Está en la página 1de 22
Alfredo Mario Soto ‘TEMAS ESTRUCTURALES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO —— a . en Editorial Estudio ee NS ee S Se PARTE GENERAL 59 CAPITULO III JURISDICCION INTERNACIONAL 1. CONCEPTO: Entendemos por jurisdiccién internacional, la distribucion de compe- tencias entre Estados en los casos jusprivatistas internacionales. Por ello, porque no nos ocupamos concretamente de cual es la autoridad competen- te dentro del Estado para entender en la causa, que preferimos la exprest6n jurisdiccién, mas amplia, a fa de competencia, mas concreta. Ademias, la tradicién de nuestro pais en ja materia utiliza la expresiOn jurisdiccién y no competencia. 2, CLASES: a) Por la actividad: + directa, cuando el juez ante el que se presenté la demanda se pre- gunta por su propia competencia, + indirecta, cuando controla la jurisdiccién de un tribunal extranjero, sea para afirmar su propia jurisdiccién 0, sobre todo, en materia de cooperaciOn interjurisdiccional, notablemente en el caso del reco- nocimiento y Ja ejecucion de sentencias extranjeras. b) En razon del tribunal, se puede clasificar en judicial, arbitral o admi- nistrativa (esta Ultima referida por ejemplo a algunos casos de causas de menor cuantia en consumo como se pretende proyectar desde las CIDIP). c) Por la cantidad: 1) jurisdiccién tinica, dentro de Ja cual encontramos la exclusiva (es- pecie de norma de policia jurisdiccional) y 2) concurrentes, simultanea 0 plurales. Las jurisdicciones exclusivas tienen como fundamento ta necesidad de proteccién de intereses estatales, que no pueden entrar en conflicto con las jurisdicciones extranjeras. Como ejemplo de jurisdicciones ex- clusivas pueden citarse los casos de acciones que versen sobre inmuebles sitos en el pais, por una especie de paralelismo con el derecho aphicable 60 Alfredo M. Soto segun interpretacion extensiva, y a veces excesiva, del art. 10 del Cédi- go Civil, Otro caso de jurisdiccién exclusiva es cuando se ha ejercido la auto- nornia de la voluntad, esto es, las partes han pactado al celebrar el contra- to o durante su vigencia o aun una vez surgido el litigio el juez o arbitro competente, sobre lo cual nos ocuparemos en oportunidad de analizar esta jurisdiccion en la clasificacién que corresponde a los criterios conductistas subjetivos. El riesgo de la jurisdiccién unica es la denegacién de justicia porque muita al actor las posibilidades de litigar y hasta puede llegar a ser inefi- caz, por ello no debe haber un abuso o extensién indebida de ellas, mien- tras que las concurrentes pueden dar lugar a problemas de simultaneidad de juicios con la consiguiente necesidad de regular Jos problemas de litispendencia internacional. En tltima instancia es preferible la jurisdic- cion plural, tendencia actual, por cierto, ya que facilita el acceso de las personas a juicio y evita la denegacién de justicia. d) Por el caracter: ]) jurisdicciones unilaterales, también llamadas contactos, o 2) multilaterales, también Hamados puntos de contacto o criterios atributivos de jurisdiccién. Los contactos son la indicacién nominativa, estable y determinada del Juez competente. Se hallan presenten especialmente en las fuentes inter- nas. Por ejemplo, el art. 1215 del Codigo Civil dispone que en todos los contratos que deben tener su cumplimiento en la Republica, aunque el deu- dor no fuere domiciliado, o residiere en ella, puede, sin embargo, ser de- mandado ante los jueces del Estado. El punto de contacto es ja indicacién abstracta, genérica y determinable del juez competente. Es, por ejemplo, el caso del art. 1216 del Cédigo Civil al establecer que si el deudor tuviere su domicilio o residencia en Ja Republica, y el contrato debiese cumplirse fuera de ella, el acreedor podra * En efecto, parece mas acertado circunseribir la jurisdiccién exclusiva de los tribunales argentines sebre inmuebles sitos en et pais cuando se trata de acciones de estricto caracter real pero no cuando se refiere a acciones personales o sucesorias. Es de destacar que el proyecto de codigo de derecho internacional privado argentino establece en su art. 45 que hay jurisdiccién exclusiva cuando se (rata de: a) las acciones reales sobre inmuebles situados en la Republica; b) las acciones que tengan por objeto rectificar Jas inscripeiones practicadas en un Tégistro publico argentino; c} las acciones reteridas a patentes, marcas, disefios, dibujas, modelos y demdés derechos dec propiedad industrial, cuande se hubiere solicitade, o efectuado el registra o deposito en Argentina. "TEMAS EsTRUCTURALFS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 61 demandarlo ante los jueces de su domicilio, o ante los del lugar de cumpli- miento det contrato, aunque el deudor no se hallase alli. Parece preferible la jurisdiccién multilateral ya que es mas respetuosa de] elemento extranjero. e) Pero la clasificacion mas importante se da por la vinculacién estre- cha o proximidad entre la causa y la jurisdicci6n. Asi encontramos 1) jurisdicciones personales, 2) reales y 3) conductistas. e.1. Las personales: * Nacionalidad, slo de la persona juridica, st entendemos por tal el lugar de constitucién de la persona. * Domicilio del demandado: regia general universal para las cuestio- nes personales, no reales, de contenido patrimonial, no extrapatrimonial. Fayorece la defensa del demandado pero tam- bien facilita la eficacia de la sentencia para el vencedor porque se supone que alli el deudor tiene bienes para ejecutar. Asi en los Tra- tados de Montevideo de derecho civil internacional de 1889 y de 1940, art.56, el art. 34 del Tratado de Derecho Comercial! Interna- cional de Montevideo de 1889 para las cuestiones relativas a la letra de cambio, el art. 35 del Tratado de Derecho Comercial! Te- rrestre de Montevideo de 1940, para los litigios en materia de le- tras de cambio, cheques u otros papeles; art. 8 de la CIDIP I de letra de cambio, pagaré y facturas; el art. 8 de la CIDIP IV de obligacio- nes alimentarias; el art. 7 del Protocolo de Buenos Aires sobre ju- risdiccidn internacional en materia contractual, en el art. 7 de! Pro- tocolo de San Luis sobre responsabilidad civil emergente de acci- dentes de transito; asimismo en los arts. 227 y 228 del cddigo Civil en materia matrimonial, tncluyendo la materia alimentaria; el art. 1216 del CC en materia contractual y el art. 3 de la ley de concur- sos 24.522. Domicilio del actor: no es una regla general pues en principio desprotege al demandado y puede no convenir al actor, es decir, pue- de tornar ilusoria su pretensién. Se encuentra previsto este criterio del domicilio del acreedor en el articulo 8 de la CIDIP IV de obliga- clones alimentarias; en el art. 7 del Protocolo de San Luis sobre res- ponsabilidad civil emergente de accidentes de transito; en el art. 7 del Protocolo de Buenos Aires sobre jurisdiccién internacional en materia contractual, siempre que el actor pruebe que cumplié con su prestacion, y en materia de alimentos entre cényuges en el CC. Alfredo M. Soto * Domicilio de la persona fisica para las cuestiones de capacidad e incapacidad (art. 58 del tratado de derecho civil internacional de Montevideo de 1889), asi como el de Ja persona juridica para las acciones de existencia y disolucién de la sociedad civil (art. 65 tratado de derecho civil internacional de Montevideo de 1889) 0 litigios entre socios (art. 62 del tratado de derecho civil internacio- nal de Montevideo de 1940) o de terceros contra la sociedad co- mercial (art. 7 del Tratado de Derecho Comercial Internacional de Montevideo de 1889, art. 1i del Tratade de Derecho Comercial Terrestre Internacional de Montevideo de 1940). * En materia de menores e incapaces se prefiere en general la juris- diccién intemacional de los tribunales del domicilio de sus padres o de los tutores 0 curadores (art. 59 del Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889) y no los de la residencia habitual aunque hay lagunas en el derecho argentino. No obstante, en esta materia rige siempre el principio de hacer prevalecer la jurisdiccién que mejor satisfaga el interés superior del nifio. ¢ Domicilio del causante: asi en el art. 3284 del CC. se estima razo- nable debido a la unidad y personalidad de la materia sucesoria. * Domicilio del unico heredero después de haber aceptado la heren- cia, segiin el art. 3285 del CC. * Domicilio del ausente para declarar la ausencia con presuncién de fallecimiento (art. 57 Tratados de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1889 y de 1940; art. 16 de la ley 14.394). * Domicilic del fallide en materia de concursos y quiebras tanto en los tratados de Montevideo (art. 35 del Tratado de Derecho Comer- cial Mtemacional de Montevideo de 1889; art. 40 dei Tratado de Derecho Comercial Terrestre de Montevideo de 1940) como en la fuente interna. * Domuicilto conyugal para las cuestiones matrimoniales, tanto en las fuentes convencionales (art. 62 del Tratado de Derecho Civil de Montevideo de 1889, excepto lo referido a los bienes del matrimo- mo; art. 59 Tratado de Derecho C1vil Internacional de 1940), como en la fuente interna (art. 227 del Codigo Civil, incluso en materia de alimentos segun el art. 228 de ese cuerpo legal}. + La residencia habitua/ es normmalmente un punto de contacto subsi- diario dei domicilio a les fines de Ja jurisdiccién internacional. Si ia residencia habitual se encuentra en la Argentina, prevalece sobre el domicilio en el extranjero. Recordemos que, en materia de me- nores !a laguna en torno a Ja jurisdiccidn internacional se lena re- Temas ESTRUCTURALES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 63 curriendo eventualmente a la residencia habitual si es acorde con el interés superior de] nifio. * Lugar donde se encuentra la persona, para las medidas urgentes de proteccion. * Lex fori en el caso de funcionartios extranjeros. e.2. Jurisdicciones reales: * Lugar de situacion de los bienes en sentide amplio, es decir, abarca el lugar fisico y ei registral asi como el de la bandera de! buque, la matriculacién, la primera publicacién o distribucién de la obra, in- vento o descubrimiento para el derecho de autor y registracién para la propiedad industrial (art. 67 Tratado de Derecho Civil Interna- cional de Montevideo de 1889, art. 64 del Tratado de Derecho Ci- vil Internacional de Montevideo de 1940). * Cuando el lugar de situacién del bien fija la jurisdiccién interna- cional en materias que no son de estricto caracter real, se habla de foro del patrimonio. Dicho fore del patrimonio suele ser fracciona- do en el caso, por ejemplo, de las sucesiones (art. 66 del tratado de Montevideo de derecho civil internacional de 1889, art. 63 del Tra- tado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940), tam- bién jas acciones en cuanto a bienes de los incapaces, que, efecti- vamente, se ventilan ante los tribunales del lugar de situacién de los bienes (art. 60 del Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1889), también segun el art. 8 de la CIDIP IV sobre obligaciones alimentarias se puede litigar ante el juez o autoridad del Estado con el cual el deudor tenga vinculos personales tales como la posesion de bienes; también en materia de ausencia con presuncion de fallecimiento segun el art. 16 de ja ley 14.394; 0 en materia de concursos segun el art. 2 de la ley 24.522. * Asu vez hay una variante de este fiero del patrimonio. Se trata del foro de garantia y forum arresti. En efecto, segun el art. 612 de la Ley de Navegacion, el juez argentino es competente respecio de buques de bandera extranjera cuando el buque estuviere surto en territorio argen- tino pero siempre que el buque pueda ser embargado. Se llama foro de garantia cuando se trata de cuestiones que exceden el caracter real (por ejemplo demandas relativas a contrato de ajuste a bordo del buque) o atresti cuando es una cuestion de estricto caracter real. e.3. Jurisdicciones conductistas: * Entre las jurisdicciones conductistas objetivas, es de destacar que, no es habitual fa jurisdiccion del ugar de celehracion del acto por 64 Alfredo M_ Soto no guardar vinculo estrecho con la causa, pues lo que sé discute nor- malmente son los efectos del mismo y no por sus formas extrinsecas. Entre los casos en que, sin embargo, se permite demandar en el lugar de celebracién, se encuentra el de las personas juridicas segin el articulo 11 del Protocolo de Buenos Aires sobre jurisdiccion intema- cional en materia contractual, seguin el cua! si éstas celebran actos en otro Estado podran ser demandadas en éste. Otro caso de ambito de aplicacion de ta jurisdiccién internacional del lugar de celebracion del acto podria ser en los contratos de trabajo, por aplicacién de las reglas internas de distribucién de competencia territorial’. Astmis- mo se permite que el actor, en materia de alimentos entre cényuges, pueda entablar la demanda en el lugar de celebracién del convenio, entre conyuges, siempre que coincidiere con el lugar de residencia de} demandado, segiin el art. 228 de! Cédigo Civil. En cambio es normalmente competente el] tribunal del lugar de cumplimento del acto, pues generalmente se cuestionan los efectos del mismo. Asi esté contemplado en los tratados de Montevideo por aplicacién del paralelismo (forum causae 0 regla Asser) del art. 56 para las cnestiones personales, no reales, de contenido patrimo- nial: también esta previsto en el art. 8 de la CIDIP I de letra de cambio, pagaré y facturas; en el art. 7 del Protocolo de Buenos Aires sobre jurisdiccién intemmacional en materia contractual; y en la fuente interna, art. 228 del Cédigo civil para el caso de alimentos entre cényuges y los arts. 1215 y 1216 del CC en materia contrac- tual. Cabe hacer constar que la tendencia actual es habilitar al juez de cualquiera de los lugares de cumplimiento para determinar la competencia internacional**. Ver Exportadora Buenos Aires c. Holiday Inn y Quilmes Combustibles c. Vigan. + Lugar de comision del hecho: es wna jurisdiccién normal en mate- ria de responsabilidad civil por daftos (por ejemplo segun el art. 7 del Protocolo de San Luis sobre responsabilidad civil emergente de accidentes de transito). Aqui también nos encontramos con que puede entenderse por tal el lugar de origen del dafio o donde produ- ce sus efectos y a su vez en cualquiera de ellos. La tendencia actual es la de darle al actor todas las posibilidades, de manera de poder demandar en cualquiera de los lugares indicados. * Ver FERME, Eduardo Leopoldo, “Perecho internacional Privado del Trabaja", Tratado de Dere- cho del Trabajo, de Vazquez Vialard, T° U, Cap. VIL, 909. 