Está en la página 1de 6
ata pons vl ona la obligacin y que eorresponda a todas ls ciecunstanclas tritese de las po del lugar oO plenamente justiticadas. En esta materia Tas situa Las reglas prevista est rath waltad ciones de hecho son siempre distintas y ello ocasiona una singular para apreciar con una idea abstracta, sea a del ‘buen padre de familia ola del ‘comerciante honesty legal’ Lo que debe apreciarse yjuzgarse, en defnitiva, sla conducta vc determinado evento, y noel proceder de cualquier persona del género humano. Es prudente, por ello, que el concepto de culpa no se atenga a principios rigidos, pero también es necesario que el juez aprecie y decida, en cada caso conerelo si el deudor incurrié en culpa inexcusable, 0 sea si actus con ne~ sligencia grave, o si procedié con culpa leve, es decir omitiendo tan solo la dliligencia ordinaria debi”. Fs claro quella intencidn del legislador apuntaba a eludir criterios abust vs 0 arbitrarios para el deudlor, pero favorables.al acteedor, en tanto que el otro extremo puede ocasionar el efecto contrario: favorable para el deudor, ‘pero perjudicial para el acreedor, cuyo interés estard siempre sujeto a riesgos mayores. Por las consideraciones anotadas, es nuestra opini6n aplicar un crterio subjetivo que parta de un modelo referencial (objetivo) del término medio, considerando tanto Ia persona del deudor como la del acreedor. SSESCSCesesesesesesewesSeSSSCSseseseseseseseseseseseseseggy Articulo 1315° CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR Por Fernando de'Trazegnies Granda Profesor en Ponta Universidad Catlic del Pe Articulo 1315°. Caso formuto 0 fuerza mayor. Caso fortito fuerza mayor es la causa no imputabe, consistente en un evento extraordinaro, imprevisblee iresistible, que impide la ejecuciin de Ia obligacién o determina su cumplimicnto parcial tardio 0 defectuoso. a teorfa del caso fortuito y/o fuerza mayor es sumamente importante por cuanto constiuye no una delimitacin entre obligaciones sino la mar- ca de la frontera entre lo que es Derecho y lo que no es Derecho; en otras palabras, estos conceptos sefalan campos de las relaciones sociales que se ‘encuentran fuera del sistema juridico, al margen de toda juriicidad. Con el «aso fortuito yla fuerza mayor ingresamos al area del no-Derecho, donde no ‘existen obligaciones ni derechos reciprocos. 1a diferenciacién entre estos dos conceptos en la doctrina no es ciara [porque en ciertos casos se ha pretendido equiparar los sentidos de ambos términos y en otros se ha intentado distinguilos por sus caracterfsticas. Desde la primera de las perspectiva citadas, caso fortuito y Fuerza mayor son nnimos y pueden ser tomados sea el uno 0 sea el otro sin ninguna varia cidn en sus efectos. En cambio, desde la segunda perspectiva, se trata de dos situaciones que, si bien tienen rasgos y efectos en comin, se distinguen por sutipificacin y por sus consecuencias. — ‘rata de eons cl contractual y extract ‘Significaria esto que el caso fortuito a fuerza mayor y la ausencia de culpa son una y la misma cosa, cuando menos en sus efectos juridicos? De ninguna manera, el caso fortuito y la fuerza mayor son situaciones de au sencia de culpa, pero laausencia de culpa no se reduce s un easo fortuito y fuerza mayor. En otras palabras, es posible que haya otros casos de ausencia deculpa que no necesariamente corresponden un caso fortuito o de fuerza ‘mayor; pero no a la inversa. La mayor parte de los casos fortuitos estén consttudos por hechos dela naturaleza Sin embargo, si tomamos en cuenta los tres adjetivos constitu +s del caso fortuito, no todo hecho natural dafino justifica ser consideradlo caso fortuito, Se requiere que sea extraordinario, imprevisiblee iresistible; {y no todos los dafios causados por la naturaleza re(inen estas condiciones. ‘Asi por ejemplo, una Iluvia fuerte no puede ser considerada un caso fort to porque es normal que existanIluvias y que estas sean fuertes, medias y ligeras. Solamente si se trata de una Iavia muy extrafia que provoce grandes inundaciones y que usualmente no se produce en el lugar, imposible de pre- decir por tratarse de un fenémeno raro y que produzca tales inundaciones {que result iresistible