Está en la página 1de 8

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/285667164

Some tools of assessment used in palliative care (I): The Edmonton System
Assessment Symptoms (ESAS)

Article  in  Medicina Paliativa · October 2004

CITATIONS READS

17 4,967

4 authors, including:

Carlos Centeno Antonio Noguera


Universidad de Navarra Fundación Jiménez Díaz
297 PUBLICATIONS   5,466 CITATIONS    41 PUBLICATIONS   637 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Ana Carvajal
Universidad de Navarra
45 PUBLICATIONS   977 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

GLOBAL DEVELOPMENT OF PALLIATIVE CARE IN THE WORLD View project

Palliative Care Standardized Undergraduate Medical Curriculum- Translating International Recommendations into Undergraduate Palliative Care Curriculum
(EDUPALL) – Erasmus+ Project Strategic partnership - Ref. no.: 2017-1-RO01-KA203-037382 View project

All content following this page was uploaded by Antonio Noguera on 24 October 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


[1134-248X (2004) 11: 4; pp. 239] MED PAL (MADRID)
MEDICINA PALIATIVA Vol. 11: N.º 4; 239-245, 2004
Copyright © 2004 ARÁN EDICIONES, S.L.

Algunos instrumentos de evaluación utilizados en


Cuidados Paliativos (I): el cuestionario de evaluación
de síntomas de Edmonton (ESAS)

C. CENTENO, A. NOGUERA1, B. LÓPEZ2, A. CARVAJAL

Equipo de Medicina Paliativa. Clínica Universitaria. Universidad de Navarra. Pamplona.


1
Centro de Cuidados Laguna. Madrid.
2
Centro Regional de Cuidados Paliativos y Tratamiento del Dolor.
Hospital Los Montalvos. Salamanca

RESUMEN ABSTRACT
El Cuestionario de Evaluación de Síntomas de Edmonton (ESAS), es The Edmonton System Assessment Symptoms (ESAS) is a simple and
un instrumento sencillo y de fácil realización, útil en pacientes oncológi- easy to administer tool that is useful for both oncological and palliative
cos y paliativos. Consiste en escalas visuales numéricas presentadas para care patients. The instrument consists of a form with several visual
anotar en una hoja impresa que exploran síntomas frecuentes de los enfer- numerical scales which explore different frequent symptoms such as pain,
mos de Cuidados Paliativos (dolor, astenia, anorexia, náuseas, somnolen- asthenia, anorexia, nausea, somnolence, anxiety, depression, insomnia,
cia, ansiedad, depresión, dificultad para dormir, bienestar global y dificul- global wellbeing, dysnea and otherone choose in each situation. The
tad respiratoria y otros síntomas). Cada vez que se completan las escalas results from the numerical scales are transcribed into a graph. The ESAS
numéricas se transcriben los resultados a una gráfica. La gráfica del ESAS graph offers a clinical profile of symptoms throughout time as a help to
proporciona un perfil clínico de los síntomas a lo largo del tiempo. El better understand the global evolution of the patient as well as the state of
ESAS fue desarrollado por el grupo de Edmonton en 1991 y se ha emplea- each symptom. The Edmonton Palliative Care Group developed the ESAS
do sobre todo en pacientes que reciben Cuidados Paliativos. Ha sido vali- in 1991 and it has been used mainly for palliative care patients. The ESAS
dado (en inglés) en enfermos en fase terminal y en pacientes que están has been validated (in English) for patients in a terminal situation as well
recibiendo tratamientos oncológicos. El ESAS ha servido para realizar as for cancer patients from oncological setting. The ESAS has been used
múltiples estudios sobre control de síntomas y también trabajos sobre in several studies on symptom control and also in studies addressing the
calidad de asistencia en equipos de paliativos. En el presente artículo, ade- quality of care in palliative programs. This article reviews the literature on
más de revisar la bibliografía sobre el ESAS, se presenta una traducción al the ESAS and introduces a translation into Spanish of both the instru-
español del instrumento así como las instrucciones de los autores para su ment itself and the instructions of the authors.
uso.

