Está en la página 1de 22
Alfredo Mario Soto ‘TEMAS ESTRUCTURALES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO —— a . en Editorial Estudio ee NS ee S Se 35 CAPITULO II LAS FUENTES DE LAS NORMAS Segun la clasificacién del integrativismo trialista del derecho, las fuen- tes de las normas se distinguen en: 1) reales (de acceso directo a las nor- mas, no a las soluciones) y 2) de conocimiento (de acceso indirecto a ellas). 1. FUENTES REALES: Las fuentes reales son las mas importantes, y se dividen en a) materia- les y b) formales. Las materiales estan constituidas por la realidad misma del derecho, por los repartos que son captados precisamente por las nor- mas, mientras que las formales son el recorte autobiografico que de los repartos hacen los autores. a) Las fuentes materiales son, por un lado, la costumbre, de significa- cion en el ambito del derecho privado, particularmente del derecho comer- cial, y con gran importancia en el plano internacional. En especial; desta- camos la Lex Mercatoria, con sus despliegues actuales de la lex digitalis, la lex electronica, etc. Por cierto que a veces esas costumbres se formali- zan en parte, por ejemplo a través de los INCOTERMS de la Camara de Comercio Internacional. Por otro lado, la jurisprudencia juega un rol importante en nuestra ma- teria ya que la mayoria de los problemas teéricos generales del derecho internacional privado han surgido de los fallos de la jurisprudencia france- sa y en ocasiones los jucces llenan las lagunas de nuestra materia elaboran- do normas individuales significativas. b) Segun nuestra Constitucién Nacional, la jerarquia de las fuentes for- males comienza precisamente con la Carta Magna". b.1. Es de destacar que segiin el articulo 116 de nuestra Constitucién Na- cional corresponde a la justicia federal el conocimiento de las causas cuando '' Acerca del derecho internacional privado y ta Constitucién Nacional puede Jeerse nuestro "E/ Derecho Internacional Privado argentino y sus temas constitucionales", Dos filosofias del Derecho Argentinas anticipatorias. Homenaje a Werner Goldschmidt y Carlos Cossio, Rosario, FIJ, 2007, 175-180; “Bases constitucionales del derecho internacional privado", LL, Suplemento de la Uni- versidad del Salvador, 26-4-06. 36 Alfredo M. Soto una de las partes (no las dos) es un elemento extranjero. Se constituye asi el fuero privilegiado de extranjeria que esta, claro esta, a favor del extranjero, es decir, cuando éste reclame la intervenci6n de la justicia federal. Dedicados ahora a los problemas estructurales de la jurisdiccién in- ternacional, nos encontramos con la posibilidad de que una jurisdiccion internacional extranjera pudiera ser considerada inconstitucional y a la vez afectar el orden publico internacional’? porque, por ejemplo, se vio- laran las garantias del debido proceso, o se produjera un trato discriminatorio, en definitiva, si se produjese denegacién internacional de justicia todo ello en los términos del Preambulo de nuestra Carta Magna y su principio de afianzar la justicia, asi como el articulo 18 y los trata- dos internacionales de jerarquia constituciona!, notablemente la Conven- cion Americana de Derechos Humanos. Otro ejemplo de afectacioén de principios constitucionales coincidentes con los del orden publico inter- nacional en materia jurisdiccional es el de igualdad ante la ley, consagra- do en los articulos 15, 16 y 75 de la Constituci6n Nacional. Por ello la mayoria de las fuentes actuales convencionales del derecho internacio- nal privado rechazan el arraigo en juicio”. También nos encontramos con disposiciones de derecho privado de extranjeria, con fundamento en el articulo 20 de la Carta Magna, ademas del fuero de extranjeria ya referido. En cuanto a lo conectado, es decir, el derecho aplicable, si se trata del derecho extranjero, se discute acerca de la posibilidad del contro! de constitucionalidad del mismo't. '* Cabe aclarar que, en principio, no hay una equivalencia entre lo inconstitucional y lo contrario al orden publico internacional. Al respecto ver MUNOZ, Gerardo Fabian “Derecho Internacional Pri- vado » Constitucién Nacional”, ly D, 15, 39. " Tal es el caso del articulo 20 de la Convencién de La Haya sobre procedimiento civil (aprobada en nuestro pais por ley 23.502 y en vigor desde el 9 de julio de 1988), el articulo 25 de la Convencién de La Haya sobre aspectos civiles de la sustraccién internacional de menores y el articulo 3 del Protocolo de Las Lejias de cooperacion y asistencia jurisdiccional en materia civil, comercial, labo- ral y administrativa del Mercosur. Pueden consultarse los "Informe(s) sobre la Aplicacion del dere- cho del MERCOSUR por los tribunales nacionales, y sobre la Aplicacién del derecho nacional a través de los mecanismos de Cooperacién jurisdiccional Internacional del MERCOSUR" elaborados por la Secretaria del Mercosur. Ademas citamos el fallo de la CNCiv., sala G, junto 17-2005.- Pepe, Gerardo c.Ligocki, Mariana Giselle y otros s/dafios y perjuicios (acc.trans.c.les.o muerte}, ED, 213- 528. También PEROTTI, Alejandro Daniel, "Protocolo de Las Lertias. La excepcidn de arraigo en la jurisprudencia de los Estados del MERCOSUR", LexisNexis JA, 3-9-03, p.71. ‘+ Sobre el tema ver SAGUES, Néstor P., "El control de constitucionalidad de la norma importada", LL, 7-7-03, p.1; nuestro Derecho Internacional Privado. La importacion del derecho extranjero, Bs.As.