Está en la página 1de 49

1

UNIDAD 2: TEORÍA BÁSICA DE SUPERFICIES REGULARES EN R3.

Distintos Métodos de Representación de una superficie


Existen varias formas de representar analíticamente una superficie:
Si α. E2→ E3 es una función vectorial diferenciable, entonces tenemos:
1) Representación Vectorial. X = X(u, v)
Ejemplo
X(u, v) = (asenucosv, bsenusenv, ccosu)

2) Representación Paramétrica: x = x(u, v) y = y(u, v) z = z(u, v).


Ejemplo
* x= ucosv, y = usenv, z = av
3) Representación Explícita: z = f(x, y), fue estudiado por Monge.
Ejemplos
a) z = x2 + y2 Paraboloide b) z = (9- x2 - y2 )1/2 semiesfera.
4) Representación implícita: F(x, y, z) = 0

Ejemplos
a) x2 + y2 + z2 + xy + xz + yz + 4x+ 6y + z + 7 = 0. Esfera degenerada
b) 4x2 + 9y2 + 16z2 + 16x+ 36y + 32z + 4 = 0. Elipse clásica.
Para el actual estudio de las superficies, la representación paramétrica, es la más
importante. Fue Gauss quien demostró que un modo más frutifero y flexible para
representar analíticamente un superficie consiste en usar las ecuaciones
paramétricas: x = x(u, v) y = y(u, v) z = z(u, v) en las que los parámetros u y v
determinan las coordenadas en el espacio euclidiano tridimensional de cada
punto (x ,y, z) de la superficie.
Esta forma tiene ventaja porque emplea la notación vectorial, la cual facilita el
estudio de las superficies mediante el sistema de Frenet y el comportamiento de la
misma a través de la primera y segunda forma fundamental de una superficie.
La notación vectorial de una superficie permite sustituir las ecuaciones
paramétricas anteriores por la única ecuación X= X(u, v). Si u se mantiene
constante, x dependerá únicamente de v y, por tano, determina una curva de la
superficie. Análogamente, si v se mantiene constante, se determina otra curva de
la superficie. Dichas curvas de u= constante y v= constante se llaman curvas
2

paramétricas de la superficie, y a medida que varían las constantes dicha


superficie se va cubriéndose con un red de curvas parametricas, dos de las cuales
pasan, en general, por cada punto P de la superficie (Howard 308). Como
ejemplos de superficies expresadas paramétricamente se tiene las siguientes:
1) La esfera de radio r y centro en el origen tiene la representación paramétrica
x1 = r cosu cosv x2 = r cosu sin v x3 = r sin u
X = ( x1 , x2 , x3) = (r cos u sin v, r cos u sin v, r sin u )

2) el cilindro circular recto de radio r y eje en el eje x tiene las ecuaciones


paramétricas

x = r cosu x = r sin u x = v
1 2 3

X = ( x , x , x ) = ( r cos u , r sin u , v)
1 2 3

3) El cono circular recto con ángulo generador α, vértice en el origen y eje en el


eje x3 se representa paramétricamente por las ecuaciones

x1
= v sin  cos u x 2
= r sin  sin u x 3
= v sin 
X = ( x1 , x2 , x3) = (v sin  cos u, r sin  sin u, v cos )

Estas formas de representar se convierten en herramientas poderosas en el


estudio de las superficies sobre todo cuando se asocia con la matriz jacobiana de
las funciones coordenadas. Es decir

 x1 x 

1

 u v 
MJ ( x1 , x2 , x3) =  x2 x2 
u v 


 x3 x3 
 u v 

Mapeos

Definición. Dada la función F: Em → En, denotamos por f1, f2, …, fn, las funciones
coordenadas para todos los puntos P en Em y escribimos F = (f1, f2, …, fn).

La función F es diferenciable siempre y cuando sean, en el sentido habitual, sus


funciones coordenadas.

Una función diferenciable F: Em → En, se llama mapeo de Em a En.

Ejemplos, las siguientes funciones son difrenciables

1) F: E3 → E2.
(x, y, z) → F(x, y, z) = (x2 + y2 – z, x3+ y3 + z3 -1).
3

2) G: E2 → E3.
(u, v) → F(u, v) = (ucosv, usenv, uv).
3) H: E2 → E3.
(u, v) → F(u, v) = (cos2πu, sen2πu, v).
Carta Geográfica
Definición. Una carta de coordenadas X: D → E3 es un mapeo de un conjunto
abierto D de E2 a E3.
La imagen X(D) de una carta de coordenadas X es un subconjunto liso y
bidimensional de E3. La regularidad de una curva se cumple también para una
carta, una condición básica para que sean lisas; se añade el requisito de ser uno
a uno para evitar que X(D) se corte a sí misma.
V Z
X X(D)

U Y
X liso ≈ regular

Definición. Una carta de coordenadas X: D → E3 es propia si posee una función


inversa X-1: X (D) → D que es continua.
Homeomorfismo. Sea f una función continua de un conjunto S de U sobre V de
E3. Sí f es biyectiva y existe una aplicación inversa f-1 de la imagen de f(S) de f en
S. Sí f-1 es continua en f(S), entonces f recibe el nombre de aplicación inyectiva
bicontínua de S sobre V en E3.
Una aplicación inyectiva bicontínua de S en U sobre un conjunto T de V se llama
homeomorfismo de S sobre T.

Además, si f es un homeomorfismo de S sobre T, entonces f-1 es un


homeomorfismo de T sobre S. por último, un conjunto S, de U, se dice que es
topológicamente equivalente u homeomorfo a un conjunto T, de V, si existe un
homeomorfismo de S sobre T.
Definición. Un subconjunto S de E3 es una superficie regular si y solo si, para
todo punto P de S existe una aplicación X: U  E2 → V  E3, donde U y V son
abiertos de E2 y S  V, respectivamente, tal que:
1º) Existe un q  U que satisface X(q) = P V  S.
2º) X es un homeomorfismo de V en U.
3º) La diferencial dx es inyectiva para q de U.
4

Superficie
Definición. Una superficie en E3 es un subconjunto M de E3 con la propiedad de
que, para cada punto P de M, existe una carta propia dentro de M cuya imagen
contiene una vecindad de P en M.
V X
P X(D)
D
U M

Ejemplos
1) La esfera unitaria S(2) de E3 es una superficie.
Por definición, esta esfera se compone de todos los puntos cuy a distancia al
origen es 1, esto significa que se compone de todos los puntos P tales que:

p +p
2 2 2
P = p + =1
1 2 3

Para verificar la definición de superficie. Se comienza por encontrar una carta


propia dentro de la esfera que cubra una vecindad del Polo Norte (0, 0, 1).
Observe que al dejar caer cada punto (q 1, q2, q3) del hemisferio Norte de la esfera
S(2) sobre el plano xy en (q1, q2, 0), se obtiene una correspondencia uno a uno de
este hemisferio con un disco D de radio 1 en el plano xy. Identificando este plano
circular en E2 por medio de la asociación natural (q1, q2, 0)  (q1, q2), entonces D se
convierte en un disco de E2 que consta de todos los puntos (u, v) tales que u 2 + v2 <
1. Al expresar ésta correspondencia como una función especial D → X(D) se
encuentra la fórmula en términos los parámetros u y v, es decir
X (u, v) = (u, v, 1 − u − v ) .
2 2

Por lo tanto, X es una función uno a uno que va de D sobre el hemisferio Norte de la
esfera.
Z N

X(u, v)
X(D)
D
(u, v)  (u, v, 0)
5

Afirmamos que X es una carta propia. Las funciones coordenadas de X son


diferenciables en D, de manera que X es un mapeo. Para ver la regularidad de X se
calcula su matriz jacobiana o su transpuesta.

 u u   u v f   f 
 u v   u  1 0 u 
 v v  O =  u u =
t
dX = MJ =   MJ u v f  f 
 u v    0 1 
 f f   v v v   v 

 u u 

Donde f = 1−u −v
2 2

Es evidente que las filas de esta matriz siempre son linealmente independientes.
Por lo tanto, X es una carta regular propia puesto que la función X -1: X (D) → D esta
dado por la fórmula
X-1 (p1, p2, p3) = (p1, p2)
Finalmente la carta X sobre la vecindad de P = (0, 0, 1) en S. Cubre, en efecto una
vecindad de todo q del hemisferio Norte.
De manera estrictamente análoga, se puede encontrar una carta propia que cubra
cada uno de los otros cinco hemisferios de coordenadas de S (2) (son dos cartas por
cada eje coordenado, m Pérez 30). Es decir.

1º)  (u, v) = (u, v, 1−u − v )


1
2 2
2º)  (u , v) = (u , v,−
2 1−u − v
2 2
) (u , v )  D

4º)  (u , v) = (u ,− 1−u − v , v)
2 2
3º)  3
(u , v ) = (u , 1−u
2
− v , v)
2
4

5º)  5
(u , v) = ( 1−u − v , u, v)
2 2
6º)  6
(u, v) = (− 1−u − v , u, v)
2 2

La argumentación anterior nos enseña que si f es cualquier función en un conjunto


abierto D de E2, diferenciable y de valores reales, entonces la función X: D → E3 tal
que

X(u, v) = (u, v, f(u, v))


Es una carta propia y las cartas de este tipo se llaman cartas de Monge.

2) La parte superior de un cono circular z2= x2 + y2 se expresa por la función


vectorial X (u, v) = (u, v, u +v
2 2
) y su matriz jacobiana es:
6

 u u   
 u v   1 0 
 v v   
dX = MJ =   = 0 1 
 u v   u v 
 f f   2 
+v u + v 
2 2 2
 u u   u
En éste caso X nos diferenciable en el punto (0, 0), pero si sacamos éste punto
resulta ser una carta (M. Pérez 27).
3) El paraboloide elíptico Z= x2 / a2 + y2 / b2 se expresa por la función vectorial
X (u, v) = (u, v, u + v ) y su matriz jacobiana es:
2 2

 u u 
 u v 
1 0
 v v =  0

1
dX = MJ =    
 u v   2v 
 f f  2u 
 u u 

Teorema 2.1. Sea g una función diferenciable en E3 de valores reales y sea c un


número real. El subconjunto M: g(x, y, z) = c de E3 será una superficie, cuando la
diferencial dg no sea cero en ningún punto de M.
Demostración
Por la teoría del cálculo avanzado se tiene que la diferencial total de una función
implícita en R queda definida como sigue:
g g g g
dg = dx + dy + dz = g dx + g dy + g dz . Al menos ( p)  0
x y z x y z z
Con lo que el teorema que demostrado.

Además se puede afirmar que existe una función diferenciable de valores h,


definida en una vecindad D de (p1, p2) tal que
1º) Para cada punto (u, v) de D, el punto (u, v, h(u, v)) está en M; es decir, que
g(u, v, h(u, v)) = c.
2º) Los puntos de la forma (u, v, h(u, v)) en los que (u, v) está en D. cubren una
vecindad de P en M.
De esto se desprende inmediatamente que la carta de Monge
X: D → E3 tal que

X(u, v) = (u, v, h(u, v))


7

Cumple con la definición de carta propia en M y por tanto M es una superficie.


