Está en la página 1de 13

GESTIÓN AMBIENTAL MINERA DEL PERU Y SU COMPARACIÓN CON EL

MODELO ESPAÑOL

Walter Díaz Cartagena


CIGREN - ESPAÑA
cigren@terra.com.pe

Hoy en día no existe en el Perú ninguna empresa minera que no este


comprometida con la protección del medio ambiente, ya sea por iniciativa
propia o por el marco legal que regula tal actividad productiva. En este sentido
si se quiere operar aprovechando los recursos mineros y la explotación de un
yacimiento con bajos costos operativos y una producción limpia se tiene que
optar por implementar un sistema de gestión ambiental. Con el cual las
empresas pueden gestionar el medio ambiente y el respeto a las obligaciones
legales medioambientales para que no se transformen en un problema, cuya
solución puede implicar elevados costos si no se ejecuta adecuadamente, o en
todo caso si no se cuenta con ella.

A nivel mundial el tema de medio ambiente se ha convertido en un tema


prioritario, en diferentes países del mundo, como en la Unión Europea que
tiene mas de treinta años de experiencia de evolución en materia de protección
ambiental. En el año 1998 se elaboró el V programa de acción de la Unión
Europea y en el 2001, se diseño el VI Programa Medioambiental, donde
integran las preocupaciones ambientales a las demás políticas comunitarias.

En España la aplicación de tales medidas de nivel europeo se han llevado a


cabo en el ámbito del gobierno central, de comunidades autónomas, y de
ayuntamientos; la normatividad y sus obligaciones varían a pesar de tener un
marco referencial comunitario europeo, a llevarse a nivel de comunidades
autónomas las normas legales son mas estrictas que en otras.

Sistema de Gestión Ambiental


La gestión ambiental es definida como una política medioambiental con
objetivos y metas que alcanzar en el proceso de mejora continua del
comportamiento de la organización; cumpliendo la normatividad legal y los
estándares de un proceso de transformación con respecto al medio ambiente,
eliminando o mitigando en las operaciones y actividades que afecten
negativamente al medio ambiente.

A nivel Europeo el sistema de gestión ambiental es definido mediante el


Reglamento 761/2001 del Parlamento Europeo y lo define en su articulo 2; de
la manera siguiente: “Es La parte del sistema general de gestión que incluye la
estructura organizativa, las actividades de planificación, las responsabilidades,
las practicas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar,
aplicar, revisar y mantener la política medioambiental”.
¿Qué es La Política Ambiental?
La política ambiental que es la base para llevar con éxito un sistema de gestión
ambiental es definida como “Los objetivos generales y principios de acción de
una organización respecto al medio ambiente, incluidos el cumpliendo la
normatividad legal y poniendo metas propias buscando en todo momento la
eliminación o minimización de impactos ambientales en los diferentes agentes
vinculados en el proceso productivo, mostrando un comportamiento ambiental
serio y coherente”. Para tener mejor una idea de la importancia de la política
ambiental analizar la figura N°1

Tratado de la Unión
Reglamentos, CEE Directivas
Decisiones

Estado Español

Comunidades
Autónomas
Constitución
Ley
Real Decreto, Decreto,
Orden
Estatuto de Autonomía
Ley
Decreto, Orden
Ayuntamientos

Ordenanzas
Municipales
Empresas

Fig. 1 Esquema de las Normas Legales en España


En España evaluar el buen establecimiento de un sistema de gestión se inicia
con la revisión de la política ambiental, la empresa debe contar con una política
ambiental coherente y así lo señala el reglamento 761/2001, por su
importancia es la parte clave o medular que involucra y une a toda los niveles
de la organización, dando el compromiso y la responsabilidad de la empresa
ante la sociedad. Debe de tener las siguientes características :
- Identificación y reconocimiento de los impactos producidos por la
empresa.
- Estar a disposición para su conocimiento de todo el personal directo e
indirecto de la compañía, los cuales deben asumir un compromiso de
cumplimiento en todos los niveles de la pirámide empresarial.
- Buscar la mejora permanente, alcanzando los objetivos ambientales
fijados.
- El cumplimiento de la legislación ambiental minera y futura.
- Dejar claro el compromiso de la empresa de resolver cualquier impacto
que se produzca aunque no este especificado en la normatividad legal.
- Los procedimientos y métodos para comprometer a todo su personal a
trabajar en equipo para alcanzar los objetivos trazados.
- Deberá ser elaborada de manera clara y comprensible tanto para todos
los niveles internos de la organización como para la sociedad en
general.