-Madnd, Ciudad Argentina-USAL, 2001, 205. TEMAS ESTRUCTURALES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 37 Sabemos, lo hemos dicho y lo repetimos, que no hay una total iden- tificacion entre el orden publico internacional y lds principtos consti- tucionales por cuanto puede darse que el derecho extranjero sea con- trario al orden publico internacional pero no inconstitucional y vice- versa. El caso, por ejemplo, del divorcio extranjero que era contrario al orden publico internacional pero no a la constitucién nacional cuan- do estaba prohibido por el derecho civil'’®. A la inversa, una norma que seria inconstitucional, como por ejemplo aplicar titulos de noble- za en nuestro pais, no seria, sin embargo, contraria al orden publico internacional. Si pasamos a la problematica de la cooperacion y asistencia jurisdic- cional internacional y sobre todo ei tercer grado de cooperacién referido a la transposicion procesal , o sea, al reconocimiento y ejyecucion de sen- tencias y laudos arbitrales extranjeros o eficacia extraterritorial de sen- tencias y laudos arbitrales extranjeros, se discute acerca de la constitucionalidad de su regulacién por parte de la Nacion pues tal vez fuera una prerrogativa reservada a las provinctas por tratarse de un tema procesal. Es por ello que, por ejemplo, el proyecto de codigo de derecho internacional privado argentino, elaborado por la Comisién creada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nacién Argentina en 2002, no incluyo disposiciones procesales respecto de las cuales reco- mendo la elaboracidn de una ley especial a proponer para su sanci6n por las provincias y la Ciudad Auténoma de Buenos Aires'®. Por cierto que si nos abocamos a los requisitos de dicha cooperacién, de tercer grado, y en particular al procesal del debido proceso, nos hallamos frente a un posi- ble tema constitucional ya que esta consagrado, como lo manifestaramos reiteradamente, en la Carta Magna. En lo que hace a la parte especial de nuestra materia, hay algunos temas que sugieren cuestiones de caracter constitucional. Por ejemplo, es de destacar la polémica suscitada en ocasion de la regulacion por parte de la Inspeccién General de Justicia de la Capital Federal y simi- lares de las provincias, de los articulos 123 y 124 de la ley de socieda- '’ V. el famoso caso Sejean, fallado por la CSJN, LL, 1986-E-648. ‘© Puede consultarse una opinion contraria en "Dictamen sobre proyecto de codigo de derecho inter- nacional privado, elaborado por Instituto de Derecho internacional privado, Sara L. Feldstein de Cardenas, Monica S. Rodriguez y Luciana B. Scotti, Colegio de Abogados de San Isidro, junio de 2005" en http://www-casi.com.ar/institutos/derecho_int_privado/dictamen_DIP.doc 38 Alfredo M. Soto des'’. Se objetaba su constitucionalidad debido a que parte de la doctri- na entendia que era cuesti6n que correspondia a Ja regulacion nacional porque se trataba de una reglamentacion de] derecho de fondo. También cabe reflexionar acerca de la constitucionalidad de las restric- ciones que el Estado pudiera, por ley, establecer al dominio de tierras ar- gentinas por parte de extranjeros. Asi, el proyecto de cédigo de derecho internacional privado dispone en el articulo 95 que "Ei Estado podra, por razones de seguridad o interés general, imponer por ley restricciones a la adquisicion de inmuebles situados en la Argentina por parte de personas extranjeras". Mencion aparte merece el tratamiento del derecho internacional de menores 0, mejor dicho, de la proteccién de nifios, ya que es una materia sumamente lagunosa y dichas carencias se ]lena, en ocasiones, recurriendo Ver por ejemplo CURA, José Maria, ";Proteccién del interés publico o un cierto temor a la liber- tad? -de sociedades y registros se trata-", LL, 12-4-05, 1; "Sociedades constituidas en el} extranjero", LL Actualidad, 2-10-03; “Nuevo régimen de sociedades constituidas en el extranjero. Res.3/2005 I.GJ. (10-3-2005), LL, 14-3-05, 1; DI CHJAZZA, Ivan G., "Nuevo régimen para las sociedades extranjeras en la provincia de Santa Fe. Reflexiones sobre la Resolucidén 321 de la Inspeccion Gene- ral de Personas Juridicas", Zeus, 17 y 18 de mayo de 2005; y VAN THIENEN, Pablo Augusto, "Sucursales de sociedades extranjeras: motivacién, causa y competencia en la RG-IGJ 11/06", LL, 23-4-07, 1; ERIZE, Luis Alberto, “Las sociedades extranjeras: nuevos requisites para e] ejercicio de los derechos de los inversores"; LL, 21/10/03; FAVIER DUBOIS (h.), Eduardo M., "La resolucion general 2/2005 de la IGJ y el debate sobre las sociedades “off shore", LL, 2-3-05, 8; FORTIN, Pablo, "Las resoluciones 7 y 8 de la Inspeccién General de Justicia", LL, Sociedades extranjeras, No. espe- cial, noviembre de 2003, p.54; HIGHTON, Federico R., "Sociedades extranjeras: Restriccién a la inscripcién de las que carezcan de airaigo en su pais de origen (resolucién genera] IGJ 7/2003). Registro de actos aislados que realicen en el pais las no inscriptas (resolucién general IGJ 8/2003), LexisNexis-JA, 17-12-03, p.6; LOPEZ TILLI, Alejandro M., "Las sociedades extranjeras a la luz de las recientes resoluciones de la Inspeccién General de Justicia", ED, 205-969; MANOVIL, Rafael Mariano, "Una ajustada interpretacion el articulo 124 de la Ley de sociedades”, LL, 2003-C, 788; "Sociedades multinacionales: ley aplicable a sus formalidades de constitucién y contralor de funcio- namiento", LL Actualidad, 28-12-04; "Una lectura critica de la resolucion [GJ 2/2005", LL, 9-3-05, 6; MOLINA SANDOVAL, Carlos A., “Sociedades extranjeras: se acabd la fiesta!", ED, 206-814; MOLINARI, Ignacio, "La nueva Resolucién de la IGJ: Un paso acertado en relacién a las off shore", hitp://www.eldial.com.ar/suplementos/economico/tccNP.asp?fecha=17/03/ 2006&id_publicar=374 | &numero_edicion=!998&camara=Comentarios%20de%20actualidad&id =906&vengode=suple; NISSEN, Ricardo Augusto, “Otro golpe mortal contra las sociedades extran- jeras off shore", ED, 203-419; "Situacién legal de Jas sociedades extranjeras no inscriptas en ios registros mercantiles de la Republica", ED, 177-862; "Necesaria aclaracion sobre la labor de la Inspeccion Genera] de Justicia y la resolucién general IGJ N° 8/2003", LL, 29-12-04, 1; SILVA ORTIZ, Emiliano J., "Las sociedades extranjeras y la nueva normativa de la IGJ", ED, 206-824; STRATTA, Alicia Josefina, La regulacion de las sociedades extranjeras por la Inspeccién General de Justicia, Bs. As., El Derecho, 2004; TRUFFAT, E. Daniel, "Resolucion General IGJ 7/03: {Nuevos vientos 0 un huracan, en el tratamiento de las sociedades extranjeras?", ED, 205-751; "Cavilaciones, temores y conjeturas en derredor de la resolucion general [GJ 12/03", ED, 207-967; VITOLO, Da- niel Roque, (Dir.), Sociedades ante la IGJ, Bs.As., La Ley, 2005. Temas ESTRUCTURALES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 39 al principio constitucional garantista del interés superior del nifio, consa- grado en la Convencion sobre los derechos del nifio®. b.2. La fuente formal que le sigue en jerarquia, siempre seguin nuestra Constituci6n Nacional, es el Tratado internacional, esto es, el derecho in- ternacional privado de fuente convencional. Pasaremos a mencionar con- venios internacionales multilaterales vigentes para nuestro