Como una consecuencia del teorema se tiene la esfera n dimensional es una
hipersuperficie, puesto que dicha esfera de radio r y centro (c 1, c2, …, cn), se
describe como
n
g = ( x1−c1) + ( x 2 −c 2) + ... + ( x n1−c n) =  ( xi −ci) = r  g = r
2 2 2 2 2 2

i =1

n
dg = 2 ( xi − ci ) dxi  0 , salvo en un punto P  M .
i =1

Superficie Simple
Definición. Sea S un conjunto de puntos en E3 para el cual existe una colección B
de cartas locales de clase Cm (m ≥ 1) en S que cumple las siguientes
condiciones.
i) B cubre a S, es decir, por cada punto P de S existe una carta local X=X (u, v) en
B que contiene a P.
ii) Toda carta local X=X (u, v) es la intersección de un conjunto abierto O de E3 con
S. Entonces, S juntamente con la totalidad de las cartas locales de C m de S, es
una superficie simple de clase Cm en E3.
Ejemplo
La esfera completa es una superficie simple de clase C m. en este caso se toma las
cartas propias de Monge de los seis hemisferios de la esfera tratados anteriormente
(dos por cada eje coordenado). Es evidente que estas semiesferas cubran la esfera
completa, es decir.

X = ( x1 , x2 , 1− x − x ) , X = ( x1 , 1− x − x , x ) , X = ( 1− x − x , x , x )
2 2 2 2 2 2
1 2 1 3 3 2 3 2 3

Consecuencia. Una carta simple no se corta así misma; es similar a la definición


de curva simple.

Curvas paramérticas en una superficie


Definición. Sea X: D → E3 una carta de coordenadas. Si mantenemos a u o a v
constantes en la función (u, v) → X(u, v) se obtienen curvas para cada punto (u 0,
v0) en D, es decir:
i) La curva u → X(u, v0), se llama curva u - paramétrica, v = v0 de X.
ii) La curva v → X(u0, v), se llama curva v - paramétrica, u = u0 de X.
8

Plano E2. u = u0. Curvas v–paramétricas (horizontales)


v (u0, v0) curvas

X u- parametricas
D X(D) E3. (verticales)
u X(u0 ,v0) v=v0.
La imagen X(D) queda cubierta por las por las dos familias de las curvas
parametricas, que son imágenes bajo X de las rectas horizontales y verticales de D,
y una curva de cada familia pasa por un punto de X(D).

Definición. Sí X: D → E3 es una carta, para cada punto (u0, v0) de D, entonces:


1º) El vector velocidad en u0 de la curva u – paramétrica, con v = v0, se denota por
Xu (u0, v0).
2º) El vector velocidad en v0 de la curva v – paramétrica, con u = u0 se denota por
Xv (u0, v0).
Los vectores Xu (u0, v0) y Xv (u0, v0) se llaman velocidades parciales de X en el punto
(u0, v0). (Como ejemplo de aplicación véase O’ Neill 160)
Xv (u0, v0)

Xu (u0,v0)
X (u0, v0)
U = u0 v = v0
D(X)

Por consiguiente, Xu y Xv son, en realidad, funciones en D cuyos valores en cada


punto (u0, v0) son vectores tangentes a E3 en X (u0, v0). Si definimos la carta en
términos de sus funciones coordenadas euclidianas por una fórmula como:

X (u, v) = (x1 (u, v), x2 (u, v), x3 (u, v))


Finalmente, por la definición anterior las funciones parciales de velocidad quedan
definidas por:

 x1 x2 x3   x1 x2 x3 


X =   X =  
u  u , u , u  u  v , v , v 
   
9

Definición. Un mapeo regular X: D → E3 cuya imagen descansa en una superficie


se llama parametrización de la región X(D) en M. En consecuencia, una carta no es
más que una parametrización uno a uno
La regularidad de X equivale a la condición de que X uxXv no sea nunca cero, esto
implica que los vectores de velocidad parcial de X sean linealmente independientes.

e 1 e 2 e
3

= x 1 x 2 x  0
3
X u
x X v
u u u
x 1 x 2 x 3

v v v

Ejemplo Considere la esfera definida implícitamente por g(x, y, z) = x 2+ y2+z2 = r2.


Escrito en su forma vectorial parametrizada se tiene:
g(X) = X(u, v) = (rcosvcosu, rcosvsenu, rsenv) = r 2.
Los vectores velocidad de velocidad parcial son

Xu (u, v) = (-rcosvsenu, rcosvcosu, 0) = r(-cosvsenu, cosvcosu, 0)

Xv(u, v) = (-rsenvcosu, -rsenvsenu, rcosv)= r(-senvcosu, -senvsenu, cosv)

e 1 e 2 e 3

X xX =r − cos v sin u cos v cos u 0 = r (cosu cos v, sin u cos v, cos v cosu)
2 2 2 2
u v
− sin v cos u − sin v sin u cos v

 
X xX
u v
0− v (Ver O’ 162)
2 2

Plano Tangente
Definición. Sea S una superficie regular y P un punto en S. Sea X: U  E2→E3 una
parametrización que contiene a p y q  U con X (q) = p. el plano tangente a S en p
es el espacio vectorial generado por los vectores Xu (q) y Xv (q) tangentes a las
curvas u-parametricasy v-paramétricas´
Se denota por Tp (S) al plano tangente a S en p. Xv
u U z Xu
˚q X p S

v y
x
10

Ecuaciones del plano Tangente


a) En su forma vectorial (Fedenko 77)

( xu x xv)
i) (X - p) • (Xu x Xv) = 0 ii) (X - p) • N = ( X − P) • =0
x xxu v

b) En forma de determinante

X −x Y−y Z−z
x u y z u
=0
u

x v y v z v

Desarrollando el determinante y despejando Z- z se llega a la ecuación simple


z z
Z - z = A(X - x) + B(Y – y), donde A = y B=
x y

c) En términos del gradiente de la función implícita F(x, y, z) = 0


(X- x)Fx + (Y- y)Fy + (Z- z)Fz = 0 donde Xu x Xv = (Fx, Fy, Fz) = F

Ecuaciones de la recta normal


a) Forma vectorial

X = x +  ( xu x xv)

b) en forma parametrica
X −x Y−y Z−z X −x Y−y Z−z
i) = = ii) = =
−A −B 1 F x F y F z

Ejemplos.
Escribir las ecuaciones del plano tangente y de la recta normal al superficie S en el
punto indicado.

1) S: X= u + v Y= u - v Z= uv, en el punto p(u = 2,v = 1)


X(u, v) = (u + v, u - v, uv) p(u=2, v=1)  p(x, y, z) = p(3, 1, 2)
11

a) Ecuación del plano

X = (1,1, v)
u X = (1,−1, u) v
p(u = 2,v = 1)  P(x, y, z) =P(3, 1, 2)
X (2,1) = (1,1,1) X (2,1) = (1,−1,2)
u v

e e e
1 2 31

xu x xv = 1 1 1 = e1 (3) − e2 (1) +e3 (−2) = (3,−1,−2)


1 −1 2

(X - p) • (Xu x Xv) = 0
[(x, y, z) – (3, 1, 2)] • (3, -1, -2) = 0 (x -
3, y - 1, z - 2) • (3, -1, -2) = 0
3x – y - 2z- 4=0
b) Ecuación de la normal
X −x Y−y Z−z X − 3 Y −1 Z − 2
= =  = =
F x F y F z
3 −1 −2

2) S: X= u Y= u2 – 2uv Z= u3 - 3u2 v, en el punto p (1, 3, 4)


X(u, v) = (u, u2 – 2uv, u3-3u2v) p(1, 3,4)  p(u, v) = p(1, -1)

1= u, 3 = 1- 2v  v = -1  (u, v) = (1, -1)

a) Ecuación del plano

= (1,2u − 2v, 3u −6u v) X = (0,−2u,−3u)


2 2
X u v

X u (1,−1) = (1,4,9) X (1,−1) = (0,−2,−3)


v

e
1 e 2 e 31

xu x xv = 1 4 9 = e1 (6) − e2 ( −3) +e3 ( −2) = (6,3,−2)


0 −2 −3

(X - p) • (Xu x Xv) = 0
[(x, y, z) – (1, 3, 4)] • (6, 3, -2) = 0 (x- 1, y - 3, z - 4) • (6, 3, -2) = 0
6x +3 y - 2z- 7=0
b) Ecuación de la normal
X −x Y−y Z − z  X −1 = Y − 3 = Z − 4
= =
F F F 6 3 −2
x y z
12

3) Considere la superficie M en E3 definida por la ecuación xyz + ln(xyz) - z= 0.


Hallar la ecuación del plano tangente y de la recta normal a la superficie M en el
punto P(1, 1, 1). (Claudio Pita 292)

a) Ecuación del plano


F(x, y, z) = xyz + ln(xyz)-z

yz xz xy
Fx = yz + Fy = xz + Fz = xy + −1
xyz xyz xyz
1 1 1
Fx = yz + Fy = xz + Fz = xy + − 1
x y z

F ( x, y, z ) =  yz + , xz + , xy + − 1  F (1,1,1) = (2,2,1)


 1 1 1 
 x y z 

( X − P )F ( x, y, z ) = 0  (X- x)Fx + (Y- y)Fy + (Z- z)Fz = 0

(x- 1, y - 1, z - 1) • (2, 2, 1) = 0  2x- 2y + z - 5=0

b) Ecuación de la normal
X −x Y−y Z−z X −1 Y −1 Z −1
= =  = =
F x F y F z
2 2 1

4) Hallar la ecuación del plano tangente y de la recta normal al hiperboloide de


2 1 3
revolucion x + y − z = 1 en el punto P( ,
2 2
,0)
2 2

a) Ecuación del plano


F(x, y, z) = x2 + y2 –z -1

F ( x, y, z ) = (2 x,2 y,−2 z )  F (
1
,
2 2
3
(
,0) = 1, 3 ,0 )
( X − P )F ( x, y, z ) = 0  (X- x)Fx + (Y- y)Fy + (Z- z)Fz = 0

(x −
1
2
,y−
2
3
( )
, z ) • 1, 3 ,0 = 0  x + 3 y − 2 = 0

X −x Y−y Z−z X − 1/ 2 Y − 3 / 2
= =  = ,z = 0
F x F y F z
1 3
13

Propiedades topológicas de las superficies


1) Definición. Una superficie M es conexa siempre que para dos puntos
cualesquiera p y q de M, existe un segmento de curva en M que va de p a q.
Ejemplos
a) El elipsoide 4x2 +9y2 +12z2 = 36 es una superficie conexa
b) El hiperboloide de dos hojas no es conexo (z2 - y2 - x2 = 36)

2) Definición. Una superficie M es compacta cuando M puede quedar cubierta por


las imágenes de un número finito de 2-segmentos en M.
Ejemplos
a) La esfera completa es una superficie compacta cubierta por las seis cartas de
Monge
b) El toro de revolución es compacto

3) Lema 2.1. Si f es una función continua en una superficie compacta M, entonces f


toma un máximo o mínimo en algún punto de M.
4) Una superficie simple es compacta.

5) Definición. Una superficie M en E3 es orientable si y solo si existe un campo


vectorial normal Z en M que es diferente cero en cada punto de M.

Superficies Cilíndricas

Definición. Una superficie cilíndrica se define como la superficie generada por una
recta que se mueve a lo largo de una curva plana dada de tal manera que
siempre se mantenga paralela a una recta fija dada que no está en el plano de
dicha curva.
La recta móvil se llama generatriz y la curva plana se llama directriz de la
superficie cilíndrica.
Si la generatriz de una superficie cilíndrica es perpendicular al plano de la directriz,
entonces se llama cilindro recto, en caso contrario cilindro oblicuo.
14

Elementos o generadores L L L
Recta fija

Directriz

Si la curva directriz es una circunferencia, entonces se tiene un cilindro circular. En


caso que los elementos del cilindro circular son perpendiculares al plano de la
circunferencia se dice que el cilindro es un cilindro circular recto.

