Está en la página 1de 23

PRESENTACIÓN

NOMBRES:

1. Francisco Darío Bojos Marte.

2. Carlos Alejandro Pérez Montero.

3. Marcos Sánchez.

4. Ezequiel O. García.

MATRICULAS:

1. 2022-0803

2. 2022-0599

3. 2022-1487

4. 2022-0285

• Gobiernos de Balaguer.
• Actitud en sus mandatos.

• Victimas en sus mandatos.

• Economía y Deudas en la Epoca.

Joaquín Balaguer.
De 1960 a 1996 ocupó la presidencia 7 veces (6 veces como presidente
constitucional y 1 vez como presidente provisional), lo que lo convierte en
el político que más veces ocupó el cargo en la República Dominicana. Su
personalidad fue pacífica y un tanto enigmática, apelando frecuentemente
a un secretismo heredado de la Era de Trujillo. Su afán de perpetuarse en
el poder por medio de elecciones cuestionadas y mediante el empleo
de persecución política, le ganaron el mote de caudillo. Fomentó el
desarrollo de la infraestructura urbana del país mediante la construcción,
avenidas y edificaciones; las presas, represas y contra embalses más
importantes, el Faro a Colón, autopistas y carreteras modernas, caminos
vecinales, hospitales, son obras más relevantes construidas en su
gobierno. Balaguer compartió el Premio Nacional de Literatura de 1990
con su rival político y también escritor Juan Bosch.
Balaguer comenzó su carrera política en 1930 (antes de
que Trujillo tomara el control del gobierno), cuando fue nombrado fiscal.
Luego de que se inscribiera en el Partido Dominicano y así pasó a formar
parte del círculo de los colaboradores cercanos del dictador Rafael
Leónidas Trujillo.
Durante la época de Trujillo se desempeñó como secretario de la Legación
Dominicana en Madrid (1932-1935), subsecretario de la Presidencia
(1936), subsecretario de Relaciones Exteriores (1937), embajador
extraordinario en Colombia y Ecuador (1940-43 y 1943-47), embajador en
México (1947-1949), secretario de Educación (1949-1955) y secretario de
Estado de Relaciones Exteriores (1955-57).

Ha habido mucha discusión sobre el papel de Balaguer durante la Era de


Trujillo. A lo largo de las tres décadas de trabajo como político trujillista,
Balaguer fue visto alternativamente tanto como empleado del régimen y
como un distinguido colaborador cercano a Trujillo. A pesar de que Trujillo
disfrutaba humillando e insultando a sus sirvientes en público, el dictador
jamás trató de degradar a Balaguer.
Balaguer reciprocó ese respeto hacia Trujillo durante los treinta años de
dictadura como uno de los colaboradores más eficientes del régimen,
igual que otros múltiples destacados profesionales, sin parecer
perturbado ni mostrar el menor gesto de disgusto por los excesos y
aberraciones que eran comunes en aquella época.

Mandatos

1. (1960-1962):

Cuando Trujillo dispuso que su hermano Héctor Bienvenido fuera


reelegido a la presidencia en 1957, optó por Balaguer como
vicepresidente. Tres años más tarde, cuando la Organización de los
Estados Americanos (OEA) convenció al dictador de que no era apropiado
tener a un miembro de su familia como presidente, Trujillo obligó a su
hermano a renunciar, y Balaguer le sucedió en el cargo. Sin embargo,
Balaguer no tenía prácticamente ningún poder y fue considerado como un
mero títere de Trujillo.

Cuando Trujillo fue asesinado en 1961 y a pesar de haber sido durante


mucho tiempo colaborador del dictador, Balaguer tomó medidas para
liberar al país del régimen con la concesión de algunas libertades civiles y
suavizando la estricta censura a que Trujillo tenía sometida la prensa. La
OEA se mostró satisfecha y levantó las sanciones económicas impuestas a
la República Dominicana, debido al intento de asesinato que Trujillo tramó
en contra del presidente venezolano Rómulo Betancourt.

Sin embargo, las reformas provisionales de Balaguer fueron rechazadas


por gran parte de la sociedad, ya que era presionado por los militares, por
la derecha, por la izquierda, era abucheado en las calles por la ciudadanía
y llamado entre otras cosas por los militares muñequito de papel.

Debido a la presión ejercida por la Unión Cívica Nacional, un Consejo de


Estado creado después de la muerte de Trujillo, Balaguer solo pudo
retener el poder hasta 16 de enero de 1962. Un golpe de Estado militar,
dirigido por el jefe de la fuerza aérea Pedro Rodríguez Echavarría, lo obligó
a exiliarse en Nueva York.

2. (1966-1978):
Balaguer encontró una nación severamente golpeada por décadas de
turbulencia, con tiempos cortos de paz, y prácticamente ignorantes de la
democracia y los derechos humanos. Durante su campaña electoral solía
dirigir sus mensajes propagandísticos a la mujer dominicana y al
campesino, tratando de atar a su proyecto político personal las fracciones
más conservadoras de estos sectores sociales.