Med Pal 2004; Vol. 11, pp. 239-245

PALABRAS CLAVE: KEY WORDS:


Evaluación. Cuidados Paliativos. ESAS. Dolor. Evaluación. Evaluation. Palliative Care. ESAS. Pain

INTRODUCCIÓN expertos de la EAPC los instrumentos de evaluación en Cui-


dados Paliativos deberían tener las siguientes característi-

U
no de los principales objetivos de la medicina paliati- cas (2):
va es el buen control de los síntomas. Para intentar —Sencillez: entre dos instrumentos que compartan
conocer la intensidad de los síntomas se han diseña- propiedades psicométricas habrá que elegir el más fácil de
do diversos cuestionarios que se han mostrado como herra- cumplimentar, de acuerdo con las características del
mientas útiles de apoyo en la evaluación de la sintomatolo- paciente.
gía de los pacientes. Algunos estudios han señalado su —Validez: el instrumento ha de ser capaz de medir lo
capacidad para descubrir problemas no detectados en la que se propone. Las sensaciones de los seres humanos, no
práctica habitual de los médicos (1). Los instrumentos de tienen un patrón de oro externo, no existen medidas con
evaluación permiten además recoger datos que pueden ser las que puedan compararse, por lo que habrá que estudiar
utilizados para estudios prospectivos, facilitando la investi- formas indirectas por las que inferir su validez.
gación en los Cuidados Paliativos. Según un grupo de —Sensibilidad a los efectos de los tratamientos: la sen-
sibilidad al cambio es un aspecto de su validez. Estos ins-
trumentos han de mostrar cambios cuando se espera que
Recibido: 12-01-04 estos cambios sucedan en la realidad.
Aceptado: 12-02-04

