Está en la página 1de 18

GUÍA N° 1: AGREGADO FINO Y GRUESO

FACULTAD CURSO AMBIENTE


LABORATORIO DE
FACULTAD DE INGENIERÍA TECNOLOGÍA DEL CONCRETO
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

ELABORADO POR MAURO ANDRADE APROBADO POR JAVIER PIÉROLA


VERSIÓN 001 FECHA DE APROBACIÓN 29/08/2019

1. LOGRO GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Al finalizar la unidad, el estudiante conoce y define los elementos que constituyen el concreto y los conceptos básicos de la teoría
del cemento, la influencia de su composición química en el proceso de hidratación de los cementos y los mecanismos de
endurecimiento.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA

El objetivo de la práctica es determinar las características físicas del agregado grueso y agregado fino los cuales son utilizados para
fabricar concreto conforme a los procedimientos especificados en las Normas Técnicas Peruanas y ASTM. Se realizarán los
siguientes ensayos en el laboratorio:

1. Análisis granulométrico del agregado fino y grueso.


2. Humedad y absorción del agregado fino y grueso.
3. Peso unitario del agregado fino y grueso.
4. Peso específico del agregado fino y grueso.
5. Porcentaje que pasa la malla #200.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

Los materiales y equipos se detallarán en la parte de PROCEDIMIENTO por cada ensayo a desarrollar.

100000C04V– Tecnología del Concreto Guía N° 1 – rev0001 Página 1 de 18


4. PAUTAS DE SEGURIDAD

- Todos los equipos deben ser maniobrados bajo la estricta supervisión del asistente del laboratorio o docentes del
curso.
- Es obligatorio el uso de protectores oculares, zapatos de punta de acero y guardapolvo según el protocolo de
seguridad del laboratorio.

5. FUNDAMENTO

Introducción

Los agregados ocupan alrededor del 60 - 75% del volumen total de la mezcla del concreto por lo que la calidad de estos
tendrá una fuerte influencia en la calidad del producto final. Además, se les considera elementos inertes (también
denominados áridos) puesto que no deberían intervenir en la reacción entre el cemento y el agua; sin embargo, sus
características pueden ser en algunos casos tan importantes como las del cemento.

Normas de Referencia

- ASTM C136 (NTP 400.012) – AGREGADOS. Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global
- ASTM C566 (NTP 339.185) – AGREGADOS. Método de ensayo normalizado para contenido de humedad total
evaporable de agregados por secado
- ASTM C29 (NTP 400.017) – AGREGADOS. Método de ensayo para determinar la masa por unidad de volumen o
densidad (“Peso Unitario”) y los vacíos en los agregados
- ASTM C128 (NTP 400.022) – AGREGADOS. Método de ensayo normalizado para la densidad, la densidad relativa (peso
específico) y absorción del agregado fino
- ASTM C127 (NTP 400.021) – AGREGADOS. Método del ensayo normalizado para peso específico y absorción del
agregado grueso
- ASTM C117 (NTP 400.018) – AGREGADOS. Método de ensayo normalizado para determinar materiales más finos que

Agregados:

Son derivados de rocas o piedras de varios tipos. Estos son empleados sin alterar su estado natural. Se componen
mayormente por el triturado de rocas ígneas (granito, andesita, basalto) y sedimentarias (caliza, dolomita, arenisca).

Agregado Grueso:

Es la grava natural o piedra triturada con tamaños mayores o iguales a 5mm. Según ASTM normalmente son las partículas
entre 9.5 y 75 mm (3/8” a 3”).

Debe estar libre de barro, materia orgánica u otras sustancias perjudiciales.

Agregado Fino:

Son las partículas menores a 5mm. Según ASTM es todo material menor a 9.5mm (3/8”). Debe estar libre de barro, materia
orgánica u otras sustancias perjudiciales.

Tamaño Máximo (TM)

Es el menor tamiz que deja pasar el 100% de todo el agregado.

Tamaño máximo nominal (TMN)

Es el primer tamiz que empieza a retener entre 5 a 10% del agregado según NTP. Si este primer tamiz retiene más del 10%,
el TMN es considerado como el TM.

100000C04V– Tecnología del Concreto Guía N° 1 – rev0001 Página 2 de 18


Granulometría:

La granulometría es la distribución del tamaño de las partículas de un agregado, que se determina a través del análisis de
los tamices. Está representada por la Curva Granulométrica en escala logarítmica.

