Está en la página 1de 31

www.uniremington.edu.

co

PROPUESTA EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LA LACTANCIA MATERNA


EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE OSOS
MARZO DE 2022
SECRETARIA DE SALUD DE SANTA ROSA DE OSOS

PRESENTADO POR:
DANIELA DIAZ ESPITIA
C.C. 1007394278
DANIELA MARTINEZ DAVILA
C.C 1040753874
Practicantes Octavo Semestre de Nutrición y Dietética

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

MEDELLÍN, MARZO DE 2022

Sede principal Medellín: Edificio Remington • Calle 51 No 51 – 27 • PBX (574) 3221000 • Fax 5137892
Sedes a nivel nacional • Línea única: 018000410203
E-mail: uniremington@uniremington.edu.co
Medellín – Colombia – Suramérica
www.uniremington.edu.co

CONTENIDO
1. Introducción
2. Objetivos
3. Metodología
3.1 Variables estudiadas
4. Análisis de la información
5. Cronograma
6. Resultados
7. Discusión
8. Conclusión
Referencias

Sede principal Medellín: Edificio Remington • Calle 51 No 51 – 27 • PBX (574) 3221000 • Fax 5137892
Sedes a nivel nacional • Línea única: 018000410203
E-mail: uniremington@uniremington.edu.co
Medellín – Colombia – Suramérica
www.uniremington.edu.co

1. INTRODUCCIÓN

La Corporación Universitaria Remington ha sido una organización durante 107


años, sus proyectos educativos y filosofía en los últimos años se han centrado en
la salud familiar y comunitaria, la experiencia y capacitación del programa de
Nutrición y Dietética ha beneficiado a diferentes tipos de comunidades incluyendo
grupos vulnerables, puesto que su proyección social es favorecer de manera
positiva a las comunidades más desfavorecidas, basados en el plan de estudios
para ejercer su profesión, trabajo por el bienestar de los demás y considerando la
competitividad que como profesional lo representa.

Los principales aspectos que caracterizan el programa de nutrición y dietética de


la Corporación Universitaria Remington son:

El enfoque en la promoción y prevención que se destaca a nivel social y familiar,


desde la integración con programas de medicina, enfermería, medicina veterinaria
y tecnología en regencia de farmacia. Implementando actividades y eventos
comunitarios, que van respondiendo a las necesidades en jornadas de salud; y
finalmente las entidades de apoyo servicios de salud pública para implementar
programas y prácticas relacionadas con la nutrición.

La leche materna es el primer alimento natural para los bebés. Proporciona toda la
energía y los nutrientes que necesita un bebé en los primeros meses de vida, y
continúa satisfaciendo la mitad o más de las necesidades nutricionales del bebé
durante la segunda mitad de su vida y hasta un tercio en el segundo año. (1)

La leche materna promueve el desarrollo sensorial y cognitivo y protege al bebé


de enfermedades infecciosas y crónicas. La lactancia materna exclusiva reduce la
mortalidad infantil por enfermedades infantiles comunes, como la diarrea o la
neumonía, y promueve una recuperación más rápida de la enfermedad. (1) Con
respecto a los beneficios en la salud de la madre, la lactancia materna promueve
la salud física y mental, ayuda a aumentar el tiempo entre embarazos, reduce el
riesgo de cáncer de ovarios y de mamá, y en definitiva, asegura una alimentación
sana y segura, y contribuir al cuidado del medio ambiente. (1)

Por consiguiente, organismos internacionales como la Organización Mundial de la


Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia han colaborado a lo
largo de los años, sobre la importancia de mantener la práctica lactancia materna
exclusiva hasta los 6 meses de edad y alimentación complementaria de 6 meses a
2 años o más, entendiendo la importancia de los hábitos de crianza saludables
con influencias beneficiosas a corto, mediano y largo plazo en salud y nutrición
infantil.
Sede principal Medellín: Edificio Remington • Calle 51 No 51 – 27 • PBX (574) 3221000 • Fax 5137892
Sedes a nivel nacional • Línea única: 018000410203
E-mail: uniremington@uniremington.edu.co
Medellín – Colombia – Suramérica
www.uniremington.edu.co

La frecuencia y la duración de la lactancia materna se ven afectadas por una serie


de factores como la cultura, la educación, los prejuicios sociales y la falta de
espacio para promover la lactancia. (1)

El apoyo, protección, promoción, coordinación, comunicación y movilización social


son las estrategias transversales propuestas a partir del Plan decenal de Lactancia
Materna y alimentación complementaria, 2021-2030, (2) siendo estas, una
necesidad urgente para el desarrollo del país. Si esto se logra o no va a tener un
impacto significativo en la salud y el bienestar, sociales, económicos y ambientales
a lo largo del tiempo.

