Está en la página 1de 8

GRECIA

Atenas, Esparta, Creta, Olimpia, Micenas y muchos otros lugares de


Grecia guardan vestigios de una cultura clave para el desarrollo
humano.
http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/4195/Ciudades_griegas.pdf?sequence=5

https://www.youtube.com/watch?v=8mRql0Qyavs

ROMA
La casa romana deriva de la etrusca y se fue desarrollando y
complicando con el tiempo. Tenía una puerta de entrada, un atrio con un
impluvium y un compluvium alrededor del cual se desarrollaban las
estancias.

A un lado del vestíbulo de entrada se encontraba la estancia donde se


rendía culto a los dioses y al otro lado había otra habitación donde se
encontraban las máscaras y, a veces, las urnas de los que habían
muerto. En algunos casos estas habitaciones se colocaban en las alas y
eran más pequeñas y en su lugar se colocaban tiendas que comunicaban
con la calle.
 La domus eran viviendas urbanas para la de gente rica.
 Las insulae eran viviendas urbanas para gente pobre.
 Las villae en el campo. 
 Las casae eran viviendas primitivas, y posteriormente las más
humildes, de esclavos y clases bajas, construidas con medios muy
precarios, se han conservado con mayor dificultad.

 Las basílicas eran un tipo de edificio de nueva creación. No se


sabe claramente cuál era su origen estructural. Servía para
administrar justicia y para realizar transacciones comerciales.
Destacan las Basílicas de Maguncio y Constantino en Roma.
Hay dos tipos de basílicas:

Basílica de Majencio
https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/ciudad-antigua-roma-
historia-imperio/20220818185111201945.html
El arco de triunfo romano pudo tener su antecedente en las puertas de
las murallas etruscas, pero en Roma adquirieron un valor más personal.

Lo arcos triunfales se construían para los desfiles de las tropas


vencedoras. Se solían situar en lugares estratégicos como cruces de
calzadas, extremos de algunos puentes y, sobre todo, en los foros.

Los arcos del triunfo que se conocen son fundamentalmente de época


imperial, aunque también debió haberlos en época republicana. Están
formados por uno o tres vanos, llamados ojos, el central más amplio. Por
encima de éstos se dispone el entablamento y, sobre éste, un segundo
cuerpo llamado ático sobre el que se colocan las inscripciones. Llevan
columnas incorporadas y esculturas en forma de relieve.

También podría gustarte