Está en la página 1de 14

Introducción

¿Cómo está conformada una empresa desde el punto de vista contable? Todas las empresas poseen “cosas” que les
pertenecen, tienen deudas con otras empresas o personas o con el mismo gobierno, y todas tienen un valor.

En la jerga contable a todas estas “cosas”, a las deudas y al valor de la empresa se les asigna nombres específicos. A
todo aquello que le pertenece a la empresa se lo denomina Activo; a las deudas que la empresa tiene se las
denomina Pasivo; y al valor real de la empresa se lo denomina Patrimonio Neto, que no es más que el valor que
resulta de restarle las deudas a todo lo que la empresa posee ( Activo−Pasivo).

Activos
Los activos se conforman por todo lo que le pertenece a la empresa. La empresa puede tener tanto cosas
materiales, tangibles, como cosas intangibles.

Los activos tangibles son aquellos que se pueden palpar o ver: Caja y Banco, Inmuebles, Rodados, Instalaciones,
Maquinarias, Muebles y útiles.

Los activos intangibles no se pueden ver ni tocar: Créditos (Deudores por Venta y Préstamos a Cobrar).

Pasivos
Son todas las deudas que tiene una empresa. Son todas las cuentas “a pagar” que existan. Estas deudas pueden ser
Deudas Comerciales o Deudas Impositivas.

Patrimonio Neto
Es el verdadero valor de la empresa. Se calcula restando a lo que la empresa posee todo aquello que debe.

Existen dos tipos de cuentas dentro del Patrimonio Neto:

a. Capital: es el dinero que los dueños pusieron en la empresa (técnicamente: Aporte de Propietarios). En el
balance cumple la función de “ayuda memoria”.
b. Resultado: registran las variaciones que incrementan o disminuyen el patrimonio de la empresa (Resultados
Positivos por ventas o Resultados Negativos por los gastos).

PASIVO
Deudas (a Pagar)
Todo lo que debo

ACTIVO
Bienes y Créditos
Todo lo que tengo (poseo)

PATRIMONIO NETO
Capital y Resultados
Lo que realmente valgo
Asientos Contables
Son anotaciones que se realizan en el libro diario contable con el fin de registrar cada hecho económico que provoca
modificaciones cuantitativas o cualitativas en la composición del Patrimonio de una empresa.

Como siguen el sistema de la partida doble cada asiento se compone de dos partes: el Debe y el Haber. Estas partes
realizan movimientos inversos que afectan mínimamente a dos cuentas.

Fecha Cuentas Tipo Debe Haber


Activos + Activos –
Pasivos – Pasivos +
Patrimonio Neto – Patrimonio Neto +
Resultados – Resultados +
Capital – Capital +

Mayor de Cuentas
No es más que un resumen de los movimientos de cada una de las cuentas del libro diario. Es una translación del
libro diario, por tal motivo sigue el mismo sistema de notación en partida doble.

Cuenta
Debe Haber
Resultado (Saldo Deudor) Resultado (Saldo Acreedor)

Balance (Estado de Situación Patrimonial)


El balance o estado de situación patrimonial, también conocido como balance general o balance de situación, es un
informe financiero o estado contable que refleja la situación de una empresa en un momento determinado. Es
como si fuera una “fotografía” de la empresa en un momento determinado del tiempo.

El balance agrupa a los tres conceptos patrimoniales (Activo, Pasivo y Patrimonio Neto) en una especie de “balanza”
donde cada uno de sus lados debe equilibrar al otro, de forma tal que ambos “pesen” lo mismo. De ahí la
denominación de “balance”.

ACTIVO PASIVO

PATRIMONIO NETO

De esta manera surge lo que se conoce como “Ecuación Contable Básica”, la cual nos da la pauta de que ambos lados
deben pesar lo mismo:

ACTIVO=PASIVO+ PATRIMONIO NETO


Ventas y Costo de Mercadería Vendida
Cuando se vende mercadería se deben hacer dos asientos. Uno para registrar la venta (a precio de venta) y uno
para registrar el costo de la mercadería que se vendió (al precio de compra).