Nota. Hay cilindros elípticos, su generatriz en una elipse (Wooton351)

Determinación de la ecuación de una superficie cilíndrica


1º) Considere la directriz en uno de los planos coordenados por ejemplo, sea el
plano xy, entonces la ecuación de la directriz es

F ( x, y) = 0
D:
 z=0
2º) Si P(x, y, z) es un punto cualesquiera de la superficie cuya generatriz tiene por
números directores están dados por [a, b, c] y si P’ (x’, y’, 0) es el punto de
intersección de la directriz (D) con la generatriz (G) que pasa por el punto P(x,y,
z), entonces el punto P’ (x’, y’, 0) satisface la ecuación de la directriz.

F ( y' , z ' ) = 0
D: (1)
 z' = 0
3º) la ecuación de la generatriz esta dado por

x − x' y − y ' z − 0
G: = = (2)
a b c
4°) Despejar las variables con prima (‘) y reemplazar en (1) para obtener la
ecuación de la superficie buscada.
15

Ejemplos
1) Determinar la ecuación de la superficie cilíndrica cuya directriz es la parábola x2
– 4y = 0, Z = 0 contenida en el plano xy, cuya generatriz tiene como números
directores [1, 1, 3].

1º) Considere la directriz en el plano xy, entonces la ecuación de la directriz es

 F ( y, z ) = 0
D: Corregir F(x, y) = 0, z = 0
 x=0
2º) Sea P’ (x’, y’, 0) un punto de intersección de la directriz (parábola) y la
generatriz (Recta L), entonces se tiene la ecuación de la directriz.

 2
= 4 y'
D: ( x') (1)
 z = 0

3º) La ecuación de la generatriz que pasa por el punto P’ (x’, y’, 0) con números
directores [1, 1, 3] está dado por
x − x' y − y ' z − 0
G: = = . Es decir: z
1 1 3

P = P’ + t[1, 1, 3]
(x, y, z) = (x’, y’,0) +(t, t, 3t) (2)
x − x' y − y ' z − 0 z
= =  x − x' = y − y ' =
1 1 3 3 P(x, y, z)
z z z
x − x' = y − y ' =  x' = x −  y ' = y −
3 3 3 y
Reemplazando x’ e y’ en (1) se tiene

( x − z / 3)
2 z 2 4
= 4( y − )  x − xz + z / 9 = 4 y − z
2 2

3 3 3 x P’(x’, y’, 0)

 9x2 - 6xz+ z2 - 36y +12z = 0


2) Demostrar que x2 + y2 + 2z2 + 2xz - 2yz = 1 representa una superficie cilíndrica.
Hallar la ecuación de la directriz y los números directores.
Demostración
Considérese las secciones planas paralelas al plano xy, z=k, obteniendo
x2 + y2 + 2k2 + 2xk - 2yk = 1 completando cuadrados
16

(x2 + 2kx +k2 ) + (y2 - 2ky + k2) = 1  (x-k)2 + (y-k)2 = 1, z = k

Si k = 0, entonces se tiene la ecuación de la directriz x2 + y2 = 1, z = 0, que es una


circunferencia en el plano xy.
Por lo tanto, x2 + y2 + 2z2 + 2xz - 2yz = 1 es una superficie cilíndrica circular.
Las rectas que une los centros (-k, k, k) de las circunferencias transversales son
paralelas a la generatriz; en consecuencia, los números directores de la generatriz
son [-1, 1, 1].

Superficie Cónica

Es una superficie generada por una recta que se mueve de tal manera que siempre
pasa por una curva plan fija y por un punto fijo que no está contenida en el plano de
la curva fija dada.
La recta móvil se llama generatriz y la curva fija dada directriz y el punto fijo se
llama vértice de la superficie cónica. Z
1º) Sea la ecuación de la directriz en el plano yz: P’(x’, y’, z’)

 F ( y, z ) = 0
D:
 x = 0 Con vértice en V(x0, y0, z0) P(x, y, z)
2º) Si P’(x’, y’, z’) está en D, entonces satisface V(x 0, y0, z0)

F ( y' , z ' ) = 0
D:
 x' = 0 (1) x
3º) La ecuación de la generatriz que pasa por los puntos V y P’, está dada por el
lugar geométrico: LG: P = V+ t(P’- V). Es decir:
(x, y, z) = V(x0, y0, z0) + t (x’-x0, y’-y0, z’- z0)=
= (x0+ t (x’-x0), y0 + t(y’-y0), z0 + t(z’- z0))

x− x y− y z−z
G: 0
= 0
= 0
(2)
x'− x 0 y'− y 0
z'− z 0

4°) Despejando las variables con prima (‘) y reemplazando en (1) se obtiene la
ecuación de la superficie requerida

Ejemplo
Hallar la ecuación de la superficie cónica cuya directriz es la curva clásica
4x2+z2=1, y = 4 con vértice V(1, 1, 3)
17

Solución
2º) Sea P’ (x’, y’, z’) un punto de intersección de la directriz (elipse) y la generatriz
(Recta L), entonces satisface la ecuación de la directriz.

 2
(4 x') 2 + ( z') = 1
D: (1)

 y' = 4

3º) La ecuación de la generatriz que pasa por el punto P’ (x’, y’, z’) con números
directores [1, 1, 3] está dado por
x − x1 y − 1 z − 3
G: = =
x'−1 4 − 1 z '−3 (2)

Despejando x’ y z’ se tiene

 3x + y − 4
 x' =
 y −1
 3 y + 3 z − 12
z' =

 y −1

Reemplazando estos resultados en (1) se llega a la ecuación solicitada.


2 2
 3x + y − 4   3x +3z −12 

 
 +
 
 =1
 y −1   y −1 

36x2 + 12y2 + 9z2 + 24xy + 18xz - 96x - 102y - 72z + 207 = 0

Superficies de Revolución
Definición. La superficie de revolución es la superficie generada por la rotación de
una curva plan C alrededor de una recta fija L contenido el plano de dicha curva.
La curva plana C se llama generatriz y la recta fija L eje de revolución o eje de la
superficie. Z Q(x 1, y1, z1)
Y
P(x, y, z) L
Eje L C(0, y, z)

X X
18

Por el punto P(x, y, z) se hace pasar un plano perpendicular al eje de revolución,


la intersección de la superficie con el plano es una circunferencia.
Si O es el punto de intersección del plano con la recta L y Q es el punto de
intersección con la curva C, entonces se cumple d (P, O) = d (Q, O) que es la
ecuación de la superficie de revolución.
Si la superficie de revolución es obtenida por la rotación de una curva C que está
en uno de los planos coordenados alrededor de uno de los ejes coordenados, su
ecuación se determinan mediante una de las que muestran en siguiente cuadro.
Ecuación de la generatriz Eje de revolución Ecuación de la superficie
Z = f(y); x=0 Eje Y x 2 + z2 = (f(y))2.
X = f(y); z=0 Eje Y x 2 + z2 = (f(y))2.

Z = f(x); y=0 Eje X y 2 + z2 = (f(x))2.


Y = f(x); z=0 Eje X y2 + z2 = (f(x))2.
Y = f(z); x=0 Eje Z x 2 + y2 = (f(z))2.
X = f(z); y=0 Eje Z x 2 + y2 = (f(z))2.
Ejemplos.
1) Obtener la ecuación de la superficie de revolución generada por la rotación del
arco parabólico cuya ecuación es z = y alrededor del eje y.

Solución

Sean P(x, y, z), Q (0, y’, z’), z’ = y ' , y’ = y O


(0, y’, 0) puntos característicos tales que Q (0, y’ z’)
D (P, O) = D (Q, O) P(x, y, z)

x + ( y − y) + z = 0 + ( y'− y') + ( z')


2 2 2 2 2

x +z = z' = y'  x +z = y' = y


2 2 2 2
O (0, y, 0)

 y= x +z
2 2

2) Obtener la ecuación de la superficie de revolución generada por la rotación de


semi- elipse superior (bx)2 + (ay)2 = (ab)2, alrededor del eje x,
Sean P(x, y, z), Q (x’, y’, 0), (bx’)2 + (ay’)2 = (ab)2, x’ = x
O (x’, 0, 0) puntos característicos tales que
19

D (P, O) = D (Q, O)

( x − x') + ( y −0) + ( z −0) = 0 + ( y'−0) + 0 =


2 2 2 2 2
( y')
2 2
y + z = ( y') , pero Q está en la elipse; por lo tanto, satisface su ecuación.
2

Ahora sustituyendo éste resultado en (bx’)2 + (ay’)2 = (ab)2 se tiene:


2 2

x
2

=
y +z 2

=1 x =
y +z 2 2

=1
2 2 2 2 2
a b a b b
3) Obtener la ecuación de la superficie de revolución generada por la rotación de
una rama de la parábola y2 = 4z, alrededor del eje z.
Sean P(x, y, z), Q (0, y’, z’), y’2 = 4z, z’ = z
O (0, 0, z’) puntos característicos tales que Q (0, y’, z’)
D (P, O) = D (Q, O) P(x, y, z)

x + y + ( z − z')
2 2 2 2
= 0 + ( y') + 0 =
2
( y') O (0, 0, z’)
2 2
+
x y = ( y') = 4z' ,
2

Pero z’ está en la parábola, por lo tanto.


2
x +y = 4z
2

Procedimiento alternativo para las superficies de revolución


Según O’Neill, para obtener la ecuación de una superficie de revolución (por
ejemplo considere el plano xy, eje de rotación el eje x), se procede como sigue:
1º) Definir la generatriz como la curva C: f(x, y) = c y las trazas (x =0, y=0, z=0).
2
2º) Definir una función g en E como: g ( x, y, z ) = f ( x, +
2
y z ).

3º) La superficie que resulta del paso 2º es exactamente la superficie de


revolución buscada M: g(x, y, z) = c.
Generalizando este procedimiento y expresando explícitamente los tres casos
posibles de superficies de revolución o de rotación.
Caso 1. C: f(x, y) = c, z = 0 (plano xy)
20

2
a) g ( x, y, z ) = f ( x, +
2
y z ) con eje de rotación el eje x.

b) g ( x, y, z ) = f ( x +z
2 2
, y ) con eje de rotación el eje y.

Caso 2. C: f(y, z) = c, x = 0 (plano yz)

a) g ( x, y, z ) = f ( y, x +z
2 2
) con eje de rotación el eje y.

2
b) g ( x, y, z ) = f ( +
2
x y , z ) con eje de rotación el eje z.

Caso 3. C: f(x, z) = c, y = 0 (plano xz)


2
a) g ( x, y, z ) = f ( x, +
2
y z ) con eje de rotación el eje x.

2
b) g ( x, y, z ) = f ( +
2
x y , z ) con eje de rotación el eje z.

