Está en la página 1de 2

Capítulo 1: Introducción a la Microeconomía (I)

Antes de comenzar con los contenidos del curso, es fundamental hacer una serie de
precisiones introductorias con respecto a algunos de los aspectos de mayor relevancia
dentro de la Teoría Microeconómica.

¿QUÉ ESTUDIA LA MICROECONOMÍA?

La Microeconomía es la disciplina de la economía que se encarga de describir y


analizar el comportamiento económico de las unidades individuales capaces de tomar
decisiones, principalmente consumidores, propietarios de recursos y sociedades
comerciales en una economía de libre empresa. El objetivo de la teoría microeconómica
es predecir con la mayor exactitud posible dicho comportamiento, explicando que el
resultado es una consecuencia lógica de unos supuestos basados en observaciones
previas.

Los agentes económicos presentan diversas necesidades, cuya satisfacción se halla


limitada por la disponibilidad de factores de producción (capital, trabajo y materias
primas). La Microeconomía pretende determinar como se asignan estos recursos para
satisfacer las diferentes necesidades, que pueden ser básicas (alimento, vestido, techo) o
más sofisticadas, de índole estética, espiritual o material.

Los elementos más importantes de la Microeconomía se utilizan para describir:

•  Oferta: Es la forma en que las empresas deciden qué y cuántos bienes y servicios
producirán, y con qué combinación de factores productivos.

•  Demanda: Es la forma en que los individuos y/o las familias (economías domésticas)
determinan su demanda de bienes y servicios.

•  Equilibrio: Es la forma en que los mercados relacionan la oferta y la demanda.

Otras subáreas importantes de la microeconomía son la economía del bienestar y las


finanzas públicas.

Se puede afirmar que la Microeconomía constituye la base de cualquier rama de la


economía. Por ejemplo, cuando se analiza el efecto que tiene un impuesto en la teoría de
las finanzas públicas habrá que decidir qué modelo microeconómico se utiliza para
mostrar cómo afecta este impuesto a la oferta, a la demanda y a los precios, y por tanto
cuánto se podrá ingresar gracias a ese impuesto o cómo afectará a la oferta de factores
de producción. Así, un impuesto sobre la renta puede reducir la oferta de trabajo y un
impuesto sobre los beneficios puede disminuir la demanda de inversión. De igual forma,
las principales tesis de la economía del bienestar se fundamentan en supuestos relativos
al funcionamiento de los mercados.

CONCEPTO DE MERCADO

Un mercado se puede definir como cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de


negocios entre compradores y vendedores. El mercado implica el comercio regular y
regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes. Surge desde el
momento en que se unen grupos de vendedores y compradores, y permite que se articule
el mecanismo de la oferta y demanda. Los primeros mercados de la historia funcionaban
mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de
comercio que, en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e
internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones y los
intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en los mercados.
Entre las distintas clases de mercados podemos distinguir los mercados al por menor o
minoristas, los mercados al por mayor o distribuidores, los mercados de productos
intermedios, de materias primas y los mercados de acciones.

También se aplica al conjunto de lugares donde se compran y venden bienes, servicios y


recursos. Existe un mercado para cada bien, servicio o recurso que se compre o venda
en la economía.

También podría gustarte