Está en la página 1de 8
POU Un TUR. Y MUSICA POPULAR EN UND aR WA EL popular en Hispanoamérica”” han sido Fstas Actas del Congreso “Literatura y miisica iameindss por ia, Asosiacion Espaiiola de Estudios Literarios Hispanoamericanos y_ por, ©) Financ a de Filologia Espatola de la Universidad de Granada (Grupo de Tnvestigacién “Estdios Titearios” y Proyecto de investigacién PB-98-1274) Revervados todos los derechos. No se permite reproduc Te informacidn wi imacenat oh sitemas de recuperacion in otalidad de ean publicacion cv a previo de os titles Je empleo, st lp adi Edita: METODO EDICIONES Disefto de portada: JUAN VIDA Imprime: METODO EDICIONES I" Edicién: septiembre-2002 an, Gracia Morales, Alvaro Salvador. E ek ISBN: 84-7933-226-3 Dep. legal: GR-1120-2002 indice Presentacién, Articulo inaugural José Olivio Jiménez, Aurora de Albornoz: erica bolero. Conferencia inaugural Blas Matamoro, El misico, exe perseguidor: de Felisberto a Cortizar [La signiffcacton de la masica y de lo popular en Latinoamérica Maria Beneyto, Allegro molto sostenuo (La cancién popular mexicans como subgénero literario). ero, La ima lectura de género en de la mujer en ef ta aproximacion Leonor Fleming, La copia y el cancionero triténico en el noroeste argentino. Sonia Mattalia, Milsica en el corazén de Masoch: mujeres que cantan y Horan, Pedro Mendiola Ofiate, “Por una aristocraciaarrabelera™: la incorporacién del tango a la ciudad letrada Andrés Neuman Galin, Conventillo,vidrera y bandonedn Ta nueva ciudad en las letras de tango Francisca Noguerol, El tango ola vida, esis Peris Llorea, “Porque ahora somos tantos": Victor Jara o la repolitizacién de Ia voz del pueblo. Nora Puppo, Borges y el tango-milonga. Susana Reisz, Boleros “en una vor diferente” o el asalto lites ala sentimentalidad tradicional Jestis M. Zulueta, La mujer en el tango, Las relaciones entre la misiea, lo popular y la li . 1. Aspectos generales David Barbero Consuegra y Gabriel Barbero Consuegra, Le relacién entre la literatura y la misica en la cuba castrsta, Analisis musicolégico. Elisa Calabrese, Genealogias sesentistas 9s 103 109 n7 127 143 Martina G zmin Pinedo, de D. Juan Mi Eva M? Valero, Crén Gema Areta Marig6, Roberto Aric u cambala 181 Angel Arias, lneriudios musicales en Ia novele de tema erste 89 Eva Barrios, El recurso musical dela je estructurado je Li sy borrascas de Dani Mi del Mar Campos Fernindez-Figares, Otra miésica, ‘Claudia Comes Pefia, Cortézar: el time! del jaz Dilcia Ferniindez, 1a misic: en el coraz6n del instante Carlos Ferreiro Gonzélez, Misica, eratismo y “fatur cen la narrativa de Mayra Montero. José Luis de la Fuente, Le importancia de llamarse Je Luis Rafael Sinchez: hacia una sinerética narrativa 2 Isabel Gallego, Cortizar, Rayuela y el blues. Virginia Gil Amate, Un silencl 1ueva melodia de Daniel Moyano. Manuel Gil Rovira, Fabrizio De André: Y fue que Maqroll viajé por Talia. 259 Rita Gnutzmann, Lamisic Aguafuertes de Espaia de Roberto Ar 26 Dunia Gras Miravet, Rodrigo Fresin: pequehie guia de Canciones Tri onorain 275 Rio. (Una leowr Gracia Morales Ortiz, Cuando veinte aios son dos década: a lectura de Bogultas p ide Manuel Puig 287 Rosa Pellicer, Narrativa de Alfredo Bryce Echers ercici intertextual Francisco Ernesto Puertas Moya, Las refer stuales de canciones populares en la novela de Severo Sarduy D santantes Rosa Serra Salvat, Presencia del tango en la obra de Julio Cortéza 149 155 163 195 81 189 287 293 Paco Tovar, Alejo Carpentier: sesiones de jaz. ‘José Ignacio Uzquiza, Misica y literatura en Hispanoamérica: lapresencia de José Maria Arguedas. Eva Valeéreel, Courbet, Rakhmaninov y El origen del mundo, Sobre la articulacion de la materia literaria en una novela de Jorge Edwards... 