Está en la página 1de 41
@ “Ato de la Diversificacién Productiva y el Fortalecimiento de la Educacién” CONCURSOS PUBLICOS DE Ingreso a la Carrera Publica Magisterial y de ContrataciodBecente Cuadernillo C4EBRS-01 Educacidn Basica Regular Nivel Secundaria Instrucciones Este cuadernillo contiene las tres subpruebas previstas para este concurso. A continuacién se muestra la cantidad de preguntas, asi como los puntos que se obtienen por respuesta correcta en cada subptuebay Subprueba Cantidad de proguntar | Puntaje por respuesta correcta | Comprension de Textos 25 | PPOs) Razonamiento Légico | 25 = Conoci intos Curriculares, 40 Pedagégicos y de la Especialidad Y En este cuadernillo las preguntas estén distribuidas en dos partes; * Primera Parte (General): Contiene las preguntas de las Subprueb’s de. Compreénsién de Textos y Razonamiento Légico. Estas preguntas deberén ser resporididas Por todos les\profesores que rinden este cuadernillo. + Segunda Parte (Especifica): Contiene las preguntas de fa Subprueba de Cénocimientos Curriculares, Pedagégicos y de la Especialidad. En esta parte, cddayprofesor deberd responder inicamente las preguntas que correspondan a la opcién en la que Se,ha inscritoypara este concurso (segtin consta en sus datos impresos en la carétula). En la tabla que sigue, Busdue la opcién en la que se inscribié ¢ Identifique las paginas donde se encuentran Ia préguntés que debe(d responder. Opcién OS | (Mbicacion én cuadernillo Ciencia, Tecnologia y AmBlente «| SDe la pag. 25a la pag. 35 Comunicaci6n \C_ De lavpag.36 a la pag. 52 Formacién Ciudadana,y Civica! ) Dé la)pag. 53 a la pag. 66 Historia, Geografiay Economia | (Dala'Bag. 67 a la pag. 84 Persona, Familia Relaciones Humanas | (\De'la pag. 85 a la pag. 99 El tiempo maximo para el desarrollo de’ estas pruebas'es de 4 horas con 30 administrar dicho tiempo como lo estime cohveniente. ORIENTACIONES PARA Et MARCADO DE LA‘FICHA DE RESPUESTAS Cada pregunta present34 alternativadide respuesta (A, B, C, D). Para racecar pon) “WV * Use el Iépizqué el aplicador le entregé. wutos. Usted puede Ejemplo de Marca * Identifique el ni le la pregunta, seleccione la alternativa elegida yrellene completamente el circulo correspondiente desta, como se aprecia en el ejemplo: correcto @ IncorrEcTO MVDOBOO + Marque silo uns alternativa por cada pregunta, N El correcto marcado de la Ficha de Respuestas es de su exclusiva responsabi conforméa Jé'sefialado en estas instrucciones. jad y debe ser realizado No débe/deteriorar su Ficha de Respuestas. Evite borrones, enmendaduras y/o marcas tenues que podtian afectar la lectura de su Ficha de Respuestas. Las respuestas marcadas en el cuadernillo NO serén tomadas en cuenta. NO se descontaré puntaje por las respuestas erradas o sin marcar. No pase atin esta pagina. Espere la indicacién del aplicador para comenzar. 2) UT caeers.o1 PRIMERA PARTE Witte] Comprensién de Textos & S$ Texto 1 El unico ojo de Zacarias brillé de excitacién cuando le confer tn akon pais de los ciegos él podria ser rey. Cansado de una vida de marginaciones y ofensas a je su defetto, y sin mucho que dejar tras de si, el tuerto dudé apenas para echarsg’al Camino lel brillante porvenir prometido. Al cabo de meses de peripecias diversas, lleg rigs a del sombrio reino de los ciegos. Un p ntes.oscuros —rasgo que, a ia que cubria sus vacias orbit decir verdad, no lo diferenciaba de oe) otras regiones-\Sontrié cuando Zacarias declaré orgullosamente la posesién de un ‘ojo. C ssperdba)fue invitado a pasar a un ambiente especial, con reproducciot pin otros 6rnamentos ausentes del resto de las severas instalaciones. Alli fé)a Duscarlo.ut dlgentedopiscn protocolar. Poco més tarde, estaba Zaca su primera cena oficial, atendido por dos jovenes doncellas invident sca belleza yr. idad para escanciar, sin derramar una gota, el vino que el a ingurgitaba con justifiable avidez, felicitandose por haber hecho caso de las A recit . Asi, Zacal fue adormeciendo, dejandose llevar por el muelle soporte ey ielto eftdorados ‘ensuefios sobre su vida futura... Al despertar, zat se ened argad Bde adenas y sumido en la oscuridad de lo que ra parecia una e(etahda oS into Guys iMay_un error! —grit6 aterrorizado—. ;Soy Zacarias, el tuerto que lego para reinar Sobre vosotyost Un coro de risas Sardonicas fue la respuesta. Recién entonces descubrié que no estaba solo. enlacelda: un igrevo dificil de determinar de seres humanos refa y entrechocaba cadenas. —Todos adut sdmos tuertos, Zacarias —dijo una voz cercana—. Los ciegos necesitan de ‘manos estlayas que trabajen en sus minas; manos dotadas de ojos que puedan seguir la veta de los.minerales y descubrir las piedras preciosas. Asi que, para atraernos, difundieron oS in de nuestro reinado. cacers-o71 tI culpable ojo de Zacarias comenzo a derramar lagrimas antes de que el otro terminara con su relato. —He aqui nuestro reino. Trabajamos quince horas diarias, con una débil lamparilla la caheza y los pies siempre encadenadas, con la tinica esperanza de que una le mineral que salte en el momento oportuno nos redima, eliminando nuestra > Adaptado de Herrera, C, (1999), “El reinado del tuerto".Crueldad del ojedrez ing "LD é . < 1 _ Lea con atencién el siguiente fragmento del texto: “Poco més tarde, estaba Zacarlas disfrutand rimera eos atendido por dos Jovenes doncellas invidentes de fresca belle fa hal "ara escanelar, sin derramar tH luna gota, el vino que el tuerto ingurgitaba cor an felicitindose por haber hecho caso de las versiones recibidas’ 2QU6 significa la palabra “escanciar” en el Mee ee ahaior? (2) Preparar (b) Macerar x ox gt ag a LOS 2 TA . ©) cde que una esquirla de mineral que salte en el momento oportuno cdnla nos Grows nuestra diferencia’ O-, {Qué quiere de a) Que lof tue . desean quedarse ciegos poraccidente para liberarse de su destino. av} x ¥ Sv % C (b} Que’ jioneros quisieran que un accidente los matara y acabara con su suplicio. \ ©) Qué'igs prisioneros tienen la esperanza de que alguien llegue a salvarlos de su yugo. g [és tuertos desean que se les dé otra oportunidad para mostrar lo que valen. S TF caeers-o1 3 {Cudl de los siguientes refranes expresa la ensefienza del cuento? [2] "Queno te digan, que no te cuenten, porque, a lo mejor, te mienten’. xy (b) ‘Noe hagas al préjimo lo que no quieres que te hagan a ti. (©) “Cuando el rio suena es porque piedras trae’. g [d) “Ojos que no ven, corazén que no siente". 4 Por qué fue tan bien tratado Zacarfas cuando recién llegé al : oe ; é [2] Porque lo admiraban por tener al menos un ojo con r. (b] Porque querian convencerlo de que trabaje en ©) Porque querfan engajiarlo y volverlo uno dest 7 (4) Porque querfan que se convirtiera en su soberan 4 5 Por qué los tuertos eran tan impor Maa los eoeiV [a] Porque podian ayudar alo: ° woth, podian hacer. (b) Porque eran los wok jeria hacer. (€) Porque eran los tnicostapaces d acon Aphis recs. re yanij (d) Porque eran wee faciles ipular. cacers-o71 Texto 2 Ritmo circadiano y aprendizaje La cronobiologia estudia la organizacién temporal de os organismos vivos, a cual eSrevelada a través de los diversos ritmos biolégicos que se manifiestan en, practicariiente? todas nuestras variables fisiolégicas y de conducta, Por ejemplo, el ritmo conductual’mias obvio es el ritmo suefio-vigilia. La mayoria de nosotros duerme durante la ngchély permanece despierto y activo durante el dia. Acompajiando a este ritmo conductual se presenta diversos fitmds fisiolégicos. Por ejemplo, el nivel sanguineo de cortisol (hormona, félacionada..con.Ja actividad) es alto durante las primeras horas de la mafana, y va dismihuyendo grddiialmente hasta llegar a un punto minimo durante la noche. El nivel dé melatonina (hormona relacionada con el sue/io) tiene un patrén opuesto: bajo durante el dfé, alto durante la noche. La temperatura corporal tiene un ritmo similaral del cortisol Por stro lado, I ssmatetropina (relacionada con el crecimiento y la reproduccién celularpérmanece @n.valorey‘ninimos durante la mayor parte del dia, pero tiene un pico durante la8 primeras"fases de\suaiio, Pricticamente todas las variables fisiolégicas manifiestan\uin ritmo\bieldyico,que EA los ejemplos brindados lienen una duracion de 24 horag porello sedive que son ‘alrededor; y diano: ‘dia’). mds circadianos (del lati Considerando que casi t6dAs Yas variables fisiolégicas y conductuales presentan una ritmicidad circadiana, parec® Wégico/praquhtands.sittambién existen ritmos en los procesos de aprendizaje y menteriaExiste {oda sin area devinvestigacion que intenta responder esta pregunta, mediante ehestudio( del Yesempeddren tareas de aprendizaje a lo largo de las diferentes horas el dia, tanto’en eres hilmanos como en animales. Hasta ahora,\sin Embargo, la preginta ho ha podido contestarse satisfactoriamente. EI desemgenoyen pruébas He aprendizaje esta influenciado por muchos factores, que oscurecen Und posible contribucién del ritmo circadiano. Se ha constatado, por ejemplo, que el desempeiio devtos individuos en el aprendizaje depende del ciclo suefto-vigilia, de patrones de aetividad fisica o intelectual, de habitos y costumbres, de patrones sociales, condicionesrambientales, de la época del afio o del dia de la semana. Asimismo, se debe considerar el grado de matutinidad o vespertinidad de las personas. Esta es una caracteristica determinadaigenéticamente, que establece cual es el horario natural para despertar. 