Está en la página 1de 5

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SST-PR-001

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES VERSIÓN: 00

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y

DETERMINACIÓN DE CONTROLES

ELABORADO REVISADO APROBADO

NOMBRES Y APELLIDOS Carlos Martinez Ramos Kevin Díaz Rodríguez Pither Alberto Laime Villanueva

Gerente General
CARGO Consultor Jefe SIG

FECHA 4/08/2020 06/08/2020 10/08/2020

FIRMA

Este documento no debe ser alterado ni reproducido total o parcialmente sin el consentimiento del área de SIG

Página 1 de 5
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SST-PR-001

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES VERSIÓN: 00

1. OBJETIVO

Establecer la metodología para Identificar los Peligros y Evaluar los Riesgos asociados a las actividades de la empresa con el fin de implementar medidas de control y convertir

riesgos no tolerables en tolerables.

2. ALCANCE

El presente procedimiento aplica a todas las áreas significativas de IRCOC S.A.C

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

● Ley N° 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

● DS. N° 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

● ISO 45001:2018 Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

4. DEFINICIONES

● Actividades Rutinarias: Se entiende por actividades rutinarias como aquellas que se realizan periódicamente (no forzosamente de manera frecuente, puede ser a diario o

una vez por año), en las cuales se pueden inferir todas sus condiciones, de tal manera que se identifican los peligros y se evalúan los riesgos para definir las medidas de control que

se implementan y mantienen regularmente.

● Actividades No Rutinarias: Las actividades no rutinarias son aquellas que se salen de la operación normal y no responden a condiciones fácilmente estandarizables, debido a

la diversidad de escenarios que podrían presentarse, lo cual resulta impráctico de generalizar y conviene, mejor, tratarlas como un caso especial en cada oportunidad.

● Evaluación de Riesgo: Proceso general de estimar la magnitud de un riesgo y decidir si éste es tolerable o no.

● Identificación de Peligros: Proceso de reconocer que existe un peligro y definir sus características.

● Peligro: Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo, o una combinación de estos.

● Probabilidad: Posibilidad de que el riesgo ocurra.

● Riesgo: Combinación de la probabilidad (P) y severidad(S) de que ocurra un evento peligroso específico.

● Riesgo Tolerable: Riesgo que se ha reducido a un nivel que la organización puede soportar respecto a sus obligaciones legales y su propia política integrada de gestión.

● Riesgo Puro: Riesgo aquellos que únicamente ofrecen la posibilidad de perdidas, entendidas como resultados no deseados.

● Riesgo Residual: Es aquel riesgo que subsiste, después de haber implementado controles.

● Severidad: El daño que se puede producir al trabajador si el riesgo se materializa.

● Sistema de Gestión: Conjunto de una organización interrelacionados o que interactúan para establecer políticas, objetivos y procesos para lograr estos objetivos.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

Fase 1. Descripción de Actividades y tareas: El Ing. SSOMA, el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (de ser el caso) y los Responsables de área identifica las actividades, tareas

y determinan cuales son rutinarias y no rutinarias para luego realizar la identificación de peligros y evaluación de los riesgos, por puestos de trabajo.

Fase 2. Identificación y Descripción de Peligros: El Ing. SSOMA y el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (de ser el caso) conjuntamente con los Responsables de área, realizan

la identificación de los peligros por actividades a ser considerados. Para ello se inspecciona el área de trabajo para verificar in situ de los procesos, actividades y tareas,

identificándose los peligros asociados a dichas actividades, Asi mismo se indica el tipo de peligro y la descripción del mismo, los cuales son anotados en la Matriz de Identificación

de Peligros Evaluación de Riesgos y Determinación de controles.

Fase 3. Se Evalúan los Riesgos: El Ing. SSOMA, el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (de ser el caso) y los Responsables de área evalúan los riesgos y registran la valoración

de los riesgos en la Matriz de Identificación de Peligros Evaluación de Riesgos y Determinación de Controles.

La Evaluación es deacuerdo a los siguientes pasos:

● Se describe la exposición peligrosa y se identifica la consecuencia de dicho peligro.

● Se identifican los controles existentes.

● Se evalúa el índice de probabilidad y severidad del riesgo.

● Se multiplica el índice de probabilidad por el índice de severidad para obtener el valor del riesgo.

● Se estima el nivel de riesgo: Alto, Medio, Bajo.

