Está en la página 1de 40

Hábitat y

asentamientos
irregulares en
Rosario
Reflexiones colectivas
para la construcción de
políticas públicas.

Proyectamos la ciudad entre todos.


Autoridades CEyS
Presidenta: Dra. Mónica Fein
Vicepresidente: Rabino Daniel Dolinsky
Coordinadora General: Lic. Natalia Carnovale
Integrantes Coordinación General: Raquel Ramírez y
Verónica Perelló

Coordinación de Edición: Lic. Natalia Carnovale y Lic. Verónica Perelló


Redacción: Lic. Natalia Carnovale y Paula de Altube
Corrección y revisión de textos: Lic. Natalia Carnovale y Lic. Verónica Perelló
Fotografías: Marcelo Beltrame, Silvio Moriconi, Darío De Carolis y SPV.
Diseño Gráfico: D.G. Pedro Aguirre
Hábitat y
asentamientos
irregulares en
Rosario
Reflexiones colectivas para la
construcción de políticas públicas

Proyectamos la ciudad entre todos.


Índice

Introducción 5

La problemática del hábitat en la ciudad de Rosario 8

Políticas del suelo vacante 13

Políticas sociales complementarias 21

Metodologías de intervención urbanísticas 26

Financiamiento 31

Acuerdos 38

4
Introducción

El Consejo Económico y Social (CEyS) es de Rosario. En tanto, la Coordinación General


un órgano colegiado de carácter consultivo asiste técnica y administrativamente a las
y asesor del gobierno de la ciudad en ma- diferentes acciones que proponen el Comité
teria socioeconómica, ambiental, cultural Ejecutivo y los diferentes espacios del CEyS.
y laboral. Como cada año, en el 2014, se conformaron
Componen la estructura del CEyS una distintas comisiones con el objetivo de traba-
Asamblea General, un Comité Ejecutivo, jar en las siguientes problemáticas: Hábitat
Comisiones de Trabajo y la Coordinación y asentamientos irregulares, Convivencia y
General. seguridad, Desarrollo sustentable, Desarrollo
En la primera se encuentran representadas económico-productivo y Educación.
las instituciones que participan de la vida Cada una de estas comisiones se dio su
económica, social y política de la ciudad que propia dinámica de trabajo en función de
tienen entre sus prioridades la búsqueda de los objetivos que se fijaron. Participaron de
consensos para el desarrollo armónico de las mismas más de 100 representantes de
Rosario. Por su parte, el Comité Ejecutivo diferentes instituciones vinculadas a las te-
está compuesto por más de 30 miembros y máticas, tanto públicas como privadas, que
tiene a su cargo el tratamiento y conducción aportan riqueza al debate a partir de las
de las acciones del Consejo. Las Comisio- diferentes miradas y experiencias.
nes de trabajo son espacios específicos de La Comisión de hábitat y asentamientos
producción y tratamiento de las problemá- irregulares fue coordinada por el Ing. Raúl
ticas más relevantes de la ciudad. Aportan Álvarez, presidente del Servicio Público de la
propuestas, dictámenes y opiniones con la Vivienda, y contó con la participación activa
finalidad de enriquecer las políticas públicas de representantes de 23 instituciones.
5
Arzobispado de Rosario, Pastoral Social Concejo Municipal de Rosario María Lidia Woelflin
Viviana Willy Bille Osvaldo Miatello
Bárbara Celle Mesa de Encuentro Barrial
Cámara Argentina de la Construcción, Alejandro Goldberg Valentín Scruin
Delegación Rosario Jesica Cantarotti Matilde González
Rubén Llenas Juan Alberto Gutiérrez
Consejo de Pastores Mayra Ledesma
Cámara de Empresas Inmobiliarias de Aldo Martín
Rosario Secretaría de Estado del Hábitat de la
Leonardo Beltramone Corporación de Empresas Inmobiliarias Provincia de Santa Fe
Carlos Rovitti de Rosario Pablo Ábalos
Ricardo Canut Marcelo Gustafsson Omar Saab
Luis Russo
Centro de Estudios Interdisciplinarios, UNR Facultad de Ciencia Política y Relaciones
Héctor Floriani Internacionales, Escuela de Trabajo Social, Secretaría de Obras Públicas,
Universidad Nacional de Rosario Municipalidad de Rosario
Centro de Investigación Derecho Ignacio Castro Rojas Marcela Nicastro
Administrativo, Facultad de Derecho, Marta Basuino
Universidad Nacional de Rosario María Eugenia Garma Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat,
Adriana Taller Municipalidad de Rosario
Débora Gisela Paredes Facultad de Arquitectura, Raúl Álvarez
Planeamiento y Diseño, UNR María Inés Capón
Colegio de Corredores Inmobiliarios de San- Isabel Martínez de San Vicente Laura Vrañizán
ta Fe, Sede Rosario María Sol Depetris Daniel Paradiso
Javier Grandinetti Marcelo Barrale Jorgelina Sandoval
Valeria Faelis
Colegio de Escribanos de la Provincia de Foro Regional Rosario
Santa Fe, 2da Circunscripción Arturo Araujo TECHO
Mónica Zanazzi Florencia Yaccarino
Stella Maris Estelrich Grupo Obispo Angelelli Julián Rosas
Jorge Carreras Florencia Marioni
Colegio de Profesionales de la Agrimensura Tomás Gregorini
de la Provincia de Santa Fe, Distrito Sur Instituto de Investigaciones Económicas, Ignacio Gregorini
Liliana Pasinato Facultad de Ciencias Económicas y Esta-
Ana Di Renzo dísticas, UNR Universidad Abierta Interamericana
Gabriel Frickx Isabel Raposo María Alejandra Pasquet
Alicia Castagna Cecilia Corletta
6
En el primer encuentro del 2014, los miem- el arribo de las posteriores conclusiones.
bros de la Comisión pusieron en común sus Retomando lo trabajado por la comisión,
miradas, experiencias y perspectivas so- es que se presenta esta publicación que
bre la problemática de los asentamientos recupera parte de las exposiciones, el in-
irregulares en la ciudad de Rosario, y cómo tercambio de las ideas, los materiales y
ésta debe ser abordada desde las diferentes proyectos construidos por las instituciones
dimensiones, complejas, que la componen. y las conclusiones arribadas en cada uno
En este sentido, acordaron tratar en los de los ejes abordados.
distintos encuentros los ejes temáticos que Se retoma además, mediante entrevistas, la
permitan mejorar el trabajo que se viene mirada y reflexión de algunos de los funcio-
realizando desde el gobierno local y dise- narios, empresarios, dirigentes económicos
ñar nuevas metodologías de abordaje. Los y sociales y académicos que participaron
ejes propuestos fueron: políticas de suelo durante todo el año, sobre los diferentes
vacante, políticas sociales complementarias, ejes que atraviesan la problemática de los
metodologías de intervención urbanística y asentamientos irregulares.
financiamiento.
Para ello se definió, como modalidad de
trabajo, el desarrollo de una exposición in-
troductoria de la temática a analizar sobre
cada uno de los ejes, a cargo de alguna de las
instituciones participantes. Esa presentación
funcionó como disparador de la posterior
conversación y como insumo inicial para
7
La problemática del hábitat en la ciudad de Rosario

La ciudad de Rosario cuenta actualmente con energía eléctrica, la ausencia de red cloacal, públicos actuales llevados a cabo por el Ser-
un 15%1 de su población viviendo en asenta- agua potable, gas natural e infraestructuras vicio Público de la Vivienda y el Hábitat han
mientos irregulares. A pesar de los períodos urbanísticas. priorizado “…las inversiones dirigidas a mejo-
de mejoras económicas y la disminución del Sin embargo, el problema de estas poblacio- rar las condiciones físicas y sociales de estas
desempleo de la última década, el número nes no sólo se resume al acceso a una vivienda áreas y a la regulación del mercado del suelo
de asentamientos se incrementó, siendo en con los servicios necesarios para vivir digna- urbano, facilitando el acceso a la propiedad de
la actualidad más de cien. mente sino que también atraviesan situacio- estos grupos…” 2 .
En las discusiones de la Comisión, los espe- nes de inseguridad, exclusión, discriminación, Si bien se reconoce hoy al Estado como
cialistas resaltaron que estos asentamientos desempleo o trabajo en el mercado informal, un actor indispensable para la solución de
representaron durante décadas una posibilidad entre otros, que impiden la posibilidad de mo- la problemática, se ha dejado sentado que
de ubicación provisoria o no, para aquellos vilidad social. la responsabilidad no puede recaer sólo en
migrantes que llegaban a la ciudad en busca La complejidad y la multiplicidad de variables una jurisdicción sino que es imprescindible la
de oportunidades laborales que ofrecía una que conforman la problemática de quienes coordinación del Gobierno Nacional, Provincial
ciudad en pleno desarrollo. Sin embargo, habitan en asentamientos irregulares, han obli- y Municipal para lograr un resultado eficiente.
actualmente el crecimiento poblacional no gado al Estado a repensar el tipo de políticas Además, es necesario sumar el compromiso
responde solamente al fenómeno migrato- públicas destinadas a estos sectores a fin de de otros actores sociales y privados ya que los
rio sino que encuentra su fundamento en el encontrar soluciones acordes que permitan mismos pueden ofrecer diferentes visiones
crecimiento vegetativo de la propia población abordar la cuestión de manera integral. y soluciones acerca de la problemática que
que allí reside. En la ciudad de Rosario, la primera experien- atraviesa a toda la comunidad en su conjunto.
Los asentamientos se caracterizan por su cia que trabaja en los asentamientos irregula- A continuación Raúl Álvarez, presidente del
irregularidad dominial, heterogeneidad en el res en forma integral es el programa “Rosario Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat, des-
tipo de materiales utilizados en las viviendas, Hábitat”, que comenzó a ejecutarse en el año cribe la situación actual de los asentamientos
la irregularidad de las conexiones a la red de 2000. A partir de éste, todos los programas irregulares en la ciudad.
8
Palabras de especialistas

Ing. Raúl Daniel Álvarez Presidente del Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat

Rosario ha tenido un desarrollo urbanístico alcanzaron a frenar el avance del proceso de


importante a raíz del constante desarrollo crecimiento de sectores marginales.
que se produjo en la primera década del siglo Los asentamientos irregulares de la ciudad
XXI. En esta etapa la ciudad se posicionó, se formaron por migraciones internas, la
tanto nacional como internacionalmente, mayor parte proveniente del norte del país
como una ciudad con políticas modernas y en menor medida de países limítrofes, sin
y activas, lo que produjo la llegada de gran embargo, el crecimiento actual se debe prin-
número de turistas, situación impensada cipalmente al propio crecimiento vegetativo
pocos años atrás. A su vez, este proceso de la población que reside en ellos.
también tuvo una faceta preocupante, ya En general, estos barrios, se iniciaron como
que aparejada a la difusión de las bondades usurpaciones de tierras públicas fuera de
de la ciudad se produjo una migración in- uso, como por ejemplo predios ferroviarios,
terna importante de sectores que pensaron aunque, cabe destacar que en los últimos
que eventualmente aquí podrían mejorar su tiempos, también se han dado ocupacio-
calidad de vida. Esta situación está ligada a nes en terrenos privados. En algunos casos,
una crisis que vivió el país a comienzos del grupos familiares ocupan estos lugares ya
año 2000 que disparó grandes masas de que necesitan un lugar para vivir y en otros
gente necesitada de mejores condiciones se reconocen acciones de especulación
de vida hacia las grandes ciudades como inmobiliaria informal en el marco de las
Buenos Aires, Córdoba, Rosario y otras. Por ocupaciones irregulares. Las ocupaciones
esta razón, las diversas acciones que llevaba comienzan con viviendas precarias con con-
adelante la Municipalidad, en algunos casos diciones sanitarias preocupantes y a pesar
con acuerdos con Nación o con Provincia, no de que con el tiempo se consolidan, se re-
9
emplaza la chapa y madera por materiales casos en que fuera necesario para la aper- barrios nuevos, alejados del lugar de origen.
más resistentes como bloques de hormigón, tura de calles públicas o espacios de uso Posteriormente esta estrategia cambia y se
cemento o ladrillos y se logra la provisión comunitario (plazas, efectores de salud, etc.). empiezan a implementar estrategias más
informal de energía eléctrica o agua potable, El número de relocalizaciones fue bajo ya integrales. La vivienda representa sólo una
el resto de las condiciones sanitarias son que este programa establecía a priori que parte del problema, nosotros llamamos hábi-
bastante precarias ya que generalmente se no podían ser objeto de relocalización más tat a esa situación más compleja y general, el
encuentran en zonas alejadas de la trama del 30% de las familias. El objetivo de esto hecho de que la vivienda sea medianamente
de servicios existentes. es evitar el desarraigo, problema que viene habitable, de materiales más resistentes, no
La política que ha llevado adelante la Mu- aparejado con la relocalización. Cuando a las resuelve toda una serie de situaciones aña-
nicipalidad es en general similar a la que familias se las traslada a lugares alejados didas que tienen que ver con este ambiente
se viene llevando adelante en otros países del lugar donde viven se produce un quiebre más abarcativo que es el hábitat.
de Latinoamérica y en algunas ciudades en su forma de vida, estas personas muchas Las políticas actuales intervienen en los
argentinas y está basada en urbanizar los veces se dedican a realizar “changas” en la barrios urbanizando, abriendo calles, per-
sectores informales que permiten el uso zona, al empleo doméstico, tienen niños en mitiendo que los barrios se conecten con
residencial. determinadas escuelas, un centro de salud el resto de la ciudad, proveyendo de servi-
En Rosario hemos intervenido con un pro- que los asiste, familiares viviendo en algún cios de infraestructura, cloacas, desagües
grama llamado “Rosario Hábitat”, financiado lugar cercano, todo esto se puede perder y pluviales, agua potable, energía eléctrica,
por el Banco Interamericano de Desarrollo muchas veces estas familias vuelven a su pavimento, veredas y todo lo que mejore la
a través de la Nación. Este programa per- lugar de origen, a una situación de precarie- calidad de vida de la gente que habita allí.
mitió la urbanización de diez asentamientos dad nuevamente, abandonando o vendiendo El programa Rosario Hábitat trajo apa-
irregulares en sectores que permitían ese la casa que se le otorgó como solución. rejado intervenciones desde un punto de
tipo de radicación humana, recurriéndose En las décadas del 70, 80 y principio de los vista social, como la capacitación en oficio,
a la relocalización de familias sólo en los 90 la idea era relocalizar, llevar a la gente a financiamiento para microemprendimien-
10
tos y acciones culturales como cursos de calles y actualmente se están realizando
arte, dibujo, diseño, fotografía, actividades las obras domiciliarias, cloacas, agua co-
deportivas, informática. Con esto se busca rriente, conexiones eléctricas. Al norte de
no sólo resolver el problema de la vivienda la ciudad, en Barrio La Cerámica, que es un
sino abarcar el hábitat teniendo en cuenta asentamiento histórico muy consolidado,
no sólo el aspecto material sino también el se está realizando infraestructura. En Villa
intelectual y cultural. Moreno, un asentamiento muy cercano a
Lo primero que se propone mejorar en Villa Itatí, se está comenzando a intervenir
las viviendas es el aspecto sanitario, ya a través de la pavimentación y la apertura
que repercute en la salud de los miembros de calles, por la cual se deberán relocalizar
del hogar, otras veces se busca ampliar la a algunas familias a viviendas ubicadas muy
vivienda, ya que en ocasiones familias muy cerca de allí. Además se ha presentado al
numerosas habitan un solo ambiente, lo que Gobierno Nacional y al BID el Programa de
con frecuencia puede generar, entre otros Intervención Integral en Villa Moreno, de ma-
problemas, casos de violencia familiar. nera que estas acciones ya realizadas se
Posteriormente al programa Rosario Hábi- transformen en una intervención más amplia
tat se implementó otro programa financiado que permita llevar infraestructura, mejorar
por el BID llamado PROMEBA (Programa las condiciones edilicias de las viviendas,
de Mejoramiento de Barrios) con el que se las instituciones del barrio como centros de
realiza el completamiento de infraestructura salud, clubes, vecinales o cualquier espacio
en diferentes barrios de Rosario. Al sur de de uso comunitario y además continuar con
la ciudad, en Villa Itatí, ubicada en terrenos la regularización dominial de los lotes.
ferroviarios, se han abierto y pavimentado Nuestra intención a futuro es seguir adelan-
11
te con estas intervenciones barriales con la quienes viven allí ya que se ven motivados pavimento, con mejorado, zanjas y por lo
mira puesta en el mejoramiento urbanístico para mejorar sus viviendas, mejorar su fren- tanto estos vecinos también exigen obras.
de todo el sector, no sólo de los asentamien- te, relacionarse con los vecinos, a estar más Es importante por lo tanto, realizar mejoras
tos, sino también de su entorno, donde la en la calle, en las veredas. integrales que abarquen todos los sectores
puesta en valor de todo el barrio en el cual Sin embargo, muchas veces se produce un de la ciudad y trabajar además la cuestión
está inserto el asentamiento sea el objeti- desequilibro con lo que pasa en su entorno, de la conectividad de la ciudad desde el pun-
vo final perseguido. La llegada de servicios en el barrio formal, que en ocasiones no tie- to de vista de la circulación vehicular para
de infraestructura generalmente impacta ne la misma infraestructura que la realizada generar una ciudad más homogénea, para
fuertemente sobre la actitud individual de por las intervenciones, sino que continúa sin lograr el equilibrio urbanístico de Rosario.
12
Políticas de suelo vacante

Las grandes ciudades presentan actual- materia de usos y destinos del suelo deben
mente un grave problema para quienes ha- estar claramente definidas para poder de
bitan en ella, la escasez de suelo urbanizable esta manera asegurar el acceso al suelo de
y el aumento desmedido de los valores tanto toda la población.
del lote donde construir como de la vivienda, En este sentido, la ciudad de Rosario cuenta
dificultan a la mayoría de los sectores más con un nuevo Plan Urbano que se basa en
humildes y a la clase media el acceso a los el “…convencimiento de que el logro de un
mismos en cualquier sector de la ciudad. desarrollo urbano sustentable exige una
Quienes han participado de los encuentros adecuada planificación territorial, que in-
remarcan que esta situación, se ha visto cluya un conjunto complejo de variables:
agravada por la ausencia de una clara inter- la gestión de los grandes temas de escala
vención por parte del Estado, en sus diferen- metropolitana y el ordenamiento del suelo
tes instancias, en la regulación del mercado en términos de accesibilidad y movilidad, la
de suelo. Como consecuencia de ello es el provisión de infraestructura, la construcción
mercado quien se encarga de posibilitar o de vivienda, el desarrollo de usos productivos
no el acceso a éste, principalmente al suelo y de servicios y la preservación del patrimo-
servido, es decir, a aquel que cuenta con nio urbano y ambiental…” 3.
infraestructura adecuada. Por otro lado, la provincia cuenta con un
En este sentido, el Estado, aparece en sus proyecto de ley de suelo, que fue enviado por
diferentes niveles y poderes como un actor el poder Ejecutivo provincial a la legislatura
clave para fijar un marco normativo acorde, en el año 2013 y que aún no fue aprobado.
regulando así el mercado inmobiliario urba- El mismo, “…promueve un conjunto de he-
no. Además se destacó que las normas en rramientas que contribuyen a la consolida-
13
ción de un marco legal más igualitario en
materia de acceso al suelo, que permiten al
Estado provincial y a los municipios y comu-
nas que adhieran a la misma, avanzar en la
construcción de soluciones habitacionales,
y prevenir y revertir situaciones de informa-
lidad urbana…”4.
Ambos instrumentos fueron abordados en
la comisión, fundamentalmente el proyecto
de ley de suelo, sobre el cual los participan-
tes hicieron aportes y sugerencias. Entre la ciudad de Rosario y las comunas y mu- viviendas individuales, teniendo en cuenta
ellas podemos resaltar: la necesidad de nicipios que integran el área, ya que esta las particularidades de cada territorio.
contar con un marco normativo más espe- problemática excede el límite administrativo De los intercambios de opiniones y miradas,
cífico que regule la disponibilidad y los usos de cualquier municipio. existe un acuerdo generalizado entre los ac-
del suelo; que promueva la distribución del Por su parte, se propuso trabajar con la tores económicos y sociales presentes en los
suelo y del hábitat; que contemple la capta- noción de que el suelo es un bien no re- encuentros de que el acceso al suelo es una
ción de plusvalía por parte del Estado, con novable, es agotable mediante su uso ex- condición indispensable, en nuestra ciudad
mecanismos de devolución o compensación tensivo. Se consideró necesario favorecer y en el país ser abordada para la solución
por parte de quienes realizan especulación el uso intensivo del suelo ya que de esta de la problemática.
inmobiliaria. forma se optimizaría el acceso a servicios
También se señalaron la necesidad de e infraestructura. Se propuso que una al- A continuación especialistas de diferentes
contar con una legislación metropolitana ternativa podría estar representada por el instituciones expresan su opinión acerca de
o provincial para lograr un equilibrio entre uso mixto del suelo, viviendas colectivas y las políticas de suelo vacante.
14
Palabras de especialistas