pais. Tratados aprobados en el Congreso Sudamericano de Derecho Interna- cional Privado. Montevideo 1888-9 (aprobados por nuestro pais por ley 3192): Tratado de derecho civil internacional, Tratado de derecho comer- cial internacional, Tratado de derecho procesal internacional, Tratado de derecho penal internacional, Tratado sobre propiedad literaria y artistica, Tratado de patentes de invencion, Tratado sobre marcas de comercio y de fabrica, Protocolo adicional a los Tratados de Montevideo de 1889. Todos ellos fueron también ratificados por Bolivia, Paraguay, Per y Uruguay. Colombia es parte de los de civil, comercial, procesal y profesiones libera- les (este Ultimo también ratificado por Ecuador). Tratades aprobados en el Segundo Congreso Internacional de Derecho Internacional Privado. Montevideo 1939-40, aprobados por Decreto Ley 777 1/ 56: Civil Internacional, Comercial Terrestre Internacional, Navegacién Co- mercial Internacional, procesal Internacional, protocolo adicional. E] Con- venio sobre el Ejercicio de Profesiones Liberales fue aprobado por Decreto ley 468/63. Todos ellos estan vigentes con el Paraguay y e! Uruguay. Convenciones aprobadas en las Conferencias Especializadas Interamericanas sobre Derecho Internacional Privado (CIDIP) convocadas por la Organizacion de Estados Americanos”. Primera Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho In- ternacional Privado (CIDIP-I) (Panama 1975): Conflictos de Leyes en materia de Letras de Cambio, Pagarés y Facturas (ley 22691); Recepcién de Pruebas en el Extranjero (ley 23481); Régimen Legal de Poderes para ser utilizados en el extranjero (22550); Arbitraje Comercial Internacional (ley 24322); Exhortos o Cartas Rogatorias (ley 23503). Segunda Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho In- ternacional Privado (CIDIP-ID (Montevideo 1979: Conflictos de Leyes en materia de Sociedades Mercantiles (ley 22921); Normas Generales de De- recho Internacional Privado (ley 22921); Eficacia Extraterritorial de las " Puede verse WEINBERG de ROCA, Inés Ménica (Dir), Convencion sobre los derechos del nijio, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, 2002. Qg www.oea.org AO Alfredo M. Seto Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros (ley 22921); Cumplimiento de Medidas Cautelares (ley 22921); Prueba e Informacidn acerca de! Derecho Extranjero (ley 23506); Protocolo Adicional a la Convencion Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias (ley 23503). Tercera Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho In- ternacional Privado (CIDIP-III) (La Paz 1984): Protocolo Adicional a la Convencién Interamericana sobre Recepcién de Pruebas en el Extranjero (ey 24037). Cuarta Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho In- ternacional Privado (CIDIP-IV) (Montevideo 1989): Restitucién Inter- nacional de Menores (ley 25358) julio de 1989; Obligaciones Alimentarias (ley 25593). Quinta Conferencia Especializada sobre Derecho Internacional Priva- do (CIDIP-V) (México 1994): Trafico Internacional de Menores (ley 25179) Protocolos surgidos en el Ambito del Mercosur, vigentes para los cuatro estados partes (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay): cooperacion y asis- tencia jurisdiccional en materia civil, comercial, laboral y administrativa (Las Lefias, 1992, ley 24578); jurisdiccién internacional en materia con- tractual (Buenos Aires, 1994, ley 24669); medidas cautelares (Ouro Preto, 1994, ley 24579); responsabilidad civil emergente de accidentes de transi- to entre los Estados Partes del Mercosur (San Luis, 1996, ley 25407); asis- tencia juridica mutua en asuntos penales (San Luis, 1996, ley 25095). Tam- bién esta vigente e] acuerdo sobre arbitraje comercial internacional del Mercosur (Buenos Aires, 1998, ley 25223). Convenciones aprobadas por la Conferencia de derecho internacional privado de La Haya”’: convencién suprimiendo la exigencia de legaliza- cién de los documentos publicos extranjeros (1961, ley 23458); procedi- miento civil, (1954, ley 23502); convenio relativo a la comunicaci6on y notificacién en el extranjero de documentos judiciales y extrajudiciales en materia civil o comercial (1965, ley 25097); convencion sobre la obten- cién de pruebas en el extranjero en materia civil o comercial (1970, ley 23480); la ley aplicable a los contratos de intermediarios y a la representa- cién (1978, ley 23964); aspectos civiles de la sustraccion internacional de menores (1980, ley 23857) Convenciones de Ja ONU: reconocimiento y ejecucién de la obligacién de prestar alimentos en el extranjero (Nueva York, 1956, ley 17156); reco- ~ www. hech. net Temas ESTRUCTURALES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 41 nocimiento y ejecucién de las sentencias arbitrales extranjeras (Nueva York, 1958, ley 23619); consentimiento para el matrimonio, la edad minima para contraer matrimonio y el registro de los matrimonios (Nueva York, 1962, ley 18444); prescripcién en materia de compraventa internacional de mer- caderias (Nueva York, 1974, ley 22488); los contratos de compraventa in- ternacional de mercaderias (Viena, 1980, ley 22765); prescripcién en ma- teria de compraventa internacional de mercaderias enmendada por el pro- tocolo del 11 de abril de 1980 (Viena, ley 22765). b.3. Con jerarquia inferior a los Tratados nos encontramos con la ley en sentido amplio, esto es, el derecho internacional privado de fuente interna. Como ya lo dijésemos, a falta de ley y sistematizacion de normas, se en- cuentra disperso, por ejemplo, en los arts. 6 a 14, 34, 44, 81 a 84, 138, 139, 159 a 164, 173 y 174, 284, 339, 340, 401, 409, 410, 431, 432, 948, 949, 950, 1180, 1181, 1205 a 1216, 3129, 3283, 3286, 3470, 3611, 3612, 3634 a 3638 y 3825 del cédigo civil; los arts. 13 a 15 de la ley n° 11.723, la ley n° 12.988, el art.16. segunda frase de la ley n° 14.394, los arts. 118 a 124 de la ley n° 19.550, el art. 7 de la ley de fundaciones n° 19.836, el art. 3° de la ley de contrato de trabajo n° 20.744, (texto segun ley n° 21.297), el art. 3°, primer parrafo de la ley de cheques, texto aprobado por la ley n° 24.452, el art. 2°. apartado 2 y el art. 4° de la ley de concursos y quiebras n° 24.522, la ley n° 24.871, el siguiente parrafo del art. 1° del cédigo procesal civil y comercial de la nacion, texto segtin ley n° 22.434: "si estos asuntos son de indole internacional, la prérroga podra admitirse aun a favor de jueces extranjeros o de arbitros que acttien fuera de la republica, salvo en los casos en que los tribunales argentinos tienen jurisdiccion exclusiva o cuando la prérroga esta prohibida por ley"; los arts. 64, 65 y 71 del decreto-ley 8.204/63 (Registro Civil), del art. 855 del codigo de comercio, texto segun ley n° 22.096, de las normas de derecho internacional privado de Ja ley de navegacion 20.094, de los arts. 10 y 11 de la ley 22.362 de marcas, de las normas de derecho internacional privado del codigo aeronautico ley n° 17.285, de las normas de derecho internacional privado de la ley 24.481 de patentes, texto ordenado 1996, por decreto 260/96 y el art. 41 de la ley 24.921 de transporte multimodal de mercaderias en e] Aambito nacional ¢ intemmacional). 