Evolución Histórica de la Gestión Ambiental.


En los últimos años se ha producido una nueva etapa en el desarrollo del
movimiento en defensa del medio ambiente, caracterizado primero por el
ámbito nacional y luego internacional, esta preocupación ha sido diferente
cuando analizamos la relación norte sur, tal vez porque los países del norte en
nombre del progreso arrasaron con la mayoría de sus recursos naturales, y
esto lo lleva a darse cuenta de la importancia de la conservación del medio
ambiente. Pues es así que al buscar los orígenes del sistema de gestión
ambiental nos remontamos hasta el año 1972 cuando se realiza la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente en la ciudad de Estocolmo,
fue entonces cuando se definió una política preventiva, promoviendo la
importancia de una actuación anticipada para evitar los efectos negativos al
medio ambiente por parte de las empresas.

A partir de entonces los movimientos en defensa de medio ambiente en


diferentes países europeos como Alemania, Francia, Italia, España, etc., han
adquirido un protagonismo casa vez mayor en el terreno político; optando los
gobiernos por adoptar normas para regular las actividades empresariales y sus
impactos al medio ambiente.

La conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo


celebrada en Río de Janeiro en Junio de 1992, fue convocada en este contexto
para poner en manifiesto que, si se pretendía garantizar un desarrollo
sostenible a escala mundial, todos los países debían compartir una nueva
responsabilidad en la protección ambiental. El principal logro de la conferencia
fue el plan de actuación para el decenio 1990 y principios del siglo XXI,
comúnmente conocido como Agenda 21; el mismo que describe con detalle las
estrategias y un programa integrado de medidas para detener e invertir la
degradación del medio ambiente y promover en todos los países un desarrollo
sostenible. Aunque en general se acepta que la serie normas ISO 1400 surgió
como resultado de las negociaciones del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio GATT (General Agreement on Tariffs and Trade); que
abraza el comercio internacional de mercancías y su funcionamiento, integrada
por todos los países miembros de la Organización Mundial del Comercio, con
las medidas adoptadas en la cumbre de Río
También en el año 1992 se produce otro acontecimiento importante porque se
publica la norma British Standard (BSI 7750) con el titulo norma británica:
Especificaciones para los sistemas de gestión medioambiental, donde se
estableció por primera vez el marco conceptual necesario para la certificación
de los sistemas de gestión medioambiental.

Es así que desde ese momento comenzó a publicarse las normas, un año
después de la publicación de la norma británica la Unión Europea promulga el
Reglamento de Ecogestión y Ecoauditoria 1836/93 conocido como reglamento
EMAS que es un sistema de gestión medioambiental, que se comenzó aplicar
en España en el año 1994. Mientras que en el año 1996 se publica la norma
internacional ISO 14001 para la certificación de los sistemas de gestión
ambiental, teniendo como base las otras normas de calidad, la cual cada día a
nivel mundial muchas empresas han comenzado a adoptar.

Además la necesidad de adoptar e implementar un sistema de gestión


ambiental cobra cada vez mas fuerza luego de la celebración de la cumbre de
Johannesburgo (África) del 26 de agosto a 4 septiembre del 2002, continuando
con los eventos ocurridos hace 30 años en Estocolmo y 10 años en Río; donde
se aprobó la Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible
desde nuestro origen hasta el futuro.

Sistema de Gestión Ambiental Empresarial Europeo.