Dra. Adriana Taller Centro de Investigación Derecho Administrativo. Facultad de Derecho. UNR

Cuando hablamos del régimen del suelo el suelo. En cuanto al suelo vacante es in-
lo que estamos determinando son los de- dispensable saber en primer lugar de quién
rechos y obligaciones que los propietarios es, es decir, quién es el propietario de ese
del suelo tienen, derechos en cuanto pueden suelo, quién tiene la tenencia, si es propie-
disponer, usar y gozar del suelo, urbanizar, dad privada o pública, si es del Estado, sea
lotear, construir, edificar, respetando siempre nación, provincia o municipio, si es de su
las normativas que se dicten al respecto. dominio privado y si fuera de particulares
El suelo puede ser tanto propiedad de parti- conocer bajo qué modalidad jurídica tienen
culares como del Estado, excepto el suelo del esos particulares ese suelo; porque a partir
Estado que esté afectado al dominio público, de ese conocimiento podremos saber qué
es decir, al uso y goce gratuito de todos los instrumentos de gestión urbana podemos
habitantes y por lo tanto es imprescriptible e emplear. Si el suelo es del Estado es más
indisponible por el Estado por la afectación fácil, ya que puede decidir libremente cómo
que le dio; el resto del suelo que es propie- intervenir de la mejor manera posible, respe-
dad del Estado e integra su dominio privado, tando la calidad de vida de las personas, uti-
tiene las mismas cargas y beneficios que el lizando el reglamento de edificación vigente
suelo de los particulares. o estableciendo normativas propias: plan de
Es importante que haya un régimen del detalle o particular, sancionando ordenan-
suelo, que se regule el uso del suelo para zas especiales para esos los asentamientos
poner límites a los propietarios y determinar irregulares donde el uso que se haga del
cuáles son sus derechos y sus obligaciones. suelo, las normas técnicas y jurídicas que
Cualquier política que se inicie sobre lo afecten pueden ser diferentes al del resto
asentamientos irregulares trabajará sobre de la ciudad, es decir, donde los indicadores
15
urbanísticos que se usen sean otros, que se decir que no haya aún suelo servido, en ese rable puede darse como solución, siempre
acepten, por ejemplo lotes más chicos a los caso la normativa deberá ser más severa y cuando sea razonable.
fines de la edificación, etc. para el propietario del suelo. Es importante además, balancear el interés
En aquellos casos en que se enfrentan Creo que es necesaria una política de suelo público, el interés general de todos en rela-
derechos humanos, o cuando se trabaja equitativa para saber cómo intervenir en ción al interés de unos pocos. Desafectar
sobre el derecho a la ciudad, es necesario suelos vacantes ocupados. Es necesario e intervenir en un espacio apropiado por
privilegiar alguno de los derechos, aunque conocer de quién es la titularidad de la tie- particulares que era del dominio público
se suponga que todos los derechos humanos rra, si es de un privado hay que plantearse puede ser beneficioso también para el resto
están en el mismo rango, por ejemplo entre cómo intervenir para que el suelo cumpla de la sociedad, porque se abren calles, se
el derecho al acceso a una vivienda digna y con su función social, si es necesaria una hacen obras de saneamiento, se da otra
el derecho de propiedad de un particular, o el expropiación, por ejemplo o implementar calidad de vida a sus ocupantes y estos
acceso al disfrute de un bien público versus otros instrumentos de gestión urbana de también reaccionan distinto hacia el resto
el derecho de propiedad, uso en exclusividad, promoción y desarrollo (convenios urba- de la sociedad, hacia las autoridades y hacia
el Estado debe optar por privilegiar alguno nísticos, consorcios de urbanización social, ellos mismos en sus relaciones de vecindad.
de estos. Y en el tema que nos ocupa, suelo fondo de desarrollo urbano, banco social de Debe también analizarse qué tratamiento
vacante, puede que esté urbanizado y parce- microcrédito, banco de materiales u otros). impositivo se le dará al suelo vacante. Hay
lado, pero carece de edificación y se podría Saber si quienes tienen esas tierras tienen regímenes que tienen mayores gravámenes
edificar de inmediato en él, hay que contar también tierra en otro lado, si se puede ne- para aquellos que mantienen ocioso el suelo,
con instrumentos de gestión urbana que per- gociar su uso, por ejemplo mediante algún y es allí donde radica la importancia de es-
mitan intervenir en el mismo, privilegiando convenio urbanístico, estableciendo cargas tablecer un buen régimen de uso del suelo,
el acceso a la vivienda digna, sin violentar el y beneficios sobre el suelo, para ver si se entendido como el conjunto de derechos y
derecho del propietario del suelo. Pero puede pueden obtener esas tierras y qué proyecto, obligaciones que cada uno de los propieta-
que no esté correctamente urbanizado, es qué emprendimiento o qué normativa favo- rios de la tierra tienen en relación a ésta,
16
ya se trate de personas físicas o jurídicas, En un artículo del proyecto se aclara que
civiles o comerciales, o del propio Estado. el derecho de propiedad no significa que se
El proyecto de ley provincial existente (an- pueda edificar libremente, sino que se está
teproyecto de uso del suelo y hábitat) tiene sujeto a la normativa de los municipios y
algunos aspectos positivos, sin embargo, es comunas, y allí establece pequeñas obliga-
necesario profundizarlo más. Además de los ciones al propietario, quizás es allí donde
principios rectores (derecho a la ciudad, dere- se debe profundizar: establecer una política
cho al hábitat, derecho al acceso a una vivien- agresiva sobre el suelo, sobre todo sobre
da digna, entre otros) es necesaria una mayor el suelo vacante y disponer también cómo
regulación del suelo que fije más obligaciones, gravar la propiedad, y trabajar sobre la cues-
que delimite bien cuáles son los derechos y tión de recuperar la plusvalía del suelo. Un
cuáles las limitaciones de los propietarios. ejemplo es nuestra costa, quien vivía sobre
Por otra parte es positiva la incorporación de calle Wheelwright, durante muchos años
instrumentos de gestión urbanísticas, decla- vivió frente a un paredón amarillo, cuando
rar áreas de interés social y llevar adelante el éste se tira abajo y las vías de ferrocarril se
desarrollo de las urbanizaciones a través de transforman en un parque, el valor de esas
organizaciones consorciadas u otras formas propiedades aumenta; en este caso por la
jurídicas de participación pública-privada que obra pública, pero a veces aumenta el valor
permita trabajar de manera coordinada a del inmueble por el cambio de normati-
los privados y al sector público, así el Estado vas en materia de edificación o cambio de
no tiene toda la carga y a su vez el privado zonificación. Es por esta razón que cuando
cuando urbaniza y desarrolla beneficia al se sancionan los códigos urbanos, se re-
resto de la comunidad. forman o cuando se planifican o se dictan
17
las normas urbanísticas, hay que tener en importancia una ley provincial sobre todo por el uso de los convenios urbanísticos,
cuenta que no son inocentes, que agregan o que unifique criterios de urbanización resi- por la presencia de una Secretaría de Pla-
restan valor económico al suelo, luego, si se dencial e industrial. neamiento osada, que no le tenía temor a
agrega es importante recuperarlo, porque lo Por su parte, los municipios pueden san- la innovación, al dictado de normas nuevas
fue sin el esfuerzo del propietario, y esto se cionar algunas ordenanzas pero son muy o a aplicar nuevos instrumentos de gestión
puede hacer sólo mediante el dictado leyes limitadas, ya que cuando se regula suelo, se urbana, que antes no se habían utilizado.
nacionales o provinciales. regula derecho de propiedad y éste, como Pero Rosario ha sido una excepción.
En cuanto a legislación a nivel nacional, hay cualquier derecho constitucional, sólo pue- Lo necesario e ideal, lo que permitiría un
varios intentos de proyecto de ley como el de ser regulado por el Congreso de la Na- desarrollo integral y equitativo es la san-
del Ministerio de Planificación de la Nación. ción o las Legislaturas de cada Provincia. ción de una norma provincial que pueda
Por otro lado cuando Silvia Augsburger fue La Municipalidad de Rosario, por ejemplo, ser aplicable a todos los casos y en toda la
diputada nacional (2005/2009) presentó un dentro de sus competencias fija las alturas Provincia y que de manera uniforme per-
proyecto de ley y también lo hicieron legis- de edificación y estableció una contribución mita una planificación a largo plazo y un
ladores de otros partidos pero los mismos por bonificación si se quiere superar, en ordenamiento urbano sustentable, a través
nunca se trataron, por lo tanto no hay nor- determinadas calles de la ciudad la media y de instrumentos legales de gestión urbana
mativa nacional. alcanzar la máxima ya existente en la zona. que permitan dar solución a la existencia de
Si bien podría existir una ley nacional que Esto es factible porque la contribución como suelo vacante, que posibilite el acceso de un
fije principios rectores, la normativa con- tributo es de competencia municipal, pero lote urbano a familias que hoy resuelven su
creta de regulación de derechos tiene que para cualquier otro tipo de regulación que problema de falta de acceso a una vivienda
ser de la Provincia ya que la potestad sobre afecte el derecho de propiedad se necesi- digna a través del alquiler, el comodato o
el suelo es originaria de cada una de las ta de una ley provincial de uso del suelo y préstamo de uso o instalándose en asenta-
provincias, por lo tanto no es imprescindible ordenamiento urbano. mientos irregulares, porque no tienen acceso
una ley nacional, pero sí resulta de suma Rosario ha crecido en términos urbanos, al mercado formal de tierras.
18
Palabras de especialistas