4 Ver CNCom., Sala C, 23-3-99-Exportadora Buenos Aires $.A., ¢. Holiday Inn Worldwide Inc., LL, 11-2-00, p.7, ED, Lunes 28 de febrero de 2000, Pag. 1, CNCom, sala C, marzo 15-199} - Quilmes Combustibles, S.A. c. Vigan, 8.A., BD, 150-304. TEMAS EstRUCTURALES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRivADO 65 + La mas subjetiva es el ejercicio de la autonomia de la voluntad. Cuando se ejerce antes del litigio, dentro del contrato o fuera de él, se llama pacto de sumisién 0 acuerdo de eleccién de foro. Si se ejerce una vez surgido el litigio se llama prérroga de jurisdiccion en sentido estricto. El tratado de Montevideo de derecho civi! in- ternacional de 1940, art.56, permite la autonomia ejercida una vez surgido el litigio. El Protocolo de Buenos Aires sobre jurisdiccién internacional en materia contractual (arts. 4 y 5) y la fuente interna (art. | CPCC) aceptan todo tipo de autonomia. Uno de los proble- mas es si la jurisdiccion elegida por la partes es exclusiva o concu- rrente*. La tendencia en la actualidad (por ejemplo Convencién de La Haya de 2005 sobre los acuerdos de eleccién de foro) es a la exclusividad. Asi también en el Protocolo de Buenos Aires sabre jurisdiccién internacional en materia contractual, art. 4. Sin embargo, hay jurisprudencia que estima que la autonomia de la vo- luntad en materia jurisdiccional no prevalece sobre ningtin otro eriterio, sino que es una opcion mas, es concurrente con las otras alternativas”*. Para solucionar tales problemas, en ocasiones es recomendable la formula utilizada por los Acuerdos sobre Jurisdiccién en Materia de Contrato de Transporte Internacional de Carga entre los Estados Par- te del Mercosur’ y su"gemelo" entre los Estados Parte del Mercosur ” Ver nuestro "El abuso def derecho ¥ da autonomia en materia Jurisdiccional internacional”, LI., 10 de Mayo de 2003, 3-4. * Fs interesante citar la sentencia de la Audiencia Provincial de Badajoz (Seccién Tercera), de 23 de marzo de 2001 (Ver Revista Esparigia de Derecho Internacional, vol.LIV, 2002, }, p.365 con nota de Femando ESTEBAN DE LA ROSA). Los hechos son los siguientes: la sociedad Rosario Soccer Asociados S.A.. con domicilio en la Argentina, promueve juicio ordinario de menor cuantia en Espaiia contra el futholista profe- sional Ivan CG, nacional argentino, sebre indemnizacién por revocacion unilateral y sin juste causa del contrato celebrado entre ambos en 1996, por ef que se otorgaba a la misma un poder amplio exciusivo e irrevocable por 2 afios para que en nombre de} demandado reelizara Jas gestioncs y negociare los contratos vinculades con su actividad de futbolista. Contra dicha pretension la parte demandada, ademas de reiterar los argumentos esgrimidos en primera instancia, plantea nuevamente la excepcidn de falta de jurisdiceion internacional de los tribunales espafioles dada la cxistencia de una clausula de sumisién expresa a favor de los trbunales argentinos. El tribunal se basé en el Supremo esparial, pronunciandose a favor de la proceden- cia dei olvido de Ja clausula contractual de sumisién, fundandose en !a idea de abuso de derecho pues si e} objetivo de Ja impugnacion de la competencia es el de dilatar la resolucidn del litigio, dicha conducta no puede ser merecedora de proteccién alguna, al rayar en suma el fraude procesal, pues en definitiva, al demandado, a quien se emplaza ante !os Tribunales de su domicilio se Je facilita a todas luces el derecho de defensa y se le aplica el fuero para él mas conveniente, por lo que en conclusién y centrandonos en el supuesta contemplado, habiendo sido demandade ei futbolista en el lugar de su residencia y no constande {al no haberse alegado tan siquiera} razon alguna por la que estuviere justificada su preferencia por las tribunaies argentinos, infiriéndose de ello que no tiene otro interés, al formular la estudiada excepeién, que e] dilatorio del proceso, habida cuenta que en realidad el hecho de que la actora le demande en el lugar de su domicilio ne puede mas que ser favorable para el misme, es de estirar por ende que resulta procedente denegar la alegada excepcién, al igual que hiciere el juzgador a quo en Ja sentencia de imstancia. ” Decision CMC 11/02. 66 Alfredo M. Seto y la Republica de Bolivia y la Republica de Chile*, que establecen en su articulo 4 inc.b que "seran nulas... las clausulas de jurisdiccién exclusiva, sin perjuicio del derecho del demandante de optar por el tribunal del lugar designado en el contrato de transporte”. 3. SISTEMATIZACION: De acuerdo a la construccién normologica ampliada del derecho inter- nacional privado, y teniendo en cuenta los problemas generales de la juris- diccién internacional, podemos sistematizarlos de la siguiente manera: Norma generalisima Antecedente Caracteristicas positivas Si se trata de una causa internacional (caso jusprivatista con elementos extranjeros) presentada ante un juez competente en la esfera internacional (hechos subyacentes al contacto jurisdiccional} y resuelto el problema de calificaciones (si no hay definicién directa’ o indirecta simple” se califica de acuerdo a !a lex civilis fori) y las eventuales “cuestiones previas” (si la jurisdiccién depende de cuestiones de fondo (a y b) o de cuestiones procesales (¢ y d): a) del derecho aplicable en el caso de !a teoria del paralelismo o fonun causae o regia Asser (Art.56 Tratados de Montevideo de Derecho Civil, de 1889 y de 19407! y art. 13, en materia de seguros terrestres y sobre ja vida, segtin el Tratado de Derecho comercial terrestre internacional de Montevideo de 1940}, b) de la validez del acuerdo de eleccién de fora (por ej. segdin art.4 del Protocolo de Buenos Aires sobre jursdiccion internacional en materia contractual, el acuerdo no debe haber sido obtenido de manera abusiva y la validez y los efectos del acuerdo se regiran por el derecho de los Estados Partes que tendrian junsdiccién de conformidad a las disposiciones del Protocolo, teniendo en cuenta que en todo caso se aplicara e! derecho mas favorable a la validez del acuerdo (art.5); c} de la medida cautelar, por ejemplo, si el juez puede embargar en caso de foro de garantia®” o forum arresti*’ (ley de navegacién arts.612, 532 y 476); d) de Ja prueba por parte del actor de que cumplid con su prestacién en el caso del Protocolo de Buenas Aires sobre Jurnisdiccién intemacional en materia contractual (art.7) * Becision CMC £2/02. ™” Por ejemplo, el articulo 8 del Tratado de derecho civil internacional de Montevideo de 1940 establece que e] domicilio de los cényuges existe en el lugar en donde viven de consuno. En su defecto, se reputa por tal ef del marideo. * Articulo 5 del Tratado de derecho civil internacional de Montevideo de 1889: La ley del lugar en el cual reside la persona determina las condiciones requeridas para que la residencia constituya domicilio. “Las acciones personales deben entablarse ante los jueces del lugar a cuya ley est4 sujeto el acto juridico materia de juicio. *? Cuando no se trata de cuestiones de estricto caracter real. cr : : . Cuands se trata de cuestiones de estricto caracter real. Temas EsrRUCTURALES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 67 SEMAS PSTRUCTURALES DEL LJERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Caracteristicas