Módulo de finura (MF)

El módulo de finura (MF) representa la malla o tamiz, contada a partir del #100, de la SERIE ESTÁNDAR de la ASTM cuya
abertura representa el tamaño promedio del agregado. Los tamices especificados son: 3”, 1½”, 3/4”, 3/8”, N°4, N°8, N°16,
N°30, N°50 y N°100 (es la mitad del anterior).

Se obtiene de la siguiente manera:


3 3
(𝑅3"+R112 " + 𝑅 "+R " + 𝑅4 + 𝑅8 + 𝑅16 + 𝑅30 + 𝑅50 + 𝑅100)
𝑀𝐹 = 4 8
100

Donde Rn es el “retenido acumulado”.

La norma ASTM sugiere que una arena puede tener un MF entre 2.3 y 3.1.

Humedad natural:

Es la cantidad de agua total que tiene el agregado en relación al peso seco de la muestra, expresado en porcentaje.

Absorción:

Es la cantidad de agua total que el agregado puede absorber, en un estado saturado superficialmente seco, con relación al
peso de la muestra seca, expresado en porcentaje.

Figura N° 01: Estados de humedad de un agregado. – Nemati, K. (2015)

Determinación:
Sea:
h = Contenido de humedad expresado en porcentaje
a = Porcentaje de absorción
Ph = Peso de la muestra húmeda
Ps = Peso de la muestra seca
Psss = Peso de la muestra saturado superficialmente seco

𝑃ℎ − 𝑃𝑠
𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 (ℎ) = ( ) 𝑥100
𝑃𝑠

𝑃𝑠𝑠𝑠 − 𝑃𝑠
𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 (𝑎) = ( ) 𝑥100
𝑃𝑠

100000C04V– Tecnología del Concreto Guía N° 1 – rev0001 Página 3 de 18


Peso específico:

Peso específico de masa (PEM)

La densidad específica es la relación que existe entre la masa seca de agregado entre el volumen incluyendo sus poros,
pero no los vacíos entre partículas. El peso específico de masa es la relación entre la densidad específica y la densidad del
agua destilada sin aire.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜


𝑃𝐸𝑚 = = =
𝑉𝑜𝑙1 𝑥𝑃𝐸𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑉𝑜𝑙1 𝑥𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑉𝑜𝑙1

Dónde:

ρH20=1 g/cm3
Vol1 = Volumen del agregado incluyendo sus poros, pero no los espacios entre partículas.
Peso específico y absorción del agregado grueso
Cálculos: Empuje por el principio de Arquímedes

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑆𝑆 − 𝐸𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒


𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑎 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑆𝑆𝑆 − 𝑉𝑜𝑙1 𝑥𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑉𝑜𝑙1 = 𝑀𝑎𝑠𝑠𝑎 𝑆𝑆𝑆 − 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑎

Dónde:

ρH20=1 g/cm3
Vol1 = Volumen del agregado incluyendo sus poros, pero no los espacios entre partículas.
Peso específico y absorción del agregado fino
Cálculos: Volumen desplazado por el agua

𝑚𝑎𝑠𝑎2 − 𝑚𝑎𝑠𝑎1 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑆𝑆𝑆 − 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑠𝑎


𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑑𝑎 = 500𝑔 + 𝑚𝑎𝑠𝑎1 − 𝑚𝑎𝑠𝑎2
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑥 𝑉𝑜𝑙1 = 500𝑔 + 𝑚𝑎𝑠𝑎 − 𝑚𝑎𝑠𝑎2
𝑉𝑜𝑙1 = 500𝑔 + 𝑚𝑎𝑠𝑎1 − 𝑚𝑎𝑠𝑎2 (𝑒𝑛 𝑐𝑚3 )

100000C04V– Tecnología del Concreto Guía N° 1 – rev0001 Página 4 de 18


Dónde:

ρH20=1 g/cm3
Masa 1: Masa del picnómetro con agua
Masa 2: Masa del picnómetro con agua reducida y agregado SSS
Vol1 = Volumen del agregado incluyendo sus poros, pero no los espacios entre partículas

Peso unitario suelto


Es la masa entre volumen de un agregado, en el cual se considera los espacios entre partículas.

Peso unitario compactado


Es la masa entre volumen de un agregado, en el cual se considera los espacios entre partículas.

Porcentaje que pasa la malla #200


Es la determinación por vía húmeda del contenido de polvo o material que pasa el tamiz normalizado de 75 µm (N°200).

