Está en la página 1de 14

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Cuajimalpa

División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

Funciones en la comunicación de masas en la


televisión mexicana

Canales públicos financiados por el gobierno


(Canal 11)

Pamela Cruz
Edgar Eduardo Martiarena
David Rocha
Manuel Alejandro Portillo
Marco Elías Solís
Índice

Introducción………………………………………………………………………………3

Pregunta de investigación………………………………………………………………4

Objetivo General…………………………………………………………………………4

Justificación………………………………………………………………………………4

Diseño……………………………………………………………………………………14

Conclusión………………………………………………………………………………15

Bibliografía……………………………………………………………………………...16
Introducción

En el siguiente trabajo se visualiza un análisis funcional de la televisión


pública en México a través de la presentación del diseño de un Webdoc, con el
cual se pretende divulgar las funciones que están presentes en los discursos
elaborados para una barra programática que es producida y emitida por televisión
pública.

Como base para el análisis funcional de los programas emitidos por el canal once
nos basamos en la investigación Análisis funcional y comunicación de masas de
Charles Wright. Para la presentación del análisis funcional se tomaron en cuenta
los siguientes programas: Dinero y Poder, #Canal 11, Futboleros, El Diván de
Valentina, Paramédicos; considerando las cuatro funciones descritas por Wright,
vigilancia del entorno, correlación del entorno, transmisión cultural y
entretenimiento.

El diseño del Webdoc está pensado para hacer más dinámica la divulgación sobre
dichas funciones que tiene la televisión mexicana; así mismo el internauta podrá
navegar dentro del Webdoc con total libertad al no tener que seguir una estructura
previamente diseñada.

Pregunta de investigación
¿Los programas transmitidos por canal 11 cumplen con las funciones de la
comunicación de masas descritas por Wright?

Objetivo General

▪ Elaborar un webdoc con el fin de identificar las funciones descritas por

Charles Wright en su obra “Análisis funcional y comunicación de masas” en


la programación del canal once.

Justificación

Wright nos describe cuatro actividades básicas que se mencionan a continuación


de la comunicación de masas que nos ayudan a un análisis funcional de está.

Función de Vigilancia del entorno

Dinero y Poder forma parte de la programación del canal 11. Este programa de la
televisora pública cumple con la función "vigilancia del entorno" descrita por
Lasswell en su obra Estructura y función de la comunicación en la sociedad, y que
más adelante este concepto es retomado por Wright en su obra Análisis funcional
y comunicación de masas. Ambos autores determinan que la vigilancia del entorno
consiste en la recopilación y distribución de información concerniente a
acontecimientos en el entorno tanto dentro como fuera de cualquier sociedad
particular (Wright, 1964, 75). Dinero y Poder se encarga de la distribución de
contenido noticiario a través de la opinión de expertos, su barra programática se
basa en el desarrollo de 4 noticias consideradas de alto impacto en la sociedad
mexicana. Temas como la inseguridad en el país, programas de infraestructura,
combate a la pobreza en México, incidencia delictiva, contratos de gasoductos,
finanzas de PEMEX, comportamientos de la economía en el país, año de
elecciones en E.U., etc., son algunos ejemplos de las noticias que son
desarrolladas en el programa.

El presentador del programa, Ezra Shabot, realiza un pequeño resumen (en


ocasiones planteado como pregunta dirigida a los expertos) de cada tema a fin de
presentar una breve introducción de la noticia; la introducción es de gran utilidad
para la audiencia, ya que permite plantear un ambiente general de la noticia y
posteriormente permite que la audiencia logre analizar con facilidad la opinión
expuesta por los expertos en el tema central. 

A diferencia con los noticieros, Dinero y Poder limita la cantidad de los temas que
son expuestos en el programa, evitando la privatización de la audiencia, es decir,
evitando así que la audiencia no se sienta abrumada por una cantidad excesiva de
información que le es presentada. 

A pesar de que el programa pretende fomentar un análisis crítico en la audiencia


(esto gracias a que se presentan las opiniones de expertos con base en los temas
que se desarrollan durante la programación), Dinero y Poder presenta algunas
disfunciones que repercuten en la audiencia a manera de apatía hacia temas
tocados en el programa. La apatía provocará en el individuo un aire de desinterés
facilitando asi la narcotización de la audiencia que evita tener interés en generar
un análisis crítico a fondo por parte de la audiencia.
 

