Está en la página 1de 13

1

TAREA 2- IDENTIFICACIÓN - BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO

MONICA ALEXANDRA PEÑA - 1002456565


GRUPO

MARTHA CECILIA DUQUE

PSICOBIOLOGIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES


PSICOLOGÍA
BOYACA
2022
2

Dibujos

Célula
3

Neurona
4

Sinapsis
5

Sistema Nervioso
6

Sistema Endocrino
7

Enlace página Web

https://view.genial.ly/638952dd84aa930018ba62db/interactive-content-bases-biologicas-

del-comportamiento
8

Anexos

Pregunta 1: Una de las definiciones de la psicología es: el estudio de los procesos mentales y el

análisis de la conducta humana; por su parte, la biología estudia la estructura de los seres vivos y

de sus procesos vitales. En este sentido, ¿Cuál es el objeto de estudio de la psicobiología y como

interviene en el comportamiento?

La psicobiología es la disciplina cuyo objeto de estudio es la conducta y la cognición,

pero atendiendo a las bases biológicas subyacentes, Ripoll (2014) refiere que el objeto de estudio

de la psicología es la conducta humana abordándolo como un proceso biológico. La

psicobiología analiza los componentes del sistema neuroendocrino implicados los factores

genéticos y epigenéticos subyacentes, los procesos que inician la conducta y los influenciadores.

“La conducta depende de la historia evolutiva del ser humano, el análisis de las bases biológicas

de esta en diferentes modelos animales puede proporcionar información elemental para la

explicación de la conducta humana en termino biológicos”. (Ripoll, 2014, p. 18). En la

psicobiología, la conducta se explica como un fenómeno contrastable, buscando

evidencias empíricas que acepten o declinen las hipótesis sujetas a estudio.

Según Abril y colaboradores (2001) citados por Ripoll (2014) definen acertadamente la conducta

en términos psicobiológicos como “el conjunto de manifestaciones públicamente

observables reguladas por el sistema neuroendocrino, mediante las cuales el animal como

un todo en respuesta a un estímulo interno externo, ser relaciona activa y adaptativamente

con el medio ambiente” (p. 19).


9

Pregunta 2: El sistema endocrino es uno de los sistemas más importantes del organismo, ya que,

es el encargado de la regulación de las hormonas las cuales son liberadas por las glándulas

endocrinas tales como: la pituitaria, la tiroides, las paratiroides, el timo y las glándulas adrenales.

Por lo anterior, explique ¿cuáles son las alteraciones que se pueden presentar en caso de que

exista alguna alteración en alguna de las glándulas mencionadas?

La pituitaria: (hipófisis) es un pequeño ovoide que cuelga mediante un tallo de base del

encéfalo. Según Garcia (2013) “La glándula es de vital importancia ya que controla la función

de varios órganos endocrinos. Su parte anterior produce seis hormonas encargadas de regular el

crecimiento y el desarrollo, así como la función del tiroides, de la corteza suprarrenal, de las

gónadas y de las mamas” (p. ).

Garcia (2013) afirma que “Una lesión que curse con aumento del tamaño de la glándula

puede producir alteraciones visuales (compresión del quisma óptico), síndromes de seno

cavernoso o dolor de cabeza” (p. ).

la tiroides: (glándula tiroides) según Garcia (2013) la tiroides se encuentra “situada en

el tercio inferior del cuello, siendo uno de los órganos endocrinos mas grandes del organismo.

Encargada de sintetizar, almacenar y liberar las hormonas tiroideas, las cuales son fundamentales

para el metabolismo y homeostasis; además, produce la hormona calcitonina” (p.571).

El desequilibrio en la producción de las hormonas tiroideas tiene repercusión clínica. Una

tasa reducida de producción conduce al hipotiroidismo (metabolismo lento), por otro lado, una

producción excesiva de hormonas tiroideas conduce al hipertiroidismo, es (aceleración del

metabolismo) (Garcia, 2013)


10

la paratiroides: la paratiroides son pequeñas glándulas anexas a la cara posterior de los

lóbulos tiroides que pueden encontrarse en diversas posiciones lo cual produce problemas

quirúrgicos para localizarlas y en algunos casos se presenta la ausencia de alguna glándula.

