Está en la página 1de 21

ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE

1
ESTATUTO ORGANICO
Y
REGLAMENTO INTERNO

COMUNIDAD URICACHI GRANDE


MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA
PROVINCIA OMASUYOS

La Paz - Bolivia
ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO
ESTATUTO INTERNO
ORGÁNICO “AYLLU COMUNIDAD
ORIGINARIO URICACHI
KJARI ALTA” PROVINCIAGRANDE
PACAJES

INDICE

1. Presentación 5
La impresión de este Estatuto Orgánico fue posible gracias al apoyo de:
2. Antecedentes (Breve Historia) 6
3. Autoridades Sindicales 7
4. Comisión Redactora de Estatuto 8
5. Comité de Saneamiento 8
6. Personalidad Jurídica 9
7. Mapa de Ubicación 10
8. Mapa Parlante 11
9. Acta de aprobación del estatuto y reglamento 12
10. ESTATUTO ORGÁNICO COMUNIDAD URICACHI GRANDE 14
Edición: CAPITULO
GENERALIDADES 14
CAPÍTULO II
AFILIADOS DE LA COMUNIDAD 15
TIERRA - Regional Altiplano CAPITULO III
C. Hermanos Manchego Nº 2566 Telf: (591-2) 243 2263 - Fax: 211 1216 DE SU ORGANIZACIÓN 17
E-mail: fundaciontierra@ftierra.org CAPÍTULO IV
Página Web: www.ftierra.org SÍMBOLOS Y REPRESENTACIÓN 20
Casilla Postal: 8155 CAPÍTULO V
ASAMBLEAS DE LA COMUNIDAD 20
Elaboración de contenidos:
Comunidad Uricachi Grande CAPÍTULO VII
DISPOSICIONES GENERALES 20
D.L.: ........ CAPITULO VII
TIERRA Y TERRITORIO 21
Tiraje: 1000 Unidades
REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE 27
Diagramación e Impresión: CAPITULO I
Imprenta Gráfica Claros
GENERALIDADES 27
La Paz - Bolivia, Julio 2014 CAPITULO II
REUNIONES Y ASAMBLEAS 27
CAPITULO III
TRABAJOS COMUNALES Y FUNCIÓN SOCIAL 28
ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE

CAPITULO IV 1. PRESENTACIÓN
RÉGIMEN DISCIPLINARIO
FALTAS Y SANCIONES A LAS AUTORIDADES 29 La comunidad Uricachi Grande ubicada en el municipio de Santiago de Huata de la
FALTAS Y SANCIONES A LOS COMUNARIOS/AS 30 provincia Omasuyos del departamento de La Paz; ha elaborado su Estatuto Comunal
CAPÍTULO V y Reglamento Interno, para lograr el ejercicio pleno de los derechos individuales y
JUSTICIA ORIGINARIA 31 colectivos de la comunidad, dentro del marco legal vigente y con la participación
de mujeres y hombres para la planificación y aplicación de la gestión territorial,
CAPÍTULO VI
que permita convivir en armonía al interior de la comunidad; a través del manejo
DISPOSICIONES GENERALES 32
adecuado y cumplimiento del presente instrumento.

La aplicación y cumplimiento depende de la regulación de la vida orgánica comunal,


ligada a los constantes cambios políticos, sociales, económicos y culturales, imperante
en el país y en nuestra sociedad. Lo que implica precautelar los verdaderos intereses,
preocupaciones, necesidades y aspiraciones de los originarios de Uricachi Grande,
respetando y ejerciendo nuestra cultura y la equidad de género para desarrollar la
producción y seguridad alimentaria.

Habitantes de la comunidad Uricachi Grande, hombres y mujeres, nos corresponde


optimizar y dinamizar la aplicación del presente Estatuto y Reglamento interno, con el
inicio de un proceso de mejoramiento y consolidación de la vida orgánica, ahumando
esfuerzos para llevar adelante la comunidad por el camino de la transparencia, la
democracia y la eficiencia como parte activa y orgánica del Jach’a Omasuyos.

5
ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE

2. ANTECEDENTES (BREVE HISTORIA) 3. AUTORIDADES SINDICALES


En tiempos de la colonia, nuestros antepasados fueron sometidos por los patrones Gestión 2013
(españoles) a trabajos forzados en las haciendas en ganadería y agricultura, además Rafaela Mamani de Yujra Secretaria General
introdujeron malos hábitos como la codicia y la envidia. Ángel Pari Saavedra Secretario de Relaciones
Hilario Pari Condori Secretario de Actas
Con la independencia de nuestro país, Bolivia (1825), no cambió nada, tanto hombres Antonio Yujra Martela Secretario de Hacienda
y mujeres continuaron sometidos a los patrones en las haciendas e implantaron la Luis Pari Condori Secretario de Educación
servidumbre más conocida como “Pongueaje”. Gregorio Bautista Callisaya Secretario de Deportes
Paulino Pari Mamani Secretario de Ganadería
La comunidad no olvida que el pongo era el encargado de trasladar víveres para Gumercinda Yujra Mamani Secretaria Vocal
los patrones que vivían en la ciudad y lo hacían cada dos semanas en animales de
carga.

Los comunarios se encargaban de los ganados vacunos y ovinos, por turno. Incluso
los sirvientes eran los encargados de la limpieza de la casa del patrón y también se
encargaban de cuidar animales domésticos y silvestres (porcinos, ovejas, patos y
otros).