En el municipio de Santa Rosa de Osos no se ha logrado realizar evaluaciones


sobre el estado de la práctica de lactancia materna, la creación y fortalecimiento
de la red de apoyo a la lactancia materna. Por ese motivo, la Corporación
Universitaria Remington, se dispuso a sugerir una propuesta de evaluación y
seguimiento de la lactancia materna en el municipio de Santa Rosa de Osos, que
pretende dar respuesta a la necesidad de evaluar en el año 2022 los avances en
los indicadores que dan cuenta del estado de la lactancia materna y futuras
intervenciones para promover el desarrollo integral de la población materna e
infantil.

Otro de los propósitos de esta propuesta es dotar a la institución (Secretaría de


Salud del municipio de Santa Rosa de Osos) de las herramientas necesarias para
establecer un sistema de control integral para la gestión y evaluación de los
resultados del programa de lactancia materna en el municipio, por medio de la
construcción de Cuadros de Mando Integral (CMI) o Balanced ScoreCard (BSC)
basados en indicadores de desempeño.

Con base a la información obtenida en el estudio de lactancia materna, se creará


un observatorio de datos que se visualizará mediante una plataforma unificada y
escalable de Business Intelligence (BI) de fácil manejo y que permitirá crear
cuadros de mando que facilitan la toma de decisiones. El observatorio se creará
con la herramienta Power BI.

Sede principal Medellín: Edificio Remington • Calle 51 No 51 – 27 • PBX (574) 3221000 • Fax 5137892
Sedes a nivel nacional • Línea única: 018000410203
E-mail: uniremington@uniremington.edu.co
Medellín – Colombia – Suramérica
www.uniremington.edu.co

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general


Analizar la situación de la práctica de la lactancia materna del binomio madre-niño
del municipio de Santa Rosa de Osos en el año 2022.

2.2 Objetivos específicos

● Describir los aspectos sociodemográficos, clínicos y culturales de la lactancia


materna, especialmente la mediana de tiempo de lactancia, tanto general
como específica según variables críticas como aseguramiento al sistema de
salud, edad de la madre, procedencia y nivel educativo de la madre entre
otras.

● Identificar los conocimientos y creencias que influyen en la intención de la


lactancia materna.

● Identificar los factores que favorecen o impiden la práctica de la lactancia


materna en la población de estudio.

● Identificar el impacto de los programas dedicados a la promoción de la


lactancia materna del municipio.

● Identificar las variables críticas procedentes del ambiente social y cultural, así
como de las personas involucradas que afectan la lactancia materna.

3. METODOLOGÍA

Enfoque metodológico:

La investigación se realizó a través de enfoques y métodos mixtos; con el


propósito de aportar a planes, programas y proyectos relacionados con la
lactancia materna y poder contribuir a la certificación de la Corporación Hospital
San Juan de Dios Uniremington de Santa Rosa de Osos como Institución Amiga
de la Mujer y de la Infancia- IAMI, fortaleciéndose como red de apoyo a la
lactancia materna con la implementación y seguimiento de dicha estrategia

Tipo de estudio: descriptivo tipo transversal, con un componente cualitativo.

Sede principal Medellín: Edificio Remington • Calle 51 No 51 – 27 • PBX (574) 3221000 • Fax 5137892
Sedes a nivel nacional • Línea única: 018000410203
E-mail: uniremington@uniremington.edu.co
Medellín – Colombia – Suramérica
www.uniremington.edu.co

Población estudio: madres lactantes y no lactantes residentes del municipio de


Santa Rosa de Osos que hayan tenido su último hijo en el periodo entre 1 abril de
2021 y 30 marzo de 2022.

Para el componente cualitativo se tendrá en cuenta además de las madres


lactantes y no lactantes, a personal tanto asistencial como administrativo que
acompaña a las madres gestantes y lactantes durante el primer año de vida.

Diseño Muestral: Se realizó un muestreo aleatorio simple (MAS), con base a la


fuente de datos de nacidos vivos en el municipio de Santa Rosa de Osos entre el
periodo de 1 de abril de 2021 y 30 de marzo de 2022.

Unidades de análisis: Madre con hijo nacido entre el periodo de 1 de abril de


2021 y 30 de marzo de 2022 y residente en el municipio de Santa Rosa de Osos.
Personal de instituciones prestadoras de servicio de salud del Municipio de Santa
Rosa de Osos que acompaña a madres con hijos menores a un año de edad en el
municipio de Santa Rosa de Osos y que pueda influir en la práctica de lactancia
materna.

Criterios de selección

Criterios de inclusión: Madre con hijo nacido en el municipio de Santa Rosa de


Osos entre el periodo de 1 de abril de 2021 y 30 de marzo de 2022 y ser residente
en el municipio de Santa Rosa de Osos en el periodo de tiempo del último año.