2. FUENTES DE CONOCIMIENTO: Las fuentes de conocimiento, de acceso indirecto o mediato a las nor- mas, se refieren a la doctrina: 4? Alfredo M. Soto Doctrina argentina ALCORTA, Amancio, Curso de Derecho Internacional Privado, Ed.Félix Lajouane. ARGUAS, Margarita, LAZCANO, Carlos Alberto, Zratado de Dere- cho Internacional Privado, Buenos Aires, El Ateneo, 1926. BALESTRA, Ricardo R., Manual de Derecho Internacional Privado. Parte general, 2“ ed.ampliada y actualizada, Bs.As., Abeledo-Perrot, 1993; Manual de Derecho Internacional Privado. Parte especial, Bs.As., Abeledo- Perrot, 1997; Derecho internacional privado, relacion econdémica contem- pordnea, Bs.As., Abeledo-Perrot, 1978. BIOCCA, Stella Maris, FELDSTEIN de CARDENAS, Sara Lidia, BASZ, Victoria, Lecciones de Derecho Internacional Privado. Parte Ge- neral, 3“ed., Bs.As., Editorial Universidad, 2003. * BOGGIANO, Antonio, Derecho Internacional Privado, 5a.ed.actualizada, Bs.As., LexisNexis Abeledo-Perrot, 2006; Derecho In- ternacional y Derecho de las Relaciones entre los Ordenamientos Juridi- cos, Bs.As., La Ley, 1997; Curso de Derecho Internacional Privado, Bs.As., Abeledo-Perrot, 2000; Del Viejo al nuevo Derecho Internacional Privado, Bs.As., Depalma, 1981; "Derecho internacional publico, derecho natural y derecho internacional privado ;Escisién entre iusnaturalismo y positivis- mo juridico?", LL 1990-B, 1082. CALANDRELLE Alcides, Cuestiones de Derecho Internacional Pri- vado, Tomo I, Buenos Aires, 1911- Tomo IT, Madrid, 1913 y Tomo Ill, Buenos Altres, 1915. CHAUMET, Mario Eugenio, “Meditaciones sobre el Sistema y Filoso- fia del Derecho Internacional Privado", Boletin del Centro de Investiga- ciones de Filosofia Juridica y Filosofia Social de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, N° 13, pag. 39 CIURO CALDANI, Miguel Angel, Aspectos axiolégicos del Derecho Internacional Privado, Rosario, Fundacion para las Investigaciones Juri- dicas, 1979; El Derecho Internacional Privado, rama del mundo juridico, Rosario, 1965. "Compendio de Normas Internacionales de Derecho Privado”, Bs.As., La Ley, 2006. * DREYZIN de KLOR, Adriana, FERNANDEZ ARROYO, Diego Pe- dro, Derecho Internacional Privado Argentino.- Tratados en vigor y otros textos relevantes, Bs. As., Zavalia, 2008. Temas ESTRUCTURALES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 43 * DREYZIN de KLOR, Adriana, SARACHO CORNET, Teresita, 7ra- mites judiciales internacionales, Bs.As., Zavalia, 2005. DREYZIN de KLOR, Adriana, URIONDO de MARTINOLI, Amaha, Textos fundamentales de Derecho Internacional Privado, Bs.As. , Zavalia, 2001. ESTUDIOS EN HOMENAJE A LA DOCTORA BERTA KALLER DE ORCHANSKY, Cordoba, Poder Judicial de la provincia de Cordoba, 2004. FELDSTEIN de CARDENAS, Sara Lidia, Derecho Internacional Pri- vado. Parte Especial, Bs.As., Editorial Universidad, 2000; Derecho In- ternacional Privado y de la Integracion, 1° ed. 1° reimpr., Bs. As., La Ley, 2007. FERNANDEZ ARROYO, Diego P., (coord.), Derecho Internacional Privado de los Estados del Mercosur, Bs.As. , Zavalia, 2003; Derecho Internacional Privado Interamericano. Evolucion y perspectivas, Bs.As., Rubinzal-Culzoni, 2000. * GOLDSCHMIDT, Werner, Derecho Internacional Privado, 9a.ed. , Bs.As., LexisNexis Depalma, 2002; Sistema y Filosofia del Derecho Inter- nacional Privado, Barcelona, Bosch, 1935; £1 S.O.S.del Derecho Interna- cional Privado cldsico y otros ensayos, Bs.As. , Ed.de Belgrano, 1979; La consecuencia juridica de la norma de Derecho Internacional Privado, Bar- celona, Bosch, 1935. KALLER de ORCHANSKY, Berta, Manual de Derecho Internacional Privado, Bs.As., Plus Ultra, 1976. LAZCANO, Carlos Alberto, Derecho Internacional Privado, La Plata, Platense, 1965. LEDESMA, Carlos Alberto, Nuevos principios y fundamentos del co- mercio internacional e intercultural, 2004. MARZORATI, Osvaldo J., Derecho de los Negocios Internacionales, Bs. As., Astrea, 1993; "Derecho de los negocios internacionales o derecho internacional de los negocios", LL, 17-10-05, 1. NOODT TAQUELA, Maria Blanca, Derecho internacional privado- Libro de casos, 2“ ed.actualizada, Bs.As., La Ley, 2006. OVIEDO ALBAN, Jorge, "El derecho mercantil internacional”, Revis- ta de derecho internacional y del Mercosur, afio 9, No.6, 2005, 126. PARDO, Alberto J., Derecho Internacional Privado. Parte General, Bs. As., Abaco, 1976. A4 Alfredo M. Soto PIOMBO, Horacio Daniel, Estructura normativa del Derecho Interna- cional Privado. Sistemdatica de la dimension normolodgica, Bs. As. , Depalma, 1987. RAMAYO, Rat! Alberto, Derecho Internacional Privado, 2°. ed., Bs.As., Educa, 2003. RAMOS, Angel Mariano, "Comtnicacion: "Derecho Internacional Pri- vado", Derecho de la Tolerancia", BC IF Jy FS, N° 13, pag. 48 RAPALLINI, Liliana E., Temadtica de Derecho Internacional Privado, La Plata, Lex, 1992. ROMERO DEL PRADO, Victor N., Derecho Internacional Privado, Cordoba, Assandri, 1961. SOTO, Alfredo Mario, Derecho Internacional Privado. La importa- cidn del derecho extranjero, Bs.As.-Madrid, Ciudad Argentina-USAL, 2001; "Antropologia social y filosofica y Derecho Internacional Privado", In- vestigacion y docencia, No.23, 1994, ps.65 y ss.