por la necesidad de evitar
un estado de sobreentrenamiento si aumentase la in-
tensidad al mismo tiempo que se mantuviese el volu-
men en niveles elevados. De esta forma, se puede en-
contrar el punto exacto de equilibrio entre las dos
variables, haciendo que crezca la carga total de trabajo
-a la que es sometido el deportista.
Básica 4a 5 meses 2 a 2 Y2 meses Como se especificó en el capítulo 2, el principio de
1Yza2Yz
meses
la especificidad restringe la capacidad de transferencia
Específica 2 meses 1 Y2 mes que el organismo es capaz de realizar, pasando de un
nivel de acondicionamiento general a un nivel de acon-
dicionamiento específico. Por este motivo, es evidente
Dunu:ión de las fases que hay que incrementar el volumen de entrenamien-
to específico posible para lograr grandes actuaciones.
A fin de entender lo expuesto anteriormente, se ex- Las características de las dos fases del período de
ponen en la figura 3.12 las duraciones medias de cada preparación se resumen en la figura 3.13.
fase. Al dosificar la fase básica y la fase específica, surgen
Durante la fase básica, el esfuerzo principal del en- dos necesidades antagónicas:
trenamiento es obtener una buena base física y técni-
ca. En esta fase se trabajan las cualidades físicas ligadas 111 Aumentar la fase básica para obtener un pico más
al deporte durante el entrenamiento, complementan- prolongado, reduciendo el riesgo de lesiones y
do la formación física y aumentando el lastre fisiológi-
co del deportista.
Junto con este fundamento físico se establecen las
bases del desarrollo técnico-táctico y psicológico, es-
trechamente vinculadas con un constante acompaña- 111 Predomina el volumen sobre la intensidad
111 Hincapié en la preparación física
miento médico deportivo. 111 Componente general del entrenamiento
El principio de la sobrecarga se aplica, con énfasis, al Básica
111 Objetivo: preparar para el entrenamiento
volumen de entrenamiento; sin embargo, no se debe 111 El deportista no presenta condiciones para competir
111 Dura aproximadamente el doble que la específica
dejar de lado el incremento de la intensidad.
En principio, no habrá competiciones para los depor-
tistas en esta fase. Se debe tener siempre previsto un ob- 111 Predomina l.a intensidad sobre el volumen
111 Énfasis sobre la preparación técnica ytáctica
jetivo pedagógico en caso de que se quiera participar en Específica 111 Trabajo con alto grado de especialización
alguna competición, tomándolo como un medio auxiliar 111 Objetivo: preparar para la competición
en la preparación. Lo que no se debe hacer es modificar 111 El deportista presenta cualidades para la competición
el entrenamiento con el fin de preparar al deportista pa-
ra conseguir resultados en esta fase.
aumentando la capacidad para soportar cargas Las actividades desarrolladas a lo largo del período
de trabajo mayores. de preparación variarán en función del deporte y de los
11 Aumentar la fase específica para posibilitar mejo- deportistas durante el entrenamiento. En la figura 3.14
res actuaciones. se presenta una propuesta de actividades acordes a lo
dicho.
De la interacción de ambas necesidades, será posi-
ble definir cuánto tiempo se invertirá en cada fase.
En la fase específica se puede y debe prever algunas () Período de competición
competiciones con el objetivo de familiarizar al depor-
tista con las mismas y de este modo realizar una eva- Desde la fase específica del período preparatorio,
luación del entrenamiento. Adecuando la sobrecarga las competiciones ya forman parte del calendario de
provocada por la competición a las necesidades del en- entrenamiento. En este período, sin embargo, estas
trenamiento, se pueden crear ciclos armónicos y ade- pierden la característica de meros auxiliares para ser el
cuados a las imposiciones de la fase. objetivo.
Sin embargo, es imprescindible recordar que la fi- Es en este período en el que los deportistas, aten-
nalidad de este período no es la competición sino el en- diendo al pico, realizarán en la competición su actua-
trenamiento, debiendo subordinar las necesidades de ción óptima.
aquélla a las imposiciones de éste y nunca al contrario. La carga de trabajo aplicada se reduce de 20% a
Al final del período de preparación se puede, paulatina- 30%, incrementándose la preparación en detrimento
mente, ir dando mayor importancia a las competicio- de la preparación física. En el trabajo técnico - táctico
nes en detrimento del entrenamiento. se hará mayor hincapié en el perfeccionamiento tácti-

- Desarrollo de las cualidades físicas de base: Desarrollo de las cualidades físicas requeridas
- Resistencia aeróbica específicamente para la práctica del deporte en concreto:
- Resistencia muscular localizada - Fuerza explosiva
FÍSICA
- Flexibilidad - Resistencia anaeróbica
- Fuerza dinámica y estática - Velocidad
- Formación corporal general (hipertrofia muscular) Mantenimiento de las cualidades físicas de base

- Asimilación y ampliación de la base teórica de la actividad


deportiva - Asimilación y perfeccionamiento de las normas técnicas y
TÉCNICA /TÁCTICA - Reestructuración y perfeccionamiento de las destrezas y gestos gestos deportivos introducidos en la temporada
deportivos - Asimilación de los nuevos procedimientos tácticos
- Corrección y afianzamiento del "bagaje" técnico del deportista

- Diagnóstico y terapia de problemas individuales o dentro del - Desarrollo de la capacidad competitiva


grupo - Aplicación de técnicas de entrenamiento mental y de
- Aumento de la capacidad de soportar una creciente carga de relajación
PSICOLÓGICA trabajo - Aplicación de técnicas de sensibilización
- Corrección de las posibles decisiones técnicas de la comisión en - Utilización de entrenamiento en condiciones estresantes
referencia al deportista (ruido ... )
- Elevación del nivel general de las posibilidades volitivas

- Profilaxia de dolencias y lesiones


MÉDICA Y - Revisión médica diaria Prevención de estafas
COMPLEMENTARIA - Tratamiento y prevención de problemas de salud manifiestos Recuperación de deportistas con dolencias y lesionados
- Correcciones en la planificación logística

Figuro J. 74. Actividades desarrolladas a lo largo del periodo preparatorio.


