Está en la página 1de 9

DIVERSIDAD LABORAL COLOMBIA VS CANADÁ

Integrantes:
Nicolás Ardila Tafur
Paula Valentina Díaz Leguizamo
Jennifer Geraldine Dueñas Riveros
Zharick Yinery Muñoz García
Sadieth Karina Páez Cantor

Fundación universitaria del área Andina


Ciencias administrativas, económicas y financieras

NRC 5056

Luis Alberto Paramo Renza

Bogotá D.C
09/2021
Página 1|9
INTRODUCCIÓN
El presente análisis pretende dar a conocer la diversidad de la fuerza laboral comparando las
oportunidades, aspectos positivos y negativos que se dan a conocer entre Colombia y otro país
elegido por medio del Índice de Competitividad 2019, en este caso decidimos escoger Canadá
debido a que se encuentra ubicado en el puesto 14 dentro de los países incluidos en este análisis
y tiene acuerdo comercial vigente con Colombia, por lo tanto se podría ejecutar una buena
comparación que nos permitiera proponer acciones de política asociados al pilar #12 Innovation
capability (capacidad de innovación) y enfocado en el sub pilar 12.01 Diversity of workforce
(Diversidad de la fuerza laboral) el cual tiene un ranking de 5 a comparación de Colombia que
cuenta actualmente con un ranking de 87, esto quiere decir que Canadá le apuesta a una amplia
inclusión laboral y buscan exigirse cada vez más para verse posicionado como un lugar en donde
trabajar es una gran oportunidad para crecer personal y profesionalmente.
Por medio de la investigación realizada se inicia describiendo cuales son los posibles avances y
logros que se han venido dando en cada uno de los dos países, a su vez esos aspectos que
permiten ver las falencias en comparación el uno del otro y analizar cuál es el impacto que se
genera actualmente en el panorama de inclusión y diversidad laboral, donde se logra detectar
diversas cifras estadísticas que muestran como funciona la participación del talento humano en
el proceso de reclutamiento en las empresas teniendo en cuenta las normas y leyes que rige cada
país dentro de su proceso de selección de personal identificando los aspectos que se buscan en
específico del candidato ideal, con el fin de contribuir a el aumento de productividad de la
empresa y posición a nivel mundial.
Con base en lo anterior se relaciona cómo a partir del análisis de los elementos de derecho
internacional puede mejorar Colombia su competitividad, sacándole gran provecho a el acuerdo
de libre comercio entre Canadá y Colombia el cual comprende 3 acuerdos independientes,
teniendo en cuenta que uno de ellos contiene obligaciones en protección de derechos laborales,
se busca obtener la mayor utilidad mediante la implementación de una estrategia que lleve a las
empresas de Colombia a mejorar su marca empleadora e incentivar la importancia del factor
humano.

Página 2|9
CONTEXTO DE LA DIVERSIDAD LABORAL EN COLOMBIA

El contexto empresarial actual ha entendido que la diversidad e inclusión en el trabajo incide


positivamente en el ambiente laboral y la productividad organizacional; consolidando mercados
más equitativos y justos, permitiendo el crecimiento a todo nivel de la organización y creando
mejores entornos sociales.
La contratación diversa e inclusiva ha ido ganando terreno y cerrando brechas entre culturas,
género, edad y etnias, abriendo oportunidades para los trabajadores que componen la fuerza
laboral en Colombia y el mundo. Hoy, los procesos de selección tienen menos condiciones
excluyentes y se concentran más en el conocimiento técnico y las habilidades necesarias para un
cumplimiento exitoso del rol requerido.
La inclusión laboral ha sido posible gracias al cambio en los modelos tradicionales de
contratación que han hecho las compañías, las cuales pasaron de entender a los trabajadores
como una categoría genérica y homogénea, para concebirlos como un recurso heterogéneo, que
tiene unas características particulares y que busca ser motivado constantemente.
La mayoría conocen los beneficios que conlleva tener una plantilla diversa, porque se traduce en
un liderazgo más efectivo dentro de la organización y que proporciona múltiples enfoques,
enriqueciendo la gestión corporativa.
Sin embargo, aunque la inclusión laboral ha sido una iniciativa que se ha generalizado a nivel
mundial, promovido principalmente por las compañías multinacionales, y las cuales han creado
programas y herramientas laborales para promover la contratación de los jóvenes, mujeres,
minorías étnicas o personas con algún grado de discapacidad; en Colombia aún hay un camino
por recorrer.
Si bien es cierto que en el país hay un programa de inclusión laboral fuerte, gracias a normativas
como la ley 1429 de 2010(ley de formalización y generación de empleo) y la ley 1618 de
2013(garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad), algunas
compañías, aún no cuentan con la infraestructura necesaria para implementar efectivamente
programas de inclusión laboral.