(en colaboracién); “Fun- damentos del Derecho Internacional Privado", Investigacion...cit., N° 15, 1990, ps. 59 y ss. VICO, Carlos M., Curso de Derecho Internacional Privado, 3a.ed. , Bs.As., Biblioteca Juridica Argentina, 1943. * WEINBERG, Inés M., Derecho Internacional Privado, 3°. ed. actua- lizada, Bs.As., LexisNexis Depalma, 2004. Bibliografia general extranjera AGUILAR NAVARRO, Mariano, Derecho Internacional Privado, Ma- drid, Universidad de Madrid, 1975. ALFONSIN , Quintin, /ntroduccion a la teoria del Derecho Internacio- nal Privado, Montevideo, 1946. ALMEIDA RIBEIRO, Manuel, Introducao ao Direite Internacional Pri- vado, Coimbra, Almedina, 2000. ALVAREZ GONZALEZ, Santiago, Legislacion de derecho internacio- nal privado, Granada, Comares, 2004. ANCEL, Bertrand, LEQUETTE, Yves, Grands arrets de la jurisprudence francaise de Droit International Privé, Paris, Sirey, 1987. ANTON, A.E., Private International Law, Edinburgo, W.Green, 1990, ARAUJO, Nadia de, Direito internacional privado, Rio de Janeiro, Re- novar, 2003. TEMAS ESTRUCTURALES DEL DERECHO INTERNACIONAL PrIvADO AS AVILA de la TORRE, Alfredo, MORALEJO MENENDEZ, Ignacio, Lecciones de derecho de los contratos en el comercio internacional, Salamanca, 2006. BALLARINO, Tito, Diritto Internazionale privato, 2°. ed.actual., Padua, Cedam, 1996; y MILAN, Davide, Corso di diritto internazionale privato, Padova, 2006. BAREL, Bruno, ARMELLINI, Stefano, Manuale breve Diritto Internazionale Privato, Milan, Giuffré, 2006. BARTIN, Etienne, Etudes de Droit International Privé, Paris, A.Chevallier Marescq & Cia., 1899. BATIFFOL, Henri, Aspects philosophiques du Droit International Pri- vé, Paris, Dalloz, 1956; y LAGARDE, Paul, Droit International Prive, 7a.ed., Paris, LGDJ, 1981; 7raite élémentaire de Droit International Pri- vé, Paris, LGDJ. Paris. 1993. BOUREL, Pierre, LOUSSOUARN, Yvon, Proit International Prive, 4a.ed., Paris, Dalloz, 1993. BOUTIN I., Gilberto, Derecho Internacional Privado, Panama, Ed.Mizrachi & Pujol, 2002. BUCHER, Andreas, BONOMI, Andrea, Droit international privé, 2°. ed., Helbing & Lichtenhahn, Basilea, Ginebra, Munich, 2004. CALVO CARAVACA, Alfonso-Luis, CARRASCOSA GONZALEZ, Javier, Introduccion al Derecho Internacional Privado, 1°. retmpr. , Gra- nada, Comares, 1997; y BLANCO-MORALES LIMONES, Pilar, IRIARTE ANGEL, José Luis, ESLAVA RODRIGUEZ, Manuela, Derecho Interna- cional Privado, Granada, Comares, 1998. CARBONE, 8. M., [VALDI, P., Lezioni di diritto internazionale privato, Padua, Cedam, 2000. CARRILLO SALCEDO, Juan Antonio, Derecho Internacional Priva- do- Introduccion a sus problemas fundamentales, 3°.ed., Tecnos, 1983. CASOS PRACTICOS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, Granada, Comares, 1997, CHESHIRE & NORTH, Private International Law, 12° Ed., Butterworths, 1992. COLLIER, J.G., Conflict of Laws, Canada, University Press, 1987. CONETTI, Giorgio, Questioni di diritto internazionale privato e processuale, Padua, Cedam, 2004. 46 Alfredo M. Soto DE CESARI, Patrizia, Diritto internazionale private e processuale co- munitario, Turin, Giappichelli, 2003. DEL'OLMO, Florisbal de Souza, Direito internacional privado, 3°. ed., Rio de Janeiro, Forense, 2003. DERRUPE, Jean, Droit International Privé, Paris, Dalloz, 1997. DUTOIT, Bernard, Droit international privé suisse, Basilea, Helbing & Lichtenhahn, 2004. EHRENZWEIG, Albert A., A treatise on the conflict of laws, St.Paul, Minn., West Publishing Co., 1962; Private International Law, Leiden, A.W.Sythoff, 1967. EINHORN, Talia, SIEHR, Kurt, NYCH, Peter E., Jntercontinental cooperation through private international law, La Haya, Asser, 2004. ESPINAR VICENTE, José Maria, Ensayos sobre teoria general del Derecho Internacional Privado, Madrid, Civitas, 1997, ESPLUGUES MOTA, Carlos (Dir.), Derecho del comercio internacio- nal, 2° ed., Valencia, 2006; y PALAO MORENO, G., ESPINOSA CALABUIG, R., FERNANDEZ MASIA, E., Legislacion basica del co- mercio internacional, 3*.ed., Valencia, Tirant lo Blanch, 2004; y HARGAIN, Daniel (coord.), Derecho del comercio internacional, Uruguay, 2005. FERNANDEZ MAS 1A, E., Arbitraje en inversiones extranjeras; el pro- cedimiento arbitral en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADJ), Valencia, Tirant lo Blanch, 2004. FERNANDEZ ROZAS, José Carlos, SANCHEZ LORENZO, Sixto, Derecho Internacional privado, 4 ed., Pamplona, Thomson Civitas, 2007. FLESSNER, Axel, VERHAGEN, Hendrik, Assignment in european private international law: claims as property and the European Commission's "Rome I Proposal”, Stuttgart, 2006. FORNER DELAYGUDA, Joaquin J.,. GARRIGA SUAU, Georgina, PA- RRA RODRIGUEZ, Carmen, Materiales de derecho del comercio inter- nacional, Valencia, 2006. FRANCESCAKIS, Phocion, "Philosophie du Droit et Droit dnternational Privé”, Archives de Philosophie du Droit, No.3, Paris, Sirey, 1957, ps.207 y ss. FRESNEDO de AGUIRRE, Cecilia, Derecho Internacional Privado. Material practico: casos, documentos, fallos, Montevideo, Fundacion de Cultura Universitaria, 2000. Temas ESTRUCTURALES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Aq GALGANO, Francesco, MARRELLA, Fabrizio, Diritto del commercio internazionale, Padua, CEDAM, 2004. GUZMAN ZAPATER, Monica, Sociedad internacional y derecho in- ternacional privado: problemas de aplicacién de sus normas, Madrid, 2006. HOLLEAUX, Dominique, FOYER, Jacques, DE GEQUFREE DE LA PRADELLE, Géraud, Droit International Privé, Paris, Masson, 1987. JAYME, Erik, /niernationales Privatrecht und Vélkerrecht, Heidelberg, Neckar, Miiller, C.A., 2003; "Identité culturelle et Intégration. Le Droit International Privé postmoderne", Recueil des Cours de l'Academie de Droit International de La Haye, 1995, ps.9 y ss. JITTA, José, Método de Derecho Internacional Privado, trad_J. Fernandez Prida, Madrid, 1911. KEGEL, Gerhard, SCHURIG, Klaus, Internationales Privatrecht, Munich, Beck, 2004. KLEINHEISTERKAMP, Jan, LORENZO IDIARTE, Gonzalo A., (coord.), Avances del Derecho Internacional Privado en America Latina - Liber Amicorum Jiirgen Samtleben, Montevideo, Fundacion de Cultura Universitaria, 2002. LALIVE, Pierre, "Jendances et méthodes en Droit International Pri- ve", Recueil...cit., 1977, Il, ps.276 y ss. MARIN LOPEZ, Antonio, Derecho Internacional Privado espanol. 1 Parte general, 9a.ed. , Granada, Maracena, 1994. MARTINEZ FRAGA, Pedro J., VIELLEVILLE, Daniel E., Hacia la . unificacién del derecho procesal internacional, Pamplona, 2006. MAURY, Jacques, Derecho Internacional Privado, Méjico, 1949. MAYER, Pierre, Droit International Privé, 6°.ed., Paris, Montchrestien, 1998. MENGOZZI, Paolo, I! diritto internazionale privato italiano, Napoles, Scientifica, 2004. MIAJA DE LA MUELA, Adolfo, Derecho Internacional privado, 8a.ed. , Madrid, Atias, 1979. MORRIS, J.H.C., The Conflict of Laws, 3a.ed., Londres, Stevens e hi- jos, 1984; & DICEY, Albert Venn, Conflict of Laws, 9a.ed., Londres, Stevens, 1973. MOSCONI, Franco, CAMPIGLIO, Cristina, Diritto internazionale privato e processuale: parte speciale, 2*ed., Milan, 2006. 