Ejemplo:

1. Se compra una heladera por $100 pagando en efectivo.


2. Se vende una heladera por $300 cobrados en efectivo.

Fecha Cuentas Tipo Debe Haber


DD/MM/AAAA Mercaderías Activo + $ 100
a Caja Activo – $100
DD/MM/AAAA Caja Activo + $ 300
a Ventas Resultado + $ 300
CMV Resultado – $ 100
a Mercaderías Activo – $ 100

Medios de pago y de cobro


Las modalidades de pago en una compra o de cobro en una venta son similares y se pueden resumir en tres:
Efectivo, Cheque y Cuenta Corriente. Para estas formas de cobro/pago se le asignan diferentes nombres de acuerdo
a si es un “compra” o una “venta”.

EFECTIVO CAJA
COMPRA CHEQUE BANCO
CUENTA CORRIENTE PROVEEDORES

EFECTIVO CAJA
VENTA CHEQUE VALORES A DEPOSITAR
CUENTA CORRIENTE DEUDORES POR VENTA
Impuesto al Valor Agregado
Es un impuesto “nacional”, “mensual” y está orientado “al consumo”.

 Nacional. Funciona de la misma manera en todo el país. Es controlado por la Administración Federal de
Ingresos Públicos (AFIP).
 Mensual. Se calcula todos los meses (al final del mismo) y se paga al mes siguiente.
 Al Consumo. El IVA castiga al consumidor final (particular) salvo que sea una empresa. El que más consume
más IVA deberá pagar (porque se calcula por cada compra).
 Porcentaje o Alícuota.
o General 21%
o Servicios Públicos 27%
o Otros 10,5%

Ejemplos de Servicios Públicos: Gas, Luz, Teléfono, Cloacas (están regulados por el Estado).

Ejemplos de Otros: Transporte Público, Medicina Prepaga, TV por cable, venta de Bienes de Capital (PCs,
Maquinarias).

El IVA siempre lo pagamos los consumidores finales.

Esquema y Asientos

RI RI CFRI

PROVEEDOR Vta + IVA EMPRESA Vta + IVA CLIENTE

$ 100 $ 300
+$ 21 (21%) +$ 63 (21%)
$ 121 A+ $ 363 P+

IVA CF IVA DF

RIResponsable Inscripto
CFConsumidor Final
IVA CFIVA Crédito FiscalA+ (Activo que aumenta)
IVA DFIVA Débito FiscalP+ (Pasivo que aumenta)

Al finalizar el mes, se toman todos los IVA crédito y todos los IVA débito, se los suma (cada uno por su lado) y luego
se determina la diferencia entre ambos.

El resultado será lo que corresponda a abonar a la AFIP o lo que quede como crédito a favor de la empresa
dependiendo del resultado de la diferencia entre IVA CF e IVA DF.
Cuenta Tipo Debe Haber
XX-XX Mercadería A+ $ 100,00
IVA CF A+ $ 21,00
Caja A- $ 121,00
Caja A+ $ 363,00
Ventas R+ $ 300,00
IVA DF P+ $ 63,00
CMV R- $ 100,00
Mercadería A- $ 100,00
31-01 IVA DF P- $ 63,00
IVA CF A- $ 21,00
IVA a Pagar P+ $ 42,00

El IVA jamás debe clasificarse como pérdida, jamás puede ser un Resultado negativo.
Descarga de Inventario
El costo de mercadería vendida tiene la particularidad de depender del tipo de inventario. Existen dos métodos de
gestión de costos:

 Inventario permanente.
 Diferencia de inventario.

Inventario Permanente
El sistema de inventario permanente consiste en el empleo de fichas de existencias valorizadas que permiten
conocer el stock de unidades de mercaderías y su correspondiente en cualquier momento. Se considera de registro
inmediato porque a continuación de la operación de venta se realiza la registración que determina su costo.

Por ejemplo: vendo mercaderías en $300, cuando originalmente costaron $100.

Caja A+ 300
a Ventas R+ 300

C. M. V R- 100
a Mercaderías A- 100

De esta forma el mayor de la cuenta “Mercaderías” muestra en todo momento el saldo correspondiente a sus
existencias.

Ficha de Inventario
La ficha de inventario permanente tiene tres sectores diferenciados: “Entradas”, “Salidas” y “Existencias” o “Stock”.

