Está en la página 1de 16

Módulo V

Nombre:
Nadia Elíaz
Maestro:
Israel Peralta Bonifacio
Asignatura:
Razonamiento Crítico
1. ¿Cuál es el planteamiento de Platón en el mito de la caverna?
Platón crea el mito de la caverna para mostrar en sentido figurativo que nos
encontramos encadenados dentro de una caverna, desde que nacemos, y cómo
las sombras que vemos reflejadas en la pared componen aquello que
consideramos real.

De manera más simple, que el ser humano la mayoría de las veces se conforma
con conocer la parte que se le presenta como “realidad” y no se da la molestia de
buscar más allá, por sus limitaciones.

2. Explique el mundo sensible y suprasensible en Platón.


Para Platón existen dos mundos: el mundo suprasensible y el mundo sensible.

• El mundo suprasensible (inteligible, perfecto, inmutable, ideal). Es el


mundo de las ideas, entendidas estas como esencias. En este mundo está
la unidad.

• El mundo sensible (material, corpóreo, imperfecto, reflejos, imágenes).


Allí están las copias de la realidad. En este mundo está la multiplicidad.

3. Explique los siguientes conceptos aristotélicos: Esencia, existencia, acto,


potencia y movimiento.

1) Esencia: remite al "ser esto o aquello" de una cosa, es decir, no a que una
cosa es, sino a "lo que es" esa cosa. En este caso se habla de la esencia
como de algo real.

2) Existencia: sólo existen las cosas individuales como "sustancias primeras",


que únicamente pueden realizar la función de sujeto y nunca de predicado;
es la única realidad que tiene existencia propiamente dicha y por sí misma.

3) Acto: se concibe como el ser actual, la realidad del ser.

4) Potencia: se entiende como el poder para ejercer una transformación en


un objeto o la disposición para poder llegar a ser algo.
5) Movimiento: como el paso de la potencia al acto, y, de un modo más
técnico "el acto de lo que está en potencia, en tanto que está en potencia".
El movimiento es un acto: es una realidad que le puede sobrevenir a una
cosa.

4. Desarrolle la idea del bien y del mal en San Agustín

Para San Agustín está muy claro que el alma ha sido creada por Dios, pero no el
tiempo y modo de dicha creación. El bien y el ser coinciden, y, dado que Dios es
la plenitud del ser, es también la plenitud del bien o bien absoluto. San Agustín
intenta resolver el tema del bien partiendo del bien moral y físico.

En sentido estricto el mal no existe, es una ausencia de un determinado bien, una


privación; incluso la destrucción y muerte de los seres finitos (mal natural) es en
cierto modo un bien pues permite la aparición de nuevas cosas. La doctrina de
Agustín del mal es la idea de éste como privación, al mal en estos términos, se le
despoja de toda entidad o sustancialidad propia y, simultáneamente, se excluye
la responsabilidad de Dios, creador de todo, de su existencia.

5. Sintetice la postura de Dios en: San Agustín, Santo Tomas de Aquino, Hegel,
Ludwig Feuerbach, Inmanuel Kant y Friedrich Nietzsche.

Dado que dios en tanto ser absoluto y creador de todas las cosas es central tanto
para la religión cristiana como para la Filosofía de Agustín, este tiene la necesidad
de justificar la existencia de aquel no sólo por medio de la fe, sino por medio de
argumentos racionales. Para Agustín había pruebas que confirmaban la existencia
de Dios como: la perfección de los rasgos del Mundo, Dios y la verdad se
identifican, Consensus Gentium.

Según Tomas de Aquino la existencia de Dios no es evidente para la razón


humana; por ello, necesita ser demostrada. Él rechaza el llamado "argumento
ontológico" de Anselmo de Canterbury, según el cual, de la idea de Dios en
nuestro pensamiento y sin contar con la experiencia ("a priori") se puede deducir
su existencia. Piensa que todo conocimiento humano comienza por los sentidos.
Por ello, la demostración de la existencia de Dios sólo puede hacerse a partir de
las criaturas.
Para Hegel, Dios es la racionalidad, es el ser posible del mundo. Por ello, Dios
muere en el sentido de que, al desplegarse la Lógica, al aparecer los seres del
mundo, se oculta Dios. Dios se eclipsa. El sistema de Hegel corresponde a un
esquema que es a la vez, teología especulativa y ontología.

Según Feuerbach, el hombre, en la religión, era solamente un medio, una


condición para llegar a Dios, la única cosa importante… Si, por consiguiente, como
dice la filosofía hegeliana, Dios es conciencia de sí en la conciencia que el hombre
tiene de Dios, la conciencia humana es por sí una conciencia divina.

Dios como Kant lo veía, era en sí una Entidad trascendente y causa del mundo. No
se puede conocer su existencia, pero sí postularla a partir de la reflexión relativa
al mundo moral... argumento ontológico: afirma la existencia de Dios partiendo
de la idea de Dios como el ser perfectísimo.

