Está en la página 1de 10

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

COLEGIO:
IPTC NICOLAS DEL ROSARIO

BACHILLER EN TURISMO

ASIGNACIÓN:
TURISMO SOSTENIBLE

ESTUDIANTE:
MIGUEL BELEÑO

PROFESORA:
ANEYKA AYALA

GRADO:
12°M

AÑO LECTIVO:
2022
MAPA MENTAL E INVESTIGACION TEMA 1

Donde se diferencia los factores e impactos de turismo comunitario.

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), esta actividad es “un fenómeno social, cultural y
económico que supone el desplazamiento de personas a países o lugares fuera de su entorno
habitual por motivos personales, profesionales o de negocios.” Sin embargo, el turismo comunitario
específicamente además de ser una actividad económica que está en constante cambio y
crecimiento, toma en cuenta los pilares fundamentales del desarrollo sostenible, como son el
cuidado del ambiente, generar réditos económicos y fortalecer los vínculos sociales, permitiendo de
esta manera que la comunidad gestione su territorio y fortalezca su memoria colectiva.

Impactos positivos de hacer turismo comunitario

• Vivir experiencias auténticas y diferentes que llevan al límite tu imaginación.

• Contacto con la naturaleza que promueve la educación ambiental y el entendimiento de su


fragilidad, como resultado internalizamos lo que se necesita para mantener el equilibrio y
tratar de perpetuar el patrimonio natural mundial.

• Amplía tus conocimientos de historia y cultura, de tal forma que despierta la necesidad y
satisfacción de aprender de los lugares que visitas.

• Crece tu empatía y respeto a las diferencias. El viajar nos hace abrir nuestras mentes para
entender y valorar los conocimientos que son diferentes en cada lugar, y que todo lo que es
distinto es hermoso y llamativo, por lo cual esas diferencias hacen un mundo más
interesante para descubrir.

Impactos positivos del turismo comunitario para la localidad receptora

• Al mostrar la cultura de la comunidad, esta se revitaliza dando valor a los conocimientos


ancestrales.

• Visibiliza a personas de la tercera edad por su sabiduría, su valoración personal mejora, por
tanto, se vuelven parte activa de las labores de la comunidad dando su opinión, así se
mantienen activos en cuerpo y mente; por ejemplo, en las comunidades de la sierra central
del Ecuador encontramos al bocinero, usualmente hombres de la tercera edad: los pocos
que aún saben entonar una bocina o churro, instrumentos que proviene del cacho de la res
y que alerta o llama a la comunidad en casos de emergencia, o es utilizado en las fiestas con
distintas tonalidades. Hoy por hoy el bocinero recibe a los turistas con una tonada de alegría
y bienvenida. Una labor que se estaba perdiendo, y por el interés de los visitantes, los niños
están tomando interés en este instrumento.
Bocinero.

• Empodera a las mujeres en actividades dentro de la cadena turística permitiendo que


tengan un ingreso económico, desarrollen su creatividad y fortalezcan la confianza en sí
mismas: muestra de ello, las hilanderas (quienes pastorean o trabajan en el campo en
labores agrícolas) van acompañadas de su guango, utilizando sus dedos hilan finamente
mientras caminan, para después tejer hermosas prendas de lana de borrego o de llama.
Ahora las prendas elaboradas por las mujeres de la comunidad se exhiben y venden en el
taller artesanal: los visitantes al conocer el método de elaboración de estas prendas y
también poder compartir con las artesanas, tienen un mayor interés por comprar estos
tejidos y dan un valor intrínseco subjetivo que solo la experiencia de un buen manejo de
turismo comunitario puede dar.

Hilanderas.

• En proyectos de gran trayectoria causa que las nuevas generaciones deseen


profesionalizarse en especialidades de la cadena turística, lo cual frena la migración y
mejora su calidad de vida.
• Promueve el cuidado de áreas naturales y del patrimonio tangible e intangible. Se crean
programas de reforestación, recolección de basura, reciclaje entre otros.

Investiga modelos del turismo comunitario de acuerdo con sus características y


actividades.
El turismo comunitario bien enfocado hacia la sostenibilidad buscará constantemente el equilibrio,
así como propenderá a fortalecer el tejido social dentro de la comunidad, que, al manifestar el grado
de pertenencia, apoyo y conexión, se posicionará como un destino auténtico.

El turismo comunitario se asoma como una alternativa para salvar las disparidades sociales y
económicos que adolecen las comunidades rurales, además de una vía que pueden utilizar las
comunidades que buscan generar otros ingresos dentro de sus actividades económicas cotidianas,
utilizando los recursos culturales, naturales y locales en una región en particular.