51 239
C. CENTENO ET AL. MEDICINA PALIATIVA

—Validados en Cuidados Paliativos: para recomendar su una escala de estreñimiento (4). La versión actual del Ser-
uso y poner de manifiesto el valor de un instrumento en vicio de Cuidados Paliativos del MD Anderson Cancer Cen-
pacientes paliativos, hace falta conocer su validez y fiabili- ter añade dentro del ESAS una escala para medir dificultad
dad en ese área específica. para dormir (5). En algunos programas de Argentina cam-
—Validados en varios idiomas: la disponibilidad de estos bian las palabras “ansiedad” por “angustia” y “depresión”
instrumentos en varios idiomas es importante para permi- por “tristeza”. En Australia, la versión validada cambiaba la
tir la realización de estudios internacionales. palabra “fatiga” por “debilidad”. En las instrucciones que
En este artículo y en otros posteriores se describirán proporcionan los autores indican que se permite utilizar
varias escalas que cumplen estas características y que se utili- diversos equivalentes semánticos para referirse a estos y
zan ampliamente en distintos programas de paliativos: el otros síntomas.
Cuestionario de Evaluación de Síntomas de Edmonton
(ESAS), el test Minimental, el cuestionario para detección de
problemas de alcoholismo (CAGE), la Escala de Capacidad APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO
Funcional de Karnofsky, el Inventario Breve de Dolor (BPI), el
Sistema de Estadificación del Dolor de Edmonton (ESS), etc. El ESAS debe ser completado por el propio paciente
Antes de concluir con esta breve introducción conviene siempre que sea posible. La evaluación realizada por el
hacer notar que las escalas y cuestionarios pueden ser útiles paciente es el “patrón oro” de la valoración de síntomas. En
en determinadas situaciones: incorporadas a la práctica clí- caso de que el enfermo no pueda completar el ESAS por sí
nica, para fines de investigación, para fines de despistaje o mismo, puede ser ayudado por un familiar o cuidador. Si el
diagnóstico, etc., pero no se debería caer en lo que podría- paciente no es capaz de rellenarlo con ayuda, el cuidador
mos llamar escala-manía o cuestionario-manía. Ni todo lo puede completar algunas escalas marcando tan solo en los
que dicen las escalas y los cuestionarios corresponde a toda síntomas que puedan ser evaluables externamente incluso
la verdad .... ni esta verdad llega únicamente a través de cuando la colaboración del pacientes es escasa: dolor, náu-
escalas y cuestionarios. seas, somnolencia, apetito y cansancio. En cualquier caso,
siempre se registra quién realizó la evaluación o si se ayudó
al enfermo. Es importante que la evaluación de síntomas
EL CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE SÍNTOMAS del paciente continúe en las fases en las que el enfermo por
DE EDMONTON (ESAS) deterioro no puede hacer el ESAS. Cada vez que se comple-
te la hoja de las escalas numéricas el Equipo de Paliativos
El Cuestionario de Evaluación de Síntomas de Edmonton debe recoger y transcribir los resultados a una gráfica (Fig.
(ESAS) o Edmonton System Assessment Scale, es un cuestio- 2). La gráfica del ESAS proporciona un perfil clínico de los
nario diseñado para la evaluación de síntomas en pacientes de síntomas a lo largo del tiempo. De este modo, presentando
Cuidados Paliativos. Es un instrumento sencillo y de fácil los síntomas en su conjunto, se ofrece un contexto que
comprensión y realización, útil para pacientes oncológicos y ayuda a comprender la evolución del paciente y de cada sín-
paliativos. Se completa en pocos minutos. Es sensible cuando toma y supone una ayuda en el proceso de toma de decisio-
se realiza a diario y su sensibilidad mantiene valores significa- nes al situar un síntoma preponderante en la constelación
tivos altos incluso cuando se realiza semanalmente. También del resto. El ESAS permite al equipo médico discutir con el
es un instrumento sensible a la fluctuación de los síntomas a paciente el significado de la magnitud de un síntoma dado,
lo largo de la evolución de la enfermedad. El instrumento ori- cuando la descripción verbal o la conducta del paciente
ginal (en inglés) y una breve guía de uso está accesible y se durante una entrevista no es coherente con la intensidad
puede descargar como archivo tipo PDF, a través del sitio web que de ese síntoma se expresa. Combinando la presentación
del Programa Regional de Cuidados Paliativos de Edmonton gráfica de los síntomas con la apreciación clínica del profe-
(http://www.palliative.org/) (3). sional se pueden llegar a distinguir ciertos perfiles sinto-
máticos característicos: el enfermo con depresión o somati-
zación, el enfermo con problemas de afrontamiento, etc.
CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURA DEL ESAS Sumando las respuestas del paciente a los nueve síntomas
principales, con el ESAS también se puede obtener un índi-
El ESAS original consistía en diez escalas visuales ce global de malestar o distrés, que ha resultado útil en
numéricas presentadas para anotar en una hoja impresa algunos estudios para comparar la evolución global del
(Fig. 1) y que exploran nueve síntomas frecuentes de los paciente después de la intervención de un equipo de paliati-
enfermos de Cuidados Paliativos. Los síntomas considera- vos.
dos en el ESAS son: dolor, astenia, anorexia, náuseas, Se aconseja hacer el ESAS diariamente en pacientes
ansiedad, depresión, bienestar global, somnolencia y difi- hospitalizados, sobre todo si tienen mal control de sínto-
cultad respiratoria. Se añade una escala en blanco para mas. Es práctica frecuente en algunas Unidades de hospi-
anotar, si hace falta, otro síntoma más que pueda presentar talización pasar sistemáticamente el ESAS una o dos
un enfermo concreto. Cada síntoma se presenta con unas veces por semana. En pacientes en cuidados domicilia-
palabras en cada extremo de la escala. Cerca del número rios o con buen control de sus síntomas se recomienda
cero se presenta un texto que indica ausencia del síntoma realizar el ESAS semanalmente. La gráfica del ESAS
explorado (ningún dolor), y al lado del número diez de la colocada dentro de la historia clínica del enfermo (o den-
escala, otras palabras indican la máxima expresión posible tro de la carpeta de enfermería) sirve de guía a cualquier
del síntoma (el mayor dolor posible). miembro del equipo que tenga que atender al enfermo y
Sobre la versión original se han desarrollado pequeñas también para cualquier especialista al que se consulte
variaciones. En algunos centros se añade sistemáticamente por algún aspecto del paciente (3).

240 52
Vol. 11 • Núm 4 ALGUNOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN UTILIZADOS EN CUIDADOS PALIATIVOS (I)

Fig. 1. ESAS. Impreso de escalas visuales numéricas para el paciente.