(Garcia, 2013)

el hiperparatiroidismo primario, se caracteriza por una producción elevada de PTH (hormona

paratiroidea) con origen en la paratiroides. Las concentraciones elevadas de PTH en suero

causan hipercalcemia y perdida de hueso cortical. Si hay una falta de producción de PTH,

se produce un hipoparatiroidismo, que se acompaña de hipocalcemia. (Garcia, 2013, p.

572).

El timo: es un órgano linfoide primario, donde se reproducen y diferencian los linfocitos

T responsables de la inmunidad celular.

El timo puede faltar (aplasia tímica congénita o síndrome de D, George), se trata de un defecto

del desarrollo embriológico del timo que se acompaña de alteraciones cardiacas y

faciales. Este defecto provoca una inmunodeficiencia congénita por falta de linfocitos T.

el síndrome puede ser parcial, y en este caso el timo es pequeño. (Garcia, 2013, p. 548).

Los niños sufren infecciones numerosas, recidivantes y graves, que los conducen a la

muerte. El injerto tímico fetal es el único tratamiento de este trastorno.

Glándulas adrenales: (Glándulas suprarrenales) estas glándulas endocrinas se encuentran

situadas en relación con el polo superior de los riñones.


11

Cada glándula adrenal comprende dos glándulas endocrinas que cumplen funciones

distintas, La Corteza y La Medula, aunque se encuentran juntas descienden de orígenes

diferentes la primera mencionada desciende de células mesodérmicas y la segunda de células de

la cresta neutral (Garcia, 2013).

La corteza suprarrenal sintetiza tres tipos de hormonas; que son glucocorticoides (cortisol),

mineralocorticoides (aldosterona) y andrógenos (dehidroepiandrosterona). La secreción

de estas hormonas esta bajo el control de la ACTH producida en el lóbulo anterior de la

hipófisis y es indispensable para la vida. La suprarrenal funciona en intima asociación

con el sistema nervioso simpático y es una fuente importante de catecolaminas

(adrenalina y noradrenalina). (Garcia, 2013, p. 573).

La disminución de la función de la corteza suprarrenal origina la enfermedad de Addison, que

puede deberse a destrucción o mal funcionamiento de la corteza suprarrenal. Una

producción de excesiva de hormonas de la corteza suprarrenal origina el síndrome de

Cushing cuyo origen puede estar en el lóbulo anterior de la pituitaria o en un tumor

suprarrenal o tener causa iatrogénica. (Garcia, 2013, p. 575).


12

Referencias bibliográficas

Cárdenas Romero, R. y Ojea, N. (2014). Biología celular y humana. Ecoe


Ediciones.https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/70442?page=17.
Página 17 a 21.

Carrillo, L., Morales, C., Pezoa, V., & Camacho, J. (2011). La historia de la ciencia en la
enseñanza de la célula. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (29),112-127. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=614265298008

García-Porrero, J. A. M. Hurlé, J. y Benítez Padilla, G. (2013). Anatomía humana. McGraw-Hill


España. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50188?page=578. Página
578 a 593.

Kiernan, J. A. (2013). Barr. El sistema nervioso humano: una perspectiva anatómica (9a. ed.).
Wolters Kluwer Health. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/124813?
page=12. Página 12 a 20.

S. Minuchin, P. (2011). Fisiología del ejercicio II: sistemas cardiorrespiratorio, muscular,


sanguíneo y nervioso. Editorial
Nobuko. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/77715?page=118.
Página 118 a 128.

Palacios Martínez, J. R. (Trad.), Preston, R. R. y Wilson, T. E. (2013). Fisiología. Wolters


Kluwer Health. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/125896?page=65.
Página 65 a 69.

Peña, A. (2008). ¿Cómo funciona una célula? FCE - Fondo de Cultura Económica. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/37611?page=72. Página 72 a 103.

Redolar Ripoll, D. (2014). Fundamentos de psicobiología (2a. ed.). Editorial UOC. https://elibro-


net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/57783?page=142. Página 142 a 152.

Torres Duque, K. (2020). OVI – Bases biológicas del comportamiento (Sistema


Nervioso). https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37510

Uchitel, O. D. (2007). El lenguaje de las neuronas. Eudeba. https://elibro-


net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/101404?page=58. Página 58 a 74.

Uchitel, O. D. (2007). El lenguaje de las neuronas. Eudeba. https://elibro-


net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/101404?page=75. Página 75 a 83.
13

También podría gustarte