El turismo comunitario permite a los habitantes de la región dada convertirse en guías turísticos y
prestar servicios a los visitantes que reciben. Ofrece al propio tiempo a las comunidades la
oportunidad de jugar un papel en la generación del movimiento de los elementos de producción e
intercambio de bienes y servicios en la zona en cuestión. Hoy en día, el turismo comunitario sigue
en constante evolución, no solo en el Gran Caribe, sino también en África, Asia y América Latina,
generando una participación más activa del turista dentro de los hábitos y costumbres de un grupo
social o localidad en particular.

Algunas comunidades locales en las islas del Caribe han sido capaces de identificar oportunidades
dentro de la esfera turística y están participando en la industria, una vez que aquellas actividades
en las que las comunidades logran involucrarse en el diseño e instrumentación del turismo facilitan
la participación de dicha comunidad para contribuir al crecimiento económico

Se impone fortalecer las capacidades de las instituciones del Gran Caribe para apoyar el desarrollo
del turismo comunitario, a través de proyectos y programas especiales en los que los proveedores
de servicios en el sector privado del turismo hagan hincapié en la importancia de la participación de
los representantes de la comunidad, las agencias gubernamentales y las organizaciones no
gubernamentales, así como las asociaciones.

Debe quedar claro además que el turismo comunitario encierra un enfoque más participativo con
respecto a la actividad turística y tiene la capacidad de convertirse en un producto turístico viable.
Pero para que este potencial se pueda hacer realidad, debe existir una estrecha relación entre los
planes del sector público y del sector privado, unido a las aspiraciones de las comunidades en
materia de desarrollo del turismo en la región.

Los beneficios para las comunidades que participan en el desarrollo del turismo son varios, como la
reducción de la pobreza y la generación de fuentes de empleo. A ello se suma que este enfoque
descentraliza la industria del turismo mediante la transferencia de la toma de decisiones a las
comunidades, contribuyendo así al desarrollo de productos turísticos regionales, además de
conducir al fortalecimiento de las comunidades locales, al tiempo que actúa como un estímulo para
la producción de productos locales, como la gastronomía, entre otros.
Para el Gran Caribe es importante promover las iniciativas en el campo del turismo comunitario
desde dentro de la región. En este particular se pueden citar varios ejemplos exitosos, como es el
caso de Jamaica, donde la Red de turismo comunitario “Country Style” y el programa “Unique
Jamaica” han logrado implementarse triunfalmente con el propósito de promover el turismo
comunitario en la propia Jamaica y a escala internacional, ofreciendo a los visitantes una experiencia
comunitaria diversa durante sus vacaciones.

Fuera de las fronteras del Gran Caribe, Ecuador se alza como uno de los países más desarrollados y
reconocidos que practica el turismo comunitario. Existen allí más de 100 experiencias comunitarias,
además de recursos de entrenamiento, que se han derivado de las propias empresas de auto-
gestión de las comunidades, además del apoyo que se ha recibido de las agencias de cooperación
internacional, organizaciones no gubernamentales, fundaciones sin fines de lucro y el sector
público.

Por último, se han desplegado enormes esfuerzos para definir las modalidades de turismo que
responden a los impactos negativos en las economías nacionales y los recursos naturales. El turismo
comunitario es uno de esos turismos de nicho que brinda beneficios para minimizar los impactos
negativos y contribuir a que los miembros de las comunidades se involucren en la protección de su
patrimonio cultural y natural, además de sacar provecho de forma directa de la actividad turística
que se genera.

Con el propósito de apoyar todas las iniciativas en curso, la Asociación de Estados del Caribe (AEC),
con el mandato de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) celebró la
Reunión de Organizaciones Regionales de Turismo, en cuya Agenda figuró como punto central el
Turismo Comunitario como vía para el desarrollo de las comunidades étnicas, indígenas y rurales en
los países de la región. Entre los resultados de este encuentro se puede citar la propuesta para la
creación de una Red Regional de Iniciativas de Turismo Comunitario en América Latina y el Caribe,
la cual intercambiará información sobre los diferentes proyectos en la región y su promoción como
una opción de viaje. En esta reunión estuvieron presentes representantes de la Organización
Mundial de Turismo (OMT), la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA), quienes
hicieron patente su compromiso de apoyo a la AEC para llevar adelante esta iniciativa. El encuentro
estuvo presidido por el Encargado de Negocios de la Embajada de Costa Rica, país que en ese
momento ocupaba la Presidencia Pro Témpore de la CELAC.

INVESTIGACIÓN TEMA 2

1. ¿Qué es un plan estratégico?