6 Of caeers.o1 No obstante. s{ se sabe que se recuerda mejor lo aprendido cuando el estado mental y el contexto son semejantes al momento en que se aprendié. Segtin algunos especialistas en cronobiologla, esto se deberia al hecho de que, cuando aprendemos algo sure’ mafiana, nos encontramos con un nivel alto de cortisol y de temperatura, y un nivel de melatonina, Pero si queremos recordar lo que aprendimos hacia la noche, inf el hecho de que tenemos niveles bajos de cortisol y temperatura, mientras que la melatonina tiene un nivel alto. De alguna manera, el contexto de nuestro estado fisiolégico ofreceria claves para una mejor evocacién. ve 6 , Seguin el texto, zen qué momento es alto el nivel a. (2) Durante todo el ciclo circadiano. Oy (b] Durante las primeras fases del suefio. {) Durante la actividad fisica o see na, d) Durante las primeras horas Kea ox. 7 ‘Porqué, segun el wena seha CF estar hasta ahora si el aprendizaje también esta sometido aritmos eatin) SS @) Porque idad ptrdioke dre caracleristica delerminada genélicamente y no por la hora di ‘b) ora ircadiaho tiene que ver sobre todo con variables fisiolégicas y no con capacidades mentales. (J request bios que parecen tener un rol en el aprendizajey que nohan sido suficientemente estudiada: (d) Porque Y otras variables que influencian el aprendizaje y que no permiten observar claramente el rol del ritino circadiano. ‘Ray 10 {Cul es la idea principal del segundo patrafo del texto? (2) Laactividad y el suefio estan relacionadas con el nivel sanguineo de hormonas como el ct melatonina. (B) in cetrcnretrnina nicanien al pions ennveeroreridnsconnuiinen dieante ins primperee < | Lainvestigacién ha revelado que la concentracion de hormonasenla sangre nose mantien@constante. (d)_ Las variables fisiolégicas que acompafian a nuestras conductas tienen un ritmo. RF gy ‘ircadiano. Durante la mariana, Roberto intenté recordar un dato qué rendi Woche anterior, pero no lo consiguié. Llegada la noche, Roberto lo intenté de nuevo (6 el dato inthediatamente. Seguin el texto, qué pistas fisiolégicas pudieron haber a my scordar el dato? | Niveles altos de melatonina y de somarron 7 [b] Niveles altos de melatonina y bajos de cortisol. WW ~ [c)_ Niveles altos de cortisol y bajos de melatdhina. d) Niveles altos de cortisol y de somatotrépifay SM Mauricio ley6 el texto y dijo oe Oy “Este texto se contradice. Prim he no logrado establecer si el aprendizaje sigue Un ritmo circadiar go af el aprehdizaje depende de hormonas que tienen un ritmo sie © NS Basdndose en ra apropiada del zy ié se le podria replicar a Mauricio? (a) El texfo nojafirma que e/aprendizaje tenga un ritmo circadiano, sino que se limita a explorar una posible.conexionentre Jas variables fisiolégicas de ritmo circadiano y el aprendizaje. (b) Eltexto dice géramehte que ‘el aprendizaje tiene un ritmo circadiano, y por ello cita toda la evidencia ‘que apunta a esta conclusion, |que el aprendizaje siga un ritmo circadiano, pero si cuestiona que pueda depender Texto 3 Existe una brecha creciente entre las experiencias que tienen muchos jévenes coma: nuevas tecnologias fuera del émbito escolar y la utilizacién actual de esas tecnologiatef el aula. (Qué podemos hacer para salvar esta “rueva brecha digital”? Para algunos, astajcon importar elementos del hogar o de la cultura recreativa de los nifios a la escuela, como si el influjo magico de las nuevas tecnologias fuera suficiente para que la llamada.geMeracién digital recupere el interés en la educaci6n. Otros plantean qe la escuelaya\dejé de ser Util porque no tiene los elementos necesarios para responderante el avasallamiento de la tecnologia digital. Lo primero es sobreestimar el poder de los)nuevos médios. Lo segundo es un exceso. La escuela es una institucion social plehaniente vigente’en tanto tiene como. propésito fomentar en los estudiantes las capacidaddés basicas necasatias para desenvalverse adecuadamente en el mundo. La salida, por lo tanto, flo es prescindir de la escuela, sino replantear la manera en que esta ultima estd-cGmplienda. su propésito en este nuevo contexto, y, ademas, cambiar nuestra concepcién respecte dé los nuevos medios. EI problema que plantea la mayoria de,J6s/ui08 edutativds de medids digitales es que se los sigue considerando meros medios instrimentales de distribuir informacién, como si fueran herramientas neutras o “matétfalesde ensenanza’. Nollo $on. O mejor dicho, son mas que eso, Fuera de la escuela, los j6Venes se estah(relaciorlantlo‘con estos medios no como tecnologias sino como formas culturales: interfet, los videbjuegos o los teléfonos celulares brindan a sus j6venes usuarios \auievas formas de corhuiflcarse y socializar con los otros, ast como maneras distintas dé representarse e| mundd yide"actuar en él. Por ello, es fundamental.que la escdelé pongael acghto en desarrollar las habilidades criticas y creativas de los nifios{en rela€fSh.g6n estésnuevos medios, y que la “alfabetizacién en nuevos medios" 4 Ronttituya @n.uh derechddbasico. Defino la educacién para los medios como el procesoe ensefiar y aprenderaterce de los medios, y la alfabetizacién en los medios como los condcimlentog’y habilidades.adquiridos por los estudiantes como resultado de este proceso. Ciertamente, la alfébeti2acion en los medios es algo que las personas adquieren a partir de su interaccién Yetidiana con ellos; sin duda, puede desarrollarse en una variedad de situaciones, no sdlo'en la escuela. Sin embargo, la escuela tiene un papel central en este terreno, pugs la @ducacién para los medios es una actividad a la vez critica y creativa. Supone proporciofiar a los jévenes los recursos criticos que necesitan para interpretar, entender y poner er'eyestién los medios que permean su vida cotidiana, y, al mismo tiempo, estimular sucapacidad para producir sus propios medios y convertirse en participantes activos en l&.cditura de los medios en lugar de ser meros consumidores. Estos recursos incluyen, por GJeniplo, el andlisis riguroso de los “lenguajes” visuales y verbales que se emplea en los caeers-o1 | 9 10 textos mediaticos; el estudio de los metodes que emplean las empresas e instituciones para llegar a sus piiblicos objetivo, y la produccién creativa de medios en una variedad géneros y formatos. Aunque los jovenes se relacionen cotidianamente con los rete J diversos espacios, estos aprendizajes criticos y creativos solo pueden promoverse de Qe sistemdtica y diversificada en la escuela. Los que plantean la caducidad de la esc poco claros respecto de qué institucién podria reemplazarla en estas funciones. Por otro lado, para alfabetizar en medios es necesario dejar de pensar perjudiciales y, los jévenes, victimas pasivas de su influencia. os necesi teger a los jovenes de la influencia de los medios, sino brindarles los tomar decisiones bien fundadas por si mismos. La idea es ellos comprendan la cultura mediatica que los rodea,q) 11. Seguin el texto, gqué es educactén pe Noster wv ay [a] Elempleo de medios digit wk 2) (b] El proceso de ensefiar y, ler sobre los medio: O) (c) map con ins mtd faanza en li ae (4) Elresultado de we coni sy rales en los estudiantes. ‘ > ym O = Gendt: ; digitalesyfo son herramientas de ensefianza neutras, 'b) Quienes cuestiohan la vigencia de la escuele sobreestiman el poder de los medios. €) Espo: le Pcl elu asjovenes pra qu serelaonen demanerac ica y creativa con 12 los me (4) Laal 1cidn para los medios es algo que las