Criterios de exclusión:
— Madres o hijos con enfermedad grave que impida la lactancia.
— Incapacidad física o mental que impida el desarrollo de las encuestas o
entrevistas.
— Madres con hijos que murieron prematuramente (muerte perinatal) que impidió
la lactancia.

3.1 Variables a estudiar

Descripción de las variables

Componente cuantitativo:

1. Descripción sociodemográfica y clínica del binomio madre - hijo a encuestar


(edad, sexo, procedencia, nivel educativo)
2. Acceso a servicios de salud
3. Práctica de la lactancia materna (aspectos culturales y de conocimiento).

Sede principal Medellín: Edificio Remington • Calle 51 No 51 – 27 • PBX (574) 3221000 • Fax 5137892
Sedes a nivel nacional • Línea única: 018000410203
E-mail: uniremington@uniremington.edu.co
Medellín – Colombia – Suramérica
www.uniremington.edu.co

4. Asistencia a programas de crecimiento y desarrollo y atención del menor de


un año.

Componente Cualitativo:

De acuerdo al previo análisis de los resultados del componente cuantitativo se


determinarán campos de conocimiento.

Fuentes de información: se accedió a fuentes de información secundaria como:

- Registro de nacimientos en el periodo de 1 de abril de 2021 y 30 de marzo


de 2022.
- Registro de entidades prestadores de servicio de salud.

Plan de recolección de la información

Para el estudio, inicialmente se solicitó la autorización a las entidades


responsables de las fuentes de información secundarias para acceder a la
información retrospectiva de registros de nacimiento.

Instrumento de recolección de información

Se elaboró una encuesta por medio de Google Forms relacionada con la lactancia
materna, se incorporaron aspectos sociodemográficos, clínicos, culturales y
conocimientos de madres y de otros participantes que interactúan directa o
indirectamente con la lactancia materna.

Control de sesgos

De información: se elaboró un instrumento con las estudiantes de Nutrición y


Dietética de la Corporación Universitaria Remington que han investigado en el
tema de Lactancia Materna para la elaboración de cada pregunta del instrumento
y se utilizará una plataforma virtual válida, que garantice una calidad en la
generación de una matriz de datos.

Selección: según la base de datos proporcionada por el respaldo de información


de fuentes secundarias, los criterios de selección se garantizaron mediante una
lista de verificación. Del mismo modo, se envió previamente un mensaje a las
unidades de análisis elegidas por teléfono, explicando los objetivos y alcances de
este estudio, los derechos de privacidad de la información y sus criterios de
selección.

Sede principal Medellín: Edificio Remington • Calle 51 No 51 – 27 • PBX (574) 3221000 • Fax 5137892
Sedes a nivel nacional • Línea única: 018000410203
E-mail: uniremington@uniremington.edu.co
Medellín – Colombia – Suramérica
www.uniremington.edu.co

Procesamiento de la información:

Proceso de recolección y presentación de la información: se obtendrá


aprobación del Comité de Bioética de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Corporación Universitaria Remington; de igual manera se solicitará autorización de
la Corporación Hospital San Juan de Dios Uniremington de Santa Rosa de Osos
para acceder a las bases de datos y registros de nacimiento de los niños nacidos
vivos entre el periodo de 1 de abril de 2021 y 30 de marzo de 2022.

El estudio presenta los siguientes procesos secuenciales:

Actividad 1: De manera conjunta entre los investigadores y la Dirección de


Estadísticas e Información de la Corporación Hospital San Juan de Dios
Uniremington de Santa Rosa de Osos, que incluyo los datos de nivel de confianza
y la estimación del error, para la estimación de la mediana de lactancia materna.

Actividad 2: Con la coordinación previa con la Dirección de la Corporación


Hospital San Juan de Dios Uniremington de Santa Rosa de Osos, se consiguieron
las bases de datos necesarias para la obtención de la muestra.

Actividad 3: Se determinará el estado actual de la lactancia materna exclusiva y


se redactará un informe general de la investigación.

4. Análisis de la información

Para los análisis descriptivos de los aspectos sociodemográficos, clínicos,


culturales y de conocimiento de lactancia materna, se utilizarán distribuciones
absolutas, relativas e indicadores de resumen como la media aritmética, de
posición y de dispersión. Para las variables cuantitativas se establecerá el criterio
de normalidad con la prueba de Jarque Bera y el criterio de homocedasticidad con
la prueba de Levene o la prueba de Bartlett's según los grupos de comparación de
lactancia materna.