negativas Y no hubiera fraude o forum shopping (directamente a la ley procesal e indirectamente al derecho aplicable al fondo), ni litispendencia™, ni fuero de atraccion, ni conexidad, ni cosa juzgada. Consecuencia juridica | Caracteristicas positivas Sera la jurisdiccién internacional del tribunal referido, de acuerdo a fos contactos unilaterales 0 puntos de contacto multilaterales pertinentes (personales, reales o conductitas} Caracteristicas negativas Salvo que se afecte el orden pubtico internacional: a) en_sentidg fuerte, por_razones de justicia o equidad: denegacién de justicia, incumplimiento de las reglas del debido proceso (frente a lo cual hace falta un Jaro de necesidad’’), b) en sentido débil, por razones de utilidad (eficiencia del proceso _o eficacia de la sentencia): forum non conveniens” (frente alo cual hace falta un foro conveniente — disponible y adecuado- por tales motivas) * Los principios ALUUNIDROIT de precedimiento civil trasnacional disponen, en ci 2.6, que e! tribunal declina su competencia si el litigio esta pendiente ante la jurisdiccion competente de otro Estado, salvo que en este caso el juicio no fuera equitativo y eficaz. El articulo 46 del proyecto de cddige de derecho internacional privado dispane: Cuando una accién que tenga el mismo objeto y la misma causa estuviera pendiente entre las mismas partes en el extranjero, los tribunales argentinos deben suspender el juicio si fuera previsible que la decisién extranjera pudiera ser reconocida en el pais. El proceso suspendido podra continuar en la Republica si e! tribunal extranjero declina su propia jurisdiccian o si el proceso extranjero se extingue sin que exista resolucian sobre el fonda del asunto o en ef supuesto de que habiéndose dictado sentencia en e] extranjero ésta no fuera suscepti- ble de reconocimiento en nuestro pais. “ Sobre el foro de necesidad, es de destacar lo proyectado en el codigo de derecho internacional privado argentino elaborado por la Comision creada por el Ministerio de Justicia y Derechos Huma- nos de la Nacién Argentina en 2002 (www.diputados gov.ar proyecto 2616-D-04 reproducide por 1074-D-06) donde se estabiece: Art. 19. - Foro de necesidad. Aunque las reglas del presente cddigo no atribuyan jurisdiccién internacional a los tribumales argentinos, éstos pueden intervenir con Ja finalidad de evitar la denegacién de justicia cuando no sea posible iniciar la demanda en ei extranje- ra, siempre que la causa presente vinculo suficiente con el pais, se garantice el derecho de defensa en juicio y se atienda a la conveniencia de lograr una sentencia eficaz. Ver Cavura de Viasav, Emilia ¢/ Viasov, Alejandro s/divorcio y separacian de bienes, CSIN, Fallos: 246:87. También puede consultarse DREYZIN de KLOR, Adriana y SARACHO CORNET, Teresita, Tramites judiciales internaciona- tes. Bs. As., Zavalia, 237. Ms Los tributales anglosajones, normalmente hacen lugar ai forum non conveniens si hay otra foro extranjero disponible, adecuado (en términes de proximidad con las partes, facilidades probatorias, gastos, posibilidades concretas de coaperacidn, elc.} y en ocasiones esta condicionade a que el de- mandado no oponga, por ejemplo, prescripeién de la accién. Ver GARRO, Alejandro M., “Forum non conveniens: disponibilidad y adecuacidn en los foros latinoamericanos desde una perspectiva comparada". DeC ITA, 4, Bs. As., Zavalia, 2005, 174. Sin embargo, la renuncia al derecho a oponer prescripcidn, ha sido criticada por considerarsela una contradiccién can el orden pablico. Ver aca la jurisprudencia panamefia. Hay quic tener en cuenta, no sdlo las razones del demandado sino también las del actor para evitar incurrir en un forum-shopping. Ver DREYZIN de KLOR, Adriana, SARACHO CORNET, Teresita, Tramites judiciales internacionales, Bs. As., Zavalia, 2005, 88. 68 Alfreda M. Sato 4, ARBITRAJE 4.1. Convencion interamericana sobre arbitraje comercial internacio- nal, Panama, 1975. Antecedente Caracteristicas positivas Si se trata de un acuerdo por el que las partes se obligan a someter a decisién arbitra! (hechos subyacentes al contacto jurisdiccional) \as diferencias que pudiesen surgir o que hayan surgido entre ellas con relacién a un negocio de caracter mercantil (cczesa), Y siempre que dicho acuerdo conste en el escrito firmado por las partes o en e! canje de cartas, telepramas 0 comunicaciones por télex (art.1) Caracteristicas negativas Y no hubiera litispendencia, ni conexidad, ni atraccién, ni cosa juzgada, mi prescripcion, mi fraude. En el caso Harrods, en 1991, se trataba de una demanda interpuesta por un actor suizo en Inglaterra, donde la demandada, la sociedad argentina Harrods Buenos Aires, tenia domicilio, La Camara de Apelaciones inglesa estimd que el tribynal argentino era el foro mas conveniente, aceptando las razones de la demandada, que alegaba que la mayor pacte de jas operaciones, entre las que se conta- ba la que habia dado lugar al litigio, se desarrollaban en nuestro pais. Puede verse KEMELMAJER de CARLUCCLH, Aida, "Lineamientos generales de los principios y reglas comunes para los procesos transnacionales (ALI/UNIDROIT)", DeCITA, 4, Bs. As., Zavalia, 2005, 54. El forum nen conveniens esta contemptada, entre otros, en el art. 3135 de la Ley de 18 de diciembre de 1991 de Québec. Asimismo en tos Principios ALI/UNIDROIT de procedimiente civil trasnacional. En efecto, el 2.5 dispone que el tribunal puede declinar su competencia cuando fuera manifiesta- mente inadecuada y en cambio la de otro tribunal fuera mas apropiada, Ver KEMELMAJER de CARLUCCI, op.cit., 35. En la Unién Europea, el Reglamento (CE) 2201/2003, del Consejo, de 27 de noviembre de 2003, relative a la competencia, el reconocimiento y la ejecuciGn de resoluciones judiciales en materia mutrimonial y de responsabilidad parental, contempla una especie de forum non conveniens cuando existiese otro tribunal de otro Estado miembro con el que el menor tuviese una relacion especial (porque, por ejemplo, fuera el de ia residencia habitual del menor después de la presentacion de la demanda, o hubiere sido su residencia habitual, o fuera el Estado de la nacionalidad del menor, o porque fuese et Estado de la residencia habitual de un titular de ia responsabilidad parental, o se tratare del tribunal del lugar de situacién de los bienes de! menor y el asunto se refierese a la pratec- cidn del mismo con referencia a la administracién, conservacion o deposicién del patrimonio}, siem- pre que ese otro tribunal estuviera mejor situado para conocer del asunto o de ung parte especifica dei mismo y todo ello cuando responda al interés superior del menor. Come vemos aqui, la conve- niencia no ¢s én términos estrictamente utilitarios. Puede verse nuestro “Temas estructurales de la jurisdiccion internacional y de la cooperacién interjurisdiccional en materia de responsabilidad parental en la Unidn Europea", LL, suplemento USAL, 16-7-08, 4. En el Ambito jatinoamericano, el codigo de procedimiento maritime de Panama recepta el forum non conveniens ya qué su art. 19 permite a los tribunales maritimos abstenerse, a instancia de parte, de conocer o de continuar conociende de un proceso por causas surgidas fuera de Panama si, por ejem- plo, se deben practicar prucbas lestimoniales y los testigos residieren en el extranjerc, o cuando fuere necesaria una inspeccidn judicial, para ima mejor apreciacién de fos hechos y dichas diligen- cias deban ser efectuadas en e} extranjero. TeMas EstRUCTURALES DEL DErEcHO INTERNACIONAL PRIVADG 69 Consecuencia juridica Caracteristicas positivas Sera la jurisdiccién internacional de los 4rbitros y el arbitraje se llevara a cabo conforme lo acordado por las partes y en su defecto por las reglas de procedimiento dela Comisién Interamericana de Arbitraje Comercial (art.3 Caracteristicas negativas Salvo que afecte el orden publico internacional. 