Aplicando estos resultados a los ejemplos anteriores tenemos:

1. C: f(y, z) = c, tal que z = y , x = 0 eje y

g ( x, y , z ) = f ( y , x +z ) x +z =
2 2 2 2
y

M :y= x
2
+
2
Por lo tanto, z
2

2. C: f(x, y) = c, tal que x


2

+
y = 1, z = 0 eje x
2 2
a b
2

2
x
2
( x +y ) 2 2
g ( x, y , z ) = f ( x, + ) + =1
2
y z 2 2
a b
2

Por lo tanto, x
2

+
y + z
2

=1
2 2 2
a b b
3. C: f(y, z) = c, tal que y2 = 4z, x = 0, eje z
2
2

x +y )
g ( x, y, z ) = f (
2
+ y ,z)  ( 2 2 = 4z
x

M :4z = x + z
2 2
Por lo tanto,
21

Parametrización de superficies de revolución


Para parametrizar superficies de revolución se procede en forma similar como se
hizo en los casos anteriores; en particular, con una curva C que gira en la mitad
superior del plano xy alrededor del eje x. En este caso especial se procede así:

1º) Parametrizar la curva generatriz o curva perfil C, es decir:


C: α(u) = (g(u), h(u), 0), (plano xy, z = 0).
2
+
2

Donde h(u) es el radio de rotación ( x y )


Esta curva ha recorrido en su rotación un angulo v y llega a un punto X(u, v) con la
misma coordenada de x: g(u) ( recta directriz x = g(u) = u).
2º) Se transforma las coordenadas Y y Z en las nuevas parametrizadas en su
forma h(u) cos(v) y h(u) sen(v) respectivamente.
3º) La parametrización de la superficie queda definida como sigue:
X(u, v) = (g(u), h(u)cos(v), h(u)sen(v))
Esta fórmula define evidentemente un mapeo en M cuya imagen es la totalidad de
M. Al realizar las derivadas, se determina que Xu y Xv son linealmente
independientes, de manera que X es una parametrización en M.
Las curvas u-pamétricas de X parametrizan los meridianos de M; las curvas v-
parametricas hacen lo mismo con los paralelos.
Se entiende obviamente que el procedimiento no se limita sólo a la rotación de las
curvas del plano xy alrededor del eje x. Pero si se realiza otras elecciones de
coordenadas, entones se conserva el mismo significado geométrico de las
funciones g y h: g mide la distancia lo largo del eje de revolución, mientras que h
mide la distancia a partir del eje de revolución hasta la curva generatriz.
Todo lo que se ha descrito anteriormente se puede exhibir geométricamente con
más precisión las funciones h (u) y g(u), la curva generatriz, el radio y el eje de
rotación. Observe la siguiente gráfica.
Y C
v (g(u), h(u), 0)
h(u)

X(u, v) X

Z g(u) M
22

En consecuencia, para los demás casos, solo se permuta la función g(u),


dependiendo del eje de rotación. Así tenemos:
i) En el plano xy, z = 0
a) C: α(u) = (g(u), h(u), 0), eje de rotación el eje x.
X (u, v) = (g(u), h(u)cos(v), h(u)sen(v)).
b) C: α(u) = (h(u), g(u), 0), eje de rotación el eje y.
X (u, v) = (h(u)cos(v), g(u), h(u)sen(v)).
ii) En el plano yz, x = 0
a) C: α(u) = (0, g(u), h(u)), eje de rotación el eje y.
X (u, v) = (h(u)cos(v), g(u), h(u)sen(v))
b) C: α(u) = (0, h(u), g(u)), eje de rotación el eje z.
X (u, v) = (h(u)cos(v), h(u)sen(v), g(u))
iii) En el plano xz, y = 0
a) C: α(u) = (g(u), 0, h(u)), eje de rotación el eje x.
X (u, v) = (g(u), h(u)cos(v), h(u)sen(v))
b) C: α(u) = (h(u), 0, g(u)), eje de rotación el eje z.
X (u, v) = (h(u)cos(v), h(u)sen(v), g(u)).
Ejemplos
1) Prametrizar la superficie de revolución, sabiendo que su generatriz es la
catenaria y = f(x) =0.5 (ex + e-x), en el plano xy que gira alrededor del eje x.
Solución
Transformar la curva y = f(x) =0.5 (ex + e-x) = cosh(x), (función hiperbólica)
Considere las funciones h(u) = cosh(u) y g(u) = u (O’Neill 164)

i) En el plano xy, z = 0
a) C: α(u) = (g(u), h(u), 0) =(u, cosh(u), 0), eje de rotación el eje x.
X (u, v) = (g(u), h(u)cos(v), h(u)sen(v))
X (u, v) = (u, cosh(u)cos(v), cosh(u)sen(v)).
2) Prametrizar la superficie que resulta al rotar la recta vertical x = a alrededor del
eje z, en el plano xz, y = 0. (Ketti 120 y O’ 163)

Solución
Considere las funciones h(u) = a y g(u) = u
iii) En el plano xz, y = 0
23

b) C: α(u) = (h(u), 0, g(u)) = (a, 0, u) eje de rotación el eje z.


X (u, v) = (acos(v), asen(v), u). (cilindro circular recto)
3) Paramertizar la superficie generada al rotar la catenaria y = 0.5a (e t, e-t)
alrededor del eje OY en el plano xy, z = 0, donde t = x/a

Solución
Transformar la curva y=f(x)=0.5a (ex/a + e-x/a) = acosh(x/a), (función hiperbólica)
Considere las funciones h(u) = acosh(u/a) y g(u) = u
i) En el plano xy, z = 0
b) C: α(u) = (h(u), g(u), 0) =(acosh(u/a), u, 0), eje de rotación el eje y.
X (u, v) = ( h(u)cos(v), u, h(u)sen(v))
X (u, v) = (acosh(u/a)cos(v), u, acosh(u/a)sen(v)).

Si el eje de rotación es el eje ox, se tiene:


X (u, v) = (u, acosh(u/a)cos(v), acosh(u/a)sen(v)).

4) Parametrizacion del toro de revolución (O’Neill165)


Es la superficie de revolución que se ha generado cuando la generatriz C es
una circunferencia en el plano xz con radio r > 0 y centro en (R, 0, 0).
La rotación será alrededor del eje z; en consecuencia se requiere que R > r,
para evitar que corte o toque al eje de revolución. (gráfica, ver O’Neill165)

Considere las funciones h(u) = R+x =R+ rcos(u) g(u)=rsen(u)


Aquí g(u) =rsen(u) mide la distancia a lo largo del eje z, y h(u) =R+rcos(u) mide la
distancia desde el eje z
iii) En el plano xz, y = 0
b) C: α(u) = (h(u), 0, g(u)) = (R+rcos(u), 0, rsen(u)) eje de rotación el eje z.
X (u, v) = (h(u)cos(v), h(u)sen(v), g(u)).

X (u, v) = ((R+rcos(u))cos(v), (R+rsen(u))sen(v), rsen(u)).

En la parametrización del toro, cuando la rotación e alredor de los ejes, solo


cambia de posición la función g(u)
i) Si el eje de rotación es el eje x X
(u, v) = (rsen(u), (R+rcos(u))cos(v), (R+rsen(u))sen(v)).
ii) Si el eje de rotación es el eje y
X (u, v) = ((R+rcos(u))cos(v), rsen(u), (R+rsen(u))sen(v)).
24

Primera y Segunda formas fundamentales de una superficie


Primera forma fundamental (PFF)

Comentario (Schaum 182)


Recordando que una curva α(t) en E3 queda determinada de modo único por dos
valores locales invariantes que son la curvatura (k) y la torsión (‫)ז‬, consideradas
con funciones de la longitud de arco (s). De modo análogo, una superficie en E 3
queda determinada por ciertos valores locales invariantes que reciben los nombres
de primera y segunda formas fundamentales. (Inclusive la tercera forma
fundamental: dN●dN, ver en Schaum 210).

Definición. Si X: D → M es una carta local de una superficie M de clase C m (m≥1)


con X (u, v) diferenciable en el punto (u, v) tal que dX = Xudu +Xvdv, entonces la
primera forma fundamental de superficies, se define como la función producto
escalar inducido en cada espacio vectorial tangente de la superficie M que se denota
por:

= I = dX • dX = E du + 2Fdudv + G dv
2 2 2
ds . Donde

E = Xu • Xu F = Xu • Xv G = Xv • Xv
Deducción de la formula X(u, v) + dX
Planteamiento geométrico dX
v (u + du, v+ dv) X(u, v)

(u, v) ˚
U
1º) Considere du y dv como las diferenciales X (u + du, v + dv) de
las funciones coordenadas en el plano uv, tal que

dX = Xudu + Xvdv con la propiedad de que ds dv

X (u + du, v + dv) = X (u, v) + dX + O( du + dv )


2 2
du

2º) El vector dX es una aproximación de primer orden del vector diferencia. .


X (u + du, v + dv) − X (u, v) que va del punto X(u, v) de la carta al punto vecino X(u
+ d u, v + dv) es decir
dX = X (u + du, v + dv) − X (u , v) , ds → 0
25

3º) Efectuando el producto escalar dX●dX


dX • dX = ( Xudu + Xvdv) • ( Xudu + Xvdv)

dX • dX = ( Xu • Xu ) du + 2( Xu • Xv)dudv + ( Xv • Xv) dv
2 2

= I = dX • dX = E du + 2Fdudv + G dv
2 2 2
ds
Donde E = Xu● Xu F = Xu● Xv G = Xv● Xv
Consecuencias.
a) I depende únicamente del tipo de superficie y no de la representación particular.
Así se tiene que si X= X*(θ, φ) es otra carta local, entonces la PFF
2
I (du, dv) = I * (d , d ) = dX
b) La primera forma fundamental es definida positiva. Es decir I ≥ 0
c) Los coeficientes de la PFF permiten calcular la longitud de arco, el ángulo entre
las curvas paramétricas y el área de la superficie.

d) Los elementosde la primera forma fundamental se expresan por normas:


2 2 E F 2
E= G= EG − F = =
2
Xu Xv F G
XuxXv
Ejemplos. Calcular los coeficientes de la primera forma fundamental de las
superficies parametrizadas.
1) X(u, v) = (senhusenhv, senhucoshv, senhu)
Xu = (coshusenhv, cosucoshv, coshu)
Xv = (senhucoshv, senhusenhv, 0)

E = Xu • Xu = cosh u sinh v + cosh u cosh v + cosh u


2 2 2 2 2

2
E = Xu • Xu = cosh u (sinh v + cosh v) + cosh u = 2 cosh u
2 2 2 2

F = Xu • Xv = coshu sinh v sinh u coshv + coshu coshv sinh u sinh v


F = Xu • Xv = 2 sinh u coshu sinh v coshv

G = Xv • Xv = sinh u cosh v + sinh u sinh v = sinh u


2 2 2 2 2

= I = 2 cosh + 4 sin u coshu sinh v cosh vdudv + sinh u dv


2 2 2 2 2
ds du
26

2) X(u, v) = (u - v, u + v, u2 + v2)
Xu = (1, 1, 2u) Xv = (-1, 1, 2v)

E = Xu●Xu = 1 + 1+ 4u2 = 2+4u2.


F = Xu●Xv = 1 + 1+ 4uv = 2+4uv.
G = Xv●Xv = 1 + 1+ 4v2 = 2+4v2.
I = (2+4u2)du2 + 8uvdudv +(2+4v2)dv2.
Tarea. Calcular la PFF de la proyección estereográfica de la de al esfera (ver
Rodrigo Vargas pp63, Chile).

Longitud de Arco de una curva sobre superficies


Definición. Si X = X(u(t), v(t)), a ≤ t ≤ b, es un arco regular de una carta local en E 3
X = X(u, v), entonces la longitud de arco se calcula con la formula
b b
dX
S =  a
dt
dt =  x
a
t
• x dtt

 dv   dv 
b
du du
= 
a
 Xu
 dt
+ Xv  •  Xu
dt   dt
+ Xv  dt
dt 

2 2
b
 du 
=  E
du dv  dv 
 + 2F G  dt
a
 
dt dt dt
 dt 

(u') + 2Fu' v'+G (v') dt


b
= E
2 2

Es decir S es igual a la integral de integral de la raíz cuadrada de la PFF.


