Está en la página 1de 82
A continuacién le presentamos el contenido dela obra: En cada leccion en: ccontrard un resumen de los temas desarrollados. a Gigno) escritg Fig.5 Escritura ideogrética (1) relacién entre objeto y signo oral (2) relacién entre objeto y signo escrito Sistemas fonéticos La invencién del alfabeto fonético se atribuye a los fenicios. Consiste en graticar ya no la forma de los objetos (pintar un toro, el agua, el proceso de la siembra, etc), sino los sonidos que et lenguaje hablado emplea para designatios. Este sistema demostré ventajas sobre sus antecesores y por eso se ha impuesto desde entonces siendo utlizado por las cculturas modemas, incluyendo la nuestra. Una de sus ventajas es la cantidad limitada de signos ue se emplean para escrbirl letras), pues en todos tos pueblos también son limitados los sonidos bsioos del lenguaje hablado. De esta manera, se unificaron los dos sistemas, el oral y el escrito, siendo segundo consecuencia del primero, (Fig'6) rn ae > (sare eo! Objeto, Fig.6 Escritura fonética (1) relacién entre objeto y signo oral (2)relacién entre signo oral y signo escrito RAZONES DIDACTICAS Una vez planteada la relacién entre las primeras formas ‘rales y escritas, veamos las consideraciones de orden didactico, Cuando e! nifo comienza su actividad escolar, domina un vocabulario oral bastante amplio, es decit, asocia gran cantidad de objetos y situaciones con los sonides: Correspondientes. Posee, porlo tanto, la relacién que en a Fig. 6 se indica como (1), Tiempo después la escuela le incorporard, a través de diversos métodos de ensefianza, la otra parte del Circuito, identficada como (2) en la misma figura. Para ello asociard los signos sonoros, ya conocidos por el nifio, con los signos gréficos, totalmente nuevos para 1, logrando alguna habilidad para entender lo que esté escrito. De esta manera, el proceso de comunicacién eserita que hemos desorito en la Fig.2 ha evolucionado hasta quedar convertido en el que presentamos en la Fig.7. Con e1 correr de los afios, estos pasos adicionales propios de la comunicacién oral pueden convertrse ‘en “Tuidos" del proceso, obstaculizando una adecuada recepcién de los mensajes. ee eNO eat a EMISOR FUENTE ae te RECEPTOR Emisor Persona que desea transmitir un mensaje Ei escrito Palabras escrlas Mensaje Canal Receptor ‘Ondas y ojos Mente dol lector Cuerdas Voealos Esquema de la comunicacién en ta lectura No pretendemos cuestionar 0 calificar de negativos los sistemas de ensefianza de la lectura; s6lo advertr ‘c6mo tales métodos han determinado desde nuestra infancia un «circuito informativo» que generalmente no se modifica en los afios venideros, de tal modo que es normal que muchas personas lean en voz alta y que, aparentemente, obtengan mas rendimiento que de la lectura silenciosa. PROBLEMAS DE LA LECTURA EN VOZ ALTA Es lonta ya que limita la velocidad de la lectura a la dol habla, eee eae aati} La persona no lee en funcién de su capacidad intelectual sino de su mayor © menor capacidad respiratoria y de articulacion de sonidos, Mezcla una técnica de emisién de sonidos (salida) con una técnica de recepcién de mensajes, produciendo serios perjuicios. Produce mas fatiga que la lectura en silencio pues la persona utiliza mayor cantidad de érganos. Dificulta la concentracién, pues la persona debe ocu- parse del control de su respiracion y del movimiento de la lengua y los labios, dispersando su atencién del texto. Provoca menor comprensién, como consecuencia de la falta de atencidn ya comentada. El significado de un texto no surge de las palabras aisladas sino de su interrelacion en frases y oraciones, es decir, de una vision de conjunto. xe) Om 0] ns.7.y EL PROBLEMA? De acuerdo con el andlisis que hemos realizado, la solucién consiste en desarrollar, a través de ejercicios adecuados, la captacién visual de los textos ‘excluyendo el molesto circuito sonoro, perjudicial @ ineficaz. Todos los ojercicios que usted realizaré durante ol curso buscan, precisamente, desarroliar y perfeccic nar sus vias de captacién visual, para erradicar la lec- tura oral privada, 'Sélo requerimos de toda su constancial PARTE TEORICA Obstaculo de la Subvocalizacién SU ORIGEN. DIFERENTES TIPOS DE SUBVOCALIZACION Y SU RECONOCIMIENTO. COMO ELIMINAR LA SUBVOCALIZACION MUSCULAR Y MENTAL. Gee TONNE To] m A En nuestra leccién anterior sefialamos la necesidad de eliminar las expresiones orales en el proceso de lectura y de buscar el adecuado desarrollo del «canal visual». Trataremos ahora un problema muy relacionado con el anterior y que padecen casi la totalidad de los lectores, estén o no acostumbrados a leer en voz alta: se trata de la subvocalizacion, es decir, la repeticién auditiva interna de las palabras durante el proceso de lectura. La subvocalizacién tiene origen en las primeras etapas de formacion del hombre. Cuando el alumno de nivel primario avanza en su escolaridad, su maestro le aconseja dejar de pronunciar en voz alta cada palabra, ‘© mejor, leer en voz baja. La respuesta del nifo consiste en reducir el volumen de voz hasta hacerlo casi imperceptible. Se afirma, entonces, que el infante realiza lectura silenciosa, ‘cuando en realidad continda hablando pero ahora 8610, para si En realidad con esta actitud no se esté logrando pro {reso alguno, ya que el nifiono lee en silencioatraves: de su canal visual sino que utliza e! mismo circuito que antes (lectura oral) reduciendo la potencia de su voz. Por eso en el lenguale técnico se conoce este tipo de lectura como «lectura susurrada» o «lectura oral silenciosam Sibien el proceso de subvocalizacién no es tan perju dicial como la lectura oral, provoca también inconve nientes que merecen atencién: toda persona que subvocaliza se fatiga mas, encuentra disminuida su comprension y retencién de loleido, Existen dos tipos bisicos de subvocalizacion: la mus: cular y la mental. A través de una serie de pruebas sencillas usted podra determinar cual es su nivel de subvocalizacién y empezar a combatir el problema SC Na a at fo} Apoye la yema del dedio indice de su mano derecha, ‘muy suavemente, sobre sus labios y en esa actitud proceda a leer varias veces (en silencio) la frase {que se encuentra a continuacién’ Sin seso Sosa a César azuza para que sise, y sisa César sin seso pues lo azuza Sosa, y no deja César de sisar porque no deja Sosa de azuzar. Conteste ahora encerrando en un circulo la respuesta correspondiente: {LAdvirtié algun movimiento, aunque fuera minimo de ‘sus labios? si No eNot6 que intentaran moverse 0 se crisparan en re- lacién con la lectura? SI No Siusted ha contestado afirmativamente a cualquie! de estos dos interrogantes entonces puede estar seguro de que subvocaliza con los labios. Con la yema del dedo indice apoyada muy suave Tente sobre sus labios lea varias veces el siguiente cenunciado: Daria salario diario mi Dario a Diorio el dorio, silecci6n doria a Dario diariamente diera Doro. LApreté los dientes durante la lectura? sl {Movié ointenté mover si 2 Tuvola lengua e' si Cualquier «Si» indica que usted ha detectado la subvocalizacién en la lectura, 8) Aleje entre silos dedos indice y pulgar de la mano derecha y coléquelos asi extendidos sobre la garganta. En esta posicién proceda a leer la oracion que sigue: Para la Lola una lla dia la Adela; mAs tomé la Dalla, Yyo dije: Hola, Adela, dile a Dalila que dé lalla a la Lola.” ~ {Not6 vibraciones o movimientos en su garganta? si No Todas estas expresiones que hemos sefalado son fas formas habituales en que la subvocalizacién mus- cular se manifiesta en los lectores. 4) Sitodas sus respuestas a las preguntas anteriores han sido «NO», corresponde que se examine con selacion a la subvocalizacién mental. Esta ocurre cuando el lector, sin realizar movimientos musculares, se «escucha interiormente» + ETiene usted conciencia de escucharse interiormente mientras lee? si No Sino tiene claridad sobre este fenémeno realice ia Siguiente prueba: Lea el texto que sigue y AL MISMO TIEMPO repita interiormente en forma constante la Palabra «uno». Recuerde: debe efectuar las dos actividades simultaneamente: Guerra tenia una parra y Parra tenia una perra. La perra de Parra habia rotola parra de Guerra. - Digame Usted, compadre Guerra: ,Por qué pega con su porra a la perra? - Porque sila perra de Parra no hubiera roto la parra de Guerra, no habria pegado con la porra ala perra, - {Le resulté imposible leer el texto mientras repetia interiormente la palabra «uno»? SI No Si la respuesta es afirmativa, entonces usted subvocaliza mentalmente. Laexplicacion es simple. Si su canal audiivo estuviera lbre mientras lee, utlizando tnicamente su canal visual, podria comprender facilmente ol texto leido. COMO ELIMINAR LA SUBVOCALIZACION Si advertimos que la subvocalizacién es la canaliz cicn inadecuada de los mensajes que recibe nuestra mente, lograremos eliminaria realizando una actividad consciente para conseguir que jos mensajes lleguen Por la via que ha demostrado ser la mas et canal visual Todos los métodos de climinacién de ia subvocalizacion se basan en el mismo precepto: ‘ocupar los érganos del habla y de la audicién en otra actividad distinta ala lectura para evitar que participen enelia, Esto no es muy fécil puesto que el lector ha estado acostumbrado durante muchos afios a utilizar su canal auditivo. Sin embargo, usted puede logrario tomando conciencia del problema y estorzndose en los ejercicios y practicas durante cierto tiempo; el que ecesite su capacidad lectora para replantear sus mecanismos, canal visual de manera que éste pueda peso del mensaje escrito. Vamos, entonces, a ejercitarnos para desarrollar y fontalecerla actividad visual e inhibir el uso del canal aucitivo. Aunque en los primeros ejercicios tenga cierta dificultad jsiga adelante con seguridad y actitu positival COMO ELIMINAR LA SUBVOCALIZACION MUSCULAR Recuerde que analizamos como durante el proceso de lectura empleamos la subvocalizacién silenciosa al mover los labios y la lengua, es deci subvocalizamos muscularmente. Exisie un procedimiento para combatir este problema, el cual Puede aplicar en los ejercicios y alin en lex sencillas de la vida cotidiana: Mientras lee, atraviese un épiz u otro elemento similar €en la boca, de lado a lado, sosteniéndolo con ios dientes y colocando la lengua por debajo. Cea cave} PO TeN TG Es conveniente que no apriete los dientes sobre el