Está en la página 1de 44

Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020

ASIGNATUR Matemáticas GRADO y TIEMPO Semana 1. Del 2


A GRUPO
1º al 6 de diciembre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Forma, Magnitudes y medidas Estima, compara y ordena longitudes, pesos y
espacio y capacidades, directamente y, en el caso de las
medida longitudes, también con un intermediario.
TRAYECTO 1. Continuemos con longitudes
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
Los alumnos resuelven problemas que implican ordenar distintos objetos de acuerdo
con su longitud. También comprenden que cuando deben comunicar una longitud a
una persona que no tiene el objeto, o se requiere comparar u ordenar longitudes de
objetos que no pueden juntarse, se utiliza un intermediario, es decir, un nuevo
objeto, como cordón o tira de papel, que puede trasladarse para compararlo
directamente con cada objeto.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora )  Formar equipos de 4 o 5 integrantes. Dar la consigna de formarse por
estaturas, del más chico al más grande.
 Repetir la dinámica tres veces más, con diferentes equipos.
DESARROLLO:
 Hacer una fila de niños y otra de niñas por estatura; ganará el grupo que se
ordene primero correctamente.
 Formarse nuevamente por estaturas, pero esta vez con todos los miembros
del grupo, mezclados niños y niñas.
 Recortar las figuras del material recortable número 11 y ordenar a los niños
ilustrados por orden de estatura. L.T. pág. 78.
CIERRE:
 Contestar oralmente las siguientes preguntas: ¿quién quedó hasta adelante
en el equipo de las niñas?, ¿y hasta atrás?, ¿quiénes en el de los niños?,
¿quién estaba atrás de ti?, ¿quién adelante?
 Identificar quién es el más alto y el de menor estatura del grupo. Un paso
más. Pág. 78.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora )  Reunir a los niños en equipos y solicitarles que ordenen del más corto al más
largo los siguientes objetos: su lápiz, los borradores, sus zapatos y sus
cartucheras.
 Platicar cómo le hicieron para ordenar los objetos.
DESARROLLO:
 Observar los listones del desafío dos y determinar cuál de ellos es el más
largo y corresponde al moño de María. L.T. pág. 79.
 Utilizar el material recortable número 12 para comprobar su respuesta.
 En una hoja blanca, ordenar los listones del más corto al más largo.
CIERRE:
 Comentar cómo decidieron el orden de los listones.
 Buscar una estrategia para cortar una tira de papel tan larga como el listón
de María. Un paso más. Pág. 79.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
 Comentar qué estrategias implementaron.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora )  Realizar comparaciones con objetos del aula. Guiar a los niños con preguntas
como las siguiente: ¿qué es más alto, el escritorio o el bote de basura?, ¿es
más alta la puerta o la ventana?, ¿es más corto el librero o el locker?, ¿cómo
lo sabemos?
DESARROLLO:
 Formar equipos y del rincón de las matemáticas tomar las tiras de papel
utilizadas con anterioridad, con las cuales compararon sus estaturas.
Ordenarlas de la más corta a la más larga, después, ordenarse en fila para
comprobar si corresponden las medidas. L.T. pág. 80.
 Reunirse con otros equipos y repetir la dinámica.
CIERRE:
 Comentar por qué posibles razones a veces el orden de las estaturas y el de
las tiras no es el mismo.
 Ordenar las tiras de todo el grupo. Formarse por estaturas para comprobar si
corresponden. Un paso más, pág. 80.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora )  Jugar a “veo, veo”. Iniciará el docente describiendo un objeto, por ejemplo:
veo un objeto más alto que el escritorio, pero más corto que la ventana. Está
cerca de la mesa de Juan”.
 Repetir la dinámica varias veces permitiendo que los alumnos participen.
DESARROLLO:
 En equipos, elegir uno de los lápices de la lección 4. Elaborar un mensaje
para describirlo, leerlo y permitir que sus compañeros adivinen cuál es. L.T.
pág. 81.
 Repetir la dinámica con otros equipos.
CIERRE:
 Comentar qué información de los mensajes sirvió para identificar los lápices.
L.T. pág. 81.
 Hacer comentarios sobre las siguientes cuestiones: ¿se puede saber cuál es el
lápiz sin usar un dibujo?, ¿cómo? Un paso más, pág. 81.
Sesión 5 INICIO:
(1 hora )  Reunir a los niños en equipos y repartirles tiras de papel de diferentes
tamaños. El desafío será ordenarlas de la más corta a la más larga en el
menor tiempo posible, justo antes de que el docente diga la palabra
“cambio”, pues en este momento deberán intercambiar su material con otro
equipo y volver a comenzar.

DESARROLLO:
 Plantear a los alumnos la siguiente pregunta: ¿cómo podemos saber si la
puerta es más larga que el lócker? Orientar el diálogo al uso de intermediarios
para comparar medidas.
 Recortar una tira de papel del tamaño del ancho de su mesa y con ella hacer
comparaciones con diferentes objetos.
 En el cuaderno, dibujar objetos más largos y más cortos que la tira que
utilizaron para comparar.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
CIERRE:
 Jugar a “largos, medios y cortos”. Cuando el docente diga largos, los niños
deberán estirar los brazos hacia arriba; al decir medios, deberán colocar las
manos y las rodillas y en cortos, deberán colocarse en cuclillas lo más abajo
que puedan. Quien se equivoque sale del juego.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, material recortable, tiras de papel, objetos del aula.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Estiman y comparan longitudes con y sin intermediarios.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
ASIGNATUR Matemáticas GRADO y TIEMPO Semana 2. Del 9 al
A GRUPO
1º 13 de diciembre.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Forma, Magnitudes y medidas Estima, compara y ordena y ordena eventos
espacio y usando unidades convencionales de tiempo: día,
medida semana y mes.
TRAYECTO 2. Más sucesos en el tiempo
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
En este trayecto, se continúa con el desarrollo de la percepción y representación del
tiempo para comparar, ordenar y anticipar eventos. Se promueve, a partir de los
registros de eventos y su comparación, la toma de conciencia de la distribución del
tiempo y así anticipar algunas actividades que se repiten. En su conjunto, este
trayecto aporta refuerza el conocimiento sobre los nombres, orden y uso de los días
de la semana, identificar el presente como cambiante y establecer los límites entre
pasado-presente y presente-futuro.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora )  Cantar la canción de los días de la semana para recordar los nombres y orden
de los mismos. https://www.youtube.com/watch?v=C2DNBnhMpvQ
 Platicar sobre las actividades que realizan en la escuela cada día de la
semana.
DESARROLLO:
 Organizar a los niños en cinco equipos y a cada uno asignarle un día de la
semana.
 Escribir con palabras o frases breves las actividades que creen que van a
realizar cada día.
 Pegar en el semanario las actividades que van a realizar ese día e informar
que toda la semana harán lo mismo. Al final del día, corroborarán si
realizaron todo lo que tenían previsto. L.T. pág. 82.
CIERRE:
 Repasar los días de la semana en orden cronológico.
 Responder verbalmente las siguientes preguntas: ¿qué día es hoy?, ¿qué día
fue ayer?, ¿qué día será mañana?, ¿qué día será dentro de tres días? Un paso
más, pág. 82.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora )  Mencionar a los niños eventos que ocurrieron la semana anterior para que
traten de recordar qué día fue, buscando referencias temporales.
DESARROLLO:
 Analizar el diario de grupo e identificar cuál fue la última actividad que se
registró y qué sucesos se registraron la semana pasada. L.T. pág. 83.
 Dibujar en el libro la actividad que más les gustó de la semana anterior. L.T.
pág. 83.
CIERRE:
 Escribir en su cuaderno los nombres de los días de la semana que asisten a la
escuela.
 Contestar las siguientes preguntas: ¿qué día sigue después del miércoles?,
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
¿qué día está antes del lunes?, ¿qué día será dentro de tres días?
Sesión 3 INICIO:
(1 hora )  Observar el calendario del grupo e identificar la hoja del mes de diciembre,
después señalar cuántas semanas completas tiene, cuántos sábados y
cuántos domingos.
DESARROLLO:
 Organizar a los niños en equipos y con apoyo del docente, realizar un
registro de asistencia del mes en curso, como el que aparece en la página 84
del libro de texto.
 Escribir en el registro los nombres de los integrantes del equipo para marcar
en él asistencias e inasistencias. L.T. pág. 84.
CIERRE:
 Contestar el siguiente cuestionamiento: Si esta semana asistieron a la escuela
todos los días, ¿cuántas asistencias habrá delante de tu nombre al final de la
semana?
 Repasar el orden de los días de la semana. Un paso más, pág. 84.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora )  Dialogar con los niños sobre cómo recordar eventos pasados, tomando
referencias para identificar los días, por ejemplo: el día que a Mariana se le
cayó el diente fue lunes, porque ocurrió durante la ceremonia de honores a la
bandera.
DESARROLLO:
 Organizar a los niños en equipos e informarles que el diario del grupo se ha
desojado y deben ordenarlo otra vez, para lo cual se requiere la participación
de todos. Entregarles fotocopias de los últimos cinco días sin el día ni la fecha
visibles, el reto será colocar esta información recordando qué día hicieron las
actividades y ordenar las hojas nuevamente. L.T. pág. 85.
 Una vez ordenadas, compararlas con las de otros equipos y determinar el
orden correcto de los sucesos.
CIERRE:
 Comentar qué día de la semana le correspondió a la primera actividad y cuál
a la última.
 Plantear el reto de decir los días de semana, pero en orden inverso. Un paso
más, pág. 85.
Sesión 5 INICIO:
(1 hora )  Organizar a los niños con sus equipos del semanario. Solicitarles que en tiras
de papel escriban las actividades que siempre se repiten el día que les tocó.
L.T. pág. 86.
DESARROLLO:
 Presentar en una cartulina un formato de horario de grupo. Pedir que cada
equipo pegue las tiras con las actividades en el día correspondiente y a la
hora en que se llevan a cabo.
 Una vez completo el horario, escribirlo en el cuaderno.
CIERRE:
 Comentar cuáles son las actividades que más realizan durante la semana.
 Escribir en su cuaderno el nombre de los días que tienen actividades de
Conocimiento del medio. Un paso más, pág. 86.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, cartulinas, colores, tiras de papel, semanario, calendario del mes.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Ordena sucesos en el tiempo basándose en referencias
temporales.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
ASIGNATURA Matemáticas GRADO y TIEMPO Semana 3. Del 16
GRUPO
1º al 19 de
diciembre.
APRENDIZAJES CLAVE
SEMANA DE REPASO
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Forma, Magnitudes y medidas Estima, compara y ordena longitudes, pesos y
espacio y capacidades, directamente y, en el caso de las
medida longitudes, también con un intermediario.
Estima, compara y ordena y ordena eventos
usando unidades convencionales de tiempo:
día, semana y mes.
TRAYECTO *Contenidos de repaso
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora )  En equipos, jugar a “las cajas mágicas”. Dentro de pequeñas cajas, el
docente colocará objetos de diferentes tamaños y proporcionará una a cada
equipo. Cuando el maestro lo indique, deberán ordenar los objetos que
contenga del más corto al más largo, en el menor tiempo posible. Cuando
el maestro diga cambio, deberán guardar los objetos y pasar la caja al
equipo de al lado para repetir la dinámica.