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN REALIZADOS CON Team Assessment Schedule, STAS (9) un cuestionario
EL CUESTIONARIO ESAS completado por el profesional, o el Rotterdam Symptom
Checklist, RSCL) (10).
El ESAS fue desarrollado por el grupo de Bruera (6) en Un estudio ha encontrado útil el ESAS para realizar
1991 y se ha empleado sobre todo en pacientes que reciben estudios comparativos entre distintos programas de Cuida-
Cuidados Paliativos. Se ha validado en esta población com- dos Paliativos, ya que permite estudiar el patrón de control
parándolo con otros instrumentos (7,8) (como el Support de síntomas de cada Unidad o equipo (11).

53 241
C. CENTENO ET AL. MEDICINA PALIATIVA

Fig. 2. ESAS. Gráfica de la historia clínica a la que se transcriben las diferentes evaluaciones del paciente.

242 54
Vol. 11 • Núm 4 ALGUNOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN UTILIZADOS EN CUIDADOS PALIATIVOS (I)

También se ha encontrado que la mejoría de los control de síntomas deben estar muy claros y muy indivi-
pacientes que ingresan en una Unidad de Paliativos ocu- dualizados ya que cualquier evaluación en los días finales
rre rápidamente en los 3-5 primeros días desde el ingre- corre el riesgo de sufrir más sesgos: falta de comprensión,
so. En los primeros días se puede apreciar variación en el falta de capacidad de expresión, síndrome de deterioro (y
control de los síntomas dentro de un mismo día. Por ello desinterés) global, etc.
en alguna Unidad con pacientes muy descompensados al La validez y fiabilidad del ESAS también ha sido proba-
ingreso (pacientes muy agudos), en la que la práctica da en una población de enfermos con cáncer de un Servicio
habitual es visitar dos veces al día a los pacientes, pudiera de Oncología (18) en el año 2000. Chang y cols. realizaron
ser útil pasar el ESAS dos veces al día. Pasados los prime- un estudio comparativo con otros cuestionarios experi-
ros días no hay datos que justifiquen una doble evalua- mentados y validados: uno de calidad de vida: el FACT
ción diaria. (Functional Assesment of Cancer Therapy), otro de valora-
Un estudio retrospectivo realizado por un equipo de ción de síntomas: MSAS (Memorial Symptom Assesment
soporte hospitalario de un Hospital General (12) describe Scale), el índice de capacidad funcional de Karnofsky y, si
la sintomatología de los pacientes y el índice global de tenían dolor, también el Cuestionario Breve de Dolor BPI
malestar o distrés de los enfermos usando el ESAS. Los (Brief Pain Inventory Short Form). Se concluyó que, para
síntomas más intensos en el momento de la primera con- esa población, el ESAS resulta un instrumento válido y que
sulta fueron el cansancio, la anorexia y el bajo bienestar el índice global de distrés del ESAS tiende a reflejar bienes-
global. Encontraron también relación entre la intensidad tar físico.
de algunos síntomas y el destino al alta hospitalaria de Hay otros instrumentos validados para evaluar múlti-
los pacientes. En cierto modo, cuando se trabaja en siste- ples síntomas en pacientes con cáncer avanzado. El
mas integrales con recursos de paliativos a varios niveles, Memorial Symptom Assesment Scale (MSAS) (19), es un
el ESAS puede ser una ayuda para establecer la deriva- cuestionario que mide 32 síntomas en términos de inten-
ción de pacientes. Además en este trabajo también se sidad, frecuencia y malestar. Recientemente se ha pro-
aprecia cómo el ESAS proporciona un lenguaje común puesto una versión abreviada que está pendiente de vali-
sobre los síntomas a todos los diversos equipos del siste- dación. El Rotterdam Symptom Checklist (RSCL) (10)
ma integral de paliativos. valora 30 síntomas físicos y psicológicos e incluye unas
En otro estudio con el ESAS realizado en Equipos de preguntas adicionales para valorar el impacto de los sín-
Atención a domicilio de Suecia (13) se encontraron datos tomas en la actividad física y funcional del enfermo. Se
interesantes. Así, algunos síntomas se pueden relacionar ha considerado demasiado largo para ser completado por
con la supervivencia (actividad, somnolencia, apetito y pacientes muy deteriorados. Por último, el Symptom
bienestar); otros síntomas se relacionan más con el tipo Distress Scale (SDS) (20), valora a través de 13 ítems la
de cáncer (por ejemplo, disnea con cáncer de pulmón o frecuencia, intensidad y distress de 11 síntomas, nueve
dolor con cáncer de próstata). El índice global de males- físicos y dos psicológicos mediante escalas categóricas
tar o distrés se relaciona bien con la subescala de bienes- (tipo Likert) de 5 puntos. Estos instrumentos, por su
tar del paciente. Los autores muestran así que una única mayor complejidad, parecen más adecuados para investi-
escala visual de bienestar puede dar una idea bien aproxi- gación que para incorporarlos a la rutina clínica. El ESAS
mada al control sintomático de un enfermo. también permite obtener un índice global de malestar o
En nuestro medio se han publicado diversos trabajos distrés de un modo más sencillo. Con este fin se ha utili-
evaluando síntomas de pacientes con diversas versiones zado en nuestro medio (21).
del ESAS. Recientemente el grupo del Instituto Catalán
de Oncología demostró, en un estudio con 573 pacientes
atendidos en su consulta externa, que es clínicamente
útil y posible instaurar un sistema de evaluación y moni-
torización sistemática de los síntomas (14,15). Otro tra-
bajo relacionó mediante el ESAS la intensidad del dolor
con la intensidad de algunos síntomas psicológicos.
Poniendo de manifiesto la necesidad de realizar siempre
una evaluación multidimensional de los síntomas para
tratar de hacer una buena evaluación y tratamiento del CORRESPONDENCIA:
Carlos Centeno
dolor (16).
Equipo de Medicina Paliativa
Por último, en un estudio realizado con pacientes muy Clínica Universitaria
graves (media de supervivencia 16 días) admitidos a un Universidad de Navarra
hospice inglés (17) se pusieron de manifiesto supuestas Avda. Pío XII, 36
limitaciones del instrumento en esta subpoblación de 31008 Pamplona
pacientes. Se documentaba un deterioro en las puntuacio- Telf.: 948 255 400
nes en los cinco primeros días de hospitalización y pocas e-mail: ccenteno@unav.es
diferencias en los pacientes que eran dados de alta al domi-
cilio. En pacientes cerca del fallecimiento los objetivos del