Balaguer trató de apaciguar a los supervivientes antitrujillistas y a los de la


guerra civil de 1965, pero los asesinatos políticos continuaron siendo
frecuentes durante su administración. Tuvo éxito en parte la rehabilitación
de las finanzas públicas, que estaban en un estado caótico, e impulsó un
modesto programa de desarrollo económico.

Durante los tres primeros meses de instalado su segundo gobierno,


la Asociación Dominicana de Derechos Humanos, declaró que había
recibido quejas. Con la anuencia de sectores del gobierno se inició en el
país la Operación Chapeo con la finalidad de exterminar los remanentes
izquierdistas sobrevivientes al conflicto de abril del 65.
En noviembre de 1969 un grupo de mujeres anunció la formación
del Comité de Madres, Esposas y Familiares de los Muertos y
Desaparecidos, donde dieron a conocer un listado de muertos y
desaparecidos, y revelaron que en los tres primeros años del gobierno de
Balaguer, 366 personas fueron muertas o desaparecidas por causas
políticas y subversivas.
Con la abstención electoral del Partido Revolucionario Dominicano, debido
a las pocas garantías constitucionales y a la participación de las Fuerzas
Armadas en las actividades proselitistas, Balaguer fue reelegido para el
periodo 1970-1974.
El 1 de enero de 1971 designó al general Enrique Pérez y Pérez como jefe
de la Policía Nacional.

Varias semanas después hizo su aparición en las calles de Santo Domingo


un grupo autodenominado Frente Democrático Anticomunista y
Antiterrorista, más conocido como La Banda Colorá, un grupo de jóvenes
reclutados por el gobierno de Balaguer con fines de represión. Durante
esa época fueron asesinados numerosos dirigentes de la izquierda
dominicana.

La sensación de que en la República Dominicana había un híbrido de


dictadura y democracia, se reprodujo en las elecciones del 16 de mayo de
1974, cuando el Partido Revolucionario Dominicano y los otros partidos
signatarios del denominado Acuerdo de Santiago retiraron a su
candidato Antonio Guzmán, por considerar que no se daban las mínimas
garantías y como protesta por los desafueros de los paramilitares,el
contraalmirante Luis Homero Lajara Burgos, del Partido Popular
Demócrata (PPD). Balaguer obtuvo el 84,7% de los votos, y su partido
ganó mayoría en el congreso donde la abstinencia alcanzó el 50%.
Una coyuntura favorable en los precios internacionales del azúcar, el auge
del turismo estadounidense, las inversiones privadas foráneas, y los
programas de obras públicas produjeron una fase de expansión
económica, favoreciendo la emergencia en la sociedad dominicana
de clase media. Balaguer eludió siempre su responsabilidad en los
crímenes cometidos por La Banda Colorá y otras irregularidades
vinculadas con las Fuerzas Armadas, siempre achacó la violencia política a
sectores incontrolados del oficialismo y a la subversión de izquierdas, cuya
verdadera fuerza exageró enormemente.

También, incumplió las promesas sobre la reforma agraria, ya que la


pequeña minoría de propietarios autóctonos y las compañías
estadounidenses continuaban poseyendo la mayoría de las tierras
cultivables y las de mejor calidad. Pero cuando anunció su intención de
optar a un cuarto mandato consecutivo en las elecciones del 16 de mayo
de 1978, y con un fondo de deceleración económica, el repudio popular
alcanzó tal calibre que la derrota en las urnas ante el PRD se antojó
inevitable. Balaguer se enfrentó a Antonio Guzmán del Partido
Revolucionario Dominicano, pero cuando los resultados electorales
mostraron una tendencia en favor de Guzmán, el ejército detuvo el
conteo. Sin embargo, en medio de enérgicas protestas en el país y una
fuerte presión en el extranjero por parte del presidente
estadounidense Jimmy Carter, el conteo se reanudó. Cuando se dieron los
resultados, Guzmán dio a Balaguer la primera derrota de su carrera
política. Cuando Balaguer dejó el cargo, fue la primera vez en la historia de
la República Dominicana que un presidente en ejercicio tranquilamente
cede el poder a un miembro elegido de la oposición.

Para 1984, el Partido Reformista se fusiona con el Partido Revolucionario


Social Cristiano, formando así el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).

3. (1986-1996):
Balaguer se volvió a presentar como candidato en 1986 aprovechándose
de una división en el Partido Revolucionario Dominicano para ganar la
presidencia de nuevo después de una ausencia de ocho años, donde
derrotó por escaso margen al candidato por el PRD, Jacobo Majluta. Para
entonces, tenía 80 años y casi ciego por completo (había sufrido
de glaucoma durante muchos años).
El tercer gobierno de Balaguer fue mucho más liberal que el anterior. En
este periodo Balaguer era mucho más tolerante a los partidos de
oposición y los derechos humanos.