DESARROLLO:
 Reunir a los niños en equipos de 4 integrantes y proporcionarles 4 gises
de diferentes colores: rojo, verde, azul y amarillo. Con ellos deberán trazar
en la cancha las siguientes líneas: con rojo, una línea que mida igual que el
más alto de su equipo; con azul una que mida lo mismo que el más bajo;
con verde el que va después del más bajo y con amarillo una que mida lo
mismo que el compañero que va antes del más alto.
 Una vez terminadas, comentar qué estrategias utilizaron para medir y
trazarlas en el suelo.
 Comparar si las líneas de cada color fueron iguales a las del resto de los
equipos.

CIERRE:
 En su cuaderno, dibujar objetos del aula separándolos en dos categorías:
cortos y largos.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora )  Recordar el orden de los días de la semana guiando a los niños con
preguntas como: ¿qué día fue ayer?, ¿qué día será mañana?, ¿qué día era
hace 4 días?, etc.

DESARROLLO:
 En su cuaderno, escribir los nombres de los días de la semana e ilustrar una
actividad que realizan en cada uno, ya sea en la escuela o en su hogar.
 Comparar los dibujos con los de sus compañeros para identificar qué
actividades tienen en común.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020

CIERRE:
 En la siguiente sopa de letras, encontrar los días de la semana:

M I É R C O L E S M
V U D W F Y W X H A
I Q P I G X A T S R
E L U N E S N V S T
R I A X S F W G V E
N X W D A D T V J S
E H J U E V E S L Y
S N F X E G S H T E
Sesión 3 INICIO:
(1 hora )  En binas, jugar al memorama de días de la semana. (Este material se
puede elaborar con tiras de papel).

DESARROLLO:
 En el pintarrón, escribir sucesos que ocurrieron la semana anterior en el
aula y permitir que los niños comenten qué día tuvieron lugar.
 Escribirlos en su cuaderno junto con el día de la semana que ocurrieron.

CIERRE:
 Escuchar y cantar la siguiente canción de los días de la semana.
https://www.youtube.com/watch?v=_O6iLluQhJM
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Cajas, objetos diversos, gises, sopa de letras, memorama de los días de la semana,
bocinas, https://www.youtube.com/watch?v=_O6iLluQhJM
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Estima y compara longitudes; Conoce el orden de los
días de la semana y ubica sucesos en el tiempo.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
ASIGNATUR Matemáticas GRADO y TIEMPO Semana 1. Del 8
A GRUPO
1º al 10 de enero.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Forma, Número, adición y Lee, escribe y ordena números naturales hasta
espacio y sustracción 100.
medida Resuelve problemas de suma y resta con
números naturales menores de 100.
Calcula mentalmente sumas y restas de
números de una cifra y de múltiplos de 10.
TRAYECTO 3. Hasta 50.
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
Uno de los principales objetivos del trayecto es que los estudiantes vayan
construyendo estrategias de conteo cada vez más complejas y variadas. Se utilizan
agrupamientos que invitan a la descomposición de los números en sumandos,
incluyendo la descomposición en decenas. Es relevante que, en este trayecto, se
trabaja explícitamente con la búsqueda de regularidades, introduciéndose el término
patrones e invitando a los estudiantes a distinguir lo que se repite y lo que cambia
en determinado contexto.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora )  Con todo el grupo jugar a “Las balsas”. En el patio, los niños caminan
libremente hasta que el maestro menciona la frase “el barco se hunde y solo
pueden salvarse en balsas de (número al azahar)”. Los alumnos deben
agruparse en grupos con el número de integrantes dichos por el maestro, de
lo contrario perderán y tendrán una penalización.
 Con esta dinámica, formar equipos para trabajar en el aula.

DESARROLLO:
 Reunir a los alumnos con sus respectivos equipos y facilitarles una caja con
objetos diversos (hasta 50). Pedir que la abran y calculen cuántos elementos
puede haber en ella, después dialogar sobre las formas en que pueden
realizar el conteo.
 Contar los objetos de la caja con la estrategia que cada equipo quiera utilizar.
L.T. pág. 87.
 Explicar a los demás equipos la estrategia que utilizaron.
 Contar nuevamente, pero ahora formando grupos de 10 o usando un tablero
con decenas. Posteriormente contestar las siguientes preguntas: ¿obtuvieron
el mismo resultado?; ¿cuántos grupos de 10 objetos formaron?; si quedaron
cosas sueltas, ¿cuántas son? L.T. pág. 87.
 Intercambiar su caja con la de otro equipo y contar haciendo agrupaciones de
5 elementos.

CIERRE:
 Hacer comentarios sobre la estrategia que les funcionó mejor para contar.
 Juntar los objetos de su caja con los de otro equipo y contar el total. Un paso
más, pág. 87.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
Sesión 2 INICIO:
(1 hora )  En equipos, jugar a la matatena con semillas o fichas. Después de 3 rondas,
todos deberán contar los objetos que atraparon. Gana quien tenga el mayor
número.

DESARROLLO:
 Resolver la lección dos del desafío, en la página 87 del libro de texto,
consistente en contar diferentes colecciones de objetos.
 Comparar los resultados con un compañero, después, con una estrategia
diferente, contar de nuevo los grupos de objetos y determinar si el resultado
sigue siendo el mismo.

CIERRE:
 Comparar las dos colecciones de botones que aparecen en el libro y
determinar cuál de ellas tiene más elementos. Un paso más, pág. 87.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora )  Plantear un ejercicio para seguir patrones sencillos, analizarlo entre todos y
comentar qué figura sigue. Por ejemplo:

__________

__________ __________

DESARROLLO:
 En parejas, resolver los patrones de la página 89 del libro de texto . Después,
hacer comentarios sobre qué observaron para identificar la siguiente figura.
 Buscar patrones en el aula o saliendo a recorrer la escuela, por ejemplo, en
las ventanas, la numeración de los salones, los pisos, etc.

CIERRE:
 En su cuaderno, dibujar un patrón con figuras de su elección.
 Intercambiarlo con los compañeros y comentar qué figuras siguen en
orden.Un paso más, pág. 89.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora )  Con todo el grupo, jugar a realizar conteos. Deberán iniciar de 1 en 1, con la
regla de que al completar una decena deberán dar un aplauso, de lo contrario
tendrán que volver a comenzar. El reto será llegar al 50 sin equivocarse.

DESARROLLO:
 Facilitar un tablero y fichas azules y rojas a los alumnos para jugar “hasta
50”. Deberán sacar de la bolsa 5 fichas sin ver; las azules los harán avanzar 1
en el tablero y las rojas 10. Al final gana quien más se haya aproximado al
50. L.T. pág. 90.
 Repetir la actividad varias veces.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
CIERRE:
 Hacer comentarios sobre los patrones que observan en el tablero.
 Jugar nuevamente “hasta 50”, pero ahora, una vez sacadas las fichas,
deberán calcular cuánto les falta para llegar a 50. Un paso más, pág. 90.
Sesión 5 INICIO:
(1 hora )  En equipos, jugar nuevamente a la matatena con fichas azules y rojas, con
la variante de que ahora las azules valdrán 1 y las rojas 10. En cada ronda,
ganará quien más se aproxime a 50.

DESARROLLO:
 En su cuaderno, resolver sucesiones siguiendo patrones. Por ejemplo:

3 6 9 12 _____

2 4 6 8 _____

10 20 30 40 _____

5 15 25 35 _____

 Socializar los resultados del ejercicio y las estrategias que utilizaron.

CIERRE:
 En su cuaderno, registrar el conteo de elementos del aula, por ejemplo: la
cantidad de ventanas, los libros de la biblioteca, los plumones, ventiladores,
fichas, etc.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, objetos diversos, cajas, fichas, semillas, tableros con decenas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Realizan conteos, orales y escritos, hasta 50; son capaces
de identificar patrones.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATUR Matemáticas GRADO y TIEMPO Semana 2. Del 13



Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
A GRUPO al 17 de enero.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Forma, Número, adición y Lee, escribe y ordena números naturales hasta
espacio y sustracción 100.
medida Resuelve problemas de suma y resta con
números naturales menores de 100.
Calcula mentalmente sumas y restas de
números de una cifra y de múltiplos de 10.
Forma, Figuras y cuerpos Construye configuraciones utilizando figuras
espacio y geométricos geométricas.
medida
TRAYECTO 3. Hasta 50.
TRAYECTO 4. Más figuras geométricas.
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
Uno de los principales objetivos del trayecto es que los estudiantes vayan
construyendo estrategias de conteo cada vez más complejas y variadas. Se utilizan
agrupamientos que invitan a la descomposición de los números en sumandos,
incluyendo la descomposición en decenas. Es relevante que, en este trayecto, se
trabaja explícitamente con la búsqueda de regularidades, introduciéndose el término
patrones e invitando a los estudiantes a distinguir lo que se repite y lo que cambia
en determinado contexto.
Se aborda por primera vez una actividad de clasificación de figuras geométricas
usando un criterio. Los criterios de clasificación sirven para identificar las
características que permiten agrupar a una clase de figuras. Un aspecto central de
este trayecto es el tipo de información inicial dada para desarrollar la actividad. En
algunos casos es material concreto para decir cómo agrupar, en otros, se da la
clasificación para deducir el criterio y, finalmente, se explica el criterio verbalmente
para formar la colección o grupo. Se promueve la comunicación oral y escrita,
relevante en los procesos de argumentación matemática y se introducen dos
términos, vértices y figuras planas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora )  Reunir a los niños en binas y proporcionarles materiales concretos como
semillas o fichas, en un número entre 30 y 50. Plantearles la consigna de
contarlos agrupándolos en decenas. Ganará la primera pareja que lo haga,
diga el número total, cuántos grupos formó y cuántos elementos quedaron
sueltos.

DESARROLLO:
 Con su bina, resolver la actividad 1 de la lección “Arregla el relajo”,
consistente en agrupar en decenas los elementos de la imagen para hacer el
conteo correspondiente. L.T. pág. 91.

CIERRE:
 Socializar los resultados y los procedimientos implementados.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora )
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
 Organizar a los niños en equipos para jugar a “El cajero”. Por turnos deberán
lanzar un dado, según los puntos obtenidos será la cantidad de fichas azules
que les entregará un alumno que será el cajero; cuando junten 10 azules,
podrán intercambiarlas por una roja con el mismo valor. Al final de 5 rondas,
ganará el que más fichas rojas haya obtenido.

DESARROLLO:
 Resolver el problema de la página 92 del libro de texto , explicando con
dibujos, el conteo con decenas.
 Explicar que los grupos de 10 reciben el nombre de decenas y los elementos
sueltos son unidades.
 Analizar el ejercicio anterior de la papelería y contar cuántas decenas se
pueden formar con cada producto. L.T. pág. 92.

CIERRE:
 Comentar la pregunta: ¿cómo supieron cuántas cajas se pueden llenar con
cada cosa?
 Con su equipo, encontrar formas diferentes de organizar 35 clips en bolsas de
10 clips y clips sueltos. Después comentar las diferentes maneras
encontradas. Un paso más, pág. 92.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora )  Organizar a los niños en equipos y proporcionarles fichas de dos colores
diferentes o semillas de dos tipos. Pedir que de una categoría tomen 17
elementos, después solicitarles que, con los elementos de la otra colección,
completen una sola de 30.
 Comentar cuántos elementos de la segunda colección tuvieron que tomar
para llegar a 30.

DESARROLLO:
 Resolver la actividad número 1 de la lección 6, consistente en completar las
decenas representadas con fichas y representar las sumas correspondientes.
L.T. pág. 93.
 En parejas, resolver las preguntas de la actividad dos, en las cuales se pide
calcular la cantidad faltante para completar números menores que 50. L.T.
pág. 93.

CIERRE:
 Decir un número menor que 50 a su bina de trabajo. El compañero debe
calcular cuánto falta para llegar al 50 y viceversa. L.T. pág. 94.
 Comentar las estrategias utilizadas para encontrar números faltantes.
 Resolver la pregunta: ¿a qué número le faltan 12 para llegar a 50? Un paso
más, pág. 94.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora )  Organizar a los niños en equipos y proporcionarles fichas azules y rojas;
indicarles que las primeras valen 1 y las segundas 10. El maestro dirá
cantidades para que los niños las representen utilizando las fichas.

DESARROLLO:
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
 Resolver las actividades de la lección “Junto y sumo 10”, consistentes en
encontrar sumandos faltantes para completar decenas y en sumar decenas a
otras cantidades. L.T. pág. 95.

CIERRE:
 Resolver algunas sumas con 3 dígitos. Un paso más, pág. 95.
 En su cuaderno, resolver un ejercicio de suma con círculos de colores, con los
mismos valores de las fichas; por ejemplo:

+ = 24

Sesión 5 INICIO:
(1 hora )  Recordar los nombres de las figuras geométricas e identificarlas en elementos
del aula.
 Dibujarlas en su cuaderno con el nombre correspondiente.

DESARROLLO:
 En binas, recortar el tangram del material recortable 4; colocar en la mesa las
figuras para analizarlas, después separarlas en dos grupos poniendo juntas
las que se parecen y dibujarlas o describirlas en el cuaderno. L.T. pág. 96.
 En un sobre, colocar las que tienen algo en común e intercambiarlas con otra
pareja para ver si ellos pueden encontrar las similitudes y viceversa. L.T. pág.
96.

CIERRE:
 Comentar qué observaron para determinar la similitud de características.
 Repetir la actividad, pero con las figuras del material recortable 13.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, objetos diversos, fichas, semillas, dados, colores, tableros con
decenas, sobres.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Realizan composiciones y descomposiciones de números
menores que 50; identifican criterios para separar figuras en dos categorías.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA Matemáticas GRADO y TIEMPO Semana 3. Del


GRUPO
1º 20 al 24 de
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
enero.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Forma, Figuras y cuerpos Construye configuraciones utilizando figuras
espacio y geométricos geométricas.
medida
TRAYECTO 4. Más figuras geométricas.
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
Se aborda por primera vez una actividad de clasificación de figuras geométricas
usando un criterio. Los criterios de clasificación sirven para identificar las
características que permiten agrupar a una clase de figuras. Un aspecto central de
este trayecto es el tipo de información inicial dada para desarrollar la actividad. En
algunos casos es material concreto para decir cómo agrupar, en otros, se da la
clasificación para deducir el criterio y, finalmente, se explica el criterio
verbalmente para formar la colección o grupo. Se promueve la comunicación oral y
escrita, relevante en los procesos de argumentación matemática y se introducen
dos términos, vértices y figuras planas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora )  Analizar las figuras de los materiales recortables 4 y 13. Identificar los
nombres de las que conozcan y mencionar sus características, además dar
ejemplo de lugares u objetos donde las hayan visto.

DESARROLLO:
 Separar las figuras en dos grupos: las que tienen algo en común, y las
demás. En una hoja dibujar las que tienen similitudes e intercambiarla con
otro equipo en forma de mensaje. Una vez intercambiada, formar el grupo
de figuras con el mensaje recibido. L.T. pág. 97.

CIERRE:
 Comentar qué parte de la actividad fue más fácil: decidir qué tienen en
común las figuras del grupo; escribir el mensaje o elegir las piezas del
mensaje recibido.
 Escribir un mensaje que exprese lo que no tienen en común las figuras del
grupo. Un paso más, pág. 97.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora )  Jugar a las adivinanzas de figuras geométricas mencionando juegos de
palabras como: “Soy redondo como un anillo, pero si miras al cielo me
encuentras en el sol amarillo”, “Yo solo tengo tres lados, todos derechos y
muy bien formados, si me buscas por ahí, te diré que en la vela de un
barco a navegar me fui”.
DESARROLLO:
 Observar las figuras de la página 98 del libro de texto y comentar qué
características comunes tienen las del lado izquierdo de la mesa; después
escribirlas en el espacio correspondiente.
 Con apoyo del docente, comentar por qué a esas figuras se les denomina
planas.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
CIERRE:
 Elegir uno de los mensajes propuestos y formar el grupo con las figuras de
sus materiales recortables. Un paso más, pág. 98.
 Utilizando solamente figuras planas, realizar una ilustración de su elección.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora )  Elegir al azahar algunas figuras de los recortables 4 y 13 y solicitar que,
voluntariamente, digan algunas de sus características.

DESARROLLO:
 En el pintarrón, escribir características de figuras para separarlas en tres
criterios diferentes, por ejemplo: nombres de las figuras; cantidad de lados
y características de esos lados.
 Organizados en equipos, de la lista del pintarrón, elegir una característica
y seleccionar las figuras que la posean para colocarlas en el espacio
correspondiente de la lección. L.T. pág. 99.
 Intercambiar su trabajo con otros equipos y escribir qué características
tienen en común las que ellos seleccionaron.

CIERRE:
 Explicar a los niños qué son los vértices y solicitarles que en el cuaderno
dibujen figuras que no los tengan.
 Elegir dos características de la lista y formar los grupos correspondiente.
L.T. Pág. 99.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora )  Analizar las figuras presentadas en la página 100 del libro de texto y hacer
preguntas para identificar sus características, por ejemplo: ¿cuántos lados
tienen?, ¿cuántos vértices?, ¿todos sus lados son rectos? Etc.

DESARROLLO:
 Pedirles que identifiquen cuál de esas figuras no debe estar en el grupo y
por qué.
 Escuchas las distintas respuestas.
 Pedirles que mencionen qué características tiene el resto de figuras del
grupo.
 Dibujar en el cuaderno la figura que no debe estar en el grupo con sus
características.

CIERRE:
 Responder la pregunta: ¿cómo explicarían a un compañero la manera de
identificar la característica que tiene un grupo de figuras?
 Analizar las cuatro figuras presentadas (polígonos) y tachar la que no
pertenece al grupo; después comentar por qué la eligieron. Un paso más,
pág. 100.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto, materiales recortables.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Identifican características de figuras geométricas y
establecen criterios para separarlas en categorías.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA Matemáticas GRADO y TIEMPO Semana 4. Del


GRUPO
1º 27 al 30 de
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
enero.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Forma, Magnitudes y medidas Estima, compara y ordena longitudes, pesos y
espacio y capacidades directamente y, en el caso de las
medida longitudes, también con un intermediario.
TRAYECTO 5. Experimentar con la capacidad
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
Que los alumnos comparen, ordenen y clasifiquen recipientes de acuerdo con su
capacidad, esto es, lo que les cabe.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora )  Plantear las siguientes preguntas: ¿a qué le cabe más, a una cubeta o a un
garrafón de agua?, ¿le cabe más a la botella de refresco o a la lata?, ¿le
cabe menos a una taza o a un vaso?, ¿qué recipientes usas para guardar
líquidos?, ¿cómo sabes cuando a un recipiente le cabe mucho o poco?

DESARROLLO:
 Mostrar a los niños los recipientes de diferentes capacidades que trajeron
de tarea y platicar para qué los utilizan.
 Repartir uno a cada niño, después formar parejas para comparar las
capacidades de los recipientes. Preguntar: ¿a cuál creen que le cabe más
tierra?, ¿quién tiene el recipiente al que le cabe más?, ¿quién al que le cabe
menos? L.T. pág. 101.
 Comprobar sus respuestas llenando ambos recipientes con algún material
proporcionado por el maestro. Pueden utilizar un intermediario como
referencia o el trasvase.

CIERRE:
 Comentar en qué se fijan para saber que a un recipiente le cabe más que a
otro.
 Reunirse con otra pareja y buscar a cuál de los 4 recipientes le cabe más.
Un paso más, pág. 101.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora )  Mostrar dos recipientes de capacidades muy similares y preguntar a cuál de
los dos le cabe más. Solicitar que mencionen formas de comprobar su
capacidad.
 Utilizar el trasvase de agua para comprobar a cuál de los dos le cabe más.

DESARROLLO:
 Formar equipos y a cada miembro entregarle un recipiente. El reto será
ordenarlos por su capacidad, comenzando del que le cabe más al que le
cabe menos. L.T. pág. 102.
 Dibujar los recipientes en el apartado correspondiente.
 Comprobar su respuesta con la estrategia que elijan.
CIERRE:
 Comentar como comprobaron su respuesta.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
 Reunirse con otro equipo y ordenar los recipientes de todos por su
capacidad. Un paso más, pág. 102.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora )  Mostrar dos recipientes de la misma capacidad, pero de diferente forma y
preguntar a cuál de ellos le cabe más.
 Plantear la pregunta: ¿podemos comprobar cuánto les cabe si a este lo
llenamos con menos arena de su capacidad?
 Mostrar cómo llenar los recipientes rasando la superficie.

DESARROLLO:
 Formar equipos y repartirles diversos recipientes, procurando que al menos
dos tengan la misma capacidad. Indicarles que deben buscar a cuáles les
cabe lo mismo. L.T. pág. 103.
 Permitir que comprueben sus respuestas llenando los recipientes.
 Dibujar los recipientes con igual capacidad. L.T. pág. 103.

CIERRE:
 Socializar cómo encontraron la respuesta.
 Buscar si otros equipos tienen recipientes a los que les quepa lo mismo que
a los de ellos. Un paso más, pág. 103.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora )  Mostrar dos recipientes de tamaño notoriamente diferente y preguntar
cuántas veces cabe la capacidad del más pequeño en el mayor, buscando
que hagan estimaciones. Permitirles que mencionen formas para
comprobarlo, elegir alguna de ella y hacer la comprobación.

DESARROLLO:
 Formar equipos y a cada integrante proporcionarle un recipiente, además
un vaso para todos.
 Analizar sus recipientes y estimar a cuáles les cabe más que al vaso, a
cuáles igual y a cuáles menos. Permitir que comprueben sus respuestas
mediante el trasvase. Después, dibujar sus clasificaciones. L.T. pág. 104.

CIERRE:
 Comentar cómo hicieron las clasificaciones.
 Comentar de manera colectiva lo siguiente: Si un recipiente es de la misma
altura del vaso le cabe lo mismo, ¿qué opinas?
Sesión 5 INICIO:
(1 hora)  Recordar la pregunta realizada la clase anterior donde dieron opinión sobre
si dos recipientes con la misma altura tienen la misma capacidad.
 Mostrar dos recipientes de igual altura y preguntar: ¿crees que les cabe lo
mismo?, ¿por qué?
DESARROLLO:
 Realizar la comprobación correspondiente y orientarlos a descubrir que lo
ancho del recipiente también debe considerarse.
 Mostrar recipientes con el mismo ancho, pero de diferente altura y plantear
los mismos cuestionamientos: ¿les cabe lo mismo?, ¿por qué?
 Realizar las comprobaciones necesarias.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020

CIERRE:
 Plantear el siguiente problema: Regina llenó un recipiente con 5 tazas de
agua, ¿qué pasará si aumenta el tamaño de la taza?, ¿qué si aumenta el
tamaño del recipiente, pero no de la taza?, ¿cambiará el número de tazas
que requiera en cada caso?
 Comentar las respuestas y hacer la comprobación.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, recipientes diversos, arena, semillas o agua para hacer trasvases.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Desarrollan percepción de la capacidad en recipientes
diversos; hacen clasificaciones de recipientes por su capacidad; realizan
comprobaciones de la capacidad de recipientes.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA Matemáticas GRADO y TIEMPO Semana 1. Del 4


GRUPO
1º al 7 de febrero.
APRENDIZAJES CLAVE
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Número, Número, adición y Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100.
álgebra y sustracción Resuelve problemas de suma y resta con números
variación. naturales menores de 100.
Calcula mentalmente sumas y restas de números de
una cifra y de múltiplos de 10.
TRAYECTO 6. Otra vez 50
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
En este trayecto, se resolverán problemas de suma y resta de diversos tipos: reunir
dos cantidades, agregar o quitar una cantidad y comparar cantidades. Todos ellos
con números menores que 50. No es el propósito que los alumnos trabajen con el
algoritmo convencional para sumar o restar; se espera que resuelvan estos
problemas con procedimientos propios, no convencionales.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora )  En sesión grupal, jugar a “los números fantasmas”. Deberán iniciar un
conteo oral, por turnos, del 1 hasta el 50, con la indicación de que hay
números fantasmas que deberán omitir y dar un aplauso en su lugar. Por
ejemplo, si los números fantasma son aquellos que terminan en 3, deberán
aplaudir en 3, 13, 23, 33, etc.

DESARROLLO:
 Observar el tablero que aparece en la lección 1 del trayecto y completar los
espacios vacíos con los números faltantes. L.T. pág. 105.
 Organizar a los alumnos en parejas para jugar. Cada niño tendrá una
ficha, por turnos lanzarán dos dados y avanzarán en el tablero la cantidad
indicada. Cuando lleguen a una casilla, deberán decir en voz alta el nombre
del número al que llegaron. Gana el primero que llegue al 50. L.T. pág.
105.

CIERRE:
 Mencionar en voz alta los nombres de algunos números especificados por el
docente, por ejemplo: todos los que inicien con 4, los que inicien con 3, los
que terminen con 7, etc.
 Contar en voz alta del 50 al 30. Un paso más. L.T. pág. 105.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora )  En parejas, jugar a contar los puntos que obtienen con los dados. Cada
bina hará 5 rondas, en cada una, el niño que obtenga la mayor cantidad
ganará un punto. Al final de las 5 rondas, determinar quién fue el ganador.
 Motivar a los niños para que sumen mentalmente.

DESARROLLO:
 Recordar el juego del tablero y hacer comentarios sobre cómo hicieron las
sumas correspondientes.
 Realizar los ejercicios de la lección 2 del trayecto, “El número al que llega”,
consistente en realizar sumas y restas para encontrar valores faltantes. L.T.
pág. 106.
 Socializar con sus compañeros los resultados y los procedimientos
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
implementados.

CIERRE:
 De manera colectiva, resolver el siguiente acertijo: Ximena está en el 35 y
quiere llegar al 50. ¿Puede llegar en una tirada? ¿por qué? Un paso más,
pág. 106.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora )  En parejas, jugar nuevamente con los dados y el tablero, con la variación
de que ahora ganará quien después de 5 tiros haya llegado más lejos.
 Mencionar en voz alta el número al que llegó cada alumno.

DESARROLLO:
 Plantear los siguientes cuestionamientos: si Lucía estaba en el 27 y llegó al
35, ¿cuántos puntos habrá obtenido en sus dados?, si Manuel estaba en el
30 y llegó al 42, ¿cuántos puntos obtuvo en cada dado?
 Comentar las respuestas de los acertijos y ejemplificarlas en los tableros.
 Con su bina, resolver los ejercicios similares de la lección 3 del trayecto,
consistentes en dibujar en cada dado los posibles puntos que hayan
obtenido. L.T. pág. 107.

CIERRE:
 Socializar los puntos que cada quien dibujó y hacer comentarios sobre las
diferentes opciones de respuesta.
 Colectivamente, resolver el siguiente acertijo: A Silvia le salió lo mismo en
dos dados, estaba en el 21 y llegó al 31. Dibuja lo que le salió. Un paso
más, pág. 108.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora )  Formar dos equipos para jugar a resolver operaciones de suma
mentalmente. Un integrante de cada equipo se colocará al final del aula,
cuando el docente mencione el cálculo a realizar, el primero que calcule la
respuesta deberá correr y escribir el resultado en el pintarrón.

DESARROLLO:
 Repartir 50 fichas o semillas por pareja, deberán colocarlas al centro y
lanzar al mismo tiempo 4 dados para tomar la cantidad de elementos que
resulte de la suma de los 4, después de cada ronda calcular la cantidad de
fichas o semillas que tienen entre los dos y comprobar su respuesta
contando uno por uno. Regresar los materiales al centro y repetir la
actividad varias veces. L.T. pág. 108.
CIERRE:
 Comentar cómo calcularon las fichas en cada ronda.
 Resolver el siguiente problema: Araceli y Luis juntaron 35 fichas, si a Luis le
salió en los dados 20, ¿cuánto le salió a Araceli? L.T. pág. 108.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto, semillas, fichas, dados.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
Determinar si los alumnos: Resuelven problemas de suma utilizando sus propios
procedimientos.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA Matemáticas GRADO y TIEMPO Semana 2. Del


GRUPO
1º 10 al 14 de
febrero
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
Número, Número, adición y Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100.
álgebra y sustracción Resuelve problemas de suma y resta con números
variación. naturales menores de 100.
Calcula mentalmente sumas y restas de números de
una cifra y de múltiplos de 10.
TRAYECTO 6. Otra vez 50
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
En este trayecto, se resolverán problemas de suma y resta de diversos tipos: reunir
dos cantidades, agregar o quitar una cantidad y comparar cantidades. Todos ellos
con números menores que 50. No es el propósito que los alumnos trabajen con el
algoritmo convencional para sumar o restar; se espera que resuelvan estos
problemas con procedimientos propios, no convencionales.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora )  Organizar a los niños en parejas y proporcionarles tableros de 10. Darles la
consigna de con ellos contar semillas que el docente les repartirá.
 Una vez que ordenaron las semillas preguntar: ¿cuántos tableros completos
llenaron?, ¿quedó algún tablero con pocas semillas?, ¿cuántas tenían en
total?
 Repasar el conteo de 10 en 10 hasta el 50.
DESARROLLO:
 Analizar la situación planteada en la lección 5 del trayecto, donde dos niños
quieren contar el total de fichas que obtuvieron en el juego. Observar los
tableros y preguntar: ¿cuántos llenaron?, ¿se puede llenar otro con las
fichas que quedaron sueltas?, ¿cuántas fichas tienen en total? L.T. pág.
109.
 Comentar cómo pueden contar mentalmente cuántos tableros se pueden
llenar.
 Realizar cálculos mentales respondiendo cuántos tableros se llenarían con
algunas cantidades dichas por el maestro, por ejemplo: ¿cuántos tableros
se llenan completamente con 35 fichas?, ¿cuántas quedan en un tablero sin
llenar?
CIERRE:
 Responder la pregunta: ¿cómo calcularías el total sin usar los tableros de
10? Un paso más, pág. 109.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora )  Planear ejercicios de cálculo mental como los de la sesión anterior, por
ejemplo: ¿cuántos tableros se llenan con 20 fichas?, ¿cuántos con 40?,
¿cuántos con 47?, etc.
DESARROLLO:
 Utilizando los tableros, contar la cantidad total de fichas que tiene cada
pareja en la actividad de la lección 6 del trayecto. L.T. pág. 110.

Comentar los resultados y procedimientos implementados, además buscar


una estrategia para contar sin utilizar los tableros.
CIERRE:
 Resolver el siguiente problema: Layla y Víctor juntaron 40 fichas. Si los dos
tienen la misma cantidad, ¿cuántas fichas tiene cada uno? Un paso más,
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
pág. 110.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora )  Organizar a los alumnos en equipos para realizar algunos cálculos con
números faltantes. Dar consignas de colocar en el tablero una cantidad
determinada de semillas o fichas e incentivarlos a calcular cuántas más
deben poner para completar una cantidad determinada. Por ejemplo:
Coloquen 17 semillas, ¿cuántas más debes poner para tener en total 35?
DESARROLLO:
 Resolver la actividad de la lección 7 del trayecto, consistente en completar
una cantidad determinada poniendo el número faltante. L.T. pág. 111.
 Responder la siguiente pregunta alusiva a la lección: Antes de usar el
tablero, ¿pueden saber si Paco puso más de 10 fichas?, ¿cómo?
 Compartir cómo calcularían los números faltantes sin usar los tableros. Un
paso más, pág. 111.
 Realizar una competencia de resolución de problemas por equipos. El
primero en obtener el resultado correcto ganará un punto. Plantear
problemas donde se necesario completar cantidades, por ejemplo: Areli
tiene 12 fichas en su tablero, ¿cuántas debe colocar para completar 21?

CIERRE:
 Hacer comentarios sobre las estrategias que implementaron para resolver
los problemas.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora )  Plantear ejercicios de cálculo mental para que los resuelvan con o sin
tablero. Por ejemplo: si tengo 13, ¿cuánto me falta para 20?

DESARROLLO:
 En binas, resolver la lección 8 del trayecto, donde deberán calcular
números faltantes con estrategias propias . L.T. pág. 112.
 Socializar las estrategias implementadas para calcular.

CIERRE:
 Resolver el siguiente acertijo: Claudia dice que lanzó 4 dados y obtuvo 40
puntos, ¿es posible que suceda esto? Un paso más, pág. 112.
Sesión 5 INICIO:
(1 hora)  Colocar en el pintarrón tarjetas con números escritos. Los alumnos deberán
estar organizados en dos equipos. Un integrante de cada uno se colocará
atrás del aula para resolver una operación mencionada por el maestro. El
primer niño que encuentre la respuesta deberá correr al frente y tomar la
tarjeta con la cantidad correcta. De preferencia plantear operaciones donde
los niños deban encontrar valores faltantes.

DESARROLLO:
 En el cuaderno, resolver un ejercicio consistente en encontrar valores
faltantes. Por ejemplo:
27 + _____ = 33 45 - _____ = 40

18 - _____ = 15 22 + _____ = 30
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020

CIERRE:
 Socializar los resultados y las estrategias implementadas para la resolución
de las operaciones.
 *Para la siguiente sesión necesitar llevar al aula empaques vacíos para
jugar a la tiendita.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto, semillas, fichas, tableros de 10 unidades, tarjetas con números.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Calculan valores faltantes utilizando tableros o sus
propias estrategias.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA Matemáticas GRADO y TIEMPO Semana 3. Del


GRUPO
1º 17 al 21 de
febrero.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Número, Número, adición y Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100.
álgebra y sustracción Resuelve problemas de suma y resta con números
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
variación. naturales menores de 100.
Calcula mentalmente sumas y restas de números de
una cifra y de múltiplos de 10.
TRAYECTO 6. Otra vez 50
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
En este trayecto, se resolverán problemas de suma y resta de diversos tipos: reunir
dos cantidades, agregar o quitar una cantidad y comparar cantidades. Todos ellos
con números menores que 50. No es el propósito que los alumnos trabajen con el
algoritmo convencional para sumar o restar; se espera que resuelvan estos
problemas con procedimientos propios, no convencionales.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora)  Reunir los empaques vacíos que llevaron al aula y asignar un precio a cada
uno.
 Organizados en equipos, montar una tiendita.
DESARROLLO:
 Elegir a uno o varios alumnos que serán los vendedores mientras el resto
de los niños serán los compradores.
 Jugar a la tiendita utilizando dinero ficticio para pagar y dar cambios.
Después cambiar el rol de los vendedores y compradores. L.T. pág. 113.
CIERRE:
 Plantear la pregunta: si alguien compra dos productos, ¿cómo calcularía lo
que debe pagar?, ¿cómo calcularía el cambio?
 Resolver el problema del apartado “Un paso más”, basándose en las
imágenes de productos y precios que aparecen en la lección. L.T. pág. 113.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora )  Mencionar números a los alumnos y pedirles que, lo más rápido que
puedan, mencionen un número mayor y uno menor.
 Resolver la lección 10 del trayecto, consistente en identificar entre dos
productos al que cuesta más y al que cuesta menos. L.T. pág. 114.
DESARROLLO:
 En su cuaderno, resolver un ejercicio como el siguiente, escribiendo
números mayores y menores.
Número menos Número Número mayor
33
28
11
49
5

CIERRE:
 Resolver el siguiente planteamiento: Leticia tiene 32 pesos y Martín tiene
50 pesos. ¿Quién tiene más?, ¿cuánto más? Un paso más, pág. 114.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora )  Plantear operaciones a los alumnos para que traten de resolverlas
mentalmente. Por ejemplo: 17 + 10 28 – 7 15 + 15
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
DESARROLLO:
 En binas, buscar la operación correcta para resolver los problemas de la
lección 11 del trayecto. L.T. pág. 115.
 Realizar comentarios sobre cómo resolvieron los problemas y cómo
identificaron las operaciones correctas.
CIERRE:
 Con su bina, inventar un problema que se resuelva con la operación 20 +
20 y otro con 30 – 10. Un paso más, pág. 115.
 Socializar los problemas con sus compañeros.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora )  Organizar dos equipos para realizar una competencia de resolución de
restas. El maestro pasará a un integrante de cada equipo al frente, les
dictará una resta que tendrán que escribir y resolver. El primero en hacerlo
gana un punto para su equipo.

