Está en la página 1de 261
MATEMATICAS TERCERA EDICION va CALCULO DIFERENCIAL SAMUEL a ry RUA YUNN Calculo diferencial Tercera edicién Samuel Fuenlabrada de la Vega Trucios Instituto Politécnico Nacional Revisores técnicos Irma Fuenlabrada Velazquez Departamento de Investigaciones Educativas Centro de Investigacién y de Estudios Avanzados Instituto Politécnico Nacional Bertha Vivanco Ocampo Departamento de Investigaciones Educativas Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados Instituto Politécnico Nacional Ing. Joel Juarez Betancourt Universidad Autonoma Metropolitana a México + Bogoti « Buenos Aires « Caracas » Guatemala « Lisboa » Madrid « Nueva York « San Juan ¢ Santiago + Auckland + Londres « Milan « Montreal « Nueva Delhi + San Singapur «St. Louis « Sydney + Toronto rancisco ® Publisher de la division escolar: Jorge Rodriguez Hemnéndez Director editorial: Ricardo Martin del Campo Editora de desarrollo: Talia Delgadillo Santoyo Supervisora de produccién: Jacqueline Brieito Alvarez Diseiio de portada ¢ interiores: Cédigo X, S.C. Formacion pogeifica: Overprint, S.A. de C.V Calculo diferencial Tercera edici6n Prohibida la reproduccién total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin la autorizacidn escrita del editor McGraw-Hill Interamericana DERECHOS RESERVADOS © 2008, respect a la terceracdicién por: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES S.A. DE CY. A Subsidiary of The MeGraw-Hill Companies, Ine Punta Santa Fe Prolongacin Paso dela Reforma 1018 Toe A. piso 17, Colonia Desarrollo Santa Fe, Delegacién Alvaro Obregin CP. 01376, Méxieo, DF Miembro de la Cimara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg, Nim. 736 ISBN-13: 978-970-10-6176-3 ISBN-10: 970-1046176-4 ISBN: 970-10-4707-9 (Segunda edicién) 234567890 (0968432108 Impreso en China Printed in China Conoce tu CD Uno de los valores agregados de esta nueva cedicién es el CD que acompaiia a tu libro de texto, En este disco podirés encontrar evaluaciones, ejercicios adicionales, formularios y glosatios. Te recomendamos revisar el apartado de Eniras, en donde podris leer articulos de interés relacionados con tu futuro profesional y la prdctica de las matemdticas. een) Diferencial Porte Mets arcs Picnic) Todos estos recursos hardin que el aprendizaje de la disciplina sea mas dinamico y atractivo. No necesitas tener instalado ningin programa en particular porque el software es autogjecutable y eres tel que decide qué capitulos revisar y sobre todo, qué actividades realizar. Toda la informaci6n esti catalogada por capitulos y tienes la opeién de imprimir tus evaluzciones, formularios y tablas para que puedas consultar con tu profesor cualquier duda, Conoce tu libro Organizaci6n Para esta nueva edicién, hemos mejorado la presentacién de los temas para mejor referencia de profesores y alumnos. Este nueyo formato te permitiré ubicar con ‘mayor facilidad las partes y secciones en las que se divide tu libro. Conceptos clave = En cada entrada de capitulo podras ubicar los términos mas importantes que se analizarén y que 5 importante memorices para continuar con tu progreso de aprendizaje. Estos términos representan la base que te permitird adguirir conocimientos mis complejos y que ademas se mencionardn en cursos posteriores. jAplicate! Nueva seceién de ejercicios que aparece después de haber estudiado un tema de extension y complejidad considerable. Si tienes la capacidad de resolver 10s ejercicios ahi sugericios, significa que tienes ta capacidad para continuar con el resto de los temas del capitulo. Formulario Al final de tu libro encontraras un formulario que te ayudara a identificar las operaciones bisicas de célculo diferencial. Consiltalo cada vez que tengas que resolver los ejercicios de las secciones ;plicate! y Ejercicios de repaso. Ejercicios de repaso Con esta seccién de ejercicios concluyes el estudio de un capitulo, Los problemas a realizar en este apartado incluyen aplicaciones de todos los temas analizados. Sirve como una herramienta de autoevaluacién y guia de estudio, Contenido Capitulo 1 Relaciones y funciones Constantes y variables Relacién y funcién entre las variables Relacién Funcién Grafica de una funcién Clasifcacién de las funciones Funciones algebraicas y funciones trascendentes Estudio de una funcién Intervalo de una variable Funciones pares ¢ impares Funciones que no son pares ni impares Funciones crecientes y decrecientes Algebra de funciones Composicion de funciones Grafica de una funci6n Bjercicios de repaso Capitulo2 _Limites Limite de una sucesion Limite de una funcién Concepto de limite Proposiciones para el célculo de limites (teoremas} Limite de otro tipo Formas indeterminadas Ejercicios de repaso Capitulo 3 Continuidad y discontinuidad Continuidad y discontinuidad Discontinuidad evitable Determinacién de los puntos de discontinuidad de una funcion flx) Bjercicios de repaso Capitulo 4 — Concepto de derivada Incremento Incremento de una funcién Pendiente de una linea recta Pendiente de una curva. Interpretacion geométrica Derivada 31 31 31 33 33 35, 36 4a 43 43 45 49 49 49 50 50 50 Concepto de derivada Notacién de la derivada Regla general de la derivacion Ejercicios de repaso CapituloS —_Derivadas de funciones algebraicas Derivada de una constante Derivada de la variable independiente Derivade de una suma de funciones Derivada de una constante por una funcién Derivada de un producto de dos funciones Derivada de la potencia de una funci6n Derivada de un cociente de funciones Derivada de una funcién entre una constante Derivada de la raiz cuadrada de una funcién Derivada de la ratz cuadrada de.xcon respecto a si misma Ejercicios de repaso Capitulo6 —_ Derivada de una funcién de funciones (regla de la cadena) Derivada de una funcién de funciones Ejercicios resueltos Conclusién Ejercicios resueltos. Cor Ejercicios de repaso Capitulo? —_Derivadas sucesivas de una funcién (derivadas de orden superior) Generalidades Ejercicos esueltor Capitulo8 —Derivada de funciones implicitas Procedimiento para derivar una funcién implicita Ejercicios resueltos Ejercicios de repaso Capitulo9 — Derivadas de funciones trigonométricas directas Repaso de trigonometria: funciones trigonométricas Valor natural o valor circular de un angulo Relacién entre radianes y grados sexagesimales Derivadas de funciones trigonométricas directas 51 51 51 53 55 55 56 56 37 58 59 6 62 a 63 64 67 68 68 n n 7 81 at 81 83 83 37 89 99 n on Derivadas de la funcién seno 93 Derivada de la funcién coseno 95 Derivada de la funcién tangente 96 Derivada de la funcién cotangente 98 Derivada de la funcién secante 99 Derivada de la funcién cosecante 100 Ejercicios resueltos 101 Bjercicios de repaso 110 Capitulo 10 Derivadas de funciones trigonométricas inversas 113 Repaso de trigonometria: funciones trigonométricas inversas 113 Grdficas de las funciones trigonométricas inversas 13 Derivada de la funcién arco seno 4 Derivada de la funcién arco coseno 116 Derivada de la funcién arco tangente "7 Derivada de la funcién arco cotangente ug Derivada de la funcién arco secante 19 Derivada de la funcién arco cosecante 120 Ejercicios resueltos 121 Ejercicios de repaso 131 Capitulo 11 Derivadas de funciones exponenciales y logaritmicas 133 Logaritmos 133 Derivada de log, uw 134 Derivada de log, u 136 Bjercicios resueltos 137 Derivada de la funcién exponencial a? 143 Derivada de la funcién exponencial e” 144 Bjercicios resueltos 145 Ejercicios de repaso 155 Capitulo 12 _ La derivada como raz6n de cambio (rapidez de cambio) 157 Razén 157 Razones relacionadas 159 Capitulo 13. Aplicaciones geométricas 165 Significado geométrico de la derivada 165 Ecuacién de la tangente a una curva plana 165 Ecuacién de la normal 166 Longitud de la tangente, normal, subtangente y subnormal 167 Pendientes de las rectas tangentes a una curva desde un punto externo a ella. Ecuaciones de las rectas tangentes 189 Angulo de interseccién de dos curvas im Ejercicios de repaso 174 Capitulo 14 Curvatura. Radio de curvatura. Coordenadas del centro de curvatura 17 Férmula para obtener la curvatura en coordenadas rectangulares 177 Radio de curvatura (longitud det radio) 178 Coordenadas del centro de curvatura 178 Ejercicios de repaso 181 Capitulo 15 Funciones crecientes y decrecientes. Concavidad. Puntos de inflexién 183 Funciones crecientes y decrecientes (utilizamos la primera derivada) 183 Coneavidad (utilizamos la segunda derivada) 185 Calculo del sentido de la concavidad de una funcién 186 Puntos de inflexién (utilizamos la segunda o la tercera derivadas) 187 Criterio de la segunda derivada para obtener los puntos de inflexién 188 Criterios de la tercera derivada para obtener los puntos de inflexion 189 Ejercicios de repaso 191 Capitulo 16 Maxims y minimos relativos. Graficas 193 ‘Maximos y minimos relatives (utlizamos la primera y segunda derivadas) 193 Criterio de la primera derivada para obtener los maxims y minimos telativos dena funcién 193 Ejercicios de repaso 195 Criterio de la segunda derivads para obtener los maximos y minimos relativos de una funci6n 196 Graficas 198 Ejercicios de repaso 199 Capitulo 17 Problemas de maximos y minimos 201 Resolucion de problemas 201 Interpretacion de la derivada aplicada a la velocidad (224 Formulario 247 Capitulo 1 Relaciones y funciones Introduccién Para el estudio del célculo diferencial y del cdlculo integral es necesario que tengas conocimientos de algebra y de funciones trigonométricas; asimismo, es importante que domines los siguientes tem * Larelacién para el célculo dela distancia entre dos puntos. + Las diferentes formas de la ecuacion de la recta, + Las gréficas de las ecuaciones de la circunferencia, parébola,elipse & hipértola En caleulo, yen cansecuencia en todos los ejemplos y ejercicios de este libro, usaremos numeros del conjunto de los numeros reales que, como sabes, incluyen los numeros naturales, los numeros enteros, los ntimeros racionales y los rnimeros iracionales, mismos que podemos representar gréficamente en a recta numérica, y por tanto, en los ejes dal plano cartesiano. Aunque no usaremos 1numeros complejos, éstos nos proporcionaran informacion para interpretar adecuadamente algunos resultados. En muchas ocasiones, alumnos y profesionistas son capaces de derivar e integrar a partir del dominio que tienen del algoritmo de la operacién correspondiente, sin embargo, desconacen (0 ya olvidaron) los conceptos basicos de funcién, limite y derivada, De ahi que sugerimos al lector ponga mucha atencién cuando su maestro exponga estos conceptos y, siempre que le sea posible, consulte otros textos sobre la materia para leer con detenimiento la forma en que