Siguió con sus grandes proyectos de infraestructura, tales como la


construcción de carreteras, puentes, escuelas, proyectos de viviendas y
hospitales. Siguiendo el estilo de Trujillo, estos proyectos de gran
visibilidad eran muy publicitado en los medios de
comunicación controlados por el gobierno y a través de grandiosas
ceremonias públicas destinadas a mejorar la popularidad de Balaguer. La
economía también mejoró considerablemente.

En este período, Joaquín Balaguer mantuvo una ligera política


de populismo, en lo que se refiere a la entrega de canastas, dinero y otras
"dádivas" al pueblo dominicano con el propósito de gobernar con el apoyo
del campesinado y la masa pobre, que es la mayoría.
El clientelismo también se manifestó en gran medida.
En 1990, con una abstención del 40%, Balaguer logra reelegirse con el
35.1% de los votos, contra el 33.9% de Juan Bosch del Partido de la
Liberación Dominicana, y un Partido Revolucionario Dominicano que
mantenía una crisis interna. Este proceso se caracterizó por la expresión
de amplios sectores de la vida política y social, que criticaban la
legitimidad de dichas elecciones, a lo que Balaguer respondió lanzando los
militares a la calle y decretando un toque de queda.
En 1992, para el 500.º aniversario de la llegada de Cristóbal
Colón a América y la visita del Papa Juan Pablo II, Balaguer gastó millones
en la restauración de la histórica ciudad colonial de Santo Domingo, y
readecuándola para la visita del Papa, quien junto a Balaguer inauguró el
Faro a Colón.
Ese mismo año gastó más de doscientos millones de dólares en la
construcción del controvertido Faro a Colón, un faro de diez pisos en
honor a Colón.
Terminado en 1992, el Faro a Colón fue diseñado para transmitir la
imagen de una cruz cristiana en el cielo nocturno y para que sea visible a
decenas de kilómetros.

Desde que se terminó, el Faro que supuestamente alberga los restos de


Colón, ha sido una atracción turística de menor importancia. Su luz no se
utiliza muy a menudo debido a los costos de energía y los apagones en el
país. Sin embargo, su simbolismo y el gasto fueron fuente de
mucha controversia.

En 1994 Balaguer decidió optar de nuevo por la presidencia, incluso


cuando ya tenía casi 90 años de edad y ciego por completo. Esta vez, su
principal competidor era José Francisco Peña Gómez del Partido
Revolucionario Dominicano.

Esta campaña fue una de los peores de la historia dominicana. Su Partido


Reformista Social Cristiano con frecuencia utilizaba la ascendencia haitiana
de Peña Gómez a su favor. Por ejemplo, Balaguer llegó a decir que Peña
anexionaría el país con Haití en caso de ganar. Con igual capacidad de
maniobra en las elecciones, se impuso con un 42.3%, contra un PRD que
obtuvo el 41.6% de los votos, donde se asegura que ocurrieron
alteraciones de actas y del padrón electoral en la misma Junta Central
Electoral. Peña alegó fraude, y llamó a una huelga general. Las
manifestaciones tuvieron lugar en apoyo a la huelga.

Una investigación posterior reveló que la Junta Central Electoral no sabía


el número total de votantes registrados, y el resultado en las listas
distribuidas en los colegios electorales no coincidían con las dadas a los
partidos. La investigación también reveló que unas 200.000 personas
habían sido retiradas de las urnas. En medio de tales preguntas sobre la
legitimidad de la encuesta, acordaron celebrar nuevas elecciones en 1996,
pero esta vez Balaguer no sería candidato. En este sentido, cumplió su
palabra de poner su cargo a disposición de la administración
estadounidense.

En las elecciones presidenciales de 2000, Balaguer, a la edad de 94 años,


se postuló por novena y última vez a la Presidencia de la República
Dominicana; pese a las enormes limitaciones físicas debidas a su avanzada
edad y al cúmulo de críticas de sus anteriores gobiernos, logró más del
20% de los votos, ubicándose en el tercer lugar.

Inversión extranjera.

En el curso de su gobierno, extendido mediante represión y fraudes


electorales a tres períodos constitucionales, Balaguer favoreció la
inversión extranjera de capital estadounidense. De esta suerte, de 155
millones de dólares que habían invertidos en el país en 1965, se pasó a
casi 600 millones de dólares en inversiones norteamericanas en 1977, las
cuales abarcaban las áreas de las finanzas, las comunicaciones, el sector
azucarero, el sector minero, turismo, zonas francas, etcétera. Entre las
empresas que se instalaron o que ampliaron sus inversiones durante esa
época se encuentran la firma canadiense-norteamericana Falconbridge
Dominicana, dedicada a la explotación de ferroníquel; Rosario
Dominicana, empresa norteamericana para la explotación del oro; Shell,
Nestlé, Gulf & Western y Philip Morris.

Ayuda económica y endeudamiento externo.