Cálculos: Obtención del pasante #200

𝑀2 − 𝑀1 = 𝑃𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 #200
𝑃𝑎𝑠𝑎𝑛𝑡𝑒 #200
%𝑃𝑎𝑠𝑎 #200 =
𝑀2

Dónde:
M1: Masa del agregado fino sin lavar.
M2: Masa del agregado fino lavado en una malla #200.

6. PROCEDIMIENTO (DESARROLLO DE LA PRÁCTICA)

Ensayo: Granulometría
Norma: 400.012 (ASTM C136)
Equipo:
 Formularios

Balanza con aproximación a 0.1 g Tamices de 3/8¨, #4, #8, #16, #30, #50, #100 y #200 (agregado fino)
Tamices de 1 ½¨, 1¨, ¾¨, ½¨, 3/8¨, #4 (agregado grueso)

100000C04V– Tecnología del Concreto Guía N° 1 – rev0001 Página 5 de 18


Tamizador electromecánico Cucharones y bandeja.

Procedimiento:
1. Pesar una muestra obtenida por cuarteo. Anotar peso.

Tabla N° 01: Cantidad Mínima de Muestra de agregado grueso o global - Fuente: NTP 400.012, INDECOPI (2001)

2. Tamizar el material de muestra por las mallas de la serie indicada para cada agregado, estos deben haber sido
previamente ordenados de mayor a menor abertura. Realizar el zarandeado por un tiempo aproximado de 3 minutos.
3. Culminado el tiempo, dejar un minuto sin movimiento para que las partículas se asienten e iniciar con el pesaje de
los retenidos parciales del agregado. a. Ag. Fino: Tamiz 3/8”, #4, #8, #16, #30, #50, #100, #200 y bandeja. b. Ag.
Grueso: Tamiz 3”,2”,1 ½”, ¾”, ½”3/8”,1/4”, Bandeja.

Calculo de resultados:
𝑃𝑖−𝑃𝑓
- Cálculo de error no debe superar 0.3% según |( ) 𝑥100| donde Pi: Peso Inicial, Pf: Peso Final. Caso contrario debe
𝑃𝑖
repetirse el ensayo.
- Calcular los retenidos parciales, retenidos acumulados, y porcentajes que pasan. (Aprox. De 1%)
- Elaborar la curva granulométrica, identificar la Dimensión Máxima y Tamaño máximo nominal. Comparar la curva
con el huso granulométrico normalizado para el tipo de agregado.

100000C04V– Tecnología del Concreto Guía N° 1 – rev0001 Página 6 de 18


Tabla N° 02: Limites Granulométricos para el Agregado Fino – Fuente: PCA, 5ta Edición (2011)

Tabla N°03: Requerimientos Granulométricos para el Agregado Grueso – Fuente: PCA, 5ta Edición (2011)

100000C04V– Tecnología del Concreto Guía N° 1 – rev0001 Página 7 de 18


Ensayo: Peso Unitario
Norma: 400.017 (ASTM C29)

Equipo:

 Balanza con aproximación a 0.1 g


 Cucharones
 Formularios

Recipiente cilíndrico estandarizado Varilla de acero liso de 5/8” de diámetro

Procedimiento:
1. Rellenar el recipiente con el material de muestra hasta 1/3” de su volumen, apisonar uniformemente 25 veces con
la varilla. *Continuar con 2 capas hasta llegar al tope del recipiente siguiendo el mismo procedimiento.
2. Enrasar con la varilla y registrar el peso total. Realizar 2 veces el ensayo para obtener 2 valores del Peso Unitario
Varillado.
3. Luego, rellenar el recipiente hasta el tope y enrasar (Sin Varillar y/o apisonar y/o compactar). Registrar el peso y
calcular el Peso Unitario Suelto. Este ensayo también se realiza 2 veces.

Calculo de resultados:
- Determinar el Peso Unitario de los agregados grueso y fino, en las condiciones de compactada y suelta, utilizando las
fórmulas indicadas en el formulario correspondiente.

100000C04V– Tecnología del Concreto Guía N° 1 – rev0001 Página 8 de 18


Ensayo: Humedad Natural
Norma: 339.185 (ASTM C566)
Equipo:

 Balanza con aproximación a 0.1 g


 Cucharones y bandeja.
 Formularios.

Horno (110°C +/- 5°C)

Procedimiento:
1. Pesar el material de muestra en estado natural.
2. Introducirlo en el horno a 110°C (+/- 5°C) durante 24h.
3. Pesar al día siguiente y registrar el valor.

Calculo de resultados:
- Determinar la Humedad Natural del agregado utilizando la formula indicada en el formulario correspondiente.

100000C04V– Tecnología del Concreto Guía N° 1 – rev0001 Página 9 de 18


Ensayo: Humedad de absorción y gravedad específica para agregado grueso
Norma: 400.021 (ASTM C127)
Equipo:

 Un juego de mallas normalizadas que incluyen tamices de 1 ½¨, 1¨, ¾¨, ½¨, 3/8¨, #4.
 Balanza con aproximación a 0.1 g.
 Horno
 Balanza con aproximación a 0.5 g
 Formularios

Cesta con malla de alambre y depósito de agua

Procedimiento:
1. El material de muestra deberá haber sido sumergido en agua 24h previas a la realización del ensayo. Tamizarlo por
el Tamiz #4.
2. El material de muestra será retirado del balde con agua y se procederá a secarlo utilizando una toalla. Se debe llegar
al estado SSS* (Saturado Superficialmente Seco) para retirar la toalla y pesarlo con una aproximación de 0.1g. 3.
Incorporar la muestra dentro de la canastilla y registrar el peso sumergido en agua.
3. Retirar la muestra de la canastilla y colocarlo en una bandeja para introducirlo dentro de un horno a 110°C (+/- 5°C)
durante 24h.
4. Registrar al día siguiente el peso seco del material de muestra.

*El estado SSS (Saturado Superficialmente Seco) se puede identificar visualmente al corroborar que se ha retirado todo
brillo superficial en las caras de las partículas del agregado. Esto significa que los poros permeables han sido rellenados
en su totalidad y que la superficie está seca.

Calculo de resultados:
- Cálculo del peso específico usando el principio de Arquímedes.
- Cálculo de la absorción del agregado grueso.

100000C04V– Tecnología del Concreto Guía N° 1 – rev0001 Página 10 de 18


Ensayo: Humedad de absorción y gravedad específica para agregado fino
Norma: 400.022 (ASTM C128)
Equipo:

 Balanza con aproximación a 0.1 g.


 Horno.
 Cucharones y bandejas.

Molde cónico y pisón Matraz de 500 ml

Procedimiento:
1. Colocar el material de muestra sobre una bandeja plana y humedecerla con agua destilada hasta que aparentemente
sobrepase el estado SSS.
2. Disponer el molde cónico con el diámetro mayor abajo sobre una base de vidrio e introducir el material de muestra
hasta el tope del mismo.
3. Apisonar 25 veces con un pisón normalizado de una altura no mayor a 5mm.
4. Retirar el molde cónico y dar un golpe leve sobre la base de vidrio. El material de muestra se encontrará en estado
SSS si se desmorona al primer golpe.
5. Introducir 500g en el Picnómetro y llenar con agua destilada hasta el 90% de su capacidad previamente calibrada.
Eliminar las burbujas atrapadas inclinándolo y rodándolo sobre una superficie suave. Reposar por 30 min para que
el material de muestra asiente.
6. Enrasar y pesar.
7. Retirar el material de muestra y colocarlo en una bandeja.
8. Introducir al horno a 110°C (+/- 5°C) por 24h.
9. Pesar al día siguiente y registrar el valor.

Calculo de resultados:
- Cálculo del peso específico usando el principio de Arquímedes.
- Cálculo de la absorción del agregado fino.

100000C04V– Tecnología del Concreto Guía N° 1 – rev0001 Página 11 de 18


Ensayo: Porcentaje que pasa la malla #200
Norma: 400.018 (ASTM C117)
Equipo:

 Balanza con aproximación de 0.1 g.


 Horno.
 Malla #200

Procedimiento:
1. Pesar el material de muestra. Registrar peso como P1.
2. Colocar en un recipiente y llenar con agua sin exceder el tope de este. Mover vigorosamente para generar que los
finos suspendan.
3. Sobre el Tamiz #200 echar cuidadosamente la muestra húmeda de forma que se eliminen los finos suspendidos.
4. Verter un chorro continuo de agua sobre el tamiz #200 con el material de muestra. Hacerlo cuidadosamente para
evitar la decantación de las partículas.
5. Suspender el lavado cuando el agua que cae por debajo del tamiz se muestra limpia y clara sin contenido aparente
de finos.
6. Retirar el material de muestra del tamiz con ayuda del chorro de agua sobre una bandeja. Introducir al horno a 110°C
(+/- 5°C) por 24h.
7. Pesar al día siguiente y registrar el peso P2.

Calculo de resultados:
- Determinar la cantidad de material que pasa el tamiz N° 200 por vía húmeda utilizando la formula indicada en el
formulario correspondiente.

100000C04V– Tecnología del Concreto Guía N° 1 – rev0001 Página 12 de 18


7. ENTREGABLES

7.1 CÁLCULO Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS

7.1.1 GRANULOMETRÍA

Agregado Grueso:

TAMIZ Peso Inicial: ___________ g


Peso Ret. % Ret. % Ret. Ac. % Pasa Ac.
ASTM mm
3" 76.10 Peso Final: ___________ g
2 1/2" 64.00
2" 50.80 Error: ___________ %
1 1/2" 38.10
1" 25.40 T.M.N.: ___________
3/4" 19.00
1/2" 12.70
3/8" 9.51
#4 4.76
Bandeja < #4
TOTAL
19.05

0.297
76.2

50.8

25.4

9.525

0.074
63.5

38.1

0.59
12.7

4.76

2.38

0.149
1.19

100

90

80

70
PORCENTAJE QUE PASA

60

50

40

30

20

10

0
3"

#100

#200
2 1/2"

#16

#30

#50
3/8"
2"

#4
1"

3/4"

#8
1 1/2"

1/2"

100000C04V– Tecnología del Concreto Guía N° 1 – rev0001 Página 13 de 18


Agregado fino:

TAMIZ % Ret. Peso Inicial: ___________ g


Peso Ret. % Ret. % Pasa Ac.
ASTM mm Ac.
3/8" 9.510 Peso Final: ___________ g
#4 4.760
#8 2.380 Error: ___________ %
#16 1.190
#30 0.595 T.M.N.: ___________
#50 0.297
#100 0.149
#200 0.074
Bandeja < #200
TOTAL
19.05

0.297
76.2

50.8

25.4

9.525

0.074
63.5

38.1

0.59
12.7

4.76

2.38

0.149
1.19

100

90

80

70
PORCENTAJE QUE PASA

60

50

40

30

20

10

0
3"

#100

#200
2 1/2"

#16

#30

#50
3/8"
2"

#4
1"

3/4"

#8
1 1/2"

1/2"

100000C04V– Tecnología del Concreto Guía N° 1 – rev0001 Página 14 de 18


Propiedades Físicas:

Agregado grueso

Peso unitario
Wo Varillado Suelto
T.M.N. M.F. 3
(%) (gr/cm ) (gr/cm3)

Dónde:

T.M.N.: Tamaño Máximo Nominal del Agregado.


M.F.: Módulo de Finura.
Wo: Humedad Natural.

Agregado fino

Peso unitario seco

Wo Varillado Suelto P200


M.F.
(%) (gr/cm3) (gr/cm3) (%)

Dónde:

M.F.: Módulo de Finura


Wo: Humedad Natural
P200: Porcentaje que pasa la malla N°200

100000C04V– Tecnología del Concreto Guía N° 1 – rev0001 Página 15 de 18


7.1.2 PESO UNITARIO

Agregado grueso

SUELTO VARILLADO

(1) Recipiente N°
(2) Peso del agregado + Recipiente
(3) Peso del Recipiente
(4) Peso del Agregado: (2) - (3)
(5) Volumen del Recipiente
(6) Peso Unitario: (4)/(5)

Agregado fino

SUELTO VARILLADO

(1) Recipiente N°
(2) Peso del agregado + Recipiente
(3) Peso del Recipiente
(4) Peso del Agregado: (2) - (3)
(5) Volumen del Recipiente
(6) Peso Unitario: (4)/(5)

7.1.3 HUMEDAD NATURAL

Agregado grueso

(1) Bandeja N°
(2) Peso agregado en E.N + bandeja
(3) Peso de la bandeja
(4) Peso del agregado seco + bandeja
(5) Cantidad de agua en el agregado: (2) - (4)
(6) Peso agregado seco: (4) - (3)
(7) Humedad total: (5)/(6) x 100

Agregado fino

(1) Bandeja N°
(2) Peso agregado en E.N + bandeja
(3) Peso de la bandeja
(4) Peso del agregado seco + bandeja
(5) Cantidad de agua en el agregado: (2) - (4)
(6) Peso agregado seco: (4) - (3)
(7) Humedad total: (5)/(6) x 100

