Está en la página 1de 74

TEORÍA DE

CIRCUITOS

Prof.: Ricardo Granizo Arrabé

1
TEORÍA DE CIRCUITOS

TEMA 1: Conceptos Básicos

Prof.: Ricardo Granizo Arrabé

2
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

DIFERENCIA DE POTENCIAL
POTENCIAL ELÉCTRICO EN UN PUNTO:
La energía potencial de la unidad de carga positiva (1C) en
dicho punto, respecto del origen de referencia.

Ep, A = VA ⋅Q WAB = E p, A − E p,B = VA ⋅Q −VB ⋅Q = (VA −VB )⋅Q


A la diferencia de potencial entre dichos puntos representa
la energía que por unidad de carga podemos obtener

B En un campo eléctrico las cargas se moverán, por acción


del campo, a los puntos en donde su energía potencial
UNIDADES S.I.
sea menor. Así, las cargas positivas se moverán de los
1J/1C
Voltio (V) puntos de mayor a los de menor potencial y las cargas
negativas al contrario (de los puntos de menor a los de
mayor potencial).
3
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

CORRIENTE ELÉCTRICA. INTENSIDAD DE CORRIENTE

CORRIENTE ELÉCTRICA: desplazamiento de cargas eléctricas


de igual signo y en un mismo sentido.
La corriente eléctrica puede estar formada por cargas
positivas, negativas o ambas en sentidos opuestos
En un hilo conductor la corriente eléctrica la
caracterizamos con la magnitud INTENSIDAD DE dq(t)
CORRIENTE: carga que atraviesa la sección recta del i(t) =
conductor e la unidad de tiempo. dt
UNIDADES (S.I.)
1C/1s
Amperio (A)

4
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

DENSIDAD DE CORRIENTE
carga que atraviesa la unidad de superficie en la unidad de
tiempo
En el caso de conductores la densidad de UNIDADES (S.I.)
corriente vendrá dada por el cociente I
entre la intensidad de corriente y la δ= A/m2

sección recta del conductor


S Industrialmente:
A/mm2

SENTIDO CONVENCIONAL DE LA CORRIENTE

entendemos que la corriente eléctrica, en los conductores,


está formada por cargas positivas que se mueven de los
puntos de mayor a los de menor potencial, siendo este
sentido de la corriente el que consideraremos como
positivo
5
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

TIPOS DE CORRIENTE
Corriente Continua (CC): aquella que siempre fluye en el
mismo sentido.
Corriente Alterna: aquella que en unos intervalos de
tiempo fluye en un sentido y en otros intervalos de
tiempo en el contrario

i(t) i(t)
CORRIENTE CONTINUA

CORRIENTE ALTERNA

t t

6
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

TIPOS DE CORRIENTE
i(t)

CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE i(t)


I0 CORRIENTE CONTINUA VARIABLE
I0

t t
i(t) i(t) i(t)
CORRIENTE ALTERNA SINUSOIDAL
CORRIENTE ALTERNA PERIÓDICA CORRIENTE ALTERNA APERIÓDICA
I0 I0

t t t

-I0 -I0

Por comodidad, a la corriente continua constante la llamaremos


simplemente corriente continua (CC) y a la corriente alterna sinusoidal la
llamaremos simplemente corriente alterna (CA)
7
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

PRODUCCIÓN DE CORRIENTES ELÉCTRICAS:


FUERZA ELECTROMOTRIZ (f.e.m.):
CIRCUITO ELÉCTRICO: Conjunto de dispositivos en donde es
posible que se genere una corriente eléctrica.
Para mantener una corriente eléctrica es necesario disponer de una
d.d.p. que perdure en el tiempo.
GENERADORES DE FUERZA ELECTROMOTRIZ: Dispositivos (pilas,
acumuladores, dinamos, etc.) que proporcionan una d.d.p. estacionaria
que, formando parte de un circuito, permite mantener una corriente
eléctrica.

FUERZA ELECTROMOTRIZ (f.e.m.): Energía que el generador cede a la


unidad de carga.

UNIDADES S.I. Potencial eléctrico.


1J/1C Tensión, d.d.p., voltaje.
Voltio (V) f.e.m.
8
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

POTENCIA ENTREGADA POR LOS GENERADORES DE f.e.m.

Sea ε(t) la fem de un generador por el que circula una


carga dq

dW = ε(t) ⋅ dq dq = i(t) ⋅ dt dW = ε(t) ⋅i(t) ⋅ dt

dW
P(t) = = ε(t) ⋅i(t) P(t) = ε(t) ⋅ i(t)
dt

UNIDADES (S.I.)
V ⋅ A=W
Vatio (W)

9
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

RESISTENCIA ELÉCTRICA. LEY DE OHM


Experimentalmente se encuentra que, para muchos conductores, la d.d.p. entre
los extremos del conductor resulta ser, a una temperatura dada, proporcional a
la intensidad de corriente que circula por él

R (constante de proporcionalidad)
se llama Resistencia Eléctrica del V = R⋅ I Para los conductores homogéneos de
sección constante y pequeña
conductor y depende de cada comparada con la longitud, se
material y de la temperatura. UNIDADES (S.I.) encuentra que la resistencia R, a una
Esta es la llamada ley de Ohm que temperatura dada, es proporcional a
la cumplen solamente ciertos V =Ω la longitud L e inversamente
A
materiales que llamaremos Ohmio proporcional a la sección S
óhmicos.
L
(
RT = R0 1+ α ⋅ (T − T0 ) ) R=ρ
R0 es la resistencia a una temperatura dada T0
S
(normalmente 20 °C) y α la constante de temperatura ρ: Resistividad eléctrica. 1/ρ : Conductividad
que para muchos metales oscila en torno a 0,004 K‐1
eléctrica
(0,00393 para el cobre, 0,00377 para el aluminio.
Otros materiales como la manganina (0,00004 K‐1) o el UNIDADES (S.I.) Ωm
constatán (0,0000035 K‐1) tienen un coeficiente de Industrialmente: Ωm‐1mm2
temperatura muy bajo, por lo que se suelen utilizar Para Cu, a 20 °C: 0,01786 Ωm‐1mm2
cuando no se desea una variación de la resistencia con Para Al: 0,02857 Ωm‐1mm2
la temperatura).
10
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

LA RESISTENCIA EN TEORÍA DE CIRCUITOS.


REFERENCIAS DE TENSIÓN E INTENSIDAD
Dispositivos de Parámetros Concentrados: no ocupan espacio físico y sus
propiedades eléctricas están concentradas en puntos.
Los hilos conductores que unen los diferentes dispositivos de un circuito
carecen de resistencia eléctrica.
En el caso de que la resistencia de un hilo conductor no sea despreciable, se
considerará concentrada en un punto. Cuando esta última suposición no se
puede realizar, hay que realizar una teoría de Parámetros Distribuidos, la
cual nos conduce a circuitos equivalentes con parámetros concentrados.

RESISTENCIA: Dispositivo que disipa en forma de calor toda la


energía que recibe y en el que se cumple la siguiente relación, con
las referencias de tensión e intensidad de la figura:

i(t) R
u(t) = R ⋅i(t)
u(t)
11
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

LA RESISTENCIA EN TEORÍA DE CIRCUITOS.