4.2. Acuerdo de Arbitraje Comercial Internacional del Mercosur Antecedente Caracteristicas positivas Si se trata de un arbitraje surgido de un contrato comercial internacional (causa) entre personas fistcas 0 juridicas de derecho privado en los términos del articuio 3: a) convencién arbitral’’ entre personas domiciliadas en mas de un Estado parte, o b) contrato base*™* con contacto objetivo ~juridico o econémico- con més de un Estado Parte, o c) contrato base con contacto objetivo con un Estado Parte y sede del tribunal en otro, stempre que las partes no expresaren su voluntad en contrario, 0 d) contrato base con contacto objetivo en un Estado Parte y sede fuera del Mercosur pero las partes se someten al Acuerdo, o e) contrato base sin contacto Mercosur pero sede del trbuna! en Estado Parte y las partes se sometan al Acuerdo, y calificados (definidos) directamente los vocablos contrato base, convencién arbitral. Domicilic de las personas fisicas y de las personas juridicas, entre otros (art.2) siempre que se haya cumplido con los requisitos formales (art.6): convencién escrita, o 51 es celebrada entre ausentes instrumentada por intercambio de cartas o telegramas con recepci6n confirmada, asi como por telefax, correo electrénico, etc., confirmados y habiendo resuelto cuestiones previas, de oficio o a solicitud de parte (art.8): a) la validez de la convencién arbitral: validez formal o extrinseca, segtin el derecho del lugar de celebracién de la convencion, salvo, que el derecho de otro de los Estados parte con el que el contrato tenga vinculos obdjetivos determine su validez formal capacidad seguin el derecho de los domicilios de las partes; validez intrinseca (consentimiento, objeto y causa) segun el derecho del Estado secle del tribunal (arts. 6 inc.2 y art.7), b) los conflictos de competencia (aunque también !o pueden resolver los arbitros en el laudo Caracteristicas negativas ¥ no hubiera litispendencia, ni conexidad, ni cosa juzgada, ni fraude ” Recordemos que cuando la convencidn arbitral se pacta en el contrato se suele lamar clausula compromisoria mientras que si se la acuerda fuera de 4] se denomina usualmente compromise arbitral. * Es ef contrata que da lugar al litigio. 70 Alfredo M. Soto Consecuencia juridica Sera la jurisdiccion internacional de los arbitros y se aplicara: a) al fondo de la controversia el derecho elegido por las partes con base en el derecho intemacional privado y sus principios asi como al derecho de! comercio internacional, o, en defecto de eleccién el derecho conforme a esas fuentes (art.10) y b} al procedimiento: si es arbitraje institucional, lo establecido en el reglamento (no obstante se incentiva a las instituciones a aplicar el Reglamento modelo de arbitraje comercial internacional para las instituciones arbitrales del Mercosur, Bolivia y Chile), si es ad-hoc le establecido por Jas partes o en su defecto el procedimiento de la Comisi6n Interamericana de Arbitraje Comercial (art.12) Caracteristicas negativas Salvo gue afecten el orden publico internacional 5, INMUNIDAD DE JURISDICCION DE LOS ESTADOS EXTRANJEROS. Como ya lo dijéramos, el art. 116 de nuestra Constitucién Nacional establece Ja competencia de la justicia federal para los casos de demandas contra extranjeros, incluidos, claro esta, los Estados. La teoria cldsica admite la inmunidad jurisdiccional absoluta de los Estados, con base en el concepto de soberania y respeto por las relaciones internacionales ya que entre pares se carece de imperio. En la actualidad ha ganado terreno la teoria de la inmunidad jurisdic- cional relativa o restringida a los actos de imperio que el] Estado realiza como tal (actos iure imperii) pues precisamente se distingue entre éstos y los actos de gestién o comerciales (actos iure gestionis. La inmunidad restringida se contempla, por ejemplo, en e] Convenio europeo sobre inmunidad de los Estados y su Protocolo adicional (Basilea, 1972); la Foreign Sovereign Immunities Act de los EE.UU. (1976) y la State Immunity Act inglesa de 1978. Nuestro pais adopte ia postura de la inmunidad absoluta con algunas excepciones, Por ejemplo, el decreto 1285/58, reconocia Ja posibilidad del Estado extranjero de renunciar a dicha inmunidad prestando el consenti- miento a someterse a los tribunales argentinos con caracter individual, esto es, para el caso concreto, no con alcance general, lo que se podia obtener a través de gestiones de la Cancilleria. A raiz del caso Gronda se dicté el decreto 9015/63 que agregé otra excepcién a Ja inmunidad configurada en la falta de reciprocidad declarada por el gobierno argentino para los casos de Estados que no reconocieran la inmunidad argentina. TeMas ESTRUCTURALES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 71 EAS POT RA TURALES DEL WIERECHO INTERNACIONAL PRIVADO La situacién cambia radicalmente en nuestro pais a partir del caso Manauta, Juan José y otras c/Embajada de la Federacién Rusa s/dafios ¥ perjuicios*’. La Corte sostuvo que, segiin practica actual divergente de los Estados, ya no es posible sostener la inmunidad absoluta de jurisdiccién de los Estados como norma de Derecho Internacional general, ya que mi se practica de modo uniforme ni hay conviccion juridica de su obligatorie- dad. Las demandantes habian promovido demanda contra la Embayjada de la U.R.S.S. en la Republica Argentina (luego contra la Embajada de la Federacion Rusa, como continuadora politica y diplomatica de la ante- Tor), reclamando dafios y perjuicios por incumplimiento de obligaciones en materia previsional, sindical y asignaciones familiares, a cargo de la demandada. Fundaron su pretensién en la relacién de dependencia con ofi- cima de prensa de la Embajada, durante el lapso en que se desempefiaron en la revista "Novedades de la Unién Soviética”. A consecuencia de este caso, se sanciona la ley 24.488, que consagra en el art. 1 el principio general de 1a inmunidad de jurisdiccién de los Estados extranjeros ante tribunales argentinos, salvo en los casos del art. 2, a saber: a) cuando los Estados consientan expresamente a través de un tratado in- ternacional, de un contrato escrito o de una declaracién en un caso deter- minado, que los tribunales argentinos ejerzan jurisdiccién sobre ellos: b) cuando fuere objeto de una reconvencion directamente ligada a la deman- da principal que el Estado extranjero hubiere imiciado; c) cuando Ia de- manda versare sobre una actividad comercia! o industrial Ilevada a cabo por el Estado extranjero y Ia jurisdiccién de los tribunales argentinos surgiere del contrato invocado o del derecho internacional; d) cuando fueren de- mandados por cuestiones laborales, por nacionales argentinos o residentes en el pais, derivadas de contratos celebrados en la Republica Argentina o en el exterior y gue causaren efectos en el territorio nacional; e} cuando fueren demandados por dafios y perjuicios derivados de delitos 0 cuasidelitos cometidos en el territorio; f) cuando se tratare de acciones sobre bienes inmucbles que se encuentren en territorio nacional; g) cuando se tratare de acciones basadas en la calidad del Estado extranjero como heredero o le- gatario de bienes que se encuentren en el territorio nacional; h) cuando, habiendo acordado por escrito someter a arbiiraje todo litigio relacionado con una transacciOn mercantii, pretendiere invocar la inmunidad de juris- diccion de los tribunales argentinos en un procedimiento relativo a la vali- dez o la interpretacién del convenio arbitral, del procedimiento arbitral 0 rezerida a la anulacién del laudo, a menos que el convenio arbitral dispon- ga Io contrario. ” Fallos 317:1880. 