Ejemplo.
Considere la imagen de la curva u(t) = lncot(π/4-t/2), v(t) = π/2-t, 0≤ t ≤ π/2, sobre
la esfera unitaria parametrizada. Calcular la longitud de arco de la curva que se
enrolla en el polo Norte de la esfera, para el intervalo indicado.
Primero se construye explícitamente la ecuación de curva y de la esfera:
Curva:  (t ) = (ln cot( / 4 − t / 2),  / 2 − t )
27

Esfera: X (u , v) = (cosu sin v, sin u sin v, cos v)

Xu = (− sin u sin v, cos u sin v,0) Xv = (cosu sin v, sin u cos v,− sin v)

Calcular los coeficientes de la PFF

E = Xu • Xu = sin u sin v + cos u sin v = sin v


2 2 2 2 2

F = Xu • Xv = − sin u sin v cosu cosv + cosu sin v sin u cosv = 0

G = Xv • Xv = cos u cos v + sin u cos v + sin v = cos v + sin v = 1


2 2 2 2 2 2 2

Sabemos que u(t) = lncot(π/4 - t/2) y v(t) = π/2- t, entonces


du − csc( / 4 − t / 2) − 1 csc( / 4 − t / 2) 1 1
= ( )= =
dt cot( / 4 − t / 2) 2 2 cot( / 4 − t / 2) 2 sin( / 4 − t / 2) cos( / 4 − t / 2)

2 t t 2 t t
sin( / 4 − t / 2) = (cos − sin ) cos( / 4 − t / 2) = (cos + sin )
2 2 2 2 2 2
4 1 + cos t 1 − cos t
2 sin( / 4 − t / 2) cos( / 4 − t / 2) = (cos (t / 2) − sin (t / 2)) = ( − ) = cos t
2 2

4 2 2

du 1 dv
= = −1
dt cos t dt
2 2
 du  du dv  dv  sin v = sin( / 2 − t ) = cos t
ds = I = E   + 2F + G 
2

 dt  dt dt dt  
2
 1  + 0 + 1(−1) = sin ( / 2 − t ) + 1 = cos t + 1 = 2
2 2

ds = I = sin v  
2 2 2

 cos t 
2 2
cos t cos t
 /2  /2  /2 2
S= 
0
I dt = 
0
2dt = 2t
0
=
2

Ángulo formado por dos vectores


Definición. Sean dX = Xudu + Xvdv y X = Xuu + Xvv dos vectores paralelos
al plano tangente a la superficie M en el punto X si α es el ángulo que forman dX
y X , entonces

cos  dX • X ( Xudu + Xvdv) • ( Xuu + Xvv)


= =
dX X Xudu + Xvdu Xuu + Xvv
28

Eduu + F (duv + dvu ) + Gdvv


cos  =
E du + 2 Fdudv + dv u + 2 Fuv + v
2 2 2 2
E

En particular si β es el ángulo que forman en X las curvas de parámetros u y v, es


decir que Xu y Xv, entonces

Xu • Xv Xu • Xv
cos  = = =
F
Xu Xv Xu • Xu Xv • Xv EG

Ejemplo. Calcular el ángulo α formado por vectores Xt y Xu del ejercicio anterio, en


utilizando v = π/2 – t se tiene:

du dv
( x dt + x dt ) • x u v u E
du
+F
dv
cos  = cos  ( x , x ) = = dt dt
x u +x v x
t u
u t v t u
I E

Se sabe que I = 2, sin (π/2 - t) = cost

v(1 / cos t ) + 0
2 2
sin( / 2 − t )
cos  = sin = sin
v sin v cost 1
= = = =
2
2 sin v 2 sin v cost 2 cost 2 cos t 2 cost 2

1  
cos  =  = , 0t
2 4 2

Área de la región de una superficie


Definición. Sea E2  M una región acotada de una superficie M contenida en la
vecindad coordenada de una parametrización X: U  E2 → E3.
El número positivo

A=  EG − dudv =  x
2
F u
x x
v
dudv
W

Es llamada área de la región E2. Donde W es el conjunto de los puntos que


pertenecen al plano de los parámetros y que se aplican sobre E 2.
(Ver Schaum 185 y Malón 114)
Ejemplo. Sea S el cilindro parametrizado por.

X : [0,2 ]x[0,  ] → E tal que X (u , v) = (cosu , sin u , v) .


3

Calcular el área de la superficie cilíndrica en la región W= X : [0,2 ]x[0,1]


29

Solución
Calcular los coeficientes de la primera forma fundamental del cilindro circular.

Xu = (-senu, cosu, 0) Xv = (0, 0, 1)


E = Xu●Xu = sen2u + cos2u = 1
F = Xu●Xv = 0 + 0+ 0 =0
G = Xv●Xv = 0 + 0 +1 = 1
EG – F2 = 1(1)-0 = 1
2 1 2
A=  EG − dudv =  [  1dv]du =  v / du = 2
2 1
F 0
W 0 0 0

2) Sea S la esfera unitaria parametrizada por.

X : [0,2 ]x[0,  ] → E tal que X (u , v) = (cosu sin v, sin u sin v, cos v) .


3

Calcular el área de la superficie esférica en la región W= X : [0,2 ] x[0,  ]

Xu = (− sin u sin v, cos u sin v,0) Xv = (cosu sin v, sin u cos v,− sin v)

Calcular los coeficientes de la PFF

E = Xu • Xu = sin u sinh v + cos u sin v = sin v


2 2 2 2 2

F = Xu • Xv = − sin u sin v cosu coshv + cosu sin v sin u cosv = 0

G = Xv • Xv = cos u cosh v + sin u cos v + sinh v = cos v + sinh v = 1


2 2 2 2 2 2 2

EG – F2= (sen2v)(1) – 0 = sen2v


2  2 2

A=  EG − F
2
dudv =  [  sin vdv]du =
0 0
 −cos v / 0 du =
0
 2du =4
0
W

Superficies Orientables

Definición. Se dice que la superficie M s orientable si y solo si existe una


aplicación φ: M → E tal que para todo x en M, φ(x) es un vector unitario normal a
M en X. La aplicación φ recibe el nombre aplicación de Gauss y el par (M, φ) en
una superficie orientada (ver Garay 17).
30

Proposición.
1) Si M admite un atlas con una sola carta, entonces M es orientable.
2) Si M admite un atlas con dos cartas φ1 y φ2 tales que la intersección φ1 y φ2 es
conexo, entonces M es orientable.

Proposición.
Una superficie M es orientable sí y solo sì existe un atlas tal que para cada par
de cartas compatibles el jacobiano de cambio de cartas es positivo.

Teorema2.1.
Una superficie M en E3 es orientable sí y solo sì existe un campo vectorial normal
Z en M que es diferente de cero en cada punto de M. (O’Neill 206)

Ejemplos
1) Según O’Neill toda superficie de E3 que se pueda expresar implícitamente es
orientable. Por ejemplo todos los cilindros, superficies de revolución y esferas son
superficies orientables; en particular el toro y el elipsoide son superficies
orientables.

2) La cinta de MOEBIUS (o MÖBUS según O’Neill ) no es superficie orientable. (


La gráfica ver Garay 19, Malón 125 y Schaum 170)

Segunda Forma Fundamental (SFF)

Función Normal. Sea X: E2→ E3 una carta en una superficie M regular y de Cm (m


≥ 2), entonces en cada punto de la carta existe una función normal unitaria
XuxXv
N =
XuxXv
31

que depende u y v de clase C1 y que tiene como diferencial a dN =Nudu+Nvdv.


Donde dN ortogonal N, pues es paralela al plano tangente de la imagen esférica
de N; de modo que dN es un vector paralelo al plano tangente en el punto X.

Definición. La función cuadrática II en el punto P definida en el plano tangente a


M se llama segunda forma fuamental y se denota por la función:

II = - dX●dN = ldu2 +2mdudv + ndv2.

Donde II es una función homogénea de grado 2 du y dv; l m y n funciones


continuas que dependen de u y v, y se llama segundos coeficientes
funadamentales.

X dN

dX

Deducción de la fórmula (Schaum 186)


1º) Si dX = Xudu + Xvdv dN = Nudu + Nvdv, entonces

II = - dX●dN = (Xudu+ Xvdv) ●(Xudu+ Xvdv)

= - dX●dN = - (Xudu + Xvdv)● (Nudu + Nvdv)


= - Xu●Nudu2-Xv●Nudvdu-Xu●Nvdudv´Xv●Nvdv2.
= - Xu●Nudu2- (Xu●Nv + Xu●Nv)dudv - Xv●Nvdv2.
2º) Sustituyendo por las funciones simples que dependen u y v se tiene:

* l = - Xu●Nu, m = -(1/2)(Xu●Nv+ Xv●Nu) y n =Xv●Nv

II = - dX●dN = ldu2 +2mdudv+ndv2.

3º) Sabiendo que Xu y Xv son vectores perpendiculares a N para cualquier punto


(u, v) se puede simplificar la fórmula de la SFF. Es decir:
32

0 = Xu●N  (Xu●N)u = Xuu●N + Xu●Nu = 0  - Xu●Nu = Xuu●N

(Xu●N)v = Xuv●N + Xu●Nv = 0  - Xu●Nv = Xuv●N

0 = Xv●N  (Xv●N)u = Xvu●N + Xv●Nu = 0  - Xv●Nu = Xvu●N

(Xv●N)v = Xvv●N + Xv●Nv = 0  - Xv●Nv = Xvv●N

De donde se tiene que l =Xuu●N, m = Xuv●N y n = Xvv●N

4º) Finalmente relacionando los resultados de 1º, 2º y 3º se tiene:


II = - dX●dN = ldu2 +2mdudv+ndv2= Xuu●Ndu2 + 2Xuv●Ndudv + Xvv●Ndv2.
= (Xuudu2 + 2Xuvdudv + Xvvdv2)●N
= d2X●N
II = - dX●dN = ldu2 + 2mdudv + ndv2 = d2X●N.
Donde d2X = Xuudu2 + 2Xuvdudv + Xvvdv2 es la derivada de segundo orden de X
en el punto (u, v) en dirección y sentido de du y dv. Explícitamente se tiene:
II = - dX●dN = ldu2 +2mdudv+ndv2= Xuu●Ndu2 + 2Xuv●Ndudv + Xvv●Ndv2
Es importante expresar explícitamente las derivadas parciales de la función
vectorial X (u, v) = (x1(u, v), x2 (u, v), x3 (u, v)). (Ver O’Neill 244)

Xu =  x1 , x2 , x3  Xv =  x1 , x2 , x3 


   
 u u u   v v v 

 2 
 1  x2  x3 
 2 
1  x2  x3 
 2 
 1  x2  x3  
2 2 2 2 2 2

Xuu =  x , , Xuv =  x , , Xvv =  x , ,


 2   uv uv uv   2 
 u u u   v v v 
2 2 2 2
 

Es evidente que Xuu y Xvv proporcionan las aceleraciones de las curvas u y v-


paramétricas; además Xuv = Xvu nos proporciona la derivada de Xu en la
dirección Xv, como la derivada de Xv en la dirección Xu.
Ejemplo. Determinar la segunda forma fundamental de la superficie dada:
1) X = ue1 + ve2 + (u2 – v2)e3 = (u, v, u2 – v2)
Xu = (1, 0, 2u) Xv = (0, 1, - 2v)
Xuu = (0, 0, 2) Xuv= (0, 0, 0) Xvv= (0, 0, -2)
i j k
XuxXv = 1 0 2u = i (−2u ) − j (−2v) + k (1) = (−2u,−2v,1)
0 1 − 2v
33

