Está en la página 1de 13

ANALISIS DE CIRCUITOS

UNIDAD 2: FASE 2 - RECONOCER LOS DIFERENTES MÉTODOS

DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS RESISTIVOS

TUTOR:

 WILSON DE JESUS ARRUBLA

ESTUDIANTE:

JACKSON SMITH GIRALDO MARTINEZ

GRUPO:

243003_44

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

SEPTIEMBRE 2019
Introducción

En el siguiente trabajo se realiza el desarrollo de un ejercicio aplicando los diferentes


métodos de análisis para circuitos, con los cuales tendremos las herramientas
suficientes para conocer y calcular las diferentes variables y el comportamiento de
diversos circuitos. Igualmente haremos uso del simulador Proteus para realizar la
simulacion del circuito y poder comparar con los valores teoricos obtenidos.
Objetivos

 Analizar el circuito escojido y aplicar los métodos de análisis vistos.


 Hallar las variables de los componentes aplicando los diferentes teoremas.
 Realizar la simulación del circuito con ayuda de algún simulador conocido.
 Calcular y comparar los valores teóricos con los simulados y determinar la
procedencia del porcentaje de error hallado.
Definir de manera clara y corta los siguientes conceptos:

Nodos
Un nodo es un punto donde dos o más componentes tienen una conexión común.
Corresponde a una unión de alambres hechos de material conductor que poseen
una resistencia eléctrica cercana a 0. (Wikipedia, 2019)

Tomada de https://cdn.shortpixel.ai/client/q_glossy,ret_img,w_356/https://sensoricx.com/wp-content/uploads/
2018/11/NODOS.jpg

Súper nodos
Un supernodo incluye a una fuente de tensión (dependiente o independiente)
conectada entre dos nodos de no referencia y a cualesquiera elementos
conectados en paralelo con ella. (Análisisdecircuitosweb, 2019)

Tomada de https://analisisdecircuitosweb.files.wordpress.com/2017/05/super.png
Súper mallas
Una supermalla consta de dos lazos que tienen una fuente de corriente (dependiente o
independiente) en común. (Análisisdecircuitosweb, 2019)

Tomada de https://analisisdecircuitosweb.files.wordpress.com/2017/05/captura-de-circuito-1-para-supermallas.png

Método de superposición
Se usa para la solución a redes con dos o más fuentes que no están en serie o en
paralelo. La principal ventaja de este método es que la mayoría de las veces no
requiere del uso de una técnica matemática como determinantes para encontrar los
voltajes o las corrientes requeridas. En su lugar, cada fuente se analiza de manera
independiente y la suma algebraica se encuentra para determinar una cantidad
desconocida de la red.
Cabe recalcar que este método solamente se utiliza para circuitos lineales y para
obtener voltajes e intensidades en un circuito. (Análisisdecircuitosweb, 2019)

Teorema de Norton
Establece que cualquier red de corriente directa lineal bilateral de dos terminales puede
ser reemplazada por un circuito equivalente que consista de una fuente de corriente y
una resistencia en paralelo. (Análisisdecircuitosweb, 2019)

Tomada de https://analisisdecircuitosweb.files.wordpress.com/2017/05/captura-de-circuito-1-para-supermallas-con-
fuente-independiente-resultados-de-supermalla-comprobados32.png
Teorema de Thevenin
Establece que cualquier red lineal (con dos fuentes independientes) puede ser
reemplazada respecto a dos terminales A y B por un circuito equivalente que conste de
una fuente de voltaje en serie con una resistencia. (Análisisdecircuitosweb, 2019)

Tomada de https://analisisdecircuitosweb.files.wordpress.com/2017/05/thevenin.jpg?w=930

Máxima transferencia de potencia.


El teorema de máxima transferencia de potencia establece que, dada una fuente, con
una resistencia de fuente fijada de antemano, la resistencia de carga que maximiza la
transferencia de potencia es aquella con un valor óhmico igual a la resistencia de
fuente.
El teorema establece cómo escoger (para maximizar la transferencia de potencia) la
resistencia de carga, una vez que la resistencia de fuente ha sido fijada, no lo contrario.
No dice cómo escoger la resistencia de fuente, una vez que la resistencia de carga ha
sido fijada. Dada una cierta resistencia de carga, la resistencia de fuente que maximiza
la transferencia de potencia es siempre cero, independientemente del valor de la
resistencia de carga. (Wikipedia, 2019)
Circuito 2.

Hallar los siguientes valores de manera teórica y ubicarlos en una tabla de


manera organizada:
 Corriente en cada uno de los resistores del circuito.
 Voltaje en cada uno de los componentes del circuito.
 Potencia en cada uno de los componentes del circuito.

Aplicamos el análisis por nodos.