Un total 122 millones de dólares fueron erogados por los Estados Unidos
entre abril de 1965 y junio de 1966, a fin de evitar la paralización
económica total del país. Esta suma aumentó a 133 millones de dólares
anuales durante los tres años siguientes, mientras que de junio de 1969 a
junio de 1973, la ayuda promedió unos 78 millones por año. Estos fondos
fueron suministrados a través de donaciones y préstamos a largo plazo
negociados vía la AID de los Estados Unidos. Además, el gobierno
balaguerista garantizó la entrada de importantes cantidades de divisas
gracias a la cuota azucarera dominicana en el mercado norteamericano.

Obras de infraestructura.
La inversión pública de los doce años estuvo dirigida en su mayor parte a
la construcción de obras públicas: puertos, carreteras, acueductos, calles,
escuelas, centros culturales, instalaciones deportivas, caminos vecinales,
presas hidroeléctricas, etcétera. Las ciudades de Santo Domingo y
Santiago concentraron el grueso de las obras, si bien también los demás
poblados crecieron y se modernizaron.

Crecimiento económico y desigualdad social.


El flujo de inversión y ayuda económica proveniente en inmensa medida
de los Estados Unidos contribuyó a dinamizar la economía nacional,
haciendo que República Dominicana gozara de una de las tasas de
crecimiento macroeconómico más altas de América Latina. Sin embargo,
los beneficios se concentraron en la pequeña burguesía local que se
consolidaba unida a los intereses extranjeros. Así, desde 1972 la tasa
anual de inflación era de un 15%, el poder adquisitivo del peso descendió
en un 26%, el índice de desempleo ascendió a más del 20%, el de
subempleo superó el 60% y se congelaron los salarios.

Corrupción gubernamental.

Otra de las fuentes de riqueza desproporcionada que tuvo la pequeña


élite nacional favorecida por el gobierno balaguerista fue la administración
pública.
Entre los funcionarios públicos, un sinnúmero de operaciones ilegales y
actos dolosos adquirieron carácter generalizado y de normalidad:
sobornos, contrabandos, cobro de comisiones, extorsión de empresarios,
exoneraciones de impuestos se hicieron parte del día a día. Ante la
imposibilidad de negar lo que resultaba demasiado evidente, Balaguer se
atrevió a afirmar que la corrupción “se detenía en la puerta de su
despacho”.

ANÁLISIS DEL TERCER MANDATO


(LOS DIEZ AÑOS)

Balaguer se volvió a presentar como candidato en 1986 aprovechándose


de una división en el Partido Revolucionario Dominicano para ganar la
presidencia de nuevo después de una ausencia de ocho años, donde
derrotó por escaso margen al candidato por el PRD, Jacobo Majluta. Para
entonces, tenía 80 años y casi ciego por completo (había sufrido de
glaucoma durante muchos años).

Actitud de Balaguer en este nuevo mandato.


El tercer gobierno de Balaguer fue mucho más liberal que el anterior. En
este periodo Balaguer era mucho más tolerante a los partidos de
oposición y los derechos humanos.

Para el 1984, el Partido Reformista se alía con el Partido Revolucionario


Social Cristiano, formando así el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC).

Siguió con sus grandes proyectos de infraestructura, tales como la


construcción de carreteras, puentes, escuelas, proyectos de viviendas y
hospitales.
Siguiendo el estilo de Trujillo, estos proyectos de gran visibilidad eran muy
publicitado en los medios de comunicación controlados por el gobierno y
través de grandiosas ceremonias públicas destinadas a mejorar la
popularidad de Balaguer.
Economía de la nación
La economía también mejoró considerablemente.
En este período, Joaquín Balaguer mantuvo una cierta política de
populismo, en lo que se refiere a la entrega de canastas, dinero y otras
"dádivas" al pueblo dominicano con el propósito de gobernar a base de
demagogia. El Clientelismo políticoclientelismo también se manifestó en
gran medida

En 1990, con una abstención del 40%, Balaguer logra reelegirse con el
35.1% de los votos, contra el 33.9% de Juan Bosch del Partido de la
Liberación Dominicana, y un Partido Revolucionario Dominicano que
mantenía una crisis interna. Este proceso se caracterizó por la expresión
de amplios sectores de la vida política y social, que criticaban la
legitimidad de dichas elecciones, a lo que Balaguer respondió lanzando los
militares a la calle y decretando un toque de queda.

Exceso de gastos durante este mandato.


Balaguer mandó a construir el Faro a Colón, una de las obras más
controversiales de su gobierno. La misma se construyó en conmemoración
de los 500 años del Descubrimiento de América, el cual fue terminado en
1992.

