Está en la página 1de 6

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE # 5

 Denominación del Programa de Formación: Mantenimiento de motocicletas y motocarros.


 Código del Programa de Formación: 838318
 Nombre del Proyecto): Procesos de reparación y mantenimiento de motocicletas y motocarros con
procedimientos técnicos para el departamento Norte de Santander.
 Fase del Proyecto): Planeación.
 Actividad de Proyecto: Ejecutar de actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de los
sistemas que componen las motocicletas y motocarros.
 Competencia: Reparar motocicletas de acuerdo con procedimientos y parámetros técnicos.

 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Acondicionar las herramientas y equipos del mantenimiento


correctivo de la motocicleta de acuerdo con normas de seguridad y salud en el trabajo y parametros
del fabricante.
Reparar fallas y averías del tren de potencia de las motocicletas, de acuerdo con las normas
ambientales, normas de seguridad y salud en el trabajo y parámetros y procedimientos del
fabricante.
Reparar fallas y averías de la seguridad y control de las motocicletas, de acuerdo con las normas
ambientales, normas de seguridad y salud en el trabajo y parámetros y procedimientos del
fabricante.
Reparar fallas y averías de sistema electrico de las motocicletas, de acuerdo con las normas
ambientales, normas de seguridad y salud en el trabajo y parámetros y procedimientos del
fabricante.
Poner a punto la motocicleta de acuerdo con los parámetros del fabricante y procedimientos del
fabricante, normas de seguridad y salud en el trabajo parámetros y procedimientos del fabricante.

 Duración de la Guía: 288 Horas.

2. PRESENTACIÓN

La motocicleta es un conjunto de sistemas que se complementan, cada uno de ellos es


indispensable para el funcionamiento de la motocicleta, pero sin lugar a duda es el motor el
sistema principal ya que es el que pone en marcha la motocicleta.

“El motor de combustión interna es el encargado de transformar la energía térmica que le


proporciona el combustible en energía mecánica. Estos motores se llaman de combustión interna
porque realizan su trabajo en el interior de una cámara cerrada mediante la aportación del calor
producido al quemarse el combustible. En este caso la presión de los gases de la combustión y el
calor generado en el interior, provocan el movimiento de un mecanismo que se aprovechara como
fuente de energía”.

GFPI-F-135 V01
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial: situación problemita

Un joven lleva su motocicleta a un taller de mecánica de su barrio pues según informa en el ultimo
mes ha presentado un ruido que el considera es en el motor, ademas indica que el embrague esta
muy duro y dificulta el meter los cambios, ante esto el técnico le pide que prenda la motocicleta y la
acelere mientras el acerca su oído para escuchar el ruido del motor, después de escuchar por unos
minutos le informa al joven cliente que el daño no es en el motor si no en la caja y que se debe
realizar el cambio de toda la piñoneria.

De acuerdo con los conocimientos adquiridos usted considera que el diagnostico realizado por el
técnico es correcto? Justifique la respuesta
Cual seria el procedimiento correcto de diagnostico?
Conoce los procedimientos para diagnosticar fallas en el motor?

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.

Asocie las siguientes imágenes con su respectivo concepto, lea cuidadosamente cada concepto
y luego registre el numero que considera corresponde a cada imagen.

1. Es un motor de
combustión interna que
realiza dos movimientos lineales del pistón y una vuelta

GFPI-F-135 V01
del cigüeñal, tiene unos cortes en las paredes de los cilindros denominada comúnmente como
lumbreras y no tiene válvulas.
2. Es el ciclo termodinámico que se aplica en los motores de combustión interna de encendido
provocado por una chispa eléctrica (motores de gasolina, etanol, gases derivados del petróleo u
otras sustancias altamente volátiles e inflamables), se caracteriza porque en una primera
aproximación teórica, todo el calor se aporta a volumen constante.
3. Es un motor de combustión interna alternativo que precisa cuatro carreras del pistón o émbolo
y dos vueltas completas del cigüeñal, las fases son: admisión, compresión, combustión o
explosión o expansión y escape.
4. Es un dispositivo que convierte la energía eléctrica en energía mecánica de rotación por medio
de la acción de los campos magnéticos generados en sus bobinas. Son máquinas
rotatorias compuestas por un estator y un rotor.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Realizar mantenimiento correctivo de los sistemas mecánicos de la motocicleta y/o


motocarro

En grupos realizara una investigación de los daños mas frecuentes de los sistemas mecánicos
(embrague y seguridad y control) de la motocicleta y como solucionarlos, posteriormente elegirá
uno (el mas interesante para usted) el cual socializara el grupo medante una de las siguientes
técnicas, juego de roles, exposición dinámica, o video explicativo.

Realizar mantenimiento correctivo de los sistemas electricos de la motocicleta.

Realizar las comprobaciones a los sistemas eléctricos y electrónicos de las motocicletas con los
equipos de medición especializados; identificar las fallas y realizar las correcciones necesarias, para
ellos apoyese en los manuales entregados por el instructor, explicación del instructor y videos
relacionados a continuación.

Cómo funciona el Sistema Eléctrico de una Motocicleta:

https://www.youtube.com/watch?v=fJKABnPm9Vg
https://www.youtube.com/watch?v=9y3uwx3DZCs
https://www.youtube.com/watch?v=IW753hIstAM

Identificar fallas, realizar correcciones y puesta a punto del motor.