55 243
C. CENTENO ET AL. MEDICINA PALIATIVA

ANEXO I

ORIENTACIONES PARA UTILIZAR EL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE SÍNTOMAS DE EDMONTON (ESAS)


Propósito del ESAS:
El ESAS es una herramienta diseñada para ayudar en la evaluación de nueve síntomas comunes en enfermos con
cáncer: dolor, astenia, náuseas, depresión, ansiedad, somnolencia, apetito, calidad de sueño, bienestar y dificul-
tad respiratoria. La severidad de cada síntoma se evalúa de 0 a 10 a través de una escala numérica donde 0 sig-
nifica ausencia del síntoma y 10 su mayor severidad. Se debe explicar al paciente y a su familia cómo tienen que
rellenar las escalas. La opinión del paciente sobre la intensidad de los síntomas es el “patrón de oro” en su eva-
luación.
El uso repetido del ESAS aporta un perfil clínico sobre la severidad de los síntomas a lo largo del tiempo, dibujando un
contexto dentro del cual un síntoma pueden ser mejor comprendido. Sin embargo el ESAS no supone la evaluación
sintomática completa de un enfermo. El ESAS se debe utilizar como una parte dentro del conjunto de la valoración
clínica para conseguir un buen manejo de los síntomas.
Cómo completar el ESAS:
El paciente marca entre dos extremos el número más parecido a la intensidad del síntoma.

El número marcado se transcribe a la gráfica de evaluación de síntomas. Para las palabras que puedan ser difíciles de
comprender para los pacientes, se pueden utilizar sinónimos como los siguientes:

Depresión: tristeza
Ansiedad: nerviosismo, inquietud
Cansancio: debilidad
Somnolencia: adormilado
Bienestar comodidad en todos los aspectos; ¿cómo te encuentras?