co y el mantenimiento de los niveles obtenidos en el El período de transición es una pieza fundamental
período anterior. del carácter plurianual del"plan de expectativas". Si al
En esta fase no se debe introducir ninguna alteración finalizar cada macrociclo los deportistas hiciesen un
en la ejecución. La preparación técnico-táctica, psicológi- período de descanso, al inicio del macrociclo siguiente
ca y física ya completa, y cualquier tentativa de cambio, deberían retomar los entrenamientos a unos niveles ex-
además de no ser aprovechadas debido al tiempo, com- tremadamente más bajos que los conseguidos en el pi-
prometerán las estructuras anteriores. co del ciclo anterior.
El entrenamiento se deberá centrar en la formación El mantenimiento de un nivel adecuado de prepa-
específica que tendrá una presencia casi absoluta, ración se realiza no sólo en la parte física, sino también
complementada con una parte discreta de preparación en el área técnica y psicológica; sin embargo, este man-
general. En la figura 3.15 se ha adoptado una distribu- tenimiento se obtiene por medio de trabajos desarro-
ción que Matveev (1981) hizo del tema. llados en casi la totalidad de actividades generalizadas
Una periodización adecuada asegurará que el de- en detrimento de las específicas.
portista mantenga su forma deportiva hasta el final del Fisiológicamente, se explica con facilidad por qué
período competitivo, pasando de éste a un período de es necesario durante el período de transición utilizar
recuperación prolongado. una intensidad de trabajo físico bastante baja para que
el deportista disfrute de una recuperación metabólica
más completa de la que disfrutaba en períodos ante-
D} Período transición riores.
Cuando se habla del principio de sobrecarga, se
El período de transición está destinado a proporcio- muestran las ventajas de aplicar un nuevo estímulo an-
nar al deportista una recuperación física y mental tras tes de la recuperación metabólica total del esfuerzo an-
los esfuerzos extremos a los que se somete durante la terior. Según este principio, durante todo el período
competición en el período anterior. preparatorio y el período competitivo se debe alternar
Su duración girará en torno al mes. En la figura 3.16 la carga de trabajo en un proceso cíclico de variación,
se detalla la duración de éste y de los demás períodos estímulos y reposo, que permita al deportista alcanzar
a lo largo de los macrociclos. un rendimiento creciente.

0%

25%

50%

75%

0% 100%

Básica Específica Período de Período de


competición transición
Período de preparación

8] Proporción de preparación general

Proporción de preparación especial

8] Zona de variación correspondiente alas características de cada deporte


15. Gráfico de
Anteproyecto

Previo al preparatorio Diagnóstico Variable Variable Variable

Planificación

Básica 4a 5 meses 2a 2 Y2 meses


Preparación 1Yz a 21h meses
Específica 2 meses 1Yz meses

Competición 3 a5 meses 1 Y2 a 2 meses 1 mes

Transición 4 a 6 meses 2 a3 semanas 2 semanas

Observaciones:
Si el tiempo disponible para el entrenamiento fuese inferior a tres meses, no se debe dividir el período de preparación en fases.
Si el tiempo disponible para el entrenamiento fuera inferior a nueve meses y si se optase por la periodización doble, no habrá transición entre los dos macrociclos.

3.16. Duración de los periodos y las fases.

Sin ernbargo, a pesar de haber días y microciclos es- darse a una playa, un bosque, o viceversa. Son excelen-
tresantes, el deportista de alto nivel se mantendrá en tes los resultados obtenidos en períodos de transición
un estado permanente de desgaste psicológico y fi- en regiones montañosas a gran altitud.
siológico. Un período de transición bien conducido permitirá
Sin un reposo activo prolongado, se produciría una acelerar el ritmo de entrenamiento al inicio de un nue-
conversión del efecto acumulado por el entrenamien- vo macrociclo.
to, o, lo que es lo mismo, un sobreentrenamiento y pro- Matveev (1977) cita un experimento de Voronin,
ceso de fatiga al reiniciar el entreno. presentado en el gráfico de la figura 3.17, como ejem-
Al margen de lo citado, el enorme volumen de acti- plo de dicho fenómeno.
vidades determinadas en la fase específica del período Sin embargo, aunque no hay una interrupción del
preparatorio y el período de competición hace que el entreno, sí se rompe el sistema de entrenamiento del
deportista pase la mayor parte del tiempo desarrollan- deportista, y los efectos de ese reposo activo, tanto so-
do las mismas tareas y perfeccionando los mismos mo- bre la parte fisiológica como sobre la psicológica, pro-
vimientos. Si durante el período de transición no cambia piciarán un comportamiento de curva de resistencia al
de actividad, surgirá un cuadro de "inhibición reactiva", entrenamiento como el representado en la figura 3.18.
o, lo que es lo mismo, el deportista sufrirá una satura-
ción psicológica en relación con el deporte, con graves
perjuicios para su capacidad de aprendizaje y moti- 3.5. SUBDIVISIÓN DE LAS YPERÍODOS
vación. Para prevenir este fenómeno durante el perío-
do de transición se debe orientar al deportista a la eje- La periodización del entrenamiento se fundamenta
cución de otro tipo de deporte diferente de aquel que en los principios científicos de la sobrecarga y de la in-
normalmente practica. terdependencia volumen-intensidad, tal y como se ex-
Para alcanzar la relajación del sistema nervioso cen- plica en el capítulo 2.
tral (arousal}, es importante variar el ambiente en que se El deportista de alto nivel entrenará, normalmente,
desenvuelve el deportista. Por ejemplo, si el trabajo du- dos veces diarias durante seis días a la semana. Zakha-
rante el año se desarrolla en un gimnasio, puede trasla- rov y Gomes (1992) relatan que en Rusia y otros países
ll Ondas grandes. Representan la ondulación gene-
ral de la carga a lo largo de las fases y los períodos.
220

200
180 9 días de Interrupción de A) Mkroddo
~160 entrenamiento (recuperación activa)
e:
~ 140 El microciclo es la fracción menor del proceso de en-
·~
..e
_¡g 120
trenamiento. Combinando fases de estímulo y de recu-
:g¡e: 100 peración, crea las condiciones necesarias para el fenó-
•o meno de la supercompensación y la mejora del nivel
-~ 80
::S de condicionamiento del deportista.
C> 60
Atendiendo a imposiciones puramente fisiológicas,
40 se puede crear un microciclo que conjugue tres días de
20 estímulo y uno de recuperación activa. De esta forma,
el microciclo tendría cuatro, ocho o doce días. Sin em-
0~----------------J
5 10 15
bargo, debido a las influencias psicológica y social del
medio sobre el deportista, el microciclo coincidirá con
una semana natural (siete días).
Acusada elevación de los valores de la resistencia El microciclo es, por tanto, una fracción única e in-
al trabajo tras 1.ma intermpci6n del entrenamiento. divisible del plan de entrenamiento, y no se deben va-
riar en su transcurso las cualidades físicas trabajadas ni
el volumen o la intensidad de entrenamiento.
Un error común es desarrollar dos ciclos distintos de
trabajo en un único microciclo: uno en los días segun-
se entrenan 18 segundos por microciclo (tres veces al do, cuarto y sexto, y otro en el tercero, quinto y sába-
día) y que en deportes como gimnasia olímpica, nata- do, cada uno con cualidades físicas distintas y muchas
ción, baloncesto y ciclismo, este número llega a la im- veces con efectos de entrenamiento conflictivos (por
presionante cifra de cuatro sesiones diarias, distribui- ejemplo: resistencia aeróbica 1 resistencia anaeróbica,
das de la siguiente manera: RML/fuerza, etc.).
El deportista de alto rendimiento entrenará, como
ll De 7 a 8 h: entr. físico. ya se ha visto, seis o siete días por semana; sin embar-
ll De 1O a 13 h: entr. técnico. go, no siempre se trabaja con deportistas de alto ren-
ll De 16 a 18 h: entr. técnico/táctico. dimiento, y las categorías inferiores casi nunca tienen
ll De 20 a 21 h: entr. técnico/físico. tanta disponibilidad de tiempo.
En el caso descrito anteriormente, se procurará en-
Para soportar esa enorme carga de trabajo, aprove- trenar de tres a cinco días por semana, debido a los fac-
chando siempre el fenómeno de la supercompensa- tores que se presentan más adelante.
ción del estímulo aplicado, el entrenamiento tiene nece-
Experiencias prácticas muestran el comportamien-
sariamente un carácter ondulatorio de alternancia de
to de entrenabilidad, como se muestra en la figura 3.18.
estímulos fuertes y estímulos moderados.
Se observa que con menos de tres días de entrena-
Matveev (1981) resalta que existen ondas de tres
miento semanal el riesgo de lesiones será muy peque-
grados que se pueden relacionar con los ciclos de la si-
ño y la mejora en la forma física es despreciable. De tres
guiente forma:
a cinco días hay una franja suficiente de entrenabilidad
ll Ondas pequeñas. Se caracterizan por la dinámi- dé las cualidades físicas, al mismo tiempo que el ries-
ca de la carga de los microciclos (de cuatro a do- go de lesiones se mantiene en un límite aceptable. La
ce días). frecuencia de tres a cinco veces por semana es, por lo tan-
ll Ondas medias. Experimentan la tendencia ge- to, la recomendable para programas de entrenamiento
neral del comportamiento de carga en los meso- de personas sedentarias y para el mantenimiento de la
ciclos (de tres a cinco microciclos). salud.
niveles inferiores mejorar su condición física sin sobre-
cargar el número de horas de entrenamiento.
10
Los ciclos de tres, cuatro, cinco o seis días deberán
9
adaptarse a los microciclos para el deporte de alto ren-
8
7 -- --- dimiento.
Zakharov y Gomes (1992) describieron la existencia
6
5
de seis tipos de microciclos en el deporte de alto ren-
4 dimiento:
3 a Incorporación.
2 a Ordinario.
1------ a Choque.
0-~--~----~--------~-----------
7 a Recuperación.
1 2 3 4 5 6
Días de entrenamiento por semana a Precompetitivo.
a Competitivo.
- - - - Lesiones
- - - Curva integradora de las curvas de mejora del 'Í/0 2 máx.
Desarrollo de la fuerza y la flexibilidad En la figura 3.19 se puede observar cómo estos mi-
crociclos se distribuyen en fases y períodos.
3.18. Riesgos de lesión por desarrollo físico en un microcido.