lapiz. Por el contratio, el lapiz debe servirle para relalar la.boca y eliminar las tensiones musculares on ella Cierre los labios dentro de lo posible sobre ol kpiz La lengua debe colocarse debajo del lapiz quedando atrapada entre 41 la linea inferior de dientes. De esta manera lograra detener los movimientos de los labios, relajar el maxilar inferior, superar los movi- mientos de la lengua y eliminar las vibraciones de las cuerdasvocales. (Fig) Fig COMO ELIMINAR LA SUBVOCALIZACION MENTAL Para combalir este problema realizaremos un eercicio similar-al presentado para la prueba de reconocimiento de la subvocalizacion: debe intentar la lectura de un texto mientras repite interiormente y en forma constante una palabra (por ejemplo, «uno», «uno», uno»). Al principio es absolutamente normal qué usted no comprenda lo que ley6. Pero eso sera solo durante los primeros intentos, puesto que a medida que realice el ejercicio comenzard a entender gradual- mente las palabras que antes Gnicamente «paseban» ante sus ojos. come, © a [it Laclave del éxito radica en repetir cuantas veces sea necesario estos ejercicios. Utlice si lo desea todo el texto de esta explicacién y cada uno de los ejarcicios de la leccién No.4, ;Se admiraré al notar su rapido progreso! Peat PARTE TEORICA Camino Ojo — Mente ESTE NUEVO MODULO. CONTIENE LECTURAS Y EJERCICIOS QUE SIN DUDA CONTRIBUIRAN A AFIANZAR SU DECISION DE SER UN LECTOR RAPIDO, HABIL Y CON GRAN CAPACIDAD DE COMPRENSION. LUEGO DE CUATRO SEMANAS INTENSAS DE TRABAJO, ES TIEMPO DE QUE USTED MISMO CUESTIONE SUS LOGROS, EVALUANDO ASPECTOS COMO: DISCIPLINA, TIEMPO QUE LE HA DEDICADO A CADA LECCION, NIVELES DE ATENCION, VELOCIDAD EN LOS EJERCICIOS Y BUENA DISPOSICION, ENTRE OTROS. COMO SIEMPRE, NUESTRA INTENCION ES QUE USTED HAGA DE SU CURSO UN ESPACIO AMABLE DE APRENDIZAJE, ASf QUE CONVIERTA EL GRADO DE ESFUERZO QUE ENCUENTRE A LO LARGO DE LAS LECCIONES EN RETOS POR SUPERAR PARA ALCANZAR EL OBJETIVO QUE TANTO DESEA. AL FINALIZAR ESTA SEMANA USTED REALIZARA LA PRIMERA PRUEBA DE EVALUACION DE CAPACIDAD DE LECTURA. {MUCHA SUERTE! Reece eC Cn aT Te) v1 Apesar de la creencia popular, la capacitacién para tuna mejor lectura no empieza por el andlisis de la mecénica ocular, aunque es imposible negar que este proceso tiene en los ojos el elemento fundamental. Pero es de primordial importancia para su correcto desempefio, atender la eliminacién de todo factor externo nocivo. Por tal motivo hemos dedicado esta primera etapa de nuestra capacitaci6n al problema de la relacién ‘entre la lectura y el aparato fonador, explicando las razones historicas y didacticas que soportan esta dependencia y proporcionando ejercicios para obtener na mejor técnica de lectura, Si recapitulamos sobre los enunciados de las, lecciones 2, 3y 4 podemos advertir que -aligual que fen todas las etapas de nuestra actividad - la lectura presenta un desarrollo evolutivo, es decir, involucra una sucesién de etapas concatenadas que permiten mejorar el desempefo y los resultados, De la misma manera en que un nifio es capaz de adquitir conocimientos y habilidades a medida que ccrece, queda claro que dicha evolucién es un proceso constante y progresivo, de manera tal que las, actividades que se ojercitan son las que preparan al nifio para ejecutar las siguientes en la escala de complejidad. De su adecuado manejo y motivacién depends, en buena parte, ol que el nfio logre superar exitosamente un nivel y ascender al otro, sin que ello le cause perturbaciones. En consecuencia, el desarrollo evolutive de la lectura requiere del mismo cuidado y tratamiento que cualquier otra de las areas de la actividad humana. Lalectura es un mecanismo de recepeién que no ha recibido la debida atencion por le escuela tradicional y por'lo tanto se encuentra inhibido en su desarrollo, Como toda disciplina, la lectura requiere de habilidades operativas y destrezas para su adecua- da interpretacién. Sin embargo, mientras la escuela dedica un niimero significative de horas afio tras aio See nN Ceaser) a asignaturas como la matematica, la lectura se ensefia s6lo con especial interés en los primeros grados de la primaria, Dealll en adelante, s6lo esporidicamente se efectiza un seguimiento pata reforzar la relacién entre signos escritos, signos hablados y objetos, lograda en e! primer grado y luego affo tras affo el esfuerzo del docente se centra en conseguirlafluidez dela lectura en sus alumnos sin reparar realmente en los niveles, de atencién, comprensién y rapidez, cayendo en los problemas de subvocalizacién que ya mencionamos. Si comparamos la lectura con las mateméiticas com- prenderemos mejor el fenémeno: Nadie espera que insistiendo en la ejercitacién de ope- raciones como la suma, ol nifio llegue por si solo a concebir procesos mas complejos como la multiplicacién (en realidad una suma abreviada). Por el contrario, los educadores dedican su gestion a desarrollar especificamente la mecénica de la mult plicacién para luego hacer frente a operacior mayor exigencia como la division y las ecuaciones Esto es justamente lo que no ocurre con la lectura, que permanece sin otra evolucién que la inicial Nos corresponde ahora establecer cuales son las etapas de la lectura hasta llegar a su maximo desarrollo; Primera etapa: Segunda etapa: Tercera etapa: Cuarta etapa: Es la primera del proceso y por lo tanto el sistema ‘més elemental de lecture, ‘Supone un avance con respecte a la anterior porque uienes consiguen superatta, eliminan el mecanismo de emisién de la palabra oral aunque se mantiene, en mayor 0 menor grado, la actividad muscular interna, tendiente ala formacién de la palabra oral. Representa un progreso notable frente a la anterior, ues se han eliminado las actividades musculares. Sin embargo, se mantiene atin la relacion con los Signos sonoros: en esta oportunidad a través de la imaginacién del sonido de las palabras leidas. Es el mdximo nivel de desarrollo que puede aleanzar la lectura. En este estadio la interpretacion de los signos graficos se realiza en forma totalmente independiente de la evocacién sonora. La comprensién del mensaje se produce exclusivamente a través de la via éptica. Por eso suele afirmarse que la buena técnica de lectura utiliza el camino ojo-mente. Nuestro propésito es que usted alcance con el curso el cuarto nivel de lectura, es decir, el visual, Considere que hoy se encuentra aiin en la segunda o tercera ‘etapa y su objetivo, apoyado con nuestra técnica es progresar paso a paso hasta el escalén superior, ‘combatiendo en principio la subvocalizacién muscular. Al encontrarse en la tercera etapa debe abandonar us prejuiciose ideas erréneas para eliminar con toda decision el crcuito mental pemicioso, siempre através de la practica adecuada, lo cual no es dificil si sigue ‘con entusiasmo nuestras indicaciones y ejerccios. El paso de la etapa de subvocalizacién mental al nivel exclusivamente visual se logra gradualmente, A tal Punto que puede reconocerse como una etapa intermedia la de «lectura predominantemente visual En ella coexisten la captacién auditiva y la captacion visual, aunque la primera ha sido disminuida hasta convertirse en un residuo de los niveles anteriores. Mucho cuidado: Si no realiza todas las actividades previstas, usted puede detenerse en esta etapa y no aleanzar su éptimo desarrollo y jesa no es la idea! Existen algunas personas que consideran imposible éliminar la subvocalizacion porque creen que si dejan de ofrse, no podran entender lo que leen. No obstente, hay una prueba que demuestra con mucha claridad lo contrario: la lectura que realizan los sordomudos Los sordomudos generalmente son sordos de naci miento y al no poder oir, no pueden articular sonidos yy como jamas han escuchado sonido alguno, tampoco les es posible imaginarlo. Tengamos en cuenta que no se trata de una imposibilidad originada en los rganos de! habla Por lo tanto, cuando el sordomudo aprende a leer, asocia los objetos con los signos graficos, sin intervencién del oido. Y si estas personas son capaces de leer correctamente, es evidente que usted podra lograri. Otra experiencia interesante, realizada hace algunas décadas por investigadores estadounidenses, permitié verificar cémo los procesos mentales de recepcion y elaboracién son absolutamente independiontes de las actividades musculares habitualmente relacionadas, Utilizando cierta droga que permite paralizar la mus Cculatura voluntaria, un sujeto fue inmovilzado al iepo que se registr6 un electrooncefalograma que result ormal en todo momento, Una vez finalizado el efecto de la droga informé que habia permanecido totalmente cconsciente y que habfa sido capaz de acordarse de diversos objets e incluso, resolver problemas que le habian sido planteados, Tales investigaciones aportaron datos que permitie- ron superar la creencia de que en el caso particular de la lectura, las actividades musculares sean necesarias y cumplan una funcién efectiva. ‘Cuando usted logre eliminar los movimientos mus lares del aparato fonador y a imaginacién auditiva en RE oN Maca le) la lectura, veré recompensado con creces sus esfuerzos, pues el tiempo que invierte en practicar es minimo frente al que ahorrard durante toda su vida. Una vez que supere el primer obstaculo en el camino hacia una mejor lectura sus ojos ya no necesitarén que la informacion recorra un largo trecho hasta llegar a.sumente y asi poder avanzar. Entonces estard en condiciones de poder desplazarse sobre los textos a mayor velocidad, sélo utiizando la mecanica ocular y su capacidad de captacién intelectual. La siguiente etapa del curso, a partir de la lecci6n niimero 6, le permitiré conocer el comportamiento de sus ojos durante la lectura y las técnicas para mejorario, Los ejercicios son la base esencial de toda capacita- ci6n. Dedique dia a dia tiempo para disfrutar apren- diendo. Piense que cada leccién es un paso mas ha- cia la meta de ser un mejor lector. (RM eet CW er ANS) 0) D0} PARTE TEORICA Mecanismo Ocular EL GLOBO OCULAR. SUS MOVIMIENTOS. LA ACTIVIDAD OCULAR DURANTE LA LECTURA. INVESTIGACIONES. Usted ha cumplido ya la primera etapa del programa de capacitacién para lograr una lectura mejor. Ha observado cémo, poco a poco, modifica su conducta_ lectora, eliminando sus “tuidos” y mejorandola fidelidad del proceso. La primera etapa del curso estuvo dedicada a analizar los componentes parasitarios de la lectura