Está en la página 1de 40

BIOLOGÍA

Ciclo Celular: Mitosis - Meiosis


Alumnos del II Ciclo de Estudios Generales

Prof. Dr. Julio César Chávez Galarza


M. Sc. Carlos Enrique Condemari Montealegre
Msc. Blgo. Wilder Aurelio Abad Vilchez
CICLO CELULAR
▪ El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que
conducen al crecimiento de la célula y la división en dos
células hijas. Las células que no están en división no se
consideran que estén en el ciclo celular.

▪ Las células que se encuentran en el ciclo celular se


denominan «proliferantes» y las que se encuentran en
fase G0 se llaman células quiescentes.

▪ Todas las células se originan únicamente de otra existente


con anterioridad. El ciclo celular se inicia en el instante en
que aparece una nueva célula, descendiente de otra que
se divide, y termina en el momento en que dicha célula,
por división subsiguiente, origina dos nuevas células hijas.
▪ Las etapas del ciclo celular, son INTERFASE (G1-S-G2) y
MITOSIS (M). El estado G1 quiere decir "GAP 1"(Intervalo
1). El estado S representa "Síntesis". Este es el estado
cuando ocurre la replicación del ADN. El estado
G2 representa "GAP 2” (Intervalo 2). El estado M
representa «la fase M», y agrupa a la mitosis (reparto de
material genético nuclear) y citocinesis (división del
citoplasma).
CICLO CELULAR
▪ Un individuo adulto está formado por unas 1013 células,
todas ellas formadas a partir de una sola célula (cigoto).

▪ La Fase M puede ser mitosis o meiosis, según el tipo


celular.

▪ La Interfase es considerado como un periódo de reposo,


pero es la etapa de mayor actividad biosintética.
▪ La mayoria de células pasan mayor tiempo de su vida en
Interfase, durante el cual duplica su tamaño y contenido
cromosómico.

▪ En células como las neuronas la fase interfase dura toda


la vida.

▪ La división celular es considerado como la separación


final de unidades moleculares y estructurales
previamente duplicadas.
INTERFASE

▪ Los periódos S, G2 y M son relativamente constantes en la


mayoria de las células.

▪ Las células que no se dividen (nerviosas y del músculo


esquelético) o que se dividen poco (linfocitos) se hallan en el
periódo G1, que en estos casos se denomina periódo G0
porque las células se retiran del periódo celular.
INTERFASE
▪ Fase G1 (del inglés Growth o Gap 1): Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe
crecimiento celular con síntesis de proteínas y de ARN. Es el período que trascurre entre el fin
de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. Tiene una duración de entre 6 y 12 horas, y
durante este tiempo la célula duplica su tamaño y masa debido a la continua síntesis de todos
sus componentes, como resultado de la expresión de los genes que codifican las proteínas
responsables de su fenotipo particular. En cuanto a carga genética, en humanos (diploides)
son 2n y 2c.
INTERFASE
▪ Fase S (del inglés Synthesis): Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la replicación o
síntesis del ADN, como resultado cada cromosoma se duplica y queda formado por
dos cromátidas idénticas. Con la duplicación del ADN, el núcleo contiene el doble de
proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene una duración de unos 6-8 horas.

▪ Fase G2 (del inglés Growth o Gap 2): Es la tercera fase de crecimiento del ciclo celular en la que
continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de este período se observa al microscopio
cambios en la estructura celular, que indican el principio de la división celular. Tiene una
duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando la cromatina empieza a condensarse al inicio de la
mitosis. La carga genética de humanos es 2n 4c, ya que se han duplicado los cromosomas,
teniendo ahora dos cromátidas cada uno.
FASE M
▪ Es la división celular en la que una célula progenitora (células eucariotas,
células somáticas -células comunes del cuerpo-) se divide en dos células hijas
idénticas. Esta fase incluye la mitosis, a su vez dividida en:
profase, metafase, anafase, telofase; y la citocinesis, que se inicia a partir de
la anafase mitótica. Si el ciclo completo durara 24 h, la fase M duraría
alrededor de media hora (30 minutos). Las células gaméticas también entran
en la fase M de manera especial.
MITOSIS
▪ Durante la profase las cromátidas se condensan, se forma el
huso mitótico y se desintegra el nucleolo.