En la primera se anotan todas las incorporaciones detallando fecha, cantidad, precio unitario, y monto total de la
operación de compra de mercaderías. En la segunda se registrará lo propio respecto de la operación de venta de
mercaderías (NOTA: el precio unitario en la sección “Salidas” corresponde al Costo de cada unidad, NO al precio de
venta). Finalmente, en la tercera sección se registrará el saldo de mercaderías en el momento de cada registro, el
costo unitario, y el total de las existencias.

Entradas Salidas Stock/Existencias


Fecha Concepto Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total
Unitario Unitario Unitario

Diferencia de Inventario
Cuando se determina el costo por diferencia de inventario habrá que esperar al final del ejercicio para hacer el
recuento físico de los bienes en existencia.

Las adquisiciones se efectúan con registro a la cuenta “Compras” y las salidas mediante la cuenta “Ventas”, con lo
cual la cuenta “Compras” reflejará el total de adquisiciones efectuadas durante el período, pero no las existencias al
cierre. Éstas serán determinadas por diferencia de inventario, es decir, si al inventario inicial le restamos el
inventario de cierre, podremos determinar la cantidad de mercadería vendida, que una vez valorizada reflejará el
CMV.
Como la cuenta “Compras” es de movimiento será necesario saldarla mediante su acreditación, y se debitará el costo
de ventas recién determinado. La diferencia entre ambos movimientos determinará el ajuste a practicar a la cuenta
“Mercaderías” para que refleje el valor de la existencia final determinada.

Características del Método

 Utiliza la cuenta “Compras” como cuenta de movimiento.


 Al finalizar el período refunde la cuenta “Compras” contra “Mercaderías”.
 Realiza el asiento de CMV al cierre del ejercicio.
 Utiliza la ecuación de cálculo del CMV:

CMV =Existencia Inicial+ Compras−Existencia Final

Valuación de Mercaderías
Cuando existen mercaderías compradas a distintos precios ¿cómo identificamos la partida vendida?

La contabilidad utiliza un sistema de descarga de unidades (a medida que éstas se van vendiendo) de acuerdo a una
determinada metodología que se conoce como:

 FIFO o PEPS (First in, First Out / Primero Entrado, Primero Salido).

Se asigna a los bienes salidos el costo unitario de las unidades más antiguas al momento de su venta o consumo.
Resultando que las existencias quedan valuadas al valor de las compras más recientes.

 LIFO o UEPS (Last In, First Out /Ultimo Entrado, Primero Salido).

Se asigna a los bienes salidos el costo unitario de las unidades ingresadas más recientemente. Si fuera
insuficiente, se computan las unidades de las partidas anteriores y así sucesivamente, hasta completar el
número de unidades egresadas.

 PPP (Precio Promedio Ponderado).

Luego de cada entrada se obtiene el costo promedio ponderado de las unidades anteriores y de las ingresadas
mediante su cálculo:

Costo de Unidades Anteriores+Costo de Unidades Entradas


Costo Promedio Ponderado=
Unidades Anteriores+Unidades Entradas

Según el método que se aplique variará el valor de las existencias y el costo de ventas. Esto se debe al criterio de
valorización de salidas de bienes de cambio que toma distintos precios según el método empleado.

Al obtener diferentes importes de CMV, dependiendo del método de valuación aplicado (PEPS, UEPS o PPP), también
tendremos diferentes resultados brutos de ventas.

Por ejemplo:

01/01 Se compran 20 heladeras a $200 + IVA c/u, en efectivo.


05/01 Se compran 10 heladeras a $220 + IVA c/u, en efectivo.
10/01 Venta de 5 heladeras a $400 + IVA c/u, en cuanta corriente.
13/01 Se compran 8 heladeras a $230 + IVA c/u, con cheque.
18/01 Venta de 18 heladeras a $420 + IVA c/u, con cheque.
26/01 Se compran 4 heladeras a $240 + IVA c/u, en efectivo.