72 Alfredo M. Soto La adopcion de la inmunidad restringida de jurisdiccion no significa, sin embargo, que se puedan tomar medidas coercitivas preventivas ni de ejecucién sobre bienes del estado extranjero demandado sitos en nuestro pais, pues se sigue en este caso la inmunidad absoluta y el Estado deberia renunciar a dicha inmunidad y declarar concretamente los bienes con los que va a responder, que nunca pueden ser aquellos que hacen al funciona- miento del Estado como tal. La "Convencion sobre las inmunidades jurisdiccionales de los Esta- dos y de sus bienes" fue aprobada por Ja Asamblea General de las Nacio- nes Unidas el 2 de diciembre de 2004. El convenio establece el principio de la inmunidad jurisdiccional del Estado frente a jurisdicciones extran- jeras, salvo consentimiento, reconvencidn, transacctones mercantiles, contratos de trabajo a cumplirse en el Estado de la parte actora, lesiones a las personas y dafios a los bienes ocurridos en territorio del Estado del demandante, propiedad, posesién y uso de bienes situados en el Estado del foro, propiedad intelectual e industrial protegida en e] Estado del foro, participacion en sociedades u otras colectividades, buques de pro- piedad de un Estado o explotados por un Estade para fines comerciales, efectos de un convenio arbitral en materia de transacciones mercantiles. Respecto de medidas coercitivas precautorias 0 ejecutorias sobre bienes del Estado demandado situados en el Estado del foro hay inmunidad ab- goluta salvo consentimiento del Estado e indicacién por el mismo de los bienes afectados que no tendran que ver con Ja actividad oficial no co- mercial, segtin se especifica en el art.21. Respecto de las organizaciones internacionales, no rigen las reglas enun- ciadas, sino que Ja solucién de controversias dependera en gran medida de jo establecido en los acuerdos de sede, que normalmente, como sucede en el derecho internacional publico, prevén el mecanismo arbitral. Temas ESTRUCTURALES DEL DErEcHoO INTERNACIONAL PRIVADO 73 JURISPRUDENCIA * Ver especialmente DeCITA, 04.2005, 762. (inmunidad de jurisdiccién} TApel., 2do.circuito, EEUU, LL, 2-3-07, 4. CNCiv., sala I, 21-11-02, S., B-Le.C., Vy otro s/impugnacién de maternidad"”, ED, 201, 152. CNCiv. y Com. Fed. , sala I, febrero 17-2000 - Louge A. Beltran y otro c. Gobiemmo de Su Majestad Britanica s/ Incidente de Embargo, ED, 191-249. CNCiv. y Com. Fed. , sala il, setiembre 3 1998 - Garcia Mario Enrique y otro c. Embajada de la Republica Islamica de Pakistan s/locacion de cosas, ED, 181-391. CNCiv. , salak, mayo 11-1999-0O.5.N. c. Estado Paraguayo s/ejecucion fiscal. , ED, 184-408. CS, Setiembre 1-1998 - Saravia, Gregorio c. Agencia de Cooperacion Internacional del Japon - asociacién civil sin fines de lucro (8.304. XXXHLR.H.). , ED, 182-553. CNCiv, , sala D, junio 9-1999 - O.S.N. c. Embajada de la URSS representacién comercial s. ejecucion fiscal, ED, miércoles 22 de septiembre 1999, p.4; CS, 1999/10/06 - Blasson, Beatriz L. G. c. Embajada de la Republica Eslovaca, LL, miér- coles 26 de abril de 2000, Pag. 12 CS. , 1999/12/02 - Manauta Juan y otros c. Embajada de la Federacién Rusa, LL, viernes 4 de agosto de 2000, Pag. 4. CS, noviembre 9-2000 - Municipalidad de Vicente Lopez c. Repiblica Federal de Nigeria sfejecutivo. , ED, 193-13. CS, 21-5-2001. -O.S.N.c.Embajada de la U.R.S.S. Representacién comercial de Rusia, Revista de Derecho Internacional y del Mercosur, afio 5, No.6, p.175. CNTrab., sala VIII, 28-2-2001.-Gerini Marta E.c. Reptiblica de Honduras, LL, 20-2-62, p.5 CNTRAB - SALA VI - 06/06/2002, Steckmayer Roberto Ermesto y otros c / EMBAJA- DA DE PORTUGAL s /Despido, http://www-eldial_com.ar/nuevodiai/mar5.asp C.Nac.Civ.y Com.Fed., sala !°, 23-10-01 - Louge, A.Beltran y otro v.Gobierno de Su Majestad Britanica, JA, 19-6-02, p.25. Bonacik - Kresic Esteban c/ Embajada de la Republica Federal de Yugoslavia s/ despido” - CSIN - 04/05/2000 (inmun.jur.Est.} C.Nac..Cont.Adm. Fed., sala 17, 30-8-04.- Davidoff Constantino v.Reino Unido de la Gran Bretaiia e Irlanda det Norte, JA, 26-10-05, 42. (Arbitraje} CNac.Com., salas D, 22-11-04- Stubrin, Max M. y otros v. Inversiones Morice S.A., JA, 2-2-05, 63. (Jurisdiccién} CS, 14-9-04. - Sniafa S.A.1.C.F.e Ic Baneo UBS AG, ED, 211-462. - C.Nac.Com., sala D, 22/11/2004-Stubrin, Max M. y otros v. Inversiones Morice S.A., JA, 2-2-05, 63. CNCiv., sala M, agosto 9-2004.-Kataife, José s/inhibitoria, ED, 210-372. CS, mayo 1t-2004, Goijman, Mario Daniel c.Gomer $.A.C.L, ED, 209-202. 74 Alfredo M. Soto CNCom. , Sala C, 23-3-99-Exportadora Buenos Aires 3.A., c. Holliday Inn Worldwide Inc., LL, 11-2-00, p.7, ED, Lunes 28 de febrero de 2000, Pag. 1 C. Nac. Civ. , sala [, 16/3/2000 -H. B. M. C. Nac. Civ., Sala F, 7/3/2000 - Klainberg, Israel s/sucesion, JA, diciembre 27 de 2000 - Numero 6226 - Pag. 59. CNFed. Civ. y Com., sala 1, 2000/12/12 - Royal & Sun AlNance Seguros Uruguay c. Trans- portes Patron S.A. y otros. , LL, 2001-D, 123. CNCom., Sala E, 8-6-00, Dato Robinson, Oscar c. BALUMA §.A., LL, 2001-A, 665. CNCom, sala C, marzo 15-1991 - Quilmes Combustibles, $.A.c. Vigan, $.A., ED, 150-304, ED, 157-129. Tapel., | ler circuito, Estados Unidos, 22-3-01.-Verénica Satz, representante legal de la sucesién de Marcos Satz c.Mc Donnell Douglas Corporation, LL, 3-1-02, p.3 CS, mayo 21-2002.