Es esencial y hacer la aclaración de que cuando Nietzsche predica la muerte de


Dios no quiere decir que Dios haya existido y después haya muerto. Nietzsche
nunca creyó en la existencia de Dios. Esta tesis señala simplemente que la
creencia en Dios ha muerto.

HOJA DE COTEJO
(PREGUNTAS DE COTEJO)
1. Las actividades de exploración logran:
a. ¿activar el conocimiento previo de (la) estudiante? ✔
b. ¿diagnosticar su conocimiento previo? ✔
c. ¿estimular su pensamiento y metacognición? ✔
d. ¿establecer puente entre experiencia de (la) estudiante y la materia
a enseñar? ✔
e. ¿relacionar la materia con sus necesidades e intereses? ✔
f. ¿fortalecer autoestima de (la) estudiante?
g. ¿provocar conflicto cognitivo? ✔
h. ¿introducir objetivos de la lección de modo significativo
(¿establecer un propósito para el estudio? ✔

2. Las actividades se conceptualización logran:


a. ¿presentar nueva información de modo razonado (inductivo,
deductivo)? ✔
b. ¿relacionar la nueva información con la exploración? ✔
c. ¿demostrar y modelar las destrezas de pensamiento con relación al
concepto bajo estudios? ✔
d. ¿dar práctica estructurada y guiada en la aplicación del concepto bajo
estudio?
e. ¿estimular la metacognición con la relación al concepto bajo estudio?

f. ¿reconstruir o enriquecer la experiencia del (la) estudiante? ✔

3. Las actividades de aplicación logran:


a. ¿practicar de modo independiente la destreza con relación al
concepto?

b. ¿diagnosticar el logro del objetivo de la lección? ✔
c. ¿transferir lo aprendido a nuevas situaciones? ✔
d. ¿reconocer la limitación de lo aprendido y la necesidad de nuevos
aprendizajes? ✔
Evaluación global:
Entiendo que la maestra se desenvolvió de manera correcta con respecto
a la explicación del contenido de clases, usando el conocimiento previo
como base y también llevando actividades para la participación grupal. Un
único inconveniente en todo el transcurso de exposición del tema fue la
interrupción por el timbre escolar, el cual no los dejó desarrollar el tema
de forma corrida.

2. Enseñanza de las destrezas de pensamiento por medio del entrenamiento


intelectual.
a. Características y ventajas de la enseñanza directa de las destrezas de
pensamiento.

¿Cómo se organiza el proceso del entrenamiento físico (describe su secuencia de


eventos)? Inicia con el calentamiento de las extremidades de nuestro cuerpo,
luego realizar el entramiento de ejercicios establecidos pasando después de este
al estado inicial para culminar con el estiramiento el cual nos mantiene relajados
luego de haber hecho dichos ejercicios.
¿Qué funciones desempeña y que conocimientos y destrezas debe tener el
entrenador físico? Como función debe ser el seguidor y el ejemplo a seguir del
estudiante, en los conocimientos aporta los conceptos, entrenamientos básicos y
graduales, tiene la destreza de comparar y contrastar, analizar y la destreza de
evaluar.

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA ECA


Ejemplo de diseño de actividades

Exploración
¡OBSERVA! ¡PIENSA!
completa por medio de un dibujo, el episodio que falta en la secuencia de “El
cultivo del maíz”.
Redacta un párrafo que explique las causas y los efectos en la narración sobre el
cultivo del maíz.
A partir de la siembra de esa semilla, se le riega agua y crecen raíces, tallo y por
último hojas y fruto.

¡REFLEXIONA!
Indica el proceso de pensamiento que llevaste a cabo para llegar a una conclusión.

A base de la destreza de pensamiento “observar y recordar” logré desarrollar con


ayuda de mi conocimiento previo de como luce una planta en lo que va de su
cultivo para más adelante aplicar la tarea (dibujo) asignado.

Conceptualización

¡OBSERVA!
¡PIENSA!
EL MISTERIO DE LOS PECES MUERTOS

Redacta un párrafo que explique las causas y los efectos de la situación ilustrada

Al dejar la nota sin indicaciones exactas del cuido de los peces la tía
probablemente no conoce cuidados que se le dan a los peces. Por las imágenes
da entender que fueron descuidados, la mesa y pecera movido de su posición
inicial, las cortinas bajadas.
Conceptualización
Práctica guiada
¡OBSERVA! ¡PIENSA! Dibuja el episodio que falta. Redacta un párrafo donde
expliques la relación de causa y efecto. Toma en cuenta el proceso de análisis
antes descrito en el diagrama.