El plan estratégico es un documento integrado en el plan de negocio que recoge la
planificación económico-financiera, estratégica y organizativa con la que una empresa u
organización cuenta para abordar sus objetivos y alcanzar su misión de futuro.

2. ¿Qué es una planificación participativa?


La planificación participativa es una herramienta metodológica que está presente en cada
una de las intervenciones realizadas en terreno ya que esta nos permitirá realizar un
correcto diagnóstico, luego la programación, la ejecución, el seguimiento y la evolución
correspondiente al programa a desarrollar.

3. ¿Qué es una planificación estratégica en turismo?


La planificación estratégica turística está enfocada hacia la organización del destino turístico
y hacia el aprovechamiento de las fortalezas internas y oportunidades externas del entorno
(análisis FODA) mientras que la planificación tradicional se exenta de ningún análisis interno
del destino, sino que más bien se enfoca en la resolución de un determinado problema en
vez de servir adecuadamente como una herramienta al servicio de la organización del
destino turístico. En este sentido, la planificación estratégica turística permite orientar y
definir aquellos distintos actores que inciden en el desarrollo del turismo, promoviendo
sinergias que aumenten la eficiencia y efectividad de los esfuerzos.

4. ¿Qué es una cultura local de desarrollo?


Es el trabajo con grupos de personas, comunidades o sectores sociales para realizar
proyectos e iniciativas desde la cultura para el desarrollo social. Desarrollar la cultura es el
mejor modo de garantizar su supervivencia, de imponer el respeto a sus valores.

5. ¿Como se lograría sensibilizar a los habitantes de una localidad para que ofrezcan un
servicio turístico por ellos mismos?

El concepto sensibilizar es muy amplio y es necesario formatearlo para dividirlo en


diferentes conceptos que deben ir agregados a la sensibilización. Va una enumeración de
ese formateo, ya que sensibilizar pasa por:

1. Conocer. Les garantizamos que muchas veces los que menos conocen su ciudad son
sus propios ciudadanos. Es imposible ser un buen embajador de un destino si no se
conoce el territorio en el que vives. ¿Cuantas veces hemos visto que un turista sabe
más de la historia de tu ciudad que tú mismo? ¿Cuánta gente lleva viviendo años o
generaciones en un destino y no ha entrado nunca en un museo o en los principales
recursos turísticos de su destino pese a que pasa todos los días por delante de ellos?
¿Cuántos recepcionistas de un hotel han hecho una visita guiada en su propio
destino? Es imposible vender sin conocer el producto y una campaña de
sensibilización tiene que solucionar o paliar en la mayor medida esta situación.
2. Experimentar, desde el concepto «ponerse en el lugar de otro». Hacer que la gente,
ya tenga relación directa o no con el sector turístico, se sienta turista por un día, es
una experiencia clave. Que vea como explican los guías su destino, que disfruten de
un servicio turístico como si de foráneos se tratasen. Tienen que darle la vuelta al
prisma y ver la óptica desde otro punto de vista para que aprendan a ver como los
turistas nos ven y nos disfrutan.
3. Aprender. Otro aspecto clave de la sensibilización, la formación. Todos somos
embajadores, comerciales de nuestro destino. La percepción de un turista sobre un
destino cambia si ve que un taxista le habla su idioma o se esfuerza en entenderse,
si un policía le asiste con amabilidad, si el comerciante le orienta con honradez
adecuadamente pese a su estadía efímera. La calidad en los servicios pasa por
formarse en atención al cliente, en la mejora de conocimiento sobre idiomas. Ni se
imaginan como se valora y sensibilizarse en estos aspectos son claves para dar una
calidad cada vez mayor.
4. Compromiso. Desde el sentido de la responsabilidad por la transversalidad del
turismo. Mucha gente puede viajar a muchos sitios, que los viajeros te hayan
elegido es un privilegio y en esto todos sin excepción tenemos un compromiso de
hacerlo lo mejor posible porque nos va la vida en ello. Un buen plan de
sensibilización debe tener este objetivo como una prioridad, el compromiso de
cuidarlo es patrimonio de todos, no sólo desde el interés particular si no desde el
interés general. Si alguien estafa, ensucia o tratamos a patadas a la gente, el mal es
para todos, tanto los que lo hacen bien como los que no. Se destruye en segundos
y se construye en años recuerden. Sensibilizar para comprometerse.
5. Autenticidad. Tenemos que sentirnos orgullosos de lo que somos y transmitírselo a
los que nos visitan. No tenemos que aparentar lo que no somos porque la gente
viene a aprender cada vez más cómo vivimos, qué comemos, cómo nos
relacionamos. La credibilidad en nosotros mismos es lo que nos hará diferentes,
hará que nuestros visitantes nos respeten y cuiden mejor que nosotros el destino
que le ofrecemos. La sensibilización pasa también por esto y la manera de
conseguirlo es una consecuencia de conseguir los objetivos de los cuatro puntos
anteriores.