REFERENCIAS DE TENSIÓN E INTENSIDAD
R R
A B
V = R⋅I i(t)
A B VA − VB = R ⋅ i(t)
VB −VA = R ⋅(−i(t)) = −R ⋅i(t)
La flecha de la tensión indica el punto de menor potencial.
i(t) R En otros textos no se utilizan flechas para la tensión, sino que se especifican
los puntos de mayor y menor potencial con los signos + y ‐, respectivamente.
Cuando las flechas de tensión intensidad tienen el mismo sentido, se dice
u(t) que tenemos referencias positivas, por lo que la corriente va de mayor a
menor potencial y, en consecuencia, la ley de Ohm se escribe

RESISTENCIA: Dispositivo que disipa en forma de calor toda la


energía que recibe y en el que se cumple la siguiente relación u(t) = R ⋅i(t)
con referencias positivas de tensión e intensidad.

i(t) R
u(t)= −R⋅i(t) referencias de tensión e
intensidad negativas (las flechas
u(t) tienen sentidos contrarios)

12
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

LEY DE JOULE
Toda la energía que absorbe un conductor homogéneo por el que
circula una corriente eléctrica, y en el que no existen fuerzas
electromotrices, se transforma íntegramente en calor.

Por el conductor circula una corriente de intensidad i(t) y está sometido a una
diferencia de potencial u(t), la energía absorbida dW en un intervalo de tiempo
dt, será el trabajo realizado por el campo eléctrico al desplazar la carga dq :

dW = dq ⋅u(t) = i(t) ⋅ dt ⋅ u(t)  P(t) = i(t) ⋅ u(t)

La energía absorbida por una corriente continua de intensidad I en un


intervalo de tiempo t, teniendo en cuenta la ley de Ohm, será:

W (t) = I ⋅ t ⋅ R ⋅ I = R ⋅ I 2 ⋅ t Q(cal) = 0, 24⋅ R ⋅ I 2 ⋅t

P(t) = R ⋅[i(t)]
2
u(t) = R ⋅ i(t) 
13
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

ECUACIÓN DE UN GENERADOR
Energía producida = Energía utilizada + Energía perdida
ε(t) ⋅ i(t) ⋅ dt = u(t) ⋅ i(t) ⋅ dt + Rg ⋅[i(t)] 2 ⋅ dt
2
Wproducida = ε(t) ⋅ i(t) ⋅ dt Wperdida = Rg ⋅ [i(t) ] dt
Wútil = u(t) ⋅ i(t) ⋅ dt
2
ε(t) ⋅ i(t) = u(t) ⋅i(t) + Rg ⋅ [i(t) ] ε(t) = u(t) + Rg ⋅i(t)
Ecuación en potencias: Ecuación en energías por unidad
de carga
Pproducida = Putilizada + Pperdida
Cuanto menor sea Rg, menor
u(t) = ε(t) − Rg ⋅i(t) será la caída de tensión. Si Rg = 0,
se trata de un generador ideal

caída de tensión: R g ⋅ i(t )


14
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

CIRCUITO EQUIVALENTE DEL GENERADOR


u(t) = ε(t) − Rg ⋅i(t) Si Rg = 0 el generador es ideal ε (t) = u(t)
i(t)
i=0 A A A A
ε(t) u(t)
V ε(t) u(t) = ε(t) ε(t) u(t) = −ε (t)
R g ε (t) u(t)
B B B
B
ε = V u = VAB u = VBA

u = VA −VB = VAB = (VA −VC )+ (VC −VB ) = VAC + VCB


VAC = −Rg ⋅i VCB = ε

u = −Rg ⋅i + ε = ε − Rg ⋅i

15
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

ECUACIÓN DEL RECEPTOR


RECEPTOR: Cualquier dispositivo capaz de transformar la energía eléctrica en otra
forma de energía que no sea solamente calor.
FUERZA CONTRAELECTROMOTRIZ (f.c.e.m.): La energía transformada, por unidad de
carga, en otra forma de energía que no sea calor. Su unidad en el S.I. es el voltio.
El punto de mayor potencial es el punto por donde debe entrar la corriente para que el receptor se
comporte como tal (convierta la energía en otra forma de energía que no es calor) y lo indicamos
con un signo +.

i(t) Energía absorbida = Energía útil + Energía perdida


A
2
u(t) ⋅i(t) ⋅ dt = ε (t) ⋅i(t) ⋅ dt + Rm ⋅ [i(t) ] ⋅ dt
u(t) ε(t)
Rm Wabsorbida = u ⋅ i ⋅ dt Wútil = ε ⋅ i ⋅ dt Wperdida = Rm ⋅i 2 ⋅ dt
B

u = ε + Rm ⋅i u ⋅i = ε ⋅i + Rm ⋅i 2
A C Ecuación en potencias
Rm Ecuación en energías
por unidad de carga
u ε
caída de tensión:
i
B R m ⋅ i(t )
u = V AB = V AC + VCB = Rm ⋅i + ε 14
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

RENDIMIENTO
Energía útil disponible u ⋅i ⋅ dt u ⋅i u ε − Rg ⋅i Rg ⋅i
ηg = = = = = = 1−
Energía producida ε ⋅i ⋅ dt ε ⋅i ε ε ε
ηg = Potencia útil disponible u = ε − Rg ⋅i
Potencia producida

Energía útil obtenida ε ⋅i ⋅ dt ε ⋅i ε u − Rm ⋅i Rm ⋅i


ηR = = = = = = 1−
Energía entregada al receptor u ⋅i ⋅ dt u ⋅i u u u

Potencia útil obtenida u = ε + Rm ⋅ i


ηR =
Potencia absorbida por el receptor

17
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

BALANCE ENERGÉTICO
ENERGÍA ENERGÍA
A CEDIDA POR PERDÍDA EN

= +
ENERGÍA
EL EL
i(t) GENERADOR
DISPONIBLE
GENERADOR
ε(t) ε′(t)
u(t)
Rg Rm ε ⋅i ⋅ dt u ⋅i ⋅ dt Rg ⋅i2 ⋅ dt

=
B

ENERGÍA
ENERGÍA PERDIDA EN

+
TRANSFOR- EL
MADA RECEPTOR
Balance en potencias
Balance en energías por unidad de carga ε ′ ⋅i ⋅ dt Rm ⋅i2 ⋅ dt

18
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

BALANCE ENERGÉTICO
RL ENERGÍA ENERGÍA
A 2 C CEDIDA POR PERDÍDA EN

= +
ENERGÍA
EL EL
DISPONIBLE
i uL
GENERADOR GENERADOR
ε ε′
u
2
u’ ε ⋅i ⋅ dt u ⋅i ⋅ dt Rg ⋅i 2 ⋅ dt
Rg uL Rm
2

=
B RL D
2 ENERGÍA
ENERGÍA PERDIDA EN

+
TRANSFOR- EL
i A RL C MADA RECEPTOR
A RL C

ε
i uL
ε′
ε uL ε′ ε ′ ⋅i ⋅ dt Rm ⋅i 2 ⋅ dt
u u’ u u’
Rg
Rm Rg uR g uR m
Rm

B D B D
ENERGÍA
PERDIDA EN

+
uL u
u =VAB =VAC +VCD +VDB = +u′ + L = uL +u′ Balance en potencias LA LÍNEA
2 2
Balance en energías por
u = uL +u′ ; u = ε −u Rg ; u′ = ε′ +uRm unidad de carga RL ⋅i 2 ⋅ dt
ε = uL + ε′ +u R +u R m g
19
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

ECUACIÓN DE UNA RAMA


i(t)
i A C D B A

u = ε − Rg ⋅i u(t) ε(t) u = ε + Rm ⋅i
Rm
ε,R g R ε ′,Rm B

VAB = VAC + VCD + VDB = − ε − Rg ⋅ i + R ⋅i + [ε′ + Rm ⋅i]

V AB = R g + R + Rm  ⋅i − [ε − ε ′] la diferencia de potencial en una rama es


igual a la intensidad de corriente que por
ella circula, multiplicado por la suma de
 n   m  todas las resistencias de la rama (n
VAB =  i ⋅  Rk  −   εk resistencias incluidas las de las fuerzas
 k =1   k =1  electromotrices), menos la suma algebraica
de las fuerzas electromotrices de la rama
(m fuerzas electromotrices).