Con respecto a la relación de las variables categóricas que promueven o impiden


la práctica de la lactancia materna, se aplicará la prueba chi-cuadrado de Pearson
o la razón de verosimilitud; de igual forma, la fuerza de asociación se evaluará
mediante la razón de proporciones con sus respectivos intervalos de confianza al
95%. Para explorar la relación de variables cuantitativas con las prácticas de la
lactancia materna se aplicará la prueba t de Student o la prueba U de Mann-
Whitney, complementado con el tamaño de efecto según prueba aplicada.

Sede principal Medellín: Edificio Remington • Calle 51 No 51 – 27 • PBX (574) 3221000 • Fax 5137892
Sedes a nivel nacional • Línea única: 018000410203
E-mail: uniremington@uniremington.edu.co
Medellín – Colombia – Suramérica
www.uniremington.edu.co

Se aplicará regresión multivariada como método exploratorio para evaluar el


efecto de aspectos sociodemográficos, clínicos y culturales frente a la lactancia
materna por medio de un modelo lineal generalizado (GML) de regresión de
Poisson con varianza robusta para ajustar la RP y sus I.C. 95% por múltiples
variables.

Enfoque cualitativo

Estará enmarcado en la fenomenología social, con el fin de caracterizar y analizar


la experiencia de la lactancia materna por parte de mujeres del municipio de Santa
Rosa de Osos.

Se entiende por investigación cualitativa aquella que incluye aspectos sociales o


culturales, teniendo en cuenta los entramados de los actores sociales que los
viven y experimentan. Así, la investigación cualitativa privilegia la forma en que las
personas comprenden, interpretan y perciben la realidad social.

Por otro lado, se propone un abordaje desde el punto de vista fenomenológico con
el fin de identificar el significado subjetivo que las mujeres lactantes atribuyen a
este fenómeno y al cuidado por la parte administrativa, personal que puede influir
en la lactancia. Este abordaje permitirá comprender los factores asociados a la
práctica de la lactancia materna entre las mujeres del municipio de Santa Rosa de
Osos a partir de la interpretación de las vivencias de ellas mismas y del
acompañante.

La recolección de la información se llevará a cabo mediante una encuesta virtual.

5. Cronograma

CRONOGRAMA AÑO 2022


ACTIVIDADES ABRIL MAYO
Recolección de las
bases de datos.
Creación de la
encuesta a aplicar
Recopilación de
información a la
muestra representativa
de 12 madres
lactantes.

Sede principal Medellín: Edificio Remington • Calle 51 No 51 – 27 • PBX (574) 3221000 • Fax 5137892
Sedes a nivel nacional • Línea única: 018000410203
E-mail: uniremington@uniremington.edu.co
Medellín – Colombia – Suramérica
www.uniremington.edu.co

Análisis de la
información y entrega
de informe.

6. Resultados

En el municipio de Santa Rosa de Osos, el último año entre el 1 de abril de 2021 y

30 de marzo de 2022 se han presentado 120 partos es decir que 120 madres

tienen hijos menores de un año, encontrándose en la etapa de lactancia. Para la

aplicación de la encuesta se tomó una muestra del 10%, lo que corresponde a 12

madres, de las cuales se obtuvo la participaron de 10 de ellas.

A continuación, se muestran los resultados a cada una de las preguntas

realizadas:

Gráfica 1. Rango de edad.

Se pudo evidenciar que el 60% de las encuestadas se encuentra entre un

rango de 18 a 29 años, siendo este el equivalente a 6 personas, por otro lado, los

otros porcentajes de 20% son tanto para el rango de 30 a 39 años, como para los

Sede principal Medellín: Edificio Remington • Calle 51 No 51 – 27 • PBX (574) 3221000 • Fax 5137892
Sedes a nivel nacional • Línea única: 018000410203
E-mail: uniremington@uniremington.edu.co
Medellín – Colombia – Suramérica
www.uniremington.edu.co

menores de 18 por lo que estos porcentajes equivale a 2 personas cada uno y en

el rango de mayor a 40 no se encontraron aspirantes de esta edad.

Grafica 2. Estado civil.

En cuanto al estado civil tenemos que el 70% (siete madres) de la población

están en unión libre, el 20% (dos personas) se encuentran solteras y tan solo el

10% (una persona) está casada, y ninguna de las participantes se encuentra

separada.

Gráfica 3. Estrato socioeconómico.

Sede principal Medellín: Edificio Remington • Calle 51 No 51 – 27 • PBX (574) 3221000 • Fax 5137892
Sedes a nivel nacional • Línea única: 018000410203
E-mail: uniremington@uniremington.edu.co
Medellín – Colombia – Suramérica
www.uniremington.edu.co

En cuanto al estrato socioeconómico tenemos que el 50% (cinco personas) de

la población son de estrato 2, el 30% (tres personas) es de estrato 1 y tan solo el

20% (dos personas) son de estrato 3. Ninguno de los participantes pertenece a

estratos 4, 5 o más.