XuxXv (−2u,−2v,1)
N = =
XuxXv 1 + 4u + 4v
2 2

(−2u,−2v,1) 2
l = Xuu • N = (0,0,2) =
1 + 4u + 4v 1 + 4u + 4v
2 2 2 2

m = Xuv • N = (0,0,0) • N = 0

(−2u,−2v,1) −2
n = Xvv • N = (0,0,−2) =
1 + 4u + 4v 1 + 4u + 4v
2 2 2 2

II = l du + 2mdudv + n dv
2 2

2 −2 2
II = +0+ = (du − dv )
2 2 2 2
du dv
1 + 4u + 4v 1 + 4u + 4v 1 + 4u + 4v
2 2 2 2 2 2

2) X (u , v) = (rcosv, rsenv, u) , r = constante


Xu = (0, 0, 1) Xv = (-rsenv, rcosv, 0)
Xuu = (0, 0, 0) Xuv= (0, 0, 0) Xvv= (-rcosv, -rsenv, 0)
i j k
XuxXv = 0 0 1 = i (−r cos v) − j (−r sin v) + k (0) = −r (cosv, sin v,0)
− r sin v r cos 0

XuxXv − r (cosv, sin v)


N = = = −r (cosv, sin v,0)
XuxXv 2
v+
2
cos v sin
l = Xuu • N = (0,0,0)(− r )(cosv, sin v,0) = 0

m = Xuv • N = (0,0,0)(−r )(cosv, sin v,0) = 0

n = Xvv • N = −r (cosv, sin v,0)(−r )(cosv, sin v,0) = r (cos v + sin v) = r


2 2 2 2

II = l du + 2mdudv + n dv
2 2

2
= (0)du + (0)dudv + r =r
2 2 2 2
dv dv
1 1
Definición.  = II = (l du + 2mdudv + n dv ) se denomina paraboloide
2 2

2 2
osculador en el punto P de la superficie M. (Schaum 188)
34

La naturaleza del paraboloide determina cualitativamente la naturaleza de la


superficie M en las vecindades de P  M y se distinguen cuatro casos que
dependen del discriminante ln – m2.
1º) Caso elíptico: Se dice que un punto es elíptico si ln – m2 ≥ 0; δ conserva el
mismo el mismo signo la cualquier (du, dv).
2º) Caso hiperbólico: Se dice que un punto es hiperbólico si ln – m2 < 0; existen en
el plano tangente en P, dos rectas distintas que dividen al plano tangente en
cuatro regiones en los cuales δ es alternativamente positivo y negativo. Sobre
las rectas es δ = 0.
N N N

P
P
1º) ln – m2 ≥ 0 2º) ln – m2 < 0 3º) ln – m2 = 0
3º) Caso parabólico: Se dice que un punto es parabólico si ln – m2 = 0, además l2
+ m2 +n2 ≠ 0 ( los coeficientes l, m, n no son todos iguales a cero) en este
caso, δ será un cilindro parabólico. En este caso δ es conserva el mismo
signo.
4º) Caso plano: Se dice que un punto es plano si l= m = n = 0; en este caso es δ =
0 paea cualquier (du, dv). (ver graficos en Schaum 188)

Estudio de una superficie mediante el Polinomio de Taylor (Pérez 58)


Definición. Sea X: E2→E3 una superficie regular orientable definida por la
ecuación X(u, v) = (x(u, v), y(u, v), z(u,v)). Localmente, por el teorema de la
función implícita, en una vecindad de P, se puede parametrizar como el gráfico de
una función z = F(x, y).
La función F en la parametrización X(u, v) = (x, y, F(x, y)) se puede aproximar
usando Taylor de modo siguiente:
F(x, y)=F(x0, y0)+Fx(x-x0)+Fy(x-y0)+0.5Fxx(x-x0)2 + Fxy(x-x0)(y-y0)+ 0.5 Fyy(x-x0)2.
Teniendo en cuenta que el plano tangente de F(x, y) en (0, 0, 0) es z=0, en la
ecuacion z – z0 = Fx(x - x0) + Fy(y - y0). Se tiene que z0 = 0, Fx = 0 y Fy = 0.
En consecuencia la aproximación de Taylor alrededor de (0, 0) esta dado por
F(x, y) = 0.5 (Fxxx2 + 2Fxyx y + Fyyx2 ) + έ(x, y)
35

Ahora para la parametrización X(u, v) = (x, y, F(x, y)) se calcula la segunda forma
fundamental IIP (μ), con μ unitario yesta en el plano tangente a X.
Primero se calcula Xx = (1, 0, Fx) y Xy = (1, 0, Fy), luego

N ( x, y ) =
X xX
x y 
 F F 1


= x y
, , 
X xx
x y 
 1+ F + F
2
x
2
y 1+ F + F
2
x
2
y 1+ F
2
x
+Fy
2

Nx (0, 0) = (-Fxx(0, 0), -Fxy(0, 0),) Ny(0, 0) = (-Fyx(0, 0), -Fyy(0, 0))
Xx(0, 0) = (1, 0, 0) Xy(0, 0) = (0, 1, 0)

l = − X x • N x = −(1,0,0) • (− F xx (0,0),− F yy (0,0),0) = F xx


(0,0)

m = − X y • N x = −(0,1,0) • (− F xx (0,0),− F xy (0,0),0) = F xy


(0,0)

n = − X y • N y = −(0,1,0) • (− F xy (0,0),− F yy (0,0),0) = F yy (0,0)

2
(  ) = F xx (0,0) x + 2 F xy (0,0) xy + F yy (0,0) y
2
II P
donde μ= (x, y)
En consecuencia el polinomio de Taylor de grado 2 es
1
F ( x, y ) = ( x, y ) +  ( x, y )
2 II P

Ahora considere el operador dN. Para el autovalor e 1 asociado a k1 y el autovalor


e2 asociado a k2 (ambos en Z=0, suponiendo que los ejes X e Y están dados en
esa dirección es decir e1 = (1, 0, 0) y e2 = (0, 1, 0).

k1 0 
En la base N , e1 , e2, el operador – dN tiene la matriz  
 0 k 2
2
( x, y ) = k 1 x + k 2 y
2
Se pude verifica que: II P

Para μ = (x, y, 0) unitario se tiene lo siguiente:

−dN (e ) = k e
P 1 1 1 y −dN (e P
) = k 2 e2
21

II P
( x, y,0) = −dN ( x, y,0) • ( x, y,0) = −dN ( x e1 + y e2) • ( x e1 + y e2)

= −( xdN(e1) + ydN(e2)) • ( x e1 + y e2)

= −(− xk 1 e1 −
2
yk e )) • ( xe + ye ) = k x + k y
2
2 2 1 2 1 2
36

2
+ k2 y
2
II P ( x, y,0) = kx
1

En consecuencia se tiene
1 1 2
F ( x, y ) = ( x, y ) +  ( x, y ) = ( F x + 2 F xy xy + F yy y ) +  ( x, y )
2

2 II P
2 xx

1 2 2
= ( k ( x) + k 2 ( y ) ) +  ( x, y )
2 1

Finalmente considere la superficie

c=k x
2
+ k2 y
2
Z =k x
2
+ k2
2
1 y con curvas de nivel 1

La cual resulta una cónica que se clasifica de acuerdo a los signos y valores de k1
y k2. en base a esto se clasifican los puntos de la superficie y por ende el
comportamiento de la cónica, como se verá en la siguiente definición.

Definición. Un punto P en una superficie regular orientable M se dice:


1º) Punto elíptico si k1 y k2 tienen el mismo signo.
2º) Punto hiperbólico si k1 y k2 tienen signos opuestos.
3º) Punto parabólico si k1 = 0 o k2 = 0, pero no ambos.
4º) Punto planar si k1 = k2 = 0, es decir dN = 0.
5º) Punto umbilical si k1 = k2 ≠ 0.
Ejemplos
1) Sea la superficie z = x4 + y4. Usando la función F(x, y) = x4 + y4. Tenemos Fxx
= 12x2, Fxy = 0 y Fyy = 12y2. Para P= (0, 0, 0), se tiene que IIP(x, y) = 0, de donde
k1 = k2 = 0 y P es un punto planar.
2) Sea la superficie dada por el gráfico de la función F(x, y) = x3-3x y2. Tenemos
que Fxx = 6x, Fxy = - 6xy y Fyy = - 6x. Luego P= (0, 0, 0) es un punto planar pues
IIP(x, y) = 0. De hecho, en z=0, se tiene x(x2-y2) = 0 y hay tres soluciones para x,
es decir x = 0, x =  3 y , esto quiere decir que la superficie intersecta al plano
z=0 en las rectas x = 0, x = 3 y , x = − 3 y . Observe que la superficie cruza o
interseca al plano tangente en la vecindad del punto (0, 0, 0).
3) Considere el paraboloide hiperbólico de ecuación z = x2 – y2, el cual es la
gráfica de la función F(x, y) = x2 – y2, cuyas derivadas de segundo orden son
Fxx = 2, Fxy = 0 y Fyy = - 2 Para P= (0, 0, 0), se tiene IIP(x, y) = 2x2- 2y2, por lo
que k1 = 2 y k2 = -2, entonces P es un punto hiperbólico.
37

Curvatura Normal
Definición. Sean P un punto de la superficie M de clase Cm (m ≥ 2), X (u, v) una
carta que contiene a P y a X = X(u(t), v(t)) una curva regular C de clase C 2 que
pasa por P. se llama vector curvatura normal de C en P y se designa por Kn, al
vector que es proyección del vector curvatura k de C sobre la normal N en P; es
decir Kn= (k●N)N. (Ojo, Analizar con mayor profundidad)
La componente de Kn en la dirección de N se llama curvatura normal de C en P y
se simboliza con Kn o sea Kn = k●N.