48 Alfredo M. Soto NIBOYET, J.P., Manual de derecho internacional Privado, Paris, 1928 y 1947. NORTH, PM, FAWCETT, JJ, Cheshire and North's Private International Law, Londres-Edinburgo-Dublin, Butterworths, 1999. OLAVO BAPTISTA, Luiz, SIERRALTA RIOS, Anibal, Aspectos Juri- dicos del Comercio Internacional, Lima, Academia Diplomatica, 1992. PALMES COMBALIA, Remigi, Como usar bien los incoterms: la res- puesta a todos los interrogantes que surgen en el uso de las normas del comercio internacional, 2° ed., Barcelona, 2006. PARRA ARANGUREN, Femando, ROUVIER, Juan Maria, Zemas de derecho internacional privado, Caracas, 2003. PARTSCH, Philippe-Emmanuel, Le droit international privé européen, Bruselas, Larcier, 2003. PEREZ VERA, Elisa, ABARCA JUNTO, P., CALVO CARAVACA, Alfonso-Luis, GONZALEZ CAMPOS, Julio D., VIRGOS SORIANO, Miguel, Derecho Internacional Privado, 2°. ed., Madrid, UNED, 1990. RAMIREZ EULA, Ana Maria, Manual de derecho internacional pri- vado, Montevideo, Esaicu, 2003. RECHSTEINER, Beat, Direito internacional privado, 6°. ed., Sao Paulo, Saraiva, 2003. RIGAUX, Francois, Dereche Internacional Privado, trad.Alegria Borras Rodriguez, Madrid, Civitas, 1985. RUIZ DIAZ LABRANO, Roberto, La aplicacién de la ley extranjera y su efecto frente al Derecho, Asuncion, Intercontinental, 1992. SALAZAR PAREDES, Fernando, Derecho Internacional Privado bo- liviano, La Paz, Cerid, Plural, 2004. SANCHEZ DE BUSTAMANTE Y SIRVEN, Antonio, Derecho Inter- nacional Privado, La Habana, Cultural, 1934. SANTOS BELANDRO, Rubén B., Derecho internacional privado, Montevideo, Asociacion de Escribanos del Uruguay, 2003. SAPENA PASTOR, Raul, Derecho Internacional privado, Montevideo, S.E., 1960. SAVIGNY, F.C.de, Sistema del Derecho Romano actual, trad. Ch.Guenoux-Jacinto Mesia y Manuel Poley, t. VI, Madrid, Géngora, 1879. STORY, José, Comentarios sobre el conflicto de las leyes, Trad.Clodomiro Quiroga, 1891. Temas EstRuCTURALES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO AQ VALLADAO, Haroldo, Direito internacional privado, 1974. VILLARROEL BARRIENTOS, Carlos y Gabriel, Curso de derecho internacional privado. Parte general, Santiago de Chile, Editorial Juridica de Chile, 2004. VIEIRA, Manuel A., Derecho Internacional Privado, 5*. ed., Montevi- deo, Fundacion de Cultura Universitaria, 1990. VITTA, Edoardo, Diritto Internazionale Privato, Turin, UTET, 1972. WEISS, Andre, Manual de Derecho Internacional Privado, ts.1 y U, trad.Estanislao Zeballos, 5a. ed., Paris, Sirey, 1911 y 1912. WESTLAKE, Joh, Private International Law, 3*.ed., Londres, Sweet and Maxwell, Ltd., 1890. WILD, Charles, Conflict of Laws. 150 leading cases, Londres, Old Bailey Press, 2003. WOLFF, Martin, Derecho internacional privado, Barcelona, Bosch, 1958. ZITELMANN, Ernst, Jnternationales Privatrecht, Munich, 1912-1914. Recopilaciones y revistas * ARBITRATION INTERNATIONAL * BOLETIN DE LA SECCION DERECHO INTERNACIONAL PRIVA- DO DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE DERECHO INTERNACIONAL « * DeCITA derecho del comercio internacional temas y actualidades. ¢ DERECHO DE LA INTEGRACION, Rosario, Facultad de Derecho UNR Centro de Estudios Comunitarios. * INTERNATIONAL AND COMPARATIVE LAW QUARTERLY. ¢ INVESTIGACION ¥ DOCENCLIA, Rosario, Facultad de Derecho UNR * JOURNAL DU DROIT INTERNATIONAL * JOURNAL OF INTERNATIONAL ARBITRATION, Kluwer Law International, The Netherlands. ° JURIS-CLASSEUR DROIT INTERNATIONAL. « NETHERLANDS INTERNATIONAL LAW REVIEW, Martinus Nijhoff. * RECUEIL DES CONVENTIONS DE LA CONFERENCE DE LA HAYE DE DROIT INTERNATIONAL PRI VE, oficina permanente de la Conferencia. 50 Alfredo M. Soto * RECUEIL DES COURS DE L'ACADEMIE DE DROIT INTERNATIONAL DE LA HAYE. ° REPERTOIRE DE DROIT COMMUNAUTAIRE, Paris, Dalloz. * REVISTA DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES DE FILOSOFIA JURIDICA Y FILOSOFIA SOCIAL DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNR ¢ REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNR ¢ REVISTA DE DERECHO DEL MERCOSUR. © REVISTA MEXICANA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ¢ REVISTA ESPANOLA DE DERECHO INTERNACIONAL. ¢ REVUE CRITIQUE DE DROIT INTERNATIONAL PRI VE, Paris, Sirey. * RIVISTA DI DIRITTO INTERNAZIONALE PRIVATO E PROCESSUALE. ¢ THE INTERNATIONAL AND COMPARATIVE LAW QUARTERLY. © TRAVAUX DU COMITE FRANCAIS DE DROIT INTERNATIONAL PRIVE, Paris, Dalloz. 3. LOS AMBITOS DE LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNA- CIONAL PRIVADO Los 4mbitos de las fuentes se refieren, entre otros, a la materia, el espa- cio y el tiempo. Como todo caso se desarrolla en un espacio y tiempo deter- minados, nos vamos a centrar especialmente en el espacio y e] tiempo en sus despliegues activos y pasivos. El aspecto activo se enfoca desde la fuente y el pasivo desde el caso. Asi, entonces, el Ambito espacial activo se pregunta por dénde se aplica una fuente; el Ambito espacial pasivo se interroga sobre donde deben haber ocurrido los casos para que se aplique una fuente, el Ambito temporal acti- vo se cuestiona cuando se aplica una fuente y el 4mbito temporal pasivo establece cuando deben haber ocurrido los casos para que se aplique una fuente. a) Ambito espacial activo: dado que el derecho internacional privado sigue al juez como su propia sombra, las fuentes del derecho mtermacio- nal privado argentino son aplicadas por las autoridades argentinas, sea que actuen en el territorio nacional o fuera de él, segun !o hacen los di- plomaticos y cénsules argentinos en el extranjero. Tambien aplican De- TEMAS ESTRUCTURALES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO §] recho Internacional Privado argentino convenctonal las autoridades ex- tranjeras, en virtud de Tratados referidos a la materia (por ej. las autori- dades uruguayas, en virtud de los Tratados de Montevideo) e incluso autoridades extranjeras cuyo Derecho los remita al Derecho argentino en su integridad, incluso el Derecho Internacional Privado argentino (refe- rencia "maxima"). La determinacion basica de la jurisdiccion y la refe- rencia basica de fondo del juez nacional sélo pueden hacerse segiin el Derecho Internacional Privado nacional. E] problema del ambito del Derecho Internacional Privado queda en el derecho internacional privado, como sucede normalmente en el derecho publice debido a su territorialidad. En cambio, el derecho privado interno puede ser excluido por el Derecho Privado extranjero, en virtud del dere- cho internacional privado nacional. b) Ambito espacial pasivo: habiendo contacto procesal con la Argenti- na, de tal modo que el juez parta de su propio derecho internacional priva- do, se aplicaria la fuente convencional de acuerdo con el contacto de fondo ("punto de conexidn") que dicha fuente establezca, siempre que ocurra dicho contacto en un pais distinto del nuestro que sea parte de dicha fuen- te. Por ejemplo: en los Tratados de Montevideo, si un contrato se celebra en Paris para cumplirse en Asuncion, debe aplicarse en la Argentina dicha obra convencional, porque los Tratados establecen que el lugar decisivo es el del cumplimiento del contrato, que pertenece a uno de los paises del marco convencional referido. Si la situacién fuera inversa y el contrato se hubiese celebrado en Asuncidn para cumplirse en Paris, la Argentina debe- ria aplicar su Derecho internacional privado de fuente interna. c) Ambito temporal activo: aqui se aplican las reglas generales respecto del comienzo y el final de Ja vigencia de los Tratados (por ejemplo los arts. 24.1 y $4 y ss. de la Convencion de Viena sobre el Derecho de los Trata- dos), las fuentes internas (por ejemplo el art. 2 del Cédigo Civil), etc. d) Ambito temporal pasivo: aqui nos encontramos frente al cambio de las fuentes, el problema transitorio del Derecho Internacional Privado (por ejemplo, cuando se sucedieron los Tratados de derecho civil de Montevi- deo o los cambios en las normas de derecho internacional privado en el Cédigo Civil), cuestién temporal diversa de la planteada cuando las nor- mas permanecen y el caso deambula entre diversos paises (denominada del "cambio de estatutos" o del "conflicto movil” o la determinacién temporal del punto de conexion) y también distinto del cambio juridico operado en el pais cuyo derecho hay que aplicar. Estas dos ultimas cuestiones seran 52 Alfredo M. Soto tratadas en las caracteristicas positivas de la consecuencia Juridica de la norma. Si las fuentes solucionan concretamente el tema nos encontramos con una solucion de tipo autarquica’'. En caso de laguna habria que elaborar soluciones. Por ejemplo, en materia de Tratados se adopta normalmente el criterio de la ubicacion temporal del punto de conexion de los mismos. En la fuente interna, hay quienes sostienen que habria que aplicar la regla del articulo 3 del Codigo Civil, pero dicha regla es de dudosa pertenencia al derecho internacional privado, por lo que seria menester acudir a las solu- ciones analégicas con el derecho publico o con el derecho privado. En el primer caso (analogia con e! derecho publico) se daria el principio general de la retroactividad, salvo el caso del derecho penal liberal, y no cabe la distincién entre el derecho publico del juez (fori) y el derecho publico aplicable a la causa (causae) dada, reiteramos, la territorialidad. Pero s1 hacemos analogia con el derecho privado si podriamos optar por la lex civilis fori o la lex civiles causae. De las dos analogias, con el derecho publico y con el derecho privado se prefiere la segunda y dentro de ella el mayor respeto al elemento extranjero se da con la adopcidén de la lex civi- les causae. *' Por ejemplo, el art. 3 del proyecto de cédigo de derecho internacional privado argentino establece: “Ambito temporal del derecho internacional privado argentino. Las leyes de derecho internacional privado no son retroactivas. Se aplican a los casos cuyas circunstancias decisivas, segun sus dispo- siciones, ocurren con posterioridad a su entrada en vigor asi como a las consecuencias de las relacio- hes y situaciones juridicas existentes”. TEMAS ESTRUCTURALES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 53 BIBLIOGRAFIA BORRAS, Alegria, GONZALEZ CAMPOS, Julio, Recopilacidn de Convenios de la Con- ferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado (1951-1993), Madrid, Marcial Pons, 1996. BOUTIN L., Gilberto, “Lex Mercatoria: fundamento y apreciacion en el derecho inter- nacional privado panameno", Avances del Derecho Internacional Privado en América Latina. Liber Amicorum Jiirgen Samtleben, Montevideo, Fondo de Cultura Universita- tia, 2002, 287. CONSOLO, Analia N., "La Convencion Interamericana de Derecho Internacional Priva- do. CIDIP VI", LL Actualidad, 17-9-02, p.2. DI VITA FORNACIARI, Luigi, "Las Convenciones entre Italia y Argentina firmadas en Roma el 9.12.1987", en "Derecho de la Integracion", No.5, Rosario, Facultad de Derecho UNR Centro de Estudios Comunitarios, 1996, p.10. DOLINGER, Jacob, "The Bustamante Code and the Inter-american Conventions in the Brazilian System of Private International Law", Avances del Derecho Internacional Pri- vado en América Latina. Liber Amicorum Jiirgen Samtleben, Montevideo, Fondo de Cul- tura Universitaria, 2002, 133. ETCHEVERRY, RaulAa., “El derecho comercial internacional. Nuevas fuentes", LL 1992- D, 1432. FERNANDEZ ARROYO, Diego P., "Derecho Internacional Privado Interamericano". Bs.As., Rubinzal-Culzoni, 2000; "El derecho internacional privado en el inicio del siglo XXII", Caderno da Pés-Graduacao em Direito PPGDir./UFRGS, vol.], Numero JJ, setiem- bre 2003, p.209; "La CIDIP VI: ¢ Cambio de paradigma en fa Codificacion Interamericana de derecho internacional privado?", Curso de direito internacional contemporaneo, Rio de Janeiro, 2003, 193. y KLEINHEISTERKAMP, Jan, “C/D/P VI. Un novedoso paso en el camino de la integracion juridica Interamericana", Anuario de la Asociacion Argentina de derecho Internacional, Cordoba, 2002; "7 Qué CIDIP para cual América?", Avances del Derecho Internacional Privado en América Latina. Liber Amicorum Jiirgen Samtleben. Montevideo; Fondo de Cultura Universitaria, 2002, 31. FERNANDEZ ROZAS, José Carlos, Sucesién de normas y Derecho Internacional Priva- do: Consideraciones en torno a la crisis de las soluciones unitarias en el derecho intertemporal, "Hacia un nuevo orden internacional y europeo. Homenaje al Profesor M. Diez de Velazco”, Madrid, Tecnos, 1993. GIMENEZ CORTE, Cristian, "Los usos comerciales y el derecho de fuente convencional en ef Mercosur”, Revista de Derecho Comercial y de las Obligaciones, 197, p.75; "Lex mercatoria, garantias independientes y coaccion extra-estatal", Revista de Derecho In- ternacional y del Mercosur", Afio 6, No.3, p.41. HERNANDEZ-BRETON, Eugenio, "Los objetivos de las normas venezolanas de conflic- to", Avances del Derecho Internacional Privado en América Latina. Liber Amicorum Jiirgen Samtleben, Montevideo, Fondo de Cultura Universitaria, 2002, 169. HERBERT, Ronald, FRESNEDO de AGUIRRE, Cecilia, "Flexibilizacion teleologica del Derecho Internacional Privado latinoamericano”, Avances del Derecho Internacional Pri- vado en América Latina. Liber Amicorum Jiirgen Samtleben, Montevideo, Fondo de Cul- tura Universitaria, 2002, 55. 