personas adquieren en una variedad de situaciones, n la escuela, (C4EBRS-01 13 14 15 {Qué quiere decir el autor cuando afirma que los jévenes se relacionan con los medios no como tecnologias, sino como formas culturales? | Que, para los jévenes, los medios digitales no son simples vehiculos de informacion, sino que les permiten vincularse con el mundo de maneras diversas. (b} Que los jévenes emplean internet, los videojuegos o los teléfonos celulares porque ten comunicarse ysocializar ©) Que los jévenes no se limitan a emplear los nuevos medios en la escuela, sino que interactilan con ellos ‘en todo momento. “G)_Quelarelacin ques jvenes establecen con losmedios vara en funcion del contexto en gbelostisan. Juan ley6 el texto y opiné lo siguiente: O : ~ “En mi opinion, el internet o los videojuegos expons em inapropiados para su edad 0 lus distraen de sus tesponsabl wlayés. No deberfa darseles tanta importancia en el ambito educativo’. {Qué idea del texto refuta la opinién de Juan? G Xe 2) Algunos plantean el fin de la escuela, que or alata por }de la tecnologia digital. [B) Elinflyjo magico de las nuevas tecnologia¥ng’es st ara J6venes recuperen el interés en la educaci6n. vy [c) Las personas aprenden a usar digital Iquief ituaeion de la vida cotidiana, no solamente enlaescuela, ~ 4) La educacién para los medi sidera: ne pasivas de la influencia de los medios, los. prepara para ser citicos. Q dic eigomo ladistancia en el acceso, uso y apropiacion de las raficas; socioeconémicas y de género. {Qué relacién existe 5 propone en el texto? renalas; ias en el acceso, uso y apropiacién delas nuevas tecnologias iferentes zonas geograficas, niveles socioeconémicos y género. recha digital complementa a la presentada en el texto porque la escuela influye piacién de nuevas tecnologias, asi como lo hacen las diferencias geograficas, fe género. icin de brecha digital se refiere a diferencias sociales, en el texto, la nueva brecha re alas diferentes maneras en que los estudiantes experimentan las tecnologias dentro ficas, socioeconémicas y de yénero son mds complejas de salvar. 12 Texto 4 Duerme poco y perderas la cabeza yla salud x Vara investigaciones han elacionado aaa de EP Pron uefa corto plzocon una ropensiénaservise (MURINE raya feces es ‘mas comida ene plat,mascaoricay rca en ‘arbohidrats, ya comprar comida poco sludable. ere arin larevista SLEEP y ealizado con Cee Tce, 'shombes descubrié que tas solo ‘una noche defalta de sue estos S ‘mastrabanpérdidas de tejid cerebral Leer, feos hombres que ‘Adaptado de https://www.pinterest.com/pin/75364993738836073/ (C4EBRS-01 16 W7 Seguin el texto, la revista SLEEP realiz6 un reciente estudio con 15 hombres sobre la falta de suefto. {Cul fue el descubrimiento de este estudio? cancer. “b) Se descubrié que los hombres que tenian una noche de falta de suefo mostraban ney cerebral. (8) se descubrié que los hombres que duermen mucho tiempo tienen mas posibilidades ive le tejido [C)_ Se descubrié que los hombres que duermen pocas horas presentan una dismintieidn’del volumen del esperma (d) Se descubrid que los hombres que duermen menos de “eens 1as de diabetes e hipertension. (a) Advertir sobre las consecuencias de la falta iQ gre salud. al ~ {Cual es el propésito principal de este texto? (b) Desctbiros efectos dela falta de suetigéréicgrenl nano ticios. (e)_Demostrar la relacion entre dormir mehosdeseis can ma. (Gd) Explicar como la falta de suefio produce Ia\posil enfermedades cardiacas. “"Varias ee rel la fat PRrueno ‘acorto plazo con una propension e a servirse més comida en elyplatonmids calarica y rica en carbohidratos, y a comprar comida poco saludal = En este come By scene (2) Fatiog ) (>) Aversio™ — Nf (c) Tolerancia QR (4) Tendencia’ Lea el siguiente fragmento Mor > > ¥ (CAEBRS-07 13 14 19. Apattir dela informacién del texto, se puede afirmar que: (8) La falta de suefio hace a las personas mas agresivas. xy ‘b) Dormir bien podria contribuir a evitar algunos tipos de cancer. [| Las personas que tienen problemas de memoria suelen dormir muy poco. S (d) Las personas que duermen bien tienen mas probabilidades de emocionarse. 20 _Lainfografia incluye circulos como estos: 2O ws conan ct ( ) ww [2] Explicar las razones de la falta de suefio cri fea Qe [b| Comparar los beneficios de dormir Rees a) © Cenc 10. VV (4) Presentar los efectos > cin "OD (C4EBRS-01 Texto 5 En un diario local aparecieron las siguientes opiniones sobre un tema de actualidad. TEXTOA Es dificil para los seres humanos aceptar que las cosas son de cierta manera yentender que, muchas veces, no tienen el poder de mejoratlas, pero si de empeorarlas fehsti@ldo minimo es un ejemplo emblematico de ello. Bajo la consigna de proteder a los tfabajadores menos capacitados, se termina perjudicdndolos. La lucha idealist porun munldg/éh el que la gente tenga un trabajo “digno” y formal termina forzandola’a tRabajar en la informalidad, Imaginemos que una persona reclén Ingresa al mer¢ado labora Notene atin la experiencia que el mercado valora. Esta dispuestaa trabajar pors/500al mes Delotro lado, un empresario valoraese tipo de trabajo en exactamente eso, poFloque est dispuesto a pagarle ese monto. Ambos estan mejor. El empresario cuenta con una persdha Que le prestard sus servicios, la persona obtiene un trabajo que, ademagel stéldo, Ié perinitira apprerider un oficio y poder poco a poco desarrollar sus capacidades. Ladociedad esta mejor porque se esté realizando una actividad productiva. No obstante, la legislacién impide qué eseacuétdo sea legal Considera que nadie debe ganar menos de S/. 750. Esa regla, @n nuestro ejemplo, hacé que el empresario deba optar entre no contratar a la persona\@ hacer un arreglo pordabajo de la mesa. En cualquiera de los dos casos, todos estamos peor. Erfel primero, la petsona no obtiene trabajo, permanece desempleada. El empresario no obtiefe Ja ayuda que requiere y por la que estaba dispuesto a pagar. La sociedadhse Ve privadade Una actividad productiva. En el segundo, se promueve la informalidad ¥f estamos nyevamenta,ani@una situacién en que las empresas y los trabajadores, porios.altos costo} que ffipohe la legalidad, operan al margen de la ley, sin pagar impuestas y haciénda que los darathos laborales se vuelvan filtiles. Todo esto nos muestra como, n ciertoSeseenarios, un incremento artificial de los salarios puede perjudicar directamente la genetacién de empleo, asi como la calidad del mismo. Medidas como el Steldo minimo afectan a quienes menos opciones tienen en el mercado laboral, a los nt@s jovenes, a los menos capacitados. Estas personas requieren ingresar a la fuerza labora) Cuanto antes para poder adquirir capacidades que les permitan obtener mejores trabajos y salarios en el tiempo. El sualdo minimo es una barrera para ellos. caeers-o1 15 TEXTOB La Remuneracién Minima Vital (RMV) esta congelada hace tres afios, tiempo en el cual se ha acumulado una inflacién de 7%. Eso significa que los trabajadores pueden comprar, 79% menos con el mismo salario. Este aumento de precios también hace que las empresds tengan mayores ingresos y por lo tanto mayor capacidad de pago para cubrir sus salatigs. Fn el balance entre trabajador y empresa, el primero ha perdido a favor de la segunda. En este tiempo también ha habido un aumento de productividad de un 3%. bas empresas logran producir mas por cada trabajador, mejora que con justicia debe ser €Ompartida con sus trabajadores, Recordemos que la RMV peruana es una de las mas bajasde la regign.y que, ademas, los salarios son también bajos en relacién a nuestra propia historia. EnJOs tltimos 25 afios la proporcién del Producto Bruto Interno (PBI) que se-distribuye a“/gs trabajadores ha caido de 30% a 21%. Este cambio en la distribucién del ifigreso’sumg ho¥unos 50 mil millones de soles anuales que han perdido los trabajadores/ Una critica frecuente a la RMV proviene de unnfoque\ynicroeconémico estrecho que plantea que a mayores salarios menos, mpléo pottiue*eleva costos empresariales. La realidad es mas compleja. Joseph Stiglité gang el Premio. Nobel de Economia por un modelo que resalta que mayores salarios promueven mayor @sfuergoven'l trabajo. John Maynard Keynes establecié la importancia central que tienes depanda,para la reactivacién de una economia golpeada por la crisig, case de la’industria peruang‘actual, y esa demanda tiene como un componente clave tos)asalariados.Tiabajadafes con mas ingresos