habitual, es decir, la porci6n que esta de més en los circuitos que corrientemente se utlizan. Hemos establecido las bases de su eliminacién a través de ejercicios, que determinan su paulatina evolucién hacia la forma més perfeccionada: la lectura exclusivamente visual, donde la informacién llega a la mente s6lo a través de los mecanismos oculares. Ahora analizaremos_ con detenimiento todos los fenémenos relacionados con el comportamiento de los ojos durante la lectura. No suponemos por eso que usted haya eliminado de su lectura el “ruido” de la subvocalizacién; quien padece ese inconvenient — y la experiencia indica que casi la totalidad de los lectores lo posee- no debe esperar que en forma magica desaparezca un mecanismo que ha estado actuando en muchos casos durante afios. Sin ‘embargo, los primeros pasos estan dados y el camino hacia su superacién se tora cada dia mas breve. Por otra parte, no olvide que en Ia leccién 4 sefialamos que las vias de ataque para la subvocalizacién son dos: la primera consiste en eliminar el canal auditivo de la lectura y la otra, en fortalecer el canal visual. La serie de explicaciones que iniciamos con la presente leccién tiende a darle mayor potencia a la actividad ocular y contribuiré a eliminar la subvocalizacién. Lo reiteramos una vez més: atin cuando cada ejercicio tenga un objetivo inmediato preciso, todos ellos ayudan a superar directa 0 indirectamente la totalidad de los problemas de lectura. Asi, los ejercicios de rapida percepcién de palabras tienden también a eliminar la subvocalizacién, pues la velocidad creciente a la que se captan las palabras de cada columna impide la repeticién intema auditiva de las mismas; los ejercicios destinados a erradicar la subvocalizacién favorecen, por su parte, la rapidez perceptiva Las Investigaciones efectuadas en el campo de la lectura permiten afimar que en los lectores habituales no se han desarrollado plenamente ciertas funciones visuales cuyo correcto aprovechamiento permite leer con eficacia. De esta manera, se ha podido comprender perfectamente como se realiza el proceso perceptivo de la lectura y como actan los ojos durante ‘el mismo. Sobre estas bases se han podido elaborar las técnicas para ejercitar la vista y mejorar la percepcién de los textos que usted estd adquiriendo através de la ejercitacion. ELGLOBO OCULAR Cuerpo ciliar Iris Cristalino Cornea, Esclerstica Fig Esquema del globo ocular Esquematicamente, el ojo puede ser comparado con una camara fotogratica. Los rayos luminosos que provienen del exterior ingresan por la pupila o nifia del ojo, abertura de tamafio variable en virtud de la contraccién 0 distensién del iris — la parte coloreada de los ojos- que actlia como un diafragma, regulando, la mayor o menor entrada de luz al interior del globo ocular. Por detras del iris se encuentra el cristalino, cuyas funciones equivalen a la de una lente, pues permite percibir con nitidez objetos que se encuentran a diferentes distancias. Por titimo, tras atravesar el humor vitreo — un liquido que llena el globo ocular- los rayos legan a la retina, una membrana que tapiza el interior del ojo y que acta como si fuera una pelicula sensible donde se forman las imagenes. En la retina existen células receptoras de la luz (fotorreceptoras) que a través de complejos procesos fisico-quimicos envian por medio del nervio éptico la informacion hasta el cerebro. LLarretina tiene puntos de mayor y menor sensibilidad, lo que determina distinciones en la agudeza visual. El punto de la retina en que la agudeza visual es mayor ‘se denomina “févea’ o“mancha amarilla”.A partir de alla agudeza decrece y las imagenes que se perciben Pierden nitidez a medida que se forman en sitios dela fetina mas alejados de la fovea Enel ser humano normal la imagen visual cerebral se Integra con las informaciones que envian los dos ojos: Por eso se denomina visién binocular. (Fig.2) Fig2_ Incidencia de rayos luminosos en la retina ‘SUS MOVIMIENTOS Los ojos son érganos esencialmente méviles, tanto en la vigilia como durante ciertas etapas del suefio, ‘Su dominio absoluto resulta casi imposible, aunque ‘su actuacién se puede mejorar notablemente, controléndolos, a través de los ejercicios que usted std realizando desde la primera leccion. Tal actividad motriz esta a cargo de tres pares de ‘misculos: los rectos intemo y extemo , los rectos superior e inferior y los oblicuos superior e inferior. Los cuatro misculos erectos se insertan en lugares ‘opuestos. (Fig.3) Fig Insercién de los misculos en el globo ocular Los musculos rectos hacen girar el globo ocular hacia sus respectivos sectores. Asi, el recto superior lo hhace girar hacia arriba y el recto inferior hacia abajo. Los rectos intemo y extemo los hacen desplazarse hacia los costados, hacia izquierda y derecha y son de maxima importancia en la lectura. the, t 7+ “4 6 Fig Accién de los misculos motores del ojo derecho. El recto externo lo mueve en la direccién 7 ~ El recto interno en la direccién 3 El recto superior en las direcciones 1,2,3 - El recto inferior hacia 34,5 El oblicuo superior hacia 7, 8, 1- El oblicuo inferior hacia 56,7. (Fig) Los musculos oblicuos determinan que los globos oculares se muevan en redondo, lo que combinado con los otros misculos determina la gran versatili- dad del sistema. DE ESTUDIO. Ey LA ACTIVIDAD OCULAR DURANTE LA LECTURA Nos corresponde ahora investigar cémo se comportan los ojos durante la lectura. No hay nada mejor que obtener una informacién directa observando a una persona mientras lee Solicte la colaboracién de otra persona y realice la siguiente experiencia: ub/quela de tal forma que pueda leer un texto que se encuentra sobre una mesa. Luego, coloque un espejo en una zona lateral al texto y sildese de tal manera que vea a través del espojo los ojos de la otra persona, mientras lee en silencio. Observe minuciosamente cémo acttian sus ojos durante varias lineas. Advertira que realizan una serie de movimientos bre- ves y répides en un mismo punto; cuando liegan a clerto punto se yuelven hacia el lado contrario para ‘empezar nuevamente. Como podra suponerio, el re- tomo indica que el lector ha llegado al final de una linea y se dirige hacia la siguiente. Tenga en cuenta ademas que si usted percibe certos movimientos bre- ves es porque después de cada uno de ellos los ojos se detienen, apenas un instante, pero evidentemen- te se detienen. Es durante esa detencién cuando lee, es decir, cuando percibe la informacion escrita Ahora intente detectar ese mismo movimiento en usted mismo, por ejemplo, mientras lee este texto. Si se esfuerza un poco notard cGmo sus ojos se detienen y abarcan un trozo de linea impresa, luego avanzan, hasta detenerse nuevamente para percibir el proximo sector y asi, sucesivamente. También le serd muy {écil reconocer sus movimientos de regreso cuando llegue al final de cada linea y se disponga a comenzar lasiguiente Si describimos la actividad ocular durante la lectura podemos afirmar entonces que los ojos de un lector se mueven y se detienen alternadamente siguiendo elrecortido de lalinea yalllegarafinal de éstaretoman para iniciar la siguiente. Antes de iniciar su capacitacién los movimientos de us ojos de izquierda a derecha eran de «salto», A medida que avanzamos, estos movimientos han sido reemplazados por un deslizamiento plano de fijacion a fijacion que es la detencién ocular para leer. A los movimientos de derecha a izquierda para considerar la préxima linea, se les denomina «movimientos de retomo», ‘Ademés de estos movimientos, que son imprescindibles Cnr re caer) para la lectura, el ojo desempena ottos tendientes a reconsiderar inmediatamente algiin sector del texto yalleido, Esta conducta se conoce con el nombre de Fegresion y tal como lo hemos sefialado en su oportunidad, es perniciosa y constituye uno de los «ruidos» que debemos eliminar y serd analizada con detenimiento en la leccién No, 10. e+e— 6 0 — Representaciones de los movimientos de deslizamiento, movimientos de retorno y fijaciones de! ojo durante la lectura de un texto. INVESTIGACIONES Las observaciones que usted pudo realizar sobre el ‘comportamiento ocular fueron hechas por primera vez mas de un siglo por el francés Emile Javal, director del Laboratorio de Oftalmologia de la Sorbona. En un trabajo publicado en 1878, denominado «Sobre la fisiologia de la lectura» describié el procaso tal como lo presentamos anteriormente. Javal utilizé el sistema de detecoi6n y registro muy rudimentario que, sin embargo, le permitié obtener algunos datos sobre cantidad, duracién de fijaciones y movimientos sacadicos (de la palabra francesa saccade que significa salto). Por supuesto, desde entonces hasta nuestros dias, los métodos y pracedimientos para el estudio del tema se perfeccionaron hasta logre registros de gran exactitud y fidelidad Actualmente existen los «oftalmégrafos», aparatos especializados que permiten registrar al detalle el movimiento ocular de cualquier lector, estableciendo con precisién sus movimientos sacadicos, fjaciones, movimientos de retorno y regresiones, permitiendo medir su duracién en milésimas de segundo De esta manera se han superado las informaciones que pueden surgi través de una observacion directa y se han obtenido datos exactos acerca de ia mecénica ocular y sus posibilidades de perfeccionamiento. Asi que nuestros ejercicios y las explicaciones que le proporcionamos en este curso estén basados en el resultado de tales Investigaciones. PARTE TEORICA Duraci6n de las Fijaciones DURACION DE LAS FIJACIONES EN EL LECTOR HABITUAL. CAUSAS QUE LA DETERMINAN. REDUCCION DEL TIEMPO DE FIJACION. SU IMPORTANCIA PARA LOGRAR EFICACIA EN LA LECTURA. LiMITES. PRACTICA CONCURRENTE. En la eccién anterior analizamos el mecanismo ocu- lar y el comportamiento de os ojos durante ialectura Establecimos alli que éstos se realizan sobrela base dela atencién de movimientos y detenciones del glo- bo ocular denominados, respectivamente, movimien- tos de deslizamiento, retomo y fjaciones. Dijimos también que la captacién del texto se realiza, durante las fijaciones. Al finalizar la lectura de una linea, los ojos cumplen un movimiento de retorno que les permite considerar la linea siguiente. F91 Movimiento de deslizamiento, movi- mientos de retorno y fijaciones del ojo durante Ia lectura. Continuaremos con el desarrollo de ese esquema ba- ssico de la