Está en la página 1de 4

Bitácora de aventuras 2021-2022

Maestro: Gabriela Mora Sánchez

a) Identidad profesional

Soy Gabriela Mora y quise ser maestra desde que


tenía cinco años. Recuerdo que cuando era niña
observaba con atención a mis maestras y
maestros: qué hacían, cómo lo hacían, cómo
explicaban, si nos hacían sentir escuchados por
ellas y ellos, y cómo resolvían los conflictos. Traté
de tomar lo mejor de cada profesora y profesor
que tuve en mi formación escolar. Por ello tengo
muy presente que nuestro papel en el aula no es
sólo enseñar, sino que también podemos marcar y ser parte de los recuerdos y la vida de otras
personas. Ésta es la razón por la que la labor docente resulta un reto, al cual disfruto enfrentarme
cada día. Mi propósito es que las niñas y niños del grupo en el que soy titular se sientan
escuchados, comprendidos y con la libertad de decir lo que piensan, sin temor a equivocarse, que
sepan que los errores son parte del día a día y que todas y todos los usamos para aprender.
Estudié la Licenciatura en Educación Preescolar y, desde antes de ingresar, uno de mis más
grandes intereses era saber cómo las niñas y niños aprendían a leer y escribir. Al terminar la
licenciatura ese interés se acrecentó más y algunas de las preguntas que me planteaba todavía no
tenían respuesta. Esto me llevó a tomar diversos cursos, talleres y diplomados, así como a leer
todos los textos que encontraba sobre lengua escrita, particularmente las investigaciones y
publicaciones de Emilia Ferreiro, Ana Teberosky, Myriam Nemirovsky, Mónica Alvarado y Sofía
Vernon, entre otras. Al seguir teniendo preguntas sin resolver, decidí estudiar la Maestría en
Aprendizaje de la Lengua y las Matemáticas, donde toda la información que ya tenía cobró mayor
sentido y pude encontrar las piezas del rompecabezas que me faltaban para entender el proceso
que atraviesan las y los estudiantes en su alfabetización y, sobre todo, saber cómo podíamos
intervenir para apoyarles en su avance. Estudiar esta maestría me dio la oportunidad de aprender
de expertas en el tema como las doctoras Karina Hess y Mónica Alvarado. La investigación que
llevé a cabo como parte de este posgrado me condujo a trabajar con niñas y niños indígenas, y a
evidenciar que el hecho de ser bilingüe en alguna lengua indígena y español representa una
ventaja en la alfabetización, al lograr aprender a leer y escribir en menor tiempo que quienes sólo
hablan español. En mi trayectoria laboral he sido docente frente a grupo en preescolar y primaria,
asesora en matemáticas de estudiantes de secundaria y preparatoria, he impartido talleres de
lectura y de alfabetización para niñas, niños y adultos. También he atendido en consulta privada a
estudiantes que, pese a haber cursado ciclos escolares en primaria, no se han alfabetizado. La
satisfacción de ver cómo ellas y ellos avanzan y logran aprender a leer y escribir es de lo más
emocionante para mí. Asimismo, desde hace tres años comencé a capacitar y asesorar a docentes
en didáctica de la lengua escrita, ya que me di cuenta de que muchas de las dudas que yo había
tenido también las tenían otras maestras y maestros de preescolar y primaria. Poder apoyarles,
entender sus dudas, aprender y compartir con las y los docentes es una labor que disfruto, ya que
enriquece mi aprendizaje como especialista y maestra frente a grupo.

1
Bitácora de aventuras 2021-2022
Maestra: Gabriela Mora Sánchez
b) Prácticas de mediación del aprendizaje o acompañamiento

Estos últimos ciclos escolares han estado marcados por la necesidad de pensar y transformar la
enseñanza para poder adaptarla a distancia. Mi trabajo como docente se desarrolla en una
comunidad rural donde las opciones de conectividad no siempre resultan accesibles. Por ello, la
herramienta de Whatsapp ha sido esencial, ya que es mi forma principal de contacto con los
familiares acompañantes, que en el caso de este grupo son en particular las mamás. También, de
esta manera pude establecer el trabajo por videollamadas con las niñas y niños. Usando esta
aplicación, dividí a las y los 32 estudiantes en grupos pequeños de trabajo, organizados a partir de
las necesidades de aprendizaje de ellas y ellos. Esto me permitió enfocarme de manera específica
en los aspectos que tenía que trabajar con cada uno de estos grupos, ya que 90% de las y los
estudiantes se encontraba en nivel presilábico al inicio del ciclo escolar. A su vez, con esta
organización, se dio una comunicación más directa con las madres, padres y personas tutoras.
Formulé la estrategia de trabajo a distancia que me pareció la más adecuada para la mejora de los
aprendizajes. En ella, a partir del proyecto que se esté realizando, cada semana se envían los
materiales. Regularmente las actividades que se incluyen están diferenciadas considerando el
grupo de trabajo en el que se encuentran las niñas y niños. Nuestro esquema de trabajo ha
incluido:
1) Una actividad principal, la cual se lleva a cabo en una videollamada conmigo en la que
participan un máximo de cinco aprendices. Esta actividad puede tratarse de la escritura,
corrección y producción de textos, del armado o escritura de palabras a partir de los
objetivos que se tengan (hacer un calendario, escribir la información faltante en una
receta, completar un crucigrama vinculado al tema) o de la revisión de un texto escrito, por
mencionar algunas. Mi intervención docente en esta actividad se adapta y considera las
necesidades de aprendizaje de cada pequeño grupo de estudiantes.