ante la imposibilidad de proteger los campos de culti- ‘yoo las casas Estaremos ante un caso fortuito, Porsu parte, la expresién “fuerza mayor” suilizaba originalmente para designar los actos del Soberano, quien podia cambiar las condiciones sin ‘que ello hubiera sido previsto y sin que nadie pudiera obviamente resistirse ala orden. En democracia, a fuerza mayor pasé a ser la aplicacion de leyes 0 €l ejercicio de un poder concedido a ciertos rganos de gobierno. Sina ley prohibe que se hagan perforaciones mineras en el interior de un antiguo lu gar sagrado que hoy es patrimonio cultural, aunque se encuentre en ruins, Ia ey constituye un caso de fuerza mayor y los contratos en torno de la po- sible explotacién minera se encuentran afectados. Asimismo, sila autoridad ‘ecolgica prohibe la exploracién de petréleo dentro de un area preservada haciendo uso dea facultad que le otorga la ley, tenemos otro caso de fuerza ‘mayor vinculada ala autoridad. Mis tarde, la fuerza mayor se amplié a hechos del hombre en general que resultan perturbadores de la relaci6n contractual por tratarse de actos delictivos como el chantaje (en sus consecuencias civles, sin perjuicio de ‘us consecuencias penales), la amenaza la agresion, etc. En todas estas even- 86 Artieal 315% Caso fortultooferea mayor / ernando de Taeyes Granda tualidades, para que constituya un caso de fuerza mayor el hecho debe ser imprevisible y crear una situaci6n iresstible para quien lo sue. Es debido a estas vaclaciones lingiistcas de algunos autores que la di tincin se encuentra en a rareza del acto o situacin, Ello significa que ten- driamos un caso fortuito cuando se produce un dao que, aunque.0 sea Ja consecuencia de un acto del agente, es el resultado tipico de la actividad correspondiente. En cambio, esariamos ante una situacién que es conse- ccuencia de una fuerza mayor cuando se trata de wn resultado atipico, esto es, cl efecto nocivo de un acto causante de naturaleza imprevisible: Dentro de «sta hipdtesis, dicen sus defensores, el caso fortuito no estarfaexonerado de responsabilidad y, en cambio, la fuerza mayor siliberaria de toda responsa~ bilidad. Deesta forma, loscasos fortuitos que formarian parte dela actividad regular que realiza el causante y que si bien no pueden precisarse en el tiem- po yen el espacio, se sabe cuando menos que son posibles, Pudiera pensarse ‘que, cerrando en algo el campo de la exoneracién de responsabilidad, todo aquel que realice una actividad que necesariamente causaré dafio en algin ‘momento, se encuentre obligado a tomar de antemano medidas para cubrit esa eventualdad, sa bajo la forma de un seguro u otras. Hay otras distinciones que se han intentado para perfilar diferenternen- te los dos términos, Por ejemplo, el Cédigo Civil panameiio siguiendo una ‘antigua tradicin sostiene que fuerza mayor es la situacién producida por hechos del hombre, alos cuales no haya sido posible resist, tales como los ‘actos de autoridad ejercidos por funcionarios pablicos, el apresamiento por parte de enemigos, otros semejantes. Es caso fortuito el que proviene de acontecimientos de la naturaleza que no hayan podido ser previstos, como un naufragio, un terremoto, un conflagraciény otros de igual o parecida {ndole. Sin embargo, ls diferencias de responsabilidad entre ambas cau- sas son verdaderamente muy sutiles y posiblemente no se justifiquen en la prictica. En otros sistemas juridicos se ha considerado como caso fortuito solo los daios catastréficos, mientras que la fuerza mayor serla un concepto con efectos mas claramente individualizados. Por ejemplo, los dafos suftidos por una piedra o ladrillo de un edifcio que cae en la cabeza serian por caso 1 Obi Gov de Panam atcalo 34-D. 87 That de responsabilidad cv contractual yextracontracta fortito y quedarian al margen de todo resarcimiento a cambio, sila per- sona carninaba por la calle en un dia normal y de pronto salté una piedra suelta que estaba sobre la calzada debido a que fue pisada por un automdvil, estamos ante un caso de ferga mayor, pero el chofer del auto debe pagarle Jos daisy perjuicios. Como se puede ver, desde esta perspectiva, se trata tanto como caso fortuito 0 como fuerza mayor, a los