actividad de la lectura en todas las leccio- nes de esta segunda etapa del curso, reforzando el trabajo de fijaciones, y en la décima leccién estudiaremos los movimientos que realiza el ojo durante la lectura. Elprimer aspecto que debemos tener en cuenta con respecto a las fijaciones es su duracién, es decir, el tiempo que ocupa el lector en efectuarlas. DURACION DE LAS FJACIONES ENELLECTOR HABITUAL Desde las primeras investigaciones, efectuadas en el siglo XIX, se advirt que el tiempo que requieren las, fijaciones es mucho mayor que el de los movimien- tos. El lapso en que los ojos permanecen inméviles supera en una decena de veces al que emplean moviéndose. Los trabajos efectuados con los oftalmégratos, apa- ratos de registro de la actividad ocular, han permitido detectar que en jos lectores habituales la duracién de las faciones es variable no s6lo de una persona a ‘otra, sino aun en un mismo individuo. No hay, por lo tanto, un tiempo fio para cada una de las fijaciones que efectiia un determinado lector, ni mucho menos para las que realizan distintos lectores.. Por lo general el tiempo de fijacién se reduce a medi- da que el lector aumenta su edad, hasta que se estabiliza esponténeamente al finalizar la adolescen- cla. Investigaciones realizadas determinaron que mientras en los alumnos de los primeros grados de la escuela primaria la duracion promedio de las fijaciones es de alrededor de 30 centésimos de segundo (0,30 seg) en los alumnos de nivel universitario este valor se reduce hasta las 24 centésimos de segundo (0,24 seg). CAUSAS QUE LA DETERMINAN Ladiferencia en los tiempos de fijacién puede atribuir- se a varios factores visuales entre los que se puede destacar la habilidad para la identificacion de las palabras leidas y el conocimiento del vocabulario ‘empleados por el autor. Otro factor importante que influye sobre la duracién de las fijaciones lo constituyen los obstaculos de la vocalizaci6n 0 la subvocalizacién. En este caso, tal como hemos visto, la velocidad de la lectura queda supeditada a la rapidez que el lector posea para la emision y articulacién de las palabras o cuando me- nos, a su capacidad de repeticion interna, Este proceso tiende a aumentar el tiempo de fijacién, pues por mayor que sea la velocidad perceptiva que el ojo pudiera tener, no le es posible adelantarse ala consideracién de texto, por cuanto la mente lectora est pendiente de la informacion que le llega a través de! “canal auditivo’. En realidad, en el lector habitual la duracién de la fijacién esta constituida por el tier- pode percepcién y captacién visual (necesario), mas eltiempo de subvocalizacién (innecesario), Puede advertirse, entonces, que el tempo de fijacién se incrementa por la existencia de un sector parasito €n el circuito informativo. Por si solo el ojo puede captar la informacién a mayor velocidad. Por o tanto, la reduccién del tiempo de fijacién es otro beneficio que usted lograré una vez que haya desterrado defi- nitivamente la subvocalizacién, UN EJEMPLO CURIOSO Se ha podido establecer que la velociciad de per- cepcién visual puede ser aumentada més alld de Ia diferencia que determina la eliminacién de la repeticion interna de las palabras. Una experiencia definitiva es la realizada durante la segunda guerra mundial con la capacitacién del personal de la fuerza aérea estadounidense. Para mejorar su rendimiento en vuelo, se sometié a pilotos y artilleros a un entrenamiento especial, durante el cual se les exhibian las imagenes de aviones amigos y enemigos a alta velocidad. Este perfeccionamiento tenia el propésito de aumentar ‘SU Capacidad de reconocimiento y mejoré su comportamiento en situaciones propias de la estrategia militar. Sise tiene en cuenta que en el proceso de peroepcién de imagenes representativas tal como el sefialado no interviene la subvocalizacién, los resultados positives obtenidos demuestran por si solos que toda funcion visual de identificacion puede aumentar su velocidad a través de un entrenamiento conveniente, como el que usted esta asumiendo. |Vamos por muy buen ca- rminot REDUCCION DEL TIEMPO DE FIJACION Y SU IMPORTANCIA PARA LOGRAR UNA LECTURA EFICAZ La duracién de las fijaciones tiene una incidencia di- recta sobre la velocidad de la lectura. Por lo tanto es de importancia fundamental todo perfeccionamiento que pueda lograrse al respecto, Realicemos, para mayor claridad, algunos calculos récticos. Por razones de simplificacion eliminaremos €l tiempo que corresponde a los movimientos del ojo. Si un lector invierte en promedio, 33 centésimos de segundo por fijacion (0,33 seg.), durante un segundo podrd realizar solamente 3 detenciones. Independien- temente de la cantidad de letras 0 palabras que abar- que en cade fijacién, en un minuto realizara aproxi- madamente 180 fjaciones, lo que corresponderd a la lectura de un cierto trozo del texto que considere, 0,38 0,33 0,33 Representacién de tres fijaciones Fig2 por segundo. Pero si ese mismo lector invirtiera en promedio 25 centésimos de segundo (0,25 seg.) en cada fijacién, entonces podria realizar 4 por segundo y 240 en un minuto, lo que corresponderia a una cantidad mayor del texto considerado, Exactamente, estaria leyendo ‘4 un 833 por ciento mas de velocidad que en el caso anterior, 0.25 Representacién de cuatro fijaciones Fig3 por segundo. De esta manera, si para leer un determinado escrito este lector emplea mil doscientas fijaciones, en el primer caso (a raz6n de 3 fijaciones por segundo) tardarfan 400 segundos (equivalente a 6 minutos 40 segundos) mientras, que en la segunda situacién (4 fijaciones por segundo) tardarian tan sélo 300 segundos (5 minutos). Recuerde que para simplificar las operaciones hemos eliminado el tiempo que se invierte en Jos movimientos de deslizamiento y de retorno. ‘También hemos supuesto que el lector no reali- ce regresiones, es decir que no vuelve a reconsi- derar ninguna palabra. eee eee ath) OOK arquéslogos han<——__cambiado a imagen del mundo estudio en que vivimos. ‘Ahondando los en la miitiples tierra con objetos palas y materiales azadones se que adentraron en dejaron zonas desconocidas. las Se abrieron cultures paso a del machetazos por pasado la infecta han selva virgen, permitido buscaron ruinas conocer a altitudes pueblos de miles enteros de metros de y se los zambulleron con equipos de no bucear hasta el fondo del mar. Bajo intensos rayos de sol, azotados por tormentas de de arena ° en se al sombrio sétano de apreciar algan museo pasan el los tiempo tratando reconstruir que u objeto. las exhiben. (42 PALABRAS) (80 PALABRAS) See CN eA a ate) co Laprueba es facil y perfectamente realizable para una persona que ha alcanzado su capacidad y que hasta ‘ahora ha venido practicando con una s6la palabra por fijacién, La disposicién de las flechas le han ido indi- cando movimientos precisos exigiendo asi practicar el movimiento de deslizamiento y retomo. Pero lo in- teresante es superar nuestras posibilidades actuales, taly como lo vamos a verificar ahora: LECTURA DE DOS PALABRAS POR FIJACION Utlizando el taquistoscopio manual No.1 ranura B y deslizéndolo a la misma velocidad con la que ley6 el Texto No.1, lea el Texto No. 4. La meta es leer las dos palabras inclufdas por lirfea en una sola fijacién, | Es realmente extenuante la labor desarrollada por los. arquedlogos. Deben soportar calores yfrios, escorpiones, mosquitos, enfermedades, ¢ inclusive la enemistad de los nativos. Algunos han dado enseguida con piezas de oro puroo con obras deun valor inmenso; otros han (84 PALABRAS) Proceda a leer el Texto No. § sin el taquistoscopio. Lea la primera linea de la columna de la izquierda y con un rapido movimiento de los ojos fijelos en las eee eer a ate fo} Es muy normal que al principio se le dificulte esta prueba, No se desanime, repitala hasta poder ofectuaria sin ninguna dificultad, | pasado la vida entera enun mismo yacimiento tratando de sacar a laluz, después de penosisimos calculos y esfuerzos, los lineamientos de una vieja ciudad 0 una cultura. Pero también estan los que nunca hallaron nada delo que buscaban. dos palabras que se encuentran a la derecha, en el rengién siguiente. Vuelva a la columna dela izquierda yasi, sucesivamente, hasta el inal. ; Texto No. 5 Simbélicamente so— historiahumana << oscuridad de aquelias cavernas en que los primitivos buscaban protegerse ytambién desentrafiar ya el poderoso enigma de la existencia; cubrieron sus paredes de dibujos y pinturas en colores, signos magicos, expresion de un empefio tenaz, incesante, de vencera un mundo exterior al que se veian expuestos, solos, totalmente indefensos. Eran cazadores y recolectores que aprendieron a labrarla tierra, a domesticar animales ya defender la vida como subien mas preciado. (82 PALABRAS) sre CT Ute a Ted Comience a leer el Texto No. 6, alternando las columnas izquierda y derecha, y buscando que sus movimientos de deslizamiento y retomo al igual que ‘us fijaciones sean precisos. Texto No. 6 Con la, —————> aparicién del “Homo Sapiens” periodo paleolitico 40000 — 10000 afios traslas de mano del tipo yrascadores, mejor acabados dominio material hay ya e instrumentos cuemoy lado de de arte, pequefias esculturas sus actividades su primera el mundo fuerzas, un conjurarlo vencer el (88 PALABRAS) Alrealizar los movimientos de retomno tenga en cuen- ta que su meta no es el borde izquierdo de la primera columna, porque estaré desperdiciando medio campo de lectura, es decir, el que corresponde al margen izquierdo, ) incorrecto a enel superior, unos AC, surgen rudimentarias hachas e instrumentos de puntas utensilios muchisimo para el del ambiente, hojas cortantes de hueso, marfil, al geniales manifestaciones como las que representan diarias. Son confrontacién con ysus medio de desconocido y propio miedo. iM, some, aie Sus ojos deben retomar hasta un punto que permita al ojo percibir texto a izquierda y derecha, empleando toda la capacidad del campo de lectura. b)correcto et a Movimientos de retorno. So CB eee aa) PARTE TEORICA Tres Palabras por Fijacion DOS PALABRAS POR FIJACION. EN DOS COLUMNAS ENFRENTADAS. TRES PALABRAS POR FIJACION. EN COLUMNA. EN DOS COLUMNAS ALTERNADAS. EN DOS COLUMNAS ENFRENTADAS. EN TRES COLUMNAS CONTIGUAS. acon Te En la pasada leccién iniciamos el trabajo de ampliar_Comencemos sobre la base de la siguiente lectura '5U capacidad a dos palabras por fjacion. Ahora, la