La primera demanda fue la recuperación de las tierras, por esta razón aproximadamente
el mes de mayo de 1953, compraron la hacienda Uricachi Grande, perteneciente a
los señores “Castillo”. Sin embargo, algunos comunarios cuentan que más antes de la Gestión 2014
revolución y de los patrones, las tierras de la comunidad de Uricachi Grande estaban Ismael Yujra Condori Secretario General
en manos de patrones peruanos. Elías Pari Saavedra Secretario de Relaciones
Hilarion Quenta Ticona Secretario de Actas
A partir de ese momento los mandones (Hilacatas y Alcaldes) son las autoridades Julian Pari Mamani Secretario de Hacienda
dentro del ayllu o la comunidad Uricachi Grande. Actualmente, la comunidad Eufacio Condori Mamani Secretario de Educación
continúa en la búsqueda de un desarrollo en todos los aspectos tanto en lo productivo, Iván Luna Quispe Secretario de Deportes
social, cultural, político y económico para ello el saneamiento de nuestras tierras es Fructuoso Quenta Mamani Secretario de Ganadería
muy importante. Vicente Luna Pari Secretario Vocal

La comunidad ha emprendido un reto importante de gestionar la propiedad plena


de su tierra y territorio a través del saneamiento de tierras. La tierra es el “espacio
sociopolítico, cultural, ritual y material como patrimonio ancestral y originario de las
comunidades, porque en ella nacimos, la trabajamos, la cuidamos y al morir formamos
parte de ella, es nuestra Pachamama”. La única forma de conservar y mantener la
tierra y el territorio que anteriormente fue de nuestros abuelos y padres, que hoy es de
nosotros y para nuestros hijos, es rescatando nuestras normas propias, nuestros usos
y costumbres que están en el ESTATUTO ORGÁNICO DE LA COMUNIDAD URICACHI
GRANDE.

6 7
ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE

4. COMISIÓN REDACTORA DE ESTATUTO 6. PERSONALIDAD JURÍDICA


Eugenio Alanoca Quispe
Ubaldo Pari Quispe
Antonio Yujra Martela
Luciano Pari Saavedra
Wilma Pari Yujra
Lucas Pari Mamani
Marcelino Yujra Luna

5. COMITÉ DE SANEAMIENTO

Ángel Pari Saavedra Presidente


Dionicio Luna Martela Vicepresidente
Elias Pari Saavedra Secretario de Actas
Wilma Pari Yujta Secretaria Vocal

8 9
ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE

7. MAPA DE UBICACIÓN 8. MAPA PARLANTE

10 11
ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE

9. ACTA DE APROBACIÓN DEL ESTATUTO Y REGLAMENTO

12 13
ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE

10. ESTATUTO ORGÁNICO Art. 4. (Objetivos). La comunidad Uricachi Grande tiene los siguientes objetivos:
a) Fortalecer la conciencia ideológica, cívica, patriótica para el desarrollo
COMUNIDAD URICACHI GRANDE de la comunidad, a través de conferencias, talleres, seminarios, etc.
SUB CENTRAL URICACHI – IQUICACHI b) Impulsar las manifestaciones socioculturales de todo aspecto, para lograr
CENTRAL AGRARIA CANTONAL SANTIAGO DE HUATA el crecimiento económico y los valores dentro de la comunidad.
MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA c) Proteger, defender y conservar la madre tierra, el medio ambiente, los
recursos naturales y arqueológicos que existe en la comunidad para
CAPITULO I mitigar los efectos del cambio climático.
GENERALIDADES d) Recuperar las prácticas de reciprocidad, trabajo cooperativo y colectivo
(ayni y mink’a).
Art. 1. (Constitución). La Comunidad Uricachi Grande pertenece al municipio e) Practicar el uso permanente de la lengua aimara en la comunicación,
Santiago de Huata, provincia Omasuyos del departamento de La Paz del valorando esta herencia ancestral que es madre de todas las lenguas,
Estado Plurinacional de Bolivia. Se constituye en una organización autónoma, debiendo enseñarse su escritura y lectura en los centros de enseñanza
originaria, socio-cultural, política, ideológica, territorial, histórica, económica, de la comunidad.
turística, productiva y ambiental; cuyos habitantes están organizados en base f) Defender la economía popular y la justicia social.
a sus propias normas, dirigidas por las autoridades vigentes, según el artículo g) Defender la moralidad y la honestidad funcionaria para evitar la
190 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. corrupción de la administración pública.
h) Fomentar la práctica deportiva de los niños y niñas, jóvenes y mayores.
La comunidad Uricachi Grande va conservando su nombre, que proviene i) Impulsar el desarrollo de la comunidad mediante proyectos productivos
de URI (chúcaro), CACHI (nombre de un animal), que aún está sujeto a una de ganadería, agrícola, artesanía, turismo y otra.
investigación.
Art. 5. (Domicilio). La Comunidad Uricachi Grande tiene su domicilio en la
Art. 2. (Marco Legal). La Comunidad Uricachi Grande y su normativa interna misma comunidad más precisamente en el cerro de Suqus Pata, cancha y
se hallan enmarcados en los artículos 21 inciso 4; Capítulo Cuarto del Título escuela, donde se realiza las asambleas comunales.
II de la Primera Parte, de los Derechos de las Naciones y Pueblos Indígena
Originario Campesinos; Capítulo Cuarto del Título III de la Segunda Parte y CAPÍTULO II
Capítulo Tercero de la Primera Parte de la Tercera Parte de la Constitución AFILIADOS DE LA COMUNIDAD
Política del Estado Plurinacional de Bolivia; el Convenio 169, ratificado por la
Art. 6. (Admisión de los afiliados). Para estar en la lista de los afiliados de
Ley 1257; la Ley Marco de Autonomías y Descentralización; la Ley de Deslinde
la comunidad se debe contar con una o más propiedades de terreno
Jurisdiccional; la Ley 045 Contra Racismo y toda forma de Discriminación;
debidamente documentadas. Ser parte de la lista significa asumir obligaciones
Ley No. 348 Ley Integral para garantizar una vida libre de violencia contra la
de acuerdo a nuestros usos y costumbres y en observancia a lo establecido en
Mujer; y los usos y costumbres.
la Constitución Política del Estado Art. 349 parágrafo II y III. Si una persona es
de la comunidad y no posee ninguna propiedad podrá participar solamente
Art. 3. (Fines). Los fines del presente Estatuto se basan en principios políticos
con derecho a voz.
ideológicos, filosóficos, sindicales y otros, los mismos son: mantener la unidad,
proponer e implementar el nuevo sentimiento humano de vivir bien, sin
Art. 7. (Exclusión de los afiliados). El afiliado o afiliada que no cumpla en
discriminación de raza, religión, edad, posesión económica, preparación
presente Estatuto Orgánico y Reglamento Interno se excluirá de la comunidad
científica u otros aspectos favorables.
14 15
ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE

previo proceso interno y decisión escrita de la Asamblea de la Comunidad, CAPITULO III


en caso de delitos penales se remitirá a la Justicia Ordinaria. DE SU ORGANIZACIÓN

Art. 8. (Derechos de los afiliados). Art. 10. (Estructura orgánica). La comunidad Uricachi Grande estructuralmente
está conformada por Autoridades Originarias y Sindicales; quienes
a) Participar en las actividades deliberativas, sociales, económicas, deben coordinar en todos los aspectos o actividades sociales, culturales,
educativas, culturales, y deportivas de la comunidad. sociopolíticas, educativas, de salud y económicas.
b) Elegir y ser elegido para cualquier cargo orgánico y público en la
comunidad, de acuerdo a las normas internas. Art. 11. (Directorio). El directorio es el órgano que representa y dirige las
c) Tener derecho a voz y voto en los diferentes eventos públicos y privados acciones de la comunidad. Los miembros son elegidos democráticamente
de la comunidad. por usos y costumbres. Deben obedecer al mandato de la comunidad. La
d) Tener libertad de expresión, ideológica, filosófica, política y de religión gestión del directorio es de un año.
con equidad y justicia social.
e) Exigir el cumplimiento de las resoluciones adoptadas y las acciones Art. 12. (Requisitos). Para ser miembro del directorio del sindicato de la
programadas por las autoridades de la comunidad. comunidad Uricachi Grande se requiere:
f) Las personas de la tercera edad tienen derecho a ejercer las obligaciones a) Vivir en la comunidad por lo menos 2 años antes de su elección.
de la comunidad, y los mayores de 70 años podrán autorizar a los hijos e b) Tener propiedad en la comunidad.
hijas mayores de 18 años o en algún caso a los familiares más cercanos. c) Ser boliviano de nacimiento.
d) Ser mayor de 18 años de edad.
Art. 9. (Obligaciones de los afiliados).
Art. 13. (Miembros del directorio). Se nombran los cargos por jerarquía según
a) Acatar disciplinadamente el estatuto Orgánico y Reglamento Interno. los usos y costumbres de la comunidad y de acuerdo al Estatuto Orgánico del
b) Desempeñar con responsabilidad las funciones encomendadas por la Ente Matriz: Central Agraria Cantonal.
comunidad. La directiva está conformado de la siguiente manera:
c) Asistir a las asambleas ordinarias y extraordinarias convocadas por las 1. Secretario General
autoridades de la comunidad. 2. Secretario de Relaciones
d) Velar por el buen uso de los recursos de la comunidad en función del 3. Secretario de Actas
control social. 4. Secretario de Hacienda
e) Cumplir con los acuerdos como: aportes, compromisos, trabajos, etc., 5. Secretario de Educación
instruidos por la asamblea general. 6. Secretario de Deportes
f) Defender y cuidar la unidad e integridad de las familias, manteniendo el 7. Secretario de Ganadería
saludo como uno los valores más importantes de la comunidad. 8. Secretario Vocal
g) Cada comunarios tiene la responsabilidad de cuidar los linderos de la
comunidad. Art. 14. (Atribuciones del Secretario General)
a) Representar a la Organización en todos los efectos.
b) Presidir las reuniones ordinarias y extraordinarias de la comunidad.
c) Citar al directorio en pleno para las reuniones ordinarias y extraordinarias
de la comunidad.
16 17
ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE

d) Asistir a eventos provinciales cantonales y de las sub-centrales como ser: b) Llevar la contabilidad documentada de la caja. De ser la suma elevada
ampliados, congresos sindicales, seminarios, cursos de capacitación y será depositada en una cuenta bancaria a nombre de la comunidad.
otros, al recibir invitación o convocatoria. c) Si la comunidad tiene un depósito en una institución financiera, se retirará
e) Firmar actas y resoluciones de la directiva y de las reuniones generales los fondos con firma del secretario general y el secretario de hacienda.
ordinarias, extraordinarias y de gran comisión. d) Presentar el balance anual en la asamblea ordinaria mediante un acta
f) Cumplir y hacer cumplir el presente estatuto orgánico y su reglamento y oficial de entrega.
resoluciones. e) Disponer de una caja chica para gastos menores previo conocimiento
g) Dar soluciones en caso que hubiera conflictos en la comunidad del secretario general; la administración de la caja chica está a cargo
juntamente con las autoridades originarias y miembros del sindicato. del secretario de hacienda.
h) Son portavoz de su comunidad.
i) Exigir la vigencia y goce de libertades y garantías democráticas de sus Art. 18. (Atribuciones del Secretario de Educación).
afiliados. a) Promover cursos de capacitación, seminario y talleres sobre el sindicalismo
j) Denunciar ante la opinión pública las violaciones de los derechos y liderazgo.
humanos y ante las autoridades competentes si existiera atropellos a la b) Gestionar proyectos ante la alcaldía en beneficio de la escuela.
comunidad. c) Coordinar con las autoridades del consejo educativo - social - comunitario
y docente, los trabajos en la escuela.
Art. 15. (Atribuciones del secretario de relaciones). d) Promover la práctica de la medicina natural de nuestra región.
a) Representar a la comunidad en reemplazo del secretario general en e) Promover promotores en salud científica y natural.
f) Controlar y hacer la campaña de limpieza cada 4 meses.
caso de ausencia o impedimento del mismo.
Art. 19. (Atribuciones del Secretario de Deportes).
b) Colaborar al secretario general en todos los casos encomendados por la
a) Apoyar todas las actividades deportivas.
asamblea.
b) Incentivar la práctica deportiva en diferentes disciplinas tanto a varones
y damas.
Art. 16. (Atribuciones del Secretario de actas).
c) Coordinar con el directorio de deportes, para los eventos deportivos.
a) Estar en todas las reuniones ordinarias y extraordinarias del directorio y
asamblea de base.
Art. 20. (Atribuciones del Secretario de Ganadería).
b) Redactar actas en cada reunión que se lleve en la comunidad y archivar
a) Precautelar la propagación de enfermedades que afecten a los animales
la documentación.
y contactarse con el personal veterinario en caso de presentarse
c) Presentar y remitir informaciones sobre las actas de la organización enfermedades.
conjuntamente con el secretario general. b) Mejorar la ganadería buscando el mejoramiento de las mejores razas
d) Firmar toda la correspondencia despachada y las actas aprobadas por existentes.
la asamblea, juntamente con el secretario general. c) Promover la formación de promotores sobre agricultura y ganadería.
e) Hacer control de asistencia de las autoridades y comunarios de la d) Gestionar nuevos proyectos agropecuarios en beneficios para la
comunidad en todas las reuniones. comunidad.

Art. 17. (Atribuciones del Secretario de Hacienda). Art. 21. (Atribuciones del Secretario Vocal).
a) Recaudar y administrar los recursos económicos de la comunidad a) Asumir interinamente el cargo vacante de algún miembro del directorio
conjuntamente con el secretario general; los aportes de ingresos y los superior en caso de renuncia o enfermedad en la organización.
egresos.
18 19
ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE

b) Colaborar con las citaciones a los miembros de la directiva de la serán censados internamente cada cinco (5) años con el fin de conocer la
comunidad dentro de su jurisdicción. población que ocupa la comunidad.

CAPÍTULO IV Art. 29. Conservar la biodiversidad y reforestar con árboles la comunidad es


SÍMBOLOS Y REPRESENTACIÓN un deber prioritario de la comunidad; asimismo la protección de animales y
plantas existentes en la naturaleza como ser:
Art. 22. (Símbolos). La comunidad está representada por Wiphala de siete · Eucaliptos
colores del arco iris (Kurmi) del collasuyo (qullasuyu) y la bandera tricolor rojo, · Pinos.
amarillo y verde, y por la bandera bicolor blanco y azul. · Sauces.
· Totora.
Art. 23. (De la vestimenta). Las autoridades originarios y sindicales deben · Aves del lago
usar la siguiente vestimenta: sombrero negro, poncho rojo, chicote, bastón · Peces.
de mando, chalina de color vicuña y pantalón oscuro; las mujeres, sombrero · Aves terrestres.
negro o café, manta color vicuña, pollera roja, chicote o qurawa, y aguayo · y otros.
multicolor.
Art. 30. El patrimonio de la comunidad debe ser conservado de acuerdo a la
Art. 24. (De los distintivos). Las hojas membretadas y sellos son representaciones cultura ancestral. El patrimonio de la comunidad está compuesto por:
de la legitimidad distintiva de la comunidad · Suqus Pata
· Ch’uch’uxila
CAPÍTULO V
· Muluyu
ASAMBLEAS DE LA COMUNIDAD
· Wirta k’uchu
· Iglesia de la comunidad
Art. 25. (Asamblea General Ordinaria). Es la máxima autoridad de la
· Escuela de la comunidad
comunidad, donde se delibera asuntos políticos, económicos, territoriales,
· El lago sagrado
culturales, estrategias para las planificaciones de alta importancia.
Art. 26. (Reunión General Extra Ordinaria). Se convocará cuantas veces sea
CAPITULO VII
necesario durante la gestión por autoridades de la comunidad, en la cual se
TIERRA Y TERRITORIO
tratará temas de suma urgencia.