• No se distinguirá entre receptores y generadores, sino que solamente hablaremos de fuerzas


electromotrices.
• Se asignará un sentido a la corriente. A las fuerzas electromotrices se les asigna un sentido
que es de menor a mayor potencial de la f.e.m.
• Se considerará como positivo el sentido de A hacia B.
• Toda magnitud (corriente o f.e.m.) que tenga el mismo sentido que el considerado como
positivo llevará signo más, en caso contrario, signo menos.

20
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

ECUACIÓN DE UNA RAMA


i A C D B  n   m 
VAB =  i ⋅  Rk  −   ε k 
 k =1   k =1 
ε,Rg R ε ′,Rm
VAB = VAC + VCD + VDB = − ε − Rg ⋅ i + R ⋅ i + [ε ′ + Rm ⋅ i]

VAB = Rg + R + Rm ⋅i − [ε − ε ′]

i A E C D F B

ε Rg R Rm ε′
(
VAB = −ε + Rg ⋅i + R ⋅i + Rm ⋅i + ε ′ = i ⋅ Rg + R + Rm − (ε − ε ′) )
21
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

LEY DE OHM DE UN CIRCUITO CERRADO


i A C D B
 n   m 
VAB =  i ⋅  Rk  −   ε k  ε,Rg R ε ′,Rm
 k =1   k =1 

La intensidad de corriente en M

ε
M
V AB +  ε k un circuito es la suma
i = k =1
algebraica de las fuerzas k
n
k =1
 Rk electromotrices que existan i= n
en el circuito, dividido por la
R
k =1
suma de todas las resistencias
k
VAB = Rg + R + Rm ⋅ i − [ε − ε ′] del circuito.
k =1

i=
ε − ε′ Si al recorrer el circuito en el
Rg + R + Rm sentido de la corriente
salimos por el punto de
mayor potencial de la f.e.m.,
ésta llevará signo más, en
caso contrario, signo menos

22
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA LEY DE


OHM DE UN CIRCUITO CERRADO
M
Si al recorrer el circuito en el
sentido de la corriente salimos por ε k
R2
el punto de mayor potencial de la i= k =1
I E3 r3
E4
n
f.e.m., ésta llevará signo más, en
caso contrario, signo menos R k
k =1
E1 r4
r1
E1 + E7 − E4 + E3 R5
I=
r1 + R2 + r3 + r4 + R5 + R6 + r7 E7 r7 R6

Si al resolver la ecuación, la intensidad


resultase con signo menos, quiere decir
que el sentido convencional de la
corriente es el contrario al asignado

23
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

LEYES DE KIRCHHOFF
N

i
(1LK) : La suma algebraica de las intensidades de
corriente que concurren en un nudo es cero. k =0
k =1
Consideraremos nudo (de momento) a un punto en
i1 + i4 + i5 − i2 − i3 − i6 − i7 − i8 = 0
donde concurren tres o más conductores. Se
consideran con signo más las intensidades que llegan
al nudo y con signo menos las que salen del nudo o al
contrario.
I entrantes = Isalientes

i2 i1 + i4 + i5 = i2 + i3 + i6 + i7 + i8
i1
i3 Carga entrante = i1 ⋅ dt + i4 ⋅ dt + i5 ⋅ dt
i8 A Carga saliente = i2 ⋅ dt + i3 ⋅ dt + i6 ⋅ dt + i7 ⋅ dt + i8 ⋅ dt
i4
i7
i5 i1 ⋅ dt + i4 ⋅ dt + i5 ⋅ dt = i2 ⋅ dt + i3 ⋅ dt + i6 ⋅ dt + i7 ⋅ dt + i8 ⋅ dt
i6

24
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

LEYES DE KIRCHHOFF
2LK: Si dentro de una red partimos de Si este enunciado lo aplicamos a un
circuito o red que sólo contenga
un punto de la misma y recorremos un fuerzas electromotrices y
camino hasta llegar al punto de partida, resistencias: En todo contorno
la suma de tensiones a lo largo de dicho cerrado o malla, la suma algebraica
camino (malla) ha de ser cero. de las fuerzas electromotrices ha de
ser igual a la suma algebraica de los
B C productos de las resistencias por las
intensidades
i2 R2
E1
r1
E3
r3
i3
 ε =  R ⋅i
i1

R3
R1
E4 r4
i4 R4

A D

(VA −VB )+ (VB −VC )+ (VC −VD )+ (VD −VA ) = (VA −VA ) = 0
25
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

LEYES DE KIRCHHOFF
B C
VAB = i1 ⋅(r1 + R1 )− (−E1 )
i2 R2  ε =  R ⋅i
E1 E3
r3
VBC = i2 ⋅ R2
r1
i3
i1 VCD = −i3 ⋅ (r3 + R3 )− (−E3 )
R3
R1
VDA = −i4 ⋅(r4 + R4 )− (E4 )
E4 r4
i4 R4

A D
(VA − VB )+ (VB −VC )+ (VC − VD )+ (VD −VA ) = (VA −VA ) = 0

E1 + i1 ⋅(r1 + R1 ) + [i2 ⋅ R2 ]+ E3 − i3 ⋅ (r3 + R3 )+ −E4 − i4 ⋅(r4 + R4 ) = 0
 n   m 
VAB =  i ⋅  Rk  −   ε k 
 k =1   k =1  E1 + E3 − E4 = −i1 ⋅ r1 − i1 ⋅ R1 − i2 ⋅ R2 + i3 ⋅ r3 + i3 ⋅ R3 + i4 ⋅ r4 + i4 ⋅ R4

• Se asignará un sentido a la corriente. A las fuerzas


electromotrices se les asigna un sentido que es de menor a
mayor potencial de la f.e.m.
• Se considerará como positivo el sentido de A hacia B.
• Toda magnitud (corriente o f.e.m.) que tenga el mismo
sentido que el considerado como positivo llevará signo más,
en caso contrario, signo menos.

26
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

LEYES DE KIRCHHOFF
B C
1. Se asignarán a las corrientes los sentidos que se
i2 R2 consideren oportunos.
E1 E3 2. Se elige un sentido positivo de recorrido de la malla,
r1 r3 bien el de las agujas del reloj o el contrario.
i3 3. Si al seguir el sentido elegido como positivo salimos
i1
por el punto de mayor potencial en las fuerzas
R3 electromotrices, éstas llevarán signo más, en caso
R1 contrario, signo menos.
E4 r4 4. Si al seguir el sentido elegido como positivo, la
i4 R4
corriente tiene el mismo sentido que éste, se le
A D asignará signo más, en caso contrario, signo menos.
Las resistencia, obviamente, siempre serán
 ε =  R ⋅i positivas.