GFPI-F-135 V01
En grupos de 3, con apoyo de los manuales suministrados por el instructor y la inciclopedia visual
de la motocicleta capitulo 5 defina :

 Que es un motor de combustión interna.


 Clasificación del motor: Consultar el funcionamiento del motor de 2 tiempos y 4 tiempos y Clasificar
el motor según la disposición de cilindros y número de cilindros.
 Partes del motor y su función (culata, cilindro, pistón, cigüeñal)
 Ciclos del motor cuatro tiempos
 Consulte las fórmulas utilizadas para calcular: cilindrada, relación de compresión.

Ademas puede apoyarse en recursos tecnológicos como videos e internet, se recomienda hacer
ilustraciones que permitan hacer mas claros los conceptos.

Debe entregar un documento por grupo el cual además de la información solicitada debe contener,
portada, introducción y bibliografía.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

En grupos se asignara un motor de 4 tiempos en el cual cada uno realizara el desarme para
identificar cada una de las partes internas del motor, con las formulas consultadas anteriormente
se procederá a la toma de cilindrada y con el apoyo del manual de servicio técnico se realizara
diagnostico y puesta a punto del motor asignado.

Ambiente requerido: ( centro cies - Barrio pescadero Ambiente 105).


Materiales: Papel, marcadores, herramientas manuales, equipos de medición, aceites,limpiador de
contactos electricos, trabarosca, cinta termo encojible, cinta aislante, terminales eléctricos,
herramientas manuales.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e


Instrumentos de
Evaluación

Evidencias de Conocimiento : Técnica:


Preguntas
Cuestionario sobre motores 2 y
4 tiempos Instrumento
Cuestionario

Evidencias de Desempeño: Técnica:


Observacion
Puesta a punto del motor Instrumento
Lista de chequeo

GFPI-F-135 V01
Evidencias de Producto: Técnica:
Valoracion del
Documento de investigación producto
partes del motor. Instrumento
Lista de chequeo

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Punto de ignicion: Se denomina punto de ignición, punto de inflamación o punto de incendio de


una materia combustible al conjunto de condiciones físicas necesarias para que la sustancia
empiece a arder al acercar una fuente de calor y se mantenga la llama una vez retirada la fuente de
calor externa.
Lumbrera: Se denomina lumbrera a la apertura, tronera o caño que se encuentra en el cilindro y
sirve como conducto para la circulación de gases. Se distinguen los siguientes tipos de lumbreras:
Lumbrera cuadrada y lumbrera redonda.
Lubricante:  es una sustancia que, colocada entre dos piezas móviles forma una capa que impide su
contacto, permitiendo su movimiento incluso a elevadas temperaturas y presiones. El lubricante es
una sustancia (gaseosa, líquida o sólida) que reemplaza una fricción entre dos piezas en
movimiento relativo por la fricción interna de sus moléculas, que es mucho menor.
Ciclo de Otto: Ciclo termodinámico que se aplica en los motores de combustión interna de
encendido provocado por una chispa eléctrica (motores de gasolina, etanol, gases derivados del
petróleo u otras sustancias altamente volátiles e inflamables). Inventado por Nicolaus Otto en
1876, se caracteriza porque en una primera aproximación teórica, todo el calor se aporta a
volumen constante.
Sistema OHV: es un motor de cuatro tiempos, ya sea de ciclo Otto o de ciclo diésel, cuyo sistema
de distribución dispone de válvulas en la culata y árbol de levas en el bloque del motor.
Sistemas OHC: Over Head Camshafts (árbol de levas en la culata), a diferencia de los motores OHV,
estos llevan el árbol de levas en la culata, sobre los pistones, el árbol de levas actúa directamente
sobre las válvulas, sin varillas u otros elementos.
SOHC: Es un tipo de motor de combustión interna que usa un árbol de levas, ubicado en la culata,
para operar las válvulas de escape y admisión del motor.
DOHC: es un tipo de motor de combustión interna que usa dos árboles de levas, ubicados en la
culata, para operar las válvulas de escape y admisión del motor.

(Rojas Ayala) (San Lorenzo Ferriol, 2018)

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

GFPI-F-135 V01
INDUSTRIAS METALMECANICAS BRA. (08 de 2018). Catalogo de herramienta especializada. Recuperado el
28 de 04 de 2020, de www.imbrarepuestos.com/:
https://imbrarepuestos.com/wp-content/uploads/2018/08/Catalogo-HERRAMIENTA-IMBRA-
2018.pdf

Rojas Ayala, A. J. (s.f.). Enciclipedia Visual de la Motocicleta. Recuperado el 15 de 06 de 2020, de


archive.org:
https://archive.org/details/EnciclopediaVisualDeLaMotocicletaTomo1EdicionesMundo/page/
n41/mode/2up

San Lorenzo Ferriol, J. A. (2018). Motores. Madrid: EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.

SUZUKI MOTOR CORPORATIONS. (JUNIO de 2010). Manual de servicio GD110. Manual de servicio GD110.
Colombia: JIANGMEN DACHANGJIANG GROUP CO.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Orfel Ortiz Bacca Instructor CIES 15/06/2020

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte