Está en la página 1de 9
metodologia del recurso suelo yevaluaci Relacién suelo-clima-biota Era del recurso suelo Educaci yasistencia técnica ELSUELO, DONDETODO COMIENZA/ Il Aprovechamiento Productvidad de agrosistemas FERTILIZACION QUIMICA Y ORGANICA EN EL RENDIMIENTO Y CALIDAD FORRAJERA DEL ENSILADO DE MAiZ EN TEMPORAL Hugo Ernesto Flores Lopez! Luis Eduardo Arias Chavez! Jorge Humberto Villareal Rodas' Celia de la Mora Orozco! Alvaro Agustin Chavez Duran’ Manuel Alonso Pitta Estrella? ‘Aldo Antonio Castafieda Villanueva? RESUMEN El estado de Jalisco es el principal estado productor de leche y el maiz juega un papel importante en los sistemas lecheria familiar de los Altos de Jalisco. Las excretas de la produccién agropecuaria de esta re- gién son un factor de riesgo ambiental, pero también un recurso poco explotado por otros sistemas como el maiz, pero que requiere cuantificarse evaluarse en este cultivo, de esta regién. El objetivo de presente estudio es evaluar el efecto de la fertzacién con fuentes quimicas y orgénicas para la produccién de maiz forrajero en temporal de los Altos de Jalisco. Durante el 2018 se establecieron dos experimentos en dos localidades de los Altos de Jalisco, con un disefio en bloques completos al azar y tres repeticiones. Se utilizaron como fuentes fertilizantes quimico (FO), estiércol de bovino (FEB) y gallinaza (FG). Se obtuvo | temperatura y lluvia durante el ciclo del cultivo de maiz. Las variables medidas fueron: fenologia de! maiz, porcentaje de materia seca en el silo de maiz (PMS), rendimiento de materia seca (RMS), porcentaje de elote (PEL), proteina cruda de MS (PCM), fibra dcido detergente en MS (FADMS) y fibra neutro detergente en MS (FDNMS). Los resultados en PMS, RMS, PEL, FADMS y FDNMS, mostraron diferencias altamente sig- i Campo Exporimertal Cerro As de Jnlaca,CIRPAC. INFAP ores hugoOinfan.gob.me 2 Syngenta Agro. 3 Centro Universitario de los Altos. Universidad de Guadalajara 891 Diagnéstico, metodologia Relacién suelo-clima-biota Era del recurso suelo yasistencia técnica ELSUELO, DONDETODO COMIENZA ‘Aprovechamiento del recurs suelo /Producivdad de agrosstemas| nificativas entre localidades, pero no entre fuentes fertilizantes. La calidad del forraje producido, con estas variables se califica de excelentes. Con respecto a la PCMS, se encontraron diferencias altamente signifi cativas entre fertlizantes, pero no entre localidades. E! periodo de llenado de grano results importante en PCMS. La calidad del forraje por FADMS y FDNMSS se consideré mejor en Acatic, aunque en Jalostotitlin se lograron mejores RMS. La fertilizacién quimica produjo mayor RMS y PEL, pero el estiércol de bovino resulté mejor FADMS y FDNMS. Palabras clave: Estiércol bovino, G: za, Fertilizante inorgénico, Forraje maiz. INTRODUCCION Jalisco y la regién Altos representan areas de produccién agropecuarias, de las mas importantes de Mé- xico. Durante el 2018, en Jalisco la produccién de leche de bovino represents 19.2%, de la produccién nacional y la regidn Altos de Jalisco participé con 12.4% de la produccién nacional (SIAP-SAGARPA, 2018). Estas cifras sitan a los Altos de Jalisco como una regién importante en la produccién léctea de México. Para el caso de los bovinos de leche (BL) de esta regién, la alimentacién se fundamenta en una combina- cién de forrajes, concentrados y minerales. De acuerdo con Arias et al. (2012), en los Altos de Jalisco esta combinacién de ingredientes utilizados en la alimentacién de BL fue concentrado comercial, rastrojo de maiz con y sin grano, ensilado de matz, heno de alfalfa, heno de avena, pajas y minerales. Otro elemento importante es la calidad del forraje, factor altamente dependiente de las caracteristicas de manejo del maiz durante el ciclo y al momento del ensilaje, la seleccién de los genotipos de maiz a sembrar y las condicio- nes ambientales en el temporal prevalecientes en el lugar durante el ciclo del cultivo (Roth y Undersander, 1995). En los Altos de Jalisco, el ganado BL es alimentado extensivamente en praderas durante la época de lluvias; en los tiempos de sequia se mantiene el ganado en las areas de agostadero y tierras agricolas, levantando los rastrojos de matz dejados del ciclo anterior (Arias et al., 2012). Esta caracteristica hace que el costo de produccién de la leche sea alto y representa hasta un 85% del costo total (Arias et al, 2012). Con el uso de ensilado de maiz de alta calidad, reporta un aumento en la produccién de leche, par ticularmente cuando el maiz se ensila con madurez adecuada (Bal et al,, 1997; Gonzdlez-Castafieda et al, 2006). Esta caracteristica representa un elemento tecnolégico con posibilidad de mejorar la productividad y rentabilidad del establo lechero de los Altos de Jalisco, al permitir usar menor cantidad de concentrado y mejorar la produccién de leche (Cox y Cherney, 2005). 892 stico, metodologia Jel recurso suelo yevaluaci biota suelo: CSE Edu yasistencia técnica ELSUELO, DONDETODO COMIENZA ‘Aprovechamiento del recurs suelo /Producivdad de agrosstemas| En los Altos de Jalisco, ademas de la lecheria familiar se tiene produccién de bovinos de came, aves, para huevo y carne, cerdos, entre otros, tienen una produccién potencial de estiércol hasta de 4.34 mi llones de toneladas anuales (Flores-Lépez et al., 2012). Esta concentracién de ganado en la regién alteria de Jalisco y la magnitud tan alta de estiércol generado hace de esta regién una zona de elevado riesgo ambiental (FAO, 2003), pero con posibilidad de utilizar este subproducto en la produccién de maiz por la sustitucién de fertiizantes quimicos para suministrar nutrientes en las cantidades requeridas para pro- duccién intensiva de maiz. Se reporta que la disponibilidad de estiércoles de esta regién puede ser hasta de tres veces el requerimiento del maiz de temporal (FAO, 2003). Sin embargo, es minima la cantidad de este insumo utilizado en la fertilizacién de ma‘z, por lo que se requiere evaluarse esta opcién en el cultivo. El objetivo del presente estudio fue evaluar la fertlizacién con fuentes FQ, FEV y FG y su efecto sobre el rendimiento y calidad forrajera del maiz de temporal en dos localidades de los Altos de Jalisco, MATERIALES Y METODOS Sitios experimentales. Durante el 2018 se establecieron experimentos para probar el uso de fertilizantes quimicos y estiércoles en dos localidades: la Providencia en Acatic y el Potrero en Jalostotitién. La tempe- ratura maxima y minima, y la precipitacién pluvial promedio anual para Acatic son de 26.7°C, 9.9°C y 871 mm, respectivamente. Para Jalostotitlan, son de 28°C, 8°C y 706.4 mm, respectivamente. El porcentaje de materia orgénica (MO) presente en el suelo al inicio del ciclo de lluvia en Acatic y Jalostotitlan fue de 3.13 y 7.44%, respectivamente. Disefio experimental. Se utilizé un diserio en bloques completos al azar con tres repeticiones. Los tra- tamientos fueron: FQ, FEB y FG. La dosis de fertilizacién utilizé el modelo de balance de nutrientes (Flo- res-Lépez et al, 2017). Cada tratamiento se sembré en parcelas con 8 surcos; cada surco con de 25 m de largo y 0.75 cm de ancho. Manejo del cultivo. EI manejo del cultivo se realizé con las recomendaciones de INIFAP para las zonas donde se establecieron los experimentos y el control biético se realizé con el programa Incrementa de Sy- ngenta. La densidad de siembra fue de 92,000 semillas/ha, Se utilizé el hibrido de maiz NB21. La fecha de siembra para la Providencia, Acatic fue el 12 de junio y el Potrero, Jalostotitlan el 23 de junio. 893 stico, metodologia Jel recurso suelo yevaluaci biota suelo: CSE Edu yasistencia técnica ELSUELO, DONDETODO COMIENZA ‘Aprovechamiento del recurs suelo /Producivdad de agrosstemas| Informacién a obtener Fenologia del maiz. Se monitoreo Ia fenologia del maiz para identificar las etapas de floracién femenina (Ri) y el desarrollo de linea de leche en el grano hasta alcanzar 2/3 de avance para el ensilaje de maiz (con 30 a 35% de materias seca), aproximadamente RS. Rendimiento de ensilado de mafz. El maiz se coseché para ensilar cuando en el grano alcanzé la etapa de dos tercios en la linea de leche. La parcela util (PU) consistid de un surco con 5 metros de longitud y 0.75 m de ancho, que equivale a una PU de 3.75 my. Calidad de forraje de maiz. Para cuantificar la produccién de silo de maiz en la PU, se obtuvieron tres plan- tas al azar que fueron picadas a un tamafio de particula de 2.5 cm, posteriormente se mezclé y se cuarted hasta separar una muestra aproximadamente de 1 kg para secarse a 55-60°C hasta peso constante. Esta muestra seca se molié en molino Willy con criba de 1 mm. Posteriormente se tomaron 220 g para su envio a laboratorio para andlisis bromatolégico y obtener parémetros de calidad de forraje. El andlisis de calidad de forraje se realizé en el laboratorio de Control de Calidad de Servicios GAQ. S.A. de C.V. en El Marqués, Querétaro, mediante un equipo NIR. Se obtuvieron las variables de calidad de forraje siguientes: Proteina cruda de MS, Fibra dcido detergente en MS y Fibra neutro detergente en MS. Porcentaje de materia seca (PMS) a la cosecha del mafz para silo. El PMS al momento de ensilar se estimé con una muestra de 1 kg de silo picado. Se obtuvo su Peso Himedo de Silo (PHS), se deshidraté a 55-60°C hasta peso constante para obtener el Peso Seco del Silo (PSS). Se aplicé la relacién: . Porcentaje de elote (PEL). De la parcela experimental se obtuvieron cinco plantas al azar, a los cuales se mi 6 el peso total (PTP) y el peso del elote sin totomoxtle (PE). Los componentes de forraje y elote se secaron por separado hasta peso constante a una temperatura de 55-60°C. Se aplicé la relacién: Informacién de clima. Para Acatic, Jalisco, se utilizaron los registro de la estacién climatolégica La Red (de CNA), localizada a 20.71667° de latitud norte, 102.83333° de longitud oeste y altitud de 1760 msnm. Para Jalostotitlén, se utilizaron los registros de la estacién automatizada Jalostotitlan 3, de la Red Agroclimatica de INIFAP, localizada en Jalostotitlan a 21.18519°C de latitud norte, 102.44686°C de longitud oeste y alti tud de 1740 msnm. Analisis estadistico. Se utilizé el programas SAS 9.0 para el analisis descriptivo, analisis de varianza y re- gresién lineal de la informacién obtenida. 894 stico, metodologia Jel recurso suelo yevaluaci biota suelo: CSE Edu yasistencia técnica ELSUELO, DONDETODO COMIENZA ‘Aprovechamiento del recurs suelo /Producivdad de agrosstemas| RESULTADOS Y DISCUSION Clima, Para Jalostotitlan durante el ciclo del cultivo se tuvo una temperatura maxima y minima de 28.5 y 12.1°C, respectivamente. La lluvia acumulada de siembra a la fecha de ensilado de! maiz fue de 611.5 mm. Para Acatic, durante el ciclo del cultivo la temperatura maxima y minima fue de 26.6 y 14.7 °C, respectiva- mente, con lluvia acumulada de 548.6 mm. Fenologia del maiz. En Acatic la floracién ocurrié el 24 de agosto y el ensilado del maiz (EM) fue el 29 de octubre. En Jalostotitlén la floracién sucedié el 4 de septiembre y EM el 31 de octubre. Las fechas de EM corresponden al avance de ¥% a 2/3 de la linea de leche en el grano. Porcentaje de materia seca (PMS) en la planta de maiz a la cosecha. El PMS en dos localidades y tra- tamientos de fertilizantes estudiados se presenta en el Cuadro 1. Se tuvo mayor PMS en Acatic que en Jalostotitlén con 39.4 y 34.7%, respectivamente, con diferencias significativas entre estas localidades, pero 1no entre tratamientos de fertilizacién. El mayor PMS en Acatic es indicador del mayor desarrollo del cultivo. Al respecto, la cosecha de maiz para silo se recomienda de 30 a 35% de materia seca (Roth y Undersan- der, 1995), pero las condiciones de lluvia prevalecientes en 2018 retrasaron la cosecha en Acatic hasta un contenido de MS arriba del 35%. Rendimiento de materias seca (RMS) en silo de maiz. El RMS por localidad y fertilizacién se muestra en el Cuadro 1. En Jalostotitlan se tuvo mayor RMS con 21.7 ton/ha, mientras en Acatic solo fue de 19.6 ton/ ha, con diferencia significativa entre localidades, pero no entre fertlizante quimico y estiércoles. En Jalos- totitlén se obtuvo el mayor RMS, resultado atribuido a la cantidad de lluvia y su distribucién, combinado con el efecto de la materia orgénica de suelo. Porcentaje de elote de mafz (PEL). €| resultado del PEL se muestra en el Cuadro 1. El mayor PEL se tuvo en Acatic con 55.4 %, comparado con 48.1% en Jalostotitlan. No se encontraron diferencias significativas entre fuentes fertilizantes, pero si entre localidades. El resultado entre localidades se atribuye a la condi- cién climatica que afecté la duracién del periodo de llenado de grano. Lo anterior implica que, con mayor desarrollo en la planta al momento de ensilar, se esperaré un mayor PEL, que cuando la planta tiene menor 895 stico, metodologia Jel recurso suelo yevaluaci biota suelo: CSE Edu yasistencia técnica ELSUELO, DONDETODO COMIENZA ‘Aprovechamiento del recurs suelo /Producivdad de agrosstemas| Estiércol Bovino 239.2 1.679 a17.0 4.542 255.4 4.876 Acatic 253.5 3.820 a57.4 1.585 Promedio Acatic a 39.4 b19.6 255.6 Estiércol Bovino 236.4 4256 a217 4.142 0488 3.424 Jalostotitlén 2.681 2200 2787 248.9 3.801 Quimico 3310 2235 5.045 0483 3.666 Promedio Jalostotitlin _b 34.7 a2i7 b 487 *DE = Desviacién estindar ‘Cuadro 1. Porcentaje de materas soca (PMS), rendimiento de materias seco RMS) y porcensje de elote (PEL) en ‘lo de maiz, PV-20'8, Proteina Cruda en la MS (PCMS). £1 Cuadro 2 muestra el resultado de PCMS. Se encontraron diferencias significativas entre fuentes fertilizantes, pero no entre localidades. El rango de PCMS se reporta de 6 a 17%, con un valor promedio de 8% (Schroeder, 2013), por lo que se considera un contenido de PCMS es bajo con respecto al valor tipico de PCMS. También se observé que la relacién PCM con los dias de du- racién de periodo de llenado de grano a la fecha de ensilado (R1 A RS) tiende a reducir la PCMS, segin lo muestra la relacién lineal siguiente: PCMS = —0.0503 R1RS + 10.981, r= 0.665 El mismo efecto se tiene con el aumento en el contenido de MS en el maiz al momento de ensilar, como lo expresa el modelo: PCMS = —0.051PMS + 9.928, r? = 0.306 896 Diagnéstico, metodologia Relacién suelo-clima-biota Era del recurso suelo yasistencia técnica ELSUELO, DONDETODO COMIENZA ‘Aprovechamiento del recurs suelo /Producivdad de agrosstemas| Este efecto similar al reportado por Wiersma et al. (1993). De ahi la importancia de ensilar el maiz entre 30 y 35% de MS acumulada en la planta, pues un retraso en el ensilado repercute en la reduccién del contenido de PC en el silo de maiz (Roth y Undersander, 199: en ais Media DE* | Media Estiércol Bovine _b7.5 0570 0206 2165 36.6 2.595 Acatic Gallinaza_b7.5 0.567 a21.0 1.767 a37.1_2.642 Quimico _a7.7_0.392 221 2864 2387 4017 Promedio Acatic a 7.6 b213 b37.6 Estiércol Bovine 6.6 0.560 a267 2.031 2425 3.053, b7.1_ 0.916 a244 2.227 2420 3,205 281 0424 2249 1545 242.8 2.340 Promedio Jalostot a72 a247 2425 *DE = Desviacién estandar Jalostotitlan Cusdro 2. Parémavos de cal 1d de forraje en slo de mate, PV-2018, Fibra dcida detergente en MS (FADMS). £1 contenido de FADMS en las localidades y tratamientos fer antes estudiados se muestran en el Cuadro 2. Se encontraron diferencias significativas entre localidades, pero no entre fertilizantes. Los valores de FADMS son importantes porque se relacionan con la capacidad de un animal para digerir e! forraje. Cuando la FADMS aumenta, la capacidad de digerir o digestibilidad del forraje disminuye (FOSS, 2018). El rango de FADMS va de 20 a 40%, con un valor promedio de 28% (Schroeder, 2013), con silo de calidad cuando baja tenga FADMS (menor a 28%). Con esta base, Acatic presenta mejor calidad de silo. Fibra detergente neutra en MS (FDNMS). E! Cuadro 2 muestra los valores de FDNMS por localidades y tratamientos de fertilizacién. Se encontraron diferencias significativas entre localidades, pero no entre productos fertilizantes. A medida que aumenta el porcentaje de FDNMS, la ingesta de MS generalmente disminuye (FOSS, 2018), raz6n por la cual se buscan valores bajos de FDNMS en el silo. La calidad del fo- 897 metodologia del recurso suelo yevaluaci Relacién suelo-clima-biota Era del recurso suelo IV Educaci yasistencia técnica ELSUELO, DONDETODO COMIENZA/ Il Aprovechamiento Productvidad de agrosistemas rraje con % de FDNMS de 38 a 42% se considera forraje excelente, de 44 a 48 % forraje regular y de 50 a 54 forraje pobre (Schroeder, 2013). En el presente estudio se tuvieron valores inferiores al promedio tipico de FDNMS (42%) en los tratamientos estudiados, lo que implica una Calidad de Forraje excelente por con- tenido FDNMS en el silo (FOSS, 2018; CORFO, 2014; Roth y Heinrichs, 2001) CONCLUSIONES E| mayor desarrollo en el cultivo de maiz al momento de ensilar expresado por alto PMS, se observa efecto sobre el PEL. La localidad de Acatic tuvo mayor RMS que Jalostotitlan, resultado atribuido a la cantidad acumulada wvia y el contenido de materia organica del suelo. El periodo de llenado de grano se identifica con alta influencia en el contenido de materia seca y contenido de proteina cruda en materias seca. La Proteina Cruda (PC), la Fibra Detergente Neutra (FON) y al Fibra Acida Detergente (FAD) en las, dos localidades produjeron niveles de calidad de forraje excelentes, pero con fuerte influencia por las condiciones ambientales de sitio. Sin embargo, para mejorar la calidad forrajera de maiz implica hacer la cosecha en el momento adecuado de desarrollo del cultivo, La calidad del forraje se considera mejor en Acatic, aunque en Jalostotitlin se lograron mejores RMS, ‘ a resulté mejor fuente de fe! BIBLIOGRAFIA Arias, LE., ES. Osuna, RA. Sanchez, J.H. Villarreal, G. Nufiez, MLR, Tovar, JLA. Loza, 2012, Situacién productiva de los sistemas de lecheria familiar en Jalisco: Estudio de caso. Memoria de la XXIV Semana Internacional de Agronomia FAZ-WJED 2012. Gémez Palacio, Durango. Bal, MA,, J.G. Coors, and R.D. Shaver. 