Gráfica 4. Nivel de educación.

Respecto al nivel de educación el 50% (cinco personas) de las madres cuentan

con el bachillerato completo, el 30% (3 personas) han realizado alguna técnica, el

10% (1 persona) ha realizado educación profesional, al igual que el otro 10% (1

persona) no ha recibido ningún nivel de educación.

Sede principal Medellín: Edificio Remington • Calle 51 No 51 – 27 • PBX (574) 3221000 • Fax 5137892
Sedes a nivel nacional • Línea única: 018000410203
E-mail: uniremington@uniremington.edu.co
Medellín – Colombia – Suramérica
www.uniremington.edu.co

Gráfica 5. Ocupación.

En esta gráfica podemos ver que la gran mayoría de mujeres con un porcentaje

del 80% (8 personas) son ama de casa, el 10% (1 persona) es trabajadora

independiente, al igual que el otro 10% (1 persona) es trabajadora dependiente y

ninguna es estudiante.

Gráfica 6. Enfermedad personal.

Sede principal Medellín: Edificio Remington • Calle 51 No 51 – 27 • PBX (574) 3221000 • Fax 5137892
Sedes a nivel nacional • Línea única: 018000410203
E-mail: uniremington@uniremington.edu.co
Medellín – Colombia – Suramérica
www.uniremington.edu.co

Se puede evidenciar que el 100% de las madres encuestadas refiere que no

presentan ninguna enfermedad personal.

. Gráfica 7. Afiliación a la Seguridad Social.

Se pudo evidenciar que el 50% (5 personas) de las personas encuestadas

están afiliadas al régimen subsidiado, el 40 % (4 personas) están afiliado al

régimen contributivo, y el 10 % (1 persona) no se encuentra afiliado a la seguridad

social.

Gráfica 8. Alimentación Saludable.

Sede principal Medellín: Edificio Remington • Calle 51 No 51 – 27 • PBX (574) 3221000 • Fax 5137892
Sedes a nivel nacional • Línea única: 018000410203
E-mail: uniremington@uniremington.edu.co
Medellín – Colombia – Suramérica
www.uniremington.edu.co

En esta gráfica podemos ver que la mayoría de las personas encuestadas

siendo el 80% (8 personas) considera que tiene una alimentación saludable y el

20% (2 personas) considera que no tiene una alimentación saludable.

Gráfica 9. Números de comidas consumidas al día.

Se pudo evidenciar que el 60% (6 personas) de los participantes consumen

normalmente entre 4 y 5 comidas al día y el 40% (4 personas) consumen entre 2 y

3 comidas.

Sede principal Medellín: Edificio Remington • Calle 51 No 51 – 27 • PBX (574) 3221000 • Fax 5137892
Sedes a nivel nacional • Línea única: 018000410203
E-mail: uniremington@uniremington.edu.co
Medellín – Colombia – Suramérica
www.uniremington.edu.co

Gráfica 10. Comida omitida durante el día.

Se puede evidenciar que el 50% (5 personas) de las participantes omiten la cena y

el otro 50% omiten entre el almuerzo y el desayuno durante el día.

Gráfica 11. Intolerancia a algún alimento.

Se encontró que el 100% de las madres no presenta intolerancia a ningún

alimento.

Gráfica 12. Número de hijos.

Sede principal Medellín: Edificio Remington • Calle 51 No 51 – 27 • PBX (574) 3221000 • Fax 5137892
Sedes a nivel nacional • Línea única: 018000410203
E-mail: uniremington@uniremington.edu.co
Medellín – Colombia – Suramérica
www.uniremington.edu.co

Se puede evidenciar que el 50% (5 personas) tienen 1 hijo, el 40% (4 personas)

tienen 2 hijos y el 10% (1 persona) tiene 3 hijos.

Gráfica 13. Número de partos.

En cuanto al número de partos el 50% (5 personas) tuvieron 1 parto, el 40% (4

personas) tuvieron 2 partos y el 10% (1 persona) tuvo 3 partos.

Gráfica 14. Asistencia al control prenatal.

Sede principal Medellín: Edificio Remington • Calle 51 No 51 – 27 • PBX (574) 3221000 • Fax 5137892
Sedes a nivel nacional • Línea única: 018000410203
E-mail: uniremington@uniremington.edu.co
Medellín – Colombia – Suramérica
www.uniremington.edu.co

Se puede evidenciar que el 100% de las encuestadas asistieron a los controles

prenatales.

Gráfica 15. Asistencia a alguna charla de lactancia materna o curso

Psicoprofiláctico.