compran més, permiten que las empresas'veridan mas y de esa manefalgeneran riqueza y mayor empleo. Si la economia peruana acttal perfit&y/da sustento a un aumento de la RMV, un andlisis social y politico refuétzirel arguménté a favor. Nuestra enorme desigualdad genera una situacién social epsa'que prevéleceia pobtezayderechos basicos son negados a gran parte de la poblaciénla/cohesién Social se réSquebraja y crecen los conflicts y la inseguridad ciudadana. Alimehtar la BMV ¢8'una rhedida contra la desigualdad. Textos adaptados de http://elggprclabe /opinion/columnistas/debate-se-aumentar-remuneracion-minima-vital-noticia-1794147 21 Seguin el texto’B, Yeudnto ha aumentado la productividad en los ultimos 3 afios? a) 3% b) 796 ©) Bye (dt pad% 16 If caeers-o1 22. iCudles la idea principal del texto A? ] Un trabajador no deberia pedir mas dinero del que merece. oe La adopcién del sueldo minimo tiene efectos negativos en la economia. El sueldo minimo hace que las empresas operen al margen de la legalidad. a) (a El trabajador que empieza y al empresario co benefician mutuamante con sueldes me: 23. iCual de las siguientes ideas es mencionada en ambos textos? YY (2) Elsueldo minimo fomenta la contratacién informal. QR © (b) Lademanda es importante para reactivar una economia. ©) Elalza de los salarios tiene un impacto sobre la oferts . (4) Los trabajadores menos capacitados necesitan ex bor: 24 Leal siguiente fragmento del texto A: 2 Xr “J En el segundo, se promueve la idady sn te ante una situacién en que las empresas y los trabajadoresypor los fos que Iimpone la legalidad, operan al margen de la ley, sin pagar impuestos y haclenfo que Vy 105 laborales se vuelvan fitiles’ rT oy En este contexto, zqueé significa om “tales Oy a) Exigibles Q * b) inatles WV y Wa ( [€) importantes rT (d) Admirables O NN QS S 25 Después d Geo Goods fguiente: “Estoy de ac Nn el autor. La fijacién de un sueldo minimo impide a las empresas contratar cé ‘conviene, y al final eso no es bueno ni para ellas ni para la gente que necesita iQué idea dons B refuta lo sostenido por Marcelo? (a) e inimo no ha aumentado, pero los precios silo han hecho. (b) y ajadores han perdido 50 mil millones de soles en los ultimos 25 afios. (f pAtmayores salarios hay menos empleo porque eleva los costos empresariales. (0s trabajadores con mas ingresos compran mas y les permiten a las empresas vender mas. (CAEBRS-07 7 Razonamiento Légico 26 Elsiguiente grafico corresponde al consumo de agua de una institucién educativa durante BY Consumo de agua durante un afio ~) V x Volumen (mm?) 100 Entre febrero y marzo. @ Entre mayo y juni zr Entre noviembre y “ee 27 Enunjuego, hay tr aX @ ? @ b © (4) C) ©) ren ania sor @ © @ pester caniesre sor ®) 28 Elsiguiente diagrama indica las clases de animales que tienen tres amigos en sus granjas. (a) Plero tiene pollos, patos y pavos en su granja a, © (5) José tiene pollos, patos y pavos en su granja D [c) Daniel solo tiene cerdos en su granja. AX Piero no tiene animales en su granja. ow Y © 29 Observella siguiente secuencia “oy pares wel : —, + Sari Sise siguela “ ants nd se usaiinpara formar la Figura 10? a On © . @ (by 7&) (<) 30 (a) 33 30 En.unaempresah mate general, un gerente de marketing y un gerente de calidad. Uno de ellos es peruano, el otro al yel otro norteamericano, no necesariamente en ese orden. + Dos de ell ein nate otro francés. + Elargenfino Habla francés. + Eger ‘alidad no habla inglés. + Ag jeneral y el norteamericano son muy buenos amigos. Ns el gerente de marketing? peruano. (€] Elnorteamericano. Elargentino. | Elquehabla francés. 20 31 EnunalE, se sabe que “algunos padres de familia son abogados” y que “todos los padres son exigentes", iCual de las siguientes afirmaciones es verdadera? 2) Hay padres de familia de la IE que no son abogados y son exigentes. xy (| Todos los que son abogados son padres de familia de la IE. (€] Algunos padres de familia de la IE son exigentes. & (d) Todo abogado es exigente. 32 {Qué conclusién se puede obtener de las siguientes premisas? QR © + Todos los libros de aventuras estan en inglés. ° O + Todo lo que he leido son libros de aventuras. = [2] Todo lo que he leido esta en inglés. a, (b] Ningtin libro que he leido esté en inglés. D (€) Todos los libros en inglés son de aventura. ‘d) Algunos libros de aventuras no estan et ifalesy C q 33. El grafico muestra la evolucién del ‘momentos: al ingresar al program: = Als dos meses Alfinalzar Diagnéstico nutrcional Eh sobrepes0 EEE sajopeso Alfinal rograma, icudl de las siguientes afrmaciones es verdadera? 10% de beneficiarios tenia su peso norma. &ipron de beneficiarios tenia su peso normal. | 10% de los beneficiarios tenfa sobrepeso. 120% de los beneficiarios tenia bajo peso. (C4EBRS-01 '34 Observe este diagrama: 35 36 37 a César peste XY see ot” Saul Ss a Q x iQuién es el padre del tio del padre del hijo de Guillermo? O (a) saul, (b) César. ; "t (a) Guillermo. Pablo es mayor que Juanita. Esta ultima nacié 2 aaa 1. Ademas, Pablo y Toms son de la misma edad. es: ( | doble del numero ubicado en el casillero central. iS) tmitad del ntimero ubicado en el casillero central. mayor que el ntimero ubicado en el casillero central [d)_ menor que el ntimero ubicado en el casillero central. cagers-o71 [23 Jag Unrestaurante ofrece en su carta el siguiente ment: yda mend se compone de una entrad: intas maneras diferentes se puede ofrecer el menu ese dia? (a)7 (d) 24 Fag (Qué conclusion se puede fer a pat Todos los menfis nv son deltas” + No hay menfi que t @) a Js. Encierto ete unos seres llamados balukas. Hay balukas de tres clases: los baluketas que son ur verdes, las balumeketas que son azules y los bakimikos que son rojos. Un dia muere cierta cantidad de balumik imeketas. Entre los siguientes seres, {cual habra en mayor cantidad al final de ese dia? (2) palumeketas. 24 Uf caeerso7 Comunicacién we. Seat k © 51. Durante unaactividad de aprendizaje colaborativo, dos estudiantes de un rismo equipo! oS tiendo: tno de ellos increpa a su compafiera por no respetar e incluir sus ideas, alo que ella ey je que sus propuestas on absurdas qe Ince, el vabao no sald ble. Alnotar eta sual el dacene les pide que se calmen. Al finalizar la sesién, ambos estudiantes se acercan a él ca let que los ayude a solucionar ese problema. {Qué estrategia es la més pertinente para que lentes aprendan escuela; luego de esto, asignar a los estudiantes a dis a resolver conflictos? Q- (a Manifestarles que ser tolerantes y aceptar las ideas de Kobe Ss es: ictica necesaria en la &) Elias que estas situacones aectan alos demds fyacans del aqulp) yl cima del auardesputs, invitarlos a que se pidan disculpas y se somal ir. ©) Solicitar a cada uno que reconozca las norma: ivencl infringi6; luego, recordarles el comportamiento que se espera de ellos dura Pei colaborativos. (d) Pedir que cada uno explique cémo se sinti¢; d ae a identificar qué comportamiento suyo pul haber provocao el problemag ugiossctmgarttloque experan del ote OP 52 il delasigertesactdades der tivos dé ‘complejidad enlos estudiantes? una carta a un see posi ay de un caso de discriminacién ‘ica difundido recier {b) Evaluar la setts Ni comvateo sobre NGdrvwe familias linglisticas amazonicas ‘uidndose de una ise te)o. (©) Elaborar un resumen de tin at re ol Boa ve y evolucién del castellano, parafraseando la informaci6n del te} ~ (@) Resolver un g a que eS ga = Dds castellanos derivados del latin y el érabe trabajados mma ase. 53. Los esuil tesdde So. han elaborado mapas mentales sobre el texto El alacrn de fray Gomez, de Ricardo P: udl de los siguientes grupos de preguntas resulta adecuado para propiciar la metacognicion dé iantes? cQue les agen historia de fray Gomez? Creen que este personaje existio de verdad? (Les gustaria at apa —_— {Cuales son sus principales caracteristicas? {En qué se diferencia de otros at gréficos? ai siguieron para elaborar los mapas mentales? En qué aspecto tuvieron mayores fades? {Como las superaron? qué trata el texto leido? ;Por qué este texto se considera una tradicién? {Qué otras tradiciones de Acardlo Palma conocen? 36 [ caeerso7 54 55 56 La docente tiene previsto trabajar los principales géneros literarios con sus estudiantes de tercer grado, Entre las preguntas que formula para activar sus saberes previos, se encuentra la siguiente: “{De qué manera podemos agrupar las obras literarias?”