hechos imprevisibles; pero el caso fortuito libera de responsabilidad mientras que la fuerza mayor Ja mantendria, Sin embargo, lasimilitud del caso fortuito con la fuerza mayor viene de muy atris. Cayo sostenia que Vis maior est ea quae consilio humano neque providere neque vtari potest. Y Escriche, en su importante Diccionario’, la resume en cinco lineas y remite al lector a buscar “caso fortito’ Por su par- ., Manuel Atanasio Fuentes dice poco sobre esta insttucin pero claramen < identifica la fuerza mayor con el caso fortuito en cuanto a sus efectos. Marcel Pianiol y Georges Ripert, en su célebre Tratado de Derecho Civil, dicen que'"Laexpresion fuerza mayor indica el carcter insuperable del obs- ticulo; la expresin caso fortuit su caricter imprevisibl, la expresion causa cextranjera.a su caricter externo con relacin al deudor”. Pero estos juristas se inclinan de forma expresa y categorica por no to- ‘mar en cuenta la distincién terminol6gica al seialar que "Para designar los eventos que liberan al deudor a pesar de la inejecucion de la obigacién, los textos emplean a la ver, o indiferentemente tno por el otro, los términos de fuerza mayor y de caso fortuto”, Y agregan: “La jurisprudencia hace lo EI Cédigo Civil argentino utiliza indistintamente las dos expresiones, juntas o cada una por Separado, Pero la identidad entre ambas queda per- 2 “Tafa mayors la queel ensejohumno no pale eva 5 SCRICHE Joan, Diconariorasonado deen y jruprudncia, 2c, Imprenta de "Edoardo Cosa, Mai 1855, 1h p.222 “4 FUENTES, Manel Atnasioy Miguel Antonio DELA LAMA, Dicionario de juigprudenci y ein eruna, npn dl Estado Lima, 18771 lp 310 5 PLANIOL, Marcel y Georges RIPE, Drcho cia Meco, 1996, 0.45. 638 Lae 88. “Artcuo 1315% Caso frtultoofuerea mayor Fernando de Traces Gru fectamente clara cuando en el articulo 1570 comienza hablando de fuerza ‘mayor y a continuacién ala misma figura la llama caso fortuito, FL Codigo Civil peruano, siguiendo la linea de Planioly de Ripert, ha optado por una posicién similar ala del Cédigo argentino, utlizando indis- tintamente las expresiones de caso fortuit y fuerza mayor, sin que x origine ninguna dstincién en cuanto alos efectos de no u otro apeatvo, Es deci, el Cédigo Civil peruano ha simplificado, a mi manera de ver acertadamente, el uso de estas dos expresiones déndoles el mismo sentido, Fl articulo 1315 ha identificado caso fortuito con la fuerza mayor a efectos de la atribucién de responsabilidad. Y es asi que desde sus primeras pala bras. Trata al caso fortuito 0 fuerza mayor como una y la misma cosa en relacién a sus efectos juridicos. Aqui el elemento clave esté en la conjuncién “o" -que significa dentro de este contexto algo asi como “ambos” o “uno y otro'- y en el predicado “es” que resine a ambos conceptos en uno solo para atribuirles las mismas consecuencias legales. Asi tenemos: “Caso fortuito 0 fuerza mayor es la causa no imputable’. Ambos conceptos no son sino uno: Ja causa no imputable, vale decir, algo que dio origenalincumplimiento o al acto daiiino pero ala cual nose le puede atribuir responsabilidad. Y, en qué consiste esa causa no imputable? Pues en un evento extraordinaro, impre- visible eiresistible, que impide la ejecucién de la obligaci6n o determina su ccumplimiento parcial, tardio 0 defectuoso, En realidad, la dstincién pudiera encontrarsetinicamente en las causas de una y otra situacién, aunque sus consecuencias juridicas son las mismas, Esas{ como la expresin “caso fortuito” ha sido tradicionalmente més usa- da en relacin con situaciones en las que intervene la naturalea o el azar, ‘mientras que a expresin “fuerza mayor” se refiere més bien a una irresisti- ble fuerza humana Pero lo fundamental es que, en el Cédigo Civil peruano, estas dos si- tuaciones dan lugar alas mismas consecuencias juridicas, dentro de ciertas condiciones rigurosas. En este sentido, no tiene responsabilidad la parte que incumplié el con- trato siempre que estuviera presente tna situacién anormal que impedira elcumplimiento, y que tl situacién —Ilimese caso fortuito o fuerza mayor- presente las siguientes tres caracteristicas que deben darse conjuntamente: 89 wuvvvvrvvws aa Thatad de spon cvl contractual y