- S., $.5.c.B., E., ED, 200-306. BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA ALBANESE, Susana, “La aplicacién de fa teoria restringida de la inmunidad de jurisdic- cion”, ED, 181-391. ALBORNOZ, Jorge R., ALL, Paula M., "La inmunidad de jurisdiccién y de ejecucion de los Estados extranjeros a fa luz de la legislacion y la jurisprudencia argentina", DeCITA, 04.2005, 115. ALL, Paula M., “Las normas de jurisdiccidn internacional en el sistema argentino de fuente interna", DeCITA, 04.2005, 422. ARAZI, Roland, “Arditraje nacional e internacional”, LL, 19-8-05, 1. BALESTRA, Ricardo R., "Empresas Transnacionales, Inversiones Extranjeras y Arbitra- je", Bs.As., Abeledo-Perrot, 1995; "E/ régimen internacional privado de las inversiones extranjeras”, Revista de Derecho Comercial y de las Obligaciones, N° 6- 36; "La inmini- dad de jurisdiccion y de efecucion de los Estados", LL Actualidad, 5-83-03, p.1. BOUTIN, Gilberto, "La anulacién del laudo arbitral por desnaturalizacion de su carac- ter internacional", DeCITA 7/8.2007, 436. CAIVANO, Roque J., BIANCHI, Roberto A., "El exegudtur de un laudo extranjero y ta intibitoria en relacidn con un arbitraje internacional”, LexisNexis JA, 16-7-03, p.38. CALVO CARAVACA, Alfonso-Luis, "Medidas cautelares y arbitraje privado internacio- nal”, Revista de Derecho Internacional y del Mercosur, afio 9, n°2, 2005, 7. CANERO, Mauricio Anibal, VAGEDES, Matias Alejandro, "Los beneficios del arbitraje comercial internacional", ED, 208-868. CAPPAGLI, Alberto C., "El derecho de los Estados extranjeros a defender su inmunidad de jurisdiccion”, LL, 13-7-07, I. TEMAS ESTRUCTURALES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVARO 75 CHIUCHQUIEVICH, Adriana, "La inmunidad de jurisdiccion de los Estados extranjeros frente a los tribunales argentinos... galga nuevo?", Zeus, 11-2-04. CIURO CALDANI, Miguel Angel, "El arbitraje internacional y la postmodernidad”, en “Boletin del Centro..." cit, No.20, 1995, ps. 47/48; “Comprension bdsica de las tenden- cias del Derecho internacional Privado de nuestro tiempo y de fa jurisdiccion internacio- nal", Ly D, N° 24, pag. 9; "Dos notas de Derecho Procesail Internacional Privado", Ly D, N° 14, pag. 23; "Filosofia de la jurisdiccida", Rosario, FIJ, 1998; "La existencia def De- recho Procesal Internacional Privado”, Investigacion y Docencia, N° 14, pag. 27; “Re- flexiones sobre Derecho Procesal Internacional con motivo del V Congreso Mundial de Derecho Pracesai", B CIF ly FS, N® 21, pag. 75; “Relato sobre fa existencia del Dere- cho Procesai Internacional Privado", VITE Congreso Ordinario de la AADI", separata. COLAIACOVYVO, Juan L., "Negociacion y contratacion internacional”, Macchi, 1992. CONSOLO, Analia, “Los Acuerdos sobre Arbitrafe Comercial Internacional", Revista de Derecho Internacional Privado y Procesal, Padua, Cedam, 1999. CUOMO, Maria de los Angeles, RODRIGUEZ GIAVARINI, Maria de las Mercedes, “La prorroga de jurisdiccién en arbitros en contratos internacionales: el supuesto de los con- tratos de adhesién’, ED, 206-1007. CREMADES, Bernardo M., “El arbitraje comercial internacional en una economia globalizada”, LL N° 4622. Espaijia, 7 de setiembre de 1998. ESTOUP, Luis Alejandro, "La universalizacidén del orden publico interno en ef arbitraje internacional, guna defensa legttima?", LL, 11-11-04, p.1. FELDSTEIN de CARDENAS, Sara, “La insostenible resistencia de la insotvencia hacia el Arbiiraje", Revista de Derecho Internacional y del Mercosur, afio 5, No.6, p.34; “Los beneficios dei arbitraje comercial internacional”, LL, Suplemento de resoiucién de con- flictos del 16-11-98; y LEONARDI de HERBON, Hebe, "E/ Arbitraje”, Bs.As., Abeledo- Perrot, 1998; Arbitraje interne ¢ internacional, Bs.As., Abeledo Perrot, 1994. FERNANDEZ ARROYO, Diego P., "Acerca de la necesidad y las posibilidades de una Convencion interamericana sobre competencia judicial internacional”, DeCITA, 04.2005, 80; "Notas acerca del tratamiento de la furisdiccion inferaacional en ef proyecto de un Cédigo de derecho internacional privada para la Republica Argentina de 2003", DeCITA, 04.2005, 445. FERNANDEZ VILA, Maria Fernanda, "La inmunidad de jurisdiceién de los Estados y la evolucion de fa comunidad internacional”, LL, 2000-D-356. FEUILLADE, Milton, Competencia judicial civil y comercial- Elementos judiciates en ef procesa internactonal, Bs.As., Abaco de Rodolfo Depalma, 2004; "Ea condicidn de ex- tranjero en el Derecho Procesal", Zeus, 28-4-08; “famunidad de ejecucién y el deecho a una sentencia util”, LL, 14-4-08, 4; "Dereche Procesal internacional y Cooperacion Ju- risdiccional internacional", Zeus, 26-9-07; "El forum non conveniens y su horizonte en el ordenamiento juridico argentino", Zeus, 4-8-04, "Bases constitucionales en fa estructura de la norma de jurisdiccién internacional”, Zeus, 21-7-05. GARBER], Cecilia, “Estados extranjeros. Privilegio de inmunidad de ejecucion. Alcan- ces de fa excepcion”, JA, \1-1-06, 10. * GARRO, Alejandro M., “Forum non conveniens: disponibilidad y adecuacion en los foros latinoamericanos desde una perspectiva comparada", DeCITA, 04.2005, [74. 76 Alfredo M. Seto GASOL VARELA, Claudia Gabricla, "La ianumidad del Estado extranjero y su evolu- cion”, ED, 210-1158. GOLDSCHMIDT, Wemer, “Vurisdiccion sobre Estados Extranjeros”. Estudios Jusprivatistas Internacionales. Universidad Nacional de Rosario, 1969, p. 371; “furisdiccidn Internacio- nal directa e indirecta”. Prudentia Juris- Revista de la Univ. Catélica N° 1- agosto 1980- p. 9; “Los tres supuestos de la Jurisdiccién Internacional directa e indirecta", ED, 93-961; "Sometiniento y sumision de Estados a extraiia jurisdiccién”. LL T. 156- 1327, GRIGERA NAON, Horacio, "Los drbitros internacionales, gpueden o deben aplicar tas ieyes de poticia?", Avances del Derecho Internacional Privado en América Latina Liber Amicorum Jirgen Samtleben, Montevideo, Fondo de Cultura Universitaria, 2002, 599; “E? arbitraje comercial en el derecho argentino interno e internacional privado”, Re- vista de Derecho Mercantil, 163, p.115, Madrid; "La ley modelo sobre arbiiraje comer- cial internacional y el derecho argentino", LL, 1989- A; "Nuevas Orientaciones en ma- teria de Inmunidad de jurisdiccién de tos Estados", Anuario de Derecho Internacional Publico, T° 1, p.t15. HERZ, Mariana, "La nueva Convencion de Naciones Unidas sobre Inmunidad de Jurisdic- cidn de los Estados y sus bienes. Su compatibilidad con el régimen argeniino", ED, 215. HOOFT, Eduardo Raimundo, "Fl arbitraje en ef Derecho Internacional Privado y ex ef Mercosur", XV Congreso ordinario de la AADI, 1999, separata. KLEINHEISTERKAMB, fan, “Conflict of Treaties on international Arbitration in the Southern Cone", Avances del Derecho Internacional Privado en América Latina Liber Amicorum Jiirgen Samtleben, Montevideo, Fondo de Cultura Universitaria, 2002, 667. LARROCCA, Gregorio Jorge, “La inembargabilidad de las reservas del Banco Central de la Reptblica Argentina", LL, 2-3-07, 4. LEONARDI de HERBON, Hebe M., FELDSTEIN de CARDENAS, Sara, "Como y Cudndo Demandar a.ua Estado Extranjero", Bs.As., Abeledo-Perrot, 1996. MARZORATI, Osvaldo, "Derecho de fos Negocios Internacionaies", Bs. As., Astrea, 1993; "Consideraciones sobre la Inmunidad de Jurisdiccton y Ejecucion de los Estados", ED, 202-648; “fumunidad da jurisdiccién vs.uununidad de ejecucion (acerca de los embargos y da situacion actual del Estado argentino con mativo del incumplinuento de sus obliga- ciones contractuafes}", ED, 207-596. MATTEO de OTEIZA, Vivian, “Arbitraje comercial internacional”, Revista de Derecho Comercial y de la Empresa, 1981, 245. MORELLO, Augusto M., "Arbitrafe internacional. Superar puntos criticos y contribuir a su difuston”, ED, 185-1171. NAJURIETA, Maria Susana, "Famuntidad de jurtsdiccion y efecuci6n de Estados y organi- 2aclones internacionales", Relato de tas 1V Jomadas Nacionales de Derecho Internacional Privado, AADI, Buenos Aires 20-2! de septiembre de 2002. NOODT TAQUELA, Maria Blanca, “Determinacion del derecho aplicable al fondo det asunto en et arbitraje internacional de la CCI", DeCITA, 5/6, 2006, 583: comentario arbitraje en CNCom, sala D, 05/11/2002, "Reef Exploration Inc. efCia.Gral.de Combusti- bles S.A." DeCITA, 01.2004, p.344. Temas EStRUCTURALES DEL DERECHO INTERNACIONAL Privabo 77 O'FARRELL, Emesto, “El