Art. 27. (Reunión de Gran Comisión). Se declarará en caso de no existir quórum Art. 31. (Del reconocimiento y protección de la propiedad familiar y
y será de simple información de puntos importantes, sin consideración de comunal). La comunidad reconoce, protege y garantiza la existencia dentro
ninguna temática. de su territorio de la propiedad individual/familiar (parcelas) y comunal/
comunitaria o colectiva (tierra comunal), en tanto cumpla función social, en
CAPÍTULO VI los términos descritos en el artículo 393, 394, inc. III de la Constitución Política
DISPOSICIONES GENERALES del Estado y en este Estatuto. Ambos tipos de propiedad coexisten de manera
complementaria en el marco de la unidad territorial de la comunidad.
Art. 28. Los integrantes de la comunidad Uricachi Grande son originarios
desde la constitución de la comunidad. Sus habitantes actuales hijos e hijas

20 21
ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE

Art. 32. (De las características de la propiedad familiar y comunal). La Art. 36 (De la migración) Se reconoce la migración temporal de las familias de
propiedad familiar, o parcelas, constituye el motor del desarrollo familiar y la comunidad por causa de necesidad económica, sujeta a las condiciones
comunal, por lo que su existencia está ligada al cumplimiento de la función establecidas en este estatuto.
social. Todos los propietarios individuales, para conservar su derecho de
propiedad, deben cumplir con la función social en los términos descritos en Art. 37. (De las condiciones para la migración) La migración temporal de
este Estatuto en conformidad a lo establecido en el artículo 397, inciso. II de una familia debe ser oportunamente comunicada a la comunidad con el
la Constitución Política del Estado. fin de tomar los recaudos necesarios que le permitan garantizar su derecho
propietario. Para ello, los interesados deberán acordar con la comunidad la
La propiedad comunal es patrimonio irrenunciable de la comunidad es por forma en que continuarán cumpliendo con sus obligaciones comunales.
eso que se declara indivisible, inembargable e imprescriptible, su existencia
garantiza la cohesión social de la comunidad y el uso, el acceso y la tenencia Art. 38. (De las parcelas abandonadas) Ante el abandono de la sayaña en las
se regula de acuerdo con las costumbres de la comunidad. comunidades por las familias que migran a los centros urbanos, la comunidad
dispone lo siguiente:
Art. 33. (De la Función Social). La función social es un concepto integral, 1. El abandono injustificado por tres años consecutivos, sin previa
y se verifica a través la residencia en la comunidad, el uso sostenible comunicación a las autoridades originarias y sindicales, la sayaña pasará
de la tierra, el cumplimiento de los cargos comunales, participación en a tutela de la comunidad.
asambleas, la participación en los trabajos sociales y demás actividades de 2. Si la familia propietaria vuelve después de tres años y decide recuperar las
la comunidad, en concordancia con lo establecido en el artículo 397, inciso parcelas (sayaña), lo hará abonando una suma de dinero determinada
III de la Constitución Política del Estado. de acuerdo a las normas y procedimientos propios de la comunidad.
3. Por el abandono de cinco años consecutivos, sin previa comunicación a
Art. 34. (Del incumplimiento de la Función Social). Por ser contrario al interés las autoridades de la Comunidad, el o los dueños pierden definitivamente
social de la comunidad, el incumplimiento de la función social será sancionado su derecho propietario a favor de los comunarios(as) de la comunidad
de manera escalonada, considerando el grado de incumplimiento. Las quienes cultivaran el terreno para el beneficio comunal.
sanciones serán decididas por la asamblea de la comunidad tomando en
cuenta los antecedentes del hecho. La gradualidad de las penas considerará Art. 39. (De las formas de transferencia de la propiedad de la tierra). La
la siguiente escala: de acuerdo al reglamento interno. sucesión hereditaria y la compra-venta son formas de transferencia de los
a) A las faltas leves se sancionará de acuerdo al reglamento interno. derechos de propiedad de la tierra al interior de la comunidad, su práctica
b) A las faltas graves se sancionará de acuerdo al reglamento interno. estará reconocida en tanto se cumpla con los requisitos descritos en este
c) A las faltas muy graves, corresponde que la comunidad inicie un proceso estatuto.
y tome decisiones apoyado con el Reglamento Interno de la comunidad
en forma interna. Art. 40. (De la sucesión hereditaria) La sucesión hereditaria beneficiará a
las hijas, los hijos, la viuda o el viudo en igualdad de condiciones, sin que
Art. 35. (Del minifundio) En estricto cumplimiento a lo establecido en el ello signifique la innecesaria división de la propiedad familiar. Los derechos
artículo. 400 de la Constitución Política del Estado y con el fin de combatir individuales se reconocerán de manera interna en cada familia en función a
el minifundio, se prohíbe la división de la pequeña propiedad. Las familias los acuerdos familiares.
y/o herederos que deseen dividir la pequeña propiedad podrán hacerlo de
manera interna manteniendo la unidad de la parcela familiar.

22 23
ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE

Art. 41. (Del procedimiento para la legitimación de los herederos y herederas) Art. 46. (Del orden de preferencia para la compra-venta). La compra venta
Antes de ingresar en posesión de la tierra, los herederos deberán presentar de la parcela priorizará el siguiente orden excluyente:
a la comunidad un Acta de Acuerdo Familiar. En esta acta se deberán fijar I. La compra-venta será preferente, en primer orden, entre los miembros
los arreglos familiares, en torno al uso de la tierra. Los beneficiados con la de la familia.
sucesión serán inscritos en el libro de registro comunal de derechos de II. La compra-venta será preferente, en segundo orden, entre los miembros
propiedad de la Tierra. de la misma comunidad.