2) Actividades alternas, las cuales realizan las mamás, papás o personas tutoras los días en
los que no corresponde videollamada. Para éstas he enviado videos con las instrucciones lo
más precisas posible, en los que se incorporan las consignas, para que la o el adulto que
acompañe a la niña o niño en esta actividad sepa cuáles son las ayudas que puede dar.
Estos videos han sido de gran apoyo, ya que la intervención que se ha hecho a partir de
verlos ha ayudado a obtener los resultados tan alentadores que tenemos actualmente con
las y los aprendices.

3) Actividades de lectura

4) Una calendarización para saber a qué día corresponden otras actividades como juegos
de mesa, vocabulario de inglés, uso de instructivos para elaborar figuras de origami o
alguna manualidad, entre otras.

Las actividades de esta estrategia de trabajo han estado pensadas para ser breves y no saturar
el tiempo de las personas que acompañan a las y los estudiantes en la realización. Esto también ha
contribuido a los avances que se tienen con el grupo, pues al ser actividades concretas se asegura
la participación de las y los estudiantes, así como el apoyo de madres, padres y personas tutoras.

2
Bitácora de aventuras 2021-2022
Maestra: Gabriela Mora Sánchez
Hoy en día, es muy satisfactorio observar cómo la mayoría del grupo se ha alfabetizado y que
quienes aún no lo hacen ya se ubican en niveles más avanzados respecto a su ingreso en el año
escolar. Estos resultados son motivadores tanto para las madres y padres, para las y los
estudiantes y para mí. Nos hacen ver que la alfabetización inicial puede lograrse a distancia con la
participación de todo el equipo: niñas y niños, madres, padres, personas tutoras y maestra o
maestro. Me impulsan a continuar haciendo lo mejor que puedo en mi papel como maestra y a
seguir esforzándome más cada día. Me recuerdan por qué me apasiona trabajar desde esta
perspectiva constructivista, en donde sabemos que todas y todos tenemos algo que aportar, en la
que confiamos en la capacidad que poseen todas las niñas y niños para reflexionar, proponer
ideas o hipótesis, resolver situaciones y apoyarse en otras y otros para avanzar. Por ello pienso
que la confianza que les brindemos en lo que pueden hacer y la intervención y apoyo que
realicemos es primordial.

Evidencias del trabajo en videollamada, en donde se realizan


actividades de reflexión sobre el sistema, como escribir y
armar palabras, escribir textos, anticipar la escritura de
palabras escritas y aplicar la evaluación para conocer los

avances.

Captura del chat de uno de los días en que


se comparten videos para apoyar la
intervención de quienes acompañan a las y
los estudiantes en las actividades en los
días que no corresponde tener videollamada
con docente.

3
Bitácora de aventuras 2021-2022
Maestra: Gabriela Mora Sánchez
c) Prácticas de co-enseñanza y colaboración

Este año he aprendido más sobre la creación, diseño y planificación de proyectos didácticos
gracias al acompañamiento y retroalimentación de expertas como Karina Hess, Alejandra García-
Aldeco y Valentina Uribe.

De igual manera, uno de los cursos que tomé este ciclo escolar, impartido por la doctora Itzel
Ricaño, me hizo replantearme la manera en que cuestiono a las y los estudiantes en temas
relacionados a la ciencia

d) Talleres y cursos completados


Este ciclo escolar he tomado talleres y cursos que han apoyado en mi práctica.

Nombre del curso Aportes concretos a mi práctica

Proyectos de ciencia para Pautas sobre qué es necesario considerar al momento de


preescolar y primaria diseñar proyectos de ciencias.

Perspectiva de género en el La importancia de incluir la perspectiva de género y por


diseño de materiales qué es necesario hacer mención y visibilizar los logros de
educativos todas y todos.

Tener presentes los puntos clave y bases del


Estrategias constructivas para
constructivismo, así como la forma en que esta perspectiva
la alfabetización inicial
se aplica en la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita.

4
Bitácora de aventuras 2021-2022
Maestra: Gabriela Mora Sánchez

También podría gustarte