En primer lugar analizaremos el ejemplo aplicando Inventario Permanente – PEPS:


Entradas Salidas Stock/Existencias
Fecha Concepto Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total
Unitario Unitario Unitario
01-01 Compra 20 200 4000 20 200 4000
10 220 2200 20 200 4000
05-01 Compra 10 220 2200
30 6200
5 200 1000 15 200 3000
10-01 Venta 10 220 2200
25 5200
8 230 1840 15 200 3000
10 220 2200
13-01 Compra
8 230 1840
33 7040
15 200 3000 7 220 1540
18-01 Venta 3 220 660 8 230 1840
15 3380
4 240 960 7 220 1540
8 230 1840
26-01 Compra
4 240 960
19 4340

De esta forma la existencia final de Mercaderías estaría valuada de la siguiente manera:

EF1+EF2+EF3 = 1540 + 1840 + 960 = $4.340,-

Ahora analizaremos el mismo ejemplo, pero aplicando Inventario Permanente – UEPS:

Entradas Salidas Stock/Existencias


Fecha Concepto Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total
Unitario Unitario Unitario
01-01 Compra 20 200 4000 20 200 4000
10 220 2200 20 200 4000
05-01 Compra 10 220 2200
30 6200
5 220 1100 20 200 4000
10-01 Venta 5 220 1100
25 5100
8 230 1840 20 200 4000
5 220 1100
13-01 Compra
8 230 1840
33 6840
8 230 3000
18-01 Venta 5 220 660
5 200 1000 15 200 3000
4 240 960 15 200 3000
26-01 Compra 4 240 960
19 3960

De esta forma la existencia final de Mercaderías estaría valuada de la siguiente manera:

EF1+EF2+EF3 = 3000 + 960 = $3.960,-

Ahora analizaremos el ejemplo utilizando Inventario Permanente – PPP:


Entradas Salidas Stock/Existencias
Fecha Concepto Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total Cantidad Precio Total
Unitario Unitario Unitario
01-01 Compra 20 200 4000 20 200 4000
10 220 2200 20 200 4000
05-01 Compra 10 220 2200
30 206,67 6200
10-01 Venta 5 206,67 1033,35 25 206,67 5166,75
8 230 1840 25 206,67 5166,75
13-01 Compra 8 230 1840
33 212,33 7006,75
18-01 Venta 18 212,33 3821,94 15 212,33 3184,95
4 240 960 15 212,33 3184,95
26-01 Compra 4 240 960
19 218,15 4144,95

De esta forma la existencia final de Mercaderías estaría valuada de la siguiente manera:

EF = $3.960,-

Si utilizáramos el método de diferencia de inventario no sería necesaria la planilla, puesto que para determinar el
CMV se valorizarían la existencia inicial, las compras del período y la existencia final de mercaderías.

Aplicando este método en el ejemplo podemos observar lo siguiente:

 Existencia Inicial: 0 (no hay).


 Compras del Período: $9.000.
 Existencia Final: 19 unidades.

La valuación de las unidades de Existencia Final dependerá del método elegido: PEPS, UEPS o PPP.

Ahora analizaremos el ejemplo utilizando Diferencia de Inventario– UEPS:

Este método de descarga de unidades considera que las primeras unidades que ingresaron al stock son las vendidas o
consumidas. Por lo tanto, la existencia final quedará valuada por las ultimas unidades que ingresaron al stock.

UNIDADES COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


4 $240 $960
8 $230 $1840
7 $220 $1540
19 $4340

Para determinar el costo de la mercadería vendida aplicamos la fórmula:

CMV =0+9000−4340=4660

Ahora analizaremos el ejemplo utilizando Diferencia de Inventario – UEPS:

Con este método, el razonamiento para la valuación de la existencia final de unidades es exactamente el inverso: si
las últimas unidades que ingresaron al stock son vendidas o consumidas, la existencia final quedará valuada por las
primeras unidades que ingresaron al stock.

UNIDADES COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


19 $200 $3800

Para determinar el costo de la mercadería vendida aplicamos la fórmula:


CMV =0+9000−3800=5200

Ahora analizaremos el ejemplo utilizando Diferencia de Inventario – UEPS:

En este caso, para valuar la existencia final hay que hacer un promedio de todos los costos ponderados por las
unidades ingresadas.

UNIDADES COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


20 $200 $4000
10 $210 $2200
8 $230 $1840
4 $240 $960
42 $9000

Para determinar el costo promedio:

Costo Promedio = $9000/42u. = $214,29


Existencia Final = $214,29 x 19u. = $4071,51

Para determinar el costo aplicamos la fórmula:

CMV =0+9000−4071,51=4928,49
Patrimonio Neto
El Patrimonio Neto recibe tratamiento tanto dentro de la contabilidad como fuera de ella. Dada la importancia de
este concepto y su significación en la vida de una sociedad, se pueden encontrar tratamientos al respecto en ciertas
leyes como la Ley de Sociedades Comerciales (LSC 19.550) y en otras tantas normas.