. Estas son algunas respuestas de los estudiantes: José: "Hay algunas historias que se cuentan de corrido y otras en las que solo hay didlogos y actos! Luisa: “Puede ser juntarlas en novelas, en obras de ciencia ficcién, en historias policiales feomho/las de Sherlock Holmes!". Juan: “A mi me gusta mucho leer poesia romantica, aunque algunas poesias son un pote dificiles de entender", Patricia: “En este libro dice que las obras literarias pueden clasificarse en los géneras lirico, narrativo y dramatico. {Cual de las respuestas de los estudiantes NO constituye un saber preyio? [a] Lade José. (b) Lade Luisa (c) LadeYuan. fd) Lade Patricia. Los estudiantes de primer grado trabajarén textos postico&Athicio dé'la.sesién, la docente les pregunta qué es para ellos un poema. La mayoria contesta que uf posta es uf fexto que presenta rimas. La docente quiere que los estudiantes comprendan,qué urytexto no necesita presentar rimas para ser un poema. ;Cual de las siguientes estrategias es adectiada, Seguin el enfoque constructivista, para promover el conflicto cognitivo en sus estudiantes? | Preguntarles qué entlenden por rima, por Qug/creenf queysé emplearen los poemas y si conocen la diferencia entre rima asonante y consohahte? 1b) Mostrarles un caligrama y explicarles que'es un(poema’en ebquie Yes versos se disponen formando imagenes, y no necesariamente preséntan rimas.. ) Entregarles un conjunto de péemas’que no présenten rimas, pedirles que escojan el que mas les atraiga ¢ invitarlos a declamarelipoema elegidayante sus Comparieros. ) Leerles algunos poemas que AO'presenten tifnas, y(ariimatios a compartir lo que més les gusté de ellos; luego, preguntarlesporqué esos textes podriartConsiderarse poemas. Los estudiantes de tercengrado leermup testo del cual se ha extraido el siguiente fragment Inés Melchor.d&Buté en ts tenla 13 afios. Era una competencia de 5 kilometros fen el cole fone se habla prepara inscribié porque si. Gané. lluminado, Mauricio Rivera, su profesorde Buca ica, la adoptg/en sus entrenamientos. Los 3 mil metros planos eran ol obit Dep vend 5 mil. Llegaron los campeonatos nacionales y los internacionales. Los Sudameticafios demenofes, los Panamericanos Juveniles, los Juegos Bolivarianos, Sudamericanos yPanamerican subié al podio. Inés, aunque pequefita, era imbatible. "Desde muy chica su estilo fue si jotable: nunca se dejaba desafiar por nadie en la pista. Una vez una brasilefia quiso adel un Sudamericano Juvenil en Guayaquil. Inés le llegaba al hombro, pero no se dej6. Ella &5/€56: un coraz6n y una garra tremenda’, dice Marita Letts, jefa de las delegaciones sere nas en el extranjero, quien conoce a Inés desde el 2000. (Cual d&1SSsiguientes preguntas es adecuada para evaluar la capacidad de los estudiantes de realizar inferencias’® partir del contenido del texto? (@/ iQue deportes te gusta practicar? Np MiDe qué trata prir © {Qué piensas sobre la personalidad de Inés Melchor? ipalmente este texto? @){Cual fue la primera competencia en la que particip6 Inés Melchor? c4eers-o1 If 37 ‘Area: Comunicacion ‘Area: Comunicacién 57 58 59 Los estudiantes de cuarto grado analizan en grupos el propésito comunicativo del siguiente afiche: Mientras la docente monitorea el trabajo de los estudiantes, uno de ellos se acerca y le dice: “Creo que este afiche se hizo para describir STL Fy cuales son los principales sintomas que presenta fy Eat una persona que consume drogas’. Ante ello, la docente le respunde: “De acuerdo, el afiche ata el tema de las drogas; pero, :por qué dices que se describen los sintomas del consumo de drogas en este afiche?” Segtin el enfoque constructivista, la respuesta de la docente es adecuada para ayudar al estudiante adarse cuenta de su error? ;Por qué? | No, porque debié corregirlo inmediatament2 para ahorratitiempo y poderéontinuar el monitoreo de la sesién. | No, porque debié decir al estudiante que vuelva a obsenvar el afiche Bard que se dé cuenta por si solo de su error. C) Si, porque propicia espacios para que el estudiafhiteexprese sus das con libertad, aunque estas sean erroneas. | Si, porque recoge las ideas del estudiantey, a partir de ellas, fo guia para que este reflexione sobre su respuesta. iCual de los siguientes docentes comprende adecuadanfente el sefitido Ge la evaluacién formativa de los aprendizajes? [_ Slotiadice que ela revisa los trabaigs de sus Studies y Qi tfo puede colocares una calificacion ) adecuada y determinar cuanterhan aprendidosnasta el momento. {Carlos dice que €! apifeagpruebas semapales pafapasegurarse de que los estudiantes estén \_ comprendiendo y cumplan Con los ifidicadores d@lagto de aprendizaje. ) [Ana dice que, en Braghhscurso(de Ns Sesiongyyoplcia que sus estucliantes reflexionen sobre sus aprendizajes, y adeeiao cambiaalguinas delasactividades previstas si es necesario. {Alberto dice qud se resine cof os eStyuightes cada fin de mes, les sefiala en qué espectos han avanzadory lespide que se tomprometana mejorar los aspectos que requleren reforzar. a) Gloria b| Carlos ©) Ana d) Alberto Un docente proporie4 los estudiantes de tercer grado deducir el tema central de un texto expositivo. ;Cual de las siguigfifes estrategias es adecuada para ese propésito? | Identificar la informacién que mas les llama la atencién del texto y a partir de ello deducir el tema cental b) Regofocer la silueta del texto, describir la imagen que lo acompafia y, tomando en cuenta esto, establecer el tema central del texto. (e'\shibrayar las ideas que se repiten en el texto, luego copiarlas en una hoja aparte y, sobre esta base, deducir las ideas principales y secundarias. d) Identificar las ideas principales que se encuentran en cada patrafo, determinar lo que tienen en comtin y a partir de ello deducir de qué trats el texto. 38 [ caeers-o1 60 61 62 Los estudiantes de primer grado leen un texto, del cual extraemos el siguiente fragmento: ~{Qué te parece? —me pregunté ella. ~{Qué cosa? {Mi amiga! {Tofio, me estabas escuchando o no? -Claro. por supuesto —le respondi—. Ah... vo también tengo un amigo medio loco aut como ien kilos y es bailarin, El padre trabaja en una ciudad submarina cerca de Buenos Aires. nos uni lleva con él en un submarinito familiar hasta el fondo del mar. Una vez casi chocamos ballena, Me gustas —dije. ar. \V rem -{Qué? {Qué dijiste? —me pregunt6, dejando de car ‘Tardié unos segundos en darme cuenta de lo que habia dicho. Cuandle consegulrepe jentalmente las dos ultimas palabras pronunciadas, me puse colorado y ezara ate iblar las piernas. Quedé mudo. (Adaptado de sedan maa {Cua de las siguientes preguntas es adecuada para eydluar Re habilidayide los estudiantes para localizar informaci6n explicita? | {Por qué la chica se detuvo? CLMEn quéliijar se desarrolla esta historia? 1b) {Quién pesa como cien kilos? (2) :QuéFelatién existe entre ambos personajes? Durante el desarrollo de un proyecto sobre deportistas de"TSlocalidad, tn docente tiene como propésito que los estudiantes realicen anticipacionesobre ekcanténido de un texto informativo. Para ello, comienza leyendo el tituld delterto: “Toront.2015:lascartagde Perti en los Juegos Panamericanos”. Luego, lee el primer parrafo: “Los JU@gos Panamerlcanos Toranto'2015 se inauguran hoy y Perd, que gand 2 medallas de plata y 5 de bronce engedicién de Guadalajard’2011, busca superar lo hecho aquella vez..." Se detiene y pregunta a loséstudiahte: 5: gDe qué creen Ge tratard el texto?” tLa accion realizada por el docente eyadectiada para que los estudiantes realicen anticipaciones sobre el contenido del texto? ;Por gue? 8) Si, porque métiya alos estudantés a participar en el proyecto sobre los deportistas de la localidad. b] Si, porqueToP estudiantes relagionag/el titulé y la informacién del pérrafo para realizar anticipaciones sobre el contenido de'texto. | No, pérquées suficiehte.con decirle alos estudiantes que leerdn una noticia para que ellos comiencen aanticiparel contenido del texto. No, porque lo dtudiantes deben empezar por identificar las palabras clave de la noticia y recién entonces podrih anticipar de qué tratard el texto, Un docenta busca que los estudiantes de segundo grado reconozcan el propésito de un texto argumentative que defiende los beneficios de la medicina alternativa. Para ello, primero identifican juntos el tema'@et teXto. {Con cudl de las siguientes acciones es pertinente que la docente continue para ayudar aloseestudiantes a comprender el propésito del texto? | tema les parece d interésy cual es su opinion sobre este. (@)/ Preguntarles si Ye. “Preguntarles qué dice el autor sobre el temay para qué creen que fue escrito el texto. © Preguntarles, luego de leer el texto, sobre qué argumentos el autor ha basado su opinién. 