E1 + E3 − E4 = −i1 ⋅ r1 − i1 ⋅ R1 − i2 ⋅ R2 + i3 ⋅ r3 + i3 ⋅ R3 + i4 ⋅ r4 + i4 ⋅ R4

27
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

APLICACIÓN DE LAS LEYES DE KIRCHHOFF


B
Lo primero que tendremos que hacer es asignar
E1 , r1 R1 E2 , r2 R2 a las corrientes los sentidos que consideremos
R3 I2
I1 oportunos.
R4 I3 I5 Si al resolver el problema alguna intensidad
A C resulta negativa, significa que el sentido
I4 D R5
E5 , r5 convencional de la corriente es el contrario al
I6 asignado.
R6

I1 + I 4 − I 6 − I1 − I 2 − I3 + I 2 + I5 + I 6 = 0
Nudo A) I1 + I 4 − I6 = 0
I1 + I 4 −I 6 −I1 −I 2 − I3 +I 2 + I5 +I 6 = 0
Nudo B) − I1 − I 2 − I3 = 0
I 4 − I3 + I 5 = 0
Nudo C) I 2 + I5 + I6 = 0
Nudo D) I3 − I 4 − I5 = 0
la Primera Ley de Kirchhoff se aplicará a tantos nudos como
tengamos menos a uno,

28
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

APLICACIÓN DE LAS LEYES DE KIRCHHOFF


B
ELECCIÓN DE MALLAS: sean lo más cortas posibles
E1 , r1 R1 E2 , r2 R2 (contengan el menor número posible de
R3 I2 dispositivos) y que no sean combinación lineal las
I1
R4 I3 I5 unas de las otras.
A C Escoger un sentido o el contrario como positivo,
I4 D R5 supone obtener una ecuación o la misma, pero
E5 , r5
I6 multiplicada por menos uno
R6

Malla A-B-D-A) − E1 = I1 ⋅(r1 + R1 )− I3 ⋅ R3 − I4 ⋅ R4


Malla C-B-D-C) − E2 + E5 = I2 ⋅(r2 + R2 )− I3 ⋅ R3 − I5 ⋅ (r5 + R5 )
Malla A-D-C-A) E5 = I4 ⋅ R4 − I5 ⋅ (r5 + R5 )+ I6 ⋅ R6

Malla A-B-C-D-A) − E1 + E2 − E5 = I1 ⋅ (r1 + R1 ) − I2 ⋅(r2 + R2 )+ I5 ⋅(r5 + R5 ) − I4 ⋅ R4

Malla A-B-D-A) − E1 = I1 ⋅ (r1 + R1 ) −I 3 ⋅ R3 − I 4 ⋅ R4


Malla C-B-D-C) E2 − E5 = −I 2 ⋅ (r2 + R2 ) +I 3 ⋅ R3 + I5 ⋅ (r5 + R5 )

− E1 + E2 − E5 = I1 ⋅ (r1 + R1 ) − I 2 ⋅ (r2 + R2 ) + I5 ⋅ (r5 + R5 ) − I 4 ⋅ R4


29
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

APLICACIÓN DE LAS LEYES DE KIRCHHOFF


I1 + I 4 − I6 = 0
B
I1 + I 2 + I3 = 0
E1 , r1 R1 E2 , r2 R2
R3 I2
I2 + I5 + I6 = 0
I1
R4 I3 I5 I1 ⋅(r1 + R1 )+ I 3 ⋅ (−R3 )+ I 4 ⋅(−R 4 ) = −E 1
A C
I4 D R5 I 2 ⋅(r2 + R2 )+ I3 ⋅ (−R3 )+ I5 ⋅ (−r5 − R5 ) = −E 2 + E5
E5 , r5
I6 I 4 ⋅( R4 )+ I5 ⋅ (−r5 − R5 )+ I6 ⋅ (R6 ) = E5
R6

 1 0 0 1 0 −1   I1   0 
 1 1 1 0 0 0   I2   0 
    
 0 1 0 0 1 1   I3   0 
=
(r + R )
 1
0 (−R3 ) (−R4 ) 0 0   I 4   (−E1 ) 
1
   
 0 (r2 + R2 ) (−R3 ) 0 (−r5 − R5 ) 0   I5  (−E2 + E5 )
 0 (R6 )I 6   (E5 ) 
0 0 (R4 ) (−r5 − R5 )

30
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

APLICACIÓN DE LAS LEYES DE KIRCHHOFF


B
 1 −1   I1   
E1 , r1 R1 E2 , r2 R2
0 0 1 0 0
 1 1 1 0 0 0  I   0 
R3 I2    2  
I1  0 1 0 0 1 1   I3   0 
=
R4 I3 I5 (r + R )
 1 1 0 (−R3 ) (−R4 ) 0 0   I 4 
  (−E1 ) 
A C  0 (r2 + R2 ) (−R3 ) (−r5 − R5 ) 0   I5  ( −E 2 + E5 )
I4 D R5
0
E5 , r5  0 0 0 (R4 ) (−r5 − R5 ) ( 6 ) I   (E ) 
R
I6 6 5

R6

1 0 0 1 0 −1  I1   0 
E1 = 6V, E2 = 7V, E5 = 5V; r1 = 1Ω, r2 = 2 Ω, r5 = 1 Ω; R1 1
= 4 Ω, R2 = 5 Ω, R3 = 3 Ω, R4 = 2 Ω, R5 = 2 Ω, R6 =4 Ω.

1 1 0 0 0   I2  0 
   
0 1 0 0 1 1   I3   0 
 I1   −0, 45 5    =
 −6
 I   −0,17 0 −3 −2 0 0 I4
    
 2   0 7 −3 0 −3 0   I5   −2
 I 3   0,62   0 0 0 2 −3 4   I 6   5 
 I  ::  0,96 
 4  
 I5   −0,34
I   0,51 
6

31
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

MÉTODO DE LAS MALLAS


I1 + I4 − I6 = 0 I1 ⋅(r1 + R1)+ I3 ⋅ (−R3 )+ I 4 ⋅(−R4 ) = −E1
I1 + I2 + I3 = 0 I2 ⋅(r2 + R2 )+ I3 ⋅ (−R3 )+ I5 ⋅ (−r5 − R5 ) = −E2 + E5
I2 + I5 + I6 = 0 I4 ⋅( R4 )+ I5 ⋅ (−r5 − R5 )+ I6 ⋅ (R6 ) = E5

I 4 = −I 1 + I6 I1 ⋅(r1 + R1)+ (−I1 − I2 )⋅(−R3 )+ (−I1 + I6 )⋅(−R4 ) = −E1


I3 = −I1 − I2 I2 ⋅(r2 + R2 )+ (−I1 − I2 )⋅(−R3 )+ (−I2 − I6 )⋅(−r5 − R5 ) = −E2 + E5
I5 = −I 2 − I6 (−I 1 + I6 )⋅( R4 )+ (−I2 − I6 )⋅(−r5 − R5 )+ I6 ⋅ (R6 ) = E5

I1 ⋅ (r1 + R1 + R3 + R4 )+ I2 ⋅ (R3 )+ I6 ⋅(−R4 ) = −E1


I1 ⋅ (R3 )+ I2 ⋅ (r2 + R2 + R3 + r5 + R5 )+ I6 ⋅ (r5 + R5 ) = −E2 + E5
I1 ⋅(−R4 )+ I2 ⋅ (r5 + R5 )+ I6 ⋅ (R4 + r5 + R5 + R6 ) = E5

32
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

MÉTODO DE LAS MALLAS


B
E1 , r1 R1 E2 , r2 R2
R3 I2
I1
R4 I3 I5
A C
I4 D R5
E5 , r5
I6
R6

I1 ⋅ (r1 + R1 + R3 + R4 )+ I2 ⋅ (R3 )+ I6 ⋅(−R4 ) = −E1


I1 ⋅ (R3 )+ I2 ⋅ (r2 + R2 + R3 + r5 + R5 )+ I6 ⋅ (r5 + R5 ) = −E2 + E5
I1 ⋅(−R4 )+ I2 ⋅ (r5 + R5 )+ I6 ⋅ (R4 + r5 + R5 + R6 ) = E5

33
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

MÉTODO DE LAS MALLAS


I1 ⋅ (r1 + R1 + R3 + R4 )+ I2 ⋅ (R3 )+ I6 ⋅(−R4 ) = −E1 (r1 + R1 + R3 + R4 ) (R3 ) (−R4 )   I1   −E1 
I1 ⋅ (R3 )+ I2 ⋅ (r2 + R2 + R3 + r5 + R5 )+ I6 ⋅ (r5 + R5 ) = −E2 + E5    I  =  −E + E 

(R3 ) (r2 + R2 + R3 + r5 + R5 ) (r5 + R5 )   2  2 5
 (−R4 ) (r5 + R5 ) (R4 + r5 + R5 + R6 )  I6   E5 
I1 ⋅(−R4 )+ I2 ⋅ (r5 + R5 )+ I6 ⋅ (R4 + r5 + R5 + R6 ) = E5

1. ‐ Se asigna a cada rama un sentido para corriente.


2. ‐ Se determina el número de mallas necesarias para resolver el problema que,
según el proceso que hemos seguidos concluimos que es igual al número de
mallas a los que aplicaríamos la segunda ley de Kirchhoff, por lo que se cumple:

Nº Mallas = Nº Ramas - [Nº Nudos −1]

3. ‐ Se eligen las mallas procurando que sean lo más cortas posibles (contengan el
menor número de dispositivos) y que no sean combinación lineal las unas de
las otras.
4. ‐ Se asigna a cada malla una corriente mallal (corriente ficticia) en el sentido
que queramos (el de las agujas del reloj o el contrario).

34
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

MÉTODO DE LAS MALLAS


5. ‐ Se determinan las corrientes en las ramas en función de las corrientes
mallales de la siguiente manera: la corriente en una rama será la suma
algebraica de las corrientes mallales que circulen por dicha rama, teniendo
signo más las que tengan el mismo sentido que la corriente de rama y signo
menos las que tengan sentido contrario.
6. ‐ Se escriben las ecuaciones del método de las mallas en forma matricial:

 R11
R
R12 . R1n   I1   E1  (R)⋅( I ) = (E)
R22 . R2n   I 2   E 2 
 21   =  R: Matriz De Resistencias.
 .     I: Matriz de corrientes mallales.
Rn1 Rn 2 . R  I  E  E: Matriz de fuerzas electromotrices
nn n n

7.‐ Por último se resuelve el sistema de ecuaciones obteniendo las corrientes


mallales y, con las ecuaciones obtenidas en el paso 5, las corrientes en las
ramas.

35
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

MÉTODO DE LAS MALLAS


 R11 R12 · R1n   I1   E1 
R R 22 · R2n   I 2   E2 
 21
  = 
 : : · :  :  : 
Rn1 Rn 2 · R  I  E 
nn n n

Rjj : (resistencia propia de la malla de la malla j): Suma de todas las resistencias
de la malla j.
Rjk: (resistencia compartida por las mallas j y k): suma de las resistencias que
son recorridas por las corrientes mallales Ij e Ik , llevando signo más si son
recorridas por corrientes mallales en el mismo sentido y signo menos en caso
contrario. Obviamente los términos (Rjk) y (Rkj) son iguales, por lo que la matriz
(R) es simétrica respecto de la diagonal principal.
Ej: Suma algebraica de las fuerzas electromotrices que haya en la malla j.
Tendrán signo más las que, al recorrer la malla en el sentido de la corriente
mallal, salgamos por el punto de mayor potencial, y signo menos en caso
contrario.
36
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL MÉTODO DE LAS MALLAS


B
1. ‐ Se asigna a cada rama un sentido para corriente.
E1 , r1 R1 E2 , r2 R2 2. ‐ Se determina el número de mallas necesarias para
Ia R3 Ib
I2 resolver el problema:
I1
R4 I3 I5 Nº Mallas = Nº Ramas – [Nº Nudos – 1]
3. ‐ Se eligen las mallas procurando que sean lo más
A C
I4 D R5
cortas posibles (contengan el menor número de
E5 , r5 dispositivos) y que no sean combinación lineal las
I6 Ic unas de las otras.
R6
4. ‐ Se asigna a cada malla una corriente mallal
(corriente ficticia) en el sentido que queramos (el de
las agujas del reloj o el contrario).

5.‐ Se determinan las corrientes en las ramas en


función de las corrientes mallales de la
siguiente manera: la corriente en una rama será I1 = I a I3 = −I a − Ib
la suma algebraica de las corrientes mallales
que circulen por dicha rama, teniendo signo I2 = Ib I 4 = I c − Ia
más las que tengan el mismo sentido que la
corriente de rama y signo menos las que tengan I6 = Ic I5 = −I b − Ic
sentido contrario.

37
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL MÉTODO DE LAS MALLAS


B
6.‐ Se escriben las ecuaciones del método de las mallas en forma
E1 , r1 R1 E2 , r2 R2 matricial:
Ia R3 Ib Rjj : (resistencia propia de la malla de la malla j): Suma de todas las
I2
I1 resistencias de la malla j.
R4 I3 I5
A C Rjk: (resistencia compartida por las mallas j y k): suma de las
I4 D R5
resistencias que son recorridas por las corrientes mallales Ij e Ik ,
E5 , r5 llevando signo más si son recorridas por corrientes mallales en el
I6 Ic mismo sentido y signo menos en caso contrario. Obviamente los
R6 términos Rjk y Rkj son iguales, por lo que la matriz (R) es simétrica
respecto de la diagonal principal.

Ej: Suma algebraica de las fuerzas electromotrices que haya en la


I1 = I a I3 = −I a − Ib malla j. Tendrán signo más las que, al recorrer la malla en el sentido
de la corriente mallal, salgamos por el punto de mayor potencial, y
I2 = Ib I4 = Ic − Ia signo menos en caso contrario.

I6 = Ic I5 = −I b − Ic

(r1 + R1 + R3 + R4 ) (R3 ) (−R4 )   I a   −E1 


   I  =  −E + E 

(R3 ) (r2 + R2 + R3 + r5 + R5 ) (r5 + R5 )   b  2 5
 (−R4 ) (r5 + R5 ) (R4 + r5 + R5 + R6 )  Ic   E5 
38
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL MÉTODO DE LAS MALLAS


B
 10 3 −2  Ia   −6  Ia   −0,45
E1 , r1 R1 E2 , r2 R2  3 13 3   I  =  −2   I  =  −0,17
Ia R3 Ib    b    b  
I2  −2 3 9   Ic   5   c
I  0,51 
I1
R4 I3 I5
A C
I4 D I 3 = −0,62
E5 , r5 R5
I6 Ic I 4 = 0,96
R6
I 5 = −0,34
E1 = 6V, E2 = 7V, E5 = 5V; r1 = 1Ω, r2 = 2 Ω, r5 = 1 Ω; R1
= 4 Ω, R2 = 5 Ω, R3 = 3 Ω, R4 = 2 Ω, R5 = 2 Ω, R6 =4 Ω.