para retomar dos palabras por fjacion. Lea alterman- meta es lograr tres palabras por fijacion. do las dos columnas, como lo realizé en el medulo anterior EN DOS COLUMNAS ENFRENTADAS Texto No.1 Los viajeros 9 ——> dehoy parten muy hacia sus ala del lugar. ejemplo para exploradores del fue el un mundo que inspir6 acerca de permanecia constantemente enlos yoscuros, labruma (60 PALABRA: La practica en este texto debe permitir que bien preparados destinos gracias documentacién existente Pero por los primeros bosque ecuatorial, encuentro de casi irreal extrafios relatos loque alacecho bosques densos envuelto en del primitivismo. sin ninguna dificultad, es decir, deteniéndose er el punto adecuado sobre lalinea de fjacién y realizando movimientos sin esfuerzo. ee eNO eae} ‘TRES PALABRAS POR FIJACION Lea el texto No. 2, columna por columna con ayuda misma velocidad, independientemente del nimero de del taquistoscopio. Deslicelo a la mayor velocidad _ letras que se incluyen en cada linea posible, realizando una sola fijacién por linea. Es importante que el descenso sea parejo, siempreala Repitalo ahora sin taquistoscopio. EN COLUMNA Texto No.2 iL Los primeros exploradores regresaron de las selvas y rios de América del sur portando relatos tan fabulosos como las leyendas medievales. Hablaban de hombres cuyos cabellos biancos se volvian negros con la edad, de hombres que tenian ocho dedos en los pies o dos enlas manos, de otros sin cuello, del de cabeza de perro ojo unico (120 PALABRAS) 4 de ciclope. Se comentaba la existencia de una tribu de hombres que sélotenian una pierna y que corrian como el viento, de otros cuyos pies apuntaban hacia atras, para confundir a quienes los persiguieron y de hombres murciélago que vivian en agujeros y sélo salian durante la Noche. También existian nartaciones de seres que eran mitad pez, mitad hombres. Inicie ¢! Texto No.3 sin taquistoscopio, altemando las columnas, a razén de una fijacién por cada grupo de tres palabras. ene Cn teh C Ct aa ENDOS COLUMNAS ALTERNADAS: * Texto No. 3 Durante’su vieje _ nator aguas abajo de! Amazonas, en. 1540, el explorador Francisco de Orellana adujo haber visto una tribu de mujeres guerreras poderosas, que le habian traido el recuerdo de las amazonas de la mitologia griega, aquellas mujeres belicosas que mataban a todos los nifios varones en el momento de nacer. Més adelante otro explorador, La Condamiine, hallé piedras verdes en la selva, de las que se deoia que eran la recompensa otorgada por las amazonas a los hombres que les daban hijas hembras. Los relatos acerca de estos marimachos legendarios dieron al rio su nombre: Amazonas. El mayor curso fluvial de Sur América con una longitud de 6,276 kilémetros yelmas importante de! mundo por su caudal. TG Una vez haya consequido realizar el recorrido de las lineas con total eficacia, lea el Texto No. 4, que involucra las fijaciones en dos columnas enfrentades, EN DOS COLUMNAS ENFRENTADAS Texto Noa Como ociirre en los indigenas poseen— supersticiones y mitos formular explicaciones acerca naturales. Muchos de de que son los que se bosque y originan accidentes y las Mayas de Centroamérica, de lalluvia, los templos con ycorva, de trueno. Para las lluvias densas después del periodo habitual en la encencian enormeshogueras Chac respondiaa de humo negro debian verter jarras através de las sociedades mas esparciendo cristales sobre un aeroplano, ya la formacion de quizé las particulas, de la misma manera. (166 PALABRAS) > cualquier sociedad humana, unas creencias espirituales, ‘que contribuyen a de los fenémenos ellos estan convencidos los espiritus malévolos ocultan en el problemas como los enfermedades. Para los Chac, el sefior estaba representado en una nariz larga ‘empufiando un hacha implorarle que otorgara de la primavera, seco que es region, los nativos con caucho crudo. las nubes ondulantes enviando mensajeros que de agua sagrada aquellas nubes. Hoy avanzadas obtienen lluvias las nubes desde que éstos precipitan gotas de lluvia; de humo actuarian El texto No. 5 consta de 3 columnas, cuyos renglones contienen 8 palabras, para ser trabajados con una fijacién en cada una de ellos y en forma horizontal. Nunca mueva la cabeza durante la lectura. Pero si todavia no puede evitarlo, sujete su mentén con la mano. eee TNC at Te) ENTRES COLUMNAS CONTIGUAS Texto No. 5 Los bosques constituyen ————+ unafuenterenovable ————+ de recursos. Su administracién adecuada asegura -»«unabastecimientoperpetuo «de madera y otros productos. También desempefian un papel importante en el control de las aguas, de lavida salvaje y como centro de recreacién y de turismo. El uso multiple de los bosques esté mas desarrollado en las regiones industrales del mundo que tienen una gran densidad de poblacion, pero esta tendencia se esté ampliando yyallega hasta los trépicos humedos bajo la forma de una presién por la tieray por los bosques eciatoriales que ain se conservan, Aparte de satistacer las necesidades de los habitantes locales, la demanda inicial de maderas se centré en las adecuadas para la ebanisteria—el ébano y las. distintas variedades de caoba~y en las especiales, como las maderas duras requeridas para la construccién, el palo santo para las partes vitales del ccasco de los. barcos y el palo campeche para extraer la hermatoxilina utlizada en eltinte Uno a uno los Arboles eran talados y arrastrados porel hombre, por mulas 0 bafalos, hasta el curso de agua més cereano, donde se dejaban flotar comiente abajo. En los paises mejor ‘organizados, los guardabosques estimularon la regeneracion de estos ejemplares dispersos en los, claros que producta latala, Ademas del comercio de maderas preciosas, también existia ol de los lamados productos menores del bosque: gomas, resinas, roten. Tales mercancias fueron gravadas con impuestos por los gobiornos y los «quardabosques asumieron la responsabilidad de cobro de esas tasas. (252 PALABRAS) CRO nC Ca ate) PARTE TEORICA Cuatro Palabras por Fijacién TRES PALABRAS POR FIJACION. EN DOS COLUMNAS ENFRENTADAS. CUATRO PALABRAS POR FIJACION EN COLUMNA. EN DOS COLUMNAS ALTERNADAS. EN DOS COLUMNAS ENFRENTADAS. bee CRN oN aS Tod) Enesta leccién usted aprenderé amanejarcuatropa- tivo permitir el danceo de cabeza. Como en la labras por fjaci6n, No olvide que el esfuerzoconsiste lecciones anteriores, nos basaremos en una meta enmantenerla velocidad de sus movimientos oculares, previa. Lea el texto No. 1, abarcando tres palabras efectuar correctamente las fjaciones y por ningun mo- por fijacién ‘TRES PALABRAS POR FWACION EN COLUMNAS ENFRENTADAS: Texto No.1 Elaguade §———_____—> los océanos cubre miédel70%<———— dela eupericie dela Tira. han considerado convencionalmente de esa gran salada: Pacifico, Atlantico, Antértico. Sin embargo, que sélo los de ser identificados ydistintos, y de mares marginales Antéitico, al igual Caribe, al golfo bahia de Hudson, mar Negroy China Meridional, entre Hidrografica Internacional identifica bahias, calas, ensenadas, los cuales tienen Durante’afios se cinco grandes subdivisiones masa de agua ico y los cientificos consideran tres primeros han como océanos separados aplican el término al Articoy que al mar de México, la el Mediterraneo, e! el de la otros. La Organizacién 66 mares, golfos, estrechos y canales, sus propios subdivisiones. (114 PALABRAS) Peru Cron atl} El Texto No. 2 esta disefiado para que usted manteniendo una velocidad constante, Repita la retenga cuatro palabras por fijacion. Léalo con _lectura sin taquistoscopio en forma vertical sobre la ayuda del taquistoscopio manual No.1 ranura ©, columna. EN COLUMNA Texto No.2 | La sola mencién del término “desierto” trae a la mente la imagen del sol abrasador sobre un horizonte ilimitado de arena, alterado aqul y alld por una duna ondulante 0 por la mancha verde de un oasis. Sin embargo, esa imagen no corresponde a todos los desiertos, pues los hay de muchas clases. Su Unico rasgo ‘comin es la escasez de lluvias y la subsistencia de una pobre cobertura vegetal. Es posible calificar de desérticas las regiones polares, sujetasa precipitaciones que las dejan enterradas bajo capas de nieve y hielo; pero, ciertamente, casi todas las areas desérticas estan localizadas en los trépicos, donde los elementos acumuladores de altas presiones impiden que (116 PALABRAS) se produzca la lluvia, Tea od 6 ENDOS COLUMNAS ALTERNADAS Texto No. 3 Usted puede leer el Texto No. 3 abarcando cuatro palabras por fijacién, alternando las dos columnas, con movimientos costantes y precisos. Algunos desiertos son grandes enna planas y arenosas, otros se encuentran en terrenos rocosos y calcdreos © sobre mesetas, en donde es constante la formaci6n de curiosas figuras en las rocas cinceladas por las arenas vapuleadas por el viento. Cada uno de los desiertos que existen en el mundo tiene unas caracteristicas especiales que Io diferencian de los demas, es el caso de! Sahara, el desierto de mayor fextensién, que supera toda el rea continental de Estados Unidos; 0 el desierto de Atacama, en Chile, el lugar mas seco de la tierra, que entre 1570 y 1971 no recibi6 ni una gota de tluvia; © el desierto de Libia que alcanzé una temperatura de 58°C, la mds alta jamds registrada, A pesar de las dificultades, las zonas aridas cubren alrededor de una quinta parte de la superficie terrestre, e incluso llegan a cubrir un. tercio si se toman en cuanta las zonas semidridas. Cerca de mil millones de personas viven en estas y mas de cien paises afrontan actualmente los problemas y amenazas. (180 PALABRAS) Stee ead EN DOS COLUMNAS ENFRENTADAS Texto No.4 Continde familiarizandose con las fijaciones que abarcan cuatro palabras, leyendo e! Texto No. 4. No se ‘emplea el taquistoscopio. &! punto sugiere donde ubicara su mirada en cada fjacion. Nisiquiera fos desiertos > ms arenosas, hirvientes y secs del tipico son << indicario su nombre. Por son y han sido el hogar de mercaderes, las épocas més remotas pobladores han creado asentamientos de los oasis, han naciones. Para fortuna de cientificos, los desiertos han reliquias del pasado. En por ejemplo se han yse conjetura que bajo el desierto de también han sido vitales alaextraccién combustibles. Las legendarias minas situadas en el Negev, XIX tue posible extraer la Muerte; el Sahara “yermo" o “tierra virgen") la peninsula ardbiga son Atacama, en Chile, es depésitos de nitrato y que hay varios