54 Alfredo M. Soto LEGISLACION BASICA DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, 7°. ed., Ma- drid, Tecnos, 1997. LEON, Avelino, "Reforma del sistema chileno de Derecho Internacional Privado", Avan- ces del Derecho Internacional Privado en América Latina. Liber Amicorum Jiirgen Samtleben, Montevideo, Fondo de Cultura Universitaria, 2002, 179. MAEKELT, Tatiana B. De, "Conferencia Especializada de DIPr.". Caracas 1979, "Fl fu- turo del nuevo derecho Internacional privado venezolano en el proximo siglo", en "Revis- ta mexicana de Derecho Internacional Privado" n° especial 2000, p.115. MENICOCCI, Alejandro Aldo “Werner Goldschmidt y la codificacion en el Derecho Internacional Privado", 1 y D, N° 15, p. 23; "Lex posterior non derogat legi priori: el singular tratamiento del ambito temporal adoptado por la Cidip sobre normas genera- les de Derecho Internacional privado”, en "Revista del Centro de Investigaciones de Filosofia Juridica y Filosofia Social de la Facultad de Derecho de la UNR", N°28, 2004/5, p.43. NOODT TAQUELA, Maria Blanca, “C/D/P-IV: Hacia la unificacion del Derecho Inter- nacional privado en América", ED, 136-849. PARRA ARANGUREN, Gonzalo "La Codificacién del Derecho Internacional Privado en América". Universidad Central de Venezuela. Caracas. 1982; "La Primera Conferencia Especializada Interamericana sobre DiPr.". Caracas. Actas Procesales de! Derecho Vivo. Vol. XVI, N° 46 al 48, Julio 1975, ps. 307 y ss; "La Segunda Conferencia Especializada interamericana sobre DiPr. CIDIP I. 1c, 1979, ps. 83 y ss. PARROT, Karine, L interprétation des conventions de droit international privé, Paris, 2006. PEREZNIETO CASTRO, Leonel, "Nota sobre ef Derecho Internacional privado mexica- no actual”, Avances del Derecho Internacional Privado en América Latina. Liber Amicorum Jiirgen Samtleben, Montevideo, Fondo de Cultura Universitaria, 2002, 153. RAMAYO, Rail Alberto, “Los Tratados Internacionales y la certidumbre de su vigencia", ED, 183, 1478; "Elementos para una definicién del Derecho Internacional Privado", Prudentia furis, N° 32- 33, 1993. REBAGLIATI, Orlando R., “Ei Comité Juridico Interamericano y su obra", ED, 181-1272 SAMTLEBEN, Jiirgen, "Internationales Privatrecht in Lateinamerika”, separata. SANTOS BELANDRO, Rubén, Bases fundamentales del Derecho Internacional Privado Interamericano, Montevideo, Asociacioén de Escribanos del Uruguay, 2001; “Vigencia de los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940 a ta luz de las CIDIP I, Hy HI", Separata de la Revista de informaci6én Legislativa. Senado Federal de Brasil. Julio/ Setiembre de 1989. SMITH, Juan Carlos, “Anteproyecto de ley nacional de Derecho Internacional Privado", LL, diarios de 10 y del 17 de marzo de 1976. SOSA, Gualberto Lucas, "Las normas generales de Derecho Internacional Privado en el proyecto de codificacién del Derecho Internacional Privado en Argentina”, Avances del Derecho Internacional Privado en América Latina. Liber Amicorum Jiirgen Samileben, Montevideo, Fondo de Cultura Universitaria, 2002, 191. "La CIDIP IV y el centenario de los Tratados de Montevideo", en “Jurisprudencia Argen- tina", 1990-1-687. TEMAS EsTRUCTURALES DEL DERECHO IN!FRNACIONAL PRIVADO 55 SOTO, Alfredo Mario, "Bases constitucionales del derecho internacional privado", LL, Suplemento de la Universidad del Salvador, 26-4-06; "El j:uevo derecho internacional privado italiano de fuente interna", ED, 165-907; "Comentarios sobre la nueva ley fede- ral suiza de Derecho Internacional Privado", en "Investigaci6n..."cit., N° 10, 1989, ps. 39 y ss. (en colaboracion). WILSON MOLINA, John M., "CIDIP (OEA) Planificacion de la CIDIP-VII", DeCITA, 01.2004, p.396. ZUCCHERINO, Ricardo M., Los Tratados de Montevideo. Andlisis historico, comparati- vo y critico, La Plata, Libreria Juridica, 1973. Lex Mercatoria www.mpipriv-hh.mpg.de/deutsch/Mitarbeiter/SamtlebenJuergen/ Festschrift/! 3 BoutinL. pdf Lex Mercatoria http://www.derecho-comercial.com/Doctrina/lexmerc.pdf Lex Mercatoria http://www.lexmercatoria.org/ http://www.derecho-comercial.com/Doctrina/lexmerc.pdf

También podría gustarte

  • Estrucutura Dcho Inter. 01
    Estrucutura Dcho Inter. 01
    Documento26 páginas
    Estrucutura Dcho Inter. 01
    Maria Mercedes Olivera Gausckus
    Aún no hay calificaciones
  • Internacional Privado de La Estrucutura
    Internacional Privado de La Estrucutura
    Documento22 páginas
    Internacional Privado de La Estrucutura
    Maria Mercedes Olivera Gausckus
    Aún no hay calificaciones
  • 03 Organizacion Dcho Intern
    03 Organizacion Dcho Intern
    Documento19 páginas
    03 Organizacion Dcho Intern
    Maria Mercedes Olivera Gausckus
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad 1 2
    Unidad 1 2
    Documento2 páginas
    Unidad 1 2
    Maria Mercedes Olivera Gausckus
    Aún no hay calificaciones
  • 05 El Aval
    05 El Aval
    Documento9 páginas
    05 El Aval
    Maria Mercedes Olivera Gausckus
    Aún no hay calificaciones
  • 03 El Endoso
    03 El Endoso
    Documento16 páginas
    03 El Endoso
    Maria Mercedes Olivera Gausckus
    Aún no hay calificaciones
  • 04 La Aceptacion
    04 La Aceptacion
    Documento12 páginas
    04 La Aceptacion
    Maria Mercedes Olivera Gausckus
    Aún no hay calificaciones
  • 02 Letra de Cambio
    02 Letra de Cambio
    Documento27 páginas
    02 Letra de Cambio
    Maria Mercedes Olivera Gausckus
    Aún no hay calificaciones