1) Preguntarles, luego de leer el texto, si las ideas propuestas les parecen bien fundamentadas. c4eers-o1 If 39 ‘Area: Comunicacion ‘Area: Comunicacién 40 63. Luego de leer un texto sobre las consecuencias del acoso escolar (bullying), los estudiantes de primer grado elaboraran mapas conceptuales a partir del textoleido, José Luis, uno de los estudiantes, ha realizado una lluvia de ideas luego de leer el texto, pero tiene algunas dificultades para empezar a organizarlas en un mapa conceptual {Cual de las siguientes acciones resulta adecuada para orientar a José Luis? xy (2) racuitarle varios mapas conceptuales realzados por sus companeros y pedirie q el que considere mas conveniente; luego, indicarle que elabore su mapa siguiendo ese madelo: b} Brindarlela definicién de mapa conceptual; luego, enfatizarle que lo que caracteriza a es®6rganizador es la jerarquia de las ideas; inalmente, pedirie que las organice seatin lo explicado: <) Gullarla con preguntas para que diserimine las ideas relevanges: despuds, ayo ‘a entender la relacién jerarquica entre esas ideas; ego, preguntarle con ras nirse. [d) Indicarle que, para elaborar su organizador, debe coloca 1a princif un recuadro, y los subtemas en otros; luego, sefialarle que una esos recuad Qs oh “S ‘0 palabras enlace. {64 Susan, docente de cuarto grado, trabaja con sus eae Jaboracion de restimenes a partir de un texto sobre las causas del calentamiento global. 4 Eduardo, uno de los estudiantes, no sabe como'empezar a escribir! resumen. Frente a esta situacion, ¢cual de las siguientes estrategias es adecuada ey lo? XS / ‘| Preguntarle si ha comprendido el tema central di ydespués, iAvitarlo a que reflexione acerca de su contenido y emita sneering pedi lasmeesta opinion en su resumen. b) Recomendarle releer el text haceile pfeauntas(pata/hallar las ideas més importantes, y sugerirle ponerlas por escrito usando sus propias\palal 'e esta base, solicitarle que empiece a redactar su resumen. Explicarle que el resurpéhy e8\una version condet QD integrada y significativa de un texto; después, darle varios tipos de restngpespara que (@stome como modelo; finalmente, indicarle que, a partir de esto, elabore el'propi hy, (@) Pedirle que wuelva Ite és, explicarle que el resumen debe mantener el propésito del texto original; indicat les sondai'ideas mas relevantes que contiene; por tltimo, pedirle que copie esas ideas en S 10. = 65 iCudlde Qrareran es adecuada para guiar a los estudiantes de primer grado a reconstrulr Ja secuencia de ur arrativo? (a Presentarl iciones que ocurren en el texto ordenadas en un esquema, y preguntarles si el orden. presentado 8 el adecuado. (b] Generar una lluvia de ideas sobre las acciones que ocurren en el texto, y pedirles que, en grupos, comprueben que todas estén presentes. “c| _Entfegarles una lista desordenada de las acciones que ocurren en el texto, y pedirles que, en grupos, jenen y sustenten sus respuestas. | sid@ntificar juntos las principales acciones del texto, y luego pedirles que, en grupos, escojan una S -cién, la dibujen y la presenten ante la clase. ‘CAEBRS-OT Lea la siguiente situacién y responda las preguntas 66 y 67. ‘Como parte de una camparia de la IE orientada a promover el consumo de alimentos nutritivos y saludables entre los estudiantes, un docente de primer grado lleva la siguiente infografia a zw rosas Trans: yee tele oe ieee Side fens Bit cee, hhamburguesas, he principal consecuencia son enfermedades EPhasficadasjugos deruta 0, Los azicares refnados 1, desequlbrio nutitvo, caries os edulerantes quimicos 3 tan el iesga decaneer En cerealesindustriaizados, snacks, galletas, butides, la mantequlla y la margarina instal. Su consumo en exceso produce hipertensin arterial, gastritis,» uleras % al farcionerterto de lot ‘Area: Comunicacion -Aaptad de La Republica ip/Rrepublio =e hep Reepbieprinpreaen poi : 66 Después dela lectura, 12eQ- Xn una serie de pi is acerca del contenido de la infografia para favorecer la reflexion. sl O.: me cont fel texto. :Cual de las siguientes alternativas es tuna pregunta adecuad eee pr * (a) ,Quésignifica a SS en'elgontexto en el que aparece? (Bb) {Consideras Gu¢ se deberi ir la ree fe alimentos con grasas trans? [€) (Cudles 3)principales al Tn Ito contenido de azticar refinada y sal? fento Reason Q mayor el porcentaje de obesidad al de sobrepeso? VY ente quiere reforzar la habilidad de los estudiantes para reflexionar sobre aspectos formales iC} afia, ;Cudl de las siguientes alternativas es una pregunta adecuada para lograr este 67 propésito? 3s graficos estadisticos conoces para mostrar resultados de encuestas? (b) ié crees que entre los 30 y 59 afios aumentan la obesidad y el sobrepeso? (© Qué informacion contienen las barras que acompahan la imagen de la hamburguesa? "oF qué piensas que el autor colocé barras estadisticas de ese tipo encima de la hamburguesa? ‘Area: Comunicacién Lea la sigulente sttuacion y responda las preguntas 88, 69 y 70. 69 Los estudiantes de segundo grado quieren entrenar para el campeonato interdistrital de pero no disponen de una losa deportiva en la IE. Cerca de la IE existe un polideportivo qu las canchas, pero a un precio que los estudiantes no pueden pagar. Preocupados, le c problema @su profesur de Comunicacion, quten, Junto Con ellos, desartvlla un proyecto e ayudar a solucionar el problema de los estudiantes a través de la escritura de cartas ar iCudl de las siguientes acciones resulta adecuada para quiar afOs)estudiantéSayplenificar sus cartas argumentativas? (@) Indicarles que elijan una autoridad a quien pedir ayuda einicient la esctitura de su carta argumentativa considerando su propésito comunicativo. (5) Preguntarles: A quién podriamos dirigirle nuegtras Cartas é¥gumentativas™, “Qué habria que pedirle?", {Como habria que escribirle para convencerlo?”. (C) Mostrarles diferentes tipos de cartas y precuhtaffés: “;Cual.de estas cartas es la més indicada para nuestro propésito, y por qué?", “;Qué caracteristicas tiene?” (d)) Darles una plantila de una carta araumehtativa en la-cual'se sefiala el destinatario, el propésito, el registro y el emisor para que la completencofla infotmacién pertinent. Samanta ya tiene claro a quién va aUitigit su cafta/Tiene much3s\déas, pero no est segura de por donde comenzar a escribir. ;Cual de la€-siguiéntes altecnativas resultaadecuada para que el docente ayude a Samanta? a) Proponerle un esquema que present&e|Saludopla peticién, los agradecimientos y la despedida para que lo complete con sus ideas. b] Sugerirle que, antes We redagtrla carta, estiba todas las ideas que se le ocurran, aunque no tengan ningun orden/ficoherencia. €) Darle una solieitud de otro atitor sobrewun asunto diferente para que la use como modelo cambiando el destinatario)jel pedido y 1d8 argurtiento. dl) Mostraffe eP€scrito de un}compariero éh el que los argumentos sean sélidos; después, pedirle que redacte su texto adaptarido los argumentos de su compariero. 