Las 10 madres encuestadas manifiestan que no asistieron a ninguna charla o

encuentro educativo sobre lactancia materna.

Sede principal Medellín: Edificio Remington • Calle 51 No 51 – 27 • PBX (574) 3221000 • Fax 5137892
Sedes a nivel nacional • Línea única: 018000410203
E-mail: uniremington@uniremington.edu.co
Medellín – Colombia – Suramérica
www.uniremington.edu.co

Gráfica 16. Lugar de atención del parto.

Las 10 madres recibieron atención del parto en el hospital del municipio.

Gráfica 17. Tipo de parto.

Se puede evidenciar que las 10 madres presentaron parto natural (parto vaginal).

Gráfica 18. Condiciones de su hijo al nacer.

Sede principal Medellín: Edificio Remington • Calle 51 No 51 – 27 • PBX (574) 3221000 • Fax 5137892
Sedes a nivel nacional • Línea única: 018000410203
E-mail: uniremington@uniremington.edu.co
Medellín – Colombia – Suramérica
www.uniremington.edu.co

Se puede evidenciar que 9 de los bebés nacieron sanos y 1 nació con alguna

condición de enfermedad.

Gráfica 19. Requerimiento de hospitalización postparto.

De las madres encuestadas 8 manifestaron que sus hijos no necesitaron

hospitalización postparto y 2 sí lo requirieron.

Gráfica 20. Momento de primer contacto piel a piel que tuvo con su hijo al

nacer.
Sede principal Medellín: Edificio Remington • Calle 51 No 51 – 27 • PBX (574) 3221000 • Fax 5137892
Sedes a nivel nacional • Línea única: 018000410203
E-mail: uniremington@uniremington.edu.co
Medellín – Colombia – Suramérica
www.uniremington.edu.co

El primer contacto piel a piel que tuvieron con sus hijos al nacer fue de inmediato 8

de las madres y para las otras 2 se presentó entre los 15 y 30 minutos después

del parto.

Gráfica 21. Lactancia materna a su hijo al momento de nacer.

De las madres encuestadas, 8 pudieron ofrecer a sus hijos lactancia materna al

momento de nacer y 2 de ellas no la ofrecieron.

Sede principal Medellín: Edificio Remington • Calle 51 No 51 – 27 • PBX (574) 3221000 • Fax 5137892
Sedes a nivel nacional • Línea única: 018000410203
E-mail: uniremington@uniremington.edu.co
Medellín – Colombia – Suramérica
www.uniremington.edu.co

Gráfica 22. Lactancia actualmente.

Se puede evidenciar que el 8 de las 10 madres encuestadas se encuentran

lactando a sus hijos actualmente.

Gráfica 23. Frecuencia de lactancia materna.

El 33,3% (3 personas) de las madres respondieron que alimentaban a su bebé

cada vez que el niño quería, el 22,2% (2 personas) mencionan alimentar a sus

hijos cada dos horas, el 22,2% (2 personas) mencionan alimentar a su bebé cada

Sede principal Medellín: Edificio Remington • Calle 51 No 51 – 27 • PBX (574) 3221000 • Fax 5137892
Sedes a nivel nacional • Línea única: 018000410203
E-mail: uniremington@uniremington.edu.co
Medellín – Colombia – Suramérica
www.uniremington.edu.co

tres horas, el 11,1% (1 persona) dice alimenta a su bebé a cada rato y el 11,1% (1

persona) dice no tener dato.

Gráfica 24. Número de veces que le dio pecho durante el día de ayer.

El 33,3% (3 personas) menciona haber alimentado a su bebé el día anterior seis o

más veces, el 22,2% (2 personas) dicen haber alimentado a su bebé el día

anterior cinco veces, el 22,2% (2 personas) menciona haber alimentado a su bebé

Sede principal Medellín: Edificio Remington • Calle 51 No 51 – 27 • PBX (574) 3221000 • Fax 5137892
Sedes a nivel nacional • Línea única: 018000410203
E-mail: uniremington@uniremington.edu.co
Medellín – Colombia – Suramérica
www.uniremington.edu.co

tres veces el día anterior, el 11,1% (1 persona) mencionan haberlo hecho una vez

el día anterior.

Gráfica 25. Número de veces que le dio pecho durante la noche de ayer.

El 11,1% (1 persona) dicen haberle dado a su bebé pecho la noche anterior 6 o

más veces, el 11,1% (1 personas) menciona haberle dado pecho a su bebé la

Sede principal Medellín: Edificio Remington • Calle 51 No 51 – 27 • PBX (574) 3221000 • Fax 5137892
Sedes a nivel nacional • Línea única: 018000410203
E-mail: uniremington@uniremington.edu.co
Medellín – Colombia – Suramérica
www.uniremington.edu.co

noche anterior 5 veces, el 22,2% (2 personas) dicen haber dado pecho a su bebé

la noche anterior 4 veces, el 33,3% (3 personas) mencionan haberle dado pecho a

su bebé la noche anterior 2 veces y el 22,2% (2 personas) dicen haber alimentado

a su bebe la noche anterior 1 vez.