La idea de gestión ambiental en las empresas ha ido evolucionando tal como
se ha descrito anteriormente, esto ha sido debido a la concientización de la
sociedad que se ha visto afectada por una serie de efectos globales
ambientales, asumiendo un concepto de protección del medio ambiente,
exigiendo a sus gobiernos la misma posición esta acciones de conservación
han surgido con mucha fuerza en diferentes países europeos, por lo que las
empresas ya no solo se vieron obligadas a cumplir la normatividad legal en
materia ambiental sino ha desarrollar una visión estratégica de mercado, de
planificación de productos y procesos para su optimización y minimización de
los efectos negativos al medio ambiente

Las razones que han hecho que las diferentes empresas se preocupen en
integrar la variable medio ambiente son por diferentes causas como las
siguientes:
- Razones éticas (Responsabilidad Social).
- Razones económicas (Minimización de costos y evitar sanciones)
- Razones Sociales ( Exigencias de la sociedad)

El Reglamento EMAS y LA NORMA ISO 14001


A nivel europeo las empresas que decidan implementar un sistema de gestión
ambiental, y contar con una estrategia de protección del medio ambiente,
tienen que decidir por adoptar una norma para obtener una certificación, para
que su proceso de gestión sea valido, contándose con dos alternativas.
Es el reglamento Europeo 761/2001, que crea el sistema comunitario de
gestión y auditoria medioambientales EMAS, que es una normativa a nivel
europeo siendo las empresas que se adhieren a nivel voluntario. La otra
alternativa es la Norma ISO 14001/96 que se diferencia de la segunda por su
carácter internacional desarrollada por la Internacional Organization for
Standardization (ISO) en Ginebra, y siendo esta ultima la que optan más las
empresas por su reconocimiento internacional en diferentes continentes.

Para ambas situaciones debe quedar claro que las empresas antes de lograr
obtener una certificación deberán implementar como mínimo tres meses un
sistema de gestión ambiental como primer paso antes de iniciar el proceso de
certificación.
Las ventajas competitivas son varias desde evitar conflictos ambientales entre
consumidores, vecinos, mejorando la imagen de la empresas, convirtiéndose
en una eficaz herramienta para que las empresas puedan comunicarse con los
grupos de interés, ya que tiene un efecto muy positivo en la imagen de la
empresa tanto ante los clientes, administrativos, empleados, inversionista,
ONG´s ecologistas, prensa, y la opinión pública.

Los diferentes beneficios se pueden catalogar de la manera siguiente:


a) Cumplimiento de la normatividad: Mediante su aplicación se cumple la
normatividad legal ambiental aplicada a la empresa y al sector; reduciendo de
esta manera la ocurrencia de riesgos al cumplimiento de las leyes ambientales
y evitando causar daños ambientales por lo que se reduce el riesgo de multas y
sanciones, evitar demandas judiciales, una protección ante las demandas
civiles y penales por parte de terceros.

b) Economía ambiental: Reducir los costos ambientales, al no aplicarse un


sistema de gestión ambiental, se pueden presentar problemas por la no
aplicación como sanciones, accidentes, indemnizaciones, etc., el no ser
elegible a acceder a créditos internacionales para el desarrollo de las
actividades productivas.

c) Producción: Mediante la aplicación en el proceso productivo se optimiza el


control y ahorro de los insumos o materias primas, la reducción del uso de
energía, la reducción de consumo de agua, aprovechamiento de los residuos y
minimizar su generación, durante las diferentes etapas de producción.

d) Gestión empresarial: La empresa integra la gestión ambiental a la gestión


global, favoreciendo la cohesión de la organización, aumentando la confianza
de la dirección general con los trabajadores, participando todo el personal a
todos los niveles, asegurando su participación en los diferentes niveles de la
empresa, sirve además para complementar otros sistemas como el de
seguridad e higiene y seguridad industrial.
e) Financiera: Desde este punto de vista es importante, porque aumenta la
confianza en los accionistas, inversionistas, y ante las entidades de créditos
que exigen que las empresas tengan una producción limpia; como también
disminuye los riesgos de gastos innecesarios por presión de terceros que
exigen que la empresa invierta en protección ambiental.

f) Comercialización: Permite vender los productos finales con garantía de que


la empresa respeta el medio ambiente, permitiendo ingresar a mercados
exigentes en materia ambiental.

e) Imagen Institucional: Mejora la imagen interna y externa de la empresa


facilitando la integración con las comunidades vecinas y la sociedad en su
conjunto, dando credibilidad ante las partes interesadas de que la empresa
cuenta con una certificación internacional.