100000C04V– Tecnología del Concreto Guía N° 1 – rev0001 Página 16 de 18


7.1.4 PESO ESPECÍFICO Y ABSORCIÓN

Agregado grueso

(1) Bandeja N°
(2) Peso agregado SSS + bandeja
(3) Peso de la bandeja
(4) Peso del agregado SSS: (2) – (3)
(5) Cesta N°
(6) Peso agregado SSS + Cesta (sumergida)
(7) Peso cesta sumergidos
(8) Peso agregado SSS Sumergido: (6) – (7)
(9) Bandeja para Secado N°
(10) Peso agregado seco + Bandeja
(11) Peso Bandeja
(12) Peso agregado seco: (10) – (11)
(13) Volumen agregado: SSS (4)- (8)
(14) Peso específico: (12) / (13)
(15) Agua de absorción: (4) – (12)
(16) Humedad de absorción: (15)/(12)x100

Agregado fino

(1) Bandeja N°
(2) Peso agregado SSS + bandeja
(3) Peso de bandeja
(4) Peso agregado SSS: (2) - (3)
(5) Picnómetro N°
(6) Peso picnómetro + agregado SSS + agua
(7) Peso picnómetro + agua
(8) Bandeja para secado N°
(9) Peso agregado seco + bandeja
(10) Peso bandeja
(11) Peso agregado seco: (9) - (10)
(12) Volumen agregado SSS: (4) + (7) -(6)
(13) Peso específico agregado SSS: (11)/(12)
(14) Agua de absorción: (4) – (11)
(15) Humedad de absorción: (14)/(11)x100

7.1.5 PORCENTADO QUE PASA LA MALLA #200

(𝑃1 − 𝑃2 )
% 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 # 200 = 𝑋100
𝑃1

100000C04V– Tecnología del Concreto Guía N° 1 – rev0001 Página 17 de 18


7.2 ESTRUCTURA DEL INFORME

El informe será grupal y deberá contener. Obligatoriamente y en el orden indicado los siguientes puntos:

1. Introducción
Breve descripción general del tema de la práctica y del contenido del informe.
2. Objetivos de la práctica.
3. Ensayos realizados
Descripción de las pruebas realizadas: procedimiento y condiciones de los ensayos equipos empleados y normas
utilizadas.
4. Resultados obtenidos
Valores medidos en los ensayos. Cálculos realizados. Tablas de resultados.
5. Evaluación de resultados
Comparación con valores esperados o típicos. Cualquier tabla o grafico que se considere necesario.
6. Comentarios y conclusiones
Posibles fuentes de error de los ensayos. Cualquier observación o comentario que se considere relevante.
7. Anexos
Formato de toma de datos de los ensayos. Formatos de resultados. Archivo Fotográfico.
8. Referencias Bibliográficas.

El plazo máximo de entrega del informe es una semana después de la fecha de la práctica. La entrega del documento deberá
ser en físico sin folder solamente engrapado.

8. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

LIBROS:
- KOSMATKA, Steven H. and Wilson, Michelle L., Design and Control of Concrete Mixtures, EB001, 15th edition.
Portland Cement Association, Skokie, Illinois, USA, 2011, 460 pages.
- LIPA, LEONEL. Presentación PPT Curso Tecnología del Concreto, UTP (2019).
- NAVARRO, LAURA. Guía de Laboratorio Agregado Grueso. PUCP (2018).
- NAVARRO, LAURA. Guía de Laboratorio Agregado Fino PUCP (2018).
- NEVILLE A. M. Properties of Concrete. (2011).
- NEMATI, K. PPT Aggregates. University of Washington, (2015)

DOCUMENTOS:
- NTP 400.012 - “AGREGADOS. Análisis granulométrico del agregado fino, grueso y global.”, INDECOPI (2013).
- NTP 339.185 - “AGREGADOS. Método de ensayo normalizado para contenido de humedad total evaporable de agregados
por secado.”, INDECOPI (2011).
- NTP 400.017 - “AGREGADOS. Método de ensayo para determinar la masa por unidad de volumen o densidad (“Peso
Unitario”) y los vacíos en los agregados.”, INDECOPI (2011).
- NTP 400.022 - “AGREGADOS. Método de ensayo normalizado para la densidad, la densidad relativa (peso específico) y
absorción del agregado fino.”, INDECOPI (2013).
- NTP 400.021 - “AGREGADOS. Método del ensayo normalizado para peso específico y absorción del agregado grueso.”,
INDECOPI (2011).
- NTP 400.018 “AGREGADOS. Método de ensayo normalizado para determinar materiales más finos que pasan por el
tamiz normalizado 75 µm (N°200) por lavado de agregados.”, INDECOPI (2002).

100000C04V– Tecnología del Concreto Guía N° 1 – rev0001 Página 18 de 18

También podría gustarte