1.3. El easo de In poesia ‘Carmen Alemany Bay, Poetas para Silvio Rodriguez, ‘Niall Binns, Raices y prictica de la ecopoesia en Nicenor Parra: de Poemas ) antipoemas & Pichanga.. Elena Fernindez y Angel Esteban, Raices mart as en las alas de Silvio Rodriguez. Rosa Garcia Gutiérrez, Canciones para cantar en las barcas de José Gorostza. Posibles respuestas a algunos porqués. Méniea Gareia Ines, Cris Mejia Godoy: ota vor canta en Nicarogua Pilar Linde Navas, Literatura y mises en Leopoldo Lugones. El modelo de Shakespeare... Teresita Mauro Castllarn, La misica en la poesia vanguardisa de Rall Gonzilez Tun. Daniel Mesa Gancedo, Los arabes de a escritra.Cortizar, goin y poesia. Selena Millares, Geograias de! edn: Ia poesia trovadoresca de Violeta Parra. José Vicente Peiré Barco, Poesia de las guaranias: temas y sustrato ideoldgico... M* Angeles Pérez Lopez, Anipoesia y expresign poplar (La cue larga de Nicanor Par). Ivan Rubio Cuevas, Break on through (tothe other side): rupturismo y diasporizacién en los novisimos eubanos. Carmen Ruiz Barrionuevo, Poesia popular y nacién en la vanguardis cubena.. Alvaro Salvador Jofre, Dario y el tango: una pasién posible... ‘Usandizaga, El contrapunto det vals peruano en la poesia de Blanca Varela. IL 4. Otros géneros Beatriz Aracil Varén, De diablos y pastores, Tradicién e innovacién en la pastorela mexicans... ‘Matias Barchino, Libros con misica: jazz en las miscelineas de Julio Cortézar. Vicente Cervera Salinas, ..Y Borges ereé a Carriego... Angel Collado Malagén, La novia del Corto, 317 325 333 345 355 367 379 x01 399 an a 433 441 449 487 463 469 475 485 493 501 509 111. Varia sel Cané, novela de formacién del artista [Ana Choueitio Fernindez, Esther de Mi batallas sobre el modemisme cia Morales, Uti Alfonso Gai je México. nda Revista Azul de José Carlos {el obispo Vasco de Quiroga Robin Lefere, Lectura critica de La piedad Lana Tovar, Lo grteico onl arava de FelsbetoH a rosa en la poesia de Martin Ad&t Carmen de Mora, Variacic Manuel Prendes Guardiola, Fe fa pina a lo pantalla Paul Quinn, De millo Levi toa de Enrique Ja Angela Romero Pérez, La cuen dsm: Joaquin Roy, Entre I it esis Serra, La viva ct claboracién del paisaje Santiago Sylvester, Manuel J. Castilla: le "T. . ey re 375 87 599 63 Presentacién Que no se wabe mi lengua ‘nl me fale la palabra: cel éantar de mi gloria labra ‘ponténdome a cama ‘cantando me han de encontrar ‘aungue la terra se abra Elgaucho Manin Fiero, José Hernindez Et libro que presentamos bajo el titulo Literatura y miisica popular en Hispanoumérica es el resultado de una idea que habia surgido en 1988, durante el Congreso Internacional sobre Rubén Dario celebrado en Granada. Después de las agotadoras sesiones del Congreso, algunos de sus participant cenaban y seguian todavia charlando de literatura, de poesia, de boleros. Aurora de Albornoz, José Olivio Jiménez, Juan Carlos Rodriguez, Luis Garcia Montero, Alvaro Salvador... Fue ella, Aurora de Allbomoz, la que afiemé rotundamente que habia que organizar un encuentro para hablar de los boleros y que Granada era el lugar mis adecuado para darle acogida, Cuando diez afios mis tarde se propuso que el IV Congreso de la Asociacién Espafola de Estudios Literarios Hispanoamericanos (AEELH) tuviese lugar en Granada y que Alvaro Salvador fuera su president, él ya tenia una idea clara: la temitica que serviria como eje para las conferencias y Jas comunicaciones iba a ser esa, la