En 1992 para el 500 aniversario de la llegada de Cristóbal Colón a América


y la visita del Papa Juan Pablo II, Balaguer gastó millones en la
restauración de la histórica ciudad colonial de Santo Domingo, para que el
Papa pueda pasar por ella.
Ese mismo año gastó más de doscientos millones de dólares en la
construcción del controvertido Faro a Colón, un faro de diez pisos en
honor a Colón. Terminado en 1992, el Faro a Colón fue diseñado para
transmitir la imagen de una cruz cristiana en el cielo nocturno y para que
sea visible a decenas de kilómetros. Desde que se terminó, el Faro que
supuestamente alberga los restos de Colón, ha sido una atracción turística
de menor importancia. Su luz no se utiliza muy a menudo debido a los
costos de energía y los apagones en el país. Sin embargo, su simbolismo y
el gasto fueron fuente de mucha controversia

4 Biografías de victimas de su Gobierno.

Narciso Gonzales Medina (Narcisazo)

Nació el 29 de octubre de 1941, fue dirigente, activista político y cultural;


catedrático universitario, libretista, articulista de periódicos nacionales. Se
le conocía también como “Narcisazo”, para diferenciarlo de otra persona
que llevaba el mismo nombre.

Se graduó de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad


Autónoma de Santo Domingo (UASD). Se desempeñó como profesor
universitario en esa academia de estudios desde 1968 hasta la  fecha de su
detención y desaparición. Para entonces, ocupaba el cargo de Director del
Departamento de Extensión Cultural. También ocupó puestos de dirección
en el Movimiento Popular Dominicano y en la Federación de Estudiantes
Dominicanos. Es escritor y poeta.

Narciso González,  publicaba columnas de humor político en los


periódicos  El Sol y  La Noticia, elaboraba guiones para programas de
televisión, fundó el semanario de humor político Tirabuzón, fundó y dirigió
la revista  “El callejón con salida” y promovía el Comité Gestor de la
Sociedad de Animadores de la Cultura y la Democracia (SACUDE). También
se destacó por su capacidad poética de denuncia a través de la columna
“El pueblo se queja en versos” que publicaba el diario La Noticia y por ser 
el libretista de la sección de humor “Tano cao”, que se transmitía por “El
Show del Mediodía”. Pero sobretodo fue un fiel opositor del extinto
presidente Joaquín Balaguer. Se caracterizó por mantener una postura de
firme oposición al régimen de Balaguer, de quien llegó a afirmar que era
“lo más perverso”.
En las aulas universitarias sus prédicas contra el gobierno de Balaguer no
se hacían esperar y era visto con frecuencia colaborando con grupos
comunitarios, generalmente cercanos a la oposición.

Poseedor de un agudo y fino nivel literario, con frecuencia concebía


artículos y consignas de carácter políticos, haciéndolas acompañar de
“décimas” (especie de versos elaboradas habitantes de las comunidades
rurales).

La verticalidad de su postura opositora al régimen de Balaguer le valió la


pérdida de empleos en medios de comunicación y se dedicó por su cuenta
a producir revistas humoristas de corte político en los que satirizaba a los
dirigentes en el poder y de la oposición de derecha. Sus afiches, muchas
veces pagados con su salario de catedrático universitario, aparecían
continuamente en las calles de Santo Domingo, las paredes de la UASD y
de Clubes Culturales, a los que contribuyó a formar para “oponerse a la
penetración cultural norteamericana”,  sobre todo en las décadas de los
años ’70 y ’80.

En las explanadas de la universidad estatal se le veía dictar charlas a los


estudiantes, que lo veían como un profesor democrático “abanderado de
los pobres”. Conocía al dedillo la biografía del guerrillero cubano argentino
Ernesto -Che- Guevara, cuyos ideales decía admirar, mientras se mostraba
orgulloso de los éxitos de la Revolución Cubana.

En terrenos de la UASD, se mostraba como un crítico severo de sus


compañeros de cátedras que “negaban los postulados del Movimiento
Renovador”, un fenómeno surgido en la academia estatal en procura de
su democratización para hacerla más accesible a los sectores de menos
ingresos. Ese Movimiento Renovador definió a la UASD como una
institución de carácter científico que promovía la investigación, la
docencia y la extensión, mientras era decidida partidaria de defender la
soberanía nacional.

Con el avance del tiempo, el “fervor revolucionario” disminuyó en


República Dominicana, pero Narcisazo mantuvo la firmeza de su postura.

Las posibles razones de su desaparición, es posible que obedezcan a que


días antes de las elecciones del 1994, Narciso González Medina había
publicado una columna de opinión en la revista  La Muralla titulada: “10
pruebas que demuestran que Balaguer es lo más perverso que ha
surgido en América”.
En dicha columna, calificaba a Joaquín Balaguer como “asesino”,
“pandillero”, “inmoral”, “delincuente”, “pervertidor”, “servil”,
“tramposo”, “dañino”, “miserable” y “desfalcador”. Luego de esa
publicación, fue objeto de seguimiento.

El 25 de mayo de 1994 Narciso González Medina pronunció un discurso


durante una asamblea de profesores de la UASD, en el cual solicitó al
Consejo Universitario y al Rector que la UASD asumiera una posición de
condena frente a lo ocurrido en las elecciones de nueve días atrás.