Por lo general, las empresas cierran sus ejercicios el 31 de Diciembre (aunque no es obligatorio que sea en esa
fecha). Desde el día del cierre se contarán 4 meses corridos hasta que se alcance la fecha límite en la que se deberá
cerrar efectivamente el balance. Esto se debe a que muchas operaciones no se han cerrado aún para esa fecha y
muchos resultados no son conocidos aún.

2012 4 MESES 2013

31/12/12 30/04/13 20/05/13

Cierre Asamblea (límite)


Impuesto a las Ganancias

El Patrimonio Neto se encuentra conformado por dos grandes rubros:

 Aportes de los Propietarios

Dentro de este rubro tendremos cuentas relacionadas con la incorporación de conceptos a la empresa por parte de
los propietarios, como ser:

 Capital Suscripto  Aportes Irrevocables


 Primas o Descuentos de Emisión  Otros
 Ajuste de Capital

 Resultados Acumulados

Dentro de este rubro tendremos la generación y el tratamiento de los resultados de la organización. Entre ellos:

 Reservas  A. R. E. A.
 Resultado del Ejercicio  Otros
 Resultados no Asignados

Resultados Acumulados
Al finalizar el plazo de 4 meses desde el cierre del año fiscal, que para simplificar utilizaremos el día 30/04
(suponiendo que la empresa cierra su ejercicio el 31/12), se deberán realizar los llamados “Asientos de Cierre y
Apertura” que sirven para saldar todas las cuentas y “hacer de cuenta” que la contabilidad arranca desde cero en el
nuevo año fiscal. Estos asientos no son más que una mera “formalidad”.

Asientos de Cierre y Apertura


Los asientos de cierre buscan dejar las cuentas de resultados y las patrimoniales en cero. Todas las cuentas de cierre
deben contabilizarse con fecha 31 de diciembre (31/12), fecha del cierre del ejercicio; en el caso de las cuentas de
apertura se deberán contabilizar con fecha 01 de enero (01/01), fecha de inicio del nuevo ejercicio).

Para saldar las cuentas se utiliza un método denominado Refundición. Éste método consiste en invertir el signo de
las cuentas para cancelarlas entre sí. Es decir, aquellas cuentas que se vean incrementadas a través de su
acreditación “jugarán” en el lado del Debe, y aquellas que se incrementaban mediante su débito “jugarán” del lado
del Haber.
 Refundición de cuentas de resultado (Cierre, parte I)

Durante el año fiscal las cuentas de resultados positivos se veían incrementadas mediante su acreditación y las de
resultados positivos mediante su débito. Es decir:

Cuenta Tipo Debe Haber


PÉRDIDAS R- ↗
GANANCIAS R+ ↗

Sin embargo, al finalizar el año debemos refundirlas, dejándolas saldadas, y generando una nueva cuenta:
“Resultado del Ejercicio”. Para ello haremos un asiento inverso al anterior, es decir:

Cuenta Tipo Debe Haber


GANANCIAS (R+)- $1.000
PÉRDIDAS (R-)- $600
RESULTADO DEL EJERCICIO PN+ $400

Esta nueva cuenta genera un incremento en el valor de la empresa (en el caso de ser positivo, de ser negativa
estaríamos en presencia de lo que se denomina “quebranto”).

 Refundición de cuentas patrimoniales (Cierre, parte II)

En este paso el objetivo será saldar las cuentas “Activo”, “Pasivo”, “Patrimonio Neto” y “Resultado del Ejercicio”. La
metodología para ello será idéntica a la refundición de cuentas de resultados. Es decir:

Durante el año fiscal los incrementos de estas cuentas se reflejaban de la siguiente forma:

Cuenta Tipo Debe Haber


ACTIVO A+ ↗
PASIVO P+ ↗
PATRIMONIO NETO PN+ ↗
RESULTADO DEL EJERCICIO PN+ ↗

En la refundición, que se contabilizará con fecha 31/12, las cuentas jugarán de manera inversa. Es decir:

Cuenta Tipo Debe Haber


PATRIMONIO NETO PN- ↗
RESULTADO DEL EJERCICIO PN- ↗
PASIVO P- ↗
ACTIVO A- ↗

En este último paso se termina de saldar la cuenta “Resultado del Ejercicio”.