Dra. María Alejandra Pasquet Universidad Abierta Interamericana

En primer lugar, es dable destacar que públicos, y que no tienen las condiciones
nuestro país es muy extenso y tiene una de hábitat señalados en el artículo 14 de la
instrumentación legal, desde el punto de Constitución Nacional cuando hace mención
vista urbanístico, que está incipientemente al derecho a la vivienda digna. Por este mo-
organizada. Por otro lado, la Constitución tivo es necesario contar con un marco legal
Nacional ha diferido la regulación local de para, posteriormente, determinar políticas de
las cuestiones sobre utilización del territorio recursos económicos y financieros y cuáles
y zonificación. Por ello es importante que serían los instrumentos legales para poner
Santa Fe tenga sus políticas socio-econó- en acto estas políticas.
micas de suelos vacantes y que organice La legislación marco que existe actualmen-
la problemática del hábitat en general, la te en el orden nacional es la Constitución, el
regulación dominial y la nebulosa situación Código Civil y algunas leyes administrativas.
de los asentamientos irregulares. Por otro lado, cada localidad, comunidad,
Es necesaria una nueva perspectiva del provincia, tienen sus propios códigos ur-
Proyecto de Ley Provincial de Uso de Suelo banos entre los cuales es necesaria cierta
a causa de la entrada en vigencia, a partir coherencia para no generar políticas que
del 1 de agosto del 2015, del nuevo Código vayan en contra de lo que ya está consoli-
Civil y Comercial de la Nación. Este actua- dado en el código urbanístico.
lizado corpus normativo aborda temas de En el orden local, la problemática urba-
protección de la vivienda y acoge la cuestión nística fue regulada, específicamente para
de la función social del suelo y del interés los barrios cerrados, countries, parques in-
social e intenta dar una solución a aquellas dustriales, parques científicos, conjuntos
personas que habitan espacios, privados o inmobiliarios, que ahora, con el nuevo Código
19
Civil y Comercial están consolidados como
derechos reales.
Además de la normativa mencionada existe
una ley de contenidos mínimos ambientales
que establece, entre otras pautas importan-
tes, la obligación de realizar un informe de
impacto ambiental antes de proyectar un
desarrollo inmobiliario a gran escala, que
debe ser aprobado por la Municipalidad. Este
informe, que en nuestro país es relativamen-
te nuevo, en otros como Estados Unidos y
España, existe desde los años ´60. Esto es
así porque la legislación estadounidense está
mucho más avanzada y tiene sus fuentes
principales en los precedentes. En los casos hasta 70 años. Este punto todavía no está Para finalizar cabe destacar dos directrices
de España y Alemania, al ser países tan chi- reglamentado pero esos son los parámetros que debería seguir tratando la Comisión de
cos, necesitaban regularlo, tener cierto tipo principales. Hábitat, estas son: la regulación dominial
de recursos, de instrumentos, para poder Desde el punto de vista de la función so- y los recursos para la adquisición de la vi-
racionalizar el uso del suelo. En Argentina en cial del suelo, tenemos que apuntar a ge- vienda digna.
cambio, nuestro sistema jurídico continental nerar, como bien lo expresa el proyecto de Los sectores de bajos recursos muchas
europeo hace más compleja la posibilidad ley de suelos local, la racionalización, a que veces se encuentran con una valla legal, de
de modificación y aggiornamiento de las cada uno pueda a llegar a tener equitati- desconocimiento de la legislación, y otra de
regulaciones territoriales. vamente una porción de suelo disponible, orden financiero. Es necesario que todos los
En cuanto al derecho a la vivienda es in- ya sea como propietario o como habitante. actores que conformamos la sociedad civil
teresante destacar lo expresado por Alicia Es importante hacer hincapié en la función intervengamos con aportes en este sentido,
Castagna en la Comisión: “no es lo mismo social de la tierra. El proyecto de ley trata ya que la suma de voluntades engrandece
el derecho de propiedad que el derecho a este tema, y se aleja de ese criterio donde la propuesta y seguramente la aceptación
una vivienda digna”, quienes no pueden la renta del suelo hace a la fortuna de las de aquellos que se encuentran en situación
acceder a una propiedad tienen derecho a personas con fines especulativos. Es dable de mayor vulnerabilidad.
una vivienda digna. Esto abre un panorama sostener los principios rectores del proyecto.
de posibilidades como el leasing, los fidei- El país cambia, el marco jurídico vigente
comisos mixtos, con una participación del responde al paradigma decimonónico y no
Estado y otra privada, el comodato. A partir va de la mano de los derechos humanos y
del nuevo Código Civil y Comercial existe la del pacto global. Pero, a partir de la entrada
posibilidad del derecho real de superficie, en vigencia del Código Civil y Comercial se
donde un sujeto es el dueño del terreno y abre una puerta para el reconocimiento de
otro de la edificación, con una duración de los tratados internacionales.
20
Políticas sociales complementarias

Los asentamientos irregulares se presen- con quienes se encuentran involucrados, sociales urbanas), en un abordaje más efi-
tan en nuestra ciudad como un problema trabajando desde los intereses individuales ciente, no sectorizado: que intensifica las
que tiene múltiples causas, por lo tanto las a los generales para poder dimensionar los acciones públicas en las zonas donde más
respuestas del Estado a esta problemática beneficios de la intervención para todo el se necesitan…”7.
que atraviesan los sectores más humildes barrio y generar acuerdos colectivos. Esto Si bien Rosario viene llevando adelante
de Rosario deben tener en cuenta no sólo la permite lograr una apropiación por parte de una política integral en las intervenciones
cuestión del techo. Es imprescindible que se los beneficiarios de la política, un uso eficien- en los asentamientos irregulares, aún si-
aborde el tema en toda su complejidad y que te de los recursos y el éxito de las mismas. guen teniendo mayor peso los proyectos
se transforme a los protagonistas en actores “…Las intervenciones deben tener como físicos y urbanísticos. Se ha considerado
activos en la búsqueda de soluciones. objetivo reducir la desigualdad social, que necesario redoblar los esfuerzos para seguir
Las intervenciones que se realizaron en los se manifiestan en el espacio urbano en el incorporando otras dimensiones como las
últimos años en nuestra ciudad, con los obje- acceso diferenciado a la salud, la educación, educativas y sociolaborales.
tivos de realizar un reordenamiento urbano y el trabajo…”6 y a partir de esto diseñar las A continuación especialistas de diferentes
mejoramiento de viviendas, interpretaron al políticas dando cuenta de estas dimensiones. instituciones expresan su opinión acerca de
tema de manera global, como consecuencia En este sentido, se ha señalado que las las políticas sociales que deben acompañar
de concebir a la problemática de los asenta- intervenciones más recientes en la ciudad los procesos de intervención como partes
mientos irregulares como una consecuencia tienen en cuenta la complejidad del fenó- de un todo junto a las urbanas.
de la pobreza. “…Si los problemas derivados meno al que se le busca dar solución y en
de la pobreza están integrados, las acciones consecuencia se intenta trabajar la proble-
también deberían ser integrales...”5 mática de forma más amplia e integral.“…
Al respecto se ha señalado que las accio- El mejor modo de actuar para quebrar este
nes gubernamentales en territorio deben círculo es integrar en la solución los aspec-
ser planificadas, discutidas y consensuadas tos urbanísticos con los sociales (políticas
21
Palabras de especialistas

Dra. Viviana Wille Bille Arzobispado de Rosario, Pastoral Social

Las llamadas políticas sociales comple- intereses y pautas culturales entre las que
mentarias son fundamentales a la hora de debe incluirse lo espiritual.
establecer políticas públicas sobre hábitat y Es necesario incorporar las dimensiones
asentamientos irregulares ya que los asen- educativa, sociolaboral y cultural como as-
tamientos son de personas y lo primero a pectos medulares.
tener en cuenta es que el centro de la política En el marco de las reuniones mantenidas
son los seres humanos. en la Comisión de Hábitat y Asentamientos
No debería hablarse de políticas sociales Irregulares, se nos ha hecho saber que en
complementarias sino de políticas centrales las intervenciones actuales en la ciudad de
a la hora de intervenir en esta materia. Rosario se aplican diferentes estrategias
El mejoramiento del hábitat no lo es ex- según los casos: se reúne a la gente, se la
clusivamente de las condiciones de higiene, concientiza acerca de los distintos trabajos
salubridad y comodidad de los inmuebles que se deben realizar, se la consulta y se
y de la trama urbana, sino que debe mi- dialoga, buscando soluciones consensuadas,
rarse hacia la efectiva superación de las obteniéndose mejores o peores resultados.
situaciones de vida de las personas con la Esto debe hacerse siempre para que el
consiguiente movilidad social y posibilidad abordaje sea integral y respetuoso de la
de acceso a la titularidad de su vivienda. dignidad humana.
En el planeamiento de la ciudad no se pue- Uno de las premisas básicas del socialcris-
de pensar sólo en proyectos que den lugar tianismo, surgida del principio fundamental
a barrios ordenados, estéticos, funcionales, de la dignidad de la persona, es la promoción
adecuados a la salud o lo que fuere, si se humana. Ella exige acompañar al hombre
olvida a los protagonistas, sus necesidades, para hacerlo consciente de su valor y prota-
22
gonista de su propia vida y decisiones. Ese las condiciones que hacen a un modo más
tiene que ser el eje en estas políticas. humano de estar en su lugar, desde la in-
Otra cuestión a tener en cuenta es la de fraestructura a todos los servicios que sean
las relocalizaciones y la resistencia y pre- necesarios para gozar plenamente de la
juicios de los vecinos de los barrios donde condición de ciudadanos.
los habitantes de los asentamientos son No basta con invertir en obras materiales,
derivados. Es necesario trabajar con las dos sino que es necesario modificar el mensaje
partes, a través de los mejores profesionales de la cultura, el cómo escuchamos, inter-
para generar el diálogo y el encuentro que cambiamos e interactuamos: de eso se trata
permita a todos aprender a respetarse y a la integración. Lo que hay que lograr con
reconocer los derechos del otro. las políticas públicas sobre asentamientos
También tenemos que reflexionar sobre irregulares es rescatar, reafirmar y respetar
cómo ha ido variando el modo de afrontar la ciudadanía de sus habitantes.
las soluciones en esta materia. Hasta hace Sólo de este modo estaremos aportando
algunas décadas se pensaba en erradicar a lograr una sociedad más justa y respe-
las villas, después se empezó a hablar de tuosa de los derechos humanos, objetivo
urbanizarlas. Hoy el concepto que empieza primordial que justifica cualquier gestión
a madurarse y que tenemos que asumir, político-institucional.
porque condice con el reconocimiento de
los derechos humanos, es el de integración.
Se trata de entender que las personas que
viven en los asentamientos no sólo deben
acceder a una vivienda mejor, sino a todas
23
Palabras de especialistas

Lic. Valeria Faelis Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat

En los proyectos de intervención urbana no Provincia. No son complementarias ya que


resulta suficiente la intervención del Servi- son políticas que existen, con las cuales es
cio Público de la Vivienda y el Hábitat sino necesario articular para llevarlas adelante.
que es necesaria la concertación de todos En cuanto a nuestra metodología de in-
los actores sociales involucrados, privados, tervención, la misma sigue una serie de
ONGs, organizaciones de la sociedad civil y momentos en los cuales está presente fun-
todas las instituciones gubernamentales damentalmente un abordaje interdisciplina-
de las diferentes jurisdicciones. Se necesita rio a través de equipos de campo en cada
además articulación en el territorio, lo cual proyecto, en cada barrio donde lo que se
es bastante complicado, pero existen algu- hace es un acompañamiento a las familias
nos ejemplos donde esto se logró, mediante que viven allí durante todo el proceso, desde
procesos de gestión y articulación. que empieza hasta que termina mediante
Desde el Servicio Público de la Vivienda y talleres, reuniones, etc.
el Hábitat no planteamos la cuestión como Los ejes transversales del proceso de in-
políticas sociales complementarias, por- tervención son: la información, o sea que
que en realidad no son “complementarias” la gente debe estar informada desde el
sino que todas las políticas sociales deben primer momento para poder ir avanzan-
articularse para poder lograr mejores resul- do en las distintas etapas del proyecto y la
tados. Si bien hay componentes sociales y participación. En cuanto a este punto, se
realizamos acciones específicas, la idea es implementan talleres de planificación y de
poder articular con instituciones del barrio loteo participativo donde ellos mismos son
los distintos planes, programas y proyec- los que toman la manzana en la que viven
tos que lleva adelante la Municipalidad o la y entre todos se diseña cómo van a quedar
24
los lotes de acuerdo a las reglamentaciones neral lo que más cuesta ya que si bien exis-
municipales. Se realizan también reunio- ten políticas, programas y proyectos cuesta
nes, visitas y otros talleres donde se van mucho la articulación en el territorio de todos
consensuando las diferentes cuestiones del esos actores para poder optimizar los re-
proyecto, como por ejemplo quiénes se tie- cursos y que realmente se hagan las cosas.
nen que relocalizar porque están asentados A modo de conclusión:
sobre una calle, quiénes quedan en el lugar, Si bien la acción del Estado busca ser in-
dentro de su manzana, cómo va a quedar su tegral en los procesos de intervención ur-
lote y qué servicios va a recibir. En general bana, no resulta suficiente para resolver
este es el mecanismo que empleamos y que problemas estructurales, evidenciándose
lleva años, ya que son políticas a mediano la necesidad de propiciar desde el sector
y largo plazo. público el involucramiento del resto de la
En todos los momentos hay instancias de comunidad.
participación, talleres, reuniones e incluso
cuando hay que definir cuestiones individua-
les de cada familia, de cada lote, se realizan
reuniones con cada familia en su casa, donde
se define cómo queda su casa y se hace
una especie de miniproyecto individual con
cada familia.
En los programas se intenta articular ade-
más con otras políticas de niñez, juventud,
promoción social, mujer, etc. pero es en ge-
25
Metodologías de intervención urbanística

Las intervenciones estatales en asenta- Rosario, promoviendo la integración física y


mientos irregulares realizadas en los últi- social de dichas áreas informales a la ciudad
mos años han mostrado un cambio consi- formal mediante mejoras en infraestructura
derable. Actualmente, se caracterizan por urbana, oferta de servicios sociales y regula-
intentar minimizar el desplazamiento de la rización de las propiedades de la población
población hacia otros sectores de la ciudad, beneficiaria…”8.
construyendo por el contrario, soluciones Durante los encuentros quienes parti-
habitacionales en espacios cercanos al de ciparon sostuvieron que en la actualidad
la vivienda de origen. Con estas acciones lo es pertinente hablar de “hábitat” ya que la
que se pretende es disminuir las consecuen- problemática está atravesada por múltiples
cias negativas de la relocalización, como son cuestiones que exceden al problema de la
las rupturas de redes sociales, pérdida de vivienda. El término “hábitat” permite abar-
identidad barrial y el desarraigo. saneamiento ambiental, la movilidad urbana car relaciones más complejas, en referencia
Por su parte, se ha observado en los últi- y el transporte público, los equipamientos y a las condiciones sociales necesarias para
mos años que las metodologías de interven- servicios urbanos y sociales, incorporando la vida de la comunidad en la ciudad. Impli-
ción en asentamientos irregulares abarca además la participación activa de los bene- ca hablar de un lugar en la ciudad y de la
de manera más amplia la problemática. La ficiarios, que permite tener en cuenta las posibilidad real que tienen sus ciudadanos
construcción de una vivienda como objeto particularidades de cada barrio en el que de acceder ella.
aislado y como única solución posible se se interviene y también la sustentabilidad
deja de lado y se consolida una visión glo- de los programas. “… [El] objetivo general A continuación especialistas reflexionan
bal del hábitat. Empiezan a cobrar impor- es encausar los procesos de ocupación in- sobre las metodologías de intervención en
tancia otros factores claves para la vida de formal y mejorar la calidad de vida de la hábitat y sobre los desafíos en el derecho
los vecinos, como son la infraestructura, el población de asentamientos irregulares en a la ciudad.
26
Palabras de especialistas

Dr. Héctor Floriani Centro de Estudios Interdisciplinarios, UNR

El urbanismo es un área de conocimiento, enriquece la propia capacidad de pensar


y una técnica de intervención, que se propo- cómo hacerlo. Pero los urbanistas estamos
ne, en última instancia, proyectar la ciudad, influenciados también por lo que pasa en
o más precisamente, el hábitat humano. otros campos del conocimiento muy relacio-
El ser humano se caracteriza, entre otros nados con la producción del hábitat humano:
rasgos, por esta ambiciosa pretensión: la de la sociología, la economía, la ciencia política,
proyectar su hábitat. Vale la pena recordar la administración.
que “proyectar” quiere decir organizar algo Un problema que tenemos es que no siem-
–en este caso, el hábitat humano- anticipa- pre las estructuras públicas específicas
damente, fijar sus reglas de organización están dispuestas a incorporar en tiempos
formal y funcional antes de que ésta se reales las nuevas ideas, los nuevos con-
materialice. La etimología del término es ceptos referidos al proyecto del hábitat, y
contundente: el latín proiectare significa en particular a la problemática de la mar-
lanzar hacia delante. Claramente se trata ginalidad urbana; suele pesar la inercia de
de una aspiración ambiciosa, ya que es muy lo conocido. El aparato del Estado, e incluso
complejo proyectar el hábitat humano. Pero sectores relevantes de la sociedad, no apa-
en cualquier caso, la intervención urbanística recen siempre preparados cultural y psi-
tiene que ver con esa aspiración. cológicamente a incorporar los conceptos
Este campo de conocimiento y de actuación nuevos, y esto traba los intentos por tornar
produce continuamente alguna reflexión más eficaz la intervención.
sobre sí mismo, como consecuencia de su Si hubiese que sintetizar el espíritu del
propia práctica. La experiencia de proyectar cambio en la metodología de intervención
el hábitat, de proyectar ciudades y territorios, sobre la problemática de la marginalidad
27
urbana habría que hacer hincapié en que hoy de la intervención. Porque está demostrado, sin desaparecer del todo el desequilibrio,
hay más consciencia de que no funcionan, además, que un plan o un proyecto que nace no existe un hábitat urbano tan deteriorado
o funcionan mal, las propuestas excesiva- desvinculado de sus destinatarios tienen como el que encontramos en algunas zonas
mente formalizadas, que pretenden reem- pocas posibilidades de éxito; costará mucho de Rosario. Entonces, si reconocemos que
plazar en su totalidad un hábitat surgido que un proyecto de esas características re- hay contextos en los que los desequilibrios
espontáneamente, es decir generado –en sulte apropiado por esos actores destinados son muchísimos menores, en los que no
alguna medida- por los propios habitantes. a ejecutarlo y a vivirlo. existen hermanos de esta vida compartida,
Actualmente se sabe que ese paradigma Esta transformación en la modalidad de miembros de nuestra misma comunidad,
de reemplazar totalmente no funciona, que intervención, que tiene que ver con el invo- habitando en condiciones tan degradadas,
genera más dificultades que soluciones; y es lucramiento de los habitantes, implica un tan desprovistas de todo, estamos ante la
por eso que tendemos a creer –apoyados en modo de intervenir incremental que, lejos evidencia de que es posible mejorar.
valiosas experiencias- que es mucho mejor, de proponer una tabula rasa de lo existente, Debe quedar claro, sin embargo, que el fe-
más eficaz, proyectar colaborativamente con borrando y empezando de nuevo, se propone nómeno del desequilibrio socio-espacial, de
los mismos habitantes. De aquí el concepto aprovechar lo positivo que ya hay, mejorando la marginalidad urbana, no es un problema
de planificación participativa, que implica lo existente. sólo del urbanismo; al contrario, se trata
un involucramiento de los habitantes en el Esta nueva modalidad de intervención pue- también de un problema de la economía,
proyecto y la gestión de esa transformación. de lograr achicar la brecha, puede ayudarnos de la estructura social, de la política, de la
Esto contradice aquella pretensión un poco a la construcción de una ciudad, un hábitat, cultura… Es cierto que los urbanistas nos
omnipotente del técnico proyectista de con- más integrados; no es la única herramienta, ocupamos de la ciudad en tanto estructura
trolar todas las variables y diseñar como si pero ciertamente ayuda. No podemos des- físico-espacial, pero esto no significa que
se tratase de una maqueta. Existe una suerte conocer que la sociedad es desequilibrada seamos inconscientes de las relaciones que
de “pensamiento iluminista”, operante de e inequitativa por naturaleza, pero bien vale esa estructura físico-espacial guarda con
hecho en el Estado y en los ámbitos profe- la pena sostener la utopía de una sociedad otras dimensiones no físicas de la vida urba-
sionales, que tiende a creer que se puede igualitaria: se trata de una herramienta na. En definitiva, es claro que el urbanismo
prescindir de los sujetos destinatarios de muy potente para orientar nuestras accio- puede hacer un aporte, incluso significativo,
esas propuestas. nes porque, análogamente a lo que sucede para el abordaje de la problemática de la
Esa omnipotencia de las profesiones y del con un punto en el horizonte, que resulta marginalidad; pero se necesita sumar otros
Estado aparece cuestionada por la partici- inalcanzable en tanto el horizonte siempre aportes.
pación e involucramiento de los beneficia- se aleja cuando uno avanza hacia él, pero No debería haber dudas respecto de que la
rios. Es desde ese cuestionamiento que se igual sirve para orientarnos, así también problemática del desequilibrio socio-espacial
trata de construir un saber distinto, más una utopía nos orienta en el esfuerzo por es central en la formulación de toda política
complejo; que sin perder de vista el apor- achicar la brecha que separa los extremos urbanística –especialmente en nuestras lati-
te técnico específico de los profesionales y de nuestra sociedad. tudes, en nuestro medio (Argentina, América
de la burocracia estatal, asuma el involu- Es muchísimo lo que se puede hacer en Latina, países en vías de desarrollo o direc-
cramiento de los habitantes en el proceso pos de ese objetivo. De hecho hay experien- tamente subdesarrollados). Sin embargo,
proyectual como fuente de enriquecimiento cias, hay sociedades más equitativas que resulta evidente que dicha problemática no
del conocimiento para actuar y de la eficacia las nuestras; hay situaciones en las que, tiene aún el lugar de prioridad que debería
28
tener en la agenda pública, a pesar de todo. marginalidad, una solución, una “respuesta” aparece una villa de emergencia. Habrá que
Nótese que esta aseveración no refiere sólo a un problema ya establecido: como existe hacer otra cosa; tratemos de no sorprender-
a cómo los gobiernos locales consideran la “la villa” tenemos que ver cómo hacer para nos por la emergencia del problema sino
cuestión de los desequilibrios, sino a cómo que se integre a los barrios circundantes. anticiparnos al mismo.
la sociedad en su conjunto procesa dicha Sin embargo, creo que deberíamos aspirar El problema de la marginalidad no es sólo
cuestión. a anticiparnos a la manifestación del fenó- un problema de casas, de viviendas; el déficit
Creo firmemente en que esa ansiada priori- meno de la marginalidad urbana. no es de techo sino de ciudad. Cuando uno
zación de la problemática tiene fundamentos Para hacerlo, es preciso revisar un poco busca, y eventualmente consigue, un lugar
ético-ideológicos y pragmáticos: es decir, las características actuales del fenómeno. en la ciudad, lo que obtiene es mucho más
si por un lado existen valores orientadores Es cierto que existe aún cierta migración que un techo: es un sinfín de relaciones que
de las acciones, hay también una cuota de campo-ciudad; o más precisamente, una ese techo tiene con el conjunto (accesibili-
pragmatismo detrás del reconocimiento de migración desde zonas más deprimidas del dad, infraestructuras, dotación de servicios
la importancia de la cuestión. Con el concep- interior del país (y de países limítrofes, fun- públicos, etc.). Tanto la inclusión como la ex-
to de “pragmatismo” aludimos al hecho de damentalmente Paraguay y Bolivia) hacia clusión, la integración como la marginalidad,
que una sociedad más equilibrada es mu- zonas urbanas relativamente más desarro- se expresan en este nivel de complejidad,
chísimo más sustentable en el largo plazo. lladas. Pero la intensidad de dicha migración que es la esencia del hecho urbano.
Nos cuesta entender que muchos de los se ha ido atenuando: hoy día la tasa que la Es evidente, por otro lado, que el mercado
problemas que tenemos –signos de “atraso” representa es más baja que en otras épocas, da respuesta a estas necesidades sólo en
en el camino del desarrollo- tienen que ver y nuestros asentamientos marginales crecen forma muy limitada. Porque más allá del
con estos desequilibrios socioespaciales en la actualidad más por el propio crecimien- debate ideológico y teórico sobre el mercado,
(por ejemplo, la inseguridad). Una sociedad to vegetativo de la población marginalizada está demostrado que en relación a la pro-
con mayor integración socioespacial –es que por la migración. ¿No será que estos ducción de ciudad el mercado es particular-
decir, capaz de compartir un poco más no nuevos datos de la realidad nos colocan en mente ineficiente; al menos, en términos del
sólo el espacio, sino también los valores un escenario más receptivo al despliegue alcance de sus respuestas a las necesidades
culturales-, una sociedad más integrada de nuevas estrategias de abordaje, e incluso habitativas de la población (de toda la po-
en general, es más capaz de enfrentar el de nuevos paradigmas? Más precisamente, blación). Frente a ello se impone el recurso
desafío del desarrollo con mayor eficacia. O ¿por qué no intentar, de una vez por todas, a herramientas que compensen o corrijan
sea que tanto por razones ético-ideológicas anticiparse al fenómeno, predisponiendo esa insuficiencia o “falla” del mercado y su
como por razones pragmáticas deberíamos la respuesta a esas carencias habitativas mecanismo de precios: el sostenimiento
darnos cuenta de que es prioritario el tema antes que se manifiesten? Se trata de una del “derecho a la ciudad”, especialmente en
de la integración, de esforzarnos más para propuesta difícil, pero no imposible. contextos de desequilibrios socio-espacia-
reducir los desequilibrios socio-espaciales. Debemos llegar a la conclusión de que exis- les más agudos, requiere del protagonismo
A partir de este marco axiológico se puede te un déficit de racionalidad muy grande en fuerte del actor público.
hacer mucho en la ciudad desde el urba- el manejo de la cosa pública, especialmente
nismo. Ahora, es necesario pensar un poco en relación a la problemática que nos ocupa:
más ambiciosamente. Estamos acostum- parecería que la sociedad está de brazos
brados a buscar, frente al problema de la cruzados y un día se escandaliza porque
29
Palabras de especialistas

Arq. María Inés Capón Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat

Las metodologías de intervención que viene Esta última intervención no sólo compren- “Barrio Itatí”, ya no es más una villa porque
aplicando el SPV y el Hábitat en los asenta- de la reubicación de familias en nuevas vi- está integrado con el resto de la ciudad. In-
mientos irregulares desde hace un tiempo, viendas para realizar la apertura de calles, clusive en las actividades que se convocan
son de carácter integral, abordando proble- sino también la ejecución de equipamiento desde el Centro de Distrito participan tanto las
máticas sociales y urbanas. comunitario distribuidos en los dos predios familias que viven en el antiguo barrio formal
Actualmente se está gestionando y ejecutan- citados: una escuela, dos centros de salud, como las familias de Barrio Itatí, incentivando
do conjuntamente con el gobierno provincial el una comisaría, un destacamento policial, a la integración tanto física como social.
Plan Abre. A través del mismo se está inter- un espacio deportivo, dos salones de usos Esta modalidad de intervención se empezó
viniendo en 20 barrios priorizados que fueron múltiples y espacios verdes. a implementar a partir del Programa Rosario
elegidos en base al grado de conflictividad Otra característica es la participación de la Hábitat, en el año 2000. Antes sólo se cons-
que atraviesan principalmente en el tema gente durante todo el proceso de intervención truían viviendas para reubicar a las familias
seguridad. Allí se realizan entre otras tareas en los barrios. En el PROMEBA por ejemplo, de los asentamientos, pero muy pocas veces
aperturas de calles, obras de infraestructura, existe el Componente de Capital Social y se contaba con el financiamiento para eje-
mejoras en los espacios públicos e interven- Humano a través del cual se trabaja con las cutar la infraestructura y el equipamiento
ciones a través de distintos programas de familias involucradas y las organizaciones comunitario necesario.
inserción social, ya que ello ayuda a mejorar del lugar en diferentes instancias tales como Por ello es muy importante el rol que asume
esta situación problemática. talleres de arte, pintura y deportes. en la actualidad la Municipalidad de Rosario
La misma modalidad de abordaje integral se En el Barrio Itatí, donde se están realizando a través del SPV y el Hábitat como promotor,
aplica a través de otros programas nacionales obras, se pueden observar cambios notorios. planificador y articulador de políticas urba-
como el PROMEBA (Programa de Mejoramien- Como la continuidad de las trazas de las calles nas de vivienda y hábitat en el territorio en
to de Barrios) en Barrios Itatí, La Cerámica y que antes estaban obstaculizadas por vivien- coordinación con los tres niveles del estado
Moreno y en el Proyecto de Travesía y Juan das precarias. Una vecina mencionaba que ya para poder abordar un resultado exitoso en
José Paso y su ampliación en Sorrento. no le dicen más la “Villa Itatí”, ahora lo llaman estas intervenciones.
30
Financiamiento