El barco de petróleo iba navegando, y comenzó a hundirse y por eso dejó una
mancha negra de petróleo en el agua además piezas rotas en ambos espacios de
arena.
Causas ambientales Efectos sobre la especie
Caza La no reproducción de dicho animal
Deforestación No tener hogar donde refugiarse

Alternativas para evitar la extinción:

No intentes atraparlas o atraerlas con


alimentos
Protege y siembra árboles que
producen frutos o sirven de refugio

Carta al periódico:
La cotorra puertorriqueña a o Iguaca, como la llamaban los indios taínos, es un
ave verde brillante con una mancha roja en la frente, un anillo blanco alrededor
del ojo y plumas primarias azules Mientras vuela emite un fuerte y ruidoso
“kar...kar.” Este sonido se escucha a gran distancia. Emite otros sonidos para
comunicarse con otras cotorras y para defender su territorio. Esta cotorra es la
última especie de psitácidos existentes y originaria en territorio de los Estados
Unidos. En su dieta la cotorra come plantas tales como: palma de sierra, palma
real, maricao, maria, guaba, cupey, guaraguao y yagrumo, entre otros árboles.

Lamentablemente como muchos otros animales, no se libra de amenazas hacia


su especie. Así como la pequeña y poca distribución que tiene, es además
amenazada por otras especies animales como las abejas europeas y africanas
invaden los nidos de la cotorra para formar adentro sus colmenas. Y como no
hablar de la deforestación que hay en zonas silvestre de todo Puerto Rico por lo
que hacemos un llamado de atención a la población puertorriqueña de evitar la
caza o el corte de arboles los cuales funcionan como hogar para estas pequeñas
aves.
Seamos conscientes, hoy puedes apoyar esta causa de una manera muy sencilla,
participa en los foros virtuales de preservación se especie y participa este mes
completo en el voluntariado del Parque Nacional donde plantaremos 100 arboles
cada semana. Espero que no sea una acción de un mes, sino que quede en todos
para siempre.

APLICACIÓN
Toma en cuenta el procedimiento recomendado para desarrollar las destrezas de
modo directo e integrado a ECA (diagrama 5) y el ejemplo presentado, y diseña
una lección para desarrollar una destreza de pensamiento.
1. Aprendan los colores en ingles
2. Pedir fichas que lleven lápices de colores
3. Llenar espacios indicados con el color correspondiente (ejemplo: llena
de color RED)
4. Trazar un arcoíris con los colores Purple, Yellow, blue, Pink, Red, Green.
5. Desarrollar una historia con los colores como personajes y como logran
su color.
1. ¿Qué dos propósitos tiene el maestro al formular preguntas? Primero,
ayudar al estudiante a solucionar un problema que se le ha
presentada.
Segundo: Desarrollar la habilidad del estudiante de modo que pueda
él mismo solucionar problemas en el futuro.
Nivel: Simple
Por qué: ya que solo que hay que recopilar la información del pasaje

2. ¿Cuál es la secuencia de eventos mediante la cual el estudiante desarrolla,


a través de la pregunta, la habilidad para solucionar problemas?
Inicia con la introducción del maestro en la resolución del problema,
esta pregunta debe hacer trabajar al estudiante de modo que, si es una
pregunta general, le es inevitable ver su utilidad y la pueda responder
inmediatamente. Mientras más trabaje en esto más correcto podrá
ejecutar los fututos problemas.
Nivel: simple
Por qué: Fue necesario recordar la información que explicaba Polya
3. ¿Consideras que el procedimiento sugerido por Polya es un ejemplo de
enseñanza orientada al desarrollo del pensamiento? ¿Por qué? Si porque
explica lo que necesita hacer un estudiante para realizar alguna tarea.
Nivel: Compleja
Por qué: Nos hace evaluar si es bueno o indicado para el desarrollo
del pensamiento orientada a la enseñanza.

4. Polya habla de “preguntas generales,” ¿cuál sería un ejemplo de estas


preguntas?
Si, ejemplo: ¿Cuánto cuesta eso?
Nivel: Compleja
Por qué: Ya me pide realizar una tarea a partir de la información que
se me fue dada.
5. ¿Qué relaciones de semejanzas y diferencias, puede establecer entre el
planteamiento de Polya y el de Freire en torno al rol de la pregunta?
Ambos plantean la idea de “preguntas eficaces,” buscan que la
enseñanza sea efectiva, libre e intelectual. Tienen pensamientos
cercanos, pero Polya dice que para la activación de sus enseñanzas
deben utilizarse preguntas que trabajen tanto las destrezas simples
como las complejas y por su parte Freire indica que no pueden
preguntas burocráticas más bien deben ser preguntas/respuestas
vinculadas a la realidad que viven los estudiantes.
Nivel: simple
Por qué: Solo necesité comparar y contrastar para llegar a la
conclusión necesaria.
6. ¿Consideras que la propuesta de Polya puede aplicarse a las matemáticas?
¿Cómo?
Claro, porque solo tomando una pregunta simple ejemplo: ¿Cuánto
sándwiches hay en la canasta? a luego convertirla en pregunta
compleja, ejemplo: Alberto, Benjamín y Carlota hicieron un total de
20 sándwiches. Benjamín hizo 3 veces más que Alberto, y Carlota
hizo el doble que Benjamín. ¿Cuántos sándwiches hizo Alberto?
sería una forma de activar las destrezas de los alumnos.
Nivel: compleja
Por qué: tue que determinar una situación basado en los criterios
de Polya.

También podría gustarte