Preparatorio general:
A pa'rtir del quinto día de entrenamiento por se- -Incorporación
mana, el riesgo de lesiones sufre un brusco aumento, Fase básica -Ordinario
-Choque
mientras que la mejora de entrenamiento crece muy - Recuperación
poco. En deportistas de alto nivel, compensa el riesgo
de lesión un régimen de seis días de entrenamiento . Preparatorio específico:
por semana para obtener la discreta ganancia obser- -Ordinario
Fase específica
-Choque
vada en la forma física. En un rendimiento de alto ni- - Recuperación
vel, la exigencia del deportista se encuentra al límite
de sus capacidades, y no se desperdiciará ninguna me- Precompetitivo:
jora en la forma física por mínima que sea. Período de -Choque
competición - Competitivo
Otro caso en el que se recomienda una frecuencia - Recuperación
de seis, o siete, días de entreno por semana es cuando
se pretende obtener una pérdida de peso. En este caso, Período de Recuperación:
se debe tener en cuenta el volumen y la intensidad de transición -Ordinario
trabajo realizado, procurando prevenir un estado de
sobreentrenamiento o el aumento de riesgo de lesio- Figura 1.19.
nes musculoesqueléticas.
La frecuencia mínima de tres veces por semana es-
tá respaldada por la necesidad de someter el organis-
mo a un nuevo estímulo durante el período ampliado B} Microddo introductorio
de recuperación. Si el intervalo entre dos entrenamien-
tos es superior a 48 horas, el nuevo estímulo será apli- Su objetivo es posibilitar el pase gradual del depor-
cado en el ramo descendente de la curva de recupera- tista de una situación de transición a una realidad de
ción ampliada, estando así en las condiciones ideales. entrenamiento. Se caracteriza por presentar estímulos
El entrenamiento los lunes, miércoles y viernes, o no muy fuertes.
martes, jueves y sábados, permite a los deportistas de Su estructura se representa en la figura 3.20.
f!S iCA

En el capítulo 1 ya se expuso cómo la carga de tra- Por representar una sobrecarga increíble para el de-
bajo diario se conjuga con los mesociclos y el macro- portista, sólo debe ser aplicado en perfecta armonía
ciclo. con la periodización, para encontrarlo conveniente-
mente preparado y posibilitar que la carga usada se ar-
monice con el nivel de asimilación.
El microciclo de choque posee dos estructuras dis-
Carga de
trabajo tintas:
diaria
td Para el período de preparación (figura 3.22).
Día de la
semana
Fase del
microciclo
Fase 1 Fase 11 Fase 111 Fase IV
Estímulo Recuperación Estímulo Recuperación
parcial Carga de
trabajo
diaria
Figura 3.20. Día de la
semana
Fase del
Microddo ordinario microciclo
Fase 1 Fase 11
Estímulo Recuperación
Es el que generalmente se encuentra en el entrena-
miento, y el encargado de provocar las adaptaciones
orgánicas deseables, capaces de incrementar el nivel
de acondicionamiento del deportista.
Se caracteriza por presentar una fase de estímulo, td Para el período de competición (figura 3.23).
aplicación de cargas moderadas homogéneas durante
sus tres días de duración, para obtener un efecto de en-
trenamiento debido a la sucesión de esfuerzos acumu-
lados (figura 3.21 ).

Carga de
trabajo
diaria
Carga de
trabajo Día de la
diaria semana
Fase del
Día e a microciclo
semana Fase 1 Fase 11 Fase 111 Fase IV
Fase del Estímulo Recup. Estímulo Recuperación
microciclo
Fase 1 Fase 11
Estímulo Recuperación

E) Microddo de recuperación
D) Microddo de choque Es el microciclo en el cual sucede la restauración
ampliada de la homeostasis del deportista en cuanto
Este tipo de microciclo se caracteriza por presentar éste acumula reservas para hacer frente a las futuras
un pico de aplicación de la carga en un mesociclo. Di- exigencias del entrenamiento.
cho ápice puede ser de volumen si el mesociclo es de Se caracteriza por estímulos reducidos y un núme-
la fase básica, o de intensidad en caso de encontrarse ro mayor de días de reposo, permitiendo una adecua-
en la fase específica. da' recuperación metabólica activa (figura 3.24).
Carga de Carga de
trabajo trabajo
diaria diaria
Día de la Día de la
semana semana
Fase del Fase del
microciclo microciclo
Fase 1 Fase 11 Fase 111 Fase IV Fase 1 Fase 11 Fase 111
Estímulo Recup. Estímulo Recuperación Estímulo Recup. Estímulo
parcial
3.24. 3.16.

