Está en la página 1de 2

28 . ABRL .

2022

LA MEDICINA
TRADICIONAL EN EL PERÚ DESDE FINES DEL SIGLO XX

Por Michelle Reyna Sagástegui

La medicina tradicional forma parte de nuestra historia ancestral, pues es exactamente


en época pre inca, donde la cosmovisión y concepciones ambientales del entorno
fueron factor determinante para formación del chamanismo (actualmente modernizado
a curanderismo), donde la posición de su atmosfera mágica y religiosa le permitía
brindar a la población conocimiento de medicina básica, uso de plantas, terapias y
tratamientos físicos.
Sin embargo, a pesar del tiempo, estas prácticas no dejaron de utilizarse más bien se
convirtieron en la medicina popular que la mayoría de familias, principalmente de bajos
recursos y con influencia familiar-cultural de ella, las practicaban como un tratamiento
alternativo a los costos medicamentos de la época.

De hecho, se tienen registro de que en segunda mitad del siglo XX, en Ayacucho
predominaba la atención de salud en los médicos andinos.
Famosa entre ella la comunidad campesina de Quinua (Huamanga) y exponentes en
Cajamarca, donde se puede realizar un diagnóstico basado en una anamnesis física,
utilización de plantas y animales en rituales, baños medicinales, brebajes, etc.
Si nos situamos temporalmente, el Perú afrontaba una crisis sanitaria gracias al TBC
(1999 -2002), justo después de haber superado la explosiva ola del cólera (1991-1995),
donde se implementaron medidas como control de alimentos, recojo de basura,
desinfección, hervir el agua, lavado de manos, uso letrinas, fabricación de suero casero,
drenaje de lagunas y la fumigación.

La MT (Medicina Tradicional) y MCA (Medicina Complementaria y Alternativa) han


encontrado la luz en su reconocimiento legal 1992, donde se otorga libertad a ejercer y
tratarse con ella sin estigmatización, posteriormente se crea la Ley N° 26842 de 1997,
donde el estado reconoce su obligación en la promoción de la medicina tradicional y
atención preferente.
Pero aun así, a diferencia de la medicina occidental, aún posee limitantes, por el recelo
y desconfianza, al considerarse una práctica poco “científica” y carente de datos
cualitativos que aseguren un tratamiento exitoso en todos los pacientes, causas
importantes para que su propagación sea lenta.

También podría gustarte