Transformación de la curvatura Normal


1º) Recordando que la tangente unitaria a la curva C en el punto P es el vector.

dX dX 1 dT dT 1
T = = (1) Y el vector curvatura K = = ( 2)
dS dt dX dS dt dX
dt dt

2º) Utilizando el hecho de que T es perpendicular a N a lo largo de toda la curva C,


de tal modo que:
d dT dN dT dN
0=T •N 0= (T • N ) = • N +T •  • N = −T • (3)
dt dt dt dt dt

3º) sustituyendo el resultado de (2) en la ecuación original se obtiene;


Kn = K●N (Ver Schaum 190 -191)

dT 1 dT 1 dN 1
Kn = •N =( • N) = (−T • ) Usando (3)
dt dX dt dX dt dX
dt dt dt

dX dN 1 1 dX dN 1
= (− • ) = (− • ) (sustituyó –T)
dt dt dX dX dt dt dX dX
( • )
dt dt dt dt

du dv du dv 1
= −( Xu + Xv ) • ( Nu + Nv )
dt dt dt dt ( Xu du + Xv dv ) • ( Xu du Xv dv )
dt dt dt dt

+ 2mdudv + n dv
2 2
− dX • dN
= du 2
l II
Kn = =
dX • dX E du + 2 Fdudv + G dv
2
I

Kn es una función de los primeros y segundos coeficientes fundamentales, los


cuales solo dependen del punto P. (u y v dependen de t).
38

Teorema2.2. Todas las curvas que pasan por un punto p de una carta y que sean
tangentes a una misma recta que pasa por p tiene la misma curvatura normal en p.
Recta norma principal
Plano Osculador
N N*
α

p T
M
C Recta tangente
N* es el vector dirección de la recta normal principal (Ver gráfico).
Además se cumple: Kn =K●N= T’●N = k(N*●N) = kcosα (ver Schaum191)

Donde α es el ángulo formado por los vectores N y N*. Como kn solo depende de
la de la dirección de de la tangente a C y cosα viene determinado por la dirección
de la normal principal a C.
Teorema 2.3. Todas las curvas de una superficie que pasan por un p y tienen en
ese punto el mismo plano osculador, tendrán la misma curvatura k en p.
Teorema 2.4. La curvatura de una sección normal de una carta en un punto p es
igual a la curvatura normal de sección en p. es decir kn = k. Pues:
Kn =K●N= T’●N = k(N*●N)= k(1) = kcos(0) = k. (N*= N coinciden)
Kn = k
Ejemplo calcular la curvatura normal de la superficie X(u, v) = (u, v, u 2 – v2)

Xu = (1, 0, 2u) Xv = (0, 1, - 2v)


E = Xu●Xu =1+4u2, F = Xu●Xu = - 4uv G = Xv●X =1+4v2.
I = (1 + 4u2)du2 + 2(-4uv)dudv + ( 1 + 4v2)dv2.

II =
2(du − dv)
1 + 4u + 4v
2 2 (
= 2 1+ 4u 2 + 4v 2 )
−1 / 2
(du − dv)

Kn =
II
=
(
2 1+ 4u 2 + 4v 2 )
(du − dv)
−1 / 2

(1 + 4u ) du − 8uvdudv + (1 + 4v ) dv
2 2 2 2
I
39

Lema 2.1. Si α es una curva en M  E3, entonces


 ' '•U = S ( ' ) •  '

Geométricamente en cada punto de M,  ' '•U es la componente normal a la


superficie M de aceleración α’’. Todas las curvas en M con velocidad dada v en el
punto P tendrán la misma componente normal de la aceleración en P, a saber
 ' '•U .
Definición. Sea u un vector unitario tangente a M  E3 en un punto P, entonces el
número K (u ) = s(u ) • u se llama curvatura normal en dirección de u.

Para dar precisión el termino dirección, se define una dirección tangente a M en P


como un subespacio unidimensional L de TP (M), es decir una recta que pase por
el vector cero.

-u
U L

A partir de un vector tangente a M en P que sea unitario, sea una curva α (de
rapidez unitaria) en M con velocidad inicial α’(0) = u. Por medio del aparato de
Frenet de α, el lema anterior nos dice que
K (u ) = S (u ) • u =  ' ' (0) • U ( P) = k (0) N (0) • U ( P) = k (0) cos U(p)

De esa manera la curvatura normal de M


en la dirección de u es k (0) cos , donde θ
k (0) es la curvatura de α en α(0) = P y  es u
el ángulo que forma la normal principal N(0) k(u)
con la normal de la superficie M. (  = 0 o  ). K (0)N(0)
De hecho, si S es el plano que determina u y
U(P), entonces corta a M en una curva  que

Se llama sección normal de M en la dirección de u. (O’Neill 228)


Si damos una parametrización de rapidez unitaria a  , con  ’(0) = u, se ve con
facilidad que N(0) =  U(P);  ' ' (0) = k (0) N (0) es ortogonal a  ’(0) = u y tangente a
S. Por lo tanto, en una sección normal en la dirección de u tenemos:

K (u ) = k (0) N (0) • U ( P ) =  k (0) . ( k depende de  es decir k )


Por lo tanto, es posible hacer una estimación plausible de las curvaturas en
diversa direcciones de una superficie M en E3 por medio de las secciones
normales correspondientes. La explicación anterior le da sentido geométrico al
signo de la curvatura normal k(u). en relación a la elección fija de U, se tiene:
40

1º) Si K (u )  0 , entonces N(0) = U(p), de manera que la sección normal  se


flexiona hacia U(p) en p. por lo tanto, en la dirección u, la superficie M se
flexiona hacia U(p).

U(p) N(0) = U(p) U(p)


p u u
σ σ σ
N (0) p u N (0)
K (u ) = k (0) N (0) • U ( P) =  k (0) k (u )  0 k (u )  0

2º) Si K (u )  0 , entonces N (0) = - U(p), y la sección normal  se flexiona de


manera que se aleja de U(p) en p. por consiguiente, en la dirección u, la
superficie M se flexiona de manera que se aleja de U(p).
3º) Si K (u ) = 0 , entonces k(0) = 0, (la expresión N(0) no está definida aquí). La
sección normal  no da vuelta en σ(0) = p. No se puede concluir que no haya
flexión de M en la dirección de u (Puede ser la flexión muy pequeña)

Curvaturas y Direcciones Principales


Definición. Sea P un punto de M  E3, los valores máximo y mínimo de la
curvatura normal K (u) de M en P se llaman curvaturas principales de M en P y se
denotan pos k1 y k2. Las direcciones en que ocurren estos valores extremos se
llaman direcciones principales de M en P. los vectores unitarios que están en
estas direcciones se llaman vectores principales. (O’Neill 230).
Definición. Un punto p de M  E3, es umbilical cuando la curvatura normal K
(u) es constante en todos los vectores unitarios u tangente en p.
Ejemplo. Todo los puntos de la esfera unitaria es umbilical con k1 = k2.

Definición. Si k1 = k2, entonces p en M es llamado punto umbilical, en particular


k1 = k2= 0 son puntos umbilicales.
Definición. Si todos los puntos de una superficie convexa M son umbilicales
entonces M está contenida en un plano o en una esfera. Por ejemplo:
1) La esfera de radio a en cualquier punto siempre tiene como curvatura
normal constante K =1/a. Todos sus puntos de la esfera son puntos
umbilicales elípticos y tota las direcciones son principales:
2) La ecuación de un plano es X = a + bu + cv, a, b y c constantes. En este
caso se tiene que Xuu = Xuv = Xvv= 0. Por lo tanto, l = m = n = 0. Todos los
41

puntos de un plano son umbilicales parabólicos o planos. Todas las


direcciones son principales. (Schaum 194).
Teorema 2.5. Un número real k es curvatura principal en p, en la dirección du:
dv, si y solo si k, du y dv satisfacen el siguiente sistema de ecuaciones
(l − kE)du + (m − kF )dv = 0
Donde du2 + dv2 ≠ 0 y S matriz de coef.
(m − kF )du + (n − kG)dv = 0

El sistema homogéneo anterior tiene una solución no trivial du y dv si y solo si


el determinante de los coeficientes es cero

l − kE m − kF
Det( S ) = =0
m − kF n − kG
Desarrollando se obtiene la ecuación cuadrática en k.

( EG − F ) k − ( En + Gl − 2Fm) K + (ln− m ) = 0
2 2 2

Teorema 2.6. Un número real k es curvatura principal si y solo si k es solución de


la ecuación

( EG − F ) k − ( En + Gl − 2Fm) K + (ln− m ) = 0
2 2 2

Teorema 2.7. Un punto p es umbilical si y solo si los coeficientes fundamentales


son proporcionales, caso en el cual la curvatura normal es

l m n
K = = =
E F G

Curvatura Gaussiana
Definición. La curvatura gaussiana de M en E3 es la función en M y de valores
reales Kg = Det(S). De manera explícita, tenemos para cada punto p de M que la
curvatura gaussiana K (p) de M en p es el determinante del operador de forma S
de M en p. es decir:

ln− m
2

K = det(S ) =
EG − F
g 2

La curvatura media de M en E3 es la función H = (-1/2) traza de S. donde


42

1  mF − lG lF − mG 
S= 2 
EG − F nF − mG mF − nE 

Lema 2.2 Kg = k1 k2 H = (k1 + k2)/2

Demostración
1º) Utilizando la ecuación cuadrática del teorema anterior

( EG − F ) k − ( En + Gl − 2Fm) K + (ln− m ) = 0
2 2 2

2º) Al dividir la ecuación del paso 1º entre la expresión EG – F2 se tiene:

ln − m
2
( En + Gl − 2mF )
− k+ =0
2
k EG − F
2
EG − F
2

3º) Por definición de curvatura gaussiana y curvatura media la ecuación anterior


se reduce a:

− 2 Hk + K = 0 cuyas soluciones son


2
k k 1
y k 2

4º) Por similitud a la ecuación cuadrática ax2 + bx + c = 0, donde:

La suma de las raíces: S = x1 + x2 = - b/a y el producto de raíces: P = x1x2 = c/a Se


tiene la curvatura media y la curvatrura gaussiana en ese orden:

S = k 1 + k 1 = −(−2 H )  H =
1
(k 1 + k 2 ) = ( En + Gl − 22mF )
2 EG − F
ln− m
2

P = k 1 k 2 = K  k g = k1 k 2 =
EG − F
2

Queda por demostrar que: K = det (S) y H =(-1/2) traza de S.

Demostración
43

1º) considerando que dN =Nudu + Nvdv y {Xu, Xv} una base para el espacio
tangente Tp(s), entonces Nu y Nv se escribir como una combinación lineal de
los vectores Xu y Xv . Es decir:

N u =a11 X u
+ a12 X v (1)

N v =a 21 X u
+ a22 X v (2)

2º) Construir los coeficientes de la segunda forma fundamental en función del


sistema anterior y de los coeficientes de la PFF. Esto es:

− l = Nu • Xu = (a11 xu + a12 xv) • xu = a11 E + a12 F = (a E


11 a ) F 
12
de (1)

− m = Nu • Xv = (a11 xu + a12 xv) • xv = a11 F + a12 G = (a F 


11 a )G 
12

− m = Nu • Xu = (a21 xu + a22 xv) • xu = a21 E + a22 F = (a E 


21 a ) F  de
22
(2)

F 
− n = Nu • Xv = (a21 xu + a22 xv) • xv = a21 F + a22 G = (a21 a )G 
22

3º) Por igualdad de matrices, teniendo en cuenta que las expresiones


del sugundo miembro de las ecuaciones anteriores son productos de matrices,
en consecuencia formalizamos la ecuacion matricial:
−1

 − l − m  a11 a12   E F   a11 a12  =  − l − m  E F


− m − n  =  
  a21 a22  F G  a21 a22 − m − n  F  G 
 a11 a  1  − l − m  G − F  1  mF − lG lF − mE 
 = =
12
2     2  
a21 a22 EG − F − m − n  − F E  EG − F nF − mG mF − nE

3º) Expresando el operador principal en su forma explícita se tiene:

 mF − lG lF − mE 
 2
 mF − lG lF − mE   EG − F EG − F 
2
1
S= 2  =
EG − F nF − mG mF − nE   nF − mG mF − nE 
 EG − 2 EG − F 
2
 F
4º) Calcular el determinante de S para obtener la curvatura gaussina.
44