Calculamos los voltajes de los nodos por la ley de corrientes de Kirchhoff (LCK).
Evaluamos las corrientes desconocidas como salientes y la expresamos en
Voltios/Resistencia.
n n

∑ I ∈¿ ∑ I out
I=0 I=0

Para nodo V1.


n n
V 1 V 1−18 v V 1−V 2
∑ 0=∑ 1,5 A+ 100 Ω
+
80Ω
+
60 Ω
I=0 I=0

V1 V 1 −18 v V 1 −V 2
0=1,5 A + + + + +
100 Ω 80Ω 80 Ω 60 Ω 60Ω
47 V 1 V2
0=1,5 A−0,225 A+ −
1200 Ω 60 Ω
47 V 1 V 2
− =−1,275 A → EC 1
1200Ω 60 Ω

Para nodo V2.


n n

∑ 0 ,5 A=∑ V 2−V
60 Ω
1 V 2+24 v V 2 V 2−24 v
+
120 Ω
+
80 Ω
+
100 Ω
I=0 I =0

V2 V1 V2 24 v V2 V2 24v
0,5 A= − + + + + −
60 Ω 6 0 Ω 12 0 Ω 12 0 Ω 8 0 Ω 10 0 Ω 10 0 Ω
−V 1 19V 2
0,5 A= + −0,04 A
60 Ω 40 0Ω
−V 1 19V 2
+ =0,5 4 A → EC 2
60Ω 400Ω

Resolviendo el sistema de ecuaciones de dos incógnitas por cualquier método,


encontramos los valores de voltaje en el nodo V1 y V2.

V 1=−32,58 v
V 2=−0,0632
Voltajes en cada elemento.
VR 1=32,58 v
VR 2=32,58 v +18 v=50,58 v
VR 3=32,58 v−0,0632 v=32,52 v
VR 4=24 v−0,0632 v =23,9 v
VR 5=0,0632 v
VR 6=24 v +0,0632 v =24,1 v

Aplicamos Ley de Ohm para calcular las corrientes en cada resistor.

32,58 v
IR 1= =325,8 mA
100 Ω
50 , 58 v
IR 2= =632,25 mA
80Ω
32,5 2 v
IR 3= =541,66 mA
60Ω
23,9 v
IR 4= =199,2 mA
12 0 Ω
0,0632 v
IR 5= =0,79mA
80Ω
24,1 v
IR 6= =241mA
100Ω

Calculamos la potencia con P=V ∗A .

PR 1=32,58 v∗325,8 mA=10,6 W


PR 2=50 , 58 v∗632,25 mA =32W
PR 3=32,52 v∗541, 66 mA =17 , 6 W
PR 4=23,9 v∗199,2mA =4,8 W
PR 5=0,0632 v∗0,79 mA=0,05m W
PR 6=24,1∗241 mA=5,8 W
Realizar el montaje del circuito en uno de los simuladores propuestos, evidenciando las
medidas tomadas.
Elaborar una tabla en la que incorporen los valores teóricos y prácticos obtenidos del
circuito elegido. Es necesario registrar el porcentaje de error obtenido entre los valores
teóricos y prácticos, usando para ello la siguiente fórmula:

Valor teórico−Valor práctico


∗100 %=Porcentaje de error
Valor teórico

Error
Error
relativo % Corriente Corriente
Resistenci Voltaje Voltaje relativo %
(Teórico - Teórica Simulador
aΩ Teórico Simulador (Teórico -
Simulado mA mA
Simulado)
)
R1= 100Ω 32,58 32,6 0,06% 325,8 326 0,06%
R2= 80 Ω 50,58 50,6 0,04% 632,25 632 0,04%
R3= 60 Ω 32,52 32,5 0,06% 541,66 542 0,06%
R4= 120 Ω 23,9 23,9 0,00% 199,2 199 0,10%
R5= 80 Ω 0,0632 0,0632 0,00% 0,79 0,79 0,00%
R6= 100 Ω 24,1 24,1 0,00% 241 241 0,00%

Conclusiones
Los diferentes métodos de análisis de circuitos nos ayudan a resolver y encontrar las
variables que queremos, solo debemos prestar atención en lo que se centra cada
método para así escoger la mejor aplicación para los diferentes circuitos que podemos
encontrar.

Como vimos los porcentajes de error obtenidos son bastante bajos y es debido a que
se trabajó con una cantidad de cifras significativas adecuada para cada valor. En la
realidad podemos encontrar otras variables con respecto a los valores ya que los
resistores poseen una tolerancia sobre el valor nominal bajo el cual están
referenciadas. Otra variable es la calibración o precisión de los elementos de medición
los cuales pueden variar unos con respecto a otros.

Referencias Bibliográficas
Wikipedia (2019). Nodos. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Nodo_(circuitos)
Análisisdecircuitosweb (2019). Supernodos. Recuperado de
https://analisisdecircuitosweb.wordpress.com/indice/supernodos/
Análisisdecircuitosweb (2019). Supermallas. Recuperado de
https://analisisdecircuitosweb.wordpress.com/indice/supermallas/
Análisisdecircuitosweb (2019). Teorema de superposición. Recuperado de
https://analisisdecircuitosweb.wordpress.com/indice/teorema-de-superposicion/
Análisisdecircuitosweb (2019). Teorema de Thevenin y Norton. Recuperado de
https://analisisdecircuitosweb.wordpress.com/indice/teorema-de-thevenin-y-norton/
Wikipedia (2019). Teorema de máxima potencia. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_de_m%C3%A1xima_potencia
Hayt, W., Kemmerly, J., & Durbin, S. M. (2007). Análisis de circuitos en ingeniería (7a.
ed.). (pp. 35-42). Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=62&docID=4721666&tm=1529112154113   

También podría gustarte