exact «quel evento exterior que frustraelincumplimiento dea obligaiéa y pro- duce un dafo en la contraparte se haya debido a um hecho extraordinario, imprevisiblee iresstible. En esto se ha seguido también la linea de razo- rnamiento de Planiol y de Ripert pues estos sefslan que as tres situaciones antes indicaas po ellos ~ fuerza mayor, caso for‘uito y causa extranjera—no pastan, eada uno porssolo, para configurar la ausencia de responsabilidad, sugiriendo que deben tomarse Ios tes crterios en cuenta’ lo que coincide con io establecido por ls legisladotes peruanos. [Es importante revisar cada uno de estos adjetivos que, como antes se ha dicho, deben aplicarse al evento perjudicial ya sea que se le ame caso fortuito o fuerza mayor. Un hecho extraordinario es algo, como lo dice su apelativo, que sale de Io ordinario, que no se ajusta ala sucesién normal de hechos. Un terremoto grado ocho que tira abajo a media ciudad indudablemente causaré dafios en 1h temporatidad del pago que debe efectuar una de las partes ala otra, en la capacidad de hacer ese pago después de que su casa ha quedado destruida ‘0 quizé incluso en la inhabiltacén fisica o la muerte. Sin embargo, estos hechos extraordinarios pueden suceder también en circunstancias menos dramiticas pero no por ello menos atentatorios contra las posibilidades de la contraparte deudora. Por ejemplo, el incendio de la fabrica vecina que se ‘extiende hasta la fabrica que debia cumplir con la produecién contratada en ‘una determinada fecha, sin duda afecta ls posibilidades de cumplimiento de la obligacién en el plazo establecido. Un simple cable de electricidad pui- blica que se desprende del poste y cae sobre el camién dispuesto a transpor- tarla mercaderfa de un cliente y lo incendia, En todos estos casos estamos antes hechos extraordinarios. Pero, eran. imprevisibles? En un lugar donde los temblores de tierra son frecuentes ylos terremotos estin en la agenda, ;podemos decir que construir un edificio sin las condiciones antis{smicas propias puede ampararse en la imprevisibilidad para escapar de la responsabilidad con los propietaios? No parece posible, ‘cuando menos en los paises y regiones donde los temblores son frecuentes yylos terremotos son probables. Si el edificio ha sido construido tomando ‘todas las medidas técnicamente razonables para cuidarlo en caso de terre- 7 tece a Arte 1315 Caso fruit fren mayor / Berane aes ran ‘moto y el terremoto tuvo una potencia extrema, imprevsible, la empresa constructora no puede ser responsable. Pero si no tom6 esas precauciones sino que establecié seguridades por debajo del estindar, no cabe duda de la caida del edifcio era previsible y, por tanto, no nos encontramos frente a un aso fortuito ni de fuerza mayor que permitaingresar el contrato dentro del articulo 1315 del Cédigo Civil. La tercera condicin que establece la norma comentada es que el hecho sea inresistbl. Este es el elemento que consolida la figura y nos la presenta completa: el hecho causante del datio -ademés de ser extraordinaro eimi- previsible- tiene que ser irresistible den ese sexton, previsbley que casando estrozos, sea imparable. Como dice la regla, propterea nemini potest impu- tar, quod humana providentia regi non potest. fo Y esta es una condicin perfectamente ldgica porque se presume que, para no incurir en negligencia, aquel que ha suftido una situacién concor- de con lo antes explicado, debe intentar, por todos los medios a su alcance, detener la amplitud de los dafios. Aquellos daiios que pucieron ser evitados, ~es decir, que era posible resistirse a ellos, sea directamente o através de un tercero 0 de una entidad publica pero que no lo fueron por negligencia de Ja contraparte contractual que estaba en aptitud de reducitlos y que no lo hizo, quedan al margen del caso fortuito o fuerza mayor. Dicho con ejemplos sila persona o empresa afectada por a cada de un ‘cable elétrico no llama de inmediato a la entidad piblica correspondiente para que proceda a arreglar el desperfecto, no se considerard quela situacién «ra irresistible para él y se le hard responsable por todos os dafis adiciona- les habidos entre el descubrimiento de la situacién y la llamada a los