Función de correlación

Los actos de correlación incluyen la interpretación de la información respecto al


entorno y las prescripciones para la conducta en reacción ante estos
acontecimientos. En canal once podemos consumir un programa llamado #Calle
11 que puede responder a esta función descrita por Charles Wright. El objetivo del
programa es cuestionarse sobre los temas de interés en la actualidad y dar una
opinión desde el punto de vista de los participantes.

El programa está dirigido hacia una audiencia progresista que no le incomode


escuchar conversaciones sobre temas considerados tabú. Aunque algunas de las
ideas que defienden en el programa se sienten muy forzadas, este es un producto
recomendable si se busca un formato similar a un podcast en televisión.

El programa se divide en cuatro secciones, pero solo dos de ellas tienen un


nombre. Las secciones con nombre son: Los Dudantes y #La entrevista. Una de
las secciones sin nombre es una cápsula de 20 minutos en la cual salen a la calle
a estudios de arte, museos o a cualquier lugar donde se trate algún tema cultural.
La última sección es musical, esta cuenta con una presentación de alguna banda
en el estudio se habla poco con ella y se presenta el material más reciente de
esta.

Los Dudantes: En esta sección, el conductor del programa se junta con otras tres
personas y comienzan a participar en una mesa de dialogo y plantean un tema
relevante para el dialogo. Usualmente los participantes de la mesa mantienen la
conversación en un tono amigable y pacifico, pese a estar hablando sobre temas
considerados polémicos. Por ejemplo, en un programa se habló sobre el aborto y
el matrimonio igualitario en México, los participantes mostraron una postura a
favor de los dos temas y comenzaron a criticar a algunos estados que ni siquiera
tienen estos temas sobre su mesa.

En esta sección, podemos notar la personalidad de los participantes y cómo sus


comentarios están influenciados por sus prejuicios. En la mesa se encuentran
personas con puntos de vista muy similares y la mayoría de las veces comparten
una misma opinión sobre un tema. Esto puede influenciar al espectador a cambiar
su opinión (si es que este tenía un punto de vista diferente) o reafirmar la postura
de la audiencia que se muestra a favor de la opinión de los participantes.

Cápsula en la calle: Esta sección es uno de los puntos fuertes del programa ya
que es la que hace que el nombre del programa cobre sentido. El conductor sale a
la calle a entrevistar a personas relacionadas a algún tema cultural. Hace
recorridos en talleres artísticos, visita colectivos y los entrevista para conocer más
de su trabajo, los procesos para llevar a cabo su arte y les da difusión para que la
audiencia decida si visitar estos lugares o no. En estas cápsulas, conocemos
estos espacios artísticos bajo la perspectiva del conductor que, además de
entrevistar a los participantes, narra su experiencia dentro de estos espacios y
también suelta opiniones sobre los lugares o el trabajo expuesto.

La entrevista: En esta sección, se entrevista a algún personaje relacionado con el


arte, la literatura, la música o la política. Se discute sobre el trabajo más reciente
del entrevistado y ambos participantes dan sus opiniones sobre el producto
expuesto. El entrevistador hace preguntas relacionadas al producto y al final se
motiva a la audiencia a que consuma el producto del entrevistado.

¿El programa ejemplifica la función de correlación descrita por Wright? Si, el


programa informa a la audiencia sobre temas de la actualidad, pero presentados
por un tercero. No se entrega la información de una manera directa, sino que se
planean como un tema de discusión y los participantes comienzan a desmenuzar
la información por medio del dialogo. Al final le entregan a la audiencia una
información ya procesada y filtrada por las opiniones de los participantes del
programa.

Transmisión del legado y/o la herencia social.


Esta función consiste en actividades destinadas al comunicar el acopio de las
normas sociales de un grupo, información, valores, etc., de una generación a otra
o de los miembros estables de un grupo a los nuevos miembros. Esta función
también conocida como de transmisión cultural y transmisión de valores está
diseñada para preservar el equilibrio y el funcionamiento del sistema, todo bajo un
control estable, pero todo esto bajo la batuta de la ideología dominante. Por
consiguiente, la transmisión de valores varía directamente de la ideología
dominante en un determinado contexto, determinada época y lugar.