yacimientos caliza en el Rub-al-Jali Saudita, aunque todaviano (216 palabras) ‘Aunque no es posible predecir el méximo perfecciona- miento que cada lector pueda lograr, ni la capacidad individual para abarcar a este nivel de aprendizaje, ‘cuatro palabras por fijacién, sabernos que cumpliendo semana a semana las practicas que sefialamos en las lecciones, usted iré notando su propia mejoria, Lo importante es que usted mismo sea su evaluador, parajes despoblados, como parece el contrario estas regiones durante miles de afios pastores y granjeros. Desde hasta nuestro tiempo, sus y desarrollado comunidades alrededor forjado reinos, ciudades y historiadores, arquedlogos, paleontolégos y preservado las mas asombrosas el desierto de Gobi, ‘encontrado huevos de dinosaurio, puede haber ciudades enteras Takla Makan. Los desiertos para las industrias dedicadas yexplotacién de minerales y del rey Salomon estaban yenel siglo bérax del Valle de (que en arabe significa ylos desiertos de ricos en petréleo; el famoso por sus grandes cobre, y se cree de grava y piedra ("lugar vacio") de Arabia ha sido suficientemente explorado. exigiéndose siempre al maximo, superando los logros diaadia, Por tal motivo, no se conforme con los progresos ‘obtenidos. Por el contrario, ellos deben ser su principal ‘motivacién para redoblar esfuerzos. Adelante! TECNICAS AMERICANA PARTE TEORICA Lineas de Diferentes Tamafios TRABAJO, FATIGA Y DESCANSO. DISTINTO COMPORTAMIENTO DEL. LECTOR HABITUAL Y DEL LECTOR ENTRENADO. LECTURA VERTICAL. DIFERENTES VELOCIDADES SEGUN EL TAMANO DE LAS LINEAS. ence ea od Normalmente creemos que la longitud de las lineas. de un texto estd directamente asociada con su gra de dificultad, lo cual resulta un poco aventurado si tenemos en cuenta que hoy en dia los libros de texto (aun los de alto nivel) estan utilizando en su diagramacién columnas angostas. Do lo que si estamos seguros, es de que la longitud de la linea esté en relacién directa con las dificultades que presenta para su lectura. Este es el verdadero ‘motivo por el cual las publicaciones masivas recurren alas lineas breves: su lectura es més facil Nuestro curso busca justamente que usted pueda leer y comprender cualquier texto sin importar el tamafio de las Iineas. A continuacién haremos algunas consi- deraciones que le explicarén por qué las técnicas que usted est adquiriendo le ayudaran espectticamente allograr nuestro objetivo. ‘TRABAJO, FATIGA Y DESCANSO Diversas investigs la lectura comprobaron que la longitud de la linea de texto es un factor importante en la cantidad de regre- siones que realiza una persona. Esto tiene una expli: cacién légica si tenemos en cuenta que la lectura de cada linea es una unidad de trabajo y a medida que efectuadas en el campo de avanzala actividad se hacen mas frecuentes las deti- iencias producidas por la fatiga normal El movimiento de relomo que usted ya conoce, cumple el papel de etapa de descanso 0 reposo entre una y otra linea. A iniciarse la linea siguier mienza una nueva unidad de trabajo que lo enfrenta con dificultades similares. El intento por superar esta problemdtica, radica en ‘encontrar un punto de equilibrio entre los periodos de trabajo y los de descanso, que en el caso dela lectura puede conseguirse en principio a través de lineas de texto breves. DIFERENCIAS EN EL COMPORTAMIENTO DE UN LECTOR HABITUAL Y UNO ENTRENADO una linea de texto que tenga doce palabras, el lector habitual realizara, aproximadamente, un nui fo similar de fijaciones (sin incluir las regresiones} Sélo después de haberlas cumplido, efectiza un mov'- miento de retorno breve que no es suficiente para con pensar el esfuerzo anterior. De esta manera, cuando inicie la lectura de la siguiente linea «arrastrara» una dosis de fatiga que se ird incrementando a medida que avanza la lectura. En cambio, sila linea abarca seis palabras, el lector bitual realiza un movimiento de retomo cada fijaciones aproximadamente Sibien el movimiento de retorno se reduce, la dismi nucién de su tiempo es proporcionalmente menor que la disminucion de las fjaciones. Asi, ol porcentaje que representa el movimiento de retoro sobre el proceso. total de lectura es mayor. Esto permite equilibrar ade- cuadamente los momentos de trabajo y de reposo. Fig.1 Lector habitual a) linea de doce palabr: »b) linea de seis palabras Las situaciones descritas estén determinadas por la longitud de la linea y, aparentemente, no pueden ser superadas, Sin embargo, al ampliar el campo de lec: tura, el lector entren squivalente a reducir la longitud de las lineas que considera. En efecto, si un lector duplica su campo de lectur puede cubrirla lectura de una linea mayor en a facil dad habitual de las Iineas menores, las que @ su vez serdn leidas con un minimo esfuerzo. Volviendo sobre nuestro ejemplo anterior: siun lector tentrenado medianamente abarca sélo dos palabras Por fijacién, leeré las doce palabras por linea en seis fijaciones, es decir, cumple en el texto de mayor lon- gitud el ciclo de trabajo y reposo que un lector no entrenado solo puede cumplir en lineas pequefias. ‘Ahora bien: si un lector verdaderamente entrenado lee eltexto sobre la base de abarcar tres o cuatro palabras poor fjacién, superard ampliamente la «curva de fatiga» del lector habitual. El lector entrenado logra reducir a ‘su minima expresién la fatiga producida por la lectura, independientemente de las diferencias de velocidad. Paradéjicamente, el lector entrenado ocupa un mayor orcentaje de su tiempo de lectura en jreposar! LECTURA VERTICAL Siconsideramos que la ampliacién del campo de lec- tura reduce las lineas de texto, el lector capacitado puede abarcar ciertas lineas con una sola fljacién. Fig.2 Elector medianamente entrenado Jee una linea de doce palabras como el lector habitual una de seis, ge Fig.3_Ellector entrenado equilibra adecuadamente los momentos de trabajo y reposo. Esto es perfectamente posible. Algunos periédicos tienen columnas de cuatro a cinco palabras por linea Esta cantidad puede ser abarcada perfectamente en tuna sola fjacién, Se/ogra, entonces, un nuevo tipo de lectura, denominada lectura vertical» que consiste ‘en desiizar los ojos desde arriba hacia abajo, tal como usted lo viene practicando con los ejercicios de Am- pliacién Visual ‘Sitenemos en cuenta los aspectos de fatiga y reposo, 85 conveniente que esta lectura se realice sobre la base de una pequefia oscilacién de los ojos que se fijen, alternadamente, a la izquierda y luego ala dere- cha del punto medio de la linea. De esta manera, im- pedimos que los masculos oculares, sobre todo, los Fectos laterales mantengan el globo ocular inmévil lo ‘cual también puede ser un motivo de fatiga muscular. Laoscilacién también permite superar cualquier imi tacion perceptiva que se pueda produciren los bordes dela lineas. Fig.4 Diagrama de fijaciones y movimientos en la lectura vertical. eee eG ae) oN Te ea DIFERENTES VELOCIDADES SEGUN EL TAMANO, DELAS LINEAS Otro aspecto importante en relacién con la longitud de las lineas de texto, es como ésta incide sobre la velocidad de lectura, El siguiente ejemplo nos permi- tira entender mejor: Unlector es capaz de considerar un texto que incluye en promedio, seis palabras por linea, con fjaciones que abarcan, también en promedio, tres palabras cada una. En este caso, el lector realizaré dos fijaciones porlinea. Pero... .qué ocuntiria sl texto hubiera sido impreso a tazén de siete u ocho palabras por linea? En este caso, no bastardn dos fijaciones tres representan cierto desperdicio, cierta capacidad ociosa Si este lector realiza 5 fijaciones por segundo, en e| primer caso, a razén de 3 palabras por fijacién, leer& 15 palabras por segundo y 900 en un minuto. En el segundo caso, a razén de 3 fjaciones cada 8 palabras (un promedio de 2 6 palabras por fjaci6n), Tera cerca de 13 palabras por segundo y alcanzaré solamente 798 palabras en un minuto. Evidentemente, la solucion mas adecuada sera reali- zar la lectura con un promedio de 2 fjaciones por I- nea, pero esto supone la capacidad de abarcar un promedio de 3, 4 6 5 palabras por tjacién. ‘Tenga en cuenta la conveniencia de ampliar el campo de lectura al maximo posible para adecuario a las distintas exigencias que nos plantean los textos que rnormaiments leemos. ESTUDIO PARTE TEORICA Técnica de Lectura Veloz SINTESIS DE LOS PERFECCIONAMIENTOS ADQUIRIDOS. VELOCIDAD Y COMPRENSION. CALCULO DE FIJACIONES. AUMENTO DE LA VELOCIDAD DE LECTURA. BoM Te Cn ao} 4 Con esta leccién culminamos el tercer ciclo de nue: tro Curso de Lectura Mejor, dedicado a reforzar las habilidades basicas desarrolladas desde el inicio de la capacitacion. De esta forma, hemos analizado el proceso de lectura, examinando detenidamente pun- to por punto y estableciendo lo mas importante: las bases para su superacién, SINTESIS DE LOS PERFECCIONAMIENTOS: ADQUIRIDOS No podemos considerar a lectura como la sumatoria do una serie de habilidades, Es mucho mas que eso. En la lectura puede aplicarse el retran que dice: «el todo es algo mas que la suma de sus partes Leer es un proceso integral, una capacitacién unifica- da_para entender los textos. Por tal motivo, en las lecciones de este ciclo hemos integrado las habilida: des bésicas en unidades mayores para establecer los mecanismos necesarios en nuestra nueva técnica de lectura, {Ha llegado el momento de la lectura veloz! VELOCIDAD Y COMPRENSION Hasta el momento no hemos estudiado los aspectos intelectuales involucrados en la lectura ya que esto s6lo es posible cuando nuestros mecanismos perceptivos son éptimos. Usted mismo ha podide comprobar que siempre ini- Cia los ejercicios con cierto grado de ineficacia para, posteriormente, reducir paulatinamente el nivel de error y alcanzar un rendimiento adecuado. Este proceso fs légico y normal, cuando la meta es superar las habllidades progresivamente. Lo mismo ocurre con la velocidad de lectura: primero debemos ejercitarnos cierto tiempo a una determing da velocidad para después intentar entender lo que esté escrito. See Nee ]o} Insistimos en que el objetivo no es comenzar a leer rapido, a una determinada velocidad cuando se en- tienda, sino comenzar a entender una vez que se domine mecénicamente esa velocidad. La Unica res puesta valida os la lectura de textos a diferentes ve- locidades, Para lograr esto, desde la leccién No. 11 estamos realzando los ejercicios de Texto