espe- cialistas. Igualmente, sie fbricante que tenia como vecina aotra fabrica que utilizaba petréleo y no adopt6 ninguna medida para precaverse de ello ni llamé a los bomberos de inmediato cuando se produjo el incendio, sin duda responde por los dafios a que dé origen esta negligencia en su proteccién y 1no puede exonerarse de sus obligaciones de entregarel producto terminado ‘la contraparte alegando caso fortuito. "Recon ae de igure psn unas ope a ee ae ete ee Thatad de sponsabiiad civ contractual extraconractuat Un aspecto fundamental es que el caso fortuito yla fuerza mayor requie- ren de wina prueba muy completa. Como lo sefala de manera muy precisa Jean-Louis Baudouin, el “accidente ‘inexplicable’ no es un caso fortuito en cliionna y las concepeionesjuridicas™. Un aspecto importante en esta calificacién juridica consiste en dejar caro que el eas fortuito o la fuerza mayor no son aureolas que se colocan sobce determinados hechos y, de esta forma, liberan de responsabilidad todo lo que ha queda bajo elas. Imaginemos que alquilamos un auto a un tercero afin de que vaya de ‘uno de lo distrtosal centro de a ciudad y luego regrese, otorgindole 12 ho- ras para ejecer sus derechos contractuales de alquiler. Pero el arrendatario decide sali fuera de la ciudad en esas doce horas y tiene wn accidente en la carretera constituido por un aparente estricto caso fortuito (extraordinario, inevitable e irresistible): se derrumbé sorpresivamente un erro aplasté al automsvil, El arrendatario no tuvo daiios pero el coche quedé destruido, sPodtiasnos decir que el arrendatarioesté libre de toda responsabilidad por- {que fue un caso fortuito que produjo el dafio? De ninguna manera. Infringio elcontrato al dirigirse por carretera a otra hngar, la qe no habia sido previs- to. Por tanto, rsponde ante el arrendador porlos dafios yperjuicios sufridos por el automévil, aunque estos obedecieran a un caso fortuito. Notemos que el caso fortuito y la apreciacién dela culpa pueden presen: tarse en forma mezclada, de manera que, aunque exista un caso fortuito en ‘términos generals, en el caso en particular puede existr una culpa personal {que aumente o dirja el efecto fortuito para producir un dafio concreto. En «ese caso, el dafio debe ser indemnizado por el culpable. Si un terremoto de- rramba una casa recién adquirida a una empresa constructora, obviamente ‘esa empresa puede liberarse de responsabilidad alegando caso fortuito. Pero sila casa estuvo mal construida y no hubiera sido destruida ise le hubieran puestos mejores cimientos, no cabe duda de que los constructores -conside- rando que los terremotos son un mal previsible en la zona- responden con- tractualmente por los resgos que se deriven de tales alts. En esta situacién, cl juez examinara si un ingeniero competente hubiera previsto 0 no esta 9 BAUDOUIN, Jean-Louis, La responsabilité civil déictuelle, Les Editions Ywon Blais, Quebec 1985,p.317, 92 ‘Artie 1315% Caso fortitoo fuerza mayor / Fernando de Tacagis Gras situacién. ¥ sila respuesta es afirmativa, la empresa de ingenieros que 10 previ esto por ignorancia, educcién de costo u otras razones semejantss, no podria agar el caso fortuito aunque se haya producido us tetremoto: a culpa en sus actos, en razén de laimprudencia, lo hace responsable de'los daiiosacaecidos al comprador dela cas, Planioly Ripert hacen una reflexién muy interesante sobre el conteniio de los conceptos de caso fortuto y fuerza mayor. Estos autores sosti {que en la prictica resulta muy dificil establecer los limites del caso fortuito yyla fuerza mayor. Y nos sugieren una forma interesante de iluminarel tema enfrentando esas nociones al concepto de culpa. Dicen: “Hay fuerza mayor © caso fortuito cuando la inejecucién no es imputable a culpa del deudor” En un sentido similar, los hermanos Mazeaud y André Tune sostienen que fuerza mayor y el caso fortuito son causas de exoneracién, que suponen ‘que el demandado es visto priori como responsable” De esta manera, el caso fortuito y la fuerza mayor se tipficarfan como los elementos contrarios ala culpa. Regresemos al caso del accidente de au- ‘omévilarrendado al cual le cayé el cerro encima. ;Fue un caso extraordi- nario, imprevisible