Legislación Ambiental en España:


A comparación del Perú en España la legislación ambiental es mas amplia
aunque no se puede negar que en el Perú es muy competitiva con cualquier
país desarrollado solo que el esquema jerárquico es diferente, es importante
tomar en cuenta tal normatividad que rige en España que es un país
organizado y descentralizado a través de regiones llamadas comunidades
autónomas, con su propia normatividad que regula la protección ambiental y
que algunas son tan rígidas que ahuyentan a los inversionistas, a otras
comunidades autónomas donde tengan más facilidades. En el Perú se debe
tener cuidado ya que estamos en una etapa inicial de regionalización y serán
las regiones quienes cada vez tendrán un papel protagónico que puede
ocasionar una serie de limitaciones para la inversión en minería con ciertas
exigencias de sectores populistas que enfrenten a las empresas mineras con
denuncias de contaminación ambiental, ocupación de suelo, y uso del agua,
que son los temas que generan enfrentamientos entre las comunidades y
empresas mineras, por tal razón cuando una empresa cuenta con un sistema
de gestión ambiental cuenta con una herramienta para protegerse ante tales
hechos, en caso de producirse.

Analicemos la normatividad legal a que están sujetas las empresas en España,


que a diferencias de nuestra legislación que también es muy exigente para las
empresas mineras que operan en Perú. Las empresas que tienen operación en
el antiguo continente están sujetas a una serie de normativas de diferentes
niveles que cada país tiene, componiendo diferentes jerarquías a formar parte
de la Unión Europea, en la figura N° 2 se aprecia el esquema de la
normatividad para las empresas españolas; como consecuencia tienen la
obligación de cumplir la normatividad comunitaria en primer lugar, existiendo
además diferentes competencias administrativas en materia de medio ambiente
de distintas autoridades administrativas, que son las siguientes:

A.- Administración Europea: Adopta programas de acción general; además de


las normas comunitarias que dicta la Unión Europea, sirven para implementar
programas y regular las diferentes actividades productivas para garantizar un
medio ambiente sin efectos negativos causado por la acción antropica, los
lineamientos están planificados en marco de la política ambiental comunitaria,
las normas que se promulgan tienen un carácter normativo, con reglamentos y
directivas que tienen que ser cumplidas por los estados miembros.

A nivel de la Unión Europea en lo referente a gestión ambiental se cuenta con


el sistema de ecoauditoria y gestión medio ambiental conocido como EMAS, a
ser aplicada en los estados miembros, mediante tal sistema promueven que las
empresas faciliten el acceso a la información, adoptar medidas técnicas de
protección ambiental, haciendo público su compromiso por la protección del
medio ambiente, otras empresas adoptan la certificación de calidad ISO 14001
por ser de ámbito internacional y que le permite ingresar a otros mercados, sin
embargo obtener la certificación de la norma EMAS es mas exigente que la
norma ISO.

Hasta diciembre del 2002 se contaba en Europa 3.797 organizaciones con la


certificación EMAS el número tan bajo es debido a la exigencia para tener tal
certificación, siendo Alemania el país comunitario que mas empresas
certificadas tiene, mientras que España se encuentra en el tercer lugar de
empresas registradas.

B. Administración Estatal: A nivel del Estado en este caso el gobierno Español


tiene la competencia de contar con una legislación propia a parte de las normas
ambientales de nivel comunitario, estando a su cargo la ordenación y manejo
de los recursos naturales, y su adecuado aprovechamiento, diseñando su
planificación ambiental, así como el comercio exterior y la conservación del
medio ambiente para la mantención de relaciones internacionales en materia
del medio ambiente.

