Está en la página 1de 4
FEBRERO 1950 . ARO DEL UBERTADOR GENERAL SAN MARTIN. ANO L VOL. 91 «Ne wee USERS BIBLIOTECA NACIONAL, MILITAR SUMARIO ANOTADO, sumen99. nC seeeese AUTORES VAIUOS Tenl. D. JORGE B, ATENCIO ...... 152 Tenl. D. JOSH I, ITURRALDE ..... 156 Tenl. D. MILAN G. WEBER .. 158 ‘My. D. ENRIQUE PUSINERI ...... 161 ‘My. D. BORTVOJE S$, RADULOVIC. 171 Dr. GUILLERMO A. TERRERA ... 179 Ex Tenl. D, KYRIL DNIETRIEVICH, KALINOV ....000-ee = 193 La informacién en el cuadro de 1a defensa nacional . Tenl. ACHARD-JAMES .. Las comunicaciones en el Ejéreito' de Patton “SIGNALS” 0. ....000cceceeeeeeeee QL Preludio al desastre (ITI) .......22..000.005 Cap. don B. H. LIDDELL HART ... 223 INFORMACION ... 151 ‘opolitien y geografia politien . Nuestros ferrocarriles Notas antinéreas Perspeetivas estratégieas de Yugoeslavia Combate de “La Tablada” . Hablan los Mariseales de Ri Los Estados Unidos de Indonesia Desde el Sena hasta Alemania. - Cooperacién entre tanques e infanteria en Ia perseeueién .... Tenl. D. HUGH EXTON INFORMACION ....... Ta defense de Europa occidental ...........sc0e0+ El Cabildo de 1a Revolucién de Mayo y el Primer Cabildo Patriota .... ' Bfemérides nacionales -“Mes de marzo ............ Tte, 19 D. JUAN R. SILVEYRA .. 244 (Crénies (general tamer ste tae cate anne tele Steer cats sees cee mee 261 Biblioteea Nacional Militar = 265 Museo de Armas de Ia Nacién 270 Anexo Indice por armas y asignaturas de los articulos publieados en “Revista Militar” en el afio 1949, FEBRERO DE 1950 ARO DEL LIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN NUESTROS FE Por el Teniente Coronel D- JOSE IGNA' RROCARRILEs CIO ITURRALDE hasta hace muy poco de Pro- piedad estranjera, se hat visto, de pronte, tal ciréonstancia, es 1égico suv roflexiones de todo orden e se interesan por la mar- ‘acién. Para ellos van L* ferrocarriles, nacionalizados poner, ha provocado en los ejudadanos qu cha aseendente de su Ni dirigidas estas Iineas. La nacionalizacién de los ferrocarriles impo- ne, a cada uno y a todos los ciudadanos argen- tinos, contribuir en su medida a la mejor so- Tucién de los miltiples problemas que deben encararse, para que tan traseendental medida de gobierno sea aprovechada integralmente por la Nacién. Conseeuente con la opinién expresada, pongo a consideracién de los eamaradas de las fuer- zas armadas algunas meditaciones que, se pre- tende, pueden ser titiles para quienes deban oje- cutar trabajos referentes a transportes 0 desem- pefiar tareas afines con ellos. -- Es muy conocido por la gran mayoria de los integrantes de las fuerzas armadas, que Ja con- cepcién para ol trazado de la ted ferroviaria y su construceién, tuvieron como norte el aprove- chamiento de las riquezas del suelo argentino en forma tal, que ésta resarciese en poco tiempo los capitales empefiados en su financiacién, Las necesidades de la defensa nacional poco y nada gravitaron en el sentido de la estructu- racién y explotacién del sistema ferroviario, lo que es Igico suponer, porque siendo las em- hiond crocs ie ae comercial, su y fué, el que de tal cardcter se desprende. Aqnello ya pas; 1a Nacién es duefia hoy de 156 todos Jos ferrocarriles y ahora es el moment, que también deben hacer sentir sw influ, en Ios problemas de los transportes, tas ya sidades de Ja defensa nacional. . La gravitacién de las necesidades seiatag, precedentemente, en Ia resolucién de problens, ferroviarios, puede no ser de primera urgency. sin embargo, merecen ser contempladas y al. dicarse su prioridad Inego de una apreciacig realista, sensata*y ldgiea sobre su importanca ¢ influencia en la vida del pais durante ta pa y en la guerra. Los ferrocarriles son muy titiles al pats de rante la paz, pero su valor durante Ja guetn, cuando la Nacién juega su destino, seri de ta trascendencia, que lo hacen inestimable; en em- seeutencia, es necesario medir ambas razones y Dusear una conciliacién entre las de caricter econémieo y las necesidades de la defensa ni cional, antes de decidir Ja reestructuracién, et plotacién o ampliacién de la red férrea naciautl y de los materiales que la sirven. Las necesidades econdmicas de una nacién it ponen, como exigencia principal, In uniéa é las zonas productoras con las distribuidora consumidoras, por medio de elementos de trans: portes répidos, baratos y de gran capacidel Los ferrocarriles pueden Henar tales exigensi* ¥ de alli su influencia predominante en Ie viet Y progreso de los paises. str Nuestros ferrocarriles, proyectados, com ital dos y explotados hasta hace poco por ©? a jot forneos, han tenido, como se dijo ater mente, una finalidad esencialmente comers rf Por cuanto quienes empefiaron sus recurses 7 sinanciaslos no tenfan otro objet ie los mayores cqpeion A y idendos posible J pesar de todo, es justo reconocer que a ellos jes debemas mucho de Io que hoy somos y ten os, YA qUE, POF ErAVIEACION, A Ta par que feneficiaban el capital privado, nueste ostraba sus inmensas riquezas’ y ‘© suelo i sus extraor- ainarias posibilidades, alentando a los hombres die empresa y permitiendo la forinacién de gran. des centros demogriifieos, industriales, cultura: ies, comerciales, ete., que lograron dar vida y posilitaron el crecimiento de la Nacién, Sin embargo nuestro sistema ferroviario no llena las necesidades totales de Ja Nacién; el ca- pital que Jo explotaba tenfa interés especial en obtener el mayor rédito en breve lapso; por ello, sa esfuerzo fué orientado hacia aquellas regiones que por sus caracteristicas le permitiria lograr- Jo. Por otra parte, otros intereses imponian, necesariamente, evitar que la ‘produccién na- cional pudiese competir con la que era del ori gen de Jas empresas de capital privado’y asi vemos que el riel no aleanz6 algunas zonas de real interés nacional. En igual forma las nece- sidades de 1a defensa nacional no han gravitado mayormente en la estructuracién del sistema que hoy sirven al pa Sobre este wiltimo aspecto es interesante sefia- lar que, duefia la Nacién de los ferrocarriles, la solueién de los problemas de la defensa na- cional deberdin encararse al igual que los de orden econémico, ya que ambos no son diver- gentes, sino que, por el contrario, tienen muchos Puntos de contacto que Jos complementan. Sobre lo expresado, es posible hacer las si guientes reflexiones La unién ferroviaria entre Jas diversas zonas ddl pais, atin con aquellas mis apartadas, forta- leeer la economia nacional, acrecentaré cl in tercambio cultural y sera un medio de contr buir a solucionar factores demogrificos; a su Vez, si la Nacién tuviese que afrontar un con- flieto armado, permitiré el transporte de tro- Pas y abastecimiento desde y hacia enalquicr Yona del pais donde las exigencias de la defensa Yacional asf lo indicara. Por otra parte, faclli- ‘ard la instalacién de guarniciones militares di tribuidus nm Ja forma mis te, eirer factor social y nse representa timable valor, de la defe hen algunas condiciones especiales a los t bortes por ferrocarril, como ser rapiden ¥ se- guridad, Para satisfacer ambas, es menester contar con buena enricladura, locomotoras de ran potencia y vagones de gran eapacidad de carga, buena suspensién, estabilidad y dotados de frenos para acoplar. Las exigenei Tales caracterist as de los materiales no son incompatibles con las razones econdmicas de paz, puesto que ellas le proporcionarén a su vez be- nefieio neto, ya que permitiran el transporte de eargas considerables con menos materiales que Jos que exigirfan vehiculos de otros tipos. El mayor poder de traecién de las locomo- toras, permite el arrastre de mayores cargas; en consecuencia, con relacién a estas ‘iltimas, representarfa una sensible economia en combus- tible, personal de manejo y de mantenimiento. Ademés, requerir menos talleres, galpones, ete., para la reparacién y almacenamiento de los materiales. ‘Vagones de gran eapacidad, en relacién a los de tonelaje comin, jean economia en las cantidades necesarias para el transporte de igua- les cargas y, los frenos acoplados en los ve- hieulos, representan mayor velocidad y seguri- dad, con lo cual se habrin logrado ventajas de orden militar y de explotacién. Como puede apreciarse, satisfacer necesida- des de la defensa nacional, si cllas son légica- ‘mente impuestas y racionalmente ejecutadas, no puede perjudicar In ceonomia de los ferroca- rriles cuando las medidas de gobierno y admi- nistracién son previsoras y concordes con 1a Yealidad. Si a todo lo sefialado le agregamos las ven- tajas que representaria wn sistema ferroviario ‘eon In menor variedad de trochas, compatible con las caracteristicns geogritfieas y topogriifi- cas dol pals, habremos Togrado dar un gran paso hacia un porvenir venturoso en Jo que fh Ios transportes de tal naturaleza se refiere, para sorvir a Ia Nacién en Ta paz y en la'guerra igni 157

También podría gustarte