Uno de los ejes señalados como la mayor Por su parte, también señalaron la dualidad En este sentido, se observó que se pueden
vacancia para la resolución de la problemá- que se presenta entre quien financia y quien estar generando alternativas de financia-
tica de los asentamientos irregulares, junto a paga que debe resolverse y generar con ello miento de intervenciones en las que ya no
los marcos normativos, ha sido el del finan- un recupero para sostener el sistema. sólo sea el Estado el único actor que inter-
ciamiento y la posibilidad existente, actual y Respecto a la implementación de progra- venga sino que los privados puedan tener
a futuro, de generar mecanismos acordes mas urbanísticos en asentamientos irregu- también algún tipo de participación.
y diferenciales, según los diferentes grupos lares, se señaló que esto es posible con un Otra cuestión que apareció del intercambio
poblacionales, para acceder al mismo. Estado activo en sus diferentes jurisdiccio- de opiniones fue que el Estado está actual-
Del repaso de las diferentes intervenciones nes que no sólo planifique sino que tam- mente en deuda en este sentido, no sólo con
promovidas por los tres niveles del Estado, y bién financie este tipo de emprendimientos los sectores más humildes, sino también con
ante una problemática en crecimiento, quie- mediante subsidios para mejorar la calidad la clase media que tampoco logra fácilmente
nes participaron de los debates señalaron de vida de los sectores más vulnerables de acceder a la primera vivienda a causa de
como nudos problemáticos existentes: la nuestra comunidad. créditos hipotecarios escasos, con cuotas
falta de recursos, la escasa capacidad de Sobre este punto se señaló la necesidad imposibles de pagar para quienes los ne-
movilizar los recursos existentes y encami- de comenzar a explorar posibles fuentes cesitan, y además con innumerables trabas
narlos hacia programas más extensos, la de financiamiento, como son: mejorar el que impiden que las personas califiquen
superposición de fuentes de financiamien- sistema tributario y la recaudación de im- para obtenerlos.
to de distintas jurisdicciones que deberían puestos sobre el suelo, aplicar instrumentos La problemática del financiamiento apare-
estar mejor coordinadas, la magnitud de de recuperación de plusvalía, modificar la ció como una dimensión a desentrañar y a
los recursos financieros disponibles que no distribución de recursos, definir usos y de- comenzar a explorar para encontrar caminos
pueden ser utilizados si no existen previa- rechos del desarrollador, crear fideicomisos alternativos. Aquí especialistas de diferentes
mente proyectos y capacidad instalada en con participación pública y realizar proyectos instituciones nos dejan su opinión.
los territorios. con financiamiento internacional.
31
Palabras de especialistas

C. I. Carlos Rovitti Cámara de Empresas Inmobiliarias de Rosario (CADEIROS)

El financiamiento de la vivienda social pro- infraestructura necesarias que el privado


viene del Estado. La novedad que hay en la paga cediéndole lotes. Estas tierras que re-
provincia de Santa Fe y fundamentalmente cibe el Estado son vendidas a valores bajos
en la ciudad de Rosario es lo que se está a la clase media trabajadora para que allí
realizando en el ex Batallón 121, donde entre construyan su propia vivienda.
la provincia y un privado se lleva adelante Estas medidas buscan financiar el primer
un emprendimiento en el cual la provincia techo para la clase media, la clase trabaja-
aporta los terrenos y el sector privado la dora y también para quienes viven en asen-
construcción del desarrollo inmobiliario. tamientos irregulares.
En este caso el desarrollador va a construir Actualmente no sólo hay déficit de techo
en 5 hectáreas un condominio importante en los sectores más vulnerables sino tam-
para aproximadamente 1200 familias de bién en los sectores medios. En la ciudad
clase media. Estas viviendas van a ser ven- de Rosario hay más de 300.000 personas
didas y financiadas por el sector privado que alquilan, por inmobiliaria están pasando
que pagará ese terreno realizando obras cerca de 95.000 contratos de alquiler, por lo
de infraestructura en el Cordón Ayacucho, tanto, también está latente la necesidad de
como abrir calles, proveer agua potable, gas, tener un primer techo en la clase media y
electricidad, cloacas y pavimento. en consecuencia estamos buscando alter-
Otro emprendimiento interesante es el nativas de financiamiento también para esa
programa “Mi tierra, Mi casa” en el que se gente que no cuenta con políticas de Estado,
convoca a los privados o particulares que que son las que trascienden a los gobiernos
tienen terrenos ociosos de más de una hec- y que deben planificarse a largo plazo.
tárea. La Provincia realiza allí las obras de Desde CADEIROS y ahora desde el Centro
32
de Estudios de nuestro Espacio “Educación alrededor del 40% anual, el tiempo máximo
para Crecer” CEEC, estamos evaluando un para cancelar el monto otorgado no supera
proyecto donde la gente de clase media que los 10 años, no otorgan el 100% de lo que
tenga algún resto económico, algún pequeño se necesita para comprar el inmueble sino
poder de ahorro pueda invertir compran- un 70% de la tasación que hace el mismo
do un bono o un certificado a través de un banco, que en la realidad es un 50% del valor
Agente de Bolsa o Banco Oficial. Este bono de mercado y además es muy difícil calificar
equivaldría a un metro cuadrado (también porque se necesita abultados sueldos en el
podría dividirse en unidades más chicas) núcleo familiar. La cantidad importante de
cuando alguien junta cierta cantidad de construcciones de edificios que se realizan
metros cuadrados puede utilizarlo como actualmente la solventan los inversores, los
medio de pago para un inmueble compran- sectores productivos que tienen excedente,
do a un desarrollador, una constructora o que pueden ahorrar y lo vuelcan al ladrillo ya
una inmobiliaria. Este es un proyecto que que les da resguardo al capital, y luego estas
ha funcionado bien en varios países, es por propiedades ingresan en el mercado locativo
eso que estamos intentando adaptar para (paliativo momentáneo para el que no tiene
nuestra provincia lo mejor de este modelo su techo). El verdadero desafío es que haya
para los sectores medios. Obviamente no menos inquilinos y más propietarios, pero
puede ser para los más vulnerables ya que hasta que no tengamos un financiamiento
no tienen capacidad de ahorro. real y a largo plazo, esto no será posible.
Por otro lado obtener financiamiento me-
diante un crédito Hipotecario es muy com-
plejo, las tasas que cobran los bancos están
33
Palabras de especialistas

Instituto de Investigaciones Económicas


Mag. Alicia Castagna y Mag. Isabel Raposo Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas. UNR

El déficits habitacional de los sectores ca- más compleja en asentamientos irregulares, tener en cuenta en las que los beneficiarios
renciados de la población es difícil de solu- a partir del cual se realizan aperturas de hacen su aporte, o bien se implementan sis-
cionar, por lo que se requiere fortalecer y calles y se proveen los servicios urbanos temas cooperativos de trabajo o aporte de
proyectar nuevos sistemas de financiamien- esenciales. materiales de quienes reciben las viviendas;
to con programas e instrumentos adecuados Otra experiencia para destacar de la pro- estas opciones en otra época fueron impor-
que permitan el acceso a la vivienda a dichos vincia de Santa Fe es el programa “Mi tierra, tantes en la Ciudad.
sectores. En la actualidad, la principal fuente Mi casa”, que resuelve en cierta medida la Se destaca de los programas mencionados
de financiamiento para la construcción de base del problema que es la disponibilidad que no son sólo para la construcción de vi-
viviendas sociales es el Estado a través de de tierra equipada con infraestructura. La viendas sino que involucran todo un sistema
los recursos públicos, sean provenientes gente accede a esta tierra urbanizada me- de hábitat, de servicios, de apertura de calles
del sistema tributario o del financiamiento diante una cuota moderada y puede, con el para cambiar el barrio. Sin embargo, lo que
de organismos internacionales, afectados tiempo, construir allí su vivienda. se ha hecho no es suficiente, es poco para
al problema de la vivienda social. Lo que Existen además algunas exploraciones de solucionar el problema de alrededor de un
importa ver allí es cómo se distribuyen esos posibles soluciones que parecen ser inte- 15% de la población, que no puede acce-
recursos y cuál es su importancia dentro del resantes como es el caso del fideicomiso der a créditos y tampoco podría pagarlos.
presupuesto público. del asentamiento “Los Humitos”. Se trata Creemos que es un desafío la búsqueda de
Se pueden señalar algunas de las políticas de una organización que integra a la misma nuevas formas de financiamiento. Una de
llevadas a cabo por las diferentes jurisdiccio- población afectada por la falta de vivienda, ellos es lograr el recupero de lo que sería
nes. Un ejemplo es la estructura tradicional y que ocupa las tierras, al propietario de la la plusvalía urbana, por ejemplo en deter-
del FONAVI que atiende a un segmento de misma y al Estado con el financiamiento minadas zonas donde se realizan mejoras y
la población determinado. También el Plan de entes oficiales que, de alguna manera, los propietarios beneficiados deben aportar
ABRE, que se implementó en Santa Fe re- cierra el círculo para poder dar una solución. parte de los mismos.
cientemente y que atiende la problemática Hay otras intervenciones interesantes a En el caso de la Municipalidad de Rosario
34
se logró concretar distintos acuerdos públi- estar los proyectos definidos. En muchas
co-privados, a través de los cuales otorga oportunidades llegan fondos que exigen te-
permisos de construcción en determinada ner un banco de tierras o la programación
zona y quienes reciben los beneficios deben que establezca dónde y bajo qué condicio-
realizar obras para toda la comunidad. nes construir. Cuando existan fuentes de
En nuestro país está muy instalado el con- financiamiento el municipio debe ser el eje
cepto de propiedad. Sin embargo en otros de coordinación de los mismos.
países el derecho a la vivienda no es el de- Finalmente, hay que tener en cuenta que
recho a la propiedad, es el derecho al uso las soluciones deben alcanzar a toda la po-
de la vivienda. Tomándolos como ejemplos, blación. En la medida que crece la ciudad
aquí también se podrían construir vivien- “formal” atrae mayor población, lo que ali-
das y ofrecerlas en uso bajo determinadas menta con frecuencia el desarrollo de la
condiciones y no en propiedad, para evitar ciudad “informal”. El crecimiento de Rosario
la especulación y su venta. y la cercanía con centros de salud, escuelas,
Hemos visto que pese a todas las inter- transporte, funcionan muchas veces como
venciones realizadas en los últimos tiempos factores de atracción para nuevas radicacio-
la magnitud del problema no disminuye a nes bajo condiciones urbanas deficientes;
pesar de que los índices de construcción por lo tanto, es necesaria una política terri-
aumentaron, la economía creció y que hay torial nacional que apuntale estos procesos.
más trabajo. Reflexionar sobre los hechos, nos lleva
Es importante destacar que existen sec- a pensar que, en definitiva, es el sistema
tores diferenciados; están quienes pueden económico vigente el que genera este tipo
reintegrar fondos o aportar parte de lo que de convivencia de lo formal y lo informal.
reciben y quienes no lo pueden hacer. En el Es así que en Rosario, paralelamente a la
caso de los asentamientos irregulares, en ocupación precaria de área urbanas, crecie-
general, los fondos son públicos y no hay ron los emprendimientos privados de lujo;
reintegro, no es un crédito sino un subsidio. es decir, estamos frente a un sistema que
Parte de la población no tiene recursos su- genera la dualidad.
ficientes para tomar créditos como pueden Los asentamientos irregulares son un
hacerlo los segmentos medios para arriba, problema estructural de difícil solución. Lo
por lo tanto siempre debe haber subsidio que se ha intentado con las intervenciones
estatal. Los desafíos pasan por buscar de ha sido al menos morigerar esta situación
qué manera esa población podría tener al- para mejorar las condiciones de vida de la
gún ahorro o bien, mediante algún esfuerzo población que habita en ellos.
de construcción propia acceder a la vivienda.
Por otro lado no sólo es importante conse-
guir los fondos sino que también tienen que
35
Palabras de especialistas