En su discurso, Narcisazo señaló como principales beneficiarios del fraude


electoral a los jefes de la Policía, del Ejército y de la Fuerza Aérea, a
quienes, según el periodista, el Presidente  Balaguer habría entregado
fuertes sumas de dinero como garantía de su permanencia en el Poder
Ejecutivo:

El discurso fue filmado y cuando Narciso González ya se encontraba


desaparecido, fue transmitido por los medios de comunicación. Algunos
testimonios sugieren que el discurso fue grabado por el Servicio de
Inteligencia del Estado.

En los días previos a la desaparición de Narcisazo, oficiales militares


acudieron a una funcionaria de CODETEL (Compañía Dominicana de
Teléfonos) que habitualmente colaboraba con “los organismos de
seguridad” a fin de lograr “la intervención del número a la señora del
profesor Narciso González”.

 El 26 de mayo de 1994 Narciso González Medina desapareció de sus


actividades cotidianas.

 Varios testimonios indican que Narcisazo fue visto en la misma fecha y en


los días siguientes en varias dependencias estatales, en malas condiciones
físicas.
Amín Abel Hasbún.

Era hijo de Mahóma Abel y Liliana Hasbún. Realizó sus estudios


secundarios en el Colegio de La Salle en Santo Domingo, graduándose de
Bachiller en ciencias físicas y matemáticas en 1958, siendo el único
estudiante de su promoción en obtener el título distintivo de Alumno
Eminente.

Estudió en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad


Autónoma de Santo Domingo, obteniendo en 1966 el título de ingeniero
civil summa cum laude. La Facultad de Ingeniería y Arquitectura de
la Universidad Autónoma de Santo Domingo lleva su nombre.
La medalla al mérito estudiantil del Colegio Padre Emiliano
Tardif en Santiago de los Caballeros lleva su nombre.

Se inició en la lucha política en 1960, en labores clandestinas contra el


régimen de Rafael Leónidas Trujillo. Participó luego en las movilizaciones
callejeras en los meses de julio, agosto y septiembre de 1961.
De 1961, a raíz de la muerte de Trujillo, ingresó oficialmente en el
movimiento revolucionario "14 de junio". Se unió a las movilizaciones
estudiantiles en la Universidad de Santo Domingo en el mes de octubre
del mismo año y que culminaron con una verdadera masacre escenificada
en la calle Espaillat, el día 20 del mismo mes.

Estuvo presente en las luchas que desarrollaron los estudiantes


universitarios para obtener la Ley de Autonomía en los meses de
diciembre de 1961 y de enero de 1962.

El mismo día del golpe de Estado en 1963, que derrocó el gobierno


constitucional del profesor Juan Bosch, fue apresado por las fuerzas
policiales. Se escapó del palacio policial. Posteriormente participó en las
actividades de apoyo urbano a las guerrillas, organizadas en 1963 por el
movimiento "14 de junio", y que encabezó Manolo Tavárez Justo.
En 1964 fue elegido secretario general de la Federación de Estudiantes
Dominicanos (FED) y delegado estudiantil al Consejo Universitario. En el
mes de febrero viajó a Hungría en representación de la FED para participar
en un congreso organizado por la Unión Internacional de Estudiantes
(UIE).
A su regreso, dirigió la lucha de la FED contra el examen de admisión
establecido por el Consejo Universitario que encabezaba el ingeniero José
Ramón Báez López-Penha. Con el argumento de que el referido examen
era un paso para crear una "universidad de élite", Amín Abel participó en
el boicot planeado por la FED, siendo expulsado temporalmente de la
Universidad junto a otros dirigentes estudiantiles. A pesar de ello, el líder
estudiantil continuó encabezando a los estudiantes universitarios, siendo
apresado nuevamente en un acto programado por el "14 de junio" en el
primer aniversario del golpe de Estado de 1963.

En diciembre de 1963, se integró a la huelga de hambre que declaró la FED


contra las medidas tomadas por el Consejo Universitario contra ese
sindicato estudiantil.

A principios de 1965, Amín Abel Hasbún es expulsado, junto a otros líderes


de la FED, por insistir en colocar una tarja en la Facultad de Derecho de la
Universidad de Santo Domingo en homenaje al también dirigente
estudiantil y miembro del "14 de junio" Luis Ibarra Ríos, caído en las
operaciones guerrilleras de diciembre de 1963.

Resultó reelegido secretario general de esa organización ese mismo año.


Contrajo matrimonio el 24 de abril de 1965; pero al enterarse de que ese
mismo día había estallado una insurrección contra el Triunvirato, que
culminó con la intervención norteamericana del 28, se trasladó a la capital
para integrarse a la lucha armada. Combatió desde el día 26 en las calles
de Santo Domingo. A principio de mayo prestó servicios en la zona norte
de la capital donde la lucha era más intensa. Allí se integró a un comando
dirigido por el movimiento revolucionario "14 de junio". Al ser ocupada la
zona norte por las tropas opuestas a la Revolución, se trasladó al sector de
la capital conocido como Ciudad Nueva, donde trabajó, junto a militares
constitucionales y otros dirigentes políticos, en la formación de la
Academia de Instrucción Político-Militar "24 de Abril".