1 1 mF − lG lF − mE
K = S =
g
EG − F EG − F
2 2
nF − mG mF − nE

1 1
= [( mF − lG)(mF − nE) − (nF − mG)(lF − mE )]
EG − F EG − F
2 2

1 1
= + ln EG − ln F − m RG ]
2 2 2 2
[m F
EG − F EG − F
2 2

1 1 2 2
= [(m − ln )F + EG(ln− m )]
2

EG − F EG − F
2 2

1 1 2
= [(m − ln)(EG − F )]
2

EG − F EG − F
2 2

ln − m
2

K = S =
EG − F
g 2

5º) Finalmente calcular la traza de S para obtener la curvatura media H


−1 −1
H= traza( S ) =
1
((mF − lG) + (mF − nE))
2 2 EG − F 2

−1
H= traza( S ) =
1
(( En + Gl − 2mF ))
2( EG − F )
2
2

−1 En + Gl − 2mF
H= traza( S ) =
2( EG − F )
2
2

Ejemplo.
Calcular la curvatura normal, gaussiana, media y las curvaturas principales de la
esfera: X (u , v) = (a cos u sin v, a sin u sin v, a cos v)

Xu = a(− sin u sin v, cos u sin v,0) Xv = a (cosu sin v, sin u cos v,− sin v)

Calculo de los coeficientes de la primera forma fundamental


2 2
E = Xu • Xu = a v + cos u sin v) = a 2 sin v
2 2 2 2
(sin u sin
F = Xu • Xv = a (− sin u sin v cosu cosv + cosu sin v sin u cosv) = 0
2

2 2
G = Xv • Xv = a (cos u cos v + sin u cos v + sin v) = a (cos v + sin v) = a
2 2 2 2 2 2 2 2
45

I = dX • dX = E du + 2Fdudv + G dv = a sin v du + a dv =
2 2 2 2 2 2 2

Cálculo del vector normal N

i j k
XuxXv = a − sin u sin v cos u cos v 0 = a [i(− cos v sin v) − j (sin u sin v) + k (− sin v cos v)]
2 2 2 2

cos u cos v sin u cos v − sin v

XuxXv = a (− cos v sin v,− sin u sin v,− sin v cos v)


2 2 2

XuxXv =a v + sin u sin v + sin v cos v = a v = a sin v


2 2 4 2 4 2 2 2 2 2
cos u sin sin
(− cos u sin v, sin u sin v, sin v cos v)
2 2 2

N =
XuxXv
= a
2
XuxXv a sin v

N = (− cosu sin v,− sin u sin v,− cosv)

Calculo de los coeficientes de la segunda forma fundamental


Xuu = a (− cos u sin v,− sin u sin v,0) Xuv = a (− sin u cos v, cos u cos v,0)

Xvv = a(− cos u sin v, sin u sin v,− cos v)

l = Xuu • N = a (− s cos u sin v,− sin u sin v,0) • (− cos u sin v, sin u sin v,− cos v)

l = Xuu • N = a(cos u sin v + sin u sin v) = a sin v


2 2 2 2 2

m = Xuv • N = a(− sin u cos v, cos u cos v,0) • (− cos u sin v, sin u sin v,− cos v)

m = Xuu • N = a (0 + 0 + 0 = 0

n = Xvv • N = a(− cos u sin v, sin u sin v,− cos v) • (− cos u sin v, sin u sin v,− cos v)

n = Xvv • N = a(cos u sin v + sin u sin v + cos v) = a


2 2 2 2 2

2
II = l du + 2mdudv + n dv = (asin 2v)du + (0)dudv + a dv2
2 2

2
II = (asin 2v)du + a dv
2

Calculo de la curvatura normal


46

v du + dv )
2 2 2

k n = I = 2 sin
II a( 1
=
a (sin v du + dv ) a
2 2 2

Calculo de la curvatura normal

ln− m (a sin v)a − 0


2 2
1
k = = =
EG − F
g 2 2 2 2 2
(a sin v) a ) a
Calculo de la curvatura media
2
a (a 2 sin v) + a (a sin v) − 0
2 2 3 2
1 nE + lG − 2mF 2a sin v 1
H= = = =
2 EG − F 2 2
2(a sin v) a ) − 0
2 2 4
2 a sin
2
v a

Cálculo de las curvaturas principales


1 1 1 1
Si k g
= 2
y H=  k 1
= y k 2
=
a a a
a

Teorema 2.8. Un punto p de una superficie es elíptico si y solo si Kg > 0;


hiperbólico si y solo si Kg < 0; parabólico o plano si y solo si Kg = 0.
Debido a que la curvatura normal kn de una curva a lo sumo cambia de signo al
cambiar la orientación de la superficie; los valores extremos de k se conservan
como tales y, a lo sumo cambian de signo cuando se opera un cambio de
orientación (así, pues, el máximo se convierte en mínimo o viceversa). De esto se
deduce que la curvatura gaussiana Kg = k1 k2 es una propiedad invariante de la
superficie, independiente del tipo de representación
Ejemplos
Teorema 2.9. Una dirección dada por du y dv es dirección principal en un punto p
si y solo si du y dv satisfacen la ecuación

( EG − F ) k − ( En + Gl − 2Fm) K + (ln− m ) = 0
2 2 2

La demostración ver Schaum ejercicio 9.24 pp 209.


Teorema2.10. Si las direcciones de las curvas de parámetro u y parámetro v en
un punto p de una carta son principales, entonces las curvaturas principales en p
vienen expresadas por
l n
k 1
= y k 2
=
E G
47

Definición Una superficie M en E3 es llana cuando su curvatura gassiana es cero


(kg = 0), y es mínima cuando su curvatura media es cero (H = 0).

Como ejemplos de superficies llanas tenemos: los planos, los cilindros.


Las superficies mínimas tienen curvatura gaussiana k g ≤ 0, puesto que si la
curvatura media H = (k1+k2)/2 = 0, entonces k1 = -k2. Por lo tanto, K = k1 k2 ≤ 0

Más información respecto a curvaturas puede consultar: O’Neill PP. 226 – 252,
Schaum pp. 190 - 201 o en Fedenko pp. 95 – 108).

Resumen de las curvaturas


1) Vector curvatura normal Kn = (k●N)N (de una curva sobre una superficie).
2) Curvatura normal Kn = II / I = K●N (Ver Schaum 200).

k n
= K • N = T '• N = K ( N * • N ) = K cos (S190)

3) Curvatura gaussina K = k1 k2 = (ln – m2)/(EG-F2)


48

PRACTICA Nº 2 TEORÍA DE SUPERFICIES

1) Graficar en el espacio R3 los puntos y formar el vector o la figura resultante:


a) P(1, 4, 5), Q(-2, -4,-3), R(-1, 3, 3), S(-3, 1,-5) (vector)
b) O(0,0,0) A(1,0,0) B(1,2,0) C(0,2,0) D(1,0,8) E(1,2,8) F(0,2,8) G(0,0,8)
c) O(0,0,0) A(0,3,0) B(-1,0,0) C(-1,3,0) D(0,0,5) E(0,3,5) F(-1,3,5) G(-1,0,5)

2) Construir la gráfica de las siguientes superficies


a) 4x +3y +2z = 12 b) x - y + 3z = 9 c) 2x - y- z = 5 d) x+ y + z = -4
2 2 2
x − y − 2z = 1 f) x + y + z − 4 x − 6 y + 4 z + 8 = 0 g) 9x − 4 y + 36 z = 36
2 2 2 2 2 2
e)

2 2 2
400 x + 25 y −16 z = 400 i) 4 x + 9 y = 36z j)16 y + 25 z = 400x
2 2 2 2
h)

3) Dada la superficie parametrizada X(u, v) = (u + v, u - v, uv) comprobar si los


puntos A(4, 2, 3) y B(1, 4, -2) pertenecen a la superficie. (Fedenko pp74-79)
4) Hallar la ecuación implícita de una superficie definida por las ecuaciones:
x = x0 + a cosu cos v y = y + b cosusenv z = z0 + csenu
0

5) Demuestre que las ecuaciones parametricas:


2
x (u + v ) = u ,
2 2
y (u + v ) = v , z (u + v ) = 1 y
2 2 2
x = u cos v y = usenv z = u2
Representan a la misma superficie
6) Determinar la forma de las líneas coordenadas (u, v - paramétricas) sobre los
planos:
a) x = u, y = v, z = 0 b) x = ucosv, y = usenv, z = 0
c) x = cosucohv, y = senusenv, z = 0 d) x = cosu- v, y = senu +3v, z = 0
7) Escribir las ecuaciones del plano tangente y la recta normal a las superficies
parametrizadas, en el punto de contacto M.

a) X (u, v) = (2u − v, u + v , u − v ) en el punto M (3, 5, 7)


2 2 3 3

b) X (u , v) = (u + v, u − v, uv) en el punto M (u=2,v =1)

c) X (u, v) = (u − v, u − 2uv, u − 6u v) en el punto M (1, 3, 4)


2 3 2

d) X (u , v) = (u cos v, usenv, u ) en el punto M (u=2,v =π/2)


3
e) Z = x + y ) en el punto M (1, 2, 9)
3
49

2
+ + = 169 en el punto M (3, 4, 12)
2 2
f) x y z
g) x2 − 2 y2 − 3z 2 = 4 en el punto M (3, 1, -1)

2 2 2 2
h) (bcx) + (acy) + (abz) = (abc) en el punto M (x0, y0, z0)

8) En cada uno de los casos de las ecuaciones dadas. Resuelva lo que se pide i)
Demuestre que es una superficie en E3. (O’ Neill pp. 168) ii)
Parametrice en la forma X(u, v) =(x1(u ,v), x2(u ,v), x3(u ,v)))
2 2 2 2
(bcx) + (acy) + (abz ) = (abc)
a) El elipsoide M:
2 2 2 2
b) El hiperboloide elíptico de una hoja M: (bcx) − (acy) + (abz) = (abc)
c) El hiperboloide elíptico de dos hojas M: (bcx)2 + (acy)2 − (abz )2 = − (abc)2

2 2 2
d) El paraboloide elíptico M: (bx) + (ay) = (ab) z

2 2 2
e) El paraboloide hiperbólico M: (bx) − (ay) = (ab) z

9) Hallar la primera forma fundamental de las siguientes superficies de rotación


a) x = f(u)cosv, y = f(u)senv z = φ(u), eje de rotación el eje 0z
b) x = rcosucosv, y = rcosusenv rsenu, es la esfera con radio r
c) x = acosucosv, y = acosusenv, z = csenu, eje de rotación el eje 0z
d) x = acoshucosv, y = acoshusenv, z = csenhu, eje de rotación el eje 0z
e) x = asenhucosv, y = asenhusenv, z = ccoshu, eje de rotación el eje 0z
10) Hallar la SFF. de las superficies de rotación del ejercicio 9).
11. Investigar cómo se define la tercera forma fundamental (III). Luego con la
definición explìcita demuestre que: III - 2HII + KI = 0, en donde H y K son las
curvaturas media y la curvatura gaussiana respectivamente. (Schaum. 210).
12. Demostrar que en cada punto de una carta, se cumple: Nu x Nv = K(Xu x Xv),
siendo K la curvatura gaussiana en dicho punto. (Schaum. 207)
13. Demostrar que un dirección dada por du tal que dv es dirección principal en p
si y solo si du y dv satisfacen la ecuación:
(Em - lF)du2 + (En - lG)dudv + (Fn- mG)dv2 = 0 (L= l) (Schaum. 196 y 209)
14. Demostrar que la proyección estereográfica de la esfera unitaria viene dada por
 2
+
2
− 1 
 x y

−1 2 x 2 y
( x , y ) =  2 , , 
 x + y + 1 x2 + y + 1 x2 + y + 1 
2 2 2
(Vargas 60)
 

También podría gustarte