Está en la página 1de 9

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Unidad de Educación a Distancia

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

CARRERA ECONOMÍA

MICROECONOMÍA APLICADA

Indicaciones Generales

Una vez, que usted ha estudiado el material correspondiente, debe resolver las siguientes actividades de
aprendizaje a mano, por lo cual imprima el archivo desde la hoja 2. No es necesario imprimirlo a color.
Resuelva las actividades de aprendizaje (organizador gráfico, ejemplos, conceptos) en el espacio asignado.
Una vez que culmine la resolución de las actividades, debe escribir su nombre, NRC y firma, en cada una de
las hojas; sino constan los datos solicitados en todas las hojas no se calificará. Escanee el archivo, el formato
será PDF (con un peso máximo de 5Mb en total)

El formato del nombre del mismo es: A#_Apellido_Nombre_Asignatura_NRC


Ejemplo: A1_Cueva_Elizabeth_MircoreconomíaAplicada_5468

Remita el archivo por la sección “contenidos” del aula virtual. Tome en cuenta que existe un plazo para
enviar el mismo, pero no es necesario que espere hasta la fecha límite.

La resolución y envío de la actividad forma parte de una evaluación sumativa (se le asignará un puntaje
de 1.0/1,0), En el caso de que tenga dudas para la resolución, puede utilizar el “foro de reforzamiento
académico”, el “correo del aula virtual”, la videoconferencia.

Nombre: NRC:

Firma:

1
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

Microeconomía Aplicada – Primer parcial

Descripción de la actividad
A continuación, se presentarán una serie de casos y problemas que usted deberá resolverlos luego de haber
leído y comprendido los contenidos tratados en el primer parcial, en el aula virtual, adicionalmente se
recomienda revisar el texto del autor Varian, H. (2010). Microeconomía Intermedia . España: Antoni Bosch,
editor. novena edición y bibliografía complementaria.
SECCIÓN I
1. Gráficamente indique la diferencia entre monopolio y competencia perfecta.

2. ¿Explique cuando una empresa realiza monopolio vertical?

3. ¿Es posible medir la pérdida total de eficiencia que provoca un monopolista? Explique acerca de la
pérdida irrecuperable de eficiencia provocada por el monopolio:

Nombre: NRC:

Firma:

2
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

4. ¿Cuáles son las características de una competencia monopolística? Si una empresa está dispuesta a
introducir un producto nuevo y de mejor calidad, ¿qué ocurre con el precio y la cantidad de equilibrio
en ese mercado?

5. El poder del monopsonio hace que el precio y la cantidad de equilibrio se reduzca respecto a la
competencia perfecta. Explique, ¿cómo afecta el poder del monopsonio al bienestar social?

6. Un estudiante universitario durante el verano trabaja para ganar dinero para sus gastos del año y tan
pronto como consigue los ingresos deseados, deja de trabajar y asigna más tiempo al ocio. Si el sueldo
ha subido, el estudiante conseguiría más rápido los ingresos que tenía previstos, efectuandose así, una
reducción de las horas trabajadas. Explique cómo estaría la curva de oferta de trabajo del estudiante.

Nombre: NRC:

Firma:

3
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

7. Determine graficamente el equilibrio de una empresa en competencia monopolística en el corto y largo


plazo.

8. Cuando la dotación de dos agentes es eficiente en el sentido de Pareto.

9. Mediante un ejemplo indique cómo se determina el efecto renta-dotación en la ecuación de Slutsky.

Nombre: NRC:

Firma:

4
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

SECCIÓN II
Resolución de ejercicios
1. Encuentre las RMS en los siguientes enunciados:
a. Carmen tiene la siguiente función de utilidad: Uc = Xc 1/5 Yc 4/5 y José tiene la función de utilidad Uj = ln
(5Xj) + Yj. Encuentre la relación marginal de sustitución de Carmen y José.

b. Paulo tiene la siguiente función de utilidad: Up = (5/2)Xp2 + 3Yp3 y Karina tiene la función de utilidad Uk
= ln (2Xk) + ln(Yk/2). Encuentre la relación marginal de sustitución de Paulo y Karina.

c. Pilar tiene la siguiente función de utilidad: Up = 6Xp5/11 Yp 6/11 y María tiene la función de utilidad UM
=4XM2/9 YM 7/9. Encuentre la relación marginal de sustitución de Pilar y María.

d. Priscila tiene la siguiente función de utilidad: Up = 5Xp2/5 Yp3/5 y Mónica tiene la función de utilidad UM
= ln (XM) + ln(YM). Encuentre la relación marginal de sustitución de Priscila y Mónica.