Al terminar la guerra, pasó de dirigente de la Juventud Estudiantil del "14


de junio" a miembro de la comisión preparatoria del Congreso de ese
Partido. En dicho congreso celebrado en 1966, fue elegido miembro del
Comité Central ocupando la Secretaría de finanzas de esa organización.

En diciembre de 1966 pasó a formar parte del movimiento Popular


Dominicano (MPD), donde trabajó en el aparato urbano y posteriormente
en el rural .

Mientras se encontraba realizando labores de agitación y organización


entre los campesinos de la Sección Arenoso, de San Francisco de Macorís,
fue hecho prisionero por efectivos militares el 15 de febrero de 1968. Salió
en libertad en el mes de junio de ese año.

Mientras estaba en la cárcel, escribió, junto a su compañero de militancia


política Rafael Taveras Rosario (Fafa), una serie de artículos sobre
problemas históricos. Al salir de la prisión se reintegró a sus funciones
como dirigente del MPD, desplazándose a la zona sur del país.

Después de participar como orientador en la fundación del grupo


estudiantil "Flavio Suero" de la Universidad Autónoma de Santo Domingo,
Amin Abel se ubicó en la región Este del país, intentando trabajar
políticamente entre los obreros azucareros. En esa época, volvió a ser
perseguido por fuerzas policiales y militares, acusado de participar en el
secuestro del coronel norteamericano Donald J. Crowley, ocurrido en
1970. Tanto él como su partido y familiares negaron reiteradamente la
acusación, Amin Abel decidió retirarse de la vida común y pasar a la
clandestinidad.

El jueves 24 de septiembre de 1970, Un grupo de policías, sicarios del


régimen de "Los doce años" de Balaguer rodean un apartamento. En su
interior tres seres humanos en el calor de familia. Dentro de ellos un joven
padre asesinado de un tiro en la cabeza con una pistola calibre 45. Se
encontraba en la casa con su esposa, Mirna Santos, que estaba
embarazada, y su hijo de dos años de edad. Su cadáver fue velado en la
explanada frontal de la Facultad de Ingeniería de la UASD.
El raso López Acosta fue condenado a cinco años de prisión, siendo
libertado al cumplir la mitad de la condena.

Un día después de su muerte, el Consejo de la Universidad Autónoma de


Santo Domingo lo declaró "Hijo Ejemplar del Alma Máter". En su
comunicado, el Consejo Universitario afirmó que fue un estudiante
universitario ejemplar, graduado summa cum laude en la Facultad de
Ingeniería y Arquitectura.¨

Florinda Soriano (Mamá Tingó).

Florinda Soriano Muñoz nació en el sector de Villa Mella, República


Dominicana el 8 de noviembre de 1921. Hija de la señora Eusebia Soriano,
fue bautizada en la Parroquia Espíritu Santo en el año 1922, y contrajo
matrimonio cuando tenía 30 años de edad, con el campesino llamado
Felipe.

Trabajó sus tierras durante décadas junto a su esposo, Felipe. Más tarde,
un terrateniente reclamó las tierras que le pertenecían a Tingó. Aunque
era analfabeta eso no la limitó, sino que luchó por los desposeídos.

A principios de 1974, el terrateniente Pablo Díaz Hernández reclamó las


tierras que ocupaban desde hace más de medio siglo los campesinos de
Hato Viejo. Pablo Díaz Hernández alegaba que había comprado las tierras.
Mamá Tingó que pertenecía a la Federación de Ligas Agrarias
Cristianas (FEDELAC), encabezó la lucha en beneficio de los campesinos de
Hato Viejo que consideraban suyas por haberla ocupado y trabajado
durante más de medio siglo. A pesar de su avanzada edad, participó con
valor en la dirección de las movilizaciones realizadas por los campesinos.

El terrateniente Pablo Díaz Hernández cercó con alambres de púas más de


8000 tareas de tierras y con tractores arrancó la cosecha de los
campesinos. El capataz Ernesto Díaz (Durín), empleado del terrateniente
soltó los cerdos de Mamá Tingó. Ella fue a amarrarlos, pero el capataz
permanecía escondido en el lugar y aprovechó el momento para
dispararle con una escopeta.

