Está en la página 1de 13

PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

Origen:
Frankfurt (Alemania) entre 1910 y 1912
Se la considera la respuesta alemana a la
psicología de Wundt (Sambrín, 1986)
Objeto de estudio:
Los fenómenos de la conciencia
Estudia la conciencia desde una posición
holística, total, global.
“El todo es más que la simple suma de sus
partes ….” Unidad III - 2011

Principales representantes:

Wolfgang Köhler
(1886 – 1941)

Max Wertheimer
(1880-1943)
Kurt Koffka
(1887- 1967)
Unidad III - 2011

1
Psicología de la Gestalt
Según W. Köhler esta
psicología es:

estructural,
molar y
fenomenológica

Unidad III - 2011

¿Cómo se organiza la percepción?


1. Parten del principio de la
organización o la estructura, según
el cual la percepción se organiza
como totalidad;
2. la "ley de la pregnancia o de la
buena forma", que expresa que la
percepción es siempre la mejor
posible, considerando la totalidad de
los factores que coexisten en el
campo perceptivo en un momento
Unidad III - 2011
determinado.

2
El concepto de la buena forma
Los teóricos de la Gestalt
elaboraron las ya famosas leyes de
organización del campo perceptivo,
algunas de las cuales enunciaremos
brevemente, a modo de ejemplos:

Unidad III - 2011

El concepto de la buena forma:


forma en
dos obras de Dalí

Unidad III - 2011

3
La ley del cierre
Se refiere a la tendencia a percibir
formas "completas", aun partiendo de
datos perceptuales incompletos:

Unidad III - 2011

Ley de cierre
Ejemplos:

Unidad III - 2011

4
Ley de la Proximidad
Los elementos que se encuentran
cercanos en el espacio y en el tiempo
tienden a ser agrupados
perceptualmente:

Unidad III - 2011

Ley de la proximidad
Ejemplo:

Unidad III - 2011

5
Ley de figura- fondo
La organización de la percepción se da
siempre en función de un recorte que define
una figura sobre un fondo.

Unidad III - 2011

Ley de figura-fondo
Ejemplo:

Unidad III - 2011

6
Ley de la semejanza
Ejemplo:

Unidad III - 2011

El concepto de campo
[introducido por Köhler]
Es entendido como un todo
dinámico caracterizado por la
interacción interna y por la
tendencia al equilibrio.
En cada momento, la relación de
fuerzas coexistentes en el campo
varía dando lugar a nuevas
configuraciones.
Unidad III - 2011

8
Ley de la semejanza
Ejemplo:

Unidad III - 2011

El concepto de campo
[introducido por Köhler]
Es entendido como un todo
dinámico caracterizado por la
interacción interna y por la
tendencia al equilibrio.
En cada momento, la relación de
fuerzas coexistentes en el campo
varía dando lugar a nuevas
configuraciones.
Unidad III - 2011

8
Campo Psicofísico (Koffka)
Es organizado.
“Antes que nada, nos muestra la polaridad
del yo y el medio ambiente, y vemos luego,
que cada una de estas dos partes polares
tiene su propia estructura.
De este modo, el medio ambiente no es un
mosaico de sensaciones ni una borrosa y
vaga unidad total; más bien consiste en una
cantidad definida de objetos y sucesos
separados, que son producto de la
organización.
Del mismo modo, el yo no es ni un punto ni una
suma o mosaico de impulsos o instintos”.

Principios de Psicología de la Forma, 1935.


Unidad III - 2011

Métodos
1)
Introspeccionismo 2) Experimentalismo
analítico: del conductismo.
Buscar los Buscar objetividad
elementos últimos
Se apoyan en la Fenomenología se va a
corriente filosófica: oponer, por lo tanto, al
la fenomenología experimentalismo de las
fundada por teorías positivistas
Husserl
Unidad III - 2011

9
Fenomenología experimental
Utilizan la experimentación con el
objetivo de acumular
regularidades que les permitan
formular leyes basadas en la
frecuencia con que un dato se
repite.
La Gestalt es una psicología
subjetivista, filosófica, ligada a la
conciencia y a la introspección.
Unidad III - 2011

Concepto de campo
[Campo Perceptual]

Es entendido como un todo dinámico


caracterizado por la interacción interna
y por la tendencia al equilibrio.
En cada momento, la relación de
fuerzas coexistentes en el campo varía
dando lugar a nuevas configuraciones.

Unidad III - 2011

10
Organización del campo conducta
1. La organización:
a) descubrir las fuerzas que lo organizan en objetos
y fenómenos separados;
b) las fuerzas que existen entre objetos y fenómenos
diferentes, y
c) cómo producen estas conductas el campo
ambiental.
2) Debemos investigar cómo pueden influir en dichas
fuerza movimientos del cuerpo.
3) Estudiar el yo como una de las principales partes
del campo.
4) Mostrar que las fuerzas que enlazan al yo con las
otras partes del campo son de la misma
naturaleza que aquellas que vinculan diferentes
partes del campo ambiental.
5) No olvidar que nuestro campo psicofísico existe
dentro de un organismo real que a su vez existe
Unidad III - 2011
en un medio geográfico (Koffka)

Postulado del Isomorfismo (relación)


En este caso sería entre los centros
cerebrales y la experiencia:
“El orden que experimentamos en el
espacio es siempre estructuralmente
idéntico al orden funcional en la
distribución de los procesos
cerebrales subyacentes”.
Köhler, 1947

Unidad III - 2011

11
Isomorfismo (del griego iso = igual
y morfismo = forma)
Indica una identidad estructural entre el
plano de la experiencia directa y el de los
procesos fisiológicos subyacentes al
mismo.
El postulado del isomorfismo afirma
algo mucho más importante: si
conocemos las leyes que organizan
nuestra experiencia fenoménica
necesariamente conocemos también las
leyes que rigen los hechos que tienen
lugar en el cerebro
Unidad III - 2011

La psicología del pensamiento

Köhler (1921), introdujo el concepto


de insight :intuir en el sentido de “ver
dentro”
creían que los procesos de
aprendizaje y de pensamiento se
realizaban según un conjunto de
intentos efectuados por casualidad.
Logro de una meta: resolver un
problema
Unidad III - 2011

12
Aprendizaje - búsqueda de solución
Instaura una reestructuración del
campo cognitivo a través de un acto
de insight.
un proceso de insight aporta
características de discontinuidad no
es ni siquiera correcto; precisamente
porque se trata de un enfoque
dinámico, el nuevo equilibrio, aunque
difiera mucho del anterior, no puede
dejar de ser originario por las
condiciones dadas en el punto de
partida; no en vano se utiliza el
término de reestructuración.
Unidad III - 2011

Aprendizaje (cont.)
Köhler: solución de los problemas es una
reestructuración del campo.
Wertheimer quiere mostrar que se puede llegar a
soluciones y a aprendizajes más generales y
profundamente enraizados cuando se adopta un
enfoque que observe la situación como una
totalidad significativa y no como un conjunto de
partes o procedimientos fragmentados
Y así, lo mismo que el alumno tiene que mirar el
problema como un todo, también el maestro
debería enseñar teniendo presente la estructura
global y no el procedimiento.

Unidad III - 2011

13

También podría gustarte