Gráfico 26. Asistencia al programa de Crecimiento y Desarrollo.

El 90% (9 personas) menciona que sus bebés asisten al programa de crecimiento

y desarrollo y el 10% (1 persona) menciona que su bebé no asiste al programa de

crecimiento y desarrollo.

Sede principal Medellín: Edificio Remington • Calle 51 No 51 – 27 • PBX (574) 3221000 • Fax 5137892
Sedes a nivel nacional • Línea única: 018000410203
E-mail: uniremington@uniremington.edu.co
Medellín – Colombia – Suramérica
www.uniremington.edu.co

7. Discusión

Dentro de la información de lactancia materna en este grupo de madres, se

pudo observar que el 100% de ellas asistieron a sus controles prenatales,

un alto porcentaje comparado con un estudio de factores asociados con la

práctica de lactancia materna exclusiva en la ciudad de Cali (2019), donde

se encontró que el 96% declararon haber asistido al control prenatal. (3)

Se puede decir también que en el municipio de Santa Rosa de Osos las

madres no reciben ninguna consejería en lactancia materna por parte del

personal de salud antes del nacimiento de su bebe, esto se contrasta con

un estudio de factores asociados con la práctica de lactancia materna

exclusiva en la ciudad de Cali (2019), donde el 58% de las participantes no

Sede principal Medellín: Edificio Remington • Calle 51 No 51 – 27 • PBX (574) 3221000 • Fax 5137892
Sedes a nivel nacional • Línea única: 018000410203
E-mail: uniremington@uniremington.edu.co
Medellín – Colombia – Suramérica
www.uniremington.edu.co

recibieron ninguna orientación del personal de salud sobre lactancia

materna. (3). En comparación con otro estudio realizado en el municipio de

Dos quebradas en el Departamento de Risaralda, Colombia, se evidencio

que el 88,9% de las participantes del estudio afirmaron que se le brindó

información y explicación de la técnica de la lactancia materna dentro del

hospital o centro de salud. (4)

En cuanto a la posibilidad que tenían las madres de brindar lactancia

materna a su hijo al momento de nacer se evidencio que el 80% de ellas

pudieron hacerlo en ese preciso momento que su hijo nació, comparado

con este estudio de factores asociados con la práctica de lactancia materna

exclusiva en la ciudad de Cali (2019), el 40% de las madres habían ofrecido

lactancia materna en la primera media hora posparto. (3). En otro estudio

realizado en el municipio de Dos quebradas en el Departamento de

Risaralda, Colombia, El tiempo de inicio de lactancia materna tuvo una

mediana de dos horas, presentándose dos casos donde sólo se inició

lactancia materna hasta ocho y 20 días después del nacimiento del bebé.

(4)

En relación a la continuidad de lactancia materna el 80 % de las madres

siguieron brindando lactancia materna a sus hijos después del parto, un

Sede principal Medellín: Edificio Remington • Calle 51 No 51 – 27 • PBX (574) 3221000 • Fax 5137892
Sedes a nivel nacional • Línea única: 018000410203
E-mail: uniremington@uniremington.edu.co
Medellín – Colombia – Suramérica
www.uniremington.edu.co

menor porcentaje comparado con el mismo estudio, donde a los 44 días

posparto solo el 25% seguía brindándole lactancia materna a sus hijos.

Al comparar los resultados de esta intervención con otros hallazgos

nacionales como el estudio realizado en el municipio de Dos quebradas en

el Departamento de Risaralda, Colombia, (4), se demostró que la muestra

estudiada alcanzo el tiempo ideal de lactancia materna exclusiva (seis

meses).

En lo relacionado con la frecuencia de la lactancia materna el 33,3 % de las

madres brinda lactancia materna a libre demanda, un porcentaje mayor

comparado con el estudio realizado en el municipio de Dos quebradas en el

Departamento de Risaralda, Colombia en el cual dice que el 24,8% de las

madres manifestó lactar a libre demanda. (4)

8. Conclusión

Con respecto a las bases de datos personales de gestantes y lactantes que

posee la Secretaría de Salud de Santa Rosa de Osos y la Corporación

Hospital San Juan de Dios Uniremington Santa Rosa de Osos, se puede

concluir lo siguiente: Que la mayoría de mujeres encuestadas tienen entre

18 y 29 años, la mayoría pertenecen al Régimen subsidiado, con un nivel

educativo de bachillerato completo, estas mujeres sólo tienen entre 1-2

Sede principal Medellín: Edificio Remington • Calle 51 No 51 – 27 • PBX (574) 3221000 • Fax 5137892
Sedes a nivel nacional • Línea única: 018000410203
E-mail: uniremington@uniremington.edu.co
Medellín – Colombia – Suramérica
www.uniremington.edu.co

hijos. Con relación al estado civil siete de 10 mujeres se encuentran en

unión libre.