Adicionalmente, de acuerdo con cifras del departamento administrativo nacional de estadística


(DANE), aunque la tasa global de ocupación en el país es del 58.2%, el 12% de las mujeres aún
se encuentra desempleadas, el 16% son jóvenes, el 19% afrodescendientes y el 70% personas con
algún grado de discapacidad.
Teniendo en cuenta esta situación y con el fin de conocer cómo está el panorama en términos de
inclusión y diversidad en Colombia, PageGroup realizó una encuesta a más de 300 trabajadores
de diferentes sectores económicos, con el fin de conocer cómo está la inclusión laboral en el país,
especialmente en la ciudad de Bogotá.
A la pregunta sobre si la compañía donde trabaja cuenta con un programa de diversidad e
inclusión definido, el 52.6% de los encuestados respondió afirmativo, mientras el 47.4%
manifestó no tener conocimiento de que exista algún programa relacionado con esta temática.
Página 3|9
Por otro lado, cuando se hizo referencia a la relación entre un ambiente laboral diverso e
inclusivo y la consecución de mejores resultados, el 98.9% de los encuestados resaltó la
influencia positiva de poder trabajar en una organización que promueva la convivencia de
diferentes perspectivas dentro de sus equipos de trabajo.
Por último, a la pregunta sobre si se han sentido discriminados en algún proceso de selección, el
9.7% respondió afirmativo, dejando entrever el camino que hay que recorrer para lograr eliminar
los factores excluyentes que aún afectan el reclutamiento de profesionales
en el país encontramos que aunque las mujeres acceden a más educación que los hombres, las
cifras de desempleo y brecha salarial son bastantes preocupantes”
(MichaelPage, s.f.)

(DANE, 2020)

CONTEXTO DE LA DIVERSIDAD LABORAL EN CANADÁ


Canadá es a menudo referido como un país de inmigrantes - su población proviene de todas
partes del mundo. A medida que los nuevos inmigrantes llegan a este país, traen consigo su
cultura, costumbres y hábitos, incluyendo aquellos relacionados con el centro de trabajo.
A pesar de que los empleadores a través de Canadá están haciendo esfuerzos para educarse en
diferentes aspectos de las culturas de todo el mundo para acomodar mejor la diversidad de la
fuerza laboral, existen ciertas normas laborales a las que los nuevos inmigrantes se deben adaptar
para ajustarse mejor a su nuevo ambiente. Aquí están algunas de las normas laborales que deben
ser respetadas:
 Horario: Todo el mundo debe llegar a tiempo al trabajo. Si usted tiene que llegar tarde o
faltar un día al trabajo, usted tiene que comunicarse con el empleador para anunciar su
ausencia. Esto también corresponde para las citas y reuniones.
 Interacción entre los compañeros de trabajo: Las personas generalmente se refieren unas
a otras por el primer nombre, incluso cuando uno se dirige a un gerente o un supervisor.
Hay excepciones a esto en marcos formales o al dirigirse a funcionarios de alto rango.
Página 4|9
 Cuando confirman un acuerdo: los canadienses comúnmente se dan la mano firmemente.
Dar la mano suavemente puede ser interpretado como una debilidad.
 Contacto visual: en Canadá se considera un signo de amabilidad y sinceridad.
 En Canadá también se considera positivo expresar su propia opinión y compartir sus
ideas cuando sea apropiado.
 Los canadienses valoran su espacio personal.
 Mantener una distancia del largo de dos brazos entre las personas. Acercarse un poco más
podría hacer que una persona retroceda durante la conversación.
 El trabajo en equipo es otro aspecto del centro de trabajo que es valorado en Canadá. Se
espera que los empleados ayuden a sus compañeros de trabajo si fuera necesario, aunque
no esté especificado dentro de las funciones del empleo.
 Respeto hacia usted y los demás. Todo el mundo en un centro de trabajo, incluyendo
gerentes y supervisores, tienen que tratar a todos los demás con respeto. Nadie debe
sentirse subvalorado, amenazado o humillado de ninguna manera. Por ejemplo, no es
aceptable contar chistes que sean ofensivos para otras personas.
 Los empleadores tienen que respetar la dignidad de sus empleados y tienen que
asegurarse de que sus actos y centros de trabajo estén libres de discriminación perjudicial.
 Políticas oficiales y reglas establecidas. En Canadá, muchas compañías y organizaciones
tienen políticas oficiales de conducta en el centro de trabajo. Esas políticas guían a los
empleados en el desempeño de su labor y en la relación con sus compañeros de trabajo,
supervisores y gerentes.

