Está en la página 1de 6

Cuando no se conoce el tamaño de la población

Cuando se conoce el tamaño de la población

Tipos de Muestreo

Muestreo probabilístico

Es aquel que se realiza utilizando el azar como forma de seleccionar los elementos de una
población, donde todos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.

Muestreo no probabilístico

Es aquel que se realiza no utilizando el azar como forma de seleccionar los elementos de una
población, es decir, no todos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados
Tipos de muestreo probabilístico

Muestreo aleatorio simple

- Ánfora
- Métodos de cómputos
- Tabla de números aleatorio

Muestreo probabilístico estratificado

Es aquel que se realiza cuando nos interesa contar en la muestra con elementos de varias
partes bien distinguidas de la población. Una vez dentro de cada estrato se realiza un M.A.S.

Muestreo por conglomerado

Es aquel que divide la población en una porción o grupos, homogénea en sus características y
que una vez dentro de él, se realiza un muestreo aleatorio simple o estratificado, según el
interés del investigador, para la selección de la muestra.
Tipos de muestreo no probabilístico

Muestreo por conveniencia

Este muestreo consiste en seleccionar la muestra según una(s) condición que necesite el
investigador para cumplir con su objetivo.

Ejemplo: En el ejemplo que estamos tratando

Supongamos que el Psicólogo que está llevando a cabo el estudio, quiere, aplicar el
instrumento, solo aquellos pacientes que consumen el medicamento "X", seguidamente de
ingerir algún lácteo.

Muestreo no probabilístico por cuota

En este método, a veces denominado "accidental", se fijan unas "Cuotas". Cada cuota consiste
en un número de individuos que reúnen unas determinadas condiciones. La selección de las
cuotas suele hacerse mediante "rutas" o "itinerarios"

Un ejemplo: Según nuestro ejemplo prototípico, el Psicólogo necesita tomar una muestra de
25 pacientes, del grupo etáreo de más de 60 años y que medicamento seguido de los lácteos.
Se eligen primeros que se encuentran que reúnen estas condiciones. Este método se utiliza
mucho en las encuestas de opinión

Muestreo opinático o intencional

La selección se hace por expertos, según unos criterios establecidos, de tal forma que se
asegure la representatividad de la muestra.

Ejemplo: El científico Psicólogo, solicita a otros colegas que selecciones pacientes que cumplan
con el criterio de pertenecer, al grupo etáreo de más de 60 años y que ingiera el medicamento
seguido de los lácteos.

Muestreo casual
El caso más frecuente de este procedimiento es el de utilizar como muestra a individuos con
los que se tiene facilidad de acceso. Un caso particular es el de utilizar voluntarios.

En caso de utilizar voluntarios hay que tomar una serie de medidas con objeto de asegurar la
representatividad.

Ejemplo: En el estudio que lleva a cabo el Psicólogo, toma como muestra aquellos pacientes
que consumen el medicamento “X” y que son los primeros en asistir a la consulta.

Bola de nieve

Consiste en localizar algunos individuos, los cuales conducen a otros, y estos a otros, y así
hasta conseguir una muestra suficiente. Como una bola de nieve que al rodar va creciendo.
Este tipo de muestreo se aplica en casos especiales como drogadictos, delincuentes, sectas.
Uno te pone en contacto con otro, y así sucesivamente se va ampliando la muestra. Es un
método propio de la investigación cualitativa.

Ejemplo: El Psicólogo escoge seis de sus pacientes que consumen el medicamento "x" y le pide
a cada uno, que selecciones cinco pacientes que conocen e incluso intercambia el
medicamento cuando uno de ellos no lo ha podido adquirir. Ese proceso debe para cuando los
pacientes seleccionados entre sí comiencen a repetirse.
CONCEPTOS

Teoría del muestreo

Parte de la necesidad de poder realizar estudios en una porción pequeña para luego poder
inferir a un todo donde pertenece dicha porción.

Existen 2 escenarios

- Cuando la población es pequeña y se puede trabajar con todos los elementos que
conforman el conjunto.
- Cuando la población es muy grande y no podemos trabajar con todos los elementos
que lo conforman, por lo que tenemos que trabajar con una porción del mismo.

Población: Es el conjunto de individuos o elementos sobre el que estamos interesados en


realizar un determinado estudio y que generalmente tiene la característica de ser demasiado
grande para poder abarcarla en su totalidad.

Muestra: Es un subconjunto de la población que deseamos estudlar, al que objetivamente


tenemos acceso y sobre el que realmente hacemos las observaciones (mediciones), para lo
cual se requiere que sea representativa de la población y que por lo tanto estará conformado
por individuos elementos seleccionados de la misma.

Para calcular la muestra tenemos también 2 escenarios

- Cuando no se conoce el tamaño de la población

- Cuando se conoce el tamaño de la población


Tipos de
muestreo

No
Probabilístico
probabilístico

Muestreo aleatorio
simple

Tipos de muestreo Muestreo probabilístico


probabilístico estratificado

Muestreo por
conglomerado

Por conveniencia

Por cuota

Tipos de muestreo Opinático o


no probabilístico intencional

Casual

Bola de nieve

También podría gustarte