F) Microddo precompetitivo Mesoddo


Tiene por objetivo transferir, en situación ideal, los Es el elemento estructural de la periodización que
valores obtenidos con el entrenamiento a las necesida- posibilita la homogeneidad del trabajo.
des de ejecución de la competición. Procura adaptar y El mesociclo no existe por modismo o sofisticación
ambientar al deportista a las condiciones climáticas, innecesaria, sino para aportar la característica predo-
geográficas y horarias de la competición, y, por eso, ten- minante en un determinado período de entreno. Así, la
drá su estructura determinada para el tipo de la misma. fase básica del período de preparación puede ser tres
Como sugerencia, se puede presentar un modelo mesociclos para el entrenamiento de la RML y otro pa-
de microciclo para competiciones cortas o duraderas; ra el desarrollo de la fuerza, por ejemplo.
sin embargo, se debe dar preferencia a una estructura El mesociclo se podría caracterizar por:
de microciclo basada en la competición.
11 Parámetro predominante en la aplicación de la
11 Microciclo precompetitivo para competición lar- sobrecarga.
ga (figura 3.25).
- Mesociclo con predominio de volumen.
11 Microciclo precompetitivo para competición cor-
- Mesociclo con preponderancia de la inten-
ta (figura 3.26).
sidad.

11 Cualidad física.

- Como en el ejemplo antes presentado.


Carga de
trabajo 11 Alguna otra característica notable como:
diaria 80% 40% 100% 40% 100% 40% 100%
- Entrenamiento de series diferentes a las del
Día e a
2 3 4 5 6 7 macrociclo para alguna competición secunda-
ria (gimnasia artística).
- Participación en carreras por circuitos urbanos
11 111 IV V VI Vil
(para fondistas).
figura 3.15.
Los mesociclos correctamente estructurados per-
mitirán una definición mejor que los objetivos parcia-
G) Microddo competitivo les, mayor homogeneidad en el trabajo y una oscila-
ción de carga más conveniente.
No posee una estructura predeterminada. El regla- Este factor es extremadamente importante por te-
mento y la forma de competición estipularán la orde- ner en cuenta que en el deporte de alto rendimiento la
nación de las actividades del ciclo. variación de carga es relativamente reducida en los
La ejecución tiene prioridad absoluta y todas las ac- microciclos. Por esta causa, es en el mesociclo donde
ciones buscan una eficacia máxima. dicha variación es más acentuada, posibilitando la ob-
tendón de un resultado gracias a la acumulación de las
cargas utilizadas en cada microciclo y adecuándolas a la
parf. .,
JCipaCJon
reacción del organismo del deportista en el transcurso
del tiempo, conforme se expone en la figura 3.27. porcentual de cada
microciclo en el total
de la carga usada en
el mesociclo 26% 28% 30% 16%

T. Microciclo lnt. Ord. Ord. Rec.


Reacción Estabilización Reacción
activa residual
Grado de 3.18.
reacción del
organismo

10 20 30
carga de trabajo del deportista. Por otro lado, los por-
Tiempo en días
centajes de participación de cada microciclo en el total
Figura 3.17. de carga en el mesociclo son sólo un parámetro de
control.
Por ejemplo, se considera un deportista que haya
·realizado:
Por este motivo, el mesociclo tendrá de 21 a 35 días
de media, o sea, tres o cinco microciclos, para posibili- ci1 En el primer microciclo (incorporación):
tar la exploración de la viabilidad de mejorar a lo largo
- 3 sesiones de carrera de 12.000, 14.500 y 16.000 m.
del tiempo el nivel de entrenamiento para la aplicación
- 3 sesiones de musculación con:
correcta de la carga en todos los grados de reacción del
organismo del deportista. Supinación: 3 x 17 1 65 kg = 3,32 t.
Así, en los primeros días del mesociclo, cuando ocurre Flexión: 3 x 23 1 150 kg = 10,35 t.
la reacción activa, se utilizarán dos microddos ordi- Desarrollo: 3 x 20 1 90 kg = 5,40 t.
narios; durante la estabilización, para evitar el estanca-
miento del entrenamiento, un microddo de choque, En el total del microciclo:
y por último, durante la reacción residual, un microd- Carrera: 42,5 km.
do de recuperación. Musculación: 19,07 t.
Según Zakharov y Gomes (1992), existen siete tipos
de mesociclos: En el segundo microciclo (ordinario):
ci1 Introductorio.
Carrera: 47,2 km.
ci1 Básico.
Musculación: 20,0 t.
ci1 Estabilizador.
ci1 De control.
En el tercer microciclo (ordinario):
ci1 Precompetitivo.
ci1 Competitivo. Carrera: 47,6 km.
ci1 De recuperación. Musculación: 22,54 t.

En el cuarto microciclo (recuperación):


1) Mesoddo introductorio
Carrera: 26,2 km.
Musculación: 11,73 t.
Es utilizado al inicio del período de preparación, po-
sibilitando al deportista pasar del reposo activo al entre-
Será, por tanto, al final del mesociclo un total
namiento, como muestra la figura 3.28.
(1 OOo/o) de:
Conviene esclarecer que los porcentajes de los días
de la semana del microciclo sirven para prescribir la Carrera: 163,5 km.
Musculación: 73,34 t. 11 Mesociclo básico de la fase específica.

Se verificó que cada microciclo representaba el to-


tal del mesociclo, comparándose con el perfil ideal pa-
ra este tipo de mesociclo, como se muestra en la figura
3.29.
Se observa que la carga empleada en el mesociclo
Ord. Ord. Cho. Rec.
fue compatible con el ideal preconizado.

J) Mesoddo

Es el empleado en las fases básicas y específicas. Se


practican tantos mesociclos básicos como sea posible. Este mesociclo, por poseer dos microciclos ordina-
El objetivo es propiciar la adaptación fisiológica del or- rios con el mismo grado de aplicación de carga, es ap-
ganismo a la carga aplicada. to para consolidar, estabilizar y fijar las adaptaciones
Posee dos variantes: orgánicas obtenidas en los mesociclos anteriores. Por
este motivo, se introduce al final de la fase básica y de
11 Mesociclo básico de la fase básica.
la fase específica.

Ord. Ord. Cho. Rec. Ord. Ord. Cho. Rec.

25% .•
o: ' '

Musculación (t) 73,34 19,07 20 22,54 11,73

Porcentaje 100% 36% 27,3 o/o 30,7 o/o 16 o/o

Carrera (km) 163,5 43,5 47,2 47,6 26,2

Porcentaje 100% 26 o/o 27,2 o/o 27,2 o/o 16 o/o

Media de los
100% 26 o/o 28,1 o/o 30,8 o/o 16 o/o
porcentajes

Porcentajes ideales para la distribución


26 o/o 28% 29,9 o/o 16 o/o
en el mes de incorporación

Diferencia Oo/o +0,1 o/o -O, 1% Oo/o

3.19.
l) Mesoddo de control Deportistas de nivel competitivo más bajo podrán
realizar el mesociclo precompetitivo sin las dos etapas
Siempre se sitúa después del mesociclo estabiliza- de choque juntas. En este caso, la estructura del meso-
dor para indi(ar el grado de entrenamiento alcanzado ciclo vendrá dada por la competición.
y posibilitar la transferencia del acondicionamiento ob-
tenido a la competición.
1\1} Mesoddo competitivo

No posee una estructura preestablecida, pues las


exigencias de la periodización se subordinan a las ne-
cesidades de ejecución.

Cho. Rec. Cho. Re c.