sistema de arbitraje de la Camara de Comercio Internacio- nal", LL, 2000-D-1 243; "Un caso de inhibtteria internacional", LL, 2000-F-1137. PEREZ RAGONE, J.D., "Fundamentos y medios de proteccién del derecho a opcion del inversor por la furtsdiccion arbitral internacional en ef marco de un BIT (Bilateral fnvestnient Treaties- Tratadas Bilaterales de Inversion)", ED, 189-696. PERUGINI ZANETTI, Alicia Mariana, "Arbitraje comercial internacional en ef MERCOSUR", Avances del Derecho Internacional Privado en América Latina Liber Amicorum Jiirgen Samtleben, Montevideo, Fondo de Cultura Universitaria, 2002, 633. PIAGGE, Ana l., "Evaluciones recientes del arbitraje comercial internacional en Latinoamérica”, Revista de Derecho del Mercosur, No.6, 2000, p.147; “Lae vincufacién en- ire UNCITRAL y el Arbitraje Comercial internacional: Una relacién exitosa”, ED, 200- 375; “UNCITRAL y el fitturo derecho comercial", Bs.As., Depalma, 1994, y ESTOUP, Luis, Derecho Comercial contemporaneo. Comercio electronice. Arbitraje comercial internacio- nal. Garantias independientes. Concurrencia. La hora del balance, Bs.As., La Ley, 2001. PIROVANO, Pablo A., “fahibitoria de jurisdiccion ea ef plano internacional", LL, 12-10-05, 5. RAMAYO, Raul Alberto, "Un aparente conflicto de comipetencia entre fas jurisdiccioncs argentina y extranjera”, ED, 195-228.; “La omision de Tratados internacionales vigentes en ia aplicacion de un derecho extranjero". ED, 200-310; "Relaciones de comipetencia entre tribyunales locales y extranjeras", ED, 210-374; "El estado exiranjero en el proceso y sus problemas", ED, 182-553; "Los Estados Extranjeros y la competencia originaria y exclusiva de la Corte Suprema de Justicia de fa Nacion", ED, 193-13, “Los organismos internactonales especializados en el proceso y sus problemas", ED, 188-98; "Los Estados extraujeros en el proceso de ejecucion y sus problemas", ED, 187-218. . RAPALLINI, Liliana Etel, Aréttraje de Derecho Privado Comercial Internacional y Re- gional, La Plata, Lex, 2001. REICHERT, Douglas D., "Problems with Parallel and Duplicate Proceedings: The Listispendence Principle and international Arbitration", Arbitration International, Vol.8, No.3, 1992. RIVERA, Julio César, “Arbitraje internacional. Criterios opuestos reflejadas en dos sen- tencias relevantes", LL, 17-3-08, 7. ROCA AYMAR, José L., “Espavia: gauevo y atractivo destino de arbitrajes internaciona- les? ¢Se puede recomendar hoy dia a los empresarios y profesionales que negocien arbi- traje con sede en Espatia? jqué tipos de argumentos se pueden ofrecer para persuadir- fos?", JA, 2-1-08, 3. SANTOS BELANDRO, Rubén, “drbitraje Comercial Internacional", Montevideo, Fun- dacién de Cultura Universitaria: Arbiiraje Comercial Internacional, México, Pereznicta Editores, 1997; Seis jeeciones sobre arbitraje privado finterno @ internacional), Asocia- cién de Escribanos del Uruguay. Montevideo, 2002: Bases Fundamentales de la media- cien, conciliacién y arbitraje (Interna é¢ internacional), Asociacién de Escribanos del Uruguay, Montevideo, 2002. SILVA ROMERO, Eduardo, "Arbitraje de fa Camara de Comercio Internacional, Revis- ia de derecho \nternacional y dei Mercosur, Aiio 7. No.1, 2003, p.99. SODERLUND, Christer, "Lis Pendens, Res Judicata and the Issue of Paraltel Judicial Proceedings”, Journal of International Arbitration, 22(4): 301-322, 2005. 78 Alfredo M. Soto SOTO, Alfredo Mario, “El abuso de! derecho y fa autonomia en materia jurisdiccional internacional”, (nota a fallo}, LL, 19-5-03, p.3. : STRENGER, Irineu, "Extraterritorialidade do direito processual", Avances del Derecho Internacional Privade en América Latina Liber Amicorum Jiirgen Samtleben, Montevideo, Fondo de Cultura Universitaria, 2002, 471. TELLECHEA BERGMAN, Eduardo, “Normas procesales internacionales", JA, 1990-1V, 857. URIONDO de MARTINOLI, Amalia, “Sofucion de centroversias”, en “Anuario Argenti- no de Derecho Internacional", No.extraordinario, 1996, ps.183 y ss. UZAL, Maria Elsa, "Solucién de Contraversias en el Comercio Internacional", Bs.As. , Ad-Hoc, 1992; “La inmunidad de jurisdiceién y ejecucién de Estados extranjeras", LL, 13-8-03, p.l. VALLEIJOS, Rosario, Estudios procesales en derecho internacional privada, Bs.As., Errepar, 1999. VILLA, Adriana Veronica, La “ley aplicable” por los arbitros al fondo de la cuestién sometida a arbitraje, en el reglamento de Procedimienios de CIAC, Revista de Derecho de] Mercosur, No.4, 1999, p.109. VIRGOS SORIANO, M., GARCIMARTIN ALFEREZ, F., Derecho Procesal Civil Inter- nacional. Litigacion Internacional, Madrid, 2000. VITOLO, Daniel Roque, "Quiebra trasnacional, "forum shopping" y el centra principal de intereses del deudor", LL, 15-3-06, 1. WEINBERG de ROCA, I.M., La insercién del Derecho Procesal en el Derecho Interna- cional Privada, en "Derecho Internacional”, Bs.As. , Instituto de Derecho Internacional y de la Navegacion. Biblioteca de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, 2002, p.15; “La eleecién del tribunal competente en las convenciones inter- nacionales", ED, 207-627. WHITELAW, James A., “Comision Interamericana de Arbitrafe Comercial. Nuevo regla- meito de arbitraje”, ED, 200-592. ZAPIOLA PEREZ, Horacio R., "Comisién Interamericana de Arbitraje Comercial (OEA). La Seecién Argentina y la reunidn det Comité Ejecutivo de CIAC (OFA)", Revista de Derecho del Mercosur, Afio 3 No.5, octubre 1999, p.271; “Algumas reflexiones acerca del arbitraje internacional”, Revista de Derecho de] Mercosur, LL, Bs.As., 1998. ZUPPI, Alberto Luts, “La impenetrable inmunidad de los Estados extranjeros en Argenti- na", ED, 160-727. forum shopping http://www. legalreformnow.com/issues/globalforum.cfm; forum non conveniens http://www.legal-definitions.com/F/forum-non-conveniens. htm; http://www-iaba.org/LLinks forum non OAS.htm; hitp://www.gasandoil.com/ogel/samples/freearticles/roundup_05.htm, http:/Avww.lectlaw.com/def/f091.htm; http://www.dgslaw.comyarticles/339255 html.

También podría gustarte

  • Dcho 02 Privado Internacional
    Dcho 02 Privado Internacional
    Documento22 páginas
    Dcho 02 Privado Internacional
    Maria Mercedes Olivera Gausckus
    Aún no hay calificaciones
  • Estrucutura Dcho Inter. 01
    Estrucutura Dcho Inter. 01
    Documento26 páginas
    Estrucutura Dcho Inter. 01
    Maria Mercedes Olivera Gausckus
    Aún no hay calificaciones
  • 03 Organizacion Dcho Intern
    03 Organizacion Dcho Intern
    Documento19 páginas
    03 Organizacion Dcho Intern
    Maria Mercedes Olivera Gausckus
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 1 2
    Unidad 1 2
    Documento2 páginas
    Unidad 1 2
    Maria Mercedes Olivera Gausckus
    Aún no hay calificaciones
  • 05 El Aval
    05 El Aval
    Documento9 páginas
    05 El Aval
    Maria Mercedes Olivera Gausckus
    Aún no hay calificaciones
  • 03 El Endoso
    03 El Endoso
    Documento16 páginas
    03 El Endoso
    Maria Mercedes Olivera Gausckus
    Aún no hay calificaciones
  • 04 La Aceptacion
    04 La Aceptacion
    Documento12 páginas
    04 La Aceptacion
    Maria Mercedes Olivera Gausckus
    Aún no hay calificaciones
  • 02 Letra de Cambio
    02 Letra de Cambio
    Documento27 páginas
    02 Letra de Cambio
    Maria Mercedes Olivera Gausckus
    Aún no hay calificaciones