de las relaciones entre la miisice popular y la literatura en Higpanoameérica. Seria el mejor obsequio a la memoria de Aurora de Albomoz y a Ia trayectoria de ‘nuestro maestro José Olivio Jiménez. A este dltimo se le notified la preparacién del congreso y se le hizo saber que habiamos decidido dedicarlo a homenajear su labor como profesor e investigador en el campo de Ia literatura hispinica. José Olivio Jiménez no pudo asistir a este congreso, por ‘compromisos profesionales que tenia ya adquiridos, pero nos regalé sus palabras de agradecimiento en tuna carta enviada a todos sus participantes: Como sabi, yo me he dispuesto, en mis labore académicas, a tratar de acercar, en un azo extecho (aunque resonociendo siempre sus singularidades), alas dos grandes reas culurales del ancho Atlintico hispano: América y Expata. He defendido, est, ls idea matrix de un hispanismo integral. ¥ saber que ya existe agu, en est pais, un grupo ‘organizado de muy diligentes estudiosos de las letras de alles algo que he encontrado ‘en mi, si bien desde lejos, un eco de natural entusiasmo. A todos Vosotros, mi més calurosa fliitacién y mi deseo de que, conta viento y mares si es necesario, prosigais en tan noble empeic En septiembre de 2000 mas de cien hispanistas se reunian en Baeza para presentar sus reflexiones sobre este tema: se hablé de tango, de bolero, del son, de cantautores, de misica clésica, de jazz, de blues, de rock, de misica andina, e., etc, ete, ¥, por supuesto, de literatura, Por las noches, el grupo de Daniel Lépez, “El conventllo”, nos esperaba para darle ritmo y cuerpo @ nuestras isquisiciones del dia. Durante la media semana que duré el encuentro quedaron claras las posibilidades y 1a vigencia de la cuestidn que nos ocupaba. Ademés de Ia variedad de producciones artisticas que abarca —cada una con su propia idiosinerasia—, nos parece que este tema trasciende ‘con facilidad sus limites y se hace significativo de algunos aspectos fundamentales de la realidad Intinoamericana: la dicotomia literatura/musica puede entenderse en paralelo con otras como la de lo culto/ lo popular, lo escrto/ lo ora, lo “artificial” Io “esponténe”, ete Pocos meses después comenz6 el arduo trabajo de preparar esta publiacién, que cobra su Sentido ahora, bajo la mirada de un lector. Su edioidn ha comido a cargo de Angel Esteban, Gracie Morales y Alvaro Salvador (respectivamente, Vicepresidente, Secretaria y Presidente del IV Congreso de la AEELH) y ha contado también con la ayuda inestimable de Sonia Femindez Hoyos, Andrés Neuman —quienes ya nos habianoffeido su colaboracion antes, durante y despues de los dias en Baeza— y Carlos Gil, Adem, exe libro no hubiera sido posible sin el apoyo de la Asociacién Espafola de Estudios Literati Hispanoamericancs y del Departamento de Flologia Expatola de la ° Universidad de C gaciin PB-98-1274. A. to¢ far”. El resto de los J de Blas Matam sa. Es fe estudio muy di 1 eclecticismo nos parece una virtud, & la hor "a Tatinoarericano, que va ha sido definido como “plural” y “hetero también observamos en lizmente lo contemplamos en su totali acta se la otorga, por una parte, e ntento de comprension de una realidad compleja, que produce, inevitablemente, discursos tam yy complejos y sugerentes; por otra res cancia es futo del respeto ¢ incluso la fascinacion con Tos que esta Asociaciin de wacho Martin Fierro, que nuestra lengua hays bros de la AEELH nos contaron s lo que los mie sabido no trabarse a la hora de contar como edi fen aquel septiembre de 2 Angel Esteban Gracia Morale Alvaro Salvador

También podría gustarte