0) Mesoddo de recuperación
Se utiliza en el período de transición, y su objetivo
es propiciar la recuperación metabólica y psicológica
por medio de una recuperación activa.
Conviene resaltar que el primer microciclo de cho- Especial atención se debe prestar a no provocar una
que debe tener como objetivo el entrenamiento para disminución demasiado acentuada de la carga del en-
niveles más elevados de intensidad, mientras que el se- treno, de forma que no se comprometa la preparación
gundo no será tan utilizado con la finalidad de des- del deportista.
arrollo, sino con la de control, y para eso se debe pre- Es importante resaltar que en dichos mesociclos, si
disponer al deportista o al equipo para competir. hubiese necesidad de suprimir (pasar a tres) o acrecen-
Los problemas detectados deberán ser rápidamen- tar (pasar a cinco) un microciclo, la alteración debería
te atajados para que no perjudiquen actuaciones fu- realizarse con un microciclo de mayor frecuencia (por
turas. ejemplo, el ordinario en el mesociclo básico).

precompetitivo
Se emplea antes de las competiciones de gran relevan-
cia y poco con deportistas de alta cualificación. Me-
diante la aplicación masiva de cargas importantes y Rec. Rec. Ord. Re c.
períodos relativamente amplios de recuperación, pro-
cura provocar una ruptura en el crecimiento del acon-
dicionamiento del deportista hasta un nivel superior
de rendimiento.

Zakharov y Gomes (1992) describen la utilización de


un mesociclo para las deportistas de deportes cíclicos
(ciclismo, natación y carreras), en sustitución de los me-
sociclos básicos del período de preparación, que tiene
en cuenta las variaciones hormonales en la mujer a lo
largo de su ciclo menstrual, conforme se detalla en la fi-
gura 3.30.
Menstrual 1-4 1-4 1-5 1-5 1-5 8-9% Media

Postmenstrual 5-9 5-1 6-12 6-13 6-16 37-38% Alta

Ovulatorio 10-12 12-14 13-15 14-16 17-19 6-7% Media

Postovulatorio 13-18 15-22 16-24 17-26 17-19 39-40% Media

Premenstrual 19-22 23-26 25-28 27-30 32-36 7-8% Baja

PERIODIZACIÓN DE LA TEMPORADA

Acto seguido, se llevarán a cabo los siguientes pasos:

1"' paso. Insertar el calendario.


Cada preparador físico, o sea, cada entrenador, po- En la columna semana se insertan las semanas de la
see su propia lógica en la programación del macrociclo. temporada; en el borde superior izquierdo, el segundo
Sin pretender establecer reglas, a modo de suge- día de competición, y en el borde inferior derecho, el
rencia con cierta utilidad para el que se está iniciando, del domingo.
se propone la siguiente metodología. En seguida se trazarán los límites de los meses en la
Inicialmente, se tomará una ficha, trazada en papel columna mes, proporcionalmente al día de la sema-
milimetrado, como se muestra en la figura 3.31. na en que se encuentran y se inician. El límite del mes
30 6 13 20 27 3 10 17 24 ...

5 12 19 26 2 9 16 23 2 ...
Semana ¡¡
;,~
¡-;
H
Enero Febrero Marzo
1
"

Después Camp. Carioca


Evento 10 4 12
t t t

30 6 13 22 29 5 12 1 8 15
Semana
5 12 19 28 4 11 18 7 14 21

Mes Enero Junio Julio

131.

coincidirá con el fin de la semana cuando el último día temporada, y en grado de importancia, la segunda, la
del mes caiga en domingo, como muestra la figura tercera y así sucesivamente.
3.32. Puede ocurrir que en la temporada haya dos com-
peticiones con grado de importancia muy elevado. En
2" paso. Introducir las fechas importantes de entre-
este caso, si el período entre ambas fuera aproxima-
namiento.
damente de seis meses, se optará por una de las pe-
En la columna evento, se procurará introducir, de la
riodizaciones de variante 11 (macrociclos semestra-
forma más precisa posible, la semana y el mes adecua-
les). Es posible, que la temporada no posea una única
do a las fechas de presentación de los deportistas y las
competición, sino diversas competiciones con grados
competiciones.
de importancia semejantes. En este caso, es conve-
Cuando el entrenador no disponga de las fechas de
niente la adecuación de un macrociclo de competición.
competición al planificar el microciclo, lo cual no es in-
Posteriormente, en el capítulo 4, será presentado el
usual, deberá utilizar fechas de temporadas anteriores.
discutido Proceso de toma de decisiones, método
Ejemplo (presentado el día 1O de enero de 2003,
que indica cómo optar por el tipo de periodización más
Campeonato Carioca de 4 a 12 julio de 2003; figura
adecuado a la situación.
3.33).
El grado de importancia de las competiciones en
3•' paso. Elección de las competiciones en las que que se participará deberá señalarse también en la co-
se participará en función del grado de importancia. lumna evento, como muestra la figura 3.34.
En este momento, la comisión técnica deberá deci-
dir cuáles serán las competiciones en las que participa-
rán y cuál será el grado de importancia relativa entre
ellas. Camp. carioca Camp. Bras. Ca.mp. Sudamericano
Dependiendo del nivel de los deportistas de los que
Evento 4 - 12 1 6 - <9 9 - 17
se disponga, de la calidad de los adversarios, de los re-
cursos disponibles y de la adecuación a los objetivos
_¡_@ t _¡_@ t t ® t

para el período, se elegirá la primera competición de la


Ejemplo: Competición objetivo - Campeonato Sud-
Presentación
americano; 2°. grado de importancia - Campeonato 10
Brasileño; 3er grado de importancia - Campeonato Ca- ¡
rioca.
Ant.
4° paso. Realización del macrociclo dividido en pe- D.
ríodos y fases. PI.
Si el calendario deportivo de la modalidad estuvie-
ra bien confeccionado para el nivel considerado y en el Prev.
caso de que la comisión técnica haya realizado una Prepa.
elección adecuada de las competiciones, podrá seguir
un orden creciente de importancia (3e' grado, 2° grado,
MACROCICLO 1
competición objetivo) adecuadamente espaciados.
Se considera que las competiciones se encuentran
adecuadamente espaciadas si entre la presentación de
los deportistas y la competición de 3er grado de impor-
tancia distan, por lo menos, dos meses en un máximo de
cinco meses; si el período disponible entre las competi-
ciones de 2° y 3er grado de importancia se encontrasen
- Dos o tres semanas en el caso del macrociclo
próximas al 50% de la anterior, y si la competición no es-
semestral.
tuviese alejada de la competición de 2° grado, con res- - De cuatro a seis semanas en el caso del macro-
pecto a la presentación de los deportistas.
ciclo anual.
Es necesario atender, también, al resto de competi-
ciones (4°, 5° y otros grados de importancia) debién- El macrociclo finaliza tras el período de transición,
dose encontrar entre la de 3er grado de importancia y la como muestra la figura 3.36.
principal.
Si estas condiciones no se diesen, será porque la si-
tuación no es ideal para la obtención de nivel de rendi-
miento en la temporada. En este caso se subdividirá el
macrociclo en períodos y fases atendiendo a las dura- Camp. Sudamericano
¡ 9-17 ¡
ciones presentas en la figura 3.16.
En el caso de que el calendario deportivo sea el ade-
cuado, la subdivisión del macrociclo será conforme a lo Básica
explicado:

sr Entre cinco y siete días antes de la presentación


del deportista, dependiendo del tiempo disponi- Competición Transición Preparación
ble y de las decisiones de la comisión técnica, se
iniciará el período previo a la preparación y el
macrociclo. MACROCICLO 1 MACROCICLO 11
sr De tres a cinco días después de la presentación fi-
naliza el período previo a la preparación.
336.