Ahora bien, donde encontramos esta función en nuestra barra programática del
canal, en programas como: Futboleros y El Diván de Valentina.

Estos programas son un claro ejemplo de la transmisión de la herencia social, nos


adentraremos más en el programa Futboleros, sobre todo porque con el estudio
del este programa en especifico encontraremos peculiaridades que pueden dar pie
a una contraposición y/o reformulación de esta función. Futboleros un programa
lanzado en el 2006 relata la historia de niños y niñas aficionados y aficionadas al
futbol, entre sus historias se ven envueltas dinámicas con las que el objetivo es
dejar una moraleja que refiere a valores.

Podemos estudiar el programa desde dos vertientes la primera y las deducible es


en cuanto a sus moralejas y valores que fomentan y la otra menos evidente es en
cuanto a la producción y los paisajes donde se es grabado, las tradiciones y
costumbres que forman parte de la vida del mexicano y que quizás solo puedan
ser comprendidas del todo bien en este contexto.

Para hacer esto más inteligible y no tan generalizador podemos darnos el tiempo
de estudiar algunos capítulos. En el capítulo titulado “La fiesta de XV años” se nos
da conocer la historia de un hermano y una hermana en la cual – y regularmente
así es – se toman malas decisiones por parte de uno de los protagonistas (de
hecho en un porcentaje mayor esa es la dinámica de los capítulos y la entrada de
moralejas: se toma una mala decisión, después en un proceso de reflexión se
reconocen las desviaciones hacia cierta normal moral y/o valor y en seguida se
hace lo correcto para remendar el error), esta involucra una transmisión acerca de
la hermandad y la empatía por el otro, el preocuparse por el otro pero sobre todo y
como también es muy repetitivo el olvido del ego. El aporte a la transmisión de
valores tiene un nivel moderado en este capítulo pero la transmisión cultural de
hace en gran medida presente en este capítulo, en primer lugar se graba en una
región muy rural, un pueblo, el titulo nos devela la presencia de una tradición que
para nosotros es muy bien comprendida, pero recordemos que el programa es
dirigido principalmente para un grupo joven (característico de la transmisión de la
herencia, el que sea a una generación más joven), aunque la festividad es vista
muy superficialmente, estamos de acuerdo que en otros lugares no familiarizados
con esta sociedad comprendería la consistencia de la fiesta – en tanto a su
estructura performativa – porque no corresponde a sus raíces culturas y no
presenciarán una quizá nunca.

En el capítulo “Mi prima what”, nos muestran una situación que culturalmente fue
un problema de épocas pasadas, en referencia a la educación en el idioma inglés,
algo que no era tan necesario como lo es ahora lo cual nos da cuenta ser
conscientes de una diferencia contextual, esta es la historia de dos primas que
recién se conocen una es originaria de Estados Unidos y la otra vive en un pueblo
más pequeño, antes de pasar a las barreras que se derivaron del contraste
contextual en las niñas es importante mencionar que se pone en evidente como
parte de la historia como ideológicamente aún hay un estereotipo que se
sobrepone sobre los “americanos”, deben ser güeros y güeras, de ojos azules y
que aparte no comen picante como nosotros, es una cuestión de la cultura que se
nos ido transmitiendo en dinámicas más inmediatas. Ahora sí, el evidente
contraste entre ambas niñas genera cierta inseguridad personal en la niña local
rural, derivada esta de una falta de habilidad por el lenguaje, de la diferencia de
hábitos personales y de una constante comparación de personalidades por parte
del grupo de amigas e incluso de hasta la mamá. Los valores pues son evidentes
como la paciencia, y la empatía por la incompresibilidad que hay entre ambas sin
embargo el lazo familiar y el amor y la amistad son quienes ganan el destino de la
narrativa.