eiresistible? La discusin puede ser intensa sobre esta ‘materia, Pero, ghubo culpa del actor? Si, debido a que estaba utilizando el automévil en contra de lo previsto en el contrato que lo limitaba a usarlo ex- ‘lusivamente dentro dela ciudad y no en carretera. Por consiguiente, puede sostenerse que lo extraordinario, imprevisible eiresistible debe entenderse dentro de una conducta vilida de quien manejaba el auto. Pero, al estar en falta por haber realizado un acto prohibido por el contrato, los datios sufi- dos por el vehfculo por las rocas que cayeron encima de l no consttuiian «aso fortuito. Byidentemente, es posible que se presenten situaciones complejas y que <1 principio del caso fortuito 0 de fuerza mayor se apique frente a alguna de las partes y no de otras, Por ejemplo, un empresario conduce su automévil para llegar a la hora sefialada a la reunién donde debern suscribirse cier- tos documentos fundamentales. Sin embargo, el automévil que va delante 11 MAZEAUD, Henly Lon, Tet hrigue et pratique de laraponabt cle tue et ‘oniracuell, Mootchresin, Pas, 1985 61,9713, 93 Prat de pass sobre una pled suelta que sale disparada conta la luna delantera del iutomdvil del empresario, haciéndola pedazos y causando diversos corte tm la cara de tal empresario, lo que le impide legar a la firma el diay hora pactados, Evidentemente, el chofer del automévil que paso sobre la piedra ho tiene ninguna responsabilidad por esos dafos fsicos y econbmicos del empresario ya que se trata claramente de un caso fortuito,extraocdinario, imprevisiblee irresistible. De otro lado el cinpresaio puede alegar caso for- tuito o fuerza mayor para no haber llegado a tiempo al firma del documen- to yexigirque se prorrogue el plazo para tal acto. Sin embargo, el empresa- rio podria demandar por dafos y perjucios a la Municipaliad de la zona, ‘encargada de mantener en buen estado las calls, tanto por sus dafos fisicos como por los dais que esto hubiera podido causar a su negocio. Imaginemos también que un hacendado entrega sus tierras en arriendo otra empresa o persona por un plazo de cinco aos. Pero al llegar al segun- ddo aio, el Estado decide expropiar es0s terrenos para anexarlos ala ciudad y convertris en parques y calles. Obviamente, en la rlacién arrendatario yyarrendador que queda terminada anticipadamente el propictario no seria responsable de Inc dafias y perjuicios para el arrendatario consiguientes ala imposiblidad de seguir ejecutando el contrato de arrendamiento, porque se trata de un acto legitimo de la autoridad. No habia responsabilidad con- tractual del arrendador respecto del arrendatario. Pero no es impensable el hecho de que el arendatario reclame extracontractualmente al Estado por Jos dais indirectos rsultantes de tal expropiacién. En conchusin, en materia de responsabilidad contractual y extracon- tractual subjetiva —la responsabilidad extracontractual objetiva tiene una posicin particular podemos decir con Planoly Ripert que e caso fortuito Ylafuerza mayor estn determinados por la ausencia dela culpa del presun to causante, of Articulo 1316° EXTINCION DE LA OBLIGACION POR CAUSAS NO IMPUTABLES AL DEUDOR Por Anibal Torres Vasquez, Profesor nla Universidad Nacional Mayor de San Marcos ‘Sumario 1, Precsiones generales. 2. sImposbilidad objetiva o subjetva ela prestacin? 3, Andlisi del articoo 1316. 3.1. Prestaion posible. 5.2. Imposibildad temporal, 33. Imposibiidad parcial. ‘Avila 13167 Bxtinidn dea ebiigacin por éausas no i= pidables al deistorLobligaién se extingve sls prestacion fect po cau no enpuabealdeudor. Si ich cass extemal elder no ex sponse pot eltetado mientras ells pete Sin embargo I obigacon a iste hasta que al detidor, de acuerdo al titulo de la ligacion oa la aturaleza dela prestcion, ya no se le pueda consierar hligado a ejecta o hasta que el scteedr jastificadamen: tepietda ners en su cumplinentooyanolesea il “ambien se extingue la obligaci6n que solo es susceptible de ejecularse prcelmente, sel no fase itl para el acteedor O este no tuviesejustficado interés en su ejecucién parca Fn caso contrari, el deudor queda oblgado a cjecitatla con reducein da contraprestacin, sila hubiere. 95

También podría gustarte