Art. 42. (Del abandono de la herencia) La comunidad garantiza el ejercicio Art. 47. (Del procedimiento para la legitimación de la compra-venta). La
de los derechos sucesorios de todos los herederos y herederas sin distinción compra-venta deberá regirse bajo el siguiente procedimiento:
alguna; sin embargo, si se comprueba que alguno de los herederos no se I. El comprador y el vendedor solicitarán la autorización de transferencia a
presentó a reclamar su derecho, su cuota parte beneficiará a los herederos o la Asamblea de la comunidad.
herederas que sí reclamaron la sucesión, conforme a lo descrito en el artículo II. Con la autorización de las autoridades de la comunidad, se ordenará la
1078 del Código Civil. En caso de que ninguno de los herederos se presente actualización de los datos en los registros de propiedad de la tierra de la
a reclamar sus derechos en el plazo de cinco años, la comunidad declara el comunidad.
abandono de la tierra y consiguientemente dispondrá su uso colectivo. III. Una vez registrada la transferencia las autoridades dela comunidad
emitirán un certificado de autorización de venta que será entregado a
Art. 43. (Del cumplimiento de la Función Social de los herederos y las herederas) los interesados.
El cumplimiento de la función social de los herederos debe realizarse de IV. El comprador inmediatamente construirá su propia casa en la comunidad
para cumplir con las obligaciones.
manera personal en mérito al acuerdo familiar suscrito al momento de ingresar
en posesión de la tierra. En el caso de que alguno de los herederos incumpla
Art. 48. (Derechos de la mujer). En cumplimiento a las disposiciones sobre
la función social, las sanciones deberán ser decididas por la comunidad
la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer de las
considerando la gravedad de los hechos.
Naciones Unidas, ratificada por la Constitución Política del Estado Plurinacional
en su artículo. 402 y por la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma
Si la falta es considerada muy grave, la comunidad podrá disponer la pérdida
Agraria en su Disposición Final Octava, se reconocen y protegen los derechos
del derecho de propiedad de uno de los herederos en beneficio de los que
de las mujeres en torno al acceso, uso, tenencia y herencia de la tierra sin
sí cumplen con la función social en mérito a lo establecido en el artículo. 273,
discriminación alguna.
inciso II del Reglamento de la Ley INRA.
Art. 49. (Libro de registro de propiedad). Con el fin de contar con información
Art. 44. (De la compra venta) La transferencia de la parcela familiar vía actualizada sobre los derechos de propiedad, las autoridades dela comunidad
compra-venta está reconocida por la comunidad siempre y cuando sea con tienen la potestad de implementar y actualizar el registro comunal de los
fines sociales, en beneficio de la misma familia o de los otros miembros de la derechos de propiedad de la tierra, para el efecto se contará con el libro de
comunidad, y en los términos establecidos en este estatuto. registro de propiedad.

Art. 45. (Del requisito fundamental para la compra-venta) La compra venta de Art. 50. (Actualización de derechos de propiedad). El registro deberá ser
la tierra sólo puede realizarse con la autorización expresa de la comunidad. llenado en coordinación con las autoridades y debe ser progresivo por lo que
Las transferencias que sean efectuadas sin observar esta disposición serán los encargados inscribirán los datos de la propiedad familiar. Se seguirá con
consideradas ilegales y sancionadas conforme lo descrito en la Ley Agraria. los siguientes procedimientos:

24 25
ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE

a) Los/as interesados/as (herederos, compradores y otros) solicitaran el REGLAMENTO INTERNO


registro de actualización a las autoridades. COMUNIDAD URICACHI GRANDE SUB CENTRAL URICACHI – IQUICACHI
b) Los/as interesados/as presentarán acuerdo familiar o testimonio de CENTRAL AGRARIA SANTIAGO DE HUATA
compra y venta o acta de conformidad. MUNICIPIO SANTIAGO DE HUATA
c) Las autoridades procederán al registro correspondiente.
CAPITULO I
Art. 51. (Saneamiento Interno). El saneamiento interno es una forma GENERALIDADES
de gestionar nuestra tierra y territorio y significa realizar acuerdos entre
comunarios y comunarias que permitan usar la tierra y actualizar los derechos Art. 1. (Reglamento Interno). El Reglamento Interno de la Comunidad es
de propiedad en el marco de nuestras normas internas. un instrumento legal aprobado por las bases en Asamblea General, cuya
aplicación es obligatoria. En el presente Reglamento se hallan contenidas las
Art. 52. (Área Escolar). El área escolar es de interés común su uso de ser principales directrices para la organización de la comunidad y su directorio,
en beneficio de la educación, ninguna otra persona dentro o fuera de la sobre la base del Estatuto Orgánico, la Ley 1257 que ratifica el convenio 169
comunidad pueda usar o trabajar los predios reservados como área escolar sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes,
sin previa autorización de la comunidad. la Constitución Política del Estado Plurinacional, la Ley Marco de Autonomías,
la Ley de Deslinde Jurisdiccional y los usos y costumbres.
Art. 53. (Madre Tierra). Mantener la Madre Tierra de acuerdo al plano
georeferencial de la Comunidad “Uricachi Grande”, con las siguientes límites CAPITULO II
referenciales al norte el sagrado Lago Titicaca, al sur con la comunidad Poco REUNIONES Y ASAMBLEAS
Poco, al este con la comunidad Iquicachi, al oeste con la comunidad Uricachi
Chico, con una extensión aproximada de 116,4303 hectáreas. Art. 2. (Reuniones del Directorio). Las Autoridades de la Comunidad Uricachi
Grande deben reunirse una vez al mes para analizar las necesidades de
la organización y programar la fecha, hora, orden del día de las reuniones
comunales.