42 If caters-o1 70 Antes de escribir su texto, Julio, otro de los estudiantes produ el siguiente esquema: Parrafo 1 + Encabezado + Compromisos de los estudiantes con el Polideportivo + Saludo formal Pérrafo 2 + Firmas Parrafo 3 + Ubicacién del Polideportivo + Solicitud de préstamo de las. cis =) Parrafo 4 © + Despedida + Importancia de! devon Lares 4 esquema? (2) Proporcionarle el esquema gy lend reorganizar sus ideas. [d) Recomendarle xior las ideas de afo imp. 2 la menos importante. + Deberes de la comunidad y autoridades hacia los 3 Comunicacién Area: {sCual de las siguientes alternativas es pertinevte ere a ome la organizacién de su ona pueda usar come modelo para (B) Aconsejarle que depure Bac inelevante Saye ‘uno de sus parrafos, de tal manera que estos solo presenten lag idéas mas Sado (©) Sugerire que identifiqu’se idegtopMeidal dete Mito y los argumentos que la sostienen, y que reorganice los ages texto en a estos elementos. . ela iphancia de cada idea de su texto, para luego reorganizar Ow X = y caeers-o71 If 43 ‘Area: Comunicacién n 72 Los estudiantes de cuarto grado escribirdn un texto expositivo acerca de las consecuencias de la obesidad. Para ello, han elaborado junto con el docente el siquiente esquema: Consecuencias de la obesidad xy 1.Efectos psicolégicas 1.2 Cuadros de depresion 2. Efectos fisicos 2.1 Dolores éseos YY 2.2 Desviaciones dela amg 9 Apartir de este esquema, uno de los estudiantes escribié s diene Ne La obesidad es un problema para todos, que apay racias 1usas, y tiene aparte efectos psicol6gicos asi como, por ejemplo, bajar nuestfa fost hace ae haya ceton de depresién, también hace que haya efectos en lasalu lores:én los huesos y torcimiento dela columna, e Cousiderantio que ha textunbaacion es pop gl nope de excite eran tort, {cual es el problema principal del parrafo adterfor? (@) Que no se han desarrollado las id squema? a Jeo se: (b) Que se ha incluido informaci6y el ra en el [) Que se han utilizado algunas palabras imprecfsas com ( d) Que no se han utilizado 5 lores de ordento secu ‘Como parte de un pred sobre data tipica Relpert, tuna docente y los estudiantes de segundo grado acuerdan escribir a siti és sob re cstetea In estudiante presents el siguiente texto: Arnie gdsta I) Marien es Uh bal wnito, come un coqueteo entre el hombre y la mujer, pero bigrrel te, Ci les bordados)sombreros, pafiuelos y todo eso. Justo en enero de este afho viajamo§ con mi familid a Trujillo, a ver el concurso nacional de marinera, que se celebran en el ;ndo llegamos, vimos que la ciudad estaban llena de gente, y pero nosotros pero ya en el sabiamos q viven en Nos dijeron que habia habido un error y que no estaba reservado nada! jno TY menos mal que mi mama se encontré con una amiga de su colegio que {dad hace afios, y bien chéverenos acomods en su casa. ¥ asi ya tranquilos pudimos dias de marinera. fo que se trata de la primera versién del texto, jen qué aspecto deberia poner mas énfasis la visarlo? ks ‘el texto se emplea la “y” excesivamente. I texto se desvia de su propésito comunicativo. (® Enel texto hay errores de concordancia gramatical. (d) Eltexto presenta un mal uso de maytisculas y minuisculas. 44 Wf caterso1 Lea atentamente la siguiente situacién y responda las preguntas 73, 7475. Una docente de Comunicacién ha identificado que dentro de la IE se estan formando pequefios grupos de pandillas. Por ello, propone realizar una campaha de prevencidn contra el pangillaie juvenil con los estudiantes de cuarto grado, y les plantea elaborar textos expositivos para que'seal publicados en el boletin escolar. 73. Francisco, uno de los estudiantes, ha presentado a la docente el siguiente parrafo: S —-— Hoy dia el pandillaje es uno de los muchos problemas de la juventud, es uno $2 Foblema de nuestros j6venes y de todos, Creo dq el panulillaje juvenil se res; ya sea x la sociedad, la familia o la escuela, esto influye mucho, un mont La formacion de ellos tiene que ser personal y educativa, sno? Para esto es b res y profesores y alumnos, con un trabajo en conjunto se puede orientar. formacién educativa ¢ individual es importante. Los profesores deben pre ién los padres. Y si es ecesario los padres deben asistir a charlas para q\ Ca sus hijos. Ademas, esas gst charlas las dan en todos lados, solo debemos inforatarrio: La docente desea ayudar a Francisco a compan’ eee su texto. Segtin el enfoque das dic ‘Area: Comunicacion constructivista, cual de las siguientes estrate a icho propésito? (a Dore tx dnc qu nda ratener e| le que orrid es conectadas entre ellas; luego, indicarl [b) Mencionarle los aspectos positivo: toil it después, decirle qué aspectos decoherenciay: 6 “orfegir en la nueva version de su texto. ©) Mostrarle el texto de otro comparero pata qile lo oP ‘on el suyo; a partir de esto, sefialarle jalmente, pedirle que escriba una nueva los errores de coherencia jon que Wiene su ty version. Q. d)_Revisar con él sisu textoaborda uyglo na: uety fala juntos les aspectos de cobesién, como los conectores y la puntuadtén; finalméte, motivarl6 para que escriba una nueva version de su texto. i SN 74 Otraestudiante estriblo un te: nen 1as medidas para prevenir el pandillaje. El siguiente es e un fragmento 0: > iia ni) 1) Teng scuela debe trabajar en alguna medida de prevencién del pandillaje juvenil. (2)Por ellones necesario una propuesta que busque ayudar en la formacién afectiva de los jovenes. (3) dian 1a’ mas poderoso que tenemos: ayudarlos a que se quieran un poco mas ‘que las ideas no estén bien ja nueva version de su escrito. y que quieran 8s. (4) Esto demostrars lo interesados que estamos en solucionar esa grave problematic Seale qué humeto de oracién NO presenta un error de concordancia gramatical. (a) (b) 2 (3 (da ze ae yY ‘Area: Comunicacién 75 76 7 El siguiente enunciado ha sido extraido del texto de otra estudiante: Para evitar las panuillas juveniles en la IE deben comprometerse con la formacién de sus hijos todos los padres de familia. {Cul os ol cujoto de asta oracién? Sus hijos. La formacién. \/ [€) Las pandillas juveniles. ‘d) Todos los padres de familia. Q 9 Los estudiantes de segundo grado presentaran una exp el auditori c la IE, frente alos padres de familia. ;Cudl de las siguientes estrategias es pertinent Bara guiapalos estudiantes a adecuar su texto orala ese contexto? (a) Ensefiar a los estudiantes cémo relacionar whe@ac sugtexto,oral mediante el uso adecuado de conectores 4 lenguaje corporal. (b) explicar en qué consiste una Oe en, tanc€ibgsrrea adecuadamente su (-) f Mencionar lo importante que resulta adecu ‘cursoqal ‘tontexto, y proponerles buscar presentaciones de reconocidos or (4) Propiciar que los estudiantes el Vora aue iehsah utilizar en su exposicién tomando en cuenta el publico al que s O x En el marco de un proyecto de(lenguaje audioyisual en la iéun estudiante de cuarto grado present ante ‘Gye cul Sus comparieros cl inicio de su expos sobre’ la "Cartas desde lwo Jima”: Se "Cartas desde n pelt presenta la mirada japonesa sobre esta batalla. 60 Me parece b int Ea porque ha presentado la realidad de lo sucedido con el ejéreito buenos... incluso en las situaciones mas extremas, especialm 7 su papel como Gral. Kuribayashi, como un hombre bueno iCual de las sigui fategias es adecuada para ayudar al estudiante a mejorar la precision Iéxica de su discurso oral? (2) Mostrarle unilistado de sinénimos de la palabra “bueno", y proponerle que reemplace con ellos las veces que s@ repite esa palabra. (b) Expliearle"en qué consiste la precision léxica, y en qué medida reducir el empleo de las palabras repetidas de su texto le ayuda a que su exposicién sea més fluida y clara. la versién escrita de su exposicién y corregitla delante de él, reemplazando algunas de las Ge ibras repetidas por otras mas precisas, e indicarle que, a partir de lo observado, termine él mismo ‘orteccion de su discurso. i) Seleccionar un enunciado que contenga la palabra “buena”, preguntarle qué quiso decir exactamente con ese enunciado y guiarlo para que se dé cuenta de que puede reemplazar esa palabra por otra que comunique su idea de manera mas precisa. 46 If caeerso1 78 b d tA qué obra y autor hace referencia la El protagonista de la historia lleva una existencia lineal hasta que un hecho imposible lo despoja de su humanidad. De ser el soporte de su familia pasa a convertirse en una presencia que los por su diferencia radical, y que pueden tolerar solo en virtud de los afectos. Sin embargo, afectos tampoco son inmunes alas circunstancias. Desde el rinc6n al cual es relegado, el prot observa con tristeza cl progrezivo deteriore desus vinculos familiares, y muere dojando ot intuicion de que la verdadera enajenacién se inicia en realidad en el momento en curled Eltunel, Ernesto Sabato. La metamorfosis, Franz Kafka. Elviejoy el mar, Ernest Hemingway. Eltambor de hojalata, Giinter Grass. fora lo. Lea los siguientes fragmentos de textos y responda a las preguntas 79)y 86) reley ni Texto1 Ya no existe hogar sino en torno al vel: del pariente enfermo, donde montan quardia, impaciente, sus zapatos vacantes, sus de repuesto, sus pildoras de opio. Una mujer acomoda en el borde de la mesa, ie casi se ha caido. Iqnorolo que s¢ | Bnfermy ‘esta mujer. jEs su madre? {Y puede sanarle? {Es su ama no puede sanarle? Es st pues, no puede sanar tuna mujer? ;Y cémo pues, Porque esta mujer | ssado, le ha hablado y hasta\fe ha cybterto Yan a SN. a trepadora lefiosa de porte ste qu fee alcanzar los 9 metros ra, \s\ho’s son alternas, de forma ry cordadas en la base. Las 6 pétalos de color blanco al andose después amarillos. Al ser as (flores masculinas y femeninas es tienen! at muy proximos para que se produzca Tinizacién. Los estambres son numerosos las flores de ambos sexos, aunque las meninas carecen de polen viable y ninguna de las dos contiene néctar. Texto2 José YG pes Gederses escolares en el Colegio de Een (Lima) y luego en el Instituto Cféntifiéo de Lima. Mas tarde, al distrito de Barranco. Ahi, lermanas mayores Susana cuello alent monic asombrosal n sandy vivid junto y Angéli y sosiego absolutos durante inta afios. Ahi, recibia a sus amigos los, como los poetas Martin Adén y fo Adolfo Westphalen. Texto 4 Allegar a a esquina donde el auto color crema habia doblado, Clara hizo lo mismo y divis6 la camioneta policial estacionada frente a la comisarfa. Lea los siguientes fragmentos y responda la pregut gee x S 4 Texto 1 ere Oh, tiempo! suspende tu vuel ras, Ke Suspended vuestro malt Dejadnos saborear las fu liclas De nuestros dias 10503! ‘Son muchos los desgr: Corred, corr lon Llevaos con sus dias fas que los evra) omtnon le me felices, Lamartine Texto = Ese tiempo del ano pltedes en. templar a ee amarillas;o nit pocas, cuelgan esyenn ‘cohted cl frio, (Ses oe oe donde hace poco los dulces pajaros cantaban: (oe reer pemiaria Que tr se va apagando en el poniente Shakespeare @ u dela naturaleza. &) ‘dad del amor. ‘Lafuga del tiempo. ‘a soledad. 