C) Administración de Comunidades Autónomas: España es un país


descentralizado y dividido políticamente por Comunidades Autónomas, ante tal
situación muchas comunidades autónomas a pesar de contar con un marco
legal a nivel de la unión europea y otro estatal, legisla una propia normatividad
en materia ambiental, pero tal distribución de competencias entre el Estado y
las Comunidades Autónomas en materia de medio ambiente, queda recogida
en dos artículos de su constitución contenidas en el Titulo VII. En él que las
comunidades autónomas se les asignan las siguiente competencia:
“Desarrollo legislativo y ejecución de la legislación básica estatal, poder
desarrollar su propia normativa adicional de protección, ordenación del
territorio, y ocupación o aprovechamiento del suelo, la aplicación de criterios de
gestión de protección de medio ambiente, entre otros”.
POLITICA
AMBIENTAL

Capacitación Procedimientos Plan de Sistema de


y difusión Ambientales Contingencia Información
Ambiental Ambiental

Evaluación Monitoreo
Ambiental Ambiental

Control
Ambiental

Fig.2 Modelo de Aplicación del sistema de Gestión Ambiental en Minería.

Normas Legales:
Al analizar la legislación española incluye una serie de normas que regulan las
actividades productivas con el medio ambiente, siendo las siguientes:
- Ley 21/1992 del 16 de julio referente a la industria.
- Real Decreto Legislativo 1302/86 de 28 de Junio; Evaluación de Impacto
Ambiental.
- Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas.

En la legislación española existe abundante legislación de carácter sectorial o


especifico, en el caso del sector minero que fundamentalmente trabaja con
canteras tiene que cumplir lo siguiente:
Residuos: existe una legislación de residuos peligrosos y no peligrosos y
específicos como aceites, residuos radiactivos, etc.
Atmósfera: La legislación aborda la calidad de aire, emisiones específicas de
determinados compuestos como dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno,
partículas, etc.
Aguas: Existe regulación para mantener la calidad del agua, tanto continental
como marina, como regular sus distintos usos, en minería, agricultura, etc. Y
también existen normas que regulan los vertidos.
Ruido: Existe normatividad que afecta a los ruidos de los equipos, vehículos,
naves, etc.
Evaluación de Impacto Ambiental: Que regula a toda actividad productiva o
acción, infraestructura etc., regulando los procedimientos administrativos de
cómo los nuevos proyectos no deberán causar efectos negativos al medio
ambiente.
Naturaleza: Cuenta con un conjunto de regulaciones que protege a la flora y
fauna y los espacios naturales protegidos en sus diferentes clasificaciones.
Riesgos Industriales: Existe regulación para accidentes causado por la
actividad industrial, por el uso de sustancias peligrosas.

Hablar o detallar cada una de las normas que afecta a los diferentes ámbitos es
demasiado sin embargo podemos analizar como ejemplo una de ellas para
tener una mejor idea de cómo funciona el sistema legal y las obligaciones a
cumplir.

Como ejemplo tomemos el recurso agua que es esencial para la vida y para
hacer minería, que será el siguiente:

Legislación Unión Europea Uso de Agua:


A nivel de la Unión Europea se tiene que cumplir una serie de directivas
relacionadas con el uso del agua, siendo las más importantes:

- Directiva 75/440 y 80/778 sobre Calidad de las Aguas Superficiales para


el Consumo Humano.
- Directiva 76/464, 86/280, 88/415 sobre el vertido de determinadas
sustancias al medio acuático.
- Directiva 80/68 sobre protección de aguas subterráneas.
- Directiva 91/271 sobre tratamiento de aguas residuales.

Legislación Española sobre la contaminación de las aguas:


Las principales normas sobre la contaminación de aguas que se tiene que
cumplir en España a parte de las normas de la Unión Europea son:
- Real Decreto Legislativo 1/2001 referente a la Ley de Aguas, es
necesario indicar a diferencia de nuestra ley de aguas esta nueva ley
dada el 20 de julio del año 2001 derogó la ley 29 del año 1985 y la ley
que había sido actualizada y modificada ley 46 del año 1999, tal
situación nos indica que como se están ajustando los parámetros
reflejados en la legislación en lo que se refiere al uso de un recurso vital
para el hombre.
- Real decreto 484 de 1995 sobre medidas de regulación y control de
vertidos.
- Reglamentos zonales de vertido a colector.
- Disposiciones relativas a la calidad de las aguas para distintos usos.

Normatividad Comunitaria:
Cada comunidad autónoma tiene o cuenta con alguna legislación especial
encargada específicamente de las cuencas que se encuentran en su dominio
territorial, y en caso sean cuencas que abrazan mas de una comunidad
autónoma se cuenta con la Confederación Hidrográfica, además de la
competencia de las Comunidades Autónomas ellas se encargan de la gestión y
control de implementar acuerdos o reglamentos a nivel Comárcales, Zonales o
Municipales.

Gestión Ambiental Minera en el Perú.


En nuestro país es el sector minero que mas ha avanzado y se ha preocupado
por implementar medidas de protección ambiental, si comparamos con otros
sectores se aprecia los logros alcanzados y no solo debido a la legislación
ambiental existente, sino también a la voluntad de los directivos de las
empresas mineras que han involucrado a sus accionistas, trabajadores y
contratas en cumplir tal tarea, por lo que ha pesar de algunas criticas aisladas
el sector minero va por un buen camino en materia ambiental, por ello ahora
podemos apreciar mas de una empresa minera que cuenta con la certificación
internacional ISO 14001 y que han optado de forma voluntaria por adoptar e
implementar un sistema de gestión ambiental registrado y auditado por terceros
y que tiene un rango internacional, demostrando lo avanzado y que los
sistemas de gestión ambiental aplicados son competitivos. Ejemplo tenemos a
la mina Sipan, Milpo y la ultima en sumarse Cerro Verde esta ultima contaba
antes de iniciar el proceso de certificación con un completo sistema de
protección ambiental y de seguridad minera que reflejaban los cambios sufridos
desde que la empresa paso a manos privadas, así mismo tuvo que cumplir una
serie de pautas y requisitos para lograr la certificación siendo un modelo de
gestión ambiental que se puede lograr en nuestra minería.

Por lo que las empresas mineras tienen que tener en cuenta las herramientas
para la gestión ambiental, como las siguientes:
- Implementar sistemas de gestión ambiental auditados
- Desarrollar reglamento de procedimientos ambientales
- Auditorias ambientales por terceros.
- Análisis de ciclos de vida
- Monitorear con indicadores ambientales.
- Disminución de residuos y reciclaje.

A pesar que nuestras minas cuenta con PAMA o EIA, es necesario dar un paso
mas adelante y contar con sistemas de gestión medioambiental de acuerdo con
las normas internacionales que puedan demostrar que la empresa no solo
cumple con la legislación de nuestro país, si no que esta certificada a nivel
internacional, cumpliendo los requisitos siguientes:
a) Demostrar que esta comprometida con la responsabilidad de mantener
una política y objetivos ambientales destinados a la mejora continúa de
sus operaciones de extracción y beneficio de minerales frente al medio
ambiente, planificado en todo momento de su proceso productivo.

b) En la empresa se realiza una comprobación de su situación respecto a


la reglamentación y normatividad ambiental aplicable al sector minero.

c) Identifica y valora los aspectos relacionados al medio ambiente asociado


a las actividades productivas, definiendo las medidas de mitigación,
reducción y control de impactos.
d) Realizar el seguimiento y la medición de las diferentes variables
ambientales, para demostrar que sus operaciones no afectan al medio
ambiente local.

e) Designar las responsabilidades y recursos necesarios para el


cumplimiento de sus prioridades referente al medio ambiente.

f) La continua formación de su personal respecto a la gestión ambiental.

Los beneficios que obtendrá la empresa si implementa un sistema de gestión


son los siguientes:
- Aumenta la competitividad y la efectividad en la gestión.
- Optimiza los recursos dedicados a la gestión ambiental.
- Mejora las Relaciones con las comunidades, así como con los grupos de
presión ONG, Autoridades locales, etc.
- Evita sanciones derivadas de incumplimiento legislativo y normativo.
- Mejora la relaciones con los diferentes agentes que interviene en la
producción, como del personal de la empresa.
- Aprovecha las innovaciones tecnológicas para acceder a créditos
internacionales.

Empresas Mineras Sostenibles:


Es posible hoy en día hablar de mineras sostenibles en el Perú, existe un buen
número de empresas que entienden y aplican este concepto acuñado en la
Cumbre de Río en 1992, que entiende que el progreso económico y la
conservación del medio ambiente es posible.

Las empresas mineras sostenibles tienen el compromiso de invertir en las


comunidades locales para generar desarrollo mediante programas que
incentiven diferentes proyectos para mejorar la calidad de vida de los
pobladores donde se encuentra un yacimiento minero, y que genere
actividades productivas que se mantenga en el tiempo y que aseguren un
desarrollo, económico, social y ambiental; siendo estas variables compatibles y
necesarias para desarrollar los pueblos andinos.

Conclusiones.
1.- La empresa minera que opte por implementar un sistema de gestión
ambiental va a tener una serie de beneficios positivos como la optimización del
proceso productivo, que generará la reducción de costos operativos por el
mejor aprovechamiento de la energía y agua, el empleo racional de insumos,
disminución de residuos, emisiones y vertidos entre otros.

2.- Incluir la variable ambiental en la gestión global de la empresa, generará


una serie ventajas, la disminución del riesgo de multas o sanciones por el
incumplimiento legal, mejora de la imagen de la empresa.
3.- La globalización ha hecho que las diferentes empresas a nivel mundial
principalmente la europeas adopten políticas ambientales y cada día se
incrementaran, esto debido al agotamiento de los recursos y los problemas de
contaminación ambiental, hace que las sociedades de los diferentes países
exijan la aplicación de modelos de sostenibilidad empresarial y de transferencia
informativa, es por ello que ahora podemos ver en empresas españolas las
famosas memorias de sostenibilidad empresarial, exigidas por los mercados
financieros, donde son evaluadas para otorgar créditos, en base a los criterios
de sostenibilidad.

4.- En nuestro país el sector minero es el que mas avanzado y el que se


preocupa por aplicar la variable ambiental, también es el sector más vigilado
por las diferentes comunidades, ante tal situación esto debe ser una motivación
adicional para que los empresarios mineros continúen por la senda de la
conservación del medio ambiente y crear una ética ambiental; así como se
premian a las empresas mineras que actúan responsablemente con una
producción limpia, se deberá sancionar y cuestionar a las empresas que no
tienen una política ambiental ni social, para que estos malos empresarios no
dañen la imagen de los que realmente se esfuerzan por la protección
ambiental.

Referencias Bibliográficas
• Bautista Parejo, C.y Mecati Granado, L, (2000) Guía Practica de la
Gestión Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
• Díaz Cartagena Walter (1998)
Avances de la Minería Peruana en la Protección Ambiental. Lima. Perú.
Ediciones CIGREN-Municipalidad de San Isidro. Dirección de Educación
y Cultura, pp 85.
• Díaz Cartagena Walter (1999)
Minería, Petróleo y Medio Ambiente. Lima. Perú. Ediciones La
Esperanza, pp 240.
• Díaz Cartagena Walter (2002)
La Minería y su Aporte Social a las Comunidades Andinas. Lima. Perú.
Ediciones La Esperanza, pp 110.
• Fundación para la Investigación y el Desarrollo Ambiental FIDA (2003)
Papeles de La Sostenibilidad. pp 45. Madrid. España.
• Luveid, M. (2000) La gestión Ambiental en la Empresa. Ediciones Ariel.
Barcelona. España.
• Reglamento Europeo 761/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo
de 19 de Marzo 2001. Sistema Comunitario de Gestión Auditoria
Ambiental EMAS. Bruselas. Bélgica.
• Rodríguez Miguel Angel (2000) Dirección Medioambiental de la
Empresa. Editorial Gestión. Madrid. España.
• Norma ISO 14001. (1996). Directrices para la Implementación de un
Sistema de Gestión Medioambiental. Ediciones James L. Lamprecht
AENOR.

También podría gustarte