DESARROLLO:
 De forma individual, calcular mentalmente el resultado de las restas de la
actividad 1 de la lección 12. L.T. pág. 116.
 Resolver la actividad 2 de la lección calculando valores faltantes. L.T. pág.
116.

CIERRE:
 Socializar los resultados y los procedimientos implementados para resolver
las restas.
 En binas, inventar restas parecidas a las del ejercicio 1 e intercambiarlas
para su resolución. Un paso más, pág. 116.
Sesión 5 INICIO:
(1 hora)  En el cuaderno, resolver las siguientes sumas y restas con el procedimiento
que ellos elijan:
28 + 10 = 50 – 11 = 38 + 5=
29 – 9 = 40 + 7 = 12 + 12 =
18 – 15 = 30 + 11 = 46 – 40 =
DESARROLLO:
 En binas, inventar un problema que se resuelva con una suma y otro que
se resuelva con una resta, pero sin anotar la respuesta.
 Intercambiar los problemas con otra bina para su resolución.

CIERRE:
 Socializar los resultados de los problemas y los procedimientos
implementados.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, empaques de productos para jugar a la tiendita, tarjetas con
números.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Desarrollen y utilicen sus propias estrategias para
resolver sumas y restas.
Actividades en el libro de texto.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA Matemáticas GRADO y TIEMPO Semana 4. Del


GRUPO
1º 24 al 28 de
febrero.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Número, Figuras y cuerpos Construye configuraciones utilizando figuras
álgebra y geométricos geométricas.
variación
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
TRAYECTO 7. Construcciones geométricas
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
En este trayecto, se sigue profundizando en la exploración de los elementos que
conforman las figuras geométricas. En este caso, se promueve el uso de diferentes
materiales para efectuar actividades que conllevan el trabajo con figuras
geométricas, doblado de papel y cuadro de puntos. El trabajo con representaciones
estáticas en los libros de texto y representaciones más dinámicas con materiales
concretos, permiten a los alumnos explorar y descubrir propiedades que en los
siguientes años serán analizadas y justificadas a profundidad.
En este trayecto se favorece la anticipación de resultados, la imaginación espacial
y la secuenciación de acciones para obtener una construcción.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora)  Presentar a los alumnos una pieza de papel picado y preguntarle dónde la
han observado. Hacer comentarios sobre la festividad del día de muertos y
cómo la celebran en el lugar donde viven.
 Identificar las figuras geométricas que hay en el papel picado que el
docente les mostró.

DESARROLLO:
 Facilitar algunas hojas de papel a cada niño para formar figuras con
dobleces y recortes. Primero seguir las instrucciones de la actividad 2,
realizarla con la guía del maestro e inferir qué figura se va a formar. L.T.
pág. 117.
 Con otra hoja, realizar el procedimiento que se muestra en la actividad 3 y
descubrir qué figura se forma. L.T. pág. 117.
 En el apartado correspondiente, dibujar y decorar una máscara utilizando
figuras geométricas. L.T. pág. 118.
 Socializar qué figuras geométricas utilizaron para elaborar la máscara.

CIERRE:
 Utilizar otra hoja de papel para doblarla y recortarla de tal manera que se
forme un cuadrado. Hacer el procedimiento solos y después compartir sus
resultados. Un paso más, pág. 118.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora )  Platicar en clase sobre las figuras geométricas que conocen y pedir que
identifiquen algunas de ellas en objetos del aula.
 Dibujar las figuras que conocen en su cuaderno.

DESARROLLO:
 Recortar las tiras del material recortable número 14 para, con la guía del
docente, formar algunas figuras.
 Primeramente, ejemplificar cómo formar una figura con una tira larga de
papel, mostrando claramente cómo hacer los dobleces y pidiendo que
anticipen cuál figura se puede formar.
 Apoyarlos para formar las figuras que se especifican en la tabla de la
página 119 del libro de texto.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
 En plenaria, completar la tabla con los nombres de las figuras o
especificando a cuáles se parecen.
CIERRE:
 Comparar los triángulos formados e identificar en qué son iguales y en qué
diferentes.
 Elaborar un cuadrado, un rectángulo y un círculo y hacer comentarios sobre
sus similitudes y diferencias. Un paso más. L.T. pág. 119.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora )  Hacer comentarios sobre las figuras que han formado con papel. Pedirles
que, de manera verbal, mencionen las instrucciones sobre cómo las
elaboraron.
DESARROLLO:
 Observar las instrucciones gráficas para crear un separador de páginas.
Después de analizarlas, solicitar que las verbalicen. L.T. pág. 120.
 Con un cuadrado de papel, elaborar el separador. L.T. pág. 120.
 Mostrar a los niños cómo elaborar un avión de papel. Solicitar que dibujen
las instrucciones en su cuaderno y elaboren su propio avión. L.T. pág. 120.
 Comentar qué figuras se formaron con cada doblez de la hoja.

CIERRE:
 Elaborar un sombrero de papel, siguiendo las instrucciones representadas
de manera gráfica. Un paso más, pág. 120.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora )  Proporcionar a los niños una plantilla con puntos y solicitarle que en ella
tracen las figuras geométricas que conozcan.
 Socializar las figuras que trazaron, además hacer comentarios sobre las
características de cada una.

DESARROLLO:
 Reunirse con un compañero para realizar la actividad “Yo veo…”.
Deberán elegir un color distinto cada uno y, por turnos, dibujar cuadrados
(que pueden ser de distintos tamaños) en la plantilla punteada. Al final
ganará el que haya podido trazar la mayor cantidad. L.T. pág. 121.
 Comentar en qué se fijaron para reconocer los cuadrados.

CIERRE:
 Observar la figura del sobre que se muestra al final de la página y
mencionar cuántos triángulos observan. Una vez identificados, marcarlos
con un color. Un paso más, pág. 121.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, papel picado, hojas blancas, tiras de papel, plantillas con puntos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Identifican las características de figuras geométricas
conocidas; visualizan y anticipan figuras a partir de dobleces; siguen instrucciones
para elaborar construcciones geométricas.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA Matemáticas GRADO y TIEMPO Semana 1. Del 2


GRUPO
1º al 6 de marzo.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Análisis de Estadística Recolecta datos y hace registros personales.
datos
TRAYECTO 8. Organización de datos
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
En este trayecto, se profundiza en el análisis de los datos recopilados para
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
responder a una pregunta dada. Los contextos utilizados involucran conteo y
magnitudes de tiempo y longitud. El trayecto en su conjunto favorece la
experiencia de recolectar datos y registrarlos mediante marcas personales,
además de que muestra a la tabla como una herramienta útil para organizar,
presentar e identificar datos por categorías.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora )  Cantar la canción de las estaciones del año y recordar algunas
características de cada una https://www.youtube.com/watch?
v=b6XSdJ4ujPs
 Con ayuda del maestro y del calendario del grupo, recordar los meses
correspondientes a cada estación.

DESARROLLO:
 Colorear los dibujos de cada estación del año en la página 122 del libro de
texto.
 Identificar el mes de su cumpleaños y marcarlo con un color.
 Recordar el orden cronológico de los meses del año.
 Hacer comentarios sobre las características del mes de su cumpleaños, por
ejemplo, si en ese tiempo hace mucho frío o calor o si ocurre cerca de una
festividad.
 Identificar en qué estación del año está el mes en el que cumplen años.
 Ubicar el mes en curso y contar cuántos meses faltan para su cumpleaños.
Un paso más, pág. 122.

CIERRE:
 Jugar a “canasta revuelta” con los meses del año. Los niños se colocarán
en círculo alrededor del maestro, éste deberá mencionar meses del año
para que los niños que cumplen años en cada uno, se cambien de lugar al
escuchar el nombre de su mes; en ese momento el docente deberá ocupar
uno de los lugares que quedan momentáneamente libres para que otro
alumno quede al centro para repetir la dinámica. Es posible también decir
“canasta revuelta”, para que de esta manera, todos deban cambiar de
lugar.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora )  Resolver la siguiente sopa de letras con los nombres de los meses del año.

e n e r o t l j n f
a m a r z o d u o e
b g r b s h s n v b
r u d a c z g i i r
i a g o s t o o e e
l ñ q a f r h x m r
o c t u b r e l b o
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
s e p t i e m b r e
j u l i o t b s e w
t h m a y o s v x p
d i c i e m b r e n

DESARROLLO:
 Preguntar a los niños en qué mes cumplen años y hacer el registro
correspondiente en la tabla utilizando marcas personales para cada mes .
L.T. pág. 123.
 Una vez registrados los datos, identificar cuántos compañeros cumplen
años cada mes, cuántos en el mismo mes de cada niño, en qué mes
cumplen años más alumnos y en qué mes nadie cumple años.
CIERRE:
 Ubicar en la tabla el mes que transcurre y contar cuántos cumpleaños
faltan desde la fecha actual hasta que termine el año escolar. Un paso más,
pág. 123.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora )  Hacer comentarios sobre los alimentos que cada niño consume en los
diferentes días de la semana que llevan lunch a la escuela y cuál de ellos es
el que consumen con más frecuencia.
DESARROLLO:
 Organizar a los alumnos en equipos para completar la tabla de la página
124 del libro de texto. En ella deberán marcar los alimentos que cada uno
consume durante una semana. Al finalizar, interpretar la información y
obtener conclusiones apoyándose con las siguientes preguntas: ¿qué
alimento y qué bebida consumen más en el recreo durante una semana?,
¿cuáles consumen menos?
CIERRE:
 Observar la tabla y escribir en el cuaderno una afirmación verdadera y una
falsa a partir del análisis de la información. Un paso más, pág. 104.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora )  Plantear a los niños la siguiente pregunta: ¿cómo se puede medir la
distancia de un lugar a otro?, ¿qué instrumentos se utilizan para medir?
 Escuchar los comentarios para identificar conocimientos previos.
 Cuestionarlos sobre cómo sería posible medir la distancia con tiras de
papel. Permitir que realicen comentarios y elaboren hipótesis.

DESARROLLO:
 Organizar equipos de 4 a 5 integrantes para jugar a los saltos de
longitud. En el patio, los integrantes de cada equipo deberán realizar su
salto y medirlo con tiras de papel de diferentes tamaños. L.T. pág. 125.
 Permitirles que busquen sus estrategias de medición. Si es necesario
intervenir para apoyar.
 Cada que la longitud de un salto sea medida, deberán registrar el nombre
del compañero y la distancia en la página 126 del libro de texto.
CIERRE:
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
 Hacer comentarios sobre quién fue el ganador, cuánto midió su salto y
cómo lo supieron.
 Hacer comentarios sobre las estrategias de medición que pueden usar para
medir distancias.
Sesión 5 INICIO:
(1 hora )  Hacer comentarios sobre cómo realizan las votaciones en el salón y cómo
registran los resultados.
DESARROLLO:
 Observar los datos de la encuesta que aparecen en la lección 5 del
trayecto. Analizar la tabla e inventar una marca personal para colocar en
cada tipo de juguete. L.T. pág.127.
 Sistematizar la información de la primera tabla realizando los conteos
correspondientes. L.T. pág.127.
 Comentar cuál es el juguete favorito de la mayoría, cuántos lo eligieron y
cuál es el menor elegido.
CIERRE:
 Plantear preguntas que se deban resolver con “verdadero” o “falso” para
que los niños las contesten analizando los datos de la tabla. Por ejemplo:
“El segundo juguete más elegido es el yoyo”. Un paso más, pág. 127.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, calendario, tiras de papel, calendario, sopa de letras, bocinas,
computadora https://www.youtube.com/watch?v=b6XSdJ4ujPs
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Utilizan e interpretan información contenida en tablas.
Actividades en el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA Matemáticas GRADO y TIEMPO Semana 2. Del 9


GRUPO
1º al 12 de marzo.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Número, Número, adición y Lee, escribe y ordena números naturales hasta
álgebra y sustracción. 100.
variación. Resuelve problemas de suma y resta con
números naturales menores que 100.
Calcula mentalmente sumas y restas de
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
números de una cifra y de múltiplos de 10.
TRAYECTO 9. Hasta 100.
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
En este trayecto, se profundiza en el conocimiento de los primeros 100 números a
través del estudio de agrupamientos en decenas tanto en colecciones concretas y
dibujadas, como mediante el análisis de las características de la serie numérica.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora )  Colocar en el pintarrón un tablero con los números del 0 al 100 con algunas
casillas vacías. Pedir a los niños que lo observen y, voluntariamente, pasen
a colocar los números faltantes. Por ejemplo:
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 11 13 14 18 19
21 22 24 25 26 27 29
30 32 33 34 35 38
40 42 44 45 46 47 40
50 51 53 56 57 58 59
60 62 63 64 65 67 69
70 71 73 75 76 78
82 84 86 87 89
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99
100

DESARROLLO:
 Practicar el conteo de los números hasta 100, primero repasando los
nombres de los números terminados en 0.
 Analizar algunas características de la numeración, por ejemplo, que en cada
columna están los números que terminan igual y que en cada hilera todos
comienzan con el mismo número.
 Organizar a los alumnos en parejas y facilitarles su caja de sorpresas con
100 manteles (hojas) dentro, para realizar las actividades 1 y 2 de la
primera lección del trayecto. Los manteles deben de estar organizados en
grupos de 10 y algunos de ellos sueltos. Con sus propias estrategias, los
niños deberán contar la totalidad de los manteles. L.T. pág. 128.
CIERRE:
 Organizar a los niños en equipos y proporcionarles tarjetas con los números
del 0 al 9 para formar cantidades indicadas por el docente.

Sesión 2 INICIO:
(1 hora )  Formar dos equipos para realizar una competencia de escritura de
números. Un integrante de cada uno pasará al frente e intentará ser el
primero en escribir la cantidad que les dicten, si lo logra ganará un punto
para su equipo.
DESARROLLO:
 Organizar a los niños en binas y proporcionarles nuevamente la caja de
sorpresa con manteles. Colocar hacia abajo las tarjetas que utilizaron para
formar números y elegir dos al azar para formar una cantidad, que
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
representará el pedido de manteles que le hicieron a la abuela. Con los
manteles de su caja deberán completar el pedido. L.T. pág. 129.
 Con base en el pedido de completaron, contestar las siguientes preguntas:
¿cuántos paquetes de 10 manteles pueden formar?, ¿cuántos manteles
quedan sueltos? L.T. pág. 129.
CIERRE:
 Hacer comentarios sobre cómo pudieron organizar el pedido.
 Buscar todas las maneras posibles en las que se podrían organizar los
manteles del pedido en paquetes de 10 y en manteles sueltos. Un paso
más, pág. 129.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora )  Resolver una actividad consistente en unir puntos siguiendo una serie
numérica mayor a 50. Por ejemplo:

DESARROLLO:
 Observar los paquetes de manteles de la lección 2 y calcular cuántos tiene
Rocío y cuántos Tomás, considerando que cada paquete tiene 10 y hay
algunos sueltos. L.T. pág. 130.
 Dibujar en su cuaderno otra forma de tener el mismo número de manteles
que Rocío, usando paquetes de 10. L.T. pág. 130.
 En equipo, encontrar todas las formas en las que se pueden organizar los
manteles de Rocío y anotarlas en la tabla correspondiente. L.T. pág. 130.
CIERRE:
 Responder qué ocurre con el número de manteles sueltos cuando se
forman más paquetes.
 Buscar el número de paquetes que se podrían hacer con 110 manteles. Un
paso más, pág. 130.

Sesión 4 INICIO:
(1 hora )  Observar los tres grupos de botones de la lección 3 y contarlos de 2 formas
diferente para escribir la cantidad total. L.T. pág. 131.
DESARROLLO:
 En equipo, representar el número de botones de cada grupo utilizando
tres sumas diferentes. L.T. pág. 132.
 Socializar las sumas que encontraron y compartirlas con otros equipos para
comprobar que sean correctas.
CIERRE:
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
 Comentar qué estrategias utilizaron para contar, cuáles fueron las mejores
y por qué, además mencionar cómo encontraron las sumas.
 Resolver el siguiente desafío: Si agregas 10 botones a los que hay en cada
grupo de los anteriores, ¿cuántos botones habrá? Un paso más, pág. 132.
Sesión 5 INICIO:
(1 hora )  En su cuaderno, completar las siguientes series numéricas:

20, ____22, ____23, ____, 25, 26, ____, 28, ____, ____

____,51, ____, ____, 54, ____, 56, ____, 58, 59, ____

70, ____, ____, ____, ____, 75, _____, 77, 78, 79, ____

DESARROLLO:
 Observar el tablero con los números del 0 al 100 de la lección 2 y, con base
en lo analizado, realizar las actividades 1 y 2, consistentes en identificar
algunas características de la numeración. L.T. pág. 133.
CIERRE:
 Observar y comentar otros patrones que identifiquen en el tablero.
 Identificar cómo cambia el número si desde cualquier número del tablero se
mueven tres números hacia abajo. Un paso más, pág. 133.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, tablero con números hasta el 100, cajas mágicas, hojas de papel,
actividad para unir puntos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Utilizan estrategias propias para contar hasta 100;
realizan agrupamientos con decenas; identifican características en la numeración.
Actividades en el libro de texto.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA Matemáticas GRADO y TIEMPO Semana 3. Del


GRUPO
1º 17 al 20 de
marzo.
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Número, Número, adición y Lee, escribe y ordena números naturales hasta
álgebra y sustracción. 100.
variación. Resuelve problemas de suma y resta con
números naturales menores que 100.
Calcula mentalmente sumas y restas de
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
números de una cifra y de múltiplos de 10.
TRAYECTO 9. Hasta 100.
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
En este trayecto, se profundiza en el conocimiento de los primeros 100 números a
través del estudio de agrupamientos en decenas tanto en colecciones concretas y
dibujadas, como mediante el análisis de las características de la serie numérica.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora )  Repasar el conteo de los números del 1 al 100. Pueden apoyarse con la
siguiente canción https://www.youtube.com/watch?v=pJSUT4_CeSc

DESARROLLO:
 Reunir a los niños en equipos y proporcionarles fichas rojas (10 puntos) y
azules (1 punto). Utilizando el tablero con los números hasta el 100
deberán hacer desplazamientos indicados por el maestro. Por ejemplo:
Colóquense en el 0 y tomen una ficha roja, ¿a qué casilla llegan?; ahora
tomen 4 azules, ¿a qué número llegaron? Etc.
 Con su equipo, resolver la actividad 1 de la lección 5 del trayecto,
consistente en calcular el número al que llegarían en una situación de
desplazamiento con fichas, tal como lo hicieron con el tablero. L.T. pág.
134.
 Proporcionar a cada equipo tarjetas con los números del 0 al 9. Cada
integrante deberá tomar 2 y formar una cantidad, después calcular cuántas
fichas rojas y azules necesitarían para formarla. L.T. pág. 134.