desarrollamos estos temas, Constantes y variables En problemas que se resuelven con la aplicacién de conocimientos matematicos intervienen dos clases de cantidades: consiantes y variables. Constantes Pueden ser absolutas o arbitrarias. ; bh En las expresiones A= y 4 y son constantes que nunca cambian. Por eso, a cada una se le llama constante absoluta y se les designa con nimeros En la ecuacién de la recta y = max + b, las constantes son las letras m y 6, a las cuales se les asignan valores que permanecen durante la solucién de un problema especiico y se les conoce como consiantes arbitrarias 0 pardmetros errant) Eee ater eee ated eee Nee ee Meee ce ne eee teeny De ad Seed peer et) Cea ene ern cry eee eeu Peco nan variable Peer ee variables eee Cec eee eared Pee eae Prd Cee ey ecu Cees ere ee Variables Pueden ser independientes o dependientes. En las expresiones: mr alas iterales A, r'se les Haman variables e+ 2y+4 alas literales x y y se les Haman variables. Si los valores de una variable, por ejemplo de y, dependen de los de otra, por ejemplo de x. y una vez realizadas las operaciones que se indiquen, si a cada valor asignado ax le corresponden uno o mas ay, decimos entonces que hay una relaci6n entre x y y. A la variable x se le Hama variable independiente y a la variable se le llama variable dependiente. Dada la importancia que utilizando algunos con ienen los conceptos de relacidn y funcién, los analizaremos imientos elementales sobre conjuntos. Los conceptos de relacién y funcién implican una correspondencia entre los elementos de dos conjuntos que forman parejas ordenadas. Cuando se formula una expresién que liga a dos o mas objetos entre si, postulamos una relacién aunque no necesariamente matemitica; por ejemplo, analiza las siguientes oraciones: + Juan “es amigo de” Pedro. + Laura “es novia de” Manuel. + Samuel “es papa de” Irma. Estos conceptos indican relaciones entre elementos de conjuntos; en los ejemplos, de conjuntos de personas, Las parejas ordenadas que se forman son: edo, (Juan, Pedro) + Juan “es amigo de" * Laura “es novia de” Manuel. (Laura, Manuel) * Samuel “es papa de” Irma. (Samuel, Irma) Relacion Sean A y B dos conjuntos dados. Cuando a todos o para algunos de los elementos de un conjunto 4, les corresponde, vinculado por alguna condicién © propiedad, uno 0 mas elementos del conjunio B, decimos que hay una relaciin R entre los elementos del conjunto ly los elementos del conjunto B. En los ejemplos anteriores exponiamos la relacién entre seres humanos. En matemdticas nos referimos, en la mayoria de los casos, a la relacién que existe entre conjuntos de nimeros. Una manera ficil de trabajar una relacién es con las parejas ordenadas de los elementos que se vinculan, Para obtener las parejas ordenadas, debemos recordar lo que estudiamos sobre producto cartesiano. Producto cartesiano Si tenemos los conjuntos A= {a,b} B=(ed.f} el producto cartesiano de estos dos conjuntos 4 x B (en este orden) es el producto de todos los posibles pares ordenados, tales que la primera componente del par ordenado es.un elemento de 4 y la segunda componente es un elemento de B. La expresion 4 x B se lee: “A cruz B. Por descripeidn, se expresa en la forma siguiente: AXB=((x,y)|ve Aye BY Se lee asi: la pareja (x, ») tal que x pertenece al conjunto 4 y pertenece al conjunto B. La linea vertical debe leerse como “tal que”. Desarrollando el producto queda: AXB={(a, 0), (ad), (af), (5.0), (8.0. (BI) Los elementos del conjunto producto forman parejas ordenadas. En el ejemplo anterior son: (a0), (ad), (af), (B,0, (bd), (OP) En la pareja (a. c), @ es la primera componente y c la segunda componente. En el caso particular de que los elementos de los conjuntos sean ntimeros reales, se acostumbra llamar a ta primera componente de la pareja ordenada abseisa y a la segunda ordenada. Ejemplo: #1, Sean Jos conjuntos 4 y B, determina el producto cartesiano y represéntalo en el plano cartesiano, 4=(1,2,3} B=14,5} Ax B= {(1,4), (1, 5), 2.4), 2,5), 3,4), 3,5} Las parejas se representan como puntos en el plano cartesiano en la forma siguiente: aly ea ah Ahora que ya repasamos las bases del producto cartesiano y sabemos eémo determinar Jas parejas ordenadas, continuaremos con el tema de relaciones. Ejemplo: Dados los conjuntos 4 ={1, 4, 6}, B={2, 3, 7}y la relacién “es mayor que”, determina el conjunto solucién y represéntalo con la grifica sagital (se llama sagital por las flechas). Solucién: Obtenemos el producto cartesiano de los conjuntos: AX B={(L, 2), (1, 3)s (1s 75 (A, 2s (4, 3), 4, 73s (6, 2)5 (6, 3), (6, 7) Las tinicas parejas relacionadas por la condicién “ser mayor que” son: ARB={(4,2), (4,3), 6.2), (6. 3)} Se conoce como “relacién en 4 x B” al conjunto de todas las parejas que hacen verdadera la proposicién “es mayor que”. Por costumbre, en lugar de escribir A R B, también se puede utilizar la letra R para el conjunto solucién 0 cualquier otra letra R= {(4, 2), (4, 3), (6, 2), (6, 3)} Representacién de la solucién con grifica sagital: B a ee | Observa cémo la solucién esti de acuerdo con la definicidn, A algunos elementos del conjunto 4 les corresponde uno o mds elementos de! ‘conjunto B: en este caso, los elementos se vinculan por la condicién “ser mayor que”. En todos los casos, el conjunto solucién es RCA x B, que se lee asi “El conjunto soluecién es un subeonjunto del producto 4 x B”,o bien: “EL conjunto solucién es igual al produeto 4 eruz B La regla de correspondencia también se puede expresar como una propos! con dos variables “xr es mayor que y". Domi Se conoce como dominio de la relacién R al conjunto de las primeras ordenadas que pertenecen a A x B. Si continuamos con el ejemplo anterior tenemos: Dominio ={1, 4, 6} Cepitulo 1 Fees Contradominio Se conoce como contradominio dela relacién Ral conjunto de las segundas ordenadas que pertenecen a 4 x B, Si continuamos con el ejemplo anterior tenemos Contradominio ={2, 3, 7} Eminglés, se usa la palabra range para denominar el contradominio. Esta palabra se ha traducido al castellano de diferentes maneras: contradominio, codominio, recorrido, rrango, entre otras. Sin embargo, en este texto utilizaremos la palabra comtradominio porque es la de mayor uso en el programa oficial de educacién media basica. ‘Como en el ejemplo anterior se refiere a una relaciGn A y B (en este orden), el primer elemento de cada pareja es un elemento de y el segundo es un elemento de B Observa que en cada pareja det conjunto solucién el primer elemento es “mayor que” el segundo. La pareja (1, 3) no esti en el conjunto solucién porque I no es mayor que 3 y ademas la relacién es “entre 4 y 8" no “entre B y A”. Ejemplo: #1, Dados los conjuntos 4 = {3,8}, B= (6, 7, 8} y la regla de correspondencia “es menor que”, cetermina el conjunto solucién, exprésalo con la notacién sagital y sefala el dominio y el contradominio. Solucién: AX B= ((S, 6)e (5. 7) (5s 8) (8 6), (8, 7). (8, 8)} ARB= {(5, 6), (5, 7).(5, 8)} Dominio= {5,8} Comradominio= {6,7,8} Funcion La funcién es un caso particular de las relaciones en las que a todo elemento de un conjunto le coresponde exactamente un solo elemento del conjunto B. En las relaciones, por el contrario, a todos 0 a algunos elementos del conjunta 4 se les puede asignar uno o mas elementos del conjunto B. Ejemplo: 121, Sean los conjuntos: 4={Manuel, Pedro, Juan} B ={Inés, Maria, Patricia} y se desea asignar a cada nombre una o varias mujeres Grrificamente podriamos presentar las siguientes soluciones: A B Si es funcién. Si es funcién. 4 B _]| ——4 No es funcién porque un elemento No es funcién porque un elemento del dominio no se asocia en del dominio tiene mas de un el contradominio. asociado en el contradominio. b Si es funcién, Definicién: Si tenemos dos conjuntos 4 y B, y una regla que asocie @ todo elemento, del conjunto 4 con uno y slo un elemento del conjunto B, entonces decimos que tenemos una funcidn fdefinida en 4 eon valores en B. Una funcién consta de tres elementos: + Un conjunto 4 llamado dominio de la fein. + Otro conjunto B llamado contradominio de la funeién + Una regla de correspondencia f que asocia a todo elemento de A con uno y silo tun elemento del conjunto B. La regla puede ser un diagrama, wna ecuacién, una tabla de valores y una gréfica. La regla debe tener las siguientes propiedades: Primera, Ningin elemento del domi asociado en el contradominio. puede quedar Segunda, Ningiin elemento del dominio puede tener més de un asociado en el contradominio, Esto no exeluye que varios elementos del dominio tengan al mismo asociado en el contradomini Si tenemos los conjuntos 4 y B, y la regla de correspondencia f cumple con las propiedades seftaladas en el parrafo anterior, entonces la tema (4, B, f) es una funcién cuya notacién se escribe: FAB y la leemos asi: “fva de AaB”. epitulo 1 Six es un elemento de A, entonces el elemento de B asociado ax por medio de la regla de correspondencia se expresa de la forma siguiente: J) “f de.x”, Se le Hama la imagen de x bajo f. Grificamente queda asi: ‘) Se Hama imagen de x al elemento asociado a x bajo la funci6n f y la leemos asi En lugar de usar la letra f para designar la funcién, podemos utilizar otras més. Ejemplos: m1. Fix) 82. GO) 83. OL) Es importante que sepas que el simbolo,f(x) no indica el producto de f por x; en realidad, el simbolo f(x) representa el valor en la imagen de f que corresponde al valor de.x en el dominio de f. Regla de correspondencia de una funcién Ejemplos: A. Regla de correspondencia dada por un diagrama (notacién sagital) | Las flechas van de los valores de ta variable independiente a los valores de la variable dependiente, a La imagen de 4 es 9, lade 6 es 11... Dominio Contradominio (Variable (Variable independiente) dependiente) B. Regla de correspondencia dada por una ecuacién. 