48 [ caeerso7 {Cual de las siguientes alternativas es una caracteristica exclu Su fin es ser representado ante un auditorio. b) Los personajes representan conflictos humanos. ©) Utiliza didlogos para expresar acciones y emociones. / A) Respeta lar convenciones clasicas de del género dramiti Lea los siguientes poemas y responda a las preguntas 83 y 84. ; Poema1 Poema3 X Cuando estés vieja, nifia (Ronsard ya te lo dijo), | {Qué otra Cosa €3 verd: pobreza, te acordards de aquellos versos que yo deci enest ily ti Tendras los senos tristes de amamantartus hijos, | Lo: tes deJa\da humana, los tiltimos retofios de tu vida vacia... d ina son hofiray riqueza. Yo estaré tan lejano que tus manos de cera arardn el recuerdo de mis ruinas desnudas. Comprenderas que puede nevar en primavera y que en la primavera las nieves son més crudas. Yo estaré tan lejano que el amor y la pen: que antes vacié en tu vida como un anfora’ estarén condenados a morir en mis mp. Rugs Y sera tarde porque se fue mi adafes tarde porque las flores una vez da 0, ab ofeve nitropieza, ras fugitlVasla devana; n err lar, siempre tirana, la rus su flaqueza. ik cnre gD everisa ds es i AaNida mismd;ligalud es guerra su propio aiménto combatida. jOh cuahtolevhombre inadvertido yerra, que &n titra teme caerd la vida, Las manos a la altura N“ que yano es el cierraojos y yazul las snc ti shee papado oleontra labio lemorada sobre otra jogueras eso haremos a solas aay Nal OY ie en viviendo cayé en tierral Poema2 ~ ma 4 fo persigo una forma que no encuentra mi estilo botén de pensamiento que busca ser rosa; se anuncia con un beso que en mis labios se posa al abrazo imposible de la Venus de Milo. ‘Adornan verdes palomas el blanco peristilo; los astros me han predicho la visin de la Diosa; yen mi alma reposa la luz como reposa el ave de la luna sobre un lago tranquil. Ynno hallo sino la palabra que huye, la iniciacién mel6dica que de la flauta fluye y la barca del suelo que en el espacio boga; y bajo la ventana de mi Bella-Durmiente, el sollozo continuo del chorro de la fuente yelcuello del gran cisne blanco que me interroga. ‘Area: Comunicacion ‘Area: Comunicacién 50 84 ;Cual delos poemas anteriores presenta caractersticas que lo en ivan 83 Cual de los poemas anteriores presenta caractersticas que lo Inscriben en el Barroco literarloz Poema 1 xy Poema 2 rom Q Poema 4 ~) aAee a LSS [€) Poema3 oe OY yO© la repeticién de ciertos fonemas serpejanttes vocal “ons alo largo de un verso o de una estrofa. En un sentido mas repres sta viquace al pdema cargandolo de informacién. dn cual de las siguientes altern: hace usodela =e construir el sentido del texto? @ — ¥ Claras horas Dios Padre sus en que mil-clarines de \ dicen la nat S Sintiendo su mano en la sombra Salve alfceléste sol soferd> mezoaminitio. mece sin ruido. oO oi Dario Gabriela Mistral wo 85. Laaliteracion es una figura literaria qui acter Q bandh eco lirico sonoro producido por hese i i" ss de mundos x 3B md (€) [secaba e el terreno aliento (4) [enunanoche oscura, el sol sul la mitad del cielo. con ansias, en amores inflamada, Enel solo se escuchaba joh dichosa ventural, Unst le abejas que sonaba. salf sin ser notada estando ya mi casa sosegada. Garcilaso de la Vega & San Juan de la Cruz (C4EBRS-01 87 {Cual de las oraciones que componen el siguiente texto presenta un error en el uso de la comar iNo sabes qué libro | (1) Eleair un libro no siempre es sencillo, pero es posible encontrar uno que te atrape tétalmnente siguiendo algunos consejos. (2) Por ejemplo, puedes buscar libros relacionados con que ay: sor te apasionen. (3) También puedes revisar qué otras obras, han escrito autores ql leido anteriormente y que te hayan gustado. 4) Incluso, puedes pedirles a tus padres, prof ‘amigos ‘que te cuenten cual es su libro favorito y por qué. a. oy 5 oe Lea atentamente la siguiente situacion: AX EI sefior Buenavida, duefio de una gi ina, CQ) ore para redactar un ren dl pre testamento. Inocento, su hijo, era el hereder6 natu mano del sefior Buenavida, Lisandro, codiciaba también aquell a, ete janipular aquel testamento. El Ultimo implicado es el sastre del sepiok Buenavi ien | inero desde hace muchos afios or un traje que le confeccion ia C4 {Cual de los siguientes migra tienela resin adecuada para que la fortuna del sefior no Bucnavidarno bene aninadno de losigpleados (2) Dejaré mis bienes Ryerss navida. Néami hermano Lisandro. Tampoco, jamas se pagara la deuda al sastnld lo | desgon into [| gDejaré mis ifenes 3'mi hi ida? No. :A mi hermano Lisandro? Tampoco. Jamas se pagara la (©) wejaré mis bignes aymihijo Inoceitte Byenavida? No. ;A mi hermano Lisandro! Tampoco, jamas se pagar da al s ste fodo lo dicho%és mi deseo. (4) Deja i is bleng2 hijo Inocento Buenavida? No. A mi hermano Lisandro? Tampoco, jamais. Se fr Pagaré la deu re, Todo lo dicho es mi deseo. 2 s y (CAEBRS-07 51 ‘Area: Comunicacion ‘Area: Comunicacién 52 gg Lea conatencion el siguiente texto: 90 AunalE dela cos NX, — Los docentes notahdQe ella pres@nia un ciacién distinta de la'll'en palabras como ‘gallina’, ‘lama, ‘lave’ ademég/eny jar de ‘ed n cee mi seccidn’ dice ‘uno de mis alumnos de mi seccion’; k Vargas Llosa ha alabado incesantemente la obra literaria de Julio Ramén Ribeyro; lo consi uno de los grandes narradores de habla hispana. Se sabe que, a pesar de eso, la relac ambos escritores, que duré cerca de 30 aos, fue compleja y llena de misterios. Por cl la proxima semana una exposicién sobre estos y otros autores peruanos en la Casa ~~ Qué tipo de informacién presenta el conector resaltado en negrita? a b) Afiade una de las consecuencias de la idea presentada en la ofacion’ Se |) Muestra una ejemplificacién del tema expuesto en la apofeid “x ¢ (a) Contiene una causa de lo que se plantea en el enunclad@anterior. wo Introduce un tema relacionado indirectamente con el tema devtaoracion wee 89 {Cual de las siguientes oraciones presenta una elipsis?= 4, Ng [2] La educacién que se imparte habituali Oe wa es, ney: veces, irrelevante para las necesidades de los estudiantes. A (b) Unaprendizaje realizado de forma ey hace evado valor funcional, uno que puede ser utlizado con relativa fa ;enclerra, ademas, una enorme €) El concepto de aprendizaje un ge potencialidad de anélisis, de reflexion y de intéryencion{ peda [d) Los significados que conse n el FESUitado de la interaccion de tres elementos: el propio estudiante, el docent re contenido. me rey Nn Fisica que viene de la sierra del Per. asimismo, ef nes fn un I lcs docentes consideran inapropiado para una IE, como Ss ates algunos colegas. Esta situate aug eptrelos docentes se comente acerca de la forma de hablar de esta colega. ¢En cual de las siguient nes de los docentes se evidencia un prejuicio linguilstico? (a) Suforma i es parte de su identidad como persona; por ese motivo, no parece necesario que © deba modi (| Su forma d8 hablar responde al uso propio de la zona geografica de la que proviene, y por ello ~ const su lengua materna. ‘de su lengua materna. ‘Su}forma de hablar tendré impacto en los estudiantes a los que ella brinde clases, porque van a S acer nuevos rasgos lingliisticos. (C4EBRS-01

También podría gustarte