Cuándo realizar el ESAS:


a) En cuidados paliativos domiciliarios es una buena práctica rellenar la escala y pasarla a la gráfica cada vez que se
tenga contacto con el paciente tanto personal como telefónico. Si hay un buen control de síntomas, y no predomi-
nan los problemas psicosociales, basta completar el ESAS una vez a la semana. En el caso de pacientes ingresados
en Unidades de Cuidados Paliativos la evaluación puede ser diaria. En otros servicios hospitalarios, los especialistas
en cuidados paliativos utilizarán esta herramienta en cada visita para evaluar al paciente.
b) Si un paciente no tiene buen control de síntomas se debe realizar una evaluación diaria con el ESAS hasta alcanzar
un buen control (ver apartado d).
c) Cuando el paciente precisa la evaluación de otro especialista este podrá acceder al ESAS realizado previamente
por un especialista de cuidados paliativos (siempre que el médico responsable esté de acuerdo). El especialista en
cuidados paliativos también estará disponible para atender consultas de otros especialistas que no requieran la
valoración presencial del paciente.
d) Si se agotan las opciones terapéuticas y hay acuerdo entre especialistas sobre que el control de síntomas no se pue-
de mejorar, la evaluación y el número de visitas a un enfermo debe volver a la pauta habitual en otros casos en
similares circunstancias.
Quién debe realizar el ESAS:
Lo mejor es que cada paciente rellene su propia escala. Sin embargo, si el paciente tiene deterioro cognitivo o por
alguna otra razón no puede realizarla por sí mismo, puede completarla con la ayuda de un cuidador (familiar, ami-
go, o profesional sanitario implicado directamente en su cuidado). Si el paciente no puede participar en la evaluación
de los síntomas o se niega a colaborar, puede completarlo el cuidador.

244 56
Vol. 11 • Núm 4 ALGUNOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN UTILIZADOS EN CUIDADOS PALIATIVOS (I)

ANEXO I (continuación)

ORIENTACIONES PARA UTILIZAR EL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE SÍNTOMAS DE EDMONTON (ESAS)

Cuando el ESAS es realizado exclusivamente por un cuidador, no debe completar las escalas sobre síntomas subjeti-
vos (astenia, ansiedad, depresión y bienestar), dejándolas en blanco, y ha de evaluar el resto de los síntomas del
modo más objetivo posible, por ejemplo, para evaluar el dolor, habrá que basarse en el conocimiento de los com-
portamientos frente al dolor, el apetito se valora según que el paciente coma o no coma, las náuseas según la ausen-
cia o presencia de arcadas y vómitos, y la falta de aire como respiraciones rápidas o trabajosas que cuando apare-
cen causan agotamiento al paciente.
Cuando el paciente sufre un deterioro cognitivo irreversible, y no puede participar en la realización del ESAS, el cui-
dador lo completa según lo hemos dicho en las líneas anteriores. Además se puede realizar otro instrumento distinto
denominado Formulario de Evaluación del Confort de Edmonton (Edmonton Comfort Assessment Form, ECAF).
Debe indicarse quién ha rellenado el ESAS tanto al final de la escala numérica como al final de la gráfica.
Dónde escribir el ESAS:
El ESAS siempre se realiza con las escalas numéricas para después transferir los resultados a la gráfica. Rellenar
directamente la severidad de los síntomas sobre la gráfica del ESAS no es un procedimiento válido del ESAS, ni un
método fiable de evaluación de síntomas (fijarse en la evolución de la gráfica, puede influir en la valoración actual
de los síntomas, minando uno de los principales objetivos del ESAS: evaluar los síntomas en el momento actual con la
mayor precisión posible).
Más información:
La gráfica del ESAS también tiene espacio para rellenar la puntuación del Mini-Mental y la Palliative Performance Sca-
le (PPS). El ESAS está disponible en otros idiomas y en presentaciones para pacientes que no sepan leer. Para infor-
mación original consultar www.palliativeorg.com.