▪ En al profase los cromosomas están como filamentos


delgados.

▪ A medida que avanza la profase las cromátidas se vuelven


más cortas y gruesas, y loa centrómeros de vuelven
claramente visibles.
▪ En los centrómeros se han asociado placas proteicas
llamadas cinetocoros.

▪ Cuando los cromosomas se aproximan a la envoltura nuclear


es el inicio de la desintegración de la misma.

▪ Hay desintegración del citoesqueleto, el reticulo plasmático


y complejo de Golgi se fragmentan en pequeñas vesículas.

▪ El huso mitótico surgen de los centrosomas. Los


centrosomas se dirigen a los polos opuestos.
PROFASE
METAFASE
▪ En la prometafase se desintegra la envoltura nuclear, los cromosomas quedan en aparente
desorden.

▪ Los centrosomas están en los polos y las fibras del huso invaden la región del núcleo.

▪ Algunas fibras del huso se unen a los cinetócoros y reciben el nombre de fibras cinetocóricas.

▪ Otras fibras del huso llamadas polares se extienden más allá del plano ecuatorial.

▪ Un tercer tipo de fibras denominadas fibras del áster, son mas cortas e irradian en todas las
direcciones.
METAFASE
▪ Durante la metafase los cromosomas se orientan en el plano ecuatorial de la
célula.
ANAFASE
▪ Durante la anafase los cromosomas hijos se dirigen hacia los polos de la
célula, hay partición de los centrómeros.
▪ Se acortan las fibras cinetocóricas, y aumenta la longitud de las fibras
polares.
▪ En la anafase empieza el proceso de citocinesis.
TELOFASE
▪ En la telofase se forman los núcleos hijos, los cromosomas empiezana desenrollarse.
▪ Los segmentos del retículo endoplasmático empiezan a formar las envoturas nucleares.
▪ Reaparecen los nucleolos.
▪ La citocinesis reparte el citoplasma entre las células hijas, el citoplasma se constriñe en la
región ecuatorial.
MITOSIS
▪ Las fibras del áster como las fibras polares desaparecen en la citocinesis, solo
permanece las fibras polares ubicados a la altura de la zona ecuatorial y es
denominado cuerpo intermedio.

▪ Es restablecido el citoesqueleto en la citocinesis y distribuyen las


componentes citoplasmáticos.

▪ 2n 2c → Replicación DNA → 2n 4c → División Celular → 2n 2c


▪ c = Cantidad de DNA (moléculas).
▪ n = Cantidad de juegos de cromosomas en una célula.
MITOSIS
MEIOSIS
▪ Es una de las formas de reproducción
celular. Es un proceso de
división celular en el cual una
célula diploide (2n) experimenta dos
divisiones sucesivas, con la capacidad
de generar cuatro
células haploides (n).

▪ Este proceso se lleva a cabo en dos


divisiones nucleares y citoplasmáticas,
llamadas primera y segunda división
meiótica o simplemente meiosis
I y meiosis II. Ambas comprenden
profase, metafase, anafase y telofase.
MEIOSIS
La mitosis y meiosis presentan diferencias:
➢ La mitosis en células somáticas, la meiosis en células
sexuales.
➢ La Replicación del DNA en mitosis es seguida por una
división celular, en meiosis es seguida por dos divisiones
celulares.
➢ La sintesis del ADN en mitosis es durante la fase S, que es
seguida de la fase G2. En meiosis, la fase S es más larga y la
G2 es corta o no existe.
➢ En la mitosis cada cromosoma evoluciona en forma
independiente. En meiosis durante la primera de sus
divisiones los cromosomas homólogos se relacionan entre sí
(aparean) e intercambian partes de sus moléculas
(recombinación).
➢ Duración en mitosis es corta, en meiosis es bastante larga y
variable (hombre 24 días y mujer varios años).
➢ En mitosis el material genético permanece constante,
mientras que en meiosis da a lugar a una gran variabilidade
genética.
➢ Las células premeióticas pueden ser 2n o 4n.
➢ Los espermatocitos I y ovocitos I presentan 4n.
➢ En la primera división meiótica, contienen 2n en los
espermatocitos y ovocitos II y se convierte en 1n después de
la segunda división formando espermatozoides y ovocito.
MEIOSIS I (ETAPA REDUCCIONAL)
▪ Profase I es el período más largo, los cromosomas se forman, la membrana nuclear
desaparece, los cromosomas homólogos se aparean y recombinan para
intercambiar material genético (crossing over).

▪ Profase I se divide en:


▪ Preleptonema, los cromosomas son muy difíciles de observar.
▪ Leptonema, los cromosomas son visibles y aparentan ser simples.
▪ Cigonema, se produce el apareamiento de los cromosomas homólogos y se forma
el complejo sinaptonémico.
Tetradas o bivalentes
PROFASE I
▪ El complejo sináptonémico se halla integrado por dos componentes laterales y uno
central. Los primeros se forman al final del leptonema y el central en el cigonema.

▪ Componentes laterales son proteínas básicas y el componente central y filamentos


perpendiculares (que dan un aspecto de escalera al complejo sinaptonémico)
contiene ADN.

▪ El complejo sinaptonémico estabiliza el apareamiento de los homólogos y con ello


facilita su recombinación.
PROFASE I

▪ En el paquinema se produce la recombinación genética (Crossing-Over) entre


las cromátidas hermanas.

▪ Se acortan los cromosomas y se completa el apareamiento de los


cromosomas homólogos.

▪ El paquinema es un proceso largo que demora días. El par de cromosomas


apareados recibe el nombre de bivalentes, y cuando posee cuatro cromátidas
se llama tétrada.
CROSSING OVER
PROFASE I
▪ Una tétrada tiene dos centrómeros.
▪ En el complejo sinaptonémico en los bivalentes
presenta los llamados nódulos de
recombinación.
▪ En el diplonema los cromosomas apareados se
separan, aunque en algunos puntos pemanecen
unidos.
▪ El complejo sinaptonémico se desintegra en el
diplonema.
▪ Los quiasmas representan la etapa final de
recombinación pues muestran los cromosomas
homólogos en vías de separarse.
PROFASE I
▪ El diplonema en la mujer es un periódo largo.

▪ Durante la diacinesis la cromatina se vuelve a condensar, el nucleolo y membrana nuclear


desaparece.

▪ En las restantes etapas de la división meiótica I los cromosomas homólogos se separan y son
conducidos hacia los polos opuestos de la célula.

▪ En la metafase I, los bivalentes continúan exhibiendo sus quiasmas.

▪ En la telofase I se forman los grupos haploides y llegan a su respectivo polo y se forma la envoltura
nuclear.
MEIOSIS I
MEIOSIS MITOSIS
MITOSIS MEIOSIS
METAFASE (2n=4c) METAFASE I (2n=4c)

Fibras
n=2c
cinetocóricas
2n=4c

Padre Madre Centrosoma


n n
n=2c

MEIOSIS
MITOSIS
ANAFASE I (n=2c)
ANAFASE (2n=2c)

n=1c n=1c

n=2c n=2c

n=1c n=1c
MEIOSIS II (ETAPA ECUACIONAL)
➢ Entre las dos divisiones meióticas existe una interfase de corta duración y no hay
replicación del DNA.
➢ En la división meiótica II se separan las cromátidas hermanas.
➢ La profase II es muy corta, permite la reaparición del huso y la desaparición de la
envoltura nuclear.
➢ La metafase II lleva a los cromosomas al plano ecuatorial de la célula.
➢ La anafase II el centrómero se divide y las cromátidas hermanas se separan.
➢ En la telofase II cada uno de los polos opuestos recibe un juego haploide de cromátidas.
➢ En gametos masculinos se forman finalmente 4 espermatozoides, y en gametos
fememinos 1 óvulo y 3 cuerpos polares.
➢ 2n 2c → Replicación DNA → 2n 4c → División Celular I → n 2c → División Celular II → n c
➢ c = Cantidad de DNA (moléculas).
➢ n = Cantidad de juegos de cromosomas en una célula.
MEIOSIS II
Trabajo off-line
▪ Cual es la diferencia entre la
mitosis vegetal y animal?

También podría gustarte