1997. Impact of the Maturity of Com for Use as Silage in the Diets of Dairy Cows on Intake, Digestion, and Milk Production. J Dairy Sci., 80:2497-2503, CORFO, 2014. La importancia de la calidad del foraje. Tomado de: http://ww.agris.es/wp-content/up- loads/2016/08/26 Caracteristicasbuensilodemaiz. pdf Fecha de acceso: 23-03-2019. 898 metodologia del recurso suelo yevaluaci Relacién suelo-clima-biota Era del recurso suelo IV Educaci yasistencia técnica ELSUELO, DONDETODO COMIENZA/ Il Aprovechamiento Productvidad de agrosistemas Cox, W.J., and JH. Cherney. 2005. Timing com forage harvest for bunker silos. Agron. J. 97:142-146 FAO. 2003. Reporte de la iniciativa de la ganaderia, el medio ambiente y el desarrollo — Integracién por zonas de la ganaderiay de la agricultura especializadas (AW!) - Opciones para el manejo de efluentes de granjas porcicolas de la zona centro de México [en lineal. Disponible en: http://www. fa0.ora/wairdocs/LEAD/X63725/x6372s00. htm. Fecha de acceso: 28-06-2018. Flores-L6pez, H.E,, A.L. Heméndez-Jéuregui, U. Figueroa-Viramontes, AA. Castafieda Villanueva. 2012, Calidad mi- crobiolégica de! agua por contaminacién difusa de la aplicacién de estiércoles en maiz y pasto. Tecnologia y Ciencias del Agua, vol. Il, ntimero especial TyCA-RETAC, febrero-marzo de 2012, pp. 127-141 Flores-Lépez, H.E., U. Figueroa-Viramontes, AA. Chavez Durén y J. Ireta Moreno. 2017. Ficha transferida: modelo para recomendacién de fertlzacién con fuentes minerales y estiércoles para ma‘z de temporal en Jalisco. INI- FAP-CIRPAC-CECEAJAL, FOSS. 2018. Fiber analysis of animal feed. Crude fiber, neutral detergent fiber and acid detergent fiber - the stan- dards and the automation options. Tomado de: https://wwwfossanalytics.com/en/search?query=Fibre%20 analysis%200f%20animal%20feed%20Crude%ZOfibre, %20neutral%20detergent%20fibre%20and%20acid%20 detergent%20fibre%20%E2%80%93%20the%20standards%20and%20the%20automation%é20options Fecha de acceso: 22-03-2018 Gonzélez-Castafieda, F, A. Pefia-Ramos y G. Nafiez Hemandez. 2006, Etapas de corte, produccién y calidad forrajera de hibridos de maiz de diferente ciclo biolégico. Rev. Fitotec. Mex. 29 (Nim. Especial 2): 103 - 107. Roth, G. W., and A. J. Heinrichs. 2001. Com Silage Production and Management. Agronomy Facts 18, Penn State College of Agricultural Sciences research and extension programs. Pennsylvania State University. USA. Roth, G., and D. Undersander. 1995. Com silage production management and feeding. Madison American Society of Agronomy, 42 pp. Schroeder, J.W. 2013. Com Silage Management. AS1253 (Revised). North Dakota State University. USA. SIAP-SAGARPA, 2018. Estadisticas Agricolas. 2078. Tomado de: http://infosiap siap. gob.mx:8080/agricola_siap_gob- mx/AvanceNacionalCultivo.do Fecha de acceso 10 de agosto de 2018 Wiersma, D.W,, PR. Carter, K.A, Albrecht, and J.G. Coors. 1993. Kernel Milkline Stage and Com Forage Yield, Quali and Dry Matter Content. J. Prod. Agric. 6:94-99. 899

También podría gustarte