Se debe observar que en la columna fase se deben


anotar las fases constituyentes del período de pre-pre- - De ocho a doce días antes de la competición
paración: anteproyecto de entrenamiento, diagnóstico de 2° grado se inicia el período de competi-
y planificación (figura 3.35). ción. El espacio en la columna período, que fi-
sr En el último día de competición objetivo finaliza naliza entre el período previo a la preparación
el período de competición y se inicia el período y el de competición, ambos ya definidos, es el
de transición que tendrá una duración de: período de preparación.
Finalmente, se establece la división entre la fase bá- A continuación se marcan los tres próximos micro-
sica y la fase específica, que se sitúa entre catorce y die- ciclos, coincidiendo con la semana, y se determina el
ciocho días (dos microciclos) antes de la competición mesociclo de incorporación.
de 3•' grado (figura 3.37). Se debe tener en cuenta que los microciclos se
identifican, dentro del mesociclo, por su inicial (figura
5" paso. División de las fases y períodos en mesoci- 3.38).
clos. Es el momento de dar un salto e ir al final de la fase
básica. El último microciclo, que finaliza el último día de
El primer mesociclo comenzará después del perío-
la fase básica, debe iniciarse en un segundo día. Para
do previo a la preparación, cuando se inicia la fase bá-
ello se utilizará la propiedad del microciclo en cuanto a
sica.
duración se refiere (de 4 a 12 días) para armonizar la pe-
La preocupación inicial es que el primer microciclo
riodización con la semana civil.
(que comenzó el primer día de la fase básica) finalice en
Ahora es el momento de marcar los tres microciclos
domingo. Esto es posible pues, como ya se ha dicho
que anteceden al último, haciéndolos siempre coinci-
con anterioridad, el microciclo posee de cuatro a doce
dir con la semana natural.
días.
Estos cuatro microciclos constituyen el último me-
sociclo de la fase básica: el mesociclo estabilizador.
Campeonato Carioca- 3° El período restante entre el mesociclo de incorpora-
14-18 días
~04-12~
ción y el estabilizador se divide en microciclos, coinci-
diendo con las semanas, que se agruparán en cuantos
mesociclos básicos sea posible (se debe recordar que el
Básica Específica mesociclo posee de tres a cinco microciclos).
En la fase específica, el problema se complica un po-
co más por las competiciones.
Preparación La primera precaución que se debe tener en cuen-
ta, en la columna de los microciclos, es el inicio y el fi-
nal de todas las competiciones que existen en esa fase.
MACROCICLO 1 A continuación, respetando la duración máxima posi-

331.

..
Micmciclo
>< 1 o o R

.Mesocido
..

... Semana
....
><
1 8 15 22
Incorporación

29 5 12
7 14 21 28 4 11 18
1 é

.Mes Enero Febrero


1
Ant. Básica
fase D.
PI.

Petíodo Previo a preparación Preparación

MacroCiclo Macrociclo 1
ble del microciclo, se crea uno o más microciclos de
choque para cada uno de ellos.
Acto seguido se debe armonizar con los días de una
semana natural, como se vio en la fase básica, el pri-
Disponer de las curvas de entrenamiento es esen-
mero y el último microciclos de la fase específica y los
cial para obtener resultados deportivos favorables.
microciclos existentes antes y después de las competi-
En países mejor estructurados deportivamente,
ciones.
basta una orientación genérica de la carga aplicada en
El resto de la fase será dividido en microciclos, ha-
cada macrociclo (medio, fuerte, muy fuerte, etc.), para
ciéndolos coincidir con los días hábiles de la semana.
que el entrenador, a partir de los registros del entrena-
Todo el empeño debe girar en torno al manteni-
miento previo del deportista, pueda prescribir el traba-
miento, por los menos, de los microciclos antes de la
jo. El control puede realizarse, por ejemplo, por la can-
primera competición de la fase (que debe ser la com-
tidad de 17 a-esteroides en la orina, verificándose que
petición de tercer grado de importancia).
la carga aplicada permaneció dentro de los valores es-
Si se obtuvieran con esta división al menos ocho mi-
perados y posibilitó la corrección de los próximos mi-
crociclos, serían separados en un mesociclo de control
crociclos.
y otro estabilizador.
Los medios de dosificación del lactato sanguíneo y
Si se dispone de más tiempo, se realizarán cuantos
los equipos computarizados de musculación posibili-
mesociclos fueran posibles.
tan la evaluación, prescripción y control de algunos
En el período de competición, la idea a seguir es la
métodos de entrenamiento con eficacia extrema.
misma, sólo que se empezará por un mesociclo de con-
¿Se da esta realidad en nuestro país? No creo que
trol, seguido por otro precompetitivo y finalmente otro
ningún entrenador, por mucha experiencia que tenga,
competitivo.
consiga cuantificar el entrenamiento de sus deportis-
Pueden ser utilizadas otras estructuras, pero son im-
tas a partir de la información disponible en la literatura
portantes dos puntos:
sobre entrenamiento deportivo. No tenemos calenda-
tt Que las competiciones se destaquen en microci- rios regulares, ni deportistas que entrenan muchos años
clos exclusivos. continua y encadenadamente, ni cuadernos de entre-
ar Que el último mesociclo sea competitivo. namiento en los que aparece el progreso deportivo de
un deportista que llega a un equipo, ni curvas de entre-
En el período de transición, intentando hacer coin- · namiento ya testadas y aprobadas en todos los depor-
cidir los microciclos al máximo con las semanas, en un tes, pero sí falta de recursos.
proceso análogo al que fue explicado con anterioridad, Por eso es necesario recurrir a "la tecnología de los
se debe insertar un mesociclo de recuperación. pobres", o sea, conseguir una precisión técnica equiva-
Como ejemplo, se debe destacar la periodización lente a la observada en grandes centros, pero sin utili-
de la figura 3.39. zar equipos sofisticados.

NTO

JC!ClO 11 o 1 oiR O 1 O 1C 1R o 1 o 1( 1 RIO O1O1C1 R C1 R1C 1R O 1O 1 C 1R o O1C1R


(
R1C1 R o 1o C1R e 1R e 1 R 1e R

)([(lO INCORPORACIÚN BÁSICO! BÁSICOII ESTABILIZADOR CONTROl BÁSICOIII ESTABILIZADOR CONTROl PRECOMPETITIVO COMPETITIVO RE C.

