Está en la página 1de 11

Instituciones del virreinato de la Nueva España

En el virreinato existieron varias instituciones que regulaba la vida política, jurídica, social,
económica y cultural de los súbditos novohispanos

Con el establecimiento de 1535 se mantuvo como una institución importante la Real Audiencia,
que era un cuerpo colegiado de magistrados (un presidente y 4 oidores) que controlaba las
decisiones de los gobernantes novohispanos para evitar abusos. También era la institución que
asumía las funciones de gobierno entra la salida y la llegada de un nuevo virrey.

Los visitadores fueron funcionarios con gran autoridad enviados por el Rey o por el Consejo de
Indias, cuando ocurrían alborotos graves que alteraban la tranquilidad y el orden público, había
sospecha de malos manejos financieros, o cuando estaba en peligro la fidelidad de la colonia al
rey. Su labor fue inspeccionar la conducta de las autoridades, incluido el virrey, imponer
suspensiones y penas.

La Iglesia administraba todos los asuntos religiosos, tenía en sus manos la educación y sostenía
las instituciones de beneficencia. Se dividía en clero secular regido por los arzobispos y obispos y
el clero regular cuyas órdenes tenían sus propias autoridades, contaba, a partir de 1571, con
el Tribunal del Santo Oficio o Inquisición, destinado a evitar la propagación de las ideas
contrarias a la religión católica, perseguía a los acusados de practicar los credos prohibidos: judío,
protestante y musulmán, así como la vigilancia de que los libros prohibidos por la Iglesia no
circularan ni se leyeran.

Los indígenas quedaban excluidos de su autoridad por ser nuevos cristianos.

A nivel regional y local la jurisdicción estaba en manos de instituciones con diferentes nombres.
Las autoridades más importantes en las ciudades o repúblicas de españoles fueron los cabildos o
ayuntamientos (consejos municipales) constituidos por alcaldes y regidores electos, les
correspondió resolver, reglamentar y ejecutar todo lo concerniente a la vida de la ciudad o
del municipio. Como el ayuntamiento fue una autoridad que no provenía directamente del rey,
sino que era representativa de los colonos, se convirtió en órgano defensa de los intereses de los
novohispanos.
Las alcaldías mayores o corregimientos (también señoríos), cuyos representantes (tenientes o
delegados) fueron designados directamente por la Corona (en contraste con el ayuntamiento)
también controlaban a las ciudades y la zona rural en torno de éstas.

Los conquistadores impusieron a la mayoría de los indígenas vivir en sus comunidades, con rango
de pueblos o repúblicas de indios, construidos de acuerdo a la traza española con una plaza
central, la iglesia y las calles en cuadrícula, gobernados por caciques locales llamados alcaldes,
vigilados y controlados por los encomenderos, frailes y funcionarios menores.

Introducción
Las actividades económicas permitieron generar riqueza en la Nueva España, mediante la
extracción, transformación y distribución de los recursos naturales y fueron: la agricultura, la
ganadería, la minería, los obrajes, los talleres artesanales y el comercio. Después de la conquista
de los españoles, las actividades económicas fueron cambiando y se transformaron las formas de
propiedad de la tierra, la explotación de la fuerza de trabajo, las formas de producción, consumo e
intercambio, adoptando las características propias de una economía novohispana.
Minería
Para 1700 se encontraban conformadas las características económicas de la Nueva España, las
principales ciudades estaban fundadas destacando las de México, Puebla, Oaxaca y Guadalajara
al lado de otras que iban en constante crecimiento como Durango y los puertos de Veracruz y
Acapulco; se habían establecido los principales caminos, el de la ciudad de México a Santa Fe de
Nuevo México, de Guatemala a la Ciudad de México, pasando por Chiapas, Tehuantepec, Oaxaca
y Puebla y el de Acapulco a la Ciudad de México y de ésta a Veracruz.

La minería, aportaba los mayores beneficios económicos a la Corona, al lado de los centros
mineros se crearon presidios, misiones, nuevos centros de población, ranchos ganaderos y
agrícolas, además una amplia red de caminos. La expansión de la agricultura y ganadería
conformaron importantes ciudades y centros de abasto, que junto con los obrajes llegaron a
abastecer a toda la Nueva España, dándose un intenso tráfico de mercancías en importantes
mercados regionales.

Con este material identificarás las principales características de la economía novohispana.

La agricultura
En la Nueva España la agricultura fue la base de la economía, por la producción de alimentos para
la población y para el ganado, y como materia prima para otras actividades económicas como la
minería. Generó importantes ingresos para España, por la gran cantidad de productos que se
exportaban a Europa como: cacao, jitomate, aguacate, maderas, vainilla, grana cochinilla, etc.
La tierra y el clima templado de la Nueva España favorecieron la introducción de nuevos cultivos
como el arroz, avena, cebada, sorgo, caña de azúcar, trigo, café, ciruelo, durazno, lino, cáñamo,
el añil, etc.

Puedes revisar este mapa Principales zonas agrícolas en la Nueva España

El trigo
Fue el cultivo más apoyado por las autoridades, por ser la base de la alimentación española, al cual se
destinaron importantes regiones y de mano de obra indígena. Hacia la segunda mitad del siglo XVI se
conformaron cuatro grandes zonas trigueras: 1) los valles de Atlixco y Puebla; 2) el valle de México y Toluca;
3) El Valle de Oaxaca y 4) algunas regiones de Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Zacatecas. Los españoles
introdujeron una nueva organización en el trabajo y nuevas técnicas, como la yunta, el arado y
otros aperos de labranza.

La caña de azúcar
Fue un cultivo de gran demanda, se produjo en: Cuernavaca, Atlixco, Puebla, Orizaba, Jalapa, Córdoba y
Michoacán, de menor importancia en Oaxaca y Chiapas. Los indígenas fueron brutalmente explotados, en
estas plantaciones, por lo que en 1631 la corona prohibió el trabajo indígena, sustituyéndolo por esclavos
negros traídos de África.

Otros productos agrícolas importantes fueron el algodón, el cacao, la vainilla y el añil, todos ellos
de origen autóctono. El algodón fue importante porque constituyó la materia prima de la industria
textil. Durante el siglo XVI el olivo y la vid, el gusano de seda, la morera (planta para alimentar al
gusano), el lino y el cáñamo tuvieron buena aclimatación pero cuando su producción representó
competencia para los productores de España se prohibió su explotación.

La agricultura indígena no obtuvo cambios importantes, los indígenas siguieron utilizando los
instrumentos rudimentarios de labranza y el sistema de cultivo de milpa y chinampa. Los productos
cultivados fueron los mismos de siglos atrás: maíz, frijol, chile, jitomate, calabaza, algodón, cacao y
maguey, entre otros y la producción siguió siendo fundamentalmente para el autoconsumo.

La propiedad de la tierra
En la Nueva España coexistieron, en constante disputa por la posesión de la tierra, dos tipos de
propiedad:

1. la propiedad comunal, exclusiva de los indígenas y heredada


de la antigua organización social (calpulli).
2. la propiedad privada de los españoles.
Pueblo de Indios. Genealogía Oaxaqueña, dibujo anónimo siglo XVIII.
La propiedad comunal del pueblo no se podía vender, regalar y/o traspasar, sólo heredar; la tierra
debía ser trabajada por todas las familias y los frutos de ella les pertenecían. Reconocida por el
gobierno español, le impuso el pago de tributo, en especie y en trabajo. La Corona impulsó la
formación de pueblos de nueva creación con el propósito de mantener el control de las
comunidades indígenas y de incrementar los tributos, realizadas por medio de
las congregaciones, que reunieron a indígenas dispersos por las persecuciones y maltratos. La
administración de las tierras comunales y la asignación de las parcelas estuvieron a cargo del
ayuntamiento indígena.

En los primeros años de la colonización los indígenas conservaron (salvo algunas excepciones)
sus tierras, pero a medida que la población indígena fue disminuyendo por las epidemias, los
trabajos forzados y la desnutrición, y que las actividades agrícolas-ganaderas cobraron mayor
importancia, los españoles empezaron a presionar para apoderarse de las tierras de los indígenas.
Congregación de Teotenango.

La propiedad privada.

En los primeros años de la conquista, el medio para obtener la tierra fue a través de
las Mercedes de tierra de labranza; otorgadas por el rey de España a los soldados, como
recompensa por los servicios en la conquista y pacificación.

Las Mercedes de sitio o estancias fueron posteriores y se otorgaron para apacentar el ganado.
Entre 1591 y 1616, debido a la crisis financiera de la Corona española, se implementó una nueva
forma de regular la propiedad de la tierra consistente en: la adjudicación (venta de tierras baldías
en subasta pública), la composición (reglamentación de propiedades indebidamente poseídas) y
la confirmación (reglamentación de propiedades legales pero sin títulos), estimulando la
concentración de grandes propiedades agrícolas y ganaderas en latifundios.

La hacienda, o latifundio es una gran extensión de tierra privada (en muchas ocasiones de varios
miles de hectáreas) que cuenta con diferentes tipos de tierra: de riego, de temporal y de pastoreo,
de recursos naturales ilimitados; bosques, ríos, manantiales, canteras.
Hacienda de Tetlapayac, en Huasca, Hidalgo.

Las actividades económicas que se desarrollan en las haciendas fueron la agricultura y la


ganadería, cuya producción satisfacía las necesidades internas. Se convirtió en una unidad
autosuficiente y desempeñó un importante papel en los mercados regionales imponiendo los
precios de los granos. Absorbió gran parte de la fuerza de trabajo mestiza e indígena mediante el
peonaje por deudas, tuvo una organización económica, política y social propia e independiente de
las autoridades civiles, al grado de contar con grupos de hombres armados para defender las
tierras e imponer el orden. La hacienda permaneció más de tres siglos, perdiendo su importancia
hasta los años cuarenta del siglo XX.

El rancho es una pequeña y mediana propiedad privada, apareció a principios del siglo XVII, en
regiones poco pobladas del norte del territorio donde el incremento de ganado fue abriendo la
posibilidad de asentamiento y aprovisionamiento para los mineros y algunos españoles pobres,
que venían a las nuevas tierras en busca de mejores condiciones de vida. El gobierno virreinal
otorgó las tierras, las cuales eran trabajadas por la familia y, en menor medida, por algunos
trabajadores asalariados, la producción fue para consumo familiar o para comerciarlas localmente.

1. 1. ¿Cuáles fueron los principales productos agrícolas en la


Nueva España?
o Grana, azúcar, chocolate, maíz, papa, guajolote, aguacate, maderas
y vainilla.
o Maíz, frijol, chile, calabaza, grana, azúcar, cacao, soya y vainilla.
o Grana, azúcar, cacao, jitomate, aguacate, maderas y vainilla.
o Azúcar, cacao, jitomate, aguacate, maderas, guayaba y plátano.

¿Cuál fue la importancia de la ganadería en la Nueva


España?

Observa el siguiente mapa e indica en qué regiones de la Nueva España se produjeron trigo y azúcar.
Puedes revisar este mapa Principales zonas agrícolas en la Nueva España
1. Trigo:

2. Caña de azúcar:

La minería en la Nueva España


A partir de 1548 se descubrieron en la Nueva España, ricas minas de plata en varios puntos del
territorio, el metal produjo grandes riquezas y fue la principal fuente de ingresos para la monarquía
de España. Las primeras minas explotadas por los españoles fueron las de Tehuantepec,
Zumpango y Taxco (Guerrero), Sultepec (Edo. de México) y Tlapujahua (Michoacán).

El auge minero de Nueva España se inició con el descubrimiento de las minas de Zacatecas en
1546. A partir de ese momento, la actividad se extendió por diversos rumbos como Guanajuato,
Pachuca, San Luis Potosí. Se fundaron importantes ciudades en las cercanías de las minas más
ricas.
Puedes revisar este mapa Minería en la Nueva España
En Pachuca alrededor de 1555, Bartolomé de Medina inventó un sistema para separar la plata de
otros minerales, utilizando mercurio, sal y pirita de hierro o cobre. Este sistema fue conocido como
“beneficio de patio” o “sistema de amalgamación” y redujo el tiempo y el costo de la producción
de plata y perduró hasta 1792.
Molido del mineral de plata.

En la etapa colonial la producción de minerales presentó altibajos: de 1555-1630, periodo de auge


por el descubrimiento y explotación de nuevas minas, de 1630-1740, periodo de disminución de la
producción, por escasez de mano de obra, limitaciones técnicas, inundaciones en las minas, falta
de caminos e inseguridad en ellos y escasez del mercurio, monopolizado por la Corona española.

La minería tuvo una gran importancia para la Corona, ya que sus principales ingresos provenían de
los impuestos que debían pagar los mineros por la explotación de las minas, estos impuestos
fueron: el Quinto Real, el minero debía pagar una quinta parte de lo extraído, a partir de 1548 se
redujo a la décima parte o diezmo; el derecho de amonedación, implementado en 1536 cuando se
estableció la Casa de Moneda para la acuñación de monedas de plata y cobre y el derecho de
vajilla; impuesto cobrado por la producción de vajillas y alhajas de plata y oro.

El trabajo en las minas representó una gran explotación, los accidentes eran frecuentes y las
enfermedades se presentaban tras unos cuantos años de labor. Para mantener la actividad minera
sus dueños compraban esclavos, conseguían indios cautivos o a través del sistema
de repartimiento o tenían que pagar salarios altos. La extracción de plata produjo las fortunas más
grandes de la Nueva España, los mineros exitosos eran dueños de haciendas y palacios,
compraban títulos de nobleza y exhibían su riqueza con ostentación. Los que fracasaban
realizaban cualquier trabajo, o vagabundeaban en busca de una nueva oportunidad. Algunos, que
se habían enriquecido, lo perdían todo cuando la veta o yacimiento minero se agotaba y no podían
pagar sus deudas.

Realiza un cuadro comparativo en donde anotes las características mas importantes de las
instituciones virreinales, la agricultura, la ganadería, las propiedades de la tierra y la minería, anota
al menos diez características.

Instituciones La agricultura La ganadería Las propiedades La minería


virreinales de la tierra

También podría gustarte