Nombre: NRC:

Firma:

5
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

2. La curva de ingreso marginal está dada por: IMg = 200 – 2p, el costo marginal de un monopolista es
constante e igual a $20. Determine el precio que maximiza el beneficio del monopolista.

3. Carlos acaba de escribir un libro. La editorial calcula que la demanda del libro de Carlos en el mercado de
Ecuador será Qe = 25,000 - 1,000Pe, donde Pe es el precio en Ecuador. La demanda por el libro de Carlos
en el mercado de Perú es Qp = 5,000 – 250Pp, donde Pp es su precio en el mercado de Perú. La editorial
tiene un costo total C(Q) = 25,000 + Q, donde Q es el número total de copias del tiraje del libro. El editor
es un monopolista en el mercado del libro escrito por Carlos.
a. Calcule el precio que debería cobrar la editorial para maximizar sus beneficios y el número de
ejemplares que debería vender en el mercado de Ecuador.
b. Calcule el precio debería cobrar la editorial para maximizar sus beneficios y el número de ejemplares
que debería vender ahora en el mercado de Perú.
c. Segmentando sus mercados el beneficio de la editorial serían de:
d. Grafique el caso del mercado de Ecuador.

Nombre: NRC:

Firma:

6
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

4. Burguer king enfrenta a la siguiente curva de demanda: P = 100 – 0,05Q donde Q es la producción mensual
y P es el precio. La función de costos de empresa es: C = 30Q +15000. Se solicita:
a. ¿Cuáles son el nivel de producción, el precio y los beneficios totales al mes que maximice los
beneficios de la empresa?
b. Si el gobierno decide establecer un impuesto de 10 centavos por unidad sobre este producto,
¿cuáles serán el nuevo nivel de producción, el precio y los beneficios que maximice los beneficios
de la empresa?

5. Las preferencias de Andrea entre consumo y ocio vienen representada por la función de U= 2RC, Andrea
no tiene renta no laboral, el salario que percibe es de $16 por hora, destinada 24 horas al trabajo y al
ocio, el precio del consumo es $4, determinar:
a. La demanda de ocio
b. Demanda de consumo
c. Determinar la función óptima
d. Graficar

Nombre: NRC:

Firma:

7
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

6. Manuel tiene un parque de atracciones “Aventura Park”, cuenta con montañas rusas, karting, escalar
muro, carros chocones entre otros “Aventura Park” tiene una curva de demanda para niños Q1 = 400 - p
y una curva de demanda para adultos igual a Q2 = 100 – (p/4), el parque enfrenta un costo marginal
igual a 30.
a. Determine el precio y la cantidad de personas que deben ingresar al parque que maximice los
beneficios de “Aventura al Límite” aplicando tarifa de dos tramos.
b. Comparar los datos obtenidos con los valores que se obtienen al resolver por el método de un
monopolio normal.

7. Una industria compuesta por 10 empresas idénticas producen cosméticos con la siguiente función de
costos C= 0,2q2 - 6q + 400 y una función de demanda Q = 380 -10 p. Calcular:
a. El precio al que venderá cada una de las empresas en el corto plazo.
b. escriba la ecuación de demanda de la industria
c. Calcule la cantidad vendida por la empresa y la industria
d. Grafique las condiciones de equilibrio en el corto plazo.
e. Determine el beneficio de la empresa.

Nombre: NRC:

Firma:

8
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

8. Armando y María disponen equitativamente de 120 mangos y 80 sandias. La función de utilidad de


Armando es Ua = X10,3X20,7 y de María Um = X10,8 X20,2..Representa en la Caja de Edgeworth.
a. ¿La dotación es una asignación eficiente en el sentido de Pareto?
b. Calcula las demandas brutas de Armando y María
c. Calcule las demandas netas de Armando y María
d. Grafique la dotación, la asignación óptima de Pareto y la curva de contrato

9. Considere una economía de intercambio puro con dos consumidores (1 y 2) y dos bienes (X e Y). Las
preferencias de los consumidores vienen dadas por las siguientes funciones de utilidad: U1 =ln(x)+ 2ln(y);
U2 = 2ln(x) + 3ln(y ). La dotación de bienes de los consumidores es como sigue: el consumidor 1 tiene una
unidad de cada bien, el consumidor 2 tiene dos unidades del bien X y cinco unidades del bien Y. Determine
y represente la curva de contrato de esta economía, defina y calcule el equilibrio Walrasiano.

10. Pablo tiene 45 libras de papas y 15 libras de tomate, Alejandro posee 20 libras de papas y 60 libras de
tomate. La función de producción para cada una de ellas es Q= q 1 0,5 q2 0,5.
a. Represente la dotación de factores en la Caja de Edgeworth
b. Calcule las demandas brutas de factores de cada una de ellas.

Nombre: NRC:

Firma:

También podría gustarte