Art. 3. (Asamblea General Ordinaria).


a) La Asamblea General Ordinaria se instalará con participación del 50%
más uno de sus afiliados/as. Este porcentaje es válido para la aprobación
de resoluciones y votos resolutivos.
b) Se realizará cada tres meses debiendo programar para un día sábado.
c) La concentración será a las nueve de la mañana.
d) La asistencia será controlada mediante la lista de afiliados a la
comunidad, y a los insistentes se aplicará sanciones o multas de acuerdo
a las resoluciones de la asamblea.
e) La asamblea general ordinaria de la comunidad se realizará, previa
convocatoria del Sindicato en coordinación con las autoridades
originarias que fijará el temario, fecha y sede, bajo su propia dirección.

26 27
ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE

CAPITULO IV
Art. 4. (Asamblea General Extraordinaria). Las asambleas generales RÉGIMEN DISCIPLINARIO
extraordinarias se convocarán en casos de emergencia por autoridades de FALTAS Y SANCIONES A LAS AUTORIDADES
la comunidad. La hora no es establecida, pero se consideraran puntos para
que luego sean aprobados por la asamblea general ordinaria. Art. 12. (Faltas leves).
Art. 5. (Asambleas de Gran Comisión). Esta Asamblea se instalará en caso de a) La inasistencia a las reuniones ordinarias y extraordinarias, también a los
no existir el quórum reglamentario, donde sólo será de simple información y trabajos comunales.
no se tratarán puntos, asimismo la asistencia se controlará de acuerdo a las b) El atraso consecutivo a reuniones ordinarias y extraordinarias, como
normas establecidas. también a los trabajos comunales.
c) La agresión verbal a las bases.
Art. 6. (Quórum). La Asambleas Generales se instalarán con la participación d) Vociferar en estado de ebriedad a las personas de base.
del 50% más uno de afiliados a la comunidad. e) Incumplir las determinaciones de la asamblea general de la comunidad.
f) Incumplimiento del presente Estatuto y Reglamento interno.
Art. 7. (Multas y sanciones). Las sanciones para autoridades y bases se aplicarán g) No llevar la vestimenta de autoridad originaria especialmente en los
de acuerdo a los Art.s descritos en el del capítulo IV (Régimen Disciplinario). eventos.
Art. 13. (Sanción a faltas leves). Sobre estas faltas cometidas en forma leve, en
Art. 8. (Uso de la palabra). Los afiliados/as tienen derecho a voz y voto en primera instancia se aplicará una primera llamada de atención.
las asambleas, dentro el marco de respeto. Para tener la palabra debe
solicitársela anticipadamente. Art. 14. (Faltas graves).
a) Reincidencia a las falta leve.
Art. 9. (Aprobación de decisiones). Para aprobar las decisiones de la asamblea b) No cumplir con las funciones establecidas en este Estatuto y Reglamento
debe existir cincuenta por ciento más uno de aprobación de los asistentes interno.
afiliados. c) Perder o simular la pérdida de documentos de valor de la comunidad
bajo su responsabilidad.
CAPITULO III d) Ser militante activo de partidos políticos y hacer proselitismo por ellos o
TRABAJOS COMUNALES Y FUNCIÓN SOCIAL nombre de la comunidad sin previa autorización de la base.
e) Hacer compromisos personales o a nombre de la comunidad sin la
Art. 10. (Trabajos comunales). Los trabajos comunales se realizarán de autorización previa de la asamblea comunal.
acuerdo a la lista de afiliados/as bajo la dirección de las autoridades de la f) Aceptar o recibir favores a cambio de tratos a nombre de la comunidad.
comunidad. g) Prestar su vestimenta de autoridad originaria a terceras personas.
h) Asistir a las reuniones de la comunidad y demás actos en estado de
Art. 11. (Inasistencia a trabajos comunales). Los afiliados/as insistentes serán ebriedad.
sancionados con el pago de bolivianos cien. Se considerarán las licencias
previa justificación. Art. 15. (Sanción a faltas graves). A estas faltas graves se aplicará una sanción
económica de cien bolivianos, sin perjuicio de aplicar las sanciones que
sean determinadas por la asamblea en base a los usos y costumbres de la
comunidad.

28 29
ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE

Art. 16. (Faltas muy graves). d) Abandonar a los padres y ancianos provocando el sufrimiento de sus
a) Reincidencia a las faltas graves. progenitores.
b) Falsificar firmas y utilizar el sello de la comunidad en beneficio personal. e) Discriminar a los miembros de la comunidad por su condición o sexo.
c) Desobediencia a las resoluciones de la Asamblea. f) Presentarse en estado de ebriedad o inconveniente con bebida
d) Malversación de fondos de los proyectos y corrupción. alcohólica.
e) Cometer actos de violación e inmoralidad.
Art. 21. (Sanción a faltas graves). A estas faltas graves se aplicará la sanción
Art. 17. (Sanción a Faltas muy graves). Por estas faltas muy graves, previo económica de cincuenta bolivianos, sin perjuicio de aplicar las sanciones que
sumario con registro en libro de actas de la comunidad del nombre del sean determinadas por la Asamblea en base a los usos y costumbres de la
infractor y faltas cometidas, se aplicarán las siguientes alternativas de sanción: comunidad.
a) Sanción económica de mil bolivianos
b) Trabajo forzado. Art. 22. (Faltas muy graves).
c) Destitución del cargo. a) Reincidencia a las faltas graves.
d) En caso de rebeldía será aplicará la justicia originaria. b) Ingresar a las casas de las personas sin el consentimiento de los dueños.
c) Cometer actos de violación y otros actos inmorales.
FALTAS Y SANCIONES A LOS COMUNARIOS/AS d) Cometer el delito de homicidio en contra de su prójimo.
e) Abandonar a sus hijos por otro hombre o mujer teniendo su cónyuge.
Art. 18. (Faltas leves). f) Falsificar firma y sellos de autoridades y de otras personas.
a) La inasistencia a las reuniones ordinarias y extraordinarias. g) Pertenecer a bandas de delincuentes y de narcotraficantes.
b) El incumplimiento a los aportes comunales. h) Usurpar terrenos de personas inválidas y de niños huérfanos.
c) Inasistencia a los trabajos comunales. i) Destruir sembradíos ajenos por venganza o envidia.
d) Daños a los sembradíos y pastizales ajenos. j) Mellar la dignidad y honor de las autoridades originarias.
e) Desobediencia a las autoridades originarias.
f) Hablar mal en público de las autoridades originarias. Art. 23. (Sanción a faltas muy graves). Por estas faltas muy graves, previo
g) Provocar peleas entre los comunarios como consecuencia de chismes. sumario interno con registro de nombre y faltas del infractor en libro de actas
h) Aparentar enfermedad para no participar en eventos comunales. de la comunidad, se aplicarán las siguientes alternativas de sanción:
i) No recoger la cosecha en su debido tiempo. a) Sanción económica de quinientos bolivianos.
j) Practicar la mentira en perjuicio de su prójimo y en beneficio personal. b) Trabajo forzado.
k) Pisotear y destruir los sembradíos ajenos con la excusa de cortar camino. c) Ayudar a los comunarios en cosecha y sembradío.
d) En caso de rebeldía se aplicará la justicia originaria.
Art. 19. (Sanción a faltas leves). Sobre estas faltas cometidas en forma leve, en
primera instancia se aplicará una primera llamada de atención. CAPÍTULO V
JUSTICIA ORIGINARIA
Art. 20. (Faltas graves).
a) Reincidencia a las faltas anteriores. Art. 24. (Justicia Originaria).
b) Practicar la flojera, mentira y el robo. I. La justicia originaria de la comunidad se halla enmarcada en los artículos
c) Valerse de autoridades policiales para justificar las malas conductas. 190, 191 y 192 de la Constitución Política del Estado.

30 31
ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE

II. Conforme se establece en la Ley de deslinde Jurisdiccional, la Justicia Art. 31. Los afiliados y afiliadas de la comunidad que no cumplan con sus
Comunitaria en la comunidad Uricachi Grande no será aplicable en los obligaciones descritas en el presente Estatuto Orgánico y Reglamento
hechos suscitados que sean considerados delitos descritos en las normas Interno, no recibirán los beneficios logrados por las autoridades.
penales, salvo los casos establecidos y contemplados por la misma ley y
disposiciones conexas. Art. 32. Los afiliados y afiliadas a la comunidad están mandados a acatar y
cumplir disciplinadamente todos y cada uno de los capítulos existentes en el
Art. 25. (Faltas y delitos). En la comunidad Uricachi Grande las faltas descritas Estatuto Orgánico y Reglamento Interno de la comunidad.
en los artículos 16 y 22 de este reglamento son considerados conductas que
están en contra de la moral y las buenas costumbres, pues dan mal ejemplo Art. 33.- Ningún afiliado a la comunidad podrá sobrepasar las facultades del
a los jóvenes y niños. directorio, haciendo reclamos personales e individuales ante las entidades
judiciales, sin previa autorización de la asamblea o autoridades.
Art. 26. (Procedimiento). Las faltas y delitos que van en contra de la moral
serán tratados por las autoridades originarias de la comunidad. Art. 34. Las autoridades están en la obligación de atender y solucionar todos
los reclamos y problemas que se presentan en la comunidad en forma
Art. 27. (Sanciones). Las sanciones se aplicarán de acuerdo a la gravedad de equitativa e imparcial.
los hechos como:
a) Trabajo forzado. Art. 35. Los fondos recaudados por diferentes conceptos para la comunidad,
b) Expulsión de la comunidad. deberán ser administrados por el Secretario/a de Hacienda y con el visto
c) Remisión a la Justicia Ordinaria en cuanto a los delitos penales. bueno del secretario general del sindicato y rendir cuenta en las asambleas
generales ordinarias.
CAPÍTULO VI
DISPOSICIONES GENERALES Art. 36. Todo los comunarios deben tener el espíritu de cooperación, solidaridad
y mantener orden dentro y fuera de la comunidad.
Art. 28. El presente Estatuto Orgánico y Reglamento Interno entra en vigencia
a partir de su aprobación. Art. 37. Los casos que no estuviesen contemplados en el presente Reglamento
Interno deberán ser atendidos por las autoridades originarias de la comunidad
Art. 29. El presente Reglamento Interno podrá ser revisado, ampliado y en conformidad a los usos y costumbres propias y las normas existentes del
modificado cada cuatro años en una asamblea general ordinaria de acuerdo país.
a las necesidades de la comunidad, solo para acomodarse a las costumbres
vigentes del país, el mismo que deberá ser aprobado por la mayoría de los
afiliados.

Art. 30. Una vez aprobados el presente Estatuto Orgánico y Reglamento Interno
ninguna autoridad, base u otras autoridades superiores podrá modificar
o cambiar los artículos y capítulos. El incumplimiento a este mandato será
sancionado de acuerdo a las faltas estipuladas en los artículos 1 y 2 del
capítulo I, del presente reglamento, solo se puede modificar de acuerdo al
artículo 41 capítulo VIII del Estatuto Orgánico.
32 33
ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE

ANEXOS

34 35
ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE

36
ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO COMUNIDAD URICACHI GRANDE

38

También podría gustarte