 (r1 + R1 + R3 + R4 ) (R3 ) (−R4 )   Ia   −E1 


   I  =  −E + E 

(R3 ) (r2 + R2 + R3 + r5 + R5 ) (r5 + R5 )   b  2 5
 (−R4 ) (r5 + R5 ) (R4 + r5 + R5 + R6 ) Ic   E5 
I1 = Ia I3 = −I a − Ib
I2 = Ib I4 = Ic − Ia
I6 = Ic I5 = −I b − Ic
39
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS. RESISTENCIAS EN SERIE

ASOCIACIÓN SERIE: Un conjunto de dispositivos se dice que están conectados


en serie si por ellos circula la misma corriente eléctrica.
u1 u2 uN R

i R1 R2 RN i
A B A B
u u

u = u1 + u2 · + u N u = R ⋅i

u = i ⋅ R1 + i ⋅ R2 · + i ⋅ RN N

i ⋅ R = i ⋅ R1 + i ⋅ R2 · + i ⋅ RNR
R =  Rj
j =1
= R1 + R2 · + RN POTENCIA DE DISIPACIÓN

P = R⋅ I2  I = Pd
d max max
R

40
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

DIVISOR DE TENSIÓN RESISTIVO


u1 u2 uN R
N

i R1 R2 RN i R =  Rj
A B j=1
A B
u u

u = u1 + u2 · + uN u = R ⋅i

u Rj Rj
u j = i ⋅ Rj = ⋅ Rj = u uj = u N
R R
R k
k =1

41
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

RESISTENCIAS EN PARALELO
ASOCIACIÓN PARALELO : Un conjunto de dispositivos se dice que están
conectados en paralelo si están sometidos a la misma tensión.

A i
A
i1 i2 iN i N N
1 1
u R1 R2 RN u R = G = Gk
R k =1 Rk k =1

B B
Conductancia
G= 1
u = R ⋅i Ω‐1) = Siemens (S)
(Ω R
i = i1 + i2 + · +i N u i
u u u u i= A
i= + +· + = R i1 i2
R1 R2 RN R R1 ⋅ R2
u R
1 R2 R=
1
=
1
+
1
+· +
1 R1 + R2
R R1 R2 RN B

1 N r
=  R=
R r N 42
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

DIVISOR DE INTENSIDAD RESISTIVO

A i u = R ⋅i N
A
i1 i2 iN i
i = G ⋅u G = Gk
u R1 R2 RN u R k =1

u= i
B G Gj
B ij = i
u N
i = i1 + i2 + . + i N
ij =
Rj
= u ⋅Gj
G k
k =1

A i R2
i1 i2 i1 = i
u R1
R1 + R2
R2
R1
B
i2 = i
R1 + R2

43
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

INTRODUCCIÓN A LA DUALIDAD
Principio de Dualidad: circuitos duales cumplen las mismas ecuaciones
matemáticas, pero con las magnitudes duales.
1 i
R= ; u = R ⋅ i ; i = G ⋅u A
G i1 i2 iN
u1 u2 uN
u R R2 RN
1

i R1 R2 RN
A B
u B
N
 u =  ui
N
u = u1 + u2 · + uN i = i1 + i2 + · + iN  i =  ik
j=1 k =1
N N
R = R1 + R2 · + RN  R =  Ri G = G1 + G2 + · + GN  G =  Gk
j=1 k =1

Rj Gj
uj = u N
ij = i N

R k G k
k =1 k =1
44
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

CONVERSIÓN ESTRELLA‐TRIANGULO Y
TRIÁNGULO‐ESTRELLA
B
R1 R4 RA RB R4
A D A D
R3
R2 R5 RC R5
C

B B B
R1 R4 R1 R4 RB

A D A D A RA
R3 R3

R2 R5 R2 R5 RC
C C
C

45
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

CONVERSIÓN TRIÁNGULO‐ESTRELLA

B B u
RB u B
B RB
A RA i
A RBC i RA
RBC
A A
RC
C C RC
C C
i
B i
B RB RAB ⋅(RBC + RCA )
RA = RA + RB
A
RBC u
A u RAB + (RBC + RCA )
RC B
C B
C RB

A RA
A RBC
RBC ⋅(R AB + RCA )
= RB + RC
RBC + (RAB + RCA ) C u
RC C
u i i

RCA ⋅ (RAB + RBC )


= RA + RC
RCA + (RAB + RBC )
46
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

CONVERSIÓN TRIÁNGULO‐ESTRELLA

RAB ⋅ (RBC + RCA ) RBC ⋅ (RAB + RCA ) RCA ⋅ (RAB + RBC )


= R A + RB = RB + RC = R A + RC
RAB + (RBC + RCA ) RBC + (RAB + RCA ) RCA + (RAB + RBC )

B B La resistencia que concurre en un vértice de


RB
RA
la estrella es igual al producto de las
A A
RBC resistencias del triángulo que concurren en
dicho vértice, dividido por la suma de todas
RC
C C las resistencias del triángulo

RAB ⋅ RCA RAB ⋅ RBC RBC ⋅ RCA


RA = RB = RC =
RAB + RBC + RCA RAB + RBC + RCA RAB + RBC + RCA

47
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

CONVERSIÓN ESTRELLA‐TRIÁNGULO
B B
RB RAB ⋅ RCA RAB ⋅ RBC RBC ⋅ RCA
RA = RB = RC =
A RA RAB + RBC + RCA RAB + RBC + RCA RAB + RBC + RCA
A RBC

RC
C C

R2AB ⋅ RCA ⋅ RBC RAB ⋅ R2BC ⋅ RCA 2


RAB ⋅ RBC ⋅ RCA
RA ⋅ RB = RB ⋅ RC = RA ⋅ RC =
(RAB + RBC + RCA ) 2
(RAB + RBC + RCA ) 2
(RAB + RBC + RCA )2
2
R2AB ⋅ RCA ⋅ RBC + RAB ⋅ RBC
2
⋅ RCA + R AB ⋅ RBC ⋅ RCA (RAB ⋅ RBC ⋅ RCA )
RA ⋅ RB + RB ⋅ RC + RA ⋅ RC =
(RAB + RBC + RCA )
2

RA ⋅ RB + RB ⋅ RC + RA ⋅ RC =
(RAB ⋅ RBC ⋅ RCA )⋅(RAB + RBC + RCA ) = RAB ⋅ RBC ⋅ RCA
(RAB + RBC + RCA )2 RAB + RBC + RCA

RA ⋅ RB + RB ⋅ RC + RA ⋅ RC
RA ⋅ RB + RB ⋅ RC + RA ⋅ RC = R AB ⋅ RC  RAB =
RC

48
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

CONVERSIÓN ESTRELLA‐TRIÁNGULO
B B RAB ⋅ RCA R A B ⋅ R BC RBC ⋅ RCA
RB RA = RB = RC =
R AB + RBC + RCA R AB + R BC + R C A RAB + RBC + RCA
A RA
A RBC