Hay otros capítulos que generan narrativas y reflexiones más cotidianas como es
en el caso de “De pechito” y “En mis zapatos”, en estos se cuenta historias como
la de un niño que es obligado a mentir diciendo que es bueno en algo para formar
parte de un grupo y ser aceptado en él, la desviación es muy clara y son las
mentiras el valor en contraste evidentemente es la sinceridad, el hecho de decir la
verdad aún sobre todas la cosas, la otra historia esta ambientada en un pueblito y
no enseña a una familia que vive en condiciones carentes, a una abuelita que
tiene que trabajar para mantener a sus dos nietos, a una niña que anda por todos
lados con un par de zapatos rotos, y que en ocasiones tiene que hurtar otros que
son de su hermano y después vienen sucesos en los que se le tendrá que ver a
ella como la mala sin embargo sus acciones son justificadas por haberlo hecho por
una necesidad, entonces su hermano tiene que despojarse de algo preciado para
poder comprarle otro par de zapatos a ella nos habla por supuesto también de la
empatía y el amor, pero sobre todo Futboleros trata de promocionar el
mantenimiento de la estructura familiar y el estar unidos aún a pesar de las
adversidades valores y cultura que es vigente y lo ha sido por muchas épocas,
sino es que desde siempre.

“Intercambio” es un poco más atrevido y toca temas como es la inclusión en niños


y niñas con capacidades distintas, y que rompe también con una gran ideología
que es vigente hasta esto tiempos y que a penas si se logra ver el devenir de la
gran ruptura. El estereotipo que se tiene acerca de niños y niñas con capacidades
distintas a la nuestras acerca de lo que pueden o no pueden hacer, de si son
capaces o no de elaborar ciertas actividades es un estereotipo que causa mucho
eco, incluso por parte de padres o familiares cercano, lo que hacen futboleros con
este capítulo es de reconocerse y digno de mencionarlo, porque nos muestran a
un niño ciego que quiere tomar fotografías para regalárselas a una amiga, nos
habla por supuesto de la amistad, de ser resiliente y perseverante antes todo y
todos.

Para concluir pasemos a otro capítulo más revelador en cuanto a valores y que
nos pone en conflicto con la definición que subyace esta función, el capitulo es
titulado “Todas para una”, nos regala también cierta perspectiva cultural que tal
vez si pueda ser comprendida en otras partes del mundo, y esta es la migración
pero no del a forma habitual – refiriéndonos con esta la que se lleva de una zona
rural a la ciudad – sino a la inversa, lo cual envuelve cierto problema de
readaptación y sobre todo cuando se trata de una o un infante, en esta historia lo
emocionante y revelador es que son nuestras protagonistas quienes luchan de la
mano con el mensaje de este capitulo a cierta idea ortodoxa, contra una ideología
dominante que “mantiene” o mantenía el sistema hasta entonces. Las niñas tienen
que luchar no solo con sus padres, los niños y la demás gente del pueblo sino
también contra su propia ideología que se les ha transmitido con anterioridad, esta
ideología refiere a las actividades que en la ignorancia se le atribuye a los
femeninos y masculinos, en una suerte de decidir y dar por hecho que hay
actividades que están diseñadas exclusivamente para un sexo o para el otro. Con
frases como “Las niñas son bien delicadas luego de un rasponcito se van llorando
a acusar”, “Juegas cosas de niños”, “Mis papás me están diciendo que el futbol no
es para niñas”, nuestras infantas protagonista son atacadas con la fuerza de una
ideología dominante que sin embargo ya no se adapta al sistema de la nueva
sociedad. Nos referimos con esto a que la sociedad exige nuevas necesidades
ideologías y de valores con el cambio de los tiempos. Esto nos pone en un gran
dilema y me parece que es de los capítulos más relevantes del programa porque
si bien cumple con una función de transmisión de valores en esta ocasión no es
por el mantenimiento del sistema bajo la ideología dominante, sino que transmite
ciertos valores para un cambio de ideología y la entrada de una nueva forma de
ver e interpretar ciertas dinámicas sociales. Aquí es donde encontramos esa
incompatibilidad con nuestra función no buscamos el mantenimiento del sistema
actual sino más bien reclamamos un cambio para este, o será que el cambio
forma parte de cierto mantenimiento, me refiero con esto a que las sociedades
podrían necesitar de una cierta ruptura de paradigma ideológico periódicamente.
Es aquí donde queda incompleta la definición de esta función que hace Wrigth
porque entonces necesitaríamos tomar en cuenta estos momentos históricos de
rupturas periódicas.