(PEI ASSOCIATION FOR NEWCOMERS TO CANADA, s.f.)

Se reconoce y valora la diversidad en el país, aunque existen aún muchas brechas por cerrar para
acabar con las barreras sistémicas y trabajar en pro de la inclusión y el éxito.
Existen herramientas de apoyo para ayudar a las personas a adaptarse, pero necesitan ser
repensadas y responder a nuevas realidades.
(Aguzzi, 2020)
La investigación del BCG Centre para el futuro de Canadá, encontró que el 33% de las mujeres
sufrieron al menos un incidente discriminatorio, al igual que el 33% de los encuestados de las
comunidades lgbtq y el 34% de los que se identifican como personas de color o minorías étnicas,
encuestados indígenas al 40% y para las personas con discapacidad en un 41%, de acuerdo con la
encuesta.
La ley canadiense de derechos humanos prohíbe la discriminación en el empleo y la prestación
de servicios por cualquiera de estos 11 motivos: raza, origen nacional o étnico, color, religión,
edad, sexo, orientación sexual, estado civil, situación familiar, discapacidad o condena por los
que se ha concedido un indulto.
El estudio encontró que las empresas canadienses  reconocen la importancia de la diversidad y la
inclusión pero que números significativos de empleados todavía experimentan barreras a la
promoción, la falta de representación, y los prejuicios en el lugar de trabajo.
(Mendez, 2019)

Página 5|9
DIVERSIDAD DE LA FUERZA LABORAL COLOMBIA VS CANADÁ

Con una investigación profunda sobre como es el manejo de la diversidad de la fuerza laboral en
Colombia y Canadá, podemos notar que en las 2 existen leyes y algunas puestas en práctica , sin
embargo lo que caracteriza y diferencia a Canadá para que tenga un buen índice y así mismo sea
unos de los mejores en este pilar, es porque en su gran mayoría están comprometidos por hacer
una inclusión diversa , conocen su importancia , lo adoptan y siempre están buscando esforzarse
mas por mejorar en este aspecto ,es interesante saber cómo en Canadá tienen sus políticas en
cada empresa y la personas que quieran acceder deban seguirlas, ya que es la cultura que
compone a la empresa , pero en Colombia se dice no excluir pero de una u otra manera es algo se
ve día a día, las personas que se encargan de seleccionar el personal se fijan si son jóvenes,
mujeres, minorías étnicas o personas con algún grado de discapacidad, para de acuerdo a ello en
su mayoría validar por estereotipos si aceptarlos o no, muchas veces sin evaluar las competencias
y habilidades que tienen , se quedan en esa zona de confort discriminando y no abriendo las
puertas a todas esas grandes ventajas, oportunidades que se tienen y avance en el país que se
tendría. En Colombia debemos aprender a entender el factor humano no como una desventaja,
sino como una oportunidad, es lo que caracteriza a los grandes líderes de la historia.
(HR CONNECT, s.f.)

ELEMENTOS DE POLÍTICA QUE SE PUEDEN PONER EN PRÁCTICA SEGÚN LOS


ÍNDICES DE COMPETITIVIDAD 2019, PARTIENDO DEL DERECHO
INTERNACIONAL

El acuerdo de libre comercio entre Canadá y Colombia, comprende 3 acuerdos independientes:


1. Acuerdo libre comercio (contiene el grueso de las disciplinas comerciales que regirán y la
relación entre los 2 países).
2. Acuerdo de cooperación laboral (contiene obligaciones en materia de protección de los
derechos laborales y cumplimiento de las normas internas).
3. Acuerdo sobre medio ambiente (contiene las obligaciones de las partes en materia de
estándares de protección ambiental a aplicar en sus territorios).
Teniendo en cuenta que dentro de uno de sus acuerdos está encaminado a la cooperación laboral
en busca de la orientación para trabajar con otros de forma interdependiente, no de forma
separada o compitiendo, trabajar compartiendo responsabilidades y recompensas por los logros
conseguidos, saber trabajar en equipo colaborando activamente con otras personas y grupos y
valorar las diferencias personales y culturales, siendo así en este ítem se puede sacar un mayor
provecho al acuerdo comercial, para que junto a Canadá unos de los países con mayor ranking en
la diversidad de la fuerza laboral nos pueda ayudar creciendo en este pilar con base a los
compromisos que se hicieron, para conseguirlo lo podemos hacer de la siguiente manera:

Página 6|9
Como Colombia deberíamos proponer a Canadá una alianza para mejora la diversidad de la
fuerza laboral , soportada en bases teóricas, investigaciones y la suficiente información que
soporte la necesidad, proponiendo tomar como base y punto de partida las investigaciones de las
diferentes instituciones que aportan al proyecto, como lo es Ministerio de Ciencia, tecnología e
innovación quienes definen programas estratégicos para el desarrollo del país, la
complementariedad de esfuerzos, el aprovechamiento de la cooperación internacional y la
visibilización, uso y apropiación de los conocimientos producidos por las comunidades de
investigadores e innovadores (Colciencias, sf), esta entidad se encarga de formular y articular la
política pública para la generación de conocimiento, la innovación, la apropiación social y la
competitividad, potencia las capacidades regionales y sectoriales de investigación e innovación
para la consolidación de la sociedad del conocimiento, igualmente, promueve el bienestar social,
el desarrollo económico, productivo, sostenible y cultural del territorio y de sus pobladores
(Wikipedia, 2021) para que finalmente nos permita promover en los 2 países: Aumento de la
creatividad, Productividad incrementada, Miedo reducido, rendimiento mejorado, Mejora de la
imagen de marca y reputación corporativa, Impacto global, Mayor innovación, Mayor capacidad
para la resolución de problemas, Mejor en la toma de decisiones, Reducción de la rotación de
empleados, productividad, talento, Diferenciación y singularidad, experiencia, liderazgo,
flexibilidad, respeto, fidelización, Mejora en los procesos y orientados al cliente y así mismo
aprender del país de Canadá y mejorar estas prácticas en Colombia. (Universidad de Alicante,
s.f.)

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:
 MichaelPage. (s.f.). Obtenido de Inclusión laboral en Colombia, un camino por
recorrer:https://www.michaelpage.com.co/advice/centro-de-clientes/integraci%C3%B3n-
Página 7|9
y-compromiso/inclusi%C3%B3n-laboral-en-colombia-un-camino-por-recorrer

 DANE. (2020). Obtenido de Fuerza laboral y educación :


https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/fuerza-
laboral-y-educacion

 Semana. (20 de MARZO de 2021). Obtenido de La inclusión de las mujeres en la fuerza


laboral, un impacto positivo en la economía:
https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/la-inclusion-de-las-mujeres-
en-la-fuerza-laboral-un-impacto-positivo-en-la-economia/202100/

 MichaelPage. (s.f.). Obtenido de Inclusión laboral en Colombia, un camino por recorrer:


https://www.michaelpage.com.co/advice/centro-de-clientes/integraci%C3%B3n-y-
compromiso/inclusi%C3%B3n-laboral-en-colombia-un-camino-por-recorrer

 PEI ASSOCIATION FOR NEWCOMERS TO CANADA. (s.f.). Obtenido de Cultura


laboral en Canadá: https://www.peianc.com/es/1505-workplace-culture-in-canada

 Aguzzi, M. G. (14 de Diciembre de 2020). Radio Canada Internacional. Obtenido de


Nueva herramienta para ayudar a canadienses ante el cambiante mercado laboral:
https://www.rcinet.ca/es/2020/12/14/nueva-herramienta-para-ayudar-a-canadienses-ante-
el-cambiante-mercado-laboral/

 Mendez, P. M. (7 de Noviembre de 2019). RADIO CANADA INTERNACIONAL.


Obtenido de 30% de grupos minoritarios sufre discriminación laboral en Canadá:
https://www.rcinet.ca/es/2019/11/07/30-de-grupos-minoritarios-sufren-discriminacion-
laboral-en-canada/

 HR CONNECT. (s.f.). Obtenido de 6 BENEFICIOS DE LA DIVERSIDAD EN EL


TRABAJO: https://www.hrconnect.cl/tendencias/6-beneficios-de-la-diversidad-en-el-
trabajo/

 THE ADECCO GROUP INSTITUTE. (4 de Diciembre de 2019). Obtenido de La


diversidad empresarial en beneficio de la riqueza de talento:
https://www.adeccoinstitute.es/articulos/importancia-de-la-diversidad-empresarial-en-
beneficio-de-la-riqueza-de-talento/

Página 8|9

Universidad de Alicante. (s.f.). Obtenido de 8 beneficios que aporta la diversidad a la empresa.:
https://www.unniun.com/8-beneficios-que-aporta-la-diversidad-a-la-empresa/

¿Qué es Colciencias? | Colciencias. Legadoweb.minciencias.gov.co.
https://legadoweb.minciencias.gov.co/faq/qu-es-colciencias

 Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación - Wikipedia, la enciclopedia libre.


Es.wikipedia.org.https://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio_de_Ciencia,_Tecnolog%C3%A
Da_e_Innovaci%C3%B3n

Página 9|9

También podría gustarte