6. Cuando fue la última vez que se supo el estado panameño instaba practicar turismo
comunitario en Panamá
El último proyecto que pude investigar que fue aprobado por el gobierno fue en el año 2015
ya que todos los demás son aprobados o patrocinados por fundaciones o empresas
privadas.
Fue aprobado un proyecto de ley en la Asamblea Nacional de Diputados
lago Gatún web. Un proyecto de Ley que declara el área de Panamá Norte zona de interés
ecológico, turístico y de protección cultural e histórico y se dictan otras disposiciones, fue
aprobado recientemente por el Pleno de la Asamblea Nacional de Diputados, y está a la
espera de ser sancionado por el presidente de la República, Juan Carlos Varela.

El proyecto busca desarrollar el turismo comunitario en este sector de la ciudad capital.


Según uno de los proponentes, el diputado Luis Barría, Panamá Norte es un área rica no
solamente en biodiversidad y conservación del ambiente, sino también en aspectos étnicos
y culturales, debido a que parte de su población provienen de las provincias de Veraguas,
Los Santos y Herrera. También convergen los descendientes de afroantillanos, que se ubican
principalmente en Chilibre, donde el baile Congo está muy arraigado.
Resaltó el tema histórico, ya que en Panamá Norte están ubicados los caminos Real y de
Cruces, que por mucho tiempo han sido olvidados. Tomando en cuenta estos aspectos
históricos y culturales del área, se consideró la inclusión del concepto turismo comunitario
y se otorgó incentivos a la inversión turística de la región.

De igual manera, el también diputado Quibián Panay elogió las bondades del proyecto,
debido a que se tomó en cuenta a los residentes de las comunidades ubicadas en Panamá
Norte. El proyecto establece exoneración total, por el término de cinco años, del pago del
Impuesto Sobre la Renta y le brinda la oportunidad a los indígenas para que pueda participar
en el desarrollo turístico sostenible. En tanto, Moisés Veliz, presidente de la Comisión de
Turismo de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas, (Apede), manifestó que en
Panamá Norte existen lugares que colindan con el Lago Gatún, como la zona de Calzada
Larga que cuenta con atractivos países, al igual que el Parque Nacional Chagres.

En la zona existe una gran expectativa porque se han invertido recursos de instituciones
internacionales con el fin de apoyar el desarrollo de lo que es la cuenca hidrográfica y parte
de ella comprende el Parque Nacional Chagres, detalló Veliz. Agregó que hay comunidades
que serían positivamente impactadas, con el esfuerzo que se haga para impulsar la actividad
turística. Veliz considera que los residentes de las áreas aledañas al Parque Nacional Chagres
están preparados porque se les ha estado capacitando.

Señaló que más allá de la carretera Transístmica hay bosques, montañas, ríos y muchos
atractivos que, sin duda, se pueden desarrollar como parte de la oferta turística de Panamá.
Destacó que cuando una persona va a Gamboa o al área de Summit, todo eso es parte del
Norte de la ciudad camino a Colón. Una vía diferente a la carretera Transístmica, donde hay
grandes atractivos que, de hecho, se han estado utilizando por muchos años como el caso
del Canoping Tower, la zona de Gamboa y el Summit Garden donde existe un hotel Radison
y una cancha de golf.

Existe mucha belleza y yo creo que se puede desarrollar mucho más, concluyó Veliz.
https://elcapitalfinanciero.com/desarrollaran-turismo-comunitario-en-panama/

7. Con que tipo de profesionales deben trabajar los lideres comunitarios para el desarrollo
de proyectos turísticos
Nuestras estructuras sociales necesitan diferentes tipos de líderes comunitarios que actúen
como líderes, oradores, motivadores y fuerza impulsora de una comunidad. Las
comunidades están muchas veces situadas en un lugar, o también pueden representar al
grupo de personas con una creencia, interés, práctica y estructura social similares.

En esta publicación, profundizaremos en diferentes conceptos de liderazgo comunitario y


trataremos de comprender qué características clave deben poseer los distintos tipos de
líderes comunitarios.

¿QUIÉNES SON LOS LÍDERES COMUNITARIOS?