Función de entretenimiento

“El entretenimiento se refiere a la comunicación primordialmente destinada a


distraer a la gente, independientemente de los efectos instrumentales que pueda
tener”. -Charles Wright

Paramédicos es una serie de televisión mexicana producida por Lemon Studios y


Once TV México transmitida en el canal once de televisión abierta; estrenada en
2012 y con 3 temporadas a la fecha, se presenta como una serie que reproduce lo
que las personas dedicadas a esta profesión viven día con día; acompañado
incluso, del “basado en hechos reales” que puede llamar la atención de un
espectador que busca programas más dirigidos a la crónica de los casos, o al ocio
mismo que surge por el hecho de tener relación con algún caso acontecido, sin
embargo, desde el episodio piloto se pude entrever que la intensión de la serie no
es escenificar los casos desde un punto de vista medico que pueda servir a
manera de esclarecer lo acontecido.

El hecho de llevar “paramédicos” como nombre, intenta satisfacer el ocio de aquel


que busca temas relacionados con lo medico, y aquel, que, al ver la serie, se
intereso en la trama de los protagonistas, llegando así a un publico mas extenso
del que se tendría sí se concentraran de lleno en los casos; debido a que es más
fácil “enganchar” a un espectador mostrándole un drama tematizado, que
mostrándole la crónica de un caso.
La serie se concentra en varios personajes; tanto principales como secundarios
son desarrollados a manera de melodrama para que el espectador vaya creando
empatía con ellos, esto se consigue gracias a que las cuestiones que estén
relacionadas plenamente con lo medico, funcionan más como un tema que le de
identidad a la serie, que como el núcleo de está. Esto se puede distinguir por las
características exhibidas en cada capitulo, en donde la mayoría del tiempo en
pantalla es designado, a problemas relacionados con hechos sentimentales; ya
sean amorosos o de odio la trama del capitulo siempre va a tener su punto de
referencia con lo ocurrido en los vínculos de los protagonistas.

Si cumple con el objetivo de entretener, no obstante, el producto es solo una


telenovela más de las opciones en el catalogo de la televisión abierta, la trama es
sencilla y predecible, las situaciones plantean cierto nivel de tensión dependiendo
el caso, pero ninguno tan memorable como para superar a otras series de la
misma temática; los protagonistas son simples, con personajes muy encasillados a
ciertos estereotipos; algunos de ellos cayendo en lo caricaturesco gracias a la
exageración de su comportamiento, dando como resultado protagonistas que
cumplen cualquier estándar de telenovela; añadiendo diálogos tan simples y con
tan poca información medica, que tienen que caer en el recurso de las groserías o
coloquialismos para que el espectador mantenga el interés de lo que esta
diciendo. Los escenarios y tomas son irrelevantes en la mayoría de los casos, solo
aquellos relacionados con la emergencia medica plantean secuencias más
dinámicas, sin embargo, estas escenas al ser tan momentáneas, no logran sacar
el máximo potencial de los mismos, dejando que la mayoría del episodio sea
devorado por planos intrascendentes.
La banda sonora es imperceptible, solo en algunas escenas se logra notar que
existe, de ahí en fuera a lo largo de cada capitulo no encuentras una pista
destacable.

Hay algunos puntos positivos que se le puede atribuir a la serie, por ejemplo: te da
un panorama general de algunas situaciones que viven los paramédicos, algo de
lo que no muchos tienen conocimiento, sumándole que la información medica
mencionada, si bien no lo explican con profundidad, puede servir para generar
curiosidad al espectador y que este haga al menos una búsqueda en internet
sobre el tema.

El valor de esta producción queda muy por debajo de lo que puede llegar a ser un
programa medico, al ser una producción destinada a la televisión abierta, el
publico que adquiera quedara conforme con los “valores estéticos” mostrados en
la serie, estandarizando de cierta forma la calidad de estos programas.

Esquema

Conclusión

También podría gustarte