Otto Morales.
nació  el 23 de mayo de 1945, en Santiago de los Caballeros hijo de Aquiles
Morales y Noris Livia Efres, maestra. La familia se trasladó a Santo
Domingo y Aquiles trabajó como dependiente de la desaparecida Puerta
del Sol que estaba en El Conde.
A Otto lo inscribieron en la escuela Argentina, donde inició estudios
secundarios que no concluyó porque el Consejo de Estado lo deportó en
1962. “Entendía que había que salir de esos estudiantes que se habían
constituido en un problema incendiando la ciudad todos los días”.
Fue desterrado hacia México mientras los dirigentes del MPD eran
encarcelados y otros enviados a París.
Allí concluyó su bachillerato y tomó cursos técnicos. Al mismo tiempo
recibió formación política de un dirigente comunista mexicano y del
dominicano Pericles Franco Ornes, quien luego se fue a Cuba, donde ya
estaba Otto.
A esa antilla se habían trasladado desde Francia Máximo López Molina,
Ilander Selig, Gustavo Ricart, Parmenio Erickson, Arsenio Ortiz y Monchín.
El reencuentro con los izquierdistas motivó a Morales a ingresar al MPD
en Cuba, lo que califican como un gran salto en su preparación política,
militar, doctrinaria. Además trabajó como voluntario picador de caña y
recogedor de café.
Regresó a finales del Gobierno de Juan Bosch, en 1963, y fue recibido por
José Ramírez Conde (Condesito), el dirigente más importante que tenía el
MPD en ese momento.
“Otto fue estructurando una maquinaria militar, a partir de 1964, con los
amigos que había dejado cuando lo deportaron y asistió a Ramírez Conde
en todo el engranaje de inteligencia, contrainteligencia, estruendo”,
significan.
Ayudó al sector femenino de la agrupación en la defensa de los presos
políticos, hizo contacto con los sindicatos y organizó sucesivas huelgas
como forma de presión “alegrándose cuando el grupo de los no
deportados salió de nuevo al ruedo político. Ahí comienza la historia
conjunta de Otto y los que salimos sueltos: Maximiliano Gómez, Jorge
Puello Soriano (El Men) y yo”, narra Pinedo.

Otto también pasaba tiempo en la casa de Monchín, porque se había


enamorado de su hermana Miriam, a quien conquistó pese al desacuerdo
de su padre. Se casaron en plena guerra, en agosto de 1965. Procrearon
dos hijos: Yuri Van Troi y Otto Stalin.
Pese al llanto incontenido de René y Zunilda al narrar el siniestro final del
revolucionario, hay lugar para recordarlo jovial, solidario, sociable,
apuesto, de ojos marrones claros, atlético, vigoroso, bien parecido,
amante de los niños, juguetón.
El hogar de los Sánchez tanto en la Juan Isidro Pérez como en la José
Contreras era frecuentado por Otto, Amín Abel Hasbún, Moisés Blanco
Genao, Henry Segarra y otros.
Estuvo entre los organizadores del secuestro que selló su asesinato
violento, despiadado, el 16 de julio de 1970., a raíz del secuestro del
agregado militar de la embajada de Estados Unidos en el país,
coronel Donald J. Crowley, se reunieron en su casa a pasar balance sobre
el hecho “todos los que participaron en la planificación” y cita a Rafael
(Fafa) Taveras, Amín Abel, Héctor Ortiz y Otto. 

Zunilda cuenta que el día de la muerte de Otto llegó de su trabajo cerca de


las 2:00 de la tarde, del 16 de julio de 1970,  y lo encontró jugando con sus
hijos Luis René y Ernesto.
Pero a los pocos minutos “sentí muchas voces, carros, y por la ventana de
mi cuarto vi un camión de Operaciones Especiales con un sinnúmero de
militares con armas largas”. René lo dejó en la vivienda después de
almorzar y apenas empezó su cátedra le interrumpió Radhamés Abreu,
dirigente de la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED) para decirle:
“¡Profesor, pasó algo malo en su casa!”.
Zunilda Muñoz de Sánchez, en cuya presencia ametrallaron a Otto
después de haberle servido de escudo protector en la entrega pacífica que
violentaron sus verdugos, un contingente policial inconcebible para
eliminar a un revolucionario esposado.

Terminaron con su Vida con 10 disparos al cuerpo.

Año Víctimas

Radhamés García
Vinicio Antonio Franco

Juan Rafael Bisonó Mera


1966 Miguel Reyes Santini

Omar Almonte

—————————————

William Jiménez

Luis de Peña

Vidal Peguero

Orlando Mazara
1967
Roberto Basilio Perdomo

Roberto Nivar

Guido Gil Díaz

—————————————

Flavio Suero

Modesto Rodríguez

1968 Héctor Santiago

Rafael Mota

—————————————
Henry Segarra Santos

Silvio Abud

Salomón Lama B
1969
Rafael Vargas

Eladio Peña de la Rosa

—————————————

Otto Morales

1970 Amín Abel Hasbún

—————————————

Maximiliano Gómez

Homero Hernández
1971
Rafael Guillén
—————————————

Sagrario Díaz

Amaury Germán Aristy

Bienvenido Leal Prandy (La chuta)


1972
Virgilio Perdomo Pérez

Ulises Cerón Polanco

—————————————

Francisco Caamaño Deñó

Eberto Geordano Lalane Jose


1973
Gregorio García Castro

—————————————

Florinda Soriano (Mamá Tingó)


1974
—————————————

Orlando Martínez

1975 Francisco José Alcántara

—————————————

1976 José Vizcaíno


Luis Martínez

—————————————

Guillermo Rubirosa Fermín

1977 Rafael Ernesto Custodio

Roberto Henriquez

También podría gustarte