Los análisis en cuanto a la atención del parto plantean el siguiente

panorama: Se encontró que la asistencia al control prenatal fue del 100,0%,

mientras que la asistencia al curso Psicoprofiláctico fue del 0 %, ya que no

existen ningún curso de estos en el municipio. El 100% de los partos fueron

institucionales, La atención del parto fue del 100% vía vaginal, lo cual es

factor protector para la lactancia. Todos los partos se realizan en el hospital

del municipio. Las mujeres afiliadas a la seguridad social en el Régimen

Contributivo son atendidas principalmente en IPS privadas como SURA,

mientras que las del Régimen Subsidiado y las categorizadas como pobres

no aseguradas, las atienden en el hospital del municipio.

Se favorece, en la mayoría de los casos, el primer contacto piel a piel entre

la madre y el recién nacido cuando se les entrega inmediatamente, el 90%

de recién nacidos de las madres del municipio de Santa Rosa de Osos

fueron entregados de inmediato lo que incrementa la efectividad de la

lactancia materna. Estas situaciones inducen a pensar que la importancia

de esta primera hora de vida para el fomento de la lactancia materna debe

ser lo suficientemente recalcada, tanto en las personas que hacen parte del

equipo de salud que atiende partos, como en las propias mujeres, con el fin

de mejorar estos indicadores de LM. Lo anterior, sugiere que el trabajo en

cuanto a educación y sensibilización de la lactancia materna inmediata

Sede principal Medellín: Edificio Remington • Calle 51 No 51 – 27 • PBX (574) 3221000 • Fax 5137892
Sedes a nivel nacional • Línea única: 018000410203
E-mail: uniremington@uniremington.edu.co
Medellín – Colombia – Suramérica
www.uniremington.edu.co

debe iniciarse prontamente, si se quiere mejorar la cobertura de esta

práctica saludable y el tiempo total de lactancia.

En cuanto a la práctica de lactancia se encontró que: La mayoría de los

niños son lactantes, se halló un porcentaje de lactancia materna en el 80%

de los encuestados. Las mujeres que más lactan son las que están en el

rango de edad de 18 a 29 años y, además, son las que lactan con mayor

frecuencia. La lactancia diurna supera a la lactancia nocturna, en promedio

estas madres están lactando 6 veces o más en el día y 2 en la noche.

REFERENCIAS

1. Lactancia Materna Exclusiva [Internet]. Organización Mundial de la Salud.


2013 [citado 4 abril 2022]. Disponible en:
https://apps.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/index.html

2. Plan Decenal de Lactancia Materna y Alimentación Complementaria


[Internet]. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 2021 [citado 4 abril
2022]. Disponible en:
https://www.icbf.gov.co/system/files/pdlmac_2021_2030_vf.pdf

3. Mateus Solarte Julio César, Cabrera Arana Gustavo Alonso. Factores


asociados con la práctica de lactancia exclusiva en una cohorte de mujeres
de Cali, Colombia. colombino Medicina. [Internet]. marzo de 2019 [citado el
12 de mayo de 2022]; 50(1): 22-29. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
95342019000100022&lng=en.  https://doi.org/10.25100/cm.v50i1.2961 .

4. Orrego Celestino L, Flórez-Salazar M, Revelo-Moreno S, Sánchez-Ortiz G,


Duque-Palacio L, Montoya-Martínez JJ, Agudelo-Ramírez A. Factores
asociados a la lactancia materna en mujeres de un municipio colombiano.
RMR [Internet]. 4abr.2018 [citado 12may2022];24(1):24-7. Available from:
https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/13931
Sede principal Medellín: Edificio Remington • Calle 51 No 51 – 27 • PBX (574) 3221000 • Fax 5137892
Sedes a nivel nacional • Línea única: 018000410203
E-mail: uniremington@uniremington.edu.co
Medellín – Colombia – Suramérica
www.uniremington.edu.co

Sede principal Medellín: Edificio Remington • Calle 51 No 51 – 27 • PBX (574) 3221000 • Fax 5137892
Sedes a nivel nacional • Línea única: 018000410203
E-mail: uniremington@uniremington.edu.co
Medellín – Colombia – Suramérica

También podría gustarte