RC
C C
RAB ⋅ RBC ⋅ RCA
RA ⋅ RB + RB ⋅ RC + RA ⋅ RC =
RA ⋅ RB + RB ⋅ RC + RA ⋅ RC RAB + RBC + RCA
RAB =
RC

RA ⋅ RB + RB ⋅ RC + RA ⋅ RC
RA ⋅ RB + RB ⋅ RC + RA ⋅ RC = RBC ⋅ RA  RBC =
RA
RA ⋅ RB + RB ⋅ RC + RA ⋅ RC
RA ⋅ RB + RB ⋅ RC + RA ⋅ RC = RCA ⋅ RB  RCA =
RB

La resistencia de un lado del triángulo es la suma de todos los productos


posibles ente las resistencias de la estrella dividido por la resistencia del
vértice de la estrella opuesto al lado del triángulo que estamos calculando

49
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

CONVERSIÓN ESTRELLA‐TRIÁNGULO
La resistencia que concurre en B B
La resistencia de un lado del
un vértice de la estrella es igual RB triángulo es la suma de
al producto de las resistencias RA todos los productos posibles
A A
del triángulo que concurren en RBC ente las resistencias de la
dicho vértice, dividido por la estrella dividido por la
resistencia del vértice de la
suma de todas las resistencias RC
C C estrella opuesto al lado del
del triángulo triángulo que estamos
calculando

RAB ⋅ RCA RA ⋅ RB + RB ⋅ RC + RA ⋅ RC
RA = RAB =
RAB + RBC + RCA RC

RAB ⋅ RBC RA ⋅ RB + RB ⋅ RC + RA ⋅ RC
RB = RBC =
RAB + RBC + RCA RA

RBC ⋅ RCA RA ⋅ RB + RB ⋅ RC + RA ⋅ RC
RC = RCA =
RAB + RBC + RCA RB
50
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

CONDENSADOR
Dispositivo capaz de almacenar carga eléctrica y, por tanto, energía
eléctrica en forma de campo eléctrico.

q = C ⋅u A q
VA −VB = q(t) = C ⋅ u(t)
+q C
C = CAPACIDAD u C dq = C ⋅ du
-q
Depende de la geometría −q
del condensador y del VB −VA =
dieléctrico empleado. B C
En el S.I. se mide en
Faradios (F).
Q U U
1 1
dW = u ⋅ dq W =  u ⋅ dq =  u ⋅C ⋅ du = C ⋅u2 = C ⋅U 2
0 0
2 0
2

2
1 1 1 Q
W = C ⋅U 2 = ⋅Q ⋅U =
2 2 2 C

51
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

ASOCIACIÓN DE CONDENSADORES
C1 C2 C +q -q
+q -q +q -q +q N-q
N
1 1
u1 u2 uN C =
u C j=1 C j

A u B A B
u = u1 + u2 + · + uN q = C1 ⋅ u1 = C2 ⋅ u2 = · = CN ⋅uN = C ⋅u
q q q q 1 1 1 1
= + +· + = + +· +
C C1 C2 CN C C1 C2 CN

A A
q1 q2 qN +q
C1 C2 CN u C N
u - - - - C = C j
j=1
B B
q = C ⋅u
q = q1 + q2 + · + qN = C1 ⋅u + C2 ⋅ u + · + CN⋅u

C = C1 + C2 + · + CN
52
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

ASOCIACIÓN DE CONDENSADORES
C1
C1 1.‐ Se asignan polaridades A q1 q2 C2
A C2 - C3 -
C3 arbitrarias a los u D
u q3 - q E
D E condensadores q4 5

B - -
B C4 C5
C4 C5

PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA CARGA: La carga neta en la materia es nula.

2.‐ La suma de cargas en una zona aislada es nula. (Condensadores sin carga inicial)
C1 q1
A q1 q2 C2 A q2
- C3 - -q1 -q2
u D E u
q3 - q D q3 -q3 E
q4 5 q4 q5
B - - -q4 -q5
C4 B
C5

q1 + q2 − q4 − q5 = 0 −q1 + q3 + q4 = 0 −q2 − q3 + q5 = 0

Si tenemos N zonas aisladas, sólo podremos utilizar las ecuaciones


correspondientes a N‐1 zonas. Si los condensadores estuvieran cargados cuando se conectaron al circuito,
la suma de cargas deberá ser igual a la carga inicial que hubiera en dicha zona aislada.
53
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

ASOCIACIÓN DE CONDENSADORES
3.‐ Se aplica la segunda ley de Kirchhoff a tantas C1 q1
A q2 C2
mallas como sea necesario para completar el - C3 -
sistema de ecuaciones. u D E
q3 - q
q4 5

B - -
−q1 + q3 + q4 = 0 C4 C5

−q2 − q3 + q5 = 0 q1 q4
Malla A-D-B-A: + −u = 0
q1 q4 C1 C4
+ −u = 0
C1 C4 Malla A-E-D-A:
q2

q3

q1
=0
q2 q3 q1 C2 C3 C1
− − =0 q3 q5 q4
C2 C3 C1 Malla D-E-B-D: + − =0
C3 C5 C4
q3 q5 q4
+ − =0 Si al resolver el problema alguna carga resultase
C3 C5 C4 negativa, significa que la polaridad es la contraria
a la que se asignó para resolver el problema.
54
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

BOBINA O AUTOINDUCCIÓN
Es un hilo enrollado en un carrete que, al circular una corriente
eléctrica por él, se crea un campo magnético, especialmente
concentrado en su núcleo. En consecuencia, la bobina ideal
almacena en forma de campo magnético toda la energía que
recibe. La energía es almacenada cuando la corriente eléctrica
aumenta y es devuelta cuando la corriente eléctrica disminuye.
d (Nϕ(t)) dϕ(t) i
e(t) = =N di(t) A
dt dt u(t) = L u L
di(t) dt
N ⋅ϕ(t) = L ⋅ i(t) e(t) = L B
dt
L = Coeficiente de
Autoinducción. En el S.I. i A i A
se mide en henrios (H).
A A
u L e u L e
B B
B B
N N
1 1
Asociación serie: L =  Lj Asociación Paralelo: =
j=1 L j=1 L j
53
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

ECUACIONES DE DEFINICIÓN DE LOS


ELMENTOS PASIVOS IDEALES

i(t) R i(t) L i(t) C

u(t) u(t)
u(t)

t
di(t) u(t) = 1  i(τ ) ⋅ dτ
u(t) = R ⋅i(t) u(t) = L
dt C −∞

t
u(t) i(t) = 1  u(τ ) ⋅ dτ du(t)
i(t) = i(t) = C ⋅
R L −∞ dt

56
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

ECUACIÓN DEL CONDENSAROR


i(t) C dq(t) du(t)
=C = i (t )
dt dt
u(t)
1
t q = C ⋅u  du(t) = dq(t) = i(t)dt
u(t) = 1  i(τ ) ⋅ dτ C
C −∞

u(t) t t
1 1
 i(τ ) ⋅ dτ
du(t)
i(t) = C ⋅
dt  du = C  i(τ )dτ  u(t) =
C
−∞ −∞ −∞
dq(t)
i(t) =
dt
Se admite que en menos infinito el
condensador está descargado.

57
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

IMPEDANCIAS OPERACIONALES
i(t) R i(t) L i(t) C

u(t) u(t) u(t)


t
di(t) u(t) = 1  i(τ ) ⋅ dτ
u(t) = R ⋅ i(t) u(t) = L
dt C −∞

1
u(t) = Ri(t)  i(t) =
u(t) u(t) = Z i(t)
R
1
u(t) = L D i(t)  i(t) = u(t)
ZR = R
LD
1
u(t) = i(t)  i(t) = C D u(t) ZL = L D
CD
1
ZC =
CD

58
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

ELEMENTOS ACTIVOS

@Son los dispositivos encargados de excitar los


circuitos (establecer tensiones e intensidades).
@Los denominaremos: FUENTES o GENERADORES.