23 20 18125 1 01 1 08 15122 20
lANA 01 1 OB 115122 291 05112119 26103110117124 31 1 07114121 281 05l12l19 261 021 09116 JO 1 06113 271 04111 291 06113
07 14 21 28 04 11 18 25 02 09 16 23 JO 06 13 20 27 04 11 18 25 01 08 15 22 29 05 12 19 26 03 11 17 24 31 07 14 21 28 05 12 19 26

,ES MARZO ABRil MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE 1 OCTUBRE ·NOVIEMBRE DICIEMBRE
1 1 1 1 1
iSE BÁSICA ESPECÍFICA - -

1
IODO PREPARACIÓN COMPETICIÚN TRANS.

OC!ClO MACROC!ClO 11

figura 3.39.
El secreto para alcanzar lo dicho es calcular las cur- tición o los disponibles en la literatura sobre grupos del
vas de entrenamiento adecuadas a nuestra realidad, mismo nivel.
muchas veces totalmente diferentes al deporte de alto La cuantificación de los niveles obtenidos por los de-
rendimiento que presenta la literatura internacional. portistas se realiza a partir de los resultados de los tests
El cálculo de las curvas de entrenamiento debe ini- del período de preparación (fase de diagnóstico).
ciarse con la determinación de las curvas guía de vo- El cálculo puede realizarse utilizando la desviación
lumen e intensidad mediante los siguientes pasos: uz":

RML - 60%
A) Curva guía del volumen Resistencia aeróbica -50%
Fundamentos técnicos - 40%
1"' paso. Localización de los ejes de referencia de los 150 1 3 = 50%
puntos base. (valor de P1 de la curva y del volumen)

1., Punto: inicio de la fase básica.


En caso de que se pueda calcular o estimar el valor
2° Punto: un microciclo antes de la fase específica.
de P1, será 1Oo/o superior al P, de intensidad.
3•'Punto: al inicio de la competición de 3•' grado de
importancia (o al inicio del 3•' microciclo de la fa-
3•' paso. Cálculo del valor del 2° punto (P 2).
se específica).
4° Punto: nueve microciclos antes de la competi- Es el punto máximo de aplicación del volumen de
ción principal. entrenamiento. Los datos muestran que, en el entrena-
5° Punto: al inicio de la competición marcada. miento del volumen, un período de 30 microciclos po-
6° Punto: inicio del período de transición. sibilita una ganancia máxima del 50 o/o.
Por tanto, el punto será calculado por medio de una
Trace una recta vertical en la franja porcentual de regla de tres, en la cual 30 microciclos de entrenamien-
carga en cada uno de los locales señalados. to lograrán una mejora del 50% en el volumen y en el
número de microciclos hasta el 2° punto, posibilitando
2" paso. Determinación del valor del1•' punto (P 1). un "x"o/o de mejora.
Este punto representa el estadio del desarrollo del Transcribiendo lo planteado anteriormente a lengua-
deportista en función del vencedor de la competición je matemático, tendríamos:
y equivale a la competición marcada en la tempora-
P2 = P1 + x:.
da anterior. Apenas se tiene en cuenta el aspecto vo-
X= N2 x 1,67, en la cual
lumen (RML, resistencia aeróbica y flexibilidad en la pre-
X = porcentaje de mejora
paración física, fundamentos técnicos en la preparación
N2 = número de microciclo entre P1 y P2 .
técnica).
1,67 =constante obtenida con la regla de tres
Puede determinarse al inicio de la temporada, de
(50 1 30).
forma estimativa y a partir del consenso de la comisión
técnica si el deportista está al 40%, 45% o 50% de lo
Si, por ejemplo, tuviésemos P1 = 45% y N2 = 17 mi-
que deberá alcanzar en la competición, para igualar o
crociclos, tendríamos:
superar en volumen a los vencedores de la temporada
pasada. X= 17 x 1,67 = 28,39'"" 28,4%.
Si se dispusiera de los datos de la evaluación físi- p2 = 45 + 28,4 = 73,4%.
ca de los campeones de la temporada anterior, se po-
dría calcular también el valor de dicho punto. Para La curva de P1 a P2 crece según los parámetros de
hallar ese valor, se consideran las cualidades físicas en- los microciclos de choque.
trenadas con el volumen (RML, resistencia aeróbica, fle-
xibilidad.) y los fundamentos técnicos (entradas, lanza- Introduzca el valor de x (en el ejemplo 28,4%) y di-
mientos, pases ... ). vídalo por el número de microciclos de choque entre P1
Como patrón de comparación (100%) se utilizarán y P2 • El valor hallado es el incremento que la curva ex-
los parámetros de los vencedores de la última compe- perimenta en cada uno.
4° paso. Cálculo del valor del 3•' pun:to (P 3). 6° punto: dos microciclos antes de la competición
principal.
Es la media de los valores de1.1 ., y 2° puntos de la
7° punto: al inicio del período de transición (coinci-
curva de volumen.
diendo con el P6 de la curva de volumen).

En estos puntos también se debe trazar un seg-


5° paso. Cálculo del valor del4° punto (P4 ). mento de recta vertical que ocupa toda una franja del
Es la media de los valores del 2° y 3•' puntos de la porcentaje de carga.
curva de volumen.
paso. Determinación del1•' punto (P 1).
Como en la determinación del valor de P1 en la curva
6° paso. Cálculo del valor del 5° punto (P 5). de volumen, el P1 de la curva de intensidad se calculará
si se dispone de las evaluaciones de rendimiento de las
Es la medida entre los valores del 1., y 4° puntos de cualidades físicas que dependen de la intensidad de los
la curva. vencedores de la competición de la temporada anterior,
en la que se haya disputado una competición del mismo
género en la actual temporada.
7° paso. Determinación del valor del 6° punto (P 6 ). En caso contrario, el P1 se calculará con el objetivo
de que tenga un valor inferior al del punto inicial de la
Tras el final de la competición, el volumen disminu- curva de volumen.
ye para entrar en el período de transición, algo por en- Sin embargo, si los resultados estuviesen disponi-
cima del punto inicial (1 er punto). bles, se calcularía utilizando el sentido común para en-
Si el macrociclo fuese semestral, se acercaría al So/o contrar el punto inicial de la curva de volumen.
del valor- de P1, y si fuese anual, al10o/o. Ejemplo:

8° Paso. Trazado de la curva guía de volumen. Res. anaeróbica - 45%


Fuerza explosiva - 45%
Basta unir los puntos determinados a lápiz por me- Velocidad -50%
dio de una curva pronunciada (semiinflexiones brus- Fundamentos tácticos - 40%
cas). 180 1 4 = 45%
m Los fundamentos tácticos son valores estimados.
m Por definición, la fase del volumen predomina so-
bre la intensidad. En el caso inverso se hace una
A continuación se traza la curva guía de intensidad, pa- adaptación elevando el volumen y descendiendo
ra lo cual se deben seguir los siguientes pasos: la intensidad.
m Del primer al segundo punto la curva permane-
1•' paso. Localización de los ejes de referencia de los ce de un 1Oo/o a un 15% por debajo de la curva de
puntos base. volumen.
1•'punto: inicio de la fase básica (idéntico al P1 de la
Si el P1 de la intensidad no puede ser calculado ni
curva de volumen).
estimado, se considerará un 30% para personas seden-
2° punto: al inicio del 5° microciclo, antes de la fase
tarias y un 45% para deportistas de alta competición
específica.
(Swain y Franklin, 2002).
3•' punto: al inicio de la fase específica.
4° punto: dos microciclos después de la competi-
3•' paso. Cálculo del valor del 2° punto (P 2).
ción de 3•' grado (o en medio de la fase específi-
ca). En este punto se produce una inflexión de la curva.
5° punto: dos microciclos antes de la competición Hasta este punto, la curva crece cerca del3o/o por ca-
de 2° grado (o un microciclo antes del período de da microciclo de recuperación existente en cada meso-
competición). ciclo.
De esta manera, el valor de la curva de intensidad se Este valor permanecerá constante hasta el último
obtiene multiplicando el 3% por el número de mesoci- día de competición.
clos y sumando el valor obtenido en el P1•
8° paso. Determinación del valor del 7° punto (P 7).
4° paso. Determinación del valor del 3er punto (P 3)
P7 permanecerá un 10% por debajo del P6 del vo-
En este punto se cruzan las dos curvas, cuando las lumen.
curvas del volumen y la intensidad poseen el mismo
valor. 9° paso. Trazado de la curva guía de la intensidad.
El valor de P3 se establece donde la curva del volu-
De igual forma que en la curva del volumen.
men corta el segmento de la recta que contiene ese
punto.
Trazado de las curvas de entrenamiento
5° paso. Cálculo del valor del4° punto (P 4).
Este punto se calcula por medio de una regla de Se toma la curva guía de volumen en la fase básica,
tres, según la cual60 microciclos de entreno son capa- y en cada microciclo de choque efectuamos una eleva-
ces de provocar una mejora de 50% en la intensidad. ción de aproximadamente el 2%, quedando próximo al
Para encontrar el valor de P4 se debe contar el nú- 1% en los microciclos de recuperación.
mero de microciclos existentes entre el inicio de la fase Según el principio de interdependencia volumen-in-
específica y el P4· tensidad, la ejecución inversa se realiza con la curva
O en lenguaje matemático: de intensidad (cae en el choque y sube en la recupe-
ración).
P4=P3 +z:. En la fase específica se realiza el mismo trabajo, pe-
Z = N4 x 0,83 donde: ro ahora la curva de intensidad será la que aumente ini-
Z = porcentaje de mejora cialmente en los micros de choque y se reduzca en los
N4 = número de microciclos entre P3 y P4 micros de recuperación. Con la curva de volumen la
0,83 = proporción obtenida de la citada regla de tres modificación será a la inversa.
(60/50)

6° paso. Cálculo del valor del 5a punto (P 5 ).

Ps=P4+z:.
Es un gráfico de barras trazado en los microciclos de
Z = N5 x 0,83 donde:
choque:
N5 = número de microciclos entre P4y P5
0,83 = proporción obtenida de la citada regla de 11 Del penúltimo mesociclo de la fase básica.
tres (60/50) - Tiene cerca del 55% de la ejecución alcanzada en
el macrociclo anterior. Se estima en función de la
7° paso. Cálculo del valor del6a punto (P6) proporción que se consiguió alcanzar en el obje-
tivo del macrociclo.
A partir de P5, la curva de intensidad sufre un incre-
11 Del primer mesociclo de la fase específica.
mento más radical debido a la falta de los últimos ajustes
- Se encuentra próximo al 20% por encima del va-
del rendimiento del deportista, permitiéndole un 4,5%
lor anterior.
de mejora en cada mesociclo (cuatro semanas).
11 Del último mesociclo de la fase específica.
Se calculará de esta forma:
- Aumenta cerca del 15% del valor anterior.
P6=Ps+y:. 11 En la competición del segundo orden.
Y = N6 x 1,13 donde: - Crece cerca del lO% del valor anterior.
Y = porcentaje de mejora 11 En la competición principal.
N6 =número de microciclos entre Ps y P6 - Es un 10% mayor que el valor anterior.
1,13 = la constante obtenida a partir de la ya citada
regla de tres (4,5/4). Un ejemplo de estas curvas se puede observar en la
figura 4.27 (página 99),
El número de picos posibles en un año (de uno a cua-
tro), así como la duración de cada uno, dependerá de di-
versos factores tales como:
Uno de los conceptos tratados en la introducción de !il Deporte elegido y cualidades físicas que inter-
la filosofía del entrenamiento total en el entrenamien- vienen.
to deportivo fue el carácter discontinuo del pico de la 1! Experiencia deportiva (lastre fisiológico).
forma física. 1! Duración de la fase básica del período preparatorio.
En los períodos anteriores a la concepción precientí- 1! Edad.
fica, como el volumen y la intensidad del trabajo de los 1! Individualidad biológica.
deportistas no se cuantificaban suficientemente y como
aún no existía una periodización del carácter ondulato- En la figura 3.9 se muestra una relación entre las cua-
rio de la aplicación de la carga, no se lograba alcanzar el lidades físicas que intervienen en los deportes y el nú-
máximo de su potencialidad. Debido a este hecho, se te- mero de picos posibles por año. Por otro lado, un buen
nía una noción monolítica de las formas física y técnica. lastre fisiológico y una mayor duración de la fase bási-
Cuando el entrenamiento se atuvo a los límites de la ca provocarán un pico más prolongado. Y, sin embargo,
capacidad humana, se percibió que era posible "animar" la individualidad biológica será el factor determinante
las formas física y técnica de un deportista hasta un nivel tanto en la duración como en el número de picos que
en el que se mantuviera algún tiempo y posteriormente el deportista alcanzará.
permitiese un reflujo de este estadio con el fin de evitar Los instrumentos para la obtención del pico al al-
el sobreentrenamiento. El entrenamiento perdió su con- cance de cualquier entrenador son: la correcta aplica-
cepción monolítica para ganar una perspectiva ondula- ción del principio oscilatorio de la carga, que permitirá
toria, como se muestra en la figura 3.40. el aprovechamiento total del fenómeno de la supercom-
Surge entonces el concepto de pico que se puede pensación (recuperación ampliada) y la variación de la
enunciar como: predominancia del volumen o de la intensidad del en-
El pico se basa en la creación de una "expectativa de trenamiento.
esfuerzo" en el organismo que, por no realizarse, deja Una correcta periodización del entrenamiento per-
disponible "sobredosis" de capacidad técnico-física mitirá que el deportista alcance el pico en los días pró-
que puede ser desarrollada en la competición. ximos a la competición objetivo, mediante el empleo
preciso de los principios científicos del entrenamiento
deportivo y la observación de la planificación realiza-
da. Sin embargo, alcanzar un pico en la plenitud de las
potencialidades del deportista y la coincidencia de és-
Límite
potencial te con las competiciones principales dependerá bási-
individual camente de la maestría del entrenador.
Para el éxito deportivo, es imprescindible que exista
un perfecto conocimiento del deportista por parte del
Tiempo entrenador y de toda la comisión técnica. Factores como
el límite de resistencia al entrenamiento, la necesidad de
Concepción precientífica
Concepción actual reposo, el tiempo mínimo de recuperación, los síntomas
previos de cansancio, la duración del pico y el tiempo de
recuperación entre dos picos, sólo serán alcanzados por
medio de la observación práctica y deberán integrar los
registros de entrenamiento.
El proceso de obtención final del pico escapa, por
Pico.es el punto máximo de la forma física, técni- tanto, del cientificismo del entrenamiento deportivo,
ca, táctica y psicológica alcanzada por un depor- asumiendo las características artísticas que, en lugar de
tista .como resultado de un programa de entrena- disminuir la belleza del deporte de alto nivel, le confie-
miento. ren una dimensión mayor debido a la imprescindibili-
dad del factor humano.

También podría gustarte