Disperso y de de Fijaciones, que le permitiran concentrar su atencién en el significado de los textos, sélo en el momento oportuno. CALCULO DE FIJACIONES Elector entrenado concentra toda su capacidad inte: lectual en el significado de los textos. Para ello debe superar todas las limitaciones perceptivas y mecani cas y usted e rmino para lograto. AUMENTO DE LA VELOCIDAD DE LECTURA Lea los siguientes textos, las instrucciones caso. teniendo en cuenta todas ¢ le proporcionan para cada Realice el ejercicio a manera de dos fijaciones por renglén y exigiendo un promedio de diez segundos que seria al equivalente a 1,500 palabras por minuto agllidad ocular que se debe estar manejando a este Si tard6 8 segundos, usted cumplié un ritmo de 5 fiiaciones por segundo (1350 ppm); 10 segundos equi- valen a 4 fijaciones por segundo (1080 ppm); 13 s gundos a 3 fijaciones (830 ppm). ‘éConsiguié aumentar su velocidad de recorrido? |Por Supuesto que sil Repita en. la semana considera- ci6n del texto, las veces que necesite hasta lograr el objetivo del ejercicio Luego recorra el texto a raz6n de dos fijaciones por linea y t6mese el tiempo empleado. Historia de la Aviacion | | Desde la antigiiedad el hombre sofiaba con volar. Las mas antiguas religiones imaginaron seres de forma Humana pero con alas, que pertenecian a un mundo intermedjo entre el de los ciosesy de los hombres. Eran los angolod En el afio 1080, un inglés, Oliverio de Malmesbury|se construyé dos grandesalas, se las puso en los brazos y sellanz6 desde una torre. “pusiment, no tuvo éxito y se estrelld contra el suelo, Hacia el afio de 1486, el italiano Leonardo Da an se dedicé durante 4 afios a estudiar un aparato sencillo y ligero que repitiera el movimiento de las alas de los péjaros; tampoco tuvo éxito. A fines de 1783, los hermanos franceses Montgolfier fabricaron un bello globo de tela recubierta de papel, que se elevé gracias al aire caliente producido por una fogata. Parece que subid 1.800 metros y cayé a 1 kilmetro de distancia. En 1902, en Estados Unidos, los hermanos Wright fabricaron un aeroplano de motor y dos hélices. En él, volaron 1 minuto y llegaron a 250 metros. Desde esa época, la fabricacién de aviones ha evolucionado mucho, hasta llegar a los cémodos y seguros aviones que hoy conocemos. Laciencia ha avanzado tanto, que de los aviones se ha llegado allos cohetes que hacen largos viajes fuera de la Tierra, ra eran} om Ome fe o[e Durante la tercera etapa usted ha venido realizando ejercicios de dos, tres y cuatro palabras por fijacién, practicando en lecturas informativas y recreati- vas. Ahora, que puede realizar dos fijaciones por linea, sugerimos practicarlo en lecturas mas especializadas. Recuerde que al cerrar esta etapa del Curso de Lectura Mejor debe alcanzar 1500 palabras por minuto, con un buen nivel de comprensi6n. Pee ey ea el) PARTE TEORICA Aspectos Intelectuales MEJORIA DE ATENCION. MEJORiA DE COMPRENSION. MEDIOS: POR MAYOR CONCENTRACION. POR MAYOR NUMERO DE UNIDADES MEJORIA DE RETENCION Tea oe) Alllegar a la cuarta etapa de nuestro curso de Lectura Mejor, vale la pena recordar ese primer dia en que usted toms la decisién de convertirse en un lector entrenado. Desde la primera leccion, hasta hoy, su esfuerzo, constancia y practica han hecho posible que recorra un largo camino que poce a poco lo llevaré a cumplir la meta. Comenzar no fue fécil. La velocidad de su lectura ini- cial, as{ como los niveles de atencién, retencién y comprensién, se asemejaban mucho al ritmo que lleva unabicicleta que ha estado quieta en el garaje durante largo tiempo. Si bien cada una de sus partes estaba en perfecto estado, la falta de uso y de lubricacién hicieron que el dia en que volvié a rodar, el avance fuera lento y fatigante para quien la conducia. Del mismo modo, aunque su cerebro y ojos funciona- ban adecuadamente, no habian sido utilizados Bison eM eNel correctamente para que lograran alcanzar la velocidad ideal, para aprovechar al maximo su potencial En este punto, todo su engranaje ha logrado *soltar: se’ y cada dia usted nota el progreso, el aumento en la velocidad y calidad de su lectura. Muy pronto esta- rd listo para competir y ganar la carrera. Enesta CUARTA ETAPA estamos recogiendo el fruto de un entrenamiento adaptativo, enfocado a erradicar alos habitos, adecuar movimientos oculares y ga- nar agllidad en la percepcién e identificacion de tex- tos. Apartir de ahora y con la base del entrenamiento alcanzado vamos a asumir el reto mas inte- resante: afianzar la incorporacién de los aspectos intelectuales al proceso de lectura. Empezaremos por conocer tres aspectos claves dentro de dicho proceso: mejoria de atencién, de comprensién y de retencién. MEJORIA DE ATENCION Podemos definir atencién como la respuesta que da una persona ante un objeto que le provoca un estimu- loy al cual dirige todo su interés. Sie! individuo se centra en este elemento durante un lapso mas 0 me- nos prolongado, el proceso se denomina concentra- clén. Mediante la concentracién los seres humanos logra- ‘mos aprovechar al maximo nuestra energiafisica y ‘mental, uniéndolas para alcanzar nuestras metas, para lograr nuestras aspiraciones, dentro de las cuales, a busqueda de nuevos conocimientos ocupa siempre un lugar importante. Por ello, la concentracién es la base de toda actividad intelectual en talectura Para lograr éptimos niveles de atencién ode concen- tracién es necesario tener en cuenta varios elemon tos: en primer lugar, la motivacién, el interés que nos lleva a la busqueda de nueva informacién, lo cual debe sero suficientemente fuerte y, emlo posible, intentar que la lectura escogida sea de nuestro total agrado, Asi evitaremios desviar la atencién hacia objetos 0 situaciones que nos distraigan. La buena concentracién es producto de un ritmo ade- ‘cuado en el ingreso dela informacién que reciben las personas. Teniendo en cuenta que no todos los textos tienen la misma cantidad de informacién, resulta ne- cesario adecuar la velocidad de lectura a esta situa cin. Este tema sera analizado con detenimiento en nuestra proxima leccion dedicada a la tlexibilidad, Otro aspecto fundamental para lograr una mejor aten- cién radica en la voluntad para corregir malos habi- tos, en la selaccién de un ambiente adecuado para la lectura y en a disposicién para una lectura eficiente, evitando toda distraccion causada por elementos ex- temos, los sentidos o su misma mente. MEJORIA DE COMPRENSION La comprensién de un texto consiste en entender y retener su significado. Comprender es sin6nimo de conecimiento, Todos estamos en capacidad de au- mentar la comprensién de lectura, a través de tres medios: 1) Mejorando los niveles de atencién y concentracién. 2) Esforzéndose por retener un mayor numero de nidades de lectura en menos tiempo, y continuar ampliando nuestro campo visual para la lectura, a la mayor capacidad. 3) Dominando técnicas para entender los textos, coro €l inferir, deducir de lo escrito, abstraer ideas importantes, datos relevantes y sintesis, en- tre otras. MEJORIA DE RETENCION La capacidad de retencién depende de la memoria y ésta a su vez de la atencién y la comprensién. Para mejorar en cada uno de estos aspectos, insista en la préctica de ejercicios que lo exijan identifcar y recor- dar informacién, en especial, aquellos aspactos es- pectticos que le fueron de mayor interés. Se ha demostrado que es posible retener mejor en la medida en que se ha comprendido. Esta capacidad aumenta notablemente cuando se ha logrado captar la estructura general de un texto. Por otra parte, debemos sefialar que existen técnicas ‘especificas para desarroliar notablemente la capaci dad de retencién, tanto de lo que se lee como de lo que se escucha u observa en otras actividades, Nuestros ejercicios contra las regresiones, texto disperso, entre otros, le proporcionaran siempre una ayuda eficaz en el logra de este propésito, rca tlie} PARTE TEORICA Flexibilidad VARIACION DE LA DENSIDAD DE LOS TEXTOS. VARIACION DE LA VELOCIDAD DE LECTURA. LA FLEXIBILIDAD COMO PRODUCTO DE LA LECTURA MEJOR. RECUERDE... LECTURA INTEGRAL Y SELECTIVA. Deno TN Creatas Ton En esta lecci6n, analizaremos varios aspectos rela- cionados con la “flexibilidad” de la lectura, es decir, la capacidad para adecuar la velocidad y las técnicas aprendidas a las caracteristicas particulares de cada texto y al objetivo que perseguimos con la lectura. El planteamiento anterior es muy valido si tenemos en cuenta que no todos los textos de lectura son igua- les. No es lo mismo abordar un andlisis econémico que el periddico del dia domingo. Del mismo modo, Nuestra disposicién hacia la lectura de cada uno de ellos es bien diferente ya que para el primero necesi- taremos un estudio exhaustivo, mientras que en la lectura del periédico no utilizeremos esfuerzo alguno. Por lo tanto, no es posible leer todos los textos de ‘similar manera y a la misma velocidad. Eso seria tan ~absurdo como pretender guiar un vehiculo a velocidad ‘constante, independientemente de si nos dirigimos por una cémoda autopista o por un camino empedra- do. En consecuencia, debemos encontrar el punto opti- ‘mo en el proceso de lectura, la plena adaptacién de los medios empleados a las variables texto y lector, tal como lo explicaremos a continuacién. VARIACION EN LA DENSIDAD DE LOS TEXTOS En adelante, denominaremos “densidad” ala relacién que se establece entre a cantidad de informacién que tn texto nos proporciona y el nimero de palabras que piso eee ON Tastee} contiene. No todos los textos ofrecen la misma infor- macién en determinado numero de palabras, luego su densidad es variable. En ciertas ocasiones el autor resume sus ideas prin- cipales en pocas lineas para, posteriormente, utilizar mayor cantidad de palabras en aclaraciones o expli- caciones al enunciado inictal. Otro caso concreto es el de las definiciones y los ejemplos. Cuando un autor desea definir un término, lo hace en pocas palabras: precisas y claras para lograr la mayor exactitud y evitar malas inter- pretaciones. En cambio, cuando cita un ejemplo para describir la situacién anterior, la cantidad de informacion es més amplia y utiliza un mayor numero de palabras. VARIACION EN LA VELOCIDAD DE LECTURA Cuando hablamos en lecciones anteriores de la ne- ‘cesidad de mejorar nuestros niveles de atencién, men cionamos la importancia de eliminar al maximo los uidos y elementos