 Apertura de Cuentas Patrimoniales (Apertura)

Finalizando esta “formalidad” deberemos reabrir las cuentas patrimoniales de la empresa para dar comienzo al
nuevo año fiscal. En este caso utilizaremos como fecha de contabilización el 01/01.

Cuenta Tipo Debe Haber


ACTIVO A+ ↗
PASIVO P+ ↗
PATRIMONIO NETO PN+ ↗
RESULTADOS NO ASIGNADOS PN+ ↗
Se puede apreciar que aparece una nueva cuenta que encarna los resultados del ejercicio inmediatamente anterior:
“Resultados no Asignados” (RNA). Esta cuenta obtiene su nombre luego de los resultados obtenidos durante el
ejercicio inmediatamente anterior y que aún no se los ha asignado a nada.

Es entonces cuando aparecen las diferentes acciones que puede tomar la empresa para asignar estos resultados.
Estas acciones se pueden resumir en tres: distribuir dividendos, constituir reservas y pagar honorarios al directorio.

Resultados No Asignados: Acciones de la Empresa


A continuación veremos las formas en que la empresa puede tratar los resultados obtenidos luego de finalizado el
ejercicio. A saber:

 Distribuir Dividendos

La empresa decide repartir ganancias entre sus socios o accionistas. El porcentaje a distribuir dependerá del valor
nominal de las acciones y de la cantidad de acciones que posea cada socio o accionista.

Esta distribución de dividendos puede efectuarse de formas:

o En Efectivo ($)

Suponiendo que los RNA de la empresa fueren de $10.000, que el valor nominal de las acciones fuere de $1 y que se
decidiera que se distribuiría el 2% en acciones, entonces:

Cuenta Tipo Debe Haber


RESULTADOS NO ASIGNADOS PN- $200
DIVIDENDOS EN EFECTIVO A PAGAR P+ $200

Entonces, al momento de efectuar el pago nos quedaría:

Cuenta Tipo Debe Haber


DIVIDENDOS EN EFECTIVO A PAGAR P- $200
CAJA A- $200

o En Especie (Acciones)

En este caso, la empresa, en lugar de repartir dinero en efectivo decide emitir más acciones. Contablemente esto se
reflejaría de la siguiente forma:

Cuenta Tipo Debe Haber


RESULTADOS NO ASIGNADOS PN- X
DIVIDENDOS EN ACCIONES A DISTRIBUIR PN+ X

Entonces, al momento de capitalizar estas acciones nos quedaría:

Cuenta Tipo Debe Haber


DIVIDENDOS EN ACCIONES A DISTRIBUIR PN- X
CAPITAL PN+ X

 Constituir Reservas

Las reservas son ganancias de empresa que no son distribuidas con la intención de reinvertirse en la empresa.
Existen, básicamente, tres tipos de reservas:

o Reserva Legal (Ley 19.550)

Es obligatoria, surge del artículo 70 de la Ley de Sociedades Comerciales (Ley 19.550), de ahí su denominación de
Reserva Legal.
Artículo 70, Ley 19.550
Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades por acciones, deben efectuar
una reserva no menor del cinco por ciento (5 %) de las ganancias realizadas y líquidas que
arroje el estado de resultados del ejercicio, hasta alcanzar el veinte por ciento (20 %) del
capital social.

Siguiendo este artículo concluimos que año tras año se deberá apartar el 5% de las ganancias de la empresa para
constituir la reserva legal, hasta que en algún momento se alcance la suma que equivalga al 20% del capital social de
la empresa. Esto, reflejado en asientos contables quedaría de la siguiente manera:

Cuenta Tipo Debe Haber


RESULTADOS NO ASIGNADOS PN- X
RESERVA LEGAL PN+ X

Esta reserva legal serviría para cubrir a la empresa ante futuras posibles pérdidas.

o Reserva Estatutaria (Estatuto Social)

o Reserva Facultativa (Asamblea de Socios)


 Pago de Honorarios al Directorio

También podría gustarte