Está en la página 1de 231

UNIDAD IV

Desechos y salud

M.S.P. Raúl Arias Ulloa


A. Desechos líquidos
CONTENIDOS TEÓRICOS
1. Generalidades sobre
tratamiento de aguas
residuales.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Generalidades
• “Aguas negras”: Combinación de los
residuos líquidos de las casas, edificios
comerciales, establecimientos industriales,
juntamente con aguas profundas o
superficiales que hayan penetrado en las
alcantarillas.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Generalidades
• Las aguas negras domésticas provienen de
las viviendas, edificios comerciales y
establecimientos y se componen de los
residuos de los retretes y del agua de los
baños y cocinas.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Generalidades

• Los residuos industriales


líquidos son los que vierten en
las alcantarillas los
establecimientos industriales,
como tintorerías, lecherías, etc.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Generalidades
• Las aguas negras domésticas contienen ≈
99.9% de agua y el resto, papel y las
materias sólidas de las heces, orina y aguas
de lavado, así como las sustancias
minerales existentes naturalmente en el
agua.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Generalidades
• El 40% de las materias en las aguas negras
se encuentran en suspensión y el resto en
dilución.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Generalidades
• El peligro para la salud reside en
su capacidad para albergar
microorganismos y sustancias
químicas productoras de
enfermedad en el hombre.
• Existe una gran variedad de
enfermedades que se pueden
transmitir por esta vía.
CONTENIDOS TEÓRICOS

2. Tratamiento de aguas
residuales:
• Tratamiento primario
• Tratamiento secundario
• Procesos complementarios
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de aguas residuales


• En nuestro país, las aguas negras
procedentes de los sistemas de
alcantarillado (en la mayoría de los casos),
se descargan en corrientes naturales.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de aguas residuales


• A pesar de que las aguas negras están
constituidas ≈ por 99.9% de agua y 0.1% de
materia extraña, su vertido en una
corriente, cambia las características del
agua que las recibe.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de aguas residuales


• Los materiales que se depositan en el lecho
impiden el crecimiento de plantas
acuáticas.
• Los de naturaleza orgánica se pudren
robando oxígeno al agua con producción de
malos olores y sabores.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de aguas residuales


• Las materias tóxicas,
compuestos metálicos, ácidos y
álcalis afectan directa e
indirectamente la vida acuática.
• Las pequeñas partículas
suspendidas (como fibras)
pueden asfixiar a los peces por
obstrucción de sus agallas.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de aguas residuales

• Los aceites y grasas flotan en la


superficie o se adhieren a las
plantas impidiendo su
desarrollo.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de aguas residuales

• Por lo anterior es necesario


reducir la carga de aguas negras
en las corrientes naturales a los
límites de autopurificación de
las aguas receptoras.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de aguas residuales


• Para que el volumen de aguas
negras que se descarga a una
corriente no ofrezca peligros a
la salud pública es necesario:
– Mejorar el poder de purificación de
la corriente de agua.
– Evitar que llegue a ella en forma
total o parcial la materia acarreada
por los sistemas de alcantarillado.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de aguas residuales


• Lo primero se logra:
– Disminuyendo la velocidad del agua en la
zona de descarga ensanchando el cauce.
– Regulando la formación de depósitos de
lodos por canalización del cauce del río.
– Aumentando la aereación, provocando
artificialmente disturbios en el agua por
medio de cascadas, remolinos, etc.
– Impidiendo que disminuya la cantidad de
agua de dilución, como sucede en época
de estiaje, mediante obras de regulación.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de aguas residuales


• Lo segundo se logra:
– Aplicando los procesos que se conocen como
“tratamiento de aguas negras”.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de aguas residuales


• La eliminación de la materia
contenida en las aguas negras se
dificulta por encontrarse una parte
en solución y la otra en suspensión,
en forma de sólidos que pueden ser
sedimentables o no.
• Al aplicar el tratamiento, se obtienen
diferentes grados de purificación de
las aguas tratadas.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de aguas residuales


• El tratamiento de aguas negras debe
equilibrarse con la capacidad de
purificación natural de las aguas
receptoras, de modo que el proceso resulte
económico y útil.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento Primario
• Es la serie de procesos que permiten
remover las materias en suspensión en las
aguas negras.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento Secundario
• Conjunto de procesos para la remoción o
estabilización de la materia putrescible en
solución o en estado coloidal existente en
las aguas negras.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Procesos Complementarios
• Métodos diversos para el
tratamiento de la materia
sedimentada conocida
comúnmente como “lodos”.
• Para la destrucción de
organismos patógenos pueden
utilizarse aparatos cloradores
como “proceso auxiliar”.
PROCESOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS

SE UTILIZAN: PARA:

∙ Rejillas Remover materia gruesa


∙ Cribas flotante y en
∙ Trituradores mecánicos suspensión
∙ Tanque de flotación o Remover grasas y aceite
desnatadores
TRATAMIENTO PRIMARIO
∙ Tanques sedimentadores
∙ Desarenadores Remover materias
∙ Tanques sedimentables de sedimentables
acción simple o química
∙ Tanque séptico
∙ Tanque Imhoff
∙ Bombas y tubería para irrigación Remover y estabilizar
superficial materia por dispersión
∙ Tanques de arena y filtración verdadera
∙ Lechos de contacto sobre Remover y estabilizar
TRATAMIENTO SECUNDARIO
madera o piedra materia en
∙ Filtros rociadores condiciones aerobias
∙ Lodos activados mediante contacto
con organismo vivos
∙ Digestores Acondicionar los lodos
∙ Calentadores
PROCESOS COMPLEMENTARIOS ∙ Precipitadores
∙ Lechos de secado Disponer finalmente los
∙ Incineradores lodos
CONTENIDOS TEÓRICOS
3. Tratamiento de excretas:
•Principios básicos
•Tratamiento de las excretas sin transporte de agua:
•Letrina sanitaria
•Tratamiento de las excretas con arrastre de agua:
•Tanque séptico
•Tanque de Imhoff
•Laguna de estabilización
•Drenaje y alcantarillado
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Principios básicos
• Las excretas contienen una gran cantidad
de organismos patógenos.
• El ciclo ano-mano-boca es el responsable de
la mayoría de las enfermedades
gastrintestinales.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Principios básicos
• Los sistemas más recomendables utilizan el
agua como medio de alejamiento de
excretas.
• Sólo pueden utilizarse si existen en las
casas instalaciones de plomería.
Tratamiento de excretas sin
arrastre de agua

• Letrina Sanitaria
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de excretas sin


arrastre de agua

• Indicaciones:
– Para la disposición de excretas de
manera sencilla y económica.
– Para viviendas y escuelas ubicadas en
zonas rurales o semiurbanas sin
abastecimiento de agua
intradomiciliaria.
– Son recomendables en cualquier tipo
de clima.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de excretas sin


arrastre de agua

• Construcción:
I.- Subestructura:
1.- Foso:
Forma: Cuadrado, rectangular o redondo.
Dimensiones: La excavación se efectuará
considerando que tanto el largo como el ancho será 0.20
mts menores que las dimensiones de la losa. La
profundidad es variable, pero se recomienda que sea de
1.80 mts cuando las condiciones locales lo permitan.
Tiempo de servicio: Dependerá de la frecuencia de
uso y conservación de la misma; cuando el nivel del
excremento llegue a 0.50 mts de la superficie del suelo, se
quitará la losa llenando el foso con tierra, cambiando la
losa, taza y caseta a otro foso previamente excavado.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de excretas sin


arrastre de agua

2.- Brocal:
Se construirá con material existente en la región,
sobresaliendo del nivel natural del terreno 0.15 mts
incluyendo el espesor de la losa; alrededor se construirá
un chaflán.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de excretas sin


arrastre de agua

II.- Superestructura:
1.- Loza, taza y tapa:
Se construirán de acuerdo con los planos y
especificaciones que se adjuntan
2.- Caseta:
Puede utilizarse prefabricada o se construirá
con material existente en la región, procurando
que sea lo más económica posible.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de excretas sin


arrastre de agua
• Localización:
• 1.- Se localizará en terrenos secos y en zonas libres de inundaciones.
• 2.- En terrenos con pendiente, la letrina se localizará en las partes bajas.,
• 3.- La distancia mínima horizontal entre la letrina y cualquier fuente de
abastecimiento de agua, dentro del predio o en predios vecinos, será de 15 mts.
• 4.- La distancia mínima vertical entre el fondo del foso de la letrina y el nivel del
manto de aguas freáticas será de 1.50 mts.
• 5.- La distancia mínima entre la letrina y la vivienda será de 5 mts.
• Limitaciones:
• 1.- No es adecuada su instalación en suelos arenosos con aguas freáticas altas en
cualquier estación del año.
• 2.- Si se construye un foso impermeable, deberá desecharse cuando se encuentre
lleno, cubriéndolo con un espesor de 50 cm de tierra.
• 3.- No se recomienda instalarlas en zonas donde existan norias para el
abastecimiento de agua, si no se hace previamente un estudio concienzudo de los
suelos y de los mantos de agua subterráneos.
• 4.- Para un funcionamiento adecuado deberán observarse estrictamente las
recomendaciones para su conservación y mantenimiento.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de excretas sin


arrastre de agua
• Conservación y Mantenimiento:
• 1.- Conservarla bien limpia y libre de otros desechos.
• 2.- No utilizarla como granero o bodega, evitar que los animales
domésticos entren o duerman dentro de la caseta.
• 3.- Cuando no esté en uso, mantenerla tapada.
• 4.- Arrojar dentro del foso los papeles sucios.
• 5.- No arrojar dentro del foso las aguas de lluvia, cocina o de
lavado, ni basuras o cenizas.
• 6.- No poner dentro del foso ningún desinfectante.
• 7.- Si la tapa o el asiento se deterioran o descomponen, arréglense
de inmediato para evitar la entrada de moscas al interior del foso.
Tratamiento de excretas con
arrastre de agua
•Tanque o Fosa Séptica
•Tanque de Imhoff
•Laguna de estabilización
•Drenaje y alcantarillado
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de excretas con


arrastre de agua

• Fosa séptica
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de excretas con


arrastre de agua

• También se le conoce como tanque séptico.


• Se usa para un grupo pequeño de casas con
agua intradomiciliaria.
• Donde no hay drenaje.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de excretas con


arrastre de agua

• Resuelve en forma satisfactoria el


problema de eliminación de
pequeños volúmenes de aguas
negras.
• El establecimiento de una “fosa” se
hace cuando en la casa o edificio por
servir existe provisión suficiente de
agua, ya sea que proceda de un
servicio público o privado.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de excretas con


arrastre de agua

• Consta de dos partes:


– Tanque séptico.
– Instalación para oxidar el efluente.
B D E
C

A = Trampas para grasa: Se colocarán cuando se reciban desechos de cocinas colectivas,


garages y locales de elaboración de alimentos.
B = Tanque Séptico: Elemento donde se desarrollan los procesos de sedimentación y séptico.
C = Caja Distribuidora: Para mejor funcionamiento del campo de oxidación.
D = Campo de Oxidación: Debe existir siempre que las condiciones locales lo permitan.
E = Pozo de Absorción: Será necesario en determinados casos, en substitución del campo de
oxidación.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de excretas con


arrastre de agua

• Elección de la fosa séptica:


– Para zonas rurales y suburbanas con
abastecimiento de agua intradomiciliario,
carentes de alcantarillado y con terreno
suficiente para el campo de oxidación.
– Adecuado para vivienda individual y
pequeños grupos de viviendas.
– De capacidad y forma adecuadas según las
necesidades.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de excretas con


arrastre de agua

• Localización de la fosa séptica:


– Se hará de acuerdo con la topografía general
del terreno.
– El tanque séptico se localizará a una distancia
horizontal mínima de 3 metros de la vivienda.
– El campo de oxidación se localizará a una
distancia horizontal mínima de 15 metros de
cualquier fuente de abastecimiento de agua.
– El fondo del campo de oxidación estará a una
distancia vertical mínima de 1.50 metros
arriba del nivel freático.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de excretas con


arrastre de agua

• Tanque de Imhoff
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de excretas con


arrastre de agua

• Es un tipo especial de tanque de


sedimentación usado para el tratamiento
primario en combinación con lagunas de
oxidación u otro tratamiento secundario
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de excretas con


arrastre de agua

• Consta de dos cámaras:


– Superior o cámara sedimentadora por la que
pasan las aguas negras a una velocidad muy
reducida, permitiendo el asentamiento de la
materia en suspensión.
– Inferior o de digestión en la cual se
desarrolla la descomposición anaerobia de la
materia sedimentada.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de excretas con


arrastre de agua

• El fondo de la cámara de sedimentación está


formado por dos losas inclinadas que en su parte
más baja se traslapan, dejando un espacio a
través del cual los sólidos asentados pasan a la
cámara inferior, aislando así las condiciones
sépticas y malos olores provenientes de la
digestión de lodos, y evitando su contacto con la
corriente de aguas negras que pasa por la
cámara de sedimentación. El piso de la cámara
de digestión forma una tolva de donde los lodos
ya digeridos son bombeados a los lechos de
secado.
Tanque de Imhoff
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de excretas con


arrastre de agua

• Laguna de estabilización
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de excretas con


arrastre de agua

• Son estructuras para represado.


• Se diseñan y construyen para el tratamiento
de aguas negras por procesos de
autopurificación biológicos, químicos y
físicos.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de excretas con


arrastre de agua
• El funcionamiento de las lagunas
descansa en dos formas primitivas de
vida: algas y bacterias. La fuente de
energía es el sol. Esta energía unida a las
propiedades fotosintéticas de las algas,
las capacita para utilizar los desechos
orgánicos parcialmente fermentados,
principalmente bióxido de carbono para
producir más células de algas y liberar
oxígeno que estimula las actividades de
las bacterias aerobias.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de excretas con


arrastre de agua

• Su principal aplicación es el tratamiento


completo de aguas negras y ciertos
desechos industriales. Tienen las siguientes
ventajas: 1) Costos mínimos de operación y
mantenimiento; 2) tratamiento eficaz en alto
grado y 3) bajas inversiones de capital.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de excretas con


arrastre de agua

• Cuando se diseñan para recibir desechos


pretapados o se usan como tratamiento
secundario, después del tratamiento
primario convencional, se les denomina
“lagunas de oxidación”.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de excretas con


arrastre de agua
• Desde el punto de vista de la salud pública, deberán
tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:
– Deberá evitarse el contacto humano con el contenido de las
lagunas. Debe prohibirse cualquier uso de las lagunas con
fines recreativos.
– El ganado no debe tener acceso a las lagunas.
– Debe evitarse el desarrollo de mosquitos por el control
adecuado del crecimiento de plantas, tanto en las orillas como
dentro de la laguna.
– Debe evitarse la proximidad de las aguas a los
abastecimientos de agua y otras fuentes o instalaciones
susceptibles de contaminación.
– De ser posible, deberá impedirse su localización en zonas de
suelo poroso y formaciones de roca fisurada o bien tomarse
precauciones especiales para lograr un sellado efectivo del
piso y bordos.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de excretas con


arrastre de agua

• Drenaje y Alcantarillado
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de excretas con


arrastre de agua

• Es el mejor método para la recolección y


alejamiento de las aguas negras.
• Se requiere para su proyecto, construcción,
vigilancia de funcionamiento y
conservación, la intervención de ingenieros
especializados.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de excretas con


arrastre de agua

• El sistema de alcantarillado, consiste en


una red de tuberías e instalaciones
complementarias, que recogen las
aguas residuales procedentes de:
viviendas, edificios en general y
servicios públicos, conduciéndolas a
través de la población hasta el punto
donde se evacúen.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de excretas con


arrastre de agua

Existen dos tipos de sistemas de alcantarillado:


• Sistema Combinado: Constituido por una línea de
tubería para la recolección y conducción, tanto de
las aguas negras como pluviales.
• Sistema Separado: Constituido por dos líneas de
tuberías para la recolección y conducción en
forma independiente, de las aguas negras y de las
aguas pluviales.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de excretas con


arrastre de agua

• El sistema por adoptarse, dependerá del


estudio minucioso que se haga sobre tres
factores importantes: Económico,
topográfico y funcional.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de excretas con


arrastre de agua

• Los tubos empleados se fabrican de: barro


vitrificado, concreto simple, concreto
reforzado (precolados o colados en el sitio)
asbesto cemento, lámina galvanizada,
lámina corrugada, fierro fundido y acero.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Tratamiento de excretas con


arrastre de agua

• Los de asbesto y cemento se usan en lugares


donde se requiere cierta flexibilidad en las
juntas e impermeabilidad.
• Los de lámina galvanizada corrugada se
emplean principalmente en drenajes pluviales
de vías terrestres y aeropuertos.
• Los de fierro fundido y acero se emplean en
lugares donde se requiere gran resistencia
bajo la acción de cargas vivas e impacto a
poca profundidad.
CONTENIDOS TEÓRICOS
4. Legislación mexicana en
materia de desechos líquidos.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Normas Oficiales Mexicanas en


materia de agua
• Normas Oficiales Mexicanas en Materia de
Agua
B. Desechos sólidos
CONTENIDOS TEÓRICOS
1. Importancia del problema de
los residuos sólidos.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Conceptos generales
• “Se entiende como residuos sólidos
cualquier basura, desperdicio, lodos y otros
materiales sólidos de desechos resultantes
de las actividades industriales, comerciales
y de la comunidad. No incluye sólidos o
materiales disueltos en las aguas
domésticas servidas o cualquier otro
contaminante significativo en los recursos
hídricos, ni los sedimentos, ni los sólidos
suspendidos o disueltos en los efluentes de
aguas servidas industriales, ni los materiales
disueltos en las aguas de los canales de
descarga de la irrigación, ni otros
contaminantes comunes del agua” (EPA,
USA 1989).
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Generación y composición
de los residuos sólidos
• La generación domiciliaria en
América Latina y el Caribe varía
de 0.3 a 0.8 Kg/hab/día
• Cuando a esta basura se le
agrega la de comercios,
hospitales, mercados, etc. Se
incrementa de un 25 a un 50%, o
sea, de 0.5 a 1.2 Kg/hab/día.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Generación y composición
de los residuos sólidos
GENERACIÓN DE BASURA DOMICILIARIA EN ALGUNOS PAÍSES

PAÍSES CIUDADES
Canadá 1.9 Kg/hab/día México D.F. 1.0 Kg/hab/día
E.U.A. 1.5 Kg/hab/día Río de Janeiro 0.90 Kg/hab/día
Holanda 1.3 Kg/hab/día Buenos Aires 1.00 Kg/hab/día
Suiza 1.2 Kg/hab/día San José 0.74 Kg/hab/día
Japón 1.0 Kg/hab/día San Salvador 0.68 Kg/hab/día
Europa (otros) 0.9 Kg/hab/día Tegucigalpa 0.52 Kg/hab/día
India 0.4 Kg/hab/día Lima 0.50 Kg/hab/día
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Generación y composición
de los residuos sólidos
• La composición de los residuos puede
interpretarse como un indicador del ingreso
medio familiar y del grado de consumo que
existe, o por la idea del valor de rescate de
los residuos para el reciclaje.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Generación y composición
de los residuos sólidos
RESULTADO DE ANÁLISIS PORCENTUALES DE COMPOSICIÓN DE RESIDUOS

Suecia EUA Japón Europa México El Perú India


Salvad
or
H2O (%) 25 30 45 50 50

Cartón y papel 44.0 36.0 40.0 30.0 20.0 18.0 10.0 2.0
Metales 7.0 9.2 2.5 5.0 3.2 0.8 2.1 0.1
Vidrio 5.0 9.8 1.0 7.0 8.2 0.8 1.3 0.2
Textiles 2.1 3.0 4.2 4.2 1.4 3.0

Plásticos 10.0 7.2 7.0 6.0 6.1 6.1 3.2 1.0


Orgánicos 26.0 30.0 43.0 43.0 50.0 75.0

Otros 34.0 9.7 49.5 19.0 27.1 27.1 32.0 18.7


M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Generación y composición
de los residuos sólidos
• Otros parámetros importantes que
hacen diferentes a los residuos de
A.L. y el Caribe con respecto a los
países desarrollados son:
– Humedad: Varía de 35 a 55%
– Densidad: Alcanza valores de 125 a 250
Kg/m3 cuando se mide suelta, de 375 a 550
cuando está en el camión compactador y
de 700 a 10,000 cuando se compacta en
los rellenos sanitarios.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Almacenamiento
• Son pocas las ciudades donde se tiene un
almacenamiento adecuado en el hogar, los
comercios, hospitales y otros puntos de
gran generación.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Importancia
• Es un problema de salud pública
en muchos países.
• Acelerado crecimiento
poblacional.
• Elevada concentración en áreas
urbanas.
• Mayor desarrollo industrial.
• Cambios de hábitos y consumo.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Importancia
• Mejor nivel de vida.
• Debilidad institucional.
• Falta de educación y participación sanitaria.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Importancia
• Lo anterior se refleja en:
– Falta de limpieza de las áreas públicas.
– Segregación en las calles.
– Expendio de comidas en vías públicas en
condiciones insalubres.
– Arrojo de desperdicios en cursos de
agua.
– Existencia de botaderos.
– Segregación en vertederos en
condiciones infrahumanas.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Importancia
• La inadecuada disposición de
los residuos sólidos se relaciona
con la reproducción de vectores
de enfermedades, malos olores
y con un paisajismo
desagradable.
• Posibilita la contaminación de
fuentes de abastecimiento de
agua potable.
CONTENIDOS TEÓRICOS
2. Efectos de los residuos
sólidos en la salud del
hombre.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Efectos de los residuos sólidos


en la salud del hombre

• La importancia de los residuos


sólidos como causa directa de
enfermedades no está bien
determinada.
• Se les atribuye una incidencia
en la transmisión de algunas
enfermedades al lado de otros
factores, principalmente por
vías indirectas.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Efectos de los residuos sólidos


en la salud del hombre
• Riesgos directos:
– Ocasionados por contacto directo con la
basura que a veces contiene
excrementos humanos y de animales.
– Las personas más expuestas son los
recolectores y segregadores.
– En todas estas personas hay una
incidencia más alta de parásitos
intestinales que en el público en general
y tasas más altas de lesiones que las de
trabajadores de la industria.
– Incidencia más elevada de enfermedades
respiratorias y en la piel
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Efectos de los residuos sólidos


en la salud del hombre

• Riesgos indirectos:
– Se relacionan con la transmisión de
enfermedades en forma indirecta, por la
proliferación de insectos y roedores que pueden
transmitir enfermedades como las moscas,
mosquitos, cucarachas, ratas, etc.
CONTENIDOS TEÓRICOS
3. Efectos de los residuos
sólidos en el ambiente.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Efectos de los residuos sólidos


en el ambiente
• Contaminación de aguas
superficiales y/o subterráneas:
– Disposición indiscriminada de
residuos domésticos y/o
industriales en las aguas
superficiales y/o subterráneas.
– Acción de mecanismos naturales
de precipitación, lixiviación,
percolación, arrastre, solución,
etc.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Efectos de los residuos sólidos


en el ambiente
•…
– Alteraciones de las propiedades
físicas, químicas, bioquímicas,
biológicas y/o radiactivas del agua
por agentes específicos:
• Turbidez y temperatura
• Detergentes no biodegradables,
biocidas, etc.
• Líquidos percolados de rellenos de
basuras.
• Microorganismos patógenos.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Efectos de los residuos sólidos


en el ambiente
• Contaminación del aire:
– Efluentes gaseosos y con partículas en
suspensión, generados por la atmósfera
como resultado de procesos
inadecuados de tratamiento y
disposición de residuos:
• Humo proveniente de los residuos quemados
en botaderos a cielo abierto.
• Gases como monóxido de carbono, dióxido de
carbono, metano, amonio, etc.
• Partículas de óxido de azufre, óxidos de
nitrógeno e hidrocarburos, etc.
• Polvos en general.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Efectos de los residuos sólidos


en el ambiente
• Contaminación del suelo:
– Disposición inadecuada de los
residuos sólidos sin previo
tratamiento puede alterar las
características físicas, químicas y
biológicas del suelo:
• Residuos (industriales) potenciales
transmisores de elementos tóxicos a
plantas y consecuentemente al
hombre y animales.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Efectos de los residuos sólidos


en el ambiente
• …
– Por su contenido energético y por ofrecer
disponibilidad de agua, alimento y abrigo,
los residuos atraen gran cantidad de
organismos vivos:
• Macrovectores tales como ratas, cucarachas,
moscas y mosquitos, además de canes, aves,
cerdos, etc. El hombre (segregador) puede
encuadrarse en este grupo.
• Microvectores constituidos por gusanos,
bacterias, hongos y virus de importancia
epidemiológica por ser patógenos y por ende,
nocivos al hombre.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Efectos de los residuos sólidos


en el ambiente
• Contaminación acústica:
– Ruidos resultantes de la manipulación de ciertos
tipos de recipientes, tales como latas metálicas.
– Recolección temprana o nocturna.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Efectos de los residuos sólidos


en el ambiente
•…
– Vehículos compactadores, equipos para
reducción de volumen de basuras (molinos) y
otros pueden propagar ruidos incómodos:
• Recolección temprana o nocturna.
• Ausencia de dispositivos de protección contra ruidos.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Efectos de los residuos sólidos


en el ambiente
• Contaminación visual:
– Disposición de residuos en botaderos a
cielo abierto, casi siempre con presencia
de segregadores.
– Basuras y detritos en locales públicos
tales como avenidas, calles, parques,
playas, etc.
– Bolsas plásticas y recipientes diversos
en estado precario, rasgados, sin
cubrirse, facilitando inclusive el acceso
a animales o segregadores.
CONTENIDOS TEÓRICOS
4. Aspectos administrativos del
manejo de residuos sólidos.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Aspectos administrativos
• Uno de los indicadores que reflejan a
primera vista la salud y calidad de vida de
una población es el estado de limpieza y la
belleza de su ciudad.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Aspectos administrativos
• El manejo de los residuos sólidos y su
disposición sanitaria final determinan la
calidad de la administración local y la
eficiencia de sus dirigentes.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Aspectos administrativos
• El adecuado manejo y disposición de los
residuos sólidos permite abaratar los costos
y de ser posible, su autofinanciamiento.
CONTENIDOS TEÓRICOS
5. El servicio público de aseo urbano
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

El servicio público de aseo


urbano

• El aseo urbano consta de las siguientes actividades:


– Separación
– Almacenamiento
– Presentación para su recolección
– Recolección
– Barrido
– Transporte
– Tratamiento
– Disposición final
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

El servicio público de aseo


urbano

• Las primeras tres son responsabilidad del


usuario, el resto de la autoridad.
PROCESO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPALES

GENERACIÓN

SEPARACIÓN TRATAMIENTO

N
PRESENTACIÓ
TRANSPORTE
ALMACENAMIENTO RECOLECCIÓN
TRANSFERENCIA

DISPOSICIÓN
FINAL
BARRIDO DE VÍAS
Y LIMPIEZA DE
ÁREAS PÚBLICAS
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

El servicio público de aseo


urbano

• Para dar solución al problema del manejo de


residuos sólidos municipales se requiere la
intervención de los tres niveles de gobierno.
CONTENIDOS TEÓRICOS
6. Métodos de tratamiento de
residuos sólidos:
• Incineración
• Compostación
• Recuperación
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de tratamiento de
residuos sólidos

• El tratamiento tiene como objetivos


disminuir el riesgo de producir
contaminación y proteger la salud.
• Entre las alternativas, se debe
optar por la solución más adecuada
a las condiciones técnicas y
socioeconómicas locales.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de tratamiento de
residuos sólidos

• Tienen como propósito reducir su volumen,


sin embargo, requieren de un relleno
sanitario para su disposición final.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de tratamiento de
residuos sólidos

• Incineración
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de tratamiento de
residuos sólidos

• Logra una reducción de volumen, dejando


un material inerte (escorias y cenizas),
cerca del 10% del inicial y emitiendo gases
durante la combustión.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de tratamiento de
residuos sólidos

• No es recomendable para nuestro medio


por:
– Se requiere elevado capital inicial
– Altos costos operativos
– Se necesitan técnicos calificados
– Operación y mantenimiento complejos
– No es flexible para tratar cantidades
adicionales
– En ocasiones se requiere combustible auxiliar
– Se requieren equipos de control para evitar la
contaminación del aire
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de tratamiento de
residuos sólidos

• Compostación
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de tratamiento de
residuos sólidos

• Proceso por el cual el contenido


orgánico de la basura es reducido
por la acción bacteriológica de los
microorganismos contenida en la
misma basura, resultando un
material denominado compost, que
es un mejorador de suelos (no
fertilizante).
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de tratamiento de
residuos sólidos

• Este método sería sumamente beneficios


para países subdesarrollados.
• Hay que considerar si el producto cuenta
con mercado.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de tratamiento de
residuos sólidos

• Este sistema a mostrado poco éxito en


nuestro medio por:
– Requerir la separación de los desechos
– Ser poco flexible para tratar cantidades
adicionales
– Inestabilidad del mercado
– Elevado capital de inversión
– Altos costos de operación y mantenimiento
– Requiere personal calificado
– Altos costos de transporte hacia zonas rurales
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de tratamiento de
residuos sólidos

• Este método puede ser recomendable en


poblaciones pequeñas en las que se pueden
procesar por medios manuales, los
desechos sólidos.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de tratamiento de
residuos sólidos

• Recuperación
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de tratamiento de
residuos sólidos

• Puede dividirse en tres categorías:


– Reutilización o reuso directo de un producto o
material que se ha limpiado, reparado (botellas y
envases, cajas de cartón o vuelto a armar
(motores).
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de tratamiento de
residuos sólidos
•…
– Reciclaje, proceso mediante el cual los
desechos se incorporan al proceso industrial
como materia prima para su transformación en
un nuevo producto de composición semejante
(vidrios rotos, papel y cartón, plásticos, etc.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de tratamiento de
residuos sólidos

•…
– Uso constructivo y transformación de desechos
de diferentes productos (recuperación de tierras
por relleno sanitario, conversión de desechos
orgánicos en compost) o en fuente de energía
(biogás).
CONTENIDOS TEÓRICOS
7. Métodos de disposición final de
residuos sólidos:
• Vertido a corrientes de agua o al
mar.
• Tiradero a cielo abierto.
• Quema al aire libre.
• Alimentación para animales.
• Relleno sanitario.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• Vertido a corrientes de agua o al mar.


• Tiradero a cielo abierto.
• Quema al aire libre.
• Alimentación para animales.
• Relleno sanitario.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• De todos, el único admisible es el relleno


sanitario, ya que no representa mayores
molestias ni peligros a la salud pública
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• Relleno sanitario
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• Es la técnica que mejor se adapta a nuestra


región para disponer de manera sanitaria
las basuras, tanto desde el punto de vista
técnico como económico.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• Es una técnica de eliminación final de los


desechos sólidos en el suelo, que no causa
molestia ni peligro para la salud y seguridad
pública.
• No perjudica el ambiente durante su
operación ni después de terminado el
mismo
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• Utiliza principios de ingeniería para confinar


la basura en un área lo más pequeña
posible, cubriéndola con capas de tierra
diariamente y compactándola para reducir
su volumen.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• Prevé los problemas que puedan causar los


líquidos y gases producidos por el relleno,
por el efecto de la descomposición de la
materia orgánica.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• Métodos de relleno sanitario


M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• El método constructivo y la secuencia de la


operación están determinados
principalmente por la topografía del terreno
escogido, aunque también dependen de la
fuente del material de cobertura y de la
profundidad del nivel freático.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

1. Método de trinchera o zanja:


• Se utiliza en regiones planas y consiste
en excavar periódicamente zanjas de
dos o tres metros de profundidad, con
el apoyo de una retroexcavadora o
tractor de oruga.
• La tierra que se extrae se coloca a un
lado de la zanja para utilizarla como
material de cobertura.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos
1. …
• Los desechos sólidos se depositan y acomodan
dentro de la trinchera para luego compactarlos
y cubrirlos con tierra.
• Se debe tener cuidado en época de lluvias
dado que las aguas pueden inundar las zanjas.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos
1. …
• Se deben construir canales perimetrales para
captar y desviar las aguas de correntía.
• En casos extremos se puede requerir el
bombeo del agua acumulada.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

1. …
• Las paredes longitudinales de las
zanjas tendrán que ser cortadas de
acuerdo con el ángulo de reposo del
suelo excavado.
• La excavación de zanjas exige
condiciones favorables tanto en lo que
respecta a la profundidad del nivel
freático como al tipo de suelo.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

1. …
• Los terrenos con nivel freático alto o muy
próximo a la superficie del suelo no son
apropiados por el riesgo de contaminar el
acuífero.
• Los terrenos rocosos tampoco lo son debido a
las dificultades de excavación.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

2. Método de área:
• Adecuado para áreas relativamente
planas donde no sea factible excavar
fosas o trincheras.
• La basura se deposita directamente
sobre el suelo original, elevando el nivel
algunos metros.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos
2. …
• El material de cobertura deberá ser
importado de otros sitios o, de ser
posible, extraído de la capa
superficial.
• Se debe construir estableciendo una
pendiente suave para evitar
deslizamientos y lograr una mayor
estabilidad a medida que se eleva el
relleno.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

2. …
• Se adapta también para rellenar
depresiones naturales o canteras
abandonadas de algunos metros de
profundidad.
• El material de cobertura se excava de
las laderas del terreno, o en su
defecto se debe procurar lo más cerca
posible para evitar el encarecimiento
de los costos de transporte.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

2. …
• La operación de descarga y construcción de
las celdas debe iniciarse desde el fondo hacia
arriba.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

2. …
• El relleno se construye apoyando las celdas
en la pendiente natural del terreno; es decir,
la basura se vacía en la base del talud, se
extiende y apisona contra él y se recubre
diariamente con una capa de tierra de 0.10 a
0.20 m de espesor; se continua la operación
avanzando sobre el terreno, conservando una
pendiente suave de unos 30 grados en el
talud y de 1 a 2 grados en la superficie.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

3. Combinación de ambos métodos:


• Dado que los dos métodos de
construcción tienen técnicas similares
de operación, pueden combinarse,
lográndose un mejor aprovechamiento
del terreno, del material de cobertura y
de rendimientos en la operación.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• Principios básicos del relleno sanitario


M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• Supervisión constante:
– Mientras se vacía, recubre la basura y compacta
la celda, para conservar el relleno en óptimas
condiciones.
– Implica tener una persona responsable de su
operación y mantenimiento.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• Altura de la celda:
– Para el relleno sanitario manual se recomienda
una altura entre 1.0 y 1.5 metros para disminuir
los problemas de hundimiento y lograr mayor
estabilidad.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• Cubrimiento diario:
– Con una capa de 0.10 a 0.20 metros de tierra o
material similar.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• Compactación:
– En capas de 0.20 a 0.30 metros.
– De este factor depende en buena parte
el éxito del trabajo diario, alcanzando
a largo plazo una mayor densidad y
vida útil del sitio.
– Una mayor densidad resulta mucho
mejor desde el punto de vista
económico y ambiental.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• Desviar aguas de escorrentía:


– Para evitar en lo posible su ingreso al relleno
sanitario.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• Control y drenaje de percolados y gases:


– Para mantener las mejores condiciones de
operación y proteger el ambiente.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• Cubrimiento final:
– Con unos 0.40 a 0.60 metros de espesor, se
efectúa siguiendo la misma metodología que
para la cobertura diaria; además, debe
realizarse de forma tal que sostenga vegetación,
para lograr una mejor integración del paisaje
natural.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• Ventajas del relleno sanitario


M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• Alternativa más conveniente. para


la disposición final.
• Inversión inicial menor a otros
métodos (incineración y
compostación).
• Bajos costos de operación y
mantenimiento.
• Genera empleos.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• Recuperación de gas metano en grandes


rellenos sanitarios que reciben más de 200
ton/día
• Recuperación de terrenos.
• Puede comenzar a funcionar en corto
tiempo.
• Es flexible, pues no requiere instalaciones
permanentes y fijas y se puede adaptar para
recibir cantidades mayores.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• Desventajas del relleno sanitario


M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• Adquisición del terreno.


• Requiere supervisión constante.
• Riesgo de transformarlo en tiradero
a cielo abierto.
• Eventual contaminación de aguas
subterráneas y superficiales.
• Asentamientos del terreno.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• Líquido percolado
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• También conocido como lixiviado.


• Es el resultado de la
descomposición o putrefacción
natural de la basura.
• Es un líquido muy parecido a las
aguas residuales domésticas, pero
mucho más concentrado.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• Las aguas de lluvia que atraviesan las


capas de basura aumentan su volumen.
• Si se van a infiltrar en el suelo se deben
tomar las siguientes medidas:
– Verificar que las aguas subterráneas y
superficiales cercanas no estén siendo
utilizadas para e consumo humano o animal.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

•…
– Establecer una altura mínima de 1.0 a
2.0 mts. (dependiendo de las
características del suelo) entre la parte
inferior del relleno y el nivel de agua
subterránea.
– Tratar de contar con un suelo arcilloso
o en su defecto impermeabilizar la
parte inferior mediante una capa de
arcilla de 0.30 a 0.60 mts.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

•…
– Interceptar, canalizar y desviar el escurrimiento
superficial y los pequeños hilos de agua, a fin de
reducir el volumen del líquido percolado y de
mantener en buenas condiciones la operación
del relleno.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• …
– Construir un sistema de drenaje para
posibilitar la recolección del líquido percolado
y facilitar su posterior tratamiento en caso
necesario.
– Cubrir con una capa de tierra final de unos
0.40 a 0.60 mts., compactar y sembrar las
áreas de relleno que hayan sido terminadas
con pasto o grama para disminuir la
infiltración de aguas de lluvia.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• Gases
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• Un relleno sanitario es un digestor


anaerobio que produce gases.
• La descomposición ocurre en dos etapas:
– Aerobia
– Anaerobia
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• La fase aerobia se presenta por el consumo


de oxígeno contenido en los intersticios de
la masa de residuos enterrados, siendo
rápidamente consumido.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• La fase anaerobia predomina en el


relleno sanitario, produce metano
(CH4) y dióxido de carbono (CO2), así
como trazas de olor repugnante como
ácido sulfhídrico (H2S), amoniaco
(NH3) y mercaptanos.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• El de mayor interés es el metano,


pues a pesar de ser inodoro, es
inflamable y explosivo si se
concentra en el aire en una
proporción de 5 a 15% en volumen.
• Es necesario controlar la generación
y migración del biogas.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• El control se puede lograr construyendo un


sistema de drenaje vertical en piedra,
colocado en diferentes puntos del relleno
sanitario, para que los gases sean
evacuados a la atmósfera.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• Como es combustible, se puede quemar a la


salida del drenaje vertical (pozos de
venteo).
• También se puede aprovechar como fuente
de energía para las instalaciones del relleno
sanitario.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• Material de cobertura
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• El material de cobertura es una de las


dferencias principales entre el relleno
sanitario y el tiradero a cielo abierto.
• El cubrimiento diario es de vital importancia
para el éxito del relleno sanitario.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• Ventajas del recubrimiento diario:


– Prevenir la presencia y proliferación de
moscas y mosquitos.
– Impedir la entrada y proliferación de
roedores.
– Evitar incendios y presencia de humos.
– Minimizar los malos olores.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

•…
– Disminuir la entrada de agua de lluvias a la
basura.
– Orientar los gases hacia las chimeneas para
evacuarlos del relleno sanitario.
– Dar una apariencia estética aceptable al relleno
sanitario.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Métodos de disposición final de


residuos sólidos

• Servir como base para las vías de acceso


internas.
• Permitir el crecimiento de la vegetación.
CONTENIDOS TEÓRICOS
8. Legislación mexicana en
materia de residuos sólidos.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

NOM-083-SEMARNAT-2003

• Especificaciones de protección
ambiental para la selección del sitio,
diseño, construcción, operación,
monitoreo, clausura y obras
complementarias de un sitio de
disposición final de residuos sólidos
urbanos y de manejo especial.
• Publicada en el DOF del 20 de octubre de
2004.
C. Desechos industriales
CONTENIDOS TEÓRICOS
1. Principales fuentes de
desechos industriales.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Fuentes de generación
de desechos industriales

Principales industrias generadoras:


• Química
• Farmacéutica
• Minera
• Petróleo
• Alimenticia
• Pesquera
• Maquiladora, etc.
CONTENIDOS TEÓRICOS
2. Clasificación de los residuos
industriales:
• Peligrosos
• No peligrosos
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

CLASIFICACIÓN
Clasificación de residuos:

A. No peligrosos
B. Peligrosos
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

DEFINICIONES
• Residuo: Cualquier material generado en los
procesos de extracción, beneficio,
transformación, producción, consumo,
utilización, control o tratamiento cuya
calidad no permita usarlo nuevamente en el
proceso que lo generó;
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

DEFINICIONES

• Residuos peligrosos: Todos aquellos


residuos, en cualquier estado físico,
que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas,
tóxicas, inflamables o
biológico-infecciosas (CRETIB),
representen un peligro para el
equilibrio ecológico o el ambiente;
DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA
IDENTIFICACION DE
RESIDUOS PELIGROSOS
CONTENIDOS TEÓRICOS
3. Legislación mexicana en materia
de residuos industriales.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Legislación mexicana

• Ley General de Equilibrio Ecológico y


Protección al Ambiente (D.O.F. 28/01/88)
y sus reformas (D.O.F. 25/02/03).
• Reglamento de la Ley General de
Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente en materia de Residuos
Peligrosos.
• Diversas NOM’S.
D. Residuos Peligrosos Biológico
Infecciosos

M.S.P. Raúl Arias Ulloa


Norma Oficial Mexicana
NOM-087-SEMARNAT-SSA1-
2002 Protección Ambiental –
Salud Ambiental – Residuos
Peligrosos Biológico –
Infecciosos

DOF del 17 febrero 2003


RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO - INFECCIOSOS

SÍMBOLO UNIVERSAL
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

DEFINICIONES
• Agente Biológico – Infeccioso:
Cualquier microorganismo capaz de producir
enfermedades cuando está presente en
concentraciones suficientes (inóculo), en un ambiente
propicio (supervivencia), en un hospedero susceptible
y en presencia de una vía de entrada.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

DEFINICIONES
• Agente enteropatógeno:
Microorganismo que bajo ciertas circunstancias puede
producir enfermedad en el ser humano a nivel del
sistema digestivo, se transmite vía oral-fecal.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

DEFINICIONES
• Bioterio:
Es un área o departamento especializado en la
reproducción, mantenimiento y control de diversas
especies de animales de laboratorio en óptimas
condiciones, los cuales son utilizados para la
experimentación, investigación científica y desarrollo
tecnológico.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

DEFINICIONES
• Carga útil:
Es el resultado de la sustracción del peso vehicular al
peso bruto vehicular.
• Centro de Acopio:
Instalación de servicio que tiene por objeto resguardar
temporalmente y bajo ciertas condiciones a los residuos
peligrosos biológico-infecciosos para su envío a
instalaciones autorizadas para su tratamiento o
disposición final.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

DEFINICIONES
• Cepa:
Cultivo de microorganismos procedente de un aislamiento.
• Establecimientos generadores:
• Son los lugares públicos, sociales o privados, fijos o móviles
cualquiera que sea su denominación, que estén relacionados
con servicios de salud y que presten servicios de atención
médica ya sea ambulatoria o para internamiento de seres
humanos y utilización de animales de bioterio, de acuerdo con
la tabla 1 del presente instrumento.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

DEFINICIONES
• Irreconocible:
Pérdida de las características físicas y
biológico-infecciosas del objeto para no ser reutilizado.
• Manejo:
• Conjunto de operaciones que incluyen la identificación,
separación, envasado, almacenamiento, acopio,
• recolección, transporte, tratamiento y disposición final
de los residuos peligrosos biológico-infecciosos.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

DEFINICIONES
• Muestra biológica:
Parte anatómica o fracción de órganos o tejido,
excreciones o secreciones obtenidas de un ser humano
o animal vivo o muerto para su análisis.
Órgano:
Entidad morfológica compuesta por la agrupación de
tejidos diferentes que concurren al desempeño de un
trabajo fisiológico
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

DEFINICIONES
• Prestador de servicios:
Empresa autorizada para realizar una o varias de las
siguientes actividades: recolección, transporte, acopio,
tratamiento y disposición final de residuos peligrosos
biológico-infecciosos.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

DEFINICIONES
• Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos:
Son aquellos materiales generados durante los servicios
de atención médica que contengan agentes
biológico-infecciosos según son definidos en esta
Norma, y que puedan causar efectos nocivos a la salud
y al ambiente.
• Sangre:
El tejido hemático con todos sus elementos.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

DEFINICIONES
• SEMARNAT:
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
• SSA:
Secretaría de Salud:
• Separación:
Segregación de las sustancias, materiales y residuos
peligrosos de iguales características cuando presentan
un riesgo.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

DEFINICIONES
• Tejido:
Entidad morfológica compuesta por la agrupación de
células de la misma naturaleza, ordenadas con
regularidad y que desempeñan una misma función.
• Tratamiento:
El método físico o químico que elimina las
características infecciosas y hace irreconocibles a los
residuos peligrosos biológico-infecciosos.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

CLASIFICACIÓN DE LOS RPBI

1. La sangre:
a. La sangre y los componentes de ésta, sólo en
su forma líquida, así como los derivados no
comerciales, incluyendo las células
progenitoras, hematopoyéticas y las fracciones
celulares o acelulares de la sangre resultante
(hemoderivados).
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

CLASIFICACIÓN DE LOS RPBI

2. Los cultivos y cepas de agentes biológico –


infecciosos:
a. Los cultivos generados en los procedimientos de
diagnóstico e investigación, así como los generados en
la producción y control de agentes biológico –
infecciosos.
b. Utensilios desechables usados para contener, transferir,
inocular y mezclar cultivos de agentes biológico –
infecciosos.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

CLASIFICACIÓN DE LOS RPBI

3. Los patológicos:
a. Los tejidos, órganos y partes que se extirpan o
remueven durante las necropsias, la cirugía o algún otro
tipo de intervención quirúrgica, que no se encuentre en
formol.
b. Las muestras biológicas para análisis químico,
microbiológico, citológico e histológico, excluyendo orina
y excremento.
c. Los cadáveres y partes de animales que fueron
inoculados con agentes enteropatógenos en centros de
investigación y bioterios.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

CLASIFICACIÓN DE LOS RPBI

4. Los residuos no anatómicos:


a. Los recipientes desechables que contengan
sangre líquida.
b. Los materiales de curación, empapados,
saturados o goteando sangre a cualquiera de los
siguientes fluidos corporales: líquido sinovial,
líquido pericárdico, líquido pleural, líquido céfalo
– raquídeo o líquido peritoneal.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

CLASIFICACIÓN DE LOS RPBI

4. .....
c. Los materiales desechables que contengan
esputo, secreciones pulmonares y cualquier
material usado para contener éstos, de
pacientes con sospecha o diagnóstico de
tuberculosis o de otra enfermedad infecciosa
según sea determinado por la SSA mediante
memorándum interno o el Boletín
Epidemiológico.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

CLASIFICACIÓN DE LOS RPBI

4. .....
d. Los materiales desechables que estén
empapados, saturados o goteando sangre, o
secreciones de pacientes con sospecha o
diagnóstico de fiebres hemorrágicas, así como
otras enfermedades infecciosas emergentes
según sea determinado por la SSA mediante
memorándum interno o el Boletín
Epidemiológico.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

CLASIFICACIÓN DE LOS RPBI

4. .....
e. Materiales absorbentes utilizados en las jaulas
de animales que hayan sido expuestos a
agentes enteropatógenos.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

CLASIFICACIÓN DE LOS RPBI

5. Los objetos punzocortantes:


a. Los que han estado en contacto con humanos o
animales o sus muestras biológicas durante el
diagnóstico y tratamiento, únicamente: tubos capilares,
navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables,
agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y para
tatuaje, bisturís y estiletes de catéter, excepto todo
material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual
deberá desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto
como residuos municipal.
CLASIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS
GENERADORES DE RPBI
NIVEL I NIVEL II NIVEL III
•Unidades hospitalarias •Unidades hospitalarias •Unidades hospitalarias
de 1 a 5 camas e de 6 a 60 camas de más de 60 camas
instituciones de •Laboratorios clínicos y •Centros de producción e
investigación con bancos de sangre que investigación
excepción de los realicen análisis de 51 a experimental en
señalados en el Nivel III 200 muestras al día enfermedades
•Laboratorios clínicos y •Bioterios que se infecciosas
bancos de sangre que dediquen a la •Laboratorios clínicos y
realicen análisis de 1 a investigación con bancos de sangre que
50 muestras al día agentes biológico realicen análisis a más
•Unidades hospitalarias –infecciosos de 200 muestras al día
psiquiátricas •Establecimientos que •Establecimientos que
•Centros de toma de generen de 25 a 100 generen más de 100
muestras para análisis kilogramos al mes de kilogramos al mes de
clínicos RPBI RPBI
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS


GENERADORES DE RPBI

2. Los establecimientos generadores


independientes del Nivel I que se
encuentren ubicados en un mismo
inmueble, podrán contratar los servicios de
un prestador de servicios común, quien
será el responsable del manejo de los
residuos peligrosos biológico – infecciosos.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

MANEJO DE LOS RPBI

Los generadores y prestadores de servicios,


además deben cumplir con:
a. Identificación de los residuos
b. Envasado de los residuos generados
c. Almacenamiento temporal
d. Recolección y transporte externo
e. Tratamiento
f. Disposición final
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Identificación y Envasado

En las áreas de generación, se deberán separar y


envasar los RPBI de acuerdo con sus características
físicas y biológicas infecciosas, conforme a la tabla
siguiente. Durante el envasado, los RPBI no deberán
mezclarse con ningún otro tipo de residuos municipales o
peligrosos.
Identificación y Envasado

TIPO DE RESIDUOS ESTADO FÍSICO ENVASADO COLOR


4.1 Sangre Líquidos Recipientes herméticos Rojo
4.2 Cultivos y cepas Sólidos Bolsas de polietileno Rojo
de agentes infecciosos

4.3 Patológicos Sólidos Bolsas de polietileno Amarillo


Líquidos Recipientes herméticos Amarillo
4.4 Residuos no Sólidos Bolsas de polietileno Rojo
anatómicos
Líquidos Recipientes herméticos Rojo
4.5 Objetos Sólidos Recipientes rígidos de Rojo
punzocortantes polipropileno
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Identificación y Envasado

• Las bolsas deberán ser de polietileno de color rojo traslúcido de calibre


mínimo 200 y de color amarillo traslúcido de calibre mínimo 300,
impermeables y con un contenido de metales pesados de no más de una
parte por millón y libres de cloro, además deberán estar marcadas con el
símbolo universal de riesgo biológico y la leyenda Residuos Peligrosos
Biológico-Infecciosos (Apéndice Normativo), deberán cumplir los valores
mínimos de los parámetros indicados en la tabla 3 de esta Norma Oficial
Mexicana.
• Las bolsas se llenarán al 80 por ciento (80%) de su capacidad,
cerrándose antes de ser transportadas al sitio de almacenamiento
temporal y no podrán ser abiertas o vaciadas.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Identificación y Envasado
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Identificación y Envasado

• Los recipientes de los residuos peligrosos punzocortantes


deberán ser rígidos, de polipropileno color rojo, con un contenido
de metales pesados de no más de una parte por millón y libres
de cloro, que permitan verificar el volumen ocupado en el mismo,
resistentes a fracturas y pérdidas de contenido al caerse,
destructibles por métodos físicos, tener separador de agujas y
abertura para depósito, con tapa(s) de ensamble seguro y cierre
permanente, deberán contar con la leyenda que indique
“RESIDUOS PELIGROSOS PUNZOCORTANTES
BIOLOGICO-INFECCIOSOS” y marcados con el símbolo
universal de riesgo biológico (Apéndice Normativo).
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Identificación y Envasado

a. La resistencia mínima de penetración para los


recipientes tanto para punzocortantes como para
líquidos, debe ser de 12.5 N (doce punto cinco
Newtons) en todas sus partes y será determinada por
la medición de la fuerza requerida para penetrar los
lados y la base con una aguja hipodérmica calibre 21
x 32 mm mediante calibrador de fuerza o tensiómetro.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Identificación y Envasado

b. Los recipientes para los residuos peligrosos


punzocortantes y líquidos se llenarán hasta el 80%
(ochenta por ciento) de su capacidad, asegurándose
los dispositivos de cierre y no deberán ser abiertos o
vaciados.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Identificación y Envasado

c. Las unidades médicas que presten atención a


poblaciones rurales, con menos de 2,500 habitantes y
ubicadas en zonas geográficas de difícil acceso,
podrán utilizar latas con tapa removible o botes de
plástico con tapa de rosca, con capacidad mínima de
uno hasta dos litros, que deberán marcar previamente
con la leyenda de “RESIDUOS PELIGROSOS
PUNZOCORTANTES BIOLOGICO-INFECCIOSOS".
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Identificación y Envasado

• Los recipientes de los residuos peligrosos líquidos


deben ser rígidos, con tapa hermética de polipropileno
color rojo o amarillo, con un contenido de metales
pesados de no más de una parte por millón y libres de
cloro, resistente a fracturas y pérdidas de contenido al
caerse, destructible por métodos físicos, deberá contar
con la leyenda que indique “RESIDUOS PELIGROSOS
LIQUIDOS BIOLOGICO-INFECCIOSOS” y marcados
con el símbolo universal de riesgo biológico (Apéndice
Normativo)
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

Identificación y Envasado

• En caso de que los residuos líquidos no sean tratados


dentro de las instalaciones del establecimiento
• generador, deberán ser envasados como se indica en
la tabla 2 de esta Norma Oficial Mexicana.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

ALMACENAMIENTO

• Se deberá destinar un área para el almacenamiento


temporal de los RPBI.
• Los establecimientos generadores incluidos en el Nivel I
de la tabla 1 de esta Norma Oficial Mexicana, quedan
exentos del cumplimiento del punto 6.3.5 y podrán ubicar
los contenedores a que se refiere el punto 6.3.2 en el
lugar más apropiado dentro de sus instalaciones, de
manera tal que no obstruyan las vías de acceso.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

ALMACENAMIENTO
• Los residuos peligrosos biológico-infecciosos
envasados deberán almacenarse en contenedores
• metálicos o de plástico con tapa y ser rotulados con el
símbolo universal de riesgo biológico, con la leyenda
• “RESIDUOS PELIGROSOS
BIOLOGICO-INFECCIOSOS”.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

ALMACENAMIENTO

• El periodo de almacenamiento temporal estará sujeto


al tipo de establecimiento generador, como sigue:
a. Nivel I: Máximo 30 días
b. Nivel II: Máximo 15 días
c. Nivel III: Máximo 7 días
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

ALMACENAMIENTO

• Los residuos patológicos, humanos o de


animales (que no estén en formol) deberán
conservarse a una temperatura no mayor de
4 ºC en las áreas de patología o en
almacenes temporales con sistemas de
refrigeración o en refrigeradores en áreas
que designe el responsable del
establecimiento generador dentro del mismo.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

ALMACENAMIENTO

• El área de almacenamiento temporal debe


cumplir con las siguientes características:
características.
a. Estar separada de las áreas de pacientes,
almacén de medicamentos y materiales para la
atención de los mismos, cocinas, comedores,
instalaciones sanitarias, sitios de reunión, áreas
de esparcimiento, oficinas, talleres y
lavanderías.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

ALMACENAMIENTO
b. Estar techada, ser de fácil acceso, para la recolección
y transporte, sin riesgos de inundación e ingreso de
animales.
c. Contar con señalamientos y letreros alusivos a la
peligrosidad de los mismos, en lugares y formas
visibles, el acceso a esta área sólo se permitirá al
personal responsable de estas actividades.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

ALMACENAMIENTO
d. El diseño, construcción y ubicación de las áreas de
almacenamiento temporal destinadas al manejo de
residuos peligrosos biológico-infecciosos en las
empresas prestadoras de servicios, deberán ajustarse
a las disposiciones señaladas y contar con la
autorización correspondiente por parte de la
SEMARNAT.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

ALMACENAMIENTO
e. Los establecimientos generadores de residuos
peligrosos biológico-infecciosos que no cuenten con
espacios disponibles para construir un
almacenamiento temporal, podrán utilizar
contenedores plásticos o metálicos para tal fin,
siempre y cuando cumplan con los requisitos
mencionados en los incisos a), b) y c) de este
numeral.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

ALMACENAMIENTO
• Los residuos peligrosos biológico-infecciosos podrán ser
almacenados en centros de acopio, previamente autorizados
por la SEMARNAT. Dichos centros de acopio deberán operar
sistemas de refrigeración para mantener los residuos
peligrosos biológico-infecciosos a una temperatura máxima de
4°C (cuatro grados Celsius) y llevar una bitácora de
conformidad con el artículo 21 del Reglamento en materia de
Residuos Peligrosos de la Ley General del Equilibrio Ecológico
y la Protección al Ambiente. El tiempo de estancia de los
residuos en un centro de acopio podrá ser de hasta treinta
días.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
EXTERNO

• Los vehículos utilizados para la recolección y el


transporte de los RPBI deben reunir ciertos requisitos y
contar con autorización de la SEMARNAT y de la SCyT.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

TRATAMIENTO

• Los RPBI deben ser tratados por métodos físicos o


químicos que garanticen la eliminación de
microorganismos patógenos y deben hacerse
irreconocibles para su disposición final en los sitios
autorizados.
• La operación de sistemas de tratamiento requiere
de autorización de la SEMARNAT
• Los residuos patológicos deben ser incinerados o
inhumados, excepto los destinados a fines
terapéuticos o de investigación y las muestras
biológicas
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

TRATAMIENTO

• Métodos de desinfección y esterilización:


✔ Incineración a altas temperaturas
✔ Autoclave
✔ Desinfección química
✔ Microondas
✔ Irradiación
✔ Calor seco
✔ Trituración*
✔ Aglutinación o encapsulamiento*

* NO son métodos de tratamiento de RPBI.


M.S.P. Raúl Arias Ulloa

DISPOSICIÓN FINAL

• Los RPBI tratados e irreconocibles podrán


disponerse como residuos no peligrosos en
los sitios autorizados.
M.S.P. Raúl Arias Ulloa

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

• Los establecimientos generadores de RPBI y


los prestadores de servicios deberán contar
con un programa de contingencias en caso
de derrames, fugas o accidentes relacionados
con el manejo de estos residuos.

También podría gustarte