Bibliografía
1. Strömgren A, Groenvold M, Pedersen L, Olsen A, Spile M, Sjogren P. Does Scale (ESAS) as an audit tool. J Palliat Care 1999; 15: 14-9.
the medical record cover the symptoms experienced by cancer patients 12. Jenkins CA, Schulz M, Hanson J, Bruera E. Demographic, symptom, and
receiving palliative care? A comparison of the record and patient self-rat- medication profiles of cancer patients seen by a palliative care consult
ing. J Pain and Symptom Manage 2001; 21: 189-96. team in a tertiary referral hospital. J Pain Symptom Manage 2000; 19: 174-
2. Caraceni A, Cherny N, Fainsinger R, Kaasa S, Poulain P, Radbruch L, 84.
De Coono F and the Steering Committee of the EAPC Research Net- 13. Heedman PA, Strang P. Symptom assessment in advanced palliative home
work. Pain measurement tools and methods in clinical research in care for cancer patients using the ESAS: clinical aspects. Anticancer Res
palliative care: recommendations of an expert working group of the 2001; 21: 4077-82.
European Association of Palliative Care. J Pain and Symptom Manage 14. Porta J, Martínez M, Gómez Batiste X, Espinosa J, Alburquerque E, Madrid
2002; 23: 239-55. F, et al. Descripción de la complejidad de los pacientes en la consulta exter-
3. Guidelines for using the Edmonton Symptom Assessment System (ESAS) na de un Servicio de Cuidados Paliativos en un Centro Terciario: Resulta-
Disponible en: http://www.palliative.org/PC/ClinicalInfo/Assessment- dos preliminares. Medicina Paliativa 2003; 10: 34-7.
Tools/esas.pdf. 15. Merino A, Pacheco M, González J, Alburquerque E, Roca R, Porta J, et al.
4. Osterlind J. Stablishing ESAS in Daily Care. Poster Comunicación in Complejidad y evaluación del control de síntomas en la consulta externa
Abstract Book of the 8th Congress of the EAPC. La Haya, abril de 2003. de un Servicio de Cuidados Paliativos. (Comunicación Oral nº 6 al V Con-
5. Bruera E, Driver L, Elsayem A. The M.D. Anderson Symptom Control and greso de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos). Med Pal 2003; 10
Palliative Care Handbook. Houston: The University of Texas, 2002. (Supl. 1): 103.
6. Bruera E, Kuehn N, Millar J, Selmser P, Macmillan K. The Edmonton 16. Martínez M, Nekolaichuk CH, Bruera E. La frecuencia del dolor y su
Symptom Assesment System (ESAS): a simple method for the assessment relación con otros síntomas psicosociales en pacientes con cáncer termi-
of palliative care patients. J Palliat Care 1991; 7: 6-9. nal. Med Pal 1999; 6: 116-20.
7. Bruera E, MacDonald S. Audit methods: the Edmonton Symptom Assess- 17. Rees E, Jardy J, Ling J, Broadley K, A’Hern R.The use of the Edmonton
ment System. En: Higginson I, ed. Clinical audit in Palliative Care. Oxford: Symptom Assesment Scale (ESAS) within a palliative care unit in the UK.
Radcliffe Medical Press, 1993. p. 61-77. Palliative Medicine 1998; 12: 75-82.
8. Philip J, Smith WB, Craft P, Lickiss N. Concurrent validity of the modified 18. Chang V, Hwang S, Feuerman M. Validation of the Edmonton Symptom
Edmonton Symptom Assessment System with the Rotterdam Symptom Assesment Scale. Cancer 2000; 88: 2164-71.
Checklist and the Brief Pain Inventory. Support Care Cancer 1998; 6: 539- 19. Portenoy RK, Thaler HT, Kornblith AB, Lepore JM, Friedlander-Klar H,
41. Kiyasu E, et al. The Memorial Symptom Assessment Scale: an instrument
9. Higginson IJ, Wade AM, McCarthy MJ. Effectiveness of two palliative sup- for the evaluation of symptom prevalence, characteristics and distress. Eur
port teams. Public Health Med 1992; 14: 50-6. J Cancer 1994; 30A: 1326-36.
10. De Haes JC, van Knippenberg FC, Neijt JP. Measuring psychological and 20. McCorkle R, Young K. Development of a symptom distress scale. Cancer
physical distress in cancer patients: structure and application of the Rot- Nurs 1978; 1: 373-8.
terdam Symptom Checklist Br J Cancer 1990; 62 (6): 1034-8. 21. Navarro R, Espinar MV, Azulay A. Valoración del “Symptom Distress” en
11. Dudgeon D, Harlos M, Clinch J. The Edmonton Symptom Assesment pacientes de Cuidados Paliativos. Med Pal 1998; 5: 69-72.

57 245

View publication stats

También podría gustarte