► Ideales. ► Independientes = EXCITACIONES


► Dependientes.

► Reales.

► Tensión.
► Intensidad.

59
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

FUENTE IDEAL DE TENSIÓN


Dispositivo de dos terminales que establece en los
mismos una tensión que no depende del resto del
circuito en el que está conectado. Esta tensión es la
que caracteriza a la fuente.
La intensidad que circule por la F.T. sí dependerá del
resto del circuito

A A I A I A I
u(t) u(t) Z I (t) = 0 u(t)
u(t)
B B B B
UAB = u(t) u(t) ABIERTO ABSURDO
I (t) =
Z
60
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

FUENTE IDEAL DE INTENSIDAD


Dispositivo de dos terminales que establece la
corriente que circula entre los mismos al estar
conectada a un circuito y que no depende de éste. Se
caracteriza por la intensidad de dicha corriente.
La tensión en los terminales de la F.I. sí dependerá
del resto del circuito

I A A I A I A I

i(t) i(t) Z uAB = 0 i(t)


i(t)
B B B B
I = i(t) uAB (t) = Z ⋅i(t) CORTO ABSURDO

61
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

FUENTE REAL DE TENSIÓN


Dispositivo de dos terminales que establece en los
mismos una tensión que depende del resto del
circuito en el que está conectado.
Z
A I U = ET = ET − I ⋅ Z T
Z + ZT
ET
CORTO ABIERTO
U Z
A I A I
ZT ET ET
U U
B
ZT ZT

ET B B
I= ET
Z + ZT I=
ZT
; U =0 I = 0 ; U = ET
62
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

FUENTE REAL DE INTENSIDAD


Dispositivo de dos terminales que produce una
corriente cuya intensidad depende del resto del
circuito en el que está conectado.
Y
A I I = IN = I N −U ⋅YN
Y + YN
IN YN U Y
ABIERTO CORTO
B
A I A I

IN IN YN U IN YN U
U= B B
Y + YN
IN
I =0 ; U = I = IN ; U =0
YN

63
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

EQUIVALENCIA ENTRE FUENTES

A I ET ZN
A I
I= ; I = IN
ET
Z + ZT Z + ZN
U Z IN ZN U Z
ET ZN
ZT B = IN
B Z + ZT Z + ZN

ET ⋅ Z + ET ⋅ ZN = I N ⋅ Z N ⋅ Z + I N ⋅ Z N ⋅ ZT ET − I N ⋅ Z N = 0
Z (ET − I N ⋅ Z N ) = Z N (IN ⋅ ZT − ET ) I N ⋅ ZT − ET = 0

ET
ZN = ZT IN = ET = I N ⋅ ZN
ZT

64
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

POTENCIA EN FUENTES

Si P > 0 ⇒ Entrega potencia


I A

E I Si P < 0 ⇒Absorbe potencia


B

P = E⋅I P = U AB ⋅ I
En corriente alterna se calcula la potencia activa:
_* _ _*
P = Re E ⋅ I { } {
P = Re UAB ⋅ I }

65
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

FUENTES DEPENDIENTES
SON AQUELLAS CUYOS VALORES DEPENDEN,
SEGÚN UNA RELACIÓN LINEAL, DE ALGUNA
MAGNITUD ELÉCTRICA DEL CIRCUITO AL QUE
PERTENECEN.

αU βI γU δI

SE DEBE TENER ESPECIAL CUIDADO AL MODIFICAR


LA GEOMETRÍA DEL CIRCUITO DEL CUAL FORMAN
PARTE SI SE ALTERA LA MAGNITUD DE LA QUE
DEPENDEN
66
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

MÉTODO DE LOS NUDOS


1 Z2 2 V1 −V3
I1 I2 I3 I1 = = Y1 (V1 −V3 ) = V1Y1
Z1
Ia Z1 Z3 Ib
V1 −V2
I2 = = Y2 (V1 −V2 ) = VY
1 2 −V2Y2
3 Z2
1 V2 −V3
Y1 = I3 = = Y3 (V2 −V3 ) = V2Y3
Z 1 Z3
1
Y 2 =
Z 2
1
V3 = 0
Y 3 =
Z 3

67
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

1 Z2 2
I1 I2 I3 APLICACIÓN DE 1ª L.K.
Ia Z1 Z3 Ib NUDO 1) Ia = I1 + I 2  I1 + I2 = Ia 

3
NUDO 2) I 2 = I 3 + I b  −I 2 + I 3 = −I b 

I1 = V1Y1
V 1 Y 1 + V 1Y 2 − V 2 Y 2 = I a
I 2 = V1Y2 −V2Y2
I 3 = V2Y3
− V 1Y 2 + V 2 Y 2 + V 2 Y 3 = − I b

V1 [Y1 + Y 2 ] + V 2 [− Y 2 ] = Ia
V1 [− Y 2 ] + V 2 [Y2 + Y 3 ] = − I b

68
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

ECUACIONES GENERALES
V1Y11 + V2Y12 + · + VnY1n = I1
 Y11 Y12 · Y1n   V1   I1 
V1Y21 + V2Y22 + · + VnY2n = I2 Y Y22 · Y2 n  V 2   I 2 

21
 = 
:  : : : :  :  :
Y Yn 2 · Y  V  I 
n1 nn n n
V Yn11 + V2Yn2 + · + VnYnn =I n

Yjj =
(Y ) (V ) = (I ) ADMITANCIA PROPIA
DEL NUDO j
Yjk = COMITANCIA DE LOS
nxn nx1 nx1 NUDOS j Y k
Ij = SUMA ALGEGRAICA DE
LAS F. DE I. QUE
CONCURREN EN EL
NUDO j
69
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN
Una respuesta de un circuito es la suma de las
respuestas que existirían cuando cada excitación
del circuito actúa en solitario.
Z1 I1 Z2

Z1 Z2 E1 Z2
I

E1 Z2 E2

Z1 Z2
I2
Z2 E2
I = I1 + I2
70
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

TEOREMA DE THEVENIN
A A

CIRCUITO
UT = U AB
ACTIVO
ZT = Z AB
B B

A A

C.C.P. CIRCUITO UAB


ACTIVO

B
71
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

TEOREMA DE NORTON
A A

IN = Icc
CIRCUITO YN = 1 Z
ACTIVO AB

B B

A A

C.C.P. CIRCUITO Icc


ACTIVO

B
72
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN
Una respuesta de un circuito es la suma de las
respuestas que existirían cuando cada excitación
del circuito actúa en solitario.
Z1 I1 Z2

Z1 Z2 E1 Z2
I

E1 Z2 E2

Z1 Z2
I2
Z2 E2
I = I1 + I2
73
TEORÍA DE CIRCUITOS. TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS

TEOREMA DE LA MÁXIMA TRANSFERENCIA


DE ENERGÍA

Para que un circuito de corriente alterna transfiera


la máxima potencia posible a una impedancia
conectada entre dos terminales A y B, dicha
impedancia debe ser la conjugada de la impedancia
de entrada del circuito respecto de A-B.
A

*
CIRCUITO
ACTIVO
DE
C.A.
Z Z=Z AB
ADAPTACIÓN DE
B
ZAB IMPEDANCIAS.
74

También podría gustarte