1, Tenemos la ecuacién 31° — y + 4= Oy al expresarla como una funcién, que designaremos como fen este caso, obtenemos: BU -yt4eOhyadeed x)= 3044 fo)=3e+4 Dado que » = f(x), al citar una fime cualquiera de las dos notaciones: podemos usar indistintamente BY +4 0 fo) +4 La expresion 3x° + 4 establece la regla con la que se puede determinar el tinico valor de y una vez que el valor dex esté expresado, En este ejemplo, la regla seftala que debemos multiplicar el valor asignado a x por si mismo ¥ a continuacién, multiplicar este producto por 3 y sumarle 4. La funcidn f es el conjunto de todas las parejas ordenadas (x, ») tales que vy, satisfacen la ecuacién 31° y +4 FALL La variable independiente es x y la variable dependiente es v, )¥ que se expresa: ar+4} El dominio de ta funcién es el conjunio de todos los valores posibles de Ia variable independiente, En este caso, el conjunto de todos los nitmeros reales. El contradominio de la funcidn es e! conjunto de todos los valores posibles de la variable dependiente. En este caso, el conjunto de todos los niimeros reales. Una fucién que va de los nimeros reales a los ntimeros reales se expres con la siguiente notacién: f:ROR Si la regla de correspondencia esta dada por una ecuacién y no se especifica el dominio, entonces suponemos que el dominio incluye a todos los mimeros reales para los cuales la ecuacién tiene sentido (como niimero real) 1=2, Sea la funcion f(x) Eneste ejemplo, el dominio son todos los ni eros reales excepto el niimero 2, ya que si sustituimos la formula con este valor, obtendriamos. Recuerda que en los ntimeros reales la divisién entre cero no existe. Asi, 1 dominio son todos los nimeros reales excepto el mimero 2, "3, La expresién y > x no define una funeién porque hay muchos valores de y° ppara cada valor de x; por ejemplo, sir = 3 entonces y puede ser cualquier ‘ntimero mayor que 3. 84, La expresion y para cada valor positive de x, Por ejemplo, six igual a 2.0 a -2; no obstante, la expresién y x no define una funcién porque hay dos valores de 4, entonces y puede ser x sies una relacién. 5, La expresin x° +? =9 no define una funcién porque: Pera cada valor positivo de.x hay dos valores de y’; esto se sefialé antes al definir una funcién: “...na regla de correspondencia que asocie a todo elemento del conjunto 4, con uno y sélo un elemento del conjunto B”. Sin embargo, en todos los textos de edleulo diferencial seindican miiltiples ejercicios en que se debe derivar una expresién como la que sigue: } y lo que sucede es que se deriva considerando al radical Jinicamente con el signo positivo. C. Regla de comrespondencia dada por una tabla de valores, El dominio son los mimeros 12,3 y 4y el contradominio los niimeros 4, 5 y V6. 2 y|s|Welals La imagen de 2 es V6, lade 3 es 4 y asi sucesivamente. Se expresa grificamente 5 V6 | 4 1 3 4 La tabla tambien se puede expresar en forma vertical: a" ar Bl wl ale Ota forma de expresar la regia de correspondencia, como tabla de valores es la siguiente: dor 10 = (3,4, 5, 6} Regla de comespondencia g: g(aj=3 g(b)=4 gO=6 g(d)=5 Gréficamente se representa asi Nota: este resultado no se puede expresat en el plano cartesiano. Grafica de una funcion Una funcién real es una funcién donde el dominio y el contradominio ineluyen s6lo imeros reales, Se expresa asi: f:RAR ‘A menos que indiquemos lo contratio, todas las funciones que analizaremos en este libro son funciones reales. Recuerda que en expresiones como y= 1, en las que interviene un radical, siempre consideraremos su signo como positive. Hemos observado emo una funcién se incluye para cada punto de parejas ordenadas de miimeros reales; de este modo, es posible sefalar estos puntos en el plano carte La figura que resulta es la graifica de la funcién. ‘Se marcan los valores del dominio sobre el eje de las xy los valores del contradominio que resulten en el eje de las y, Ejemplos: 1. Traza la grifica de la funcién f(x)= Vx, dominio = 0, el contradominio que resulte. 4,6. Sefiala Tabla de valores (tabulamos): =2. Traza la grifica de la funci el contradominio. 1 propone el dominio y determina Eneste ejemplo, el dominio son todos losniimeros reales. En consecuencia, para la tabla de valores podemos elegir nitmeros enteros que faciliten las operaciones. Tabla de valores (tabulamos): + ¥ 3 ]- a3 y[s[3 3 [8 Nota: Con base en tus conocimientos de geometria analitica ya sabes qué es una parabola El contradominio que result6 es: 8,3,0,-1,0,3,8. capitulo 1 183. Traza la funeién f(x) = 3y— 1 y propone el dominio. EI dominio son todos los numeros reales. Observa que se tata de una recta, por ello Unicamente tomamos dos puntos para trazar su grifica. Tabla de valores (tabulamos): x|0 y=) {Cuil es el contradominio? 4, Traza la grifica de la funcion y= 4 En este caso podriamos pensar que el dominio son todos los ntimeros reales, pero como el valor dey debe ser un numero real, el dominio queda limitado a todos los nimeros reales x para los cuales la expresién 4— x sea mayor o igual a cero, de donde el dominio es el conjunto de los indmeros reales x tales que x 4. Tabla de valores: y propone el dominio. 4[3[2]0 a 1 [2] 2 15 {Cual es el contradominio? p No toda regla de correspondencia es una funcién porque no es suficiente dar una regla de correspondencia y dos conjuntos: hay que sefialar ademés cual es el dominio y el contradominio. Asimismo, hay que confirmar que la regla de correspondencia asocia uno, y s6lo uno, de los elementos det contradominio a todos los elementos del dominio. De ahi que sea importante saber resolver problemas como el siguiente: Ejemplo: Solucién: 1. Determina sila tema (D, C,/) es una funcién, Dominio = {a, 6. ¢.d} Contradominio = (1, 3, 3, 7,9, 11} Regla de correspondeneia j. Es una funcin jd) Las fiunciones son los temas que por lo regular se analizan en los cursos de cdlcuto diferencial e integral Clasificacion de las funciones Para clasificar las funciones tomaremos como referencia e! contradominio, las cuales son * Inyectiva (univoca) + Sobreyectiva _(suprayectiva) + Biyectiva (biunivoca) A. Funcién inyectiva (uno a uno) Una funcién es inyectiva, también llamada univoca, cuando a cada elemento det contradominio le corresponde solo un elemento del dominio sin importar que sobren enel contradominio, Ejemplo: Solucién: SiAsB 4—_°—3 = {1.23} ~~ B={1,6,7,8,9} a fix) =45 Es una funcidn inyectiva B. Funcidn sobreyectiva (sobre) Una funcidn es sobreyectiva, tambien llamada suprayectiva, cuando a todo elemento del contradominio le corresponde uno 0 més elementos del dominio. No deben sobrar clementos en el contradominio, no importa que algunos elementos del contradominio sean imagenes de més de un elemento del dominio (a todos les debe llegar flecha, puede ser que a algunos mis de una), Ejemplo: Solucién: frase i —— A=fa bed) — — B=(1,2,3} —— flay=1 . Usamos la notacién sagital: Es una funcién sobreyectiva Una fancién es biyectiva, también Hamada biuniveca, si todo elemento del contradominio es imagen de uno y solamente un elemento del dominio, La fimeién biyectiva es una combinacién de las funciones inyectivas y sobreyectivas. En consecuencia, en el contradominio de la funcién biyectiva no sobran elementos y nningdin elemento es imagen de mas de un elemento del dominio. Ccapteule 1 Re\sionesyfnclones Ejemplo: Solucién: J:C3D C= (12,3) D= {1,827} Je)ae Usamos la notacién sagital: Es una funcién biyectiva, Procedimiento nemotécnico para determinar si una relacién es una funcion y de qué tipo Con base en los conjuntos del dominio y del contradominio, y la regla de correspondencia, expresamos el resultado usando la representaci6n sagital. A continuacién, para determinar si es funcién cubrimos con una tarjeta © con la mano el contradominio; si de todo elemento de! dominio sale una flecha, concluimos que es una funcién. — @ C= \e Para determinar qué tipo de funcidn es, reeuerda que debernos tomar como referencia el contradominio: en consecuencia, tapamos con Ia tarjeta el dominio: B & Funciones| Funcién Funcidn inyectivas sobreyectiva biyectiva Hay funciones que no son inyectivas ni sobreyectivas ni biyectivas Ejemplo: a gp + Noes una funcién inyeetiva porque para serlo, una flecha tendria que Hegar a cada elemento, sin importar que sobren algunos. + Noes sobreyectiva porque para serlo, las flechas tendrian que llegar a todos los elementos, sin importar que a unos elementos les legue més de una. Como la funcién no es inyectiva ni sobreyectiva, entonces tampoco es pues ésta resulta de la combinacién de las dos. Funciones explicitas e implicitas Si las operaciones que hay que realizar con la variable independiente para obtener la dependiente estin indicadas, se dice que la funcién esti en forma explicita. En easo contrario, es implicita La fiunei6n y= 3x2 esti expresada en forma explicit en forma implicita quedaria asi: 3x- y-2=0 ; la misma funcién expresada El caso mis comtin es como el del ejemplo anterior, en que se elige a ta literal x como variable independiente, aunque nada nos impide escoger a la literal va menos de que en el desarrollo de un problema continie como tal hasta su solucién. En y= 3+ 6 si toméramos 2 la y como variable independiente obtendriames: y-6 Expresada como funcion: FC 3 Funciones de una variable y de varias variables Si el valor de la fi una sola variable, Ejemplos: cin depende de una sola variable, se dice que es una funcién de et. En A= 2", que es la férmula para obtener el area de un circulo, la cual depende del radio r, por lo que es una funeién de una sola variable. Si el valor de la fimcién depende de varias variables, se dice que es funcién de varias variables. =2. En 4 = fa que es la formula para obtener el érea de un rectingulo, depende de la altura a y de la base b; en consecuencia es una funcién de dos variables 1=3. Las funciones de varias variables se representan poniendo comas entre las variables. fla, bye) Funciones algebraicas y funciones trascendentes Las funciones algebraicas son aquellas cuyo valor se obtiene por medio de un niimero determinado de operaciones en que no intervienen las relaciones trigonométricas. Las fimeiones algebraicas pueden ser, segin sean las operaciones a que estin sometidas las variables, enteras, racionales e irracionales. Ejemplos: ale y=2e44r43 Entera Racional 03, yey —Set4 Inracional Capitulo 1 Peis: Las funciones trascendentes son aquellas en que intervienen las relaciones tigonometricas: 08 Estudio de una funcion Para estudiar una fimeién y = f(x) es necesario conocer los valores que podemos asignar a la variable independiente y que pueden ser cualquiera del conjunto de los niimeros reales, de un subconjunto de éstos, en grados sexagesimales, o en radianes, {que se expresan en su dominio, llamado por algunos autores dominio de definicién de la funci6n, Si io es una funcién de. y @ es una valor que esta en su dominio, Ia expresién f(a) significa el valor numérico que obtenemos al sustituir.x por a en (x); 0 sea, el valor que toma f(x) cuando x= a Ejemplos: a1. SifO= a) fa) b) 7-3) 9 for+1) Soluciones: a) f)= (1 =5(1) + by) fi-3) = (3) ~ 51-3) +6 = 9 + 15 +6 = 30 fort sort DF ~ 5x -+ 6, determina: -5+6=2 Sart +6 2, Si f(x) = 3x°= 1, determina: a) f(-2) f) od fGr-1 a) +0) fixth)- f(x) h e) con h#0 Soluciones: a) f-2) = 3(-2) f) @ AG = 1) = 338" - Dy; 21x! = 187 +3 - (9x8 = 6x2 + 1) = 2x! = 188 +2 ) fix) +l) = 3x 1430 ) fori flo) _ Maes 20e h h = sect = 6x4+3h cra cma Por propiedad transitiva coneluimos: f(a)- f= (| a) g(0) od(2) 2) ) ge) ‘g(ot) = sen 20+ cos a) (0) = sen 2(0) + cos 0= sen 0° + cos 0° =041= 1 le om(? boo fom 180°+c0s90°=0+0=0 6) g(v?)