El concepto de líderes comunitarios gira en torno a las características, prácticas, puntos de
vista y sistema de valores sobre los cuales un líder debe representar a una comunidad de
manera constructiva, positiva y productiva. Es una idea general de administración
inherentemente compuesta por diferentes comunidades presentes en todo el mundo. El
liderazgo exitoso se trata de ejecutar la visión de la empresa (o redefinirla y mejorarla, en
algunos casos) y establecer el tono y la cultura para esa organización en particular.

En numerosas comunidades, la comunidad se entiende como una combinación de


diferentes tipos de líderes comunitarios, voluntarios locales, gobierno y empresas. Su
canalización es mejor atendida por el concepto de "gestión de lugares" que se practica a
través de algunos programas clave para mantener el estándar de operación ya alcanzado o
deseado. La gestión del lugar en el liderazgo de la comunidad también es responsable de
mejorar cualquier lugar o comunidad. Esta práctica es realizada por diversos tipos de líderes
comunitarios que pueden ser individuos o cualquier organización voluntaria, pública o
privada. También puede ser una mezcla de todos estos.

TIPOS DE LÍDERES COMUNITARIOS


Los líderes oficiales tienden a centrarse en los asuntos oficiales de la comunidad, tales como
decisiones políticas, desarrollo económico. Este tipo de líderes comunitarios suelen estar
más en sintonía con líderes cívicos y puede ser visto como desconectado de la vida cotidiana
de las personas.
Los líderes cívicos a menudo representan los intereses de un grupo particular de personas
o instituciones dentro de la comunidad. Este tipo de líderes comunitarios suelen estar bien
informados sobre la vida oficial de la comunidad y puede proporcionar el punto de vista de
su grupo de interés en problemas específicos.

Los catalizadores a menudo no tienen títulos oficiales, son personas que a menudo se
identifican como las voces reales y auténticas de las comunidades. Este tipo de líderes
comunitarios pueden ofrecer ideas y consejos sobre lo que realmente le importa a la gente,
qué valores luchan, cómo la gente habla de los problemas y que ellos no saben.

Los conectores a menudo pueden llevarlo a personas influyentes pero es difícil encontrar
líderes (como catalizadores) y ciudadanos que forman parte de una comunidad menos
visible en las organizaciones. Este tipo de líderes comunitarios también pueden ayudar a
aprender cómo el trabajo de diferentes organizaciones comunitarias se relaciona entre sí.

CUALIDADES DE LOS TIPOS DE LÍDERES COMUNITARIOS EXITOSOS


Tampoco es necesario ser un ser humano perfecto para ser alguno de estos tipos de líderes
comunitarios. Eso es bueno, ya que ninguno de nosotros lo es. Pero podría serle útil conocer
algunas de las características que suelen tener los líderes comunitarios exitosos:

Integridad
Para confiar en ti, la gente tiene que saber que dices lo que crees y actúas en consecuencia.
Si la gente confía en ti, puede que te siga hasta los confines de la tierra.
Coraje
Está bien que te estremezcas, pero alguien tiene que ir a matar a ese dragón, y bien podrías
ser tú. Liderazgo significa que estos tipos de líderes comunitarios muestran a otros el camino
a través del bosque oscuro y aterrador.

Compromiso
Tienes que apegarte a una tarea en las buenas y en las malas. Tu compromiso te servirá de
modelo.

Capacidad de preocuparse por los demás


Las personas lo seguirán si saben que eres uno de los tipos de líderes comunitarios que se
preocupa por ellos y por los demás. Cuanto mayor sea tu capacidad para preocuparte por
todo tipo de personas, más confianza tendrán en ti.

Creatividad y flexibilidad
Cada situación requerirá una respuesta diferente. Esté preparado para cambiar y proponer
nuevas soluciones.

Es posible que identifiques que puedes ser uno de estos tipos de líderes comunitarios.
Recuerda, tú eres el único que puede decidir qué tipo de responsabilidad te gustaría asumir
para asegurarte de que las cosas vayan bien.

Adelante, atrévete a apoderarte de tus sueños y haz el trabajo que sea significativo para ti.
Ten la capacidad de realizar cambios significativos en la vida de las personas con las que
trabajas, vives y juegas. No le niegues a la comunidad tu contribución única.

8. ¿Cuál es el objetivo generado del turismo comunitario?

Son proyectos que están orientados a mejorar la infraestructura y los servicios básicos de
un destino turístico y se ubican normalmente en zonas de alta concentración de turistas y
visitantes.
Por su parte, el turismo comunitario permite la integración de la comunidad, la cual ejerce
un papel significativo en la autogestión de los recursos, son dueños, gestores y beneficiarios
de la iniciativa con el objetivo de lograr equidad social (Jiménez, 2014).

También podría gustarte