● Para la determinación del nivel de riesgo se considera los índices de probabilidad y severidad de cada peligro.

El cuadro N° 01 y el cuadro N° 02 muestran los criterios para su valoración por probabilidad y severidad, en el cuadro N° 03 se define el resultado del nivel de riesgo y en el cuadro

N° 04 se describe los niveles de riesgo resultantes.

Cuadro N° 01 Índice de Probabilidad.

PROBABILIDAD (P)

Este documento no debe ser alterado ni reproducido total o parcialmente sin el consentimiento del área de SIG

Página 2 de 5
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SST-PR-001

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES VERSIÓN: 00

Valor Asignado Descripción

1 Poco probable Evento que es poco probable

2 Posible Evento que puede ocurrir

3 Probable Evento que puede ocurrir con frecuencia

4 Casi seguro Evento recurrente (ocurre mas de dos veces por año)

Cuadro N° 02 Índice de Severidad.

SEVERIDAD ( S )

Valor
Descripción
Asignado

1 Menor Lesion leve, minima como maximo necesita primeros auxilios

2 Moderada Lesión sin días perdidos / tratamiento médico

3 Significativa Lesión con tiempo perdido / incapacitante

4 Mayor Múltiple tiempo perdido / incapacidad permanente o fatalidad

Cuadro N° 03 Resultado del Nivel de Riesgo.

SEVERIDAD
Evaluación del Riesgo Puro y Residual
(S)

Mayor
4 8 12 16
(4)

Significativa
3 6 9 12
(3)

Moderada
2 4 6 8
(2)

Menor
1 2 3 4
(1)

Improbable Posible Probable Casi seguro


PROBABILIDAD (P)
(1) (2) (3) (4)

Cuadro N° 04 Descripción de los Niveles de Riesgo.

Nivel de Riesgo

Ponderación del
Nivel de Riesgo Gestión de Riesgos
Riesgo

Este documento no debe ser alterado ni reproducido total o parcialmente sin el consentimiento del área de SIG

Página 3 de 5
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SST-PR-001

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES VERSIÓN: 00

Se deben implementar controles para reducir la dependencia de la conducta humana (toma de decisiones)

Entre 8 y 16 Alto (A) durante la ejecución de la tarea. Se debe evaluar la aplicación de medidas de Eliminación, Sustitución y/o

Ingeniería. Asimismo, se debe considerar que los controles sean efectivos y se mantengan en el tiempo.

Se deben implementar controles para reducir los valores de la consecuencia o la probabilidad del riesgo de

Entre 4 y 6 Medio (B) la tarea. Se recomienda aplicar medidas de Ingeniería e implementar todos los controles administrativos

que correspondan.

El área evaluará el establecimiento de controles a fin de mantener la condición de aceptabilidad en el


Entre 1 y 3 Bajo (C)
tiempo y evitar que los riesgos de estas tareas se conviertan en moderados (B) o significativos (A).

Fase 4. Planteamiento de Medidas de Control: El Ing. SSOMA y el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (de ser el caso), conjuntamente con los Responsables de Área,

según el nivel de riesgo establecen los mecanismos y plazos de control necesario para reducir el riesgo a niveles MEDIO, BAJO o de ser posible eliminarlos.

Se prioriza el riesgo significativo o ALTO resultante de la evaluación y que se encuentran en la Matriz de Identificación de Peligros Evaluación de Riesgos y Determinación de

controles.
● Ante situaciones que tienen un mismo nivel de prioridad se corregirán primero las que

tengan unas consecuencias más graves.

● Se aplican los controles necesarios, con la finalidad de reducir el riesgo.

● Se reevalúa el índice de probabilidad y severidad del riesgo.

● Se multiplica el índice de probabilidad por el índice de severidad para obtener el valor del riesgo.

● Se estima el nivel de riesgo residual.

● Se verifica que el riesgo residual haya disminuido.

Los mecanismos de control son documentados en la Matriz de Identificación de Peligros Evaluación de Riesgos y Determinación de controles y son introducidos en el Programa

Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.

● Procedimientos

● Reglas, Buenas Prácticas (Uso de EPP’S)

● Capacitaciones

● Inspección

● Cambio o Adaptación de Equipos

● Cambio de Procesos

● Derivación de la Actividad a Terceros.

5.1. Comunicación de peligros y riesgos

El área de Seguridad y Salud en el Trabajo es responsable de asegurar la comunicación de los Peligros, Riesgos y Medidas de Control adoptadas para minimizarlo a todo el personal y

partes interesadas a través de: Inducción/orientación o sensibilización.


5.2. Jerarquización de Controles

Para establecer e implementar los controles de eliminación de peligros y reducción de riesgos, se utiliza la jerarquía descrita en el cuadro N° 05.

Cuadro N° 05 Jerarquía de Controles.

JERARQUÍA DESCRIPCIÓN

Suprimir los peligros; detener la utilización de productos químicos peligrosos; aplicar enfoques ergonómicos al planificar

Eliminación nuevos lugares de trabajo; eliminar el trabajo monótono o el trabajo que causa estrés negativo; eliminar las carretillas

elevadoras en un área.

Este documento no debe ser alterado ni reproducido total o parcialmente sin el consentimiento del área de SIG

Página 4 de 5
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SST-PR-001

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES VERSIÓN: 00

Reemplazar lo peligroso por lo menos peligroso; cambiar la respuesta a las quejas de los clientes por orientaciones en

línea; combatir los riesgos para la SST en su fuente; adaptarse al progreso técnico (por ejemplo, reemplazar pintura en
Sustitución
base solvente por pintura en base agua; cambiar los revestimientos de suelo resbaladizos; bajar los requisitos de voltaje

para los equipos).

Aislar a las personas del peligro; implementar medidas de protección colectiva (por ejemplo, aislamiento, protección de

máquinas, sistemas de ventilación); abordar la manipulación mecánica; reducir el ruido; proteger a las personas contra
Control de Ingeniería
caídas de altura mediante el uso de barreras de seguridad; reorganizar el trabajo para evitar que las personas trabajen

solas, con horas de trabajo o carga de trabajo no saludables o para prevenir la victimización.

llevar a cabo inspecciones periódicas de los equipos de seguridad; llevar a cabo formación para prevenir el acoso

(bullying) y la intimidación; gestionar la coordinación de la seguridad y salud con las actividades de los subcontratistas;

llevar a cabo cursos de inducción, administrar los permisos para conducir equipos elevadores ( forklift); proporcionar

instrucciones sobre la manera de informar sobre incidentes, no conformidades y victimización sin miedo a represalias;
Control Administrativo
cambiar los modelos de trabajo de los trabajadores (por ejemplo turnos); gestionar programas de vigilancia de la salud o

médica para los trabajadores que han sido identificados en situación de riesgo (por ejemplo, relacionados con la audición,

la vibración mano-brazo, trastornos respiratorios, trastornos de la piel o situaciones de exposición); entregar

instrucciones apropiadas a los trabajadores (por ejemplo procesos de control de entrada).

Equipos de Protección Proporcionar el EPP adecuado, incluyendo la vestimenta y las instrucciones para la utilización y el mantenimiento del EPP

Personal (por ejemplo, calzado de seguridad; gafas de seguridad; protección auditiva; guantes).

5.3. Gestión del cambio

Los Responsables de los procesos deben aplicar este procedimiento en coordinación con el Ing. SSOMA y será aprobado por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (de ser el

caso), una vez al año como mínimo. La gestión del cambio también incluye:
● Cada vez que se realicen cambios o se generen nuevos productos, servicios, procesos.
● Cuando se instale un servicio nuevo de mano de obra o equipo.
● Cambios en los requisitos legales y otros requisitos.
● Cambios en el conocimiento o la información sobre los peligros y riesgos.
● Desarrollo en conocimiento y tecnología.
● Cuando se detecten daños o anomalías a la seguridad y salud de los trabajadores.

Si encuentra un nuevo peligro, se actualiza la matriz e informa al Ing. SSOMA para que se revise y sea aprobado por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (de ser el caso). El

personal deberá ser capacitado en el contenido de la nueva matriz IPERC y esta deberá ser publicada.

6. REGISTROS

CÓDIGO NOMBRE DEL REGISTRO

Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y determinación de


SST-MZ-001
controles.

7. INSTRUCTIVOS

No aplica

8. ANEXOS

No aplica

9. CONTROL DE CAMBIOS

NÚMERO DE VERSIÓN FECHA DE ACTUALIZACIÓN DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO

Este documento no debe ser alterado ni reproducido total o parcialmente sin el consentimiento del área de SIG

Página 5 de 5

También podría gustarte