=sen 2x? cos? 5. Si o(v) =5 sen y, determina 9(1°) Solucién: (1°) =5 sen 1° = 5(.0175) = 0875 calcula /(4). No esté definido, FI valor obtenido no esté definido en los nimeros reales porque en ellos no existe la divisidn entre cero. logt loge Intervalo de una variable a la variable independiente que tomamos de un subconjunto de los niameros reales. Los niimeros asi considerados forman un intervalo, Sean a y b dos niimeros reales de manera que a a, ra Ejemplos: #1. Todos los niimeros mayores que 7 se expresan grificamente asf: 234 5 6 789 : —— 29 2. Todos los niimeros iguales 0 menores que —1 se expresan grificamente asi Se dice que una funcién f(x) esta definida en un intervalo cuando lo esta en un punto cualquiera de dicho intervalo, I. Responde las siguientes preguntas 1 GA qué se llama consiante arbitraria? Da un ejemplo. {En qué momento se dice que una variable es independiente? Escribe un ejemplo 4A qué se le lama constante absoluta? Da un ejemplo. mh donde B es el area En la formula para obtener el volumen de una piramide regular I” = de la base, identifica las variables y qué tipo de constante representa el niimero 3. Sol. I. B. hr: Constante absoluta. 5. scribe el concepto de funcién. 6, Determina sila tema (D, C, /) es una funcién y justifiea las razones. Df ={a, b,c} Of =(3.4,5,6) Regla de correspondencia: fia) fib) Hey=6 fid)= IL, Identifica los siguientes intervalos y represéntalos en una grifica, 1. Bere 2. -4se<0 3x2? AXES ; (er HL si #0) determina: x+l a) f(0) b) A 4/8) IV. Si f(@) = sen 26+ cos @, determina: a) f(0) \ b “2 3) afm 1 ab | V. f(y) ==, demuestra que f(a)- f@)= i; J} y =a VL fo ly + 20; comprueba que (r+ | VIL. g(x) =x2 - 2x +3; comprueba que g(x +k) =° — 2 +3 +20r- Dk+ vu. Considera de los RR ys2rt3 yeas 3. y0 Para cualquier h positiva, la funcién fix) es ereciente Recuerda que si setalamos un niimero real cualquiera en la recta numérica, el nimero ‘que esté a su derecha siempre sera mayor que él Si tenemos que x es un niimero real, entonces x +/r esti a la derecha de x. No olvides que el valor de fi siempre debe ser positive. Ejemplo: 1, Seftala sila funcién f(x) == x+2 es ereciente 0 decreciente. Solucion: 3 (as x42 ony Analizamos el comportamiento de ftx) en el punto x +f. Entonces fect Sores? 3x 3h, a2 404 Revisamos fir + /) — f(x) para determinar si el valor es mayor 0 menor que cero. re By 3h 3 Sustit h)— f(x) = —+—+2-| — x42 Coneluimos que como /(x +h) ~ fix) > 0, entonces f(x) = Es creciente. B. Una funcidn es decreciente si se cumple: forth) -f0) <0 Para cualquier / positiva, la funci6n f(x) es decreciente. Ejemplo: Sx +1 es creciente o decreciente. 1, Sefiala si la funcion f(x) = Solucién: 3 (=X 41 foe-5 Analizamos el comportamiento de f(x) en el punto x+ ht Entonces f(x+h) = 3 Revisamos,f(r + /) — fix) para determinar si el valor es mayor o menor que cero. Shy i 3 Sh + 3 Sustituyendo: f(x+h)~ f(x) = 14 Concluimos que como f(x +i) ~ f(x) <0, entonces fx Es decreciente. Nota: Al analizar otro tipo de funciones, puede suceder que para una misma funcién f(x), y al sustituir 4, los resultados sean unos positivos ¥ otros negativos. Por lo tanto, no podemos asegurar si la funcién ftx) siempre es creciente o decreciente, de ahi la razdn de tener que analizarla en diferentes intervalos. Este comportamiento lo estudiaremos con mas detalle al obtener la derivada y al analizar su valor en los puntos criticos. Algebra de funciones Una funcin se puede expresar de diferentes maneras: A12), (3), O18). Dadas las funciones (x), g(2), la suma se define en la forma siguiente: (UF 9) O) =f) + gin) = 5x + eH LEH? =Se 43x43 BEM C8culo dierenca detly Observa que usamos f para referimos a la expresién usamos g para x +2. El resultado de la funcién suma es: Br¢3 (+8) ess La diferencia se define asi F—8) (>) es f(x) = g(x) Ejemplo: at. Resta 6(x) Solucién: (0-H) (x) = Bt) ~ M(x) = 2? = 4 OF +5) =2P-d-"-5= 2-9 El producto se define asi (Fog) (=f) 20) Ejemplo: at. Multiplica P(x) = 2x? + 1 y G(x) =x Solucién: (P~G) (x) = Pla) Ga) = e+ Ix El cociente se define asi: f Jo sy g 8) ‘Se excluyen los valores de x para los cuales g(x) =0 Ejemplo: vide Px) = 4x — 6x entre 8(x) = 2x Solucion: Para la suma de mas de dos funciones se define asi (F+8 + OK) (x) = fla) + 86) + 8) —KUW) Ejemplo: 21. Suma fn) Solucion: +2, g60)=5, Bxyax' + Ly KO =7 Ne 2+S+8+1-7= e+Setl (ft 4 0- KO) Nota: Seguimos un procedimiento semejante para multiplicar mas de dos fianciones. Composicién de funciones Es una operacién de funciones que consiste en aplicar sucesivamente dos funciones en un orden determinado, con lo que se obtiene una tervera funcién, CCapttule 1 scones furcores go f:4—>C asi obtenida se le llama la composicién de la funcién fcon la funcién g. El simbolo (g 0 f) se lee “f compuesta con ” 0 bien, “/'seguida de g”. De donde si.r€ A, entonces fix) = By g (/) € C. : : nO Na) (gof)u) Observa que hay una inversidn en la notacién, pero asi es correcto.. Ejemplo: wd. Si f:ROR y f:RR, con fix) = 38° + 1; gis) = 4x, determina (g of) (9), (fo 8) (0), (fof) (8) ¥ (80g) (0). Solucién: (g of) ()=8UW) =8Gr + I) =4Gr += 1244 Observa que este resultado no se debe simplificar porque es una funcidn no una ecuacién, (Fo g) (x) =f ga) = f(A) = H4N)2 + 1 = AB +1 (fof) (= fLFC)) =fB¥ + 1) =3G0 +1241 =3Ox'+ 6° +1) +1 =2Ir' + 1804341 = 20x + 18 +4 (g0.g) (1) =g(gt)) =44y) = 160 Grafica de una funcion En geometria analitica estudiamos e6mo se traza la grifica de una funcién Si f:A— B definimos la grifica de f como un subconjunto del plano, de donde: Grafica de f= {1r, f(x) |v A} Ejemplo: 11. Traza la grifiea de la funcién ftv n el intervalo ~2.<.x <2 Solucién: Utiliza los conceimientos de geometria analitica para trazar la grafica de la funcién f(x) = x°, que es una pardbola. Recuerda que también podemos tabular: EE Cilcud diferencia 4|4 Ble Rie La 2 2. 4 Posteriormente, en el tema de grificas, razaremos la grfica de cualquier funcién; ademns, identificaremos en ella todos sus puntos importantes. iA 1. Resuelve las sig 1. SiF(x)=V2x+3, calcula sntes operaciones, Fxtl)- FQ) 2. Sig(t)=V3e-1, calcula series con #0 con h#0 3, Con fix) = 3x~ 1, caleula: a) fi-2) Sol. 'b) f(0) Sol. -1 ©) fix +1) Sol, 3x +2 A) 3f(x) Sol. Ox -3 4. Con. 00)=2 cael: a fil) Sol, -2 » (3) Sot. 4 2 9 ae Sol, = @) fr) sot, > IL. Sefiala si las siguientes funciones son pares, impares o ninguna de las dos. 1. goo Sol, Pat. 2. fiQar+U+3 Sol. Noes par ni impar 3. flv) = 2x! = Sx Sof, Impar 4, fix) =x = Sv Sol. No es par ni impar. HL. Si f es la funcién definida por fix) = 3x + Sx +2 y ges la funcién definida por g(x) =x + x, determina: 1. f+ a) (0) 2 (f- 9) ) 3. (f- 9) 0) 4 (£}o & TY, Seftala si las siguientes funciones son erecientes 0 decrecientes. 1. Fy) = Sx-2 2. giijsar+4 . Siflx) a) (fox) ») oe) iv) VEL Si fed=Ve y gto) 2) (fog) b) (gos) (x) By atx tre 1. Relaciones. 2 — 5, calcula: 243, calcula: Sol. 40° + 6y+2 Sol. Sol. Sol. Sol. Creciente Sol. Decreciente Sol. e-8 Sol. x* — 10x? + 20 Sol. Sol. Dados los conjuntos y la proposicin abierta para cada caso, calcula el conjunto solucién y sefala el dominio y el contradominio, 1. A= {5,8} B={6, 7,8} "2 2 A= (2,3. B= (3,4) “r igual y” 3. D= (1,3, 5 E= Sol. R=((3. 1, 2}*%x mayor que» Sol. R= {(5.6).(5.7).(5.8)} Dominio = {5.8} Contradominio = {6. 7. 8) Dominio ={2, Contradominio ={3, 4} Sol. R={03, 1).(3,2). (5, (5,2) Dominio ={1.3, 5} Contradominio: 4, P={1,2,3,4} = {4,6} “ie mitad dey" Sol. R={(2.4), (3.6)} Dominio =(1, 2, 3,4} | Contradominio ={4. 6 8. A= {5,6}; G={6, 7, 8, 9} “y menor ques” Sol. R={(5,6). (5. 7) (3.8). (3.9.6.7), (6.8), (6.9)} Dominio {5. 6} Contradominio {6, 7, 8. 9) 6. G={2,4, 6}: H=[4, 6, 8, 10} “x doble que y" Sol. R=0 7. Determina si la tema (B, D, g) es una funcién; si lo es, define de qué tipo. Explica las razones que te permiten Hevar a esa conclusion. Sol, Es una funcién biyectiva. IL, Identifica los siguientes intervals y represémtalos en una grafica, wxs0 Sol. Infinito, 2 Scxe7 Sol. Abierto, 3 -2 | 3. go) = 2°) Sol. Todos los R Sol, Todos los R23 VIL. Determina si la terna (A, B,f ) es una funcién, Si lo es, define de qué tipo. Af= (3.4.5, 6} BS= {7.8.9} Regla de correspondencia: 73)=7 fidy=7 f(5)=8 16)=9 Sof. Funcidn sobreyectiva VIL. Resuelve las siguientes operaciones. 1. Con f(x) = 17 +3r = 2, calcula: a) fee-1) Sol. x44 b) fay + fh) Sol. x2 +3040 +3h—4 of > cuando #0 Sol. -2v+h—3 h 2. Con F(x)=Vx+4 , calcula: a) F(-2) Sot, V2 IX. XL. XL. b) (3) Sol. 0 Far) Sol, 3. Sif(n): . determina +1 a) (0) b) fa) fl _ ° (2) son Jive x 4, Si f(x) = 2x, determina a) #3) Sol. 6 b) (0) Sol. 0 g £43) Sol. Fs) Seftala si las siguientes funciones son pares, impares 0 ninguna de las dos. 1 fer-3 Sol. 2, Aa) =x +2 Sol. 3 AW) = 30 +1 Sol. Si fla) = 30° +2y g(x) =x + 1, calcula: 1. (ogy) Soh au + Gr+5 2 (fos) Soh 274 + 36x 3. (gog)x) Sol, x+2 4 (gof 0) Sob, 3°+3 sifery=2 y gon) =, cateula x+l 1. (fog) ix) Sol, ; x 2 (gog)) Sol, x Sifis)=e +2 y gQo= + 1, caleula: (£\ el & 2 (gogyey Sol. 3B (fog) Sol. 4 (fof ie) Sol. 5 (gof)@) Sol. Capitulo 2 Limites Limite de una sucesion Si tomamos una cantidad variable x, a la que le asignamos los siguientes valores, se forma una sucesién de mimeros erecientes: 1, 2, 3, 3.5, 3.9, 3.99, 3.999, 3.9999, Es posible que esta misma variable tome valores decrecientes: 5,42, 4.14.01, 4.001, 4.0001 Al analizar los ejemplos anteriores observamos que la variable x tiende a una cons- tante a, en este easo 4, como wn lie. Se dice entonces que la variable se aproxima al limite 4; es decir, que x tiende a4, Este razonamiento se expresa ast: x94 0 limx=4 Vemos como poco a poco la diferencia de valores de. con a se reduce y siempre es. posible obtener una diferencia tan peguefia como se quiera. B. Se dice que la variable x se hace infinita cuando llega a ser mayor en valor abso- luto que cualquier otro numero dado, no importa qué tan grande sea. La sucesion de los nimeros naturales |, 2,3, 4... L...no tiene limite, pero como se mantiene mayor que un nimero natural cualquiera, por grande que se tome, se indica para estos casos que la sucesién tiende a mas infinito. los valores de « se conservan positives, se escribe 19-4 y si se conservan ne- gativos x9 C. Los simbolos 2» 400,00 no deben considerarse como nitmeros porque se utilizan para indicar un cierto comportamiento de una variable o de una fiancién y se emplean s6lo por conveniencia. D. Cuando una variable toma valores cada vez mas pequeiios y se acerca a cero, decimos que la variable es infinitamente pequefia. Esto se expresa asi x30 0 limx=0 Observa el ejemplo siguiente: 1,0.5, 0.4, 0.3, 0.2, 0.1, 0.01, 0.001, 0.0001. En este caso aceptamos que su valor tiende a cero. Limite de una funcién Ahora nos interesa analizar el comportamiento de una variable cuando su valor se aproxima a una constante dentro de una funci6n. Ejemplo: #1. Si tenemos la fimeién x- y~2 = 0 y queremos analizarla cuando «3, debemos escribiria en su forma explicit zi La variable independiente es x y la dependiente y. Tabulamos y asigna- ‘mos valores a x que se aproximen a 3, por la izquierda y por la derecha (piensa en el niimero 3 situado en a recta numérica). Valores por la inquierda Valores por la derecha son erecientes son decrecientes x |? x |» 2 fo 4 [2 29 09 3 al 2.99 0.99 3.01 1.01 : 2.999 0.999 Oe 3.001 1.001 x93| yo x33| yor Para este ejemplo se dice que el limite de la funeién y tiende a 3 es 1, esto se expresa asi limov-2)= 1 ~2 cuando x Podriamos continuar analizando el comportamiento de la variable para ‘otro valor que le asigndramos, en este caso euaiquiera de los nimeros reales puesto que no se establecid ningin intervalo para el dominio de 1a variable. Ejemplo: 1. Calcula el limite de la funcién que se presenta a continuacién y tabula con los valores que se asigne a la variable independiente cuando x ~> 2 Se expresa Solucién: Tabulamos: Valores por la izquierda Valores por la derecha x y x y 1 5 3 No hay 19 | -1.46 2 2.67 199-194 201 -2.06 x32 |y32 [432 [yo La solucién es Conclusién: ‘Cuando f(x) tiende hacia un limite, por ejemplo H, a medida que x tiende hacia el punto a, se expresa en la forma siguiente: lim f(x) = Concepto de limite Cuando una variable + se aproxima cada ver mas a una constante a, de tal manera que la diferencia 1° — a, en valor absoluto, puede ser tan pequefia como se quiera, se dice que la constante a es el limite de la variable x. Esta idea se expresa asi xa otambiénx=a Proposiciones para el calculo de limites (teoremas) Seria muy complicado resolver todos los problemas de limites tabulando Ia funcién para sucesiones de valores de la variable independiente. Por ello, 2 continuacién analizaremos algunas proposiciones que nos permitiran re- solver problemas de limites por sustitucisn directa A. El limite de una constante , cuando x tiende al valor a es la constante, Efectivamente, el valor de la constante siempre seré el mismo, sin que la alteren los valores que asignemos a la variable independiente, Ejemplo: 1=1. Obtener el limite de 7 cuando x tiende a 2. Esto se expresa asi lim? B. El limite de x cuando x tiende al valor a es a. Ejemplo: 181, Obtener el limite de x cuando x tiende a 3. Esto se expresa asi lim. Solucién: limx= 3 C. El limite de Ja suma de un nimero finito de funciones cuando x tiende al valor a es igual a la suma de sus limites. Ejemplo: #1, Calcula el limite de v-+ 2 cuando x tiende a 4, Esto se expresa asi lim(x+2) Solucién: lim(x+2)= lim x+lim2=4+2= 6 D. El limite del producto de un niimero finito de funciones cuando x tiende al valor a igual al producto de sus limites Ejemplo: 1, Determina el limite de 4° cuando x tiende a 5. Esto se expresa asi lim? Solucién: lim 4x x: lim. = (4)\S) = 100 E. Elimite del cociente de dos funciones cuando x tiende al valora es igual al cocien- te-de sus limites, siempre y cuando el limite del denominador no sea igual a cero. Ejemplo: —_ ar+4 , #1, Determina el limite de "—T-euando x tiende a 2. Esto se expresa asi Bet4 . im Deel Soluci6n: art4 2x+ Nota: recuerda que en los niimeros reales no existe la division entre cero. ‘Si al realizar las sustituciones el denominador es cero, la funcion puede F. Conelusi Para calcular el limite de un polinomio entero en x cuando x >a, obtenemos por sustitucién directa el valor de la expresién para x= a. Ejemplo: 1. Obtener el limite de 21° + Sx ~2 cuando x tiende a 3 Se expresa: lim(@x" +522) Solucion: lim(2x? +5x—2)= 2¢ ‘capitulo 2 1. Coneepto de limite. 1. {Cuil es el limite de las sucesiones siguientes? a) 5,5.9, 5.99, 5.999... Sol. 6 by 3, 3.39, 3,399, 3,3999.. Sol. 3.4 Tabula para los valores que asigne a la variable independiente por la izquierda y por la derecha, y calcula el limite de cada una de las funciones siguientes 1. lim(Sy—1) Sol 9 2. lim? 4 Sol, AIL. Aplica la sustitucin directa y calcula los limites siguientes ales sot} 3. tig ot -! Betas ar 5. lim x Sol. Limites de otro tipo ‘Cuando la variable x tiende a cero, 0 bien ae, se obtienen, en algunos casos, los siguientes resultados, en los que c € Reon c #0. A, Cuando x30 4) Limite Solucién: En forma simplificada: lim lim2=0 S20 iy ae z 2) Limite Solucién: En forma simplificada: lim = lim £= no existe = No existe lim mee ty 0 B. Cuando x2 1) Limite Solucion: En forma simplificada: lim lim = = Bae : z 2) Limite Solucién: En forma simplificada: lim tim S ee ote e 3) Limite: Solucién En forma simplificada: lime+y lime+eo=e c+o=00 4) Limite: Solucién: En forma simplificada: limex limex =e os En las soluciones del inciso B, al leer el signo “es igual a debemos pensar “que tiende a infinito” AL aplicar los razonamientos “no existe limite”, ve ‘un mismo significado. infinito”, nos referimos verge”, Ejemplos: Calcula tos limites siguientes: No existe Lim No existe lim 85. lim(r -8r 415) 6. lim@x +4) tim sof, lim—2_=5 No existe lim wired x43 0 8, Lim € 58-6 -_© No existe im 2g 43g 2g'+3g 9. limve Sol. lim #10. img? Formas indeterminadas En algunos casos, los més frecuentes en un examen, al remplazar x por un ndimero 0 ew determinado a, la funcién f(x) adopta algunas veces las formas + 0 de =, expre- siones que como no representan ni indeterminacda, in valor determinado se le lama a cada una En ocasiones es posible evitar esta indeterminaciGn, ya que la funcion f(x) puede tener un limite a medida que x — a. Este limite se obtiene, para algunos ejercicios, transfor ‘mando la funcidn en otra igual a ella para todo valor de.x, excepto parax =a. ‘A. Forma indeterminada ; En la seccidn Limites de oiro tipo sealamos: lim 0 Noexiste limite. ‘ 3 o En algunos casos, ean la sustitueisn directa se obtiene como resultado 5. que es una indeterminacién. Para evitarla y segin proceda, podemos factorizar, racionalizar el numerador y el denominador 0 bien, sustituir la relacién trigonométrica por otra equivalent. Ejemplo: #1. Calcula los siguientes limites: lim —— a Solucién: im* ~2-9-9 9 Indeterminada vO x-3 3-3 0 ‘Tratamos de evitar la indeterminacion asi x+3) x3 y-3 Para obtener: En este caso, la indeterminacidn es evitable si asignamos a la funcién 29 =3 Establecemos otra proposicién para el calculo de limites: si dos funcio- hes son iguales, para todo valor de x (excepto dex = a)y una de ella tiene limite cuando x a, la otra tiene el mismo limite cuando «+a el valor /(3)= 6 cuando x = 3. Continuando con el ejemplo anterior, tabularemos para observar el desa- rrollo de la funcién cuando x33 xv Ya establecimos que +3. Para poder tabular hacemos: x3 Analizamos lo antes expuesto: v-9 [No esta definida 7 elels[— Podriamos decir que la expresion /(x) ~9 . . esti “disfrazada”, ya que za tuna vez que se realizaron las operaciones necesarias es igual a y+ Coneluimos que las dos funciones son iguales para todo valor, exeepto parax que la primera no esti definida, Ejemplos: ae: 1. lim 8 Ok Solucién: lim Indeterminada Ox 0 Factorizamos el numerador y obtenemos: Indeterminada ‘Trataremos de evitar la indeterminacién y racionalizaremos el numera- dor, Para lograrlo, aplicaremos el binomio conjugado. im WY - (Ve) =I 1 G-Nfer) @=DGles) vert limsen@ 53, lim im 2 © Indeterminada ofan ina tand 0 onl ig send Como la relacion trigonométrcs es tan@= ">, sustinimos: cos tiny 582% = jj, S8ENOCOSO er sen@ "sen cos B, Forma indeterminada — En la seccién Limites de otro tipo seftalamos: En algunos casos, una vez hecha Ia sustitucién directa cuando x ->+», se obtiene como resultado = , Para evitar esta indeterminacién, dividimos ambos términos por a potencia mas alta de x que entra en la funcién. Si los grados del numerador y denominador son iguales, entonces una vez que se realiza la operacion anterior, el limite sera distinto de cero. Ejemplo: Calcula el limite: lima rS043xt2 Para evitar la indeterminacién, dividimos el numerador y el denominador Indeterminada No en todos los casos es posible evitar la indeterminacion. Observa lo siguiente: jemplo: 1, Calcula el siguiente limite: vi +5x-6 {in =: ee al Solucién: tim* *58=8_* Indeterminada mm oxtl ‘Tratamos ahora de evitar la indeterminacién: x4+5r-6 ge ea ros tl cul derenchal C. Evaluacién de limites usando la notacién funcional. Ejemplo: 1. Sif(s)= 4s caleua fim LE +2 my Observa cémo se hace la sustitucién directa: lim L242) 02) _ f2)=f0) LQ=£C) 0 ingetermninada ae To ‘Tratamos de evitarla: im LOPN= LOD _ gy AAR! AON" ppp ABHN2HH Gx +°)-32 me ei om = =e 5] 3244804 24x" +4: ra 1. Resuelve los siguientes limites: Sol. Sol. Sol. Sol. Sol. Sol. Sol, im 2 in eet sm 6x 43x42 9. tim Sol, 4 No existe lim ate 0 IL, Evalda los siguientes limites mediante la notacién funcional, f(S+x)- £5) 1, Si f(x) = 2x +3, calcula lim f(3+n-fC3) 2. Sif(x)= x —2, caleula lim 2+x)-f0) 3. Si fle) =4r'; calcula tim L279) Ree cre) 1. Tabula para los valores que asigne a la variable independiente por la izquierda y por la derecha, y calcula el limite de las siguientes funciones 3. lim Aplica la sustitucién directa y calcula los siguientes limites: 1. lim 2. in * 4, lim ea 5. lim(4x° ~5x+6) 6. lim 6x* —4x42 2 tim 2 OQx+h) mt xtb 2 2x3 8, lim ms Sox ‘conte aiius: Sol, 20 Sol. -6 Sol, No hay lim Sol. Sol. 6 Sol. Sol. 8 Sol. Sol. ~ Sol, Sol. Sol. 12 Sol. 2b+h Sol. 4 Sol. 4 EEE Cculodtieencal m. n am SABER +h lim* E45 8 Dk SE 4 13, lim rte 3x42 14. im 22zt3=z ny 2. 15. lim Evalia los siguientes limites mediante la notacién funcional. 1. Sif) caleula im L242 FC?) ra = x 2. Sifts) = 3x2 = 1, caleula tim LAD LO) ae 3.Si (x) = ¥, calcula tin Sate Fo) 4.8if) = 4, calcula tim LEtM-£@) Sol. 4 Sol. Sol. Sol Soh, ~ Sol. 0 1 Sol, — 9 Sol, 24 Sol. 2x L Sol. ~ Capitulo 3 Continuidad y discontinuidad Introduccion En un problema sobre continuidad podemos: Primero, Determinar si una funcién f(x) es continua o discontinua en un punto dado. Conceptos clave ‘Segundo. Determinar en qué puntos una funci6n f(x) es discontinus. Pee arcane) continuidad Pee eu cL Continuidad y A. Una funcién f(x) es continua en un punto x= 1) Existe fa) 2) Existe lim f(x) 3) lim f(x) = fla) B, Una funcién /(x) es discontinua para x = @ si no satisface las condiciones de continuidad. Ejemplos: 1. Determina si la funcion f(x) =° + 1 es continua en x Solucién: Primero analizamos si la funcién cumple las condiciones de continuidad: fx)=x +1 ) f(S)=241=26 2) lima? + 6 3) Como se cumple que: limx? +1= f(5) La funcién f(x) =.° + 1 es continua en x= 5, #2, Determina si la funcién /(x) = es continua para x= 2. Solucion: Primero analizamos sila funcidn cumple las condiciones de continuidac: xol 3) Como se cumple que: 2) x-1 La funeién f(x) es continua para x 4 3, Determina sila funcién f(x) =: Solucién: es continua en.v=1 Primero analizamos si la funcién cumple las condiciones de continuidad: fix) » sa) No esta definido 2) lim=—_=4 No existe ma xa1 0 Al llegar a este resultado ya no es necesario continuar con el anlisis. 5 4 La funei6n fx) =" no es continua para x=1 ‘4, Determina sila funcién /(x)=V5—3° es continua para.x = 3. Solucion: Primero analizamos si la funcién cumple las condiciones de continuidad: faye v fQ)=V5-F 2) lim No es necesario continuar el anzlisis porque el resultado de /(3) y el del limite es un mimero imaginario. La funcién f(x)=V5—x* no es continua para x= 3. Discontinuidad evitable En algunos casos la discontinuidad es evitable asignando a la funcién otro valor para f(a). Ejemplo: v-16 1, Determina sila funcion f(x) =4 5 continua en. =4. capitulo 3 Solucién: Primero analizamos si la funcién cumple las condiciones de continuidad: x=16 f= No esta definido Indeterminada De acuerdo con lo que seftalamos en el tema de limites, desarrollamos la funcién para evitar la indeterminaeién: Xi =16 _ (4 4)(x—4) _ x4 and Ahora analizamos nuevamente la funeién para determinar si cumple con las condiciones de continuidad. fx +4 e haa 1) fid=444=8 3) Como se cumple que: =X aH8e p14 Observa que la expresién estaba disfrazada, Conclusion: En este caso, Ia discontinuidad es evitable porque si asignamos ala funcién a = 4 el valor f(4)=8 cuando, =4, yaes continua. En el ejemplo f(x)=——. que analizamos en el pirrafo anterior, la discontinuidad vl que se presenté no se pudo evitar porque no es posible sustituir la expresién 4 Por otra equivalente que sea continua, Una funeidin f(x) es continua en un intervalo si es continua para todos los valores de. comprendidos en él, Una funcién es discontinua si se produce alguna discontinuidad para algin valor dex en el intervalo, Determinacién de los puntos de discontinuidad de una funcién f(x) En algunos casos es necesario, dada una funcién f(x), determinar los puntos de discontinuidad. Para ello, tomamosen consideracidn las proposiciones (teoremas) siguientes: thuesdy dscomnuidae 46 Céleuo dfvercial A. Un polinomio entero en x es una funcién continua para todos los valores de la variable x. B. La suma, diferencia y producto de funciones continuas es una funcién continua. C. Las fimciones racionales son continuas para todas los valores de x que no anulen al denominador, Ejemplos: #1. Determina los puntos de discontinuidad de la funcién No hay ningin punto de discontinuidad porque con base en la proposicion 1, la funcién es continua para todo valor que asignemos ala variable x. Sr. 182, Determina sila funcin f(x) es continua 0 no en todo su dominio ~60. El limite que cobtenemos es la derivada que tratamos de obtener. capi Ejemplos: ‘= 1, Aplica la regia general de la derivacién y ealeula la derivada de la siguiente funcién: yeded 1 ytAysXr+ Av 4 Le +2cartiany' ka * + Onde + KAN) +4 +Gxdr+ Ar) +4 3x7 -4 Av=6xdr+3(A)? Gude, 3x)" 4 ‘Como por definicién: aay La solucién queda: a a 6x Este resultado se puede expresar con cualquiera de las notaciones. Tambien la forma siguiente se utiliza para indicar la operacién que se requiere para obtener la derivada respecto a.x a “3 a +4)=6x0 Esto se lee “derivada de 3x +4 con respecto a x es igual a 6x” Nota: algunos de los resultados se pueden obtener en forma directa sin necesidad de escribir todas las operaciones, como en el ejemplo siguiente. Aplica la regla de los cuatro pasos para calcular la derivada de la siguiente funcién: 1 ytavs! sae Ll x-@+an xt AN x xCr+ Ar) 2. ay 3 eat ae Are “Ar Pexdr 1 A(t +xAr) 4. tim 2Y =-—_ ! abar Paade x Esto lo podemos expresar asi 2 dr fot a En este libro usaremos la notaciin de la derivada de Leibnita: 3 1=3. Aplica la regla de la derivacidn y calcula la derivada de la funcién Saxt2 (+ Ax) -@+Ax)+2 1 yay =x? +3x7 Ar + 3x(An)? + (Ax)? - x Av +2 ‘Av + 3x(Avy + (Ax)! ~ Av Capitules conven denvad lodterencial 1. Aplica ta regia de la derivacién y calcula la derivada de cada una de las funciones siguientes. Es indispensable que resuelvas todos los ejercicios. y=3r Sol. 2. y=4y Sol. 4 Sol. Sol. Sol. Sol, ~S Sol. 3 Sol. | Sol. Sol. Sol. 2 Sol. Sol. Sol. Sol, 2x—3 Capitulo 5 Derivadas de funciones algebraicas Introduccién Por lo regular, la derivacién se lleva a cabo aplicando formulas que se obtienen mediante la regla general de derivacién. En este capitulo analizaremos estas operaciones. ener Derivada de una constante Pe ac a en cs De eet Creare Observa la figura. Si queremos obtener la derivada de y = 2 al incrementarse x, el valor de 2 no cambia. eas peeresae e CRO aed | RaMe Riper ‘i x RoSirray ‘ DE nd En general tenemos: og alld Dee Sea y= ¢, donde c es una constante. peepee Desarrollamos conforme a la regla de derivacién: Ca Pre ey eee cuadrada de xcon 2. De donde resulta Ay=0 eee eur) Ay_0 ay Ar Al incrememtarse x, la constante ¢ no cambia, y en consecuencia no cambia el valor de y =0 4. lim =0 ine Como indicamos que &, 0 x @ La derivada de una constante respecto a.x es ¢ Ejemplos: Determina las derivadas de aly=8 2 a2 = 3 03. y=v3 Soluciones: ya3 d ~(8)=0 '=0 a y Nota: los mimeros que se citan a la derecha de cada formula te permitirin elaborar un formulario, Derivada de la variable independiente Seay =x, Desarrollamos: LytAyex+ Ar Av Ay im SY 4, tim = tar Como indicamos que» a. 1 @ La derivada de una variable con respecto a si misma es igual a la unidad. Ejemplo: 1. Deriva yp =x d f(y a” Derivada de una suma de funciones Seay=u+v-wendonde: y=f(x) n=fe) v= fey w=fcr) como y, ti, ¥, w, estén en fncién de x, cuando x se incrementa, entonces y+ Ayu Au, r+ Av, w+ An; de donde: Capitulo 5 02's de funcones algebraic. Ty Ay (us Au)tly av) (r+ Aw) Sut duty + Av—w— Aw 2. ay= Aut Av Aw 2 a A a, tien Sw tin BY tin AY — ty SY By a es ‘Observa que a medida que Av tiende a cero SY 4% 8° 8 gienen por limite Av Ar Ar Av oy du dv dW te donde: dx de dx dx d du dv dw fut = He 2 Bete acai La derivada con respecto a x de la suma de un nimero finito de funciones es igual a Ja suma de sus derivadas. Ejemplor 1, Derivay=x+5 Solucién: Loti Derivada de una constante por una funcion Sea) ‘usendonde: —¢ es una constante y= foo wafer Como y’ y w estan en funcién de x, cuando x se inerementa entonces y+ Av; + Au, de donde: 1. yt apse (u+ Au) =cut eu 2, Ayscau 4. tim” =e tim eee ye Observa que a medida que At tiende a cero, 2 y oe tienen por limite By lt de donde: a a d du Stench « La derivada de una constante por una funcién es igual a la constante por la derivada de la funcién, Ejemplos: 2B #1. Deriva y= Solucién: Derivada de un producto de dos funciones Sea y= uy donde: =e) ua fie) fl) ‘como y, #, v, estan en funcién de x, cuando x se incrementa entonces: y+ Ay, w+ Au,v+ Av, de donde: Ay + ays (+ Au) (v + Av) Suv tu vey Aw + Au av 2. Av=uAvty Aw tan Ay Av Au. Av ua ay Ar Ay wim 22 4 tim M+ Lim Aw como Av +0 Av 0 ar hay se Ae (5) La derivada de un producto de dos funciones es igual a la primera funeién por ta derivada de la segunda, mis ta segunda funeién por la derivada de la primera. Ejemplo: #1. Deriva y=(3-1) 2+) Solucion: Sefalamos 1: us3—x Seftalamos v: a Ahora aplicamos la formula (5): =B-NM+2+9CD Nota: esta expresion tambien podemios derivarla término a términosi ladesarrollamos previamente. Esto lo haremos después de establecer lat deriveda dela potencia de ‘una funcién. Derivada de la potencia de una funcién Seay=ni',en donde: y=fo) Fix) 77 un niimero entero positive ue Como yy westin en funcién de x, cuando x se incrementa y + Ay, w+ Au, de donde: 1. yt Ay=(u> Any" Sewiin el teorema del binomio, desarrollamos el segundo miembro: nn a" em OD (a? + n=) es 2 Avs nun (Au)? +. Factorizamos en el segundo miembro Aw aval OD tant. |» MOD 6) La derivada de una funcién elevada @ un exponente entero positivo es igual al producto del exponente por la funcién elevada a ese exponente disminuido en uno ; por la derivada de la funcién, | Ejemplos: A, Deriva utilizando el exponente entero positive. Solucién: Sot + S47 Solucién: Ae ar t5 3 ~x) (2 +2), que es el ejemplo del apartado anterior, Solucién: Desarrollamos: Bx +2) Solucién: Sefialamos w Ahora aplicamos la formula (6): = 23x +27' 3) 6Gx+2) B. Deriva utilizando el exponente entero negativo. 3 an Solucién: Usamos el exponente negativo: Quitamos el exponente negativo: a a oY ©. Deri utilizando cl exponente fraccionario y el exponente negativo. sesh lly ve Usamos exponents fraccionarios y exponente negativo: a Oe NP Nota: en los ejemplos anteriores hemos utiizado 1a férmula (6) segin que el exponente sea tun niimero entero positivo o negativo, o un niimeto racional positivo co negativo. Derivada de un cociente de funciones fry =f = fla) conv #0 Como y, 1, vestin en funcién de x, cuando x se incremente, entonces y+ Ay, 1+ Au, y+ Aw, de donde: utAw 4. tay v+av Avyu) vet Av) ut v= v= uAv __ vin WAV vor av) +yav lim My 4. tim 22 2 ae Bae V+ lim ya de donde: ” La derivada de un cociente de funciones es igual a una fraceién que tiene por numerador: el denominador por la derivada del numerador, menos el numerador por la derivada del denominador, todo dividido entre el cuadrado del denominador. Ejemplo: 1. Deriva » 4x Solucién: Sefalamos w: 3x Sefalamos v: Ahora aplicamos la formula (7): 12x*=4x" ye btGr 04) a 4xGr-x) 3 lox? 16x" 4 wie Derivada de una funcion entre una constante Sea y= , endonde ¢ es una constante ye #0 c Aplicamos la formula (7): du a(«) ge @ aes " La derivada de una funcién entre una constante es igual a la derivada de la funcién emtre la constante, Ejemplo: 1. Deriva y= 2822 capitulo 5 2° Solucién: ve3xt2 Sefalamos w: w'=3 y=3 “Nota: esta formula también podemos citarla como un caso particular de la formula (4). Derivada de la raiz cuadrada de una funci6n va Aplicamos la formula (6): Sea du 4 fi ~# La derivada de la raiz cuadrada de una fimcién es igual a la derivada de la funcién entre dos veces la raiz cuadrada de la funcion. Ejemplo: 1. Deriva Solucién: Sefalamos 1: Derivada de la raiz cuadrada de x con respecto asi misma Sea y= Aplicamos la formula (9): de d fod a) de" Ode We (10) 64 nV et I. Deriva las funciones siguientes respecto ax: 1. Deriva las funciones siguientes respecto a x: Sol. Sol. Sol. Sol. Sol, Sol. Sol. Sol. Sol. Sol. Sol. Sol. Sol. Sol. 8 y=4-0G +) 9. y=G=N2=115-x) 10. y= 9er= 12x+3) 18, yo OS 19, ya ood Capitulo Dervadss de unciones algsbracas Sol. Sok, Sol, Sol, Sol, Sol. Sol Sok, Sol. Sok, Sol. Sol, Sol. Sol. Sol. Sol. Sol. Sol. 4y-8 3-1 -3¥ +20e-31 