CIERRE:
 Comentar cómo calcularon la cantidad de fichas rojas y azules necesarias
para cada cantidad.
 Resolver la siguiente situación: si estás en el número 39, ¿cuántas fichas
rojas y azules necesitas para llegar al 100? Un paso más, pág. 134.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora )  Organizar a los alumnos en equipos y proporcionarles dinero ficticio
(monedas de 1$ y de 10$) para que realicen conteos. Pedirles que agrupen
diversas cantidades de la forma que crean conveniente. Se recomienda
proporcionarles 20 o más monedas de 1$ para que tengan la posibilidad de
hacer distintas agrupaciones.

DESARROLLO:
 Con su equipo, resolver el problema planteado en la actividad 2 de la
lección 6 del trayecto, en el cual deberán buscar diferentes formas de
agrupar 68$ con monedas de 1$ y de 10$. L.T. pág. 135.
 Registrar todas las formas encontradas en la tabla correspondiente.

CIERRE:
 Comentar cómo saben si encontraron o no todas las respuestas.
 Observar los patrones que aparecen en la tabla de registro. Un paso más,
pág. 135.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
Sesión 3 INICIO:
(1 hora )  Colocar nuevamente el tablero con los números del 0 al 100 a la vista de
todos. Plantear preguntas para que los niños calculen a qué número
llegarán después de realizar desplazamientos, por ejemplo: si estoy en el
45 y me desplazo 10 casillas, ¿a qué número llego?
 Ejemplificar estos desplazamientos para que los alumnos observen los
patrones al desplazarse 10 casillas o una por una.
 Propiciar que realicen los cálculos mentalmente.

DESARROLLO:
 Escribir diferentes cantidades en el pintarrón para que calculen cuánto le
falta a cada una para completar 100. Compartir los resultados y explicar
cómo encontraron la respuesta.
 Analizar las situaciones problemáticas planteadas en la lección 7 del
trayecto, en las cuales los alumnos deberán encontrar diferentes maneras
de completar 100. L.T. pág. 136.
 Comentar cómo encontraron las respuestas.

CIERRE:
 En parejas, mencionar un número menor que 100 para que la otra persona
diga la cantidad faltante para completar 100. Repetir la dinámica varias
ocasiones. Un paso más, pág. 136.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora )  Organizar a los alumnos en equipos y proporcionales tarjetas con
diferentes cantidades. El reto será formar pares que al sumarse den como
resultado 100.
 Compartir los pares formados y en plenaria determinar si los cálculos
fueron correctos o no.

DESARROLLO:
 Resolver las actividades 1 y 2 de la lección 8 del trayecto, en las cuales los
niños deberán encontrar cantidades faltantes para completar 100. L.T. pág.
137.
 Resolver la actividad 3, consistente en realizar sumas con decenas. L.T.
pág. 137.

CIERRE:
 Compartir las estrategias implementadas para completar las cantidades.
 Responder la siguiente pregunta: ¿cuánto le falta a 50 + 10 para llegar a
100? Un paso más, pág. 137.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, tablero con números hasta el 100, fichas rojas y azules, tarjetas con
números.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Utilizan estrategias propias para contar hasta 100;
realizan agrupamientos con decenas; encuentran mentalmente complementos al
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
100.
Actividades en el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA Matemáticas GRADO y TIEMPO Semana 4. Del


GRUPO
1º 23 al 27 de
marzo
APRENDIZAJES CLAVE
EJE TEMA APRENDIZAJE ESPERADO
Forma, Magnitudes y medidas Estima, compara y ordena longitudes, pesos y
espacio y capacidades directamente y en el caso de las
medida longitudes, también con un intermediario.
CONTENIDOS DE REPASO
Análisis de Estadística Recolecta datos y hace registros personales.
datos
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
Número, Número, adición y Lee, escribe y ordena números naturales hasta
álgebra y sustracción. 100.
variación. Resuelve problemas de suma y resta con
números naturales menores que 100.
Calcula mentalmente sumas y restas de
números de una cifra y de múltiplos de 10.
TRAYECTO 10. Experimentar con el peso
REPASO 8. Organización de datos.
9. Hasta 100.
PROPÓSITO DEL TRAYECTO
En este trayecto, se comparan dos objetos a partir del sopesado para que
comiencen a construir una percepción del peso como una característica de los
objetos y así logren entender que el tamaño no es un buen indicador del peso. La
comparación de objetos por sopesado los prepara para que después utilicen la
balanza de platillos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión 1 INICIO:
(1 hora )  Hacer comparaciones con objetos del aula para que los niños estimen,
entre varios de ellos, cuál es más pesado y cuál más ligero.
 Hacer comentarios sobre como calculan el peso de las cosas.
DESARROLLO:
 Organizar a los alumnos en equipo y a cada uno entregarle dos objetos de
diferente tamaño y peso. Deberán tomar uno con cada mano, sopesarlos y
decidir cuál de ellos pesa más. L.T. pág. 138.
 Intercambiar los objetos con otros equipos y repetir la dinámica varias
veces para hacer más comparaciones. L.T. pág. 138.
 Comentar cómo se sienten en las manos los objetos que pesan más y los
que pesan menos.
CIERRE:
 Seleccionar cuatro objetos de los pesados y dibujarlos del que pesa más al
que pesa menos. Un paso más, pág. 138.
Sesión 2 INICIO:
(1 hora )  Presentar al frente del salón 4 pares de bolsas con diferentes materiales y
con volúmenes variados. Procurar que las bolsas con mayor volumen
contengan materiales ligeros para explicar que el tamaño no es
determinante del peso. Pedir a los niños que observen las bolsas y, sin
tocarlas, anticipen cuáles serán las más pesadas y cuáles las más livianas.
DESARROLLO:
 Seleccionar una bolsa llena de tierra y otra llena de algodón, analizarlas y
determinar cuál pesa más; realizar lo mismo con un par de bolsas llenas de
semillas y de piedras. En el libro registrar sus anticipaciones. L.T. pág. 139.
 Comprobar sus respuestas sosteniendo las bolsas con las manos.
 Colectivamente, ordenar las seis bolsas presentadas al principio,
comenzando con la más ligera y finalizando con la más pesada.
 Comentar cómo le hicieron para saber qué bolsa pesaba más y si tuvieron
errores.
CIERRE:
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
 Con su equipo, colocar 3 objetos de su elección en una bolsa. Comparar su
peso con las de otros equipos y determinar quiénes lograron que su bolsa
pesara más. Un paso más, pág. 139.
Sesión 3 INICIO:
(1 hora )  Platicar con los niños acerca de sus juegos favoritos. Pedir que ilustren el
que más les guste y lo compartan con sus compañeros.
DESARROLLO:
 Escribir los nombres de los juegos favoritos de los alumnos en una tabla
como la siguiente para sistematizar información:

JUEGO NÚMERO DE NIÑOS

 Contar la cantidad de niños que prefieren cada juego y hacer el registro


correspondiente.
 Analizar los datos y contestar preguntas a partir de lo observado, por
ejemplo: ¿cuál es el juego favorito de los niños?, ¿cuál es el menos
favorito?, ¿tiene más votos “las escondidas” o el “futbol”?
 Plantear algunas afirmaciones a partir del análisis de datos para que los
alumnos determinen si son verdaderas o falsas.
CIERRE:
 Salir al patio a jugar el juego que hayan elegido la mayoría de alumnos.
Sesión 4 INICIO:
(1 hora )  Practicar el conteo del 0 al 100 con todos los alumnos, uno comenzará y el
que está al lado debe continuar el conteo. El reto consistirá en llegar hasta
100 sin errores.

DESARROLLO:
 Organizar a los alumnos en equipos y a cada uno proporcionarle un
tablero con los números del 0 al 100 así como una pequeña caja que
contenga fichas rojas (10 casillas) y azules (1 casilla). Por turnos, los
alumnos deberán sacar una ficha de la caja sin ver y avanzar en el tablero
la cantidad de casillas indicada por el color de su ficha. Gana el primero que
logre llegar al 100.

CIERRE:
 En su cuaderno, completar algunas series numéricas con cantidades no
mayores a 100. Por ejemplo:

60, ____, 62, 63, ____, 65, ____, ____, 68, ____, ____.
Sesión 5 INICIO:
(1 hora)  Organizar a los alumnos en equipos y proporcionarles un juego de tarjetas
desordenadas con los números del 0 al 100. El reto será ordenarlos antes
que sus compañeros. El equipo que cumple el objetivo primero será el
ganador.
Planeación Didáctica Educación Primaria 2019-2020
DESARROLLO:
 Plantear a los alumnos los siguientes problemas:

a) Mayra recibió en su papelería 75 lápices y quiere ordenarlos en grupos de a 10.


¿Cuántos grupos puede formar?, ¿cuántos lápices quedarían sueltos?

b) Julieta quiere ordenar sus canicas 83 en cajas de 10. Si sólo tiene 5 cajas, ¿cuántas
canicas le quedarían sueltas?

c) Jorge quiere ordenar 100 hojas en grupos de 10, ¿cuántos puede formar?

d) Margarita y Antonio estaban jugando en el tablero de números del 0 al 100. Margarita


estaba en el número 13 y sacó en los siguientes turnos 2 fichas rojas y 4 azules, ¿a qué
número llegó? _________. Si Antonio estaba en el número 20, sacó 4 rojas y 1 azul, ¿a
qué casilla llegó?_________. ¿Quién va ganando? _______.

 Socializar los resultados y los procedimientos implementados.

CIERRE:
 Realizar un dictado de números con cantidades entre 0 y 100.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto, objetos diversos para pesar, bolsas llenas de distintos materiales,
tablero con números hasta el 100, fichas rojas y azules, tarjetas con números.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis del desarrollo de las actividades.
Determinar si los alumnos: Comparan el peso de objetos mediante el uso del
sopesado; comprenden que el tamaño no determina el peso de un objeto.
Actividades en el cuaderno y el libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

También podría gustarte