distractores que nos impiden incorporar, analizar y comprender la mayor cantidad de informacién posible. ‘Sitenemos en cuenta que la densidad informativa de los textos es variable, llegaremos a la siguiente con- clusion: quien lee a una velocidad constante recibe tuna cantidad de informacién distinta por unidad de tiempo. Esto determinard que por momentos nuestra mente tenga periodos de “descanso” en su atencién, con el consiguiente desperdicio de tiempo y el peligro de dejamos intluir por factores de distraccién. Latinica solucién adecuada frente ala variacién dela ‘densidad, consiste en variar la velocidad de a lectura €en funcién inversa, es decir, que a mayor densidad informativa, el lector debe disminuir su velocidad de lectura, la cual aumentaré en la medida en que la dificultad del texto sea menor. Por lo tanto, la lectura es un proceso que nos exige evaluar permanentemente el tipo de informacion que estamos recibiendo para ir adecuando los aspectos mecéinicos de la lectura a nuestras necesidades inte: lectuales, Una de las ventajas mas notables de la Lectura Mejor €s la de permit Ia variacién de la velocidad en fun: cién de las caracteristicas del texto. El lector habitual no sélo lee los textos por debajo de su capacidad real, sino que es un caso tipico de lo que os un lector inflexible. En él, las variaciones de velocidad son mi- nimas. Como puede variar la velocidad de lectura de quien tiene serios obstaculos perceptivos? Normalmente, el lector habitual varia su velocidad aumentando el niimero de regresiones. Este es el motivo por el que tarda més en los textos de cierta dificultad, ‘Sdlo ol lector entrenado es capaz de leer los textos con una flexibilidad adecuada, Nos corresponde, en: tonces, analizar los aspectos mecénicos sobre los que se basa esta capacidad. Ellector entrenado logra vatiar su velocidad de lectu ra modificando la amplitud de su campo de lectura No se trata de una actitud consciente y deliberada, ssino de una reaceién espontinea frente a la mayor 0 menor dificultad que le presentan los textos, de la misma manera en que ~ casi inadvertidamente — el caminante reduce el tamafio de sus pasos ante un obsticulo complicado, 0 en que el conductor de un vehiculo desacelera frente a una curva cerrada. Esta situacién nos lleva a insistir en la necesidad de practicar todos y cada uno de los ejercicios vistos a lo largo de nuestra capacitacion ya que a través de ellos buscamos desarrollar su capacidad como lector para que durante sus lecturas reales aplique una velocidad ya perfeccionada. Debe quedar muy claro que cuando hacemos referen- cia ala variacién de velocidad, en ningén momento ‘estamos hablando de la velocidad de lectura que deriva de los obsticulos perceplivos analizados en la primera mitad de nuestro curso, Elector entrenado varia su velocidad de lectura muy por encima de las posiblidades del lector habitual, Posee una velocidad promedio, que puede aumentar o disminuir segun las caracteristicas de cada texto. Por eso la pregunta {Cua es su velocidad de lectura? Resulta tan indtil como esta otra: ZA qué velocidad conduce usted su automévil? Los Gnicos datos que podremos proporcionar seran los de velocidad maxi- ma, pero no es posible hacer ninguna afirmacion se- ria al respecto. Todo depended de las caracteristicas concretas de cada caso, Por tal motivo, durante el desarrollo de las lecciones hemos cuidado la selec ci6n de lecturas para lograr que la variaci6n en la volo- cldad de lectura sea significativa. Generalmente se reconocen dos tipos de lectura: la integral y la selectiva. Hasta este momento nos he- mos referido siempre a la Técnica de Lectura Inte- gral, que alcanza su maxima expresién en |a Técnica de Lectura Veloz. En esta lectura integral, el lector tiene en cuenta to- das y cada una de las palabras escritas por el autor, ‘en el orden en que han sido dispuestas por él Por modio de las Técnicas de Lectura Selectiva se pretende entrenar a las personas para leer aspectos parciales del texto, En algunos casos solo se busca el conocimiento de los puntos principales del texto, mientras que en otros casos se buscan informaciones especificas. Para atender el primer requerimiento se emplea la Técnica del Salteo y para el segundo, la Técnica del Rastreo. A elias dedicaremos las dos préximas lecciones, Sco Te ea asa oR} PARTE TEORICA Técnica del Salteo ERRORES DE CONCEPTO, LA TECNICA CORRECTA. APLICACION. ao eee eee asa oe La Técnica del Salteo es actualmente utiizada en el mundo para adiestrar a los lectores en el reconoci- miento 0 identificacién de los puntos principales de Un texto. Sunombre tal vez no sea el més adecuado, pues el verbo saltear significa realizar una actividad en forma discontinua, o sin seguir un orden estableci- do. Por tal motivo, para ciertas personas el término estd asociado con una lectura superficial y descuida- a e Este es un error que debemos aciarar, pues no permi- te valorar al salteo en su dimensién exacta e impide aprovechar adecuadamente sus beneficios. A conti- nuacién explicaremos mas ampliamente su verdadero propésito y aplicacién. ERRORES DE CONCEPTO La mayoria de los lectores habituales viven agitados por no poder leer la cantidad de material que llega a ‘sus manos (diarios, libros, revistas, informes, etc.) y ante esta imposibilidad apelan a una lectura erratica desiizan sus ojos sin ningun control sobre las lineas de un impreso tratando de captar alguna informacién A intervalos mas 0 menos extensos se detienen a leer un par de expresiones para, posteriormente, reanudar su “carrera” sobre el texto hasta detenerse en otro punto al azar. Asi, saltando de trozo en trozo de una manera caética, pretenden comprender lo leldo. Sitenemos en cuenta que e! lector habitual entiende Unicamente las palabras que subvocaliza, notaremos que el resultado de su trabajo es muy impreciso. Por lo tanto, lo primero que debemos tener en cuenta es ‘que con el nombre de Técnica de Salteo no nos refe- MeN Serle ole) rimos a esta actividad “alocada” de quienes intentan a toda costa leer la mayor cantidad de texto. Otro errorbastante generalizado es el que supone que para entender los mensajes, es posible obviar la leo- tura de algunas palabras, dirigiendo nuestra atencion, ‘aun reducido numero de ellas. Es decir, hay quienes intentan comprender un texto leyéndolo casi en forma de telegrama. ;Pero cémo puede el lector saber con anticipacién cuales palabras debe leer y cudles no? De esta manera podemos advertir que nos encontra- mos ante otro proceso sin sentido. LATECNICA CORRECTA Para poder entender la Técnica del Salteo en su ver- dadera dimension de manera que nos permita obtener los aspectos principales de un texto, analizaremos algunos factores de tipo perceptivo. Establecimos perfectamente que el punto de mayor nitidez de la retina es la fovea glo recuerda? A partir de ella, hacia la izquierda y hacia la derecha disminuye paulatina- ‘mente la nitidez. Hemos visto también, que esa zona 8 perfectamente aprovechable, sobre todo al mejorar la convergencia ocular. En lecciones anteriores representamos el campo de lectura como un sector ovalado y casi simétrico a partir del punto de fijacién. Lo hicimos asi porque es- tébamos aprendiendo técnicas de lectura integral, enlas que el recorrido de los ojos se limita a una sola linea. Pero es evidente que la nitidez de la retina se extiende también por encima y por debajo del punto de fijacién. Estrictamente hablando, el drea de per- cepcién, en nuestro caso el campo de lectura, es aproximadamente circular, siguiendo la configuracion dol campo visual total. De esta manera, podemos am- pliar 6l Area de texto abarcada en cada fjacién. ‘Teniendo en cuenta las caracteristicas de los textos ‘se aprovecha, en la practica el maximo cuadrado que es posible inscribir para cada didmetro. Desde luego, ‘esto supone una menor intensidad en la percepcién de cada una de las palabras, lo que se compensa con las ventajas de la captacién global de una zona mayor, Asi, con un adecuado entrenamiento le seré posible recorrer un texto “a vuelo de pdjaro”, percibiendo to- das las palabras, aunque de forma menos estricta que enia lectura integral El campo de lectura es aproximadamen- te circular, Fijando los ojos en el centro es posible percibir los signos restantes ‘en forma simulténea. ‘Cuando un lector entrenado detecta un punto clave en el texto, reduce el diémetro del circulo hasta el nivel conveniente para recibir la informacién. Si es necesario, realiza una lectura integral en ese sector, leyendo todas y cada una de las palabras hasta com- prender perfectamente todos los concapios basicos. Una vez captados los apectos principales, ol lector amplia nuevamente el campo de percepcién, conti- ‘nuando el recorrido del texto en grandes trozos. Silas lineas poseen cierta longitud, entonces convie- ne realizar movimientos alternantes a izquierda y de- recha de la vertical media. Esta mecdnica es la que usted viene practicando en el Ejercicio No. 4. La capacidad visual debe estar unida a un conoci- miento adecuado de las técnicas de andlisis de las estructuras de textos, para establecer cudndo aparecen los puntos principales dentro de la lectura, También es conveniente saber dénde el autor establece conclusiones, resume la informacién suministrada © sintetiza los aspectos mas importantes. Estas técnicas se conocen con ol nombre de Cor: prensién de Textos y merecen un tratamiento mas detallado. APLICACION La actividad dol saiteo implica una gran concentra- cién y una actitud activa, expectante, que se ve com pensada por la posibilidad de abarcar mayor exten- sién de textos. No se trata, entonces, de una lectura superficial, sino que exige maxima concentracion. Desde este punto de vista, la Técnica del Salteo ‘se convierte en un aliado imprescindible cuando el objetivo es concer tinicamente los puntos fun- damentales de un texto, sin tener interés en los detalles. ‘También es una técnica adecuada para preceder lectura integral de un texto dificil, convirtiéndose en una auténtica prelectura que nos permite obtener un panorama general de un texto antes de comenzar su andlisis exhaustivo. TTeniendo en cuenta la ayuda que brinda para el mejor aprendizaje, el salteo ha sido incorporado en las mas modemas Técnicas de Estudio. iAhora usted la conoce y la puede aprovechar al maximo! Ce eC at Ie)

También podría gustarte