Ror +9 13x dav 6r-6 Célcuo derncit Sol. 30! sot, x son 22, Capitulo 6 Derivada de una funci6n de funciones (regla de la cadena) Introduccion En algunos casos, al aplicar las formulas de derivacién que se citan a continuacién, yalgunas otras que deduciremos més adelante, y esta en funcién de x por intermedio de u, de vo de ambas. A esto se le llama funcién de funciones, Formula (5) Formula (6) Pes adit —(u') =m" a dh Formula (7) Ejemplos: m1, La expresion y = (3x + 5)? indica que y esta en funcién de x. Si escribimos: us3x+5 Obtenemos: yeu Lo que expresa que y es una funcién de funciones de x. La expresion y=V2x'+5 sefiala que y esta en funcién de x. Si escribimos: u=20 +5) Obtenemos: Lo cual expresa que y es una funcion de funciones de x. En estos casos u, que es una nueva variable, se le llama variable intermedia y se expresa asi ves) =/Luco) 68 Derivada de una funcién de funciones Para obtener la derivada de una funcién de funciones aplicamos a formula: am La derivada de y con respecto a x es igual a la derivada de y con respecto au, multiplicada por la derivada de «con respecto ax. Ejercicios resueltos 1. Deriva y Solucién: Aplicamos la formula (111: Escribimos: +1 a Asi obtenemos: Sustituimos en la formula (11): dy _ dy de de du de Ley ley 2xtl) 2 som tof 7 ) 1a {4t4xtl ste) Lol 16 ) Bey seen dk 32 Solucién aplicando la formula (6): ) a2 Capitulo 6 Detvaca de una furcisn de funciones gla dela cadens) Eseribimos: 2x41 Sustituimos en la formula: $ (uty Ht qe esletery) Sar +441) Deriva y= (Gx+4)) Solucién: Por tratarse de un binomio cuadrado perfecto, fcilmente podemos desarrollar y derivar por partes si aplicamos ta férmula (3). En otros ‘casos, y si suponemos, por ejemplo, que la potencia fuera 5, resultaria muy laborioso el desarrollo. Solucién apticando la formula (3): y=(Qr+4)' = 9x +24r+ 16 y= 180424 ndo la férmula (11) Escribimos: ua3r+4 Obtenemos: yew Para aplicar Ia formula derivamos: yew | uadee4 10s en la formula: du dx 2u(3) =2(3x+4)3) = 6(3x+4) 18x424 Solucién aplicando la férmula (6): ‘ ox+4) i Escribimos: : u=3ve4 w’=3 Sustituimos en la formula Deriva y=V3-2x Solucién: Escribimos: u=3-2r Obtenemios yawn Para aplicar la formula (11) derivamos: Vi | w=3-20 ‘Sustituimos en la formula aoa, dv du de & ar 1 a) wu dod dy 32x Solucién aplicando la formula (6): 1 y=V3-2x =G-21)? Escribimos: Sustituimos en ta formula: Le yen de dy Conclusion Para derivar con las formulas (5), (6), (7) ¥ otras que se deducirin posteriormente, es necesario sefialar u, v'o ambas, segin el caso, y desarrollar aplicando la formula correspondiente o bien, el ntimero (11). Primero es necesario obtener la derivada siguiendo todo el procedimiento; més adelante, y con un poco de practica, podrés abreviar el proceso con tus propios métodos. Una vez aplicada la formula correspondiente para obtener Ia derivada, se realizan las operaciones algebraicas o trigonométricas que procedan y se ordenan los signos. El resultado se debe simplificar y factorizar para obtener informacién, ya que igualando a cero el denominador podemos caleular donde es indefinida ta derivada, Si el numerador es igual a cero, entonces podremos concluir que la pendiente es nnula; ademas, se pueden realizar otros andlisis acerca de la detivada. Observa los ejercicios en que aplicamos la derivada de funcidn de funciones (Regla de la cadena) y cuando el resultado lo obtuvimos direetamente sin expresar el desarrollo. Ejercicios resueltos. Continuacion Potencia de una funcién: 5x7 -4x° y=5C)x" -4(5)x* y’=35x"—20x4 y=Sx"(1x° ~4) an m2 y=Qx)! ad '=4(2x) Lex (2x en En este ejercicio, y en el siguiente, calculamos directamente la derivada de 2x y de 3x-4. 23. y=Gy-4)) 1d Gx-4) 5 (ar-4) Ge 4)? Ge 4) Chleulodfeercia aa yell sie xt Y{ eazxn— c+ 9] 52) er-2" [s2-8 = Gx yee Zloty? Gr-2" 0:7. 96| 3xs1 of x22) 4 (se= Buel) de 3e41 u=5x-2 va3et1 Zx+ w=5 4(5x-2 eee a+ Gx+) Capitulo Der208 1 funcién de tunconestegade a cd w= 3(x" +2x)'(2r +2) v=4Tx4 7) af 3x? + 2x) e+) v= 287x417 2n)'28(7x-41)' + (1x41) 62 +2x)*(x+D) = 28x" +2x)'(Tx+ +67 x+ I(x + 2x) +1) Exponente fraccionario: 29. yes ie Fs leu ote =(x42)"(e-2)° Derivada de un producto: +2)" =4(x42)'Q) |v ~2)) x- 2 () (: +2)‘(3) (x -2)7(1) + @ = 24) @+2)°(1) (+ 2) @e- 27 +4 @e-2) (x +2) Derivada de un cociente: Bina + 215, y= Sx'43r 4x43 8 43) Sx) 43x? 443 Sx? + 3x7 4-43) Loe —4x+3) ix La derivada se puede caleular mentalmente ~ GPade 44a Cociente de funciones: Ixy w=X1+x (7=x)()— Gayl) _ 7 -x+54+x =F =x Producto de funciones: ( 19. = 1040410084 3x4 0 4 224 Fesvi)+ Lie de de de ae 104+ 10x77 +30 Capitulo 6 D235 uncon de funcones eg de a cadena) = 20, Sol. 100%" ~60x Sol. 375x? ~300%+60 ns sol. 5(|—Sx+ 40°)‘ (8x5) 3. y=(-Se44x"y? foes os 2 Sol. 4 roe 34 Sol. Sol, -—— an) Sol, — (44307 of 8 a? . Sol. Fy (dleto bferercial 13. 14, 17. 19. 24, 28. 26. 27. Sol. Sol. Sol. — Sol. Sol. Sol. —- Sol. Sol. 40-1 Sol. 3 2. 33 34, 35. 36. 37. 38. 39. . f= . F(x) 4 alert d goat ee s()=V1-20 (0) =(3-26°)* G)= 2-90) f0=(1-51)? f(x) =V3x+ s(Q= (= 528 s()=G-2-N5-1) r= 20 +6vt s(@)= 026-1) t+ 251-2) Psy Meya(2=5243)3 . g(x) =8V0 + Va +1 Sol. Sol. Sol. Sol. Sol, ~3° +201-31 Bue sor, SD vi Sol. Sol. alee oteencia 4a, (0) =P 418 Sol. 45, Fa)= Sol. i168 . 1 46. roomy Sol. x 47, vox) = NOx te Sol. aa, Fo) =A5 — Sol. Capitulo 7 Derivadas sucesivas de una funci6én (derivadas de orden superior) Generalidades Para estudiar 1os méximos y minimos relativos, el sentido de ta coneavidad en un punto y determinar los puntos de inflexién de una curva es necesario obtener las derivadas sucesivas de una funcién. dy a Es la primera derivada, > primera derivada, d {ay La derivada de la primera derivada es la segunda derivada y se de( de) expresa asi ay a 42) La derivada de la segunda derivada es la terceraderivada y se expresa del de ) ast: ay ae Asi sucesivamente hasta la n-ésima derivada Notacién: = 1, Deriva y= 2x*hasta la quinta derivada. yes! ye 48x "248 y=)" ys (4)-3) a) = 120% yre-s11ryny* = 2 : Nota: los resultados deben expresarse con exponentes positives. 3, Calcula hasta la cuarta derivada de y= 2x° 3x" +6 y'=10x* -6x+6 y'=40x'-6 yl = 2a0x = 4, Calcula hasta la tercera derivada de y= V4—9x y=(4-9x)° $4987 9 9) =-34- 957 Como: -3(4-9x77 Capitulo 8 Derivada de funciones implicitas Introduccién Existen funciones explicitas y funciones implicitas. Ejemplo: La flmcién y-=V5—x" estd expresada en forma explicita; la misma expresion en forma implicita serfa y” +x" =5 Hemos estudiado las frmulas para derivar las funciones explicitas, pero sucede en ocasiones que debemos derivar una funcién implicita porque no es posible © bien, resulta muy complicado despejar lay. Esta situacidn con el método de derivacién implicita, que constituye una aplicacién de la derivacién de una funcién de funciones. Procedimiento para derivar una funcion implicita Derivamos término a término y tomamos a y como funcién de x. ay 5 como lo hacemos en una ecuacién, En la expresion resultante despejamos ae En algunos casos haremos uso de las frmulas (5), (6), (7) y otras segtin se necesite. Ejemplo: = 1. Deriva la funcién implicita x” +) Solucién: Derivamos término a término con respecto a x: dig Se)=2x ak dao 267) 22y ae ae d ~@=0 6) Aplicamos la regla de la cadena few 4 2y2 9 i) dx Despejamos en (1): (2) etree LICy eae) Como en x+y" = Sustituimos y en (2): ay x ak =x El ejercicio anterior lo podemos expresar en forma explicita y obtener su derivada. Sigamos con el mismo ejemplo: Deriva x74)? 5-2 Ejemplo: 1. Deriva Sx? Solucién: En este caso no es posible dar la expresién en forma explicita, por lo que es necesario aplicar el procedimiento de derivacion implicita. 0 Derivamos término a término con respecto a x: Sx? ayy Sox)= 10x. Observa que aplicamos la formula (5), derivada de un producto. d fy) =2 (y= 2y Sustituimos: lox-x 2 - y42yF a de capitulo Devs de Despejamos: Nota: en general, los resultados de las funciones implicitas incluyen a x y ay como en el ejemplo anterior. Ejercicios resueltos Derivadas implicitas: xty [+0] 3x° +5 x? =Sy Sy Pas Bay +5 ae 5x) dy _ 3x Sy ac ay +5x ere ety Calcula la derivada de y con respecto a x en las siguientes funciones por el método de derivacién implicita, Sol. Sol. No hay solucién porque cl resultado es un niimero imaginario 1 Sol. loy+3 "7. 21. 22. x42 Sol. 2x45y Sol. Sol. Sol. Sol. Sol. Sol. ayia Capitulo 9 Derivadas de funciones trigonométricas directas Repaso de trigonometris ‘A, Funciones reciprocas sen Aese A=1 cos Asee A=1 cos 42 sec d wedual. cos d tan Acot A=1 tan 4 cot A 1 cot 4=—— tan ‘unciones trigonométricas eT ea Valor natural de un Angulo Cerny Del formulario de trigonometria 8. Funciones de angulos complementarios sen d=cos(90°— A) = cosC = sen(90°-C)= tan A =cot(90°— 4)= cot C = tan(90°—C) = sec A= ese(90°— 4) = ese C=see(90°-C)= “(] “(F] “| wf “i } Del formulario de trigonometria “| EE ikuloaiierencal C. Funciones pitagéricas sen Ateos A 1 sec A=1+tan® A secA=Vi+tan? 4 sec? A-tan? A= sec’ A=1 tan? tan A= sec? A=1 csc? A=1+eot* A ese d= Vit cot" A cot cot A=vese* A-1 send ese? A-cot? A cos A=cot Asen A Suma y diferencia de senos y cosen 1 L son AtsenlH=2sen (4+ 8)o0s4(4~8) sen dsen B=2s003( A~B)cos (442) Valor natural o valor circular de un angulo El valor natural de un éngulo es aquel en que se toma como unidad de medida un ‘ngulo cuya longitud de st arco es igual a la longitud de su radio. OB es el ingulo llamado radian, AB=OA Radiéin es el angulo central subtendido por un arco igual a la longitud del radio del cireulo, 4 Sellama valor naural o valor circular de un dnguio ala raz6n que hay entre el 7B yel radio Od . Se expresa asf B OA a= Este sistema para medir angulos se utiliza en célculo diferencial e integral. Relacién entre radianes y grados sexagesimales 1°=—*_radianes 180° 180° a gmdos we jemplos: = 1, Convierte a radianes los dngulos de 30°, 60°, 90° y 135°, Solucién: 30°=30°| 60° = 60" | a 180°) 6 180") 3 & x \_3n 0" 138°= 135°] 180° 2 180°) ® #2, Conviertea grads sexagesimales © radianes Soluciés =36° x, _ {180° \_ 180° Ziad =| le sla) 5 Derivadas de funciones trigonométricas directas Primero demostremos que: sen SNC tim SE =) ong Dado que este limite no se puede obtener con las reglas de los limites, tendremos que utilizar algunas propiedades de geometria y trigonometria AB Tr BOLOA re LN Comparando las longitudes: BO<4B< aT a Dividiendo (1) entre Od : BQ. AB AT @) O04 O4 Oa Por ser radios del mismo circulo: Entonces: Como: Sustituyendo: @) 4 ‘Valor natural del angulo: 6) OA Sustituyendo en la desigualdad (2) los valores obtenidos en (3), (4) y (5) obtenemos: senar 22> cose a Si tomamos el limite cuando c+ 0, obtenemos: sn SOROL 1> im 2% > timeosar or Como: limeoser Tenemos: n 1> tim 2% 5 | og Capitulo 9 Dervasos de Es decir: sen im 2% = a Derivadas de la funcion seno Debemos tener presente que: sen A-sen B= 2cos. A+ Bysen4(4-B) ® Ademas: ° lim 22% 21 aoe Sea p=senn, en donde v= /(x). Como yy w estan en funcién de x, cuando x se inerementa, + Ay, w+ Aw, de donde: 1. y+Ay=sentet Avr) 2. Ay=sen(u+Au)—sen(w) Escribimos: A= (ut Au) Bou Sustituimos en el segundo miembro de (8): Ay 1 1 eos; (w+ Aue) sen-(u+ Aun) ay cost autan senor) 2 2 Desarrollamos: {eo Factorizamos: aye[zon{ee thr 4 zustem aul snd) . 1 Dividimos el segundo miembro entre > Aw Muliplicamos el segundo miembro por i sentaw daw a ay=2c0s (u-4ar] ; ® = An 4 jones tigonemetnicas drectas | a ae 3 1 s | wo 3M T 4 Geen) =cosu aa ae ae , Ejemplo: 1. Deriva 3 ‘cosu(a) Ordenamos: y cosar = 2. Deriva Solucion: y=sen(3x°—1) 6x cos u(6.x) Ordenamos: y"=6x008(3x*=1) ‘Nota: en esta expresién, y en formas semejantes para otras, (3x°—1) representa el valor natural de un éngulo. Nota: sen'x=(sen.x) estas expresiones son diferentes a sen 2°, pero todas ellas tienen validez, Ejemplo: 1, Deriva y=sen’ x Se interpreta: Aplicamos ta formula (6): Derivada de la funcién coseno Debemos tener presente que: x cosu=sen| *— 2 G } senu=cos| —w 2 Sea y=cosu, en donde w= f(x) rn cos =sen| 7 (5 } rol) Derivamos aplicando la férmula (9) Del formulario de trigonometria Como, y RIA z uaa w=0-Mt ae Como: X cos| = —1 |=sen wv (5 } Sustituyendo: du en | de du sen rs d cenuitl 4 (cosuy=-senu a3 (cosu)=—seni (13) Ejemplos: 1. Deriva y=cos2x y=cos2x u=2x m2 w=2 Ordenamos: y’s-2sen2x @ 2, Deriva y=cos(3x" —x) Y= c0s(3x7 =x) ue3e 6x-1 ~senu(6x-1) y= -(6r=I)sen@x? —x) Derivada de la funcion tangente Debemos tener presente que’ Del formulario de trigonometria Sea y= tana ,en donde = f(x) opi an 97 9 Dervacas de funciones tigonoms sena Como: tany == osu Derivamos aplicando la formula (7): d d osu fseni—senzt £c0si cos" Aplicamos las formulas (12) y (13%: coswcosu M4 —senu(-senuy M4 de dy cos! w Operaciones: cos Como: cos? u+sen® u=1 Sustituimos: Como: rhe 2, He Can uy=see? wt (14) yn set Ejemplo: m1. Deriva y=tanx-2x Derivamos término a término: 2sec? 2x 3(tan2x)* Derivada de la funcion cotangente Se obtiene de la misma forma que la funcién tangente: EX oty=-csc?n as) Ejemplo: x #1. Deriva y'=2cot~ Derivada de la funcién secante ‘Tenemos presente que: (cos) seeu= cost Del formulario de trigonometria sen tanu= cos Sea y=secu ,en donde w= f(x) Come: see w= (cos) secu =(cosu)* y=(cosuy" Derivamos aplicando la formula (13): d A(cosey? © cosu cosa) e =iesen wy cos" Simplificamos los dos signos (-) y descomponemos cos? u, que es el comin denominador: SZ ocou=tannscon 6) Ejemplos: 1, Deriva Fey= T5805 x)=Tsec~, f(s) =Ts00% x ine 3 ew diferencia w l =A secu tan) — y= Tse a Derivada de la funcién cosecante Se obtiene del mismo modo que la funcién secante. A (esen) =-cornescn 7) ae & Ejemplo: 1. Deriva y=acseSx Solucién: eseSx = 2. Deriva fix Solucién: Conclusi6n Observa la aplicacién de la derivada de funcién de funciones (regla de la cadena). Con la préetica seguramente podris resolver con facilidad muchos otros ejervicios, Sial estudiar el desarrollo de los ejercicios resueltos tienes alguna duda sobre dlgebra o trigonometria, te recomendamos consultar algunos libros sobre la materia. Nota: con frecuencia el alumno omite escribir en el resultado la di (Ia diferencial de x). Por esta razén, en los ejercicios siguientes hemos subrayado este elemento y te recomendamos que lo hagas también en los ejercicios que resuelves en tu cuademo; esto te facilitara el estudio del célculo integral, Ejercicios resueltos a) Solucién: w= cot(x" —4x) 3 dis ese? 4x) 2 (x 4x) esc?( rst = —es0*(x* —4x)3x" —4) (= (3x7 —4)ose" Nady) a3 y ese br Solucién: useschr cot hvese bx)“ bs dk 3-cot hresedr)b —3b(cot bvese bx) Derivada de la potencia de una funcién 54, yacos? xt Solucién: a =(—senx*\(4x") cos.x" (sen x*)(4x") y’=—8x"(Cos.x* senx*) 1 gt den?» 3 Solucién: y'=4Q)senx2senx 2 dy u=senx Observa que el mimero (1) comesponde a la derivada de x, ya no d eseribimos (x) y su valor lo caleulamos mentalmente; cuando esto no sca posible sera necesario poner la notacién para evitar errores. m6. =cot'(Sx+2) Solucién: Mentalmente identificamos uy desarrollamos u” cot (S42) Leot(Sr+2) a u=cot(Sx+2) ese?(Sx+2)(5) IScot’ (Sx +2)ese"(Sx+2) yscse’ 2x Solucién: d Bese? 2x-esc2x a u=ese2x u’=—cot2rese2x(2) ~Gese" 2x cot2xese 2x y’=—6ese? 2reot2x Derivada del produeto (cos 3x)(3)+sen 3x1) ircos3x+sen3x Solucién: spot cos Vr + ape ese3x cot3xese3x(3) y= x? [(-cot3xcse3x)(3)] +ese3x(2x) -—3x7(cot Bese 3x)+2x esc 3x Solucién: ustanx | v=senx u’=sec? x(l)_ v= cosx(1) BE alu ierenca sent j SEN (cos) +sen.x(sec" x) cosx Factorizamos: yf =sen.x+sen.xsec* x = sen(cos x) Solucién: , a 9 = e0s(608.0) F081 cos(cos.x)(—sen x)(1) ~sen x[eos(cosx)] y'=-3r(sen 3x)+c0s3x in? xsce? x Solucién: u=tan? x a d tanxStanx(l) v= 3see? x Sseex( ae) a 2tan x(sec* x)(1) | v= 3see* x(tanxsec.x\(1) tan? x[3sec? xtan rsoe.x(1)] +sec’ x{2tansesee? x] tan’ x see’ x+2see*x tanx 1S, y=secx(x—senx) Solucién: n= seex vex-senx w’=tanxseex(l) v'=1-cosx(1) ec.x(1—cos.x)+ (x—sen.x)(tanxseex) ee. See.x cosx+ tan xsec.x—sen.xtan.xsecy apleuto 9 Oervacas de funcionestrgonometcascrectas Como: sec xcos sen.xsecx see see x=. tan. see tan? x m 16, y= 2sen'(Sx*) Solucién: 249s" Ss) Len Sx u=senSx* a= cos5x*(20x") Gsen?(Sx* )eosSx"(20x°) yy’ =120.x" sen*(Sx*)cosSx* = 17, y=sen'(3x") Solucién: sige ay af 2 Gx’ 3) sen") send sen? (3x* eos 3x7 (6x) 24x sen’ (3x*) cos 3x* Derivada de un cociente cots wre, y=St ares) Solucién: u=cotx 2 ws, y= 2082 x Solucién: wscosx | vax a =-senx(l) v=] Y Derivada de una raiz #20, y=Ycos3x Solucién: Yeos3x u=(cos3x)? v=cos3x (cos3x)3 =4(cos3x)? Lcos3x | v/=~sen3x(3) 3 de $loos3a) (-sen3x)3) __-sen3x (cos 3x)? sen3x w21, y=(tan2x)? Solucién: Mand)? 4 tan2x 3 a nx w= sec? 2x(2) f Xan2x) 3 ee" 28)2) y= dees 3(tan 2x) 2sec? 2x Janz 22, y=Sveos2x Solucién: y=Svcosdx = 5(cos21)? = 23. y=secVrt2 Solucién: seeVx+2 =sec(x+2)° u=sec(x+2)? sec(x42? A (x4 w=tan(x+2 ds ve(re2)? Plea? a Caleuo dferencsl Derivada de una potencia negativa 24, y=(1+xsenx)™ Solucién: oid 2+xsenay! (4+ xseny) 1+ xsens) = (I+xsens) u=ltxsenx uf=0-+xe0sx+senx(1) 2Cveosx+senx) (1+ xsenx)? Derivada de una potencia positiva 225, y=(seeSx+tan.x)! Solucién: (see Sx-+tan x)’ 4 (oeeSx-+ tansy dy vec Sx+ tan W inSx sec 5x(5)+see*(x\(1) = 3isec Sx+tan.x)"(S tanSx secSx-+ sec” x) Derivada dela funcién implicita 26. y= xcosy ® cos y(l) ay De aeseny dy 3° @exsny ax Byt+xseny de ay dy . sen yeosr=xty Solucién: v=cosx w=seny a ode wf =cos yis-senx(1) sen y(~sen.x)+cos p(cosx) ad dy_ dy cos vcos y= 1 4senxrseny ir dx L+sen.vseny ay 2 (cos.xeosy=I de I+senrsen y dx cosxeos y=] = 29. apitule 9 De"s2008 a2 func0re lo erenca 30. jercicios de repaso 1. Calcul la férmula para derivar la funcién cotangente, 2. Calcula la formula para derivar la funcién cosecante Deriva las siguientes funciones: 3. f(x)=tan2x Sol. 4. f(x)=seex? Sol, 5. fia)=dsen2x Sol, 6. Sol. 7. y=3sen?< Sol. By eos Sol. 9. y=Vienx Sol. 2wseex” tan. 8cos 2x 2lsenx)? 10. y=cos3 3 nn. y=sen3 x 12, y=sen(l—xy° 13, y=tan(l—xy 14, y=sen*(x2) 5. vom) 19, 20. y=xeotx cosx. ay x 22, y=cos2xsenx 23. y=2sen2xcos* x 24. tanax? 25. f(x) =cosx+xsenx Capttule 9 Derwadas delunciones wgoromicices siecras ENN Sol. —* Sol. Sol. ~2(1-x)cos(I=)" Sol. ~2(1—x) see(1—x) Sol. n(x—2)cos(x—2) Sol. Sol. -—4 Sol. see” Sol. see by tan bx tanx vseex Sol. —xese* x+eotx rsen.x—cos.x Sol. Sol. cosxcos2x~2sen2xsenx Sol. —4sen 2xcos.wsenx +4cos" reos 2. Sol, Sax sec® ax’ +2 tan av Sol. srcos.c Sol, 2cos.ct.xsen. Cakeuo oterrciat 28, y= 4sen.xcos.x Determina la primera y segunda derivada: 29, y=sen31 30. p=cos"(2+/) 31 f(s) =ssens Calcula las derivadas implicitas: 32. senx-+cosy=2x os 3x = cot(3x+2) 35, xeosy~yeosa 36, tany=ay 38, sen2y-+cos3x=0 Sol. —6sen" ++6c08" x= 6cos2x Sol. ~4sen® v+4cos* x= 4e0s2a Sol. 30531 -9sen¥ Sol. sos(2+/)sen(2+1) ~2e0s"(2+1)+2sen"(2+1) Sol. scoss+sens ~ysens+2coss sor, £2 seny sou, 38038 cos y Sol. gor, COS H'SEn-E sol, —> see yx Sol. for) Sol. Capitulo 10 Derivadas de funciones trigonométricas inversas Repaso de trigonometria: funciones trigonométricas inversas Se llama funcién inversa de y’= f(x) la que se obtiene despejando x. Ejemplos: m1. La funcién inversa de y= 2x+7 es 2. La funcidn inversa de y= sen.x es.x= ang sen.y, que se lee “ingulo cuyo seno es y 0 bien, angulo seno y". Si consideramos el arco en vez del angulo, se usa la notacién.x = are sen y, que se lee “ves igual a un arco cuyo seno es y" Si cambiamos x con y en la expresién anterior, queda y= are sen x, que es la funcién inversa del seno x. Algunos autores escriben la expresién: y= are senx cen la forma siguiente: yesen x ‘que se lee “el seno inverso de x". Su uso no es conveniente en nuestro medio porque sent, asi escrito, podria leerse como “sen. con exponente"™; sin embargo, citamos algunos ejemplos con esta notacion En este texto usaremos la expresin en que se considera el arco, y como algunos profesores pueden decidir usar la del Angulo, incluimos algunos ejercicios con esta notacin. Las funciones trigonométricas inversas son multiformes, es decir, que a cada valor de la variable independiente le corresponden dos o mas valores a la funcién, Graficas de las funciones trigonométricas inversas Recuerda que el procedimiento que se sigue para construirlas grficas de las funciones trigonomeétricas directas es e] mismo que se emplea para las funciones inversas. Para ambos tipos de funciones usamos un sistema de coordenadas rectangulares. Para las funciones inversas, el valor de las razones se indica sobre el eje horizontal de las x y los angulos correspondientes se presentan sobre el eje vertical Asi, en la gtifica de la funcién trigonométrica inversa del seno, y que se ilustra en Ia siguiente figura, observamos que: rere ey Dee ee arta DECI) Deo cry Pretend Pee Prete) Dear Pee De ea Presets FEC Civ tferencit A. Podemos extender la curva indefinidamente hacia arriba hacia abajo. B. Si trazamos una perpendicular sobre el eje de las x, por ejemplo, en el punto 0.5 le eorresponde los éngulos de 30°, 150° y todos los éngulos que se obtengan al suimar 0 restar 360°, ¢ FI valor de seno esta definido para cualquier valor de.x en que -1<.x $1 Para evitar confusiones, al referimos a una determinada parte de las funciones trigonométricas inversas, definiremos para cada una de ellas un arco denominado arco principal. En el caso del seno, se representa en la figura con un trazo mas grueso que se expresa asi: Funcién: Rama principal: 2 2 gore y < 90° Para las demas funciones se tiene: oe

También podría gustarte