Cámara Argentina de la Construcción


Sr. Rubén Llenas Delegación Rosario

En Rosario y la zona hay varias fuentes de un mayor porcentaje de estos fondos, ya del gobierno que siga, ya que la necesidad
financiamiento de viviendas sociales. Desde que recibe algo más de un 5% cuando la de vivienda de los sectores de menores in-
el año 2004/2005 y hasta el 2007 se llevó provincia participa a nivel nacional de un 9%. gresos está atendida medianamente por
adelante el Plan Federal I, posteriormente el A nivel local el Servicio Público de la Vi- la construcción de viviendas sociales, los
Plan Federal II, que fueron financiados por vienda, que depende de la Municipalidad de sectores altos no necesitan ninguna ayuda
el Gobierno Nacional. Con el Plan Federal I Rosario, realiza planes desde hace muchos sino que por el contrario a veces hay una
se hicieron 9.500 viviendas en Santa Fe de años, principalmente en los asentamientos acumulación que no es justa y en cambio, los
las cuales sólo 500 se hicieron en Rosario y irregulares. El financiamiento para la realiza- sectores medios estuvieron desatendidos en
con el Plan Federal II se construyeron 1500 ción de estas acciones es propio y también este proceso en los últimos 40 años.
viviendas en lo que se llama “zona cero”. de organismos bancarios internacionales. Si no hay programas como los menciona-
Si bien la Nación financia esas obras no lo Recientemente con el gobierno de Antonio dos anteriormente o un subsidio del Estado
hace en un 100% ya que la Provincia debe Bonfatti, la Secretaría del Estado del Hábi- es imposible que los sectores de menores
realizar las obras de infraestructura nece- tat creó el programa “Mi tierra, Mi casa”, a ingresos accedan a un financiamiento. Una
sarias, y hacerse cargo de un porcentaje de partir del cual la provincia otorga tierras, persona en relación de dependencia, un
las mismas. realiza infraestructura, servicios y otorga un mando medio, incluso cargos superiores
El financiamiento nacional tradicional des- crédito para materiales a través del Banco dentro de una organización, no pueden ac-
de hace muchos años y desde su creación Municipal. ceder a un préstamo hipotecario normal.
es el FONAVI (Fondo Nacional de la Vivienda). Por otro lado, en los últimos tiempos se im- Suponiendo que gana 20 mil pesos al mes,
Se trata de un sistema de coparticipación, plementó el PRO.CRE.AR. que no lo incluiría un crédito hipotecario a 20 ó 30 años supo-
a partir del cual la Nación envía automáti- como financiamiento para viviendas sociales niendo una tasa promedio de un 24% anual
camente todos los meses a las provincias porque está destinado a la clase media. Con- en sistema francés, es decir que tendría que
un porcentaje de lo recaudado. Santa Fe sidero que este programa es muy importan- pagar una cuota que superaría ampliamen-
viene reclamando hace muchísimo tiempo te y hay que apoyarlo independientemente te el 30% de su sueldo. Esto significa que
36
estas personas directamente no califican PROCREAR y está dirigido a la clase media, o a un porcentaje del salario y que se iría
y además no lo podrían pagar. El sistema aunque tiene varios subsistemas que pueden ajustando, esto es lo que lo hace sustentable.
francés a largo plazo con tasas superiores beneficiar también a otros sectores con me- Por ejemplo una persona paga su vivienda
al 9% es imposible para personas de clase nos recursos. Hay una inversión inicial que con cuotas que corresponderían siempre al
media, en relación de dependencia. tiene que ser en parte de privados, en parte 20% de su sueldo, con la unidad de cuenta
Por parte del privado, éste hace un em- del Estado y luego se va retroalimentando se asegura que desde la primera a la última
prendimiento para tener rentabilidad, si un a causa del cobro de las cuotas y otros im- cuota paga el mismo porcentaje. De esta
negocio no le da dinero no lo hace. En estos puestos que van a un fondo. El sistema es forma se le da previsibilidad al beneficiario
últimos años el privado vende bien lo que continuado y permanente. y además beneficia al programa ya que al
hace y a precio de mercado, por lo tanto no El déficit de viviendas se calcula en 2 mi- ajustarse se destina ese mismo dinero para
tiene necesidad de buscarle la vuelta para llones y medio. Con el PROCREAR se solu- la construcción. Esa unidad de cuenta pro-
que los sectores bajos accedan a la vivienda, cionaron 150 mil, por eso es que seguimos ponemos que sea a través del coeficiente de
ese es el rol del Estado. presentando el programa, porque no compite variación salarial o sea, por el salario y no
La Cámara Argentina de la Construcción sino que se complementa con el PROCREAR, por el valor del metro cuadrado.
tiene un proyecto que nace en el 2011, sería muy positivo que existieran dos o tres
realizado por el Departamento de pensa- sistemas de financiamiento para la vivien-
miento estratégico de la Cámara en Capital da y que los beneficiarios pudieran elegir
Federal. Lo novedoso es la adaptación a la o adaptarse a él de acuerdo a sus posibi-
idiosincrasia y al sistema macroeconómico lidades.
de la Argentina. En otros países como Chile, El programa propuesto crea una unidad
México y seguramente otros, existen estos de cuenta, esto quiere decir que todos los
sistemas desde hace muchos años. Se trata meses se pagaría una cuota que correspon-
de un sistema integral que nació antes del dería a una cantidad de metros cuadrados
37
Algunas reflexiones y acuerdos alcanzados

Durante el año 2014 la comisión de hábitat los vecinos de los mismos para lograr una
y asentamientos irregulares se reunió perió- mayor integración social.
dicamente a trabajar sobre la situación de la • Esta no es una problemática que se solu-
ciudad en relación a esta problemática. Cabe ciona con construcción de vivienda. Es una
destacar que esto fue posible gracias al gran problemática de derechos: a la vivienda, a la
compromiso asumido por los participantes propiedad, a la tenencia segura de la tierra,
de diferentes organizaciones públicas y pri- a los servicios básicos, a la movilidad, al
vadas de la ciudad, que intentaron conocer hábitat, “a la ciudad”.
más a fondo la situación actual de los asen- • Respecto a los marcos normativos es ne-
tamientos, discutir los diferentes temas que cesario revisar las legislaciones nacionales,
atraviesan la problemática y aportar, desde fundamentalmente el nuevo Código Civil y
sus respectivos lugares, a la búsqueda de Comercial. A nivel provincial es necesario la
soluciones. aprobación de una ley que regule la situación
A partir de lo trabajado en los encuentros actual del suelo como base para lograr un
se lograron los siguientes acuerdos: • Las políticas deben ser integrales: urba- equilibrio territorial tanto dentro de la ciudad
• Es imprescindible la participación del Esta- nísticas y sociales con el firme propósito de como también entre la ciudad de Rosario y
do en sus diferentes niveles en este proceso eliminar situaciones de exclusión y confor- las comunas y municipios que integran el
regulando mediante normativa, abordando la mar una ciudad integrada. área metropolitana.
problemática de manera global e interdisci- • No existe un único modelo de intervención. • Generar nuevos mecanismos de financia-
plinaria, involucrando a beneficiarios en las Se deben trabajar las cuestiones culturares miento que permitan alcanzar a otros grupos
intervenciones, financiando estas acciones propias de cada asentamiento y este trabajo poblacionales como los sectores medios.
y articulando con privados para lograr so- debe realizarse tanto con los habitantes de
luciones eficientes y sustentables. los asentamientos irregulares como con
38
Referencias
1 Castagna Alicia, Raposo Isabel, Woelflin María: “Crecimiento económico y desarrollo urbano. La problemática de los asentamientos irregulares en Rosario”. Disponible en : http://ceysrosario.org/wp-content/uploads/2014/07/Informe-Inst.-de-Invest.-Econ..pdf
2 Castagna Alicia, Raposo Isabel. “Los asentamientos irregulares en Rosario” en presentación realizada en reunión de Comisión del 11 de noviembre de 2014. Disponible en: http://ceysrosario.org/wp-content/uploads/2014/07/Power-Asent-Irreg.pdf
3 Plan Urbano Rosario. Disponible en: http://www.rosario.gov.ar/sitio/arquitectura/urbanismo/plan_urbano1.jsp?nivel=Arquitectura&ult=Ar_1
4 Proyecto de Ley de Uso del Suelo y Hábitat. Disponible en: http://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/155977
5 Basuino Marta, Cáceres Sabrina, Gancedo Nora, Gurría Laura, Salgado Marcelo, Rodríguez Sebastián, Vizia Claudio: “La gestión del hábitat articulada a iniciativas productivas para los sectores de bajos recursos en Rosario (Argentina)” Revista invi Nº 56, Mayo
2006, Volumen 21
6 Ibídem anterior.
7 Tamburrini María Cristina: “Una ciudad con calidad de vida. Inclusión social y espacio público” Políticas para la gobernabilidad. Experiencia Rosario. Rosario, agosto de 2006.
8 Ibídem anterior.

39
Hábitat y
asentamientos